Está en la página 1de 23

“Año de la Universalización de la Salud”

TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA

CONSTRUCCION
ALUMNOS : ANZUALDO PIÑA VICTOR STEVE
ARCENTALES CALLE AMANDA NAJELLY
GARCIA GUTIERREZ ALEJANDRO MAGNO
CUTIPA MALPARTIDA DAVID ANTONY
ORTIZ RUIZ ANDERSON MARCO
RODRIGUEZ ALVAREZ ERICK PATRICIO
RUIZ RAMOS FRANCISCO JAVIER
RUIZ RIVAS TOMMY FRANCK
SANDOVAL VELA CARLOS DANIEL
SANTOS SANTACRUZ ROMARIO HAGI
URQUIA PAREDES SILVER PERCY

DOCENTE : ING. Mg. MONSALVE OCHOA MILTON CESAR

FACULTAD : INGENIERIA CIVIL.

CICLO : III

CURSO : TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCION.

TEMA : TIPOS DE CEMENTOS DE LAS DIFERENTES MARCAS QUE

SE UTILIZAN EN EL PERU.

AÑO : 2020

PUCALLPA, JULIO DEL 2020


1

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico a Dios y a todos nuestros seres queridos a lo que llamamos

familia. A Dios porque nos brinda muchas fortalezas y mucha sabiduría para seguir saliendo

adelante y está con nosotros a cada paso que estamos dando en nuestras vidas profesionalmente y

como persona, a nuestros familiares porque gracias a ellos estamos aquí luchando para salir

adelante y ser nosotros unos profesionales de éxito y de mucha competencia, queremos sacar a

nuestras familias adelante y es por ello que dedicamos este trabajo que está hecho con mucho

amor y cariño.
2

AGRADECIMIENTO

Agradecer a mi centro de estudios, por permitir se parte de la familia estudiantil que

pertenecemos a la Carrera de Ing. Civil, agradecer por facilitarnos de la manera más fácil y

didáctica la forma de como enseñan a los alumnos, nos facilitan extraer información y

empaparme en conocimientos para poder hacer realidad este trabajo monográfico.

Agradecer a nuestro docente el Ingeniero Milton Cesar Monsalve Ochoa, por su forma de

enseñar que es de una manera muy didáctica y muy entendible, gracias a sus enseñanzas

creceremos profesionalmente y gracias a el aplicaremos nuestros conocimiento ya en un centro

de trabajo.
3

1 CONTENIDO

DEDICATORIA........................................................................................................................1

AGRADECIMIENTO..............................................................................................................2

RESUMEN.................................................................................................................................5

ABSTRAC.................................................................................................................................6

INTRODUCCION....................................................................................................................7

MARCO TERICO....................................................................................................................8

1. RESEÑA HISTORICA DEL CEMENTO EN EL MUNDO......................................8

2. RESEÑA HISTORICA DEL CEMENTO EN EL PERU...........................................8

3. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS................................................................9

4. COMPOCISION QUIMICA DEL CEMENTO..........................................................9

5. TIPOS DE CEMENTO PORTLAND.........................................................................10

5.1 TIPO I...........................................................................................................................10

5.2 TIPO II...........................................................................................................................12

5.3 TIPO III.........................................................................................................................13

5.4 TIPO IV........................................................................................................................14

5.5 TIPO V...........................................................................................................................14

6. TIPOS DE CEMENTOS ADICIONADOS................................................................16

7. OBJETIVOS DE LA MONOGRAFIA.......................................................................16
4

CONCLUSION.......................................................................................................................17

BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................20

ANEXO....................................................................................................................................21
5

RESUMEN

En este trabajo monográfico, como tema TIPOS DE CEMENTOS DE LAS DIFERENTES

MARCAS QUE SE UTILIZAN EN EL PERU, se aplicará un pequeño concepto de este tema.

El cemento es utilizado a nivel mundial, por ser más económicas duradera y trabajable, teniendo

siempre en cuenta el tipo de suelos donde se deposite la misma y estructuralmente para el tipo de

trabajo a realizar con el cemento. Cabe mencionar que en nuestro país existen una variedad de

cemento que se venden en el mercado según oferta y demanda de la población.

Para ello mencionaremos concepto, tipos y marcas de cemento que se venden en los mercados

peruanos.
6

ABSTRAC

In this monographic work, as a topic TYPES OF CEMENTS OF THE DIFFERENT BRANDS

USED IN PERU, a small concept of this topic will be applied.

Cement is used worldwide, as it is cheaper, durable and workable, always taking into account the

type of soil where it is deposited and structurally “for the type of work to be done with” the

cement. It is worth mentioning that in Peru there are several “types of cement that are sold in the

national market” according to supply and demand of the population.

For this we will mention the concept, types and brands of cement that are sold in the Peruvian

markets.
7

INTRODUCCION

“El cemento portland, es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mescla con

grava, arena y agua,” se forma el “concreto, como cemento hidráulico tiene la propiedad de

Fraguar y Endurecer en presencia del agua.”

Los tipos de cementos normados en nuestro país.

“Cementos Portland Convencionales, según NTP 334.009

Tipo I.- Cemento uso general.

Tipo II.- De moderada resistência a sulfatos.

Tipo III.- De alta resistencia inicial.

Tipo IV.- De bajo calor de hidratación.

Tipo V.- De alta resistencia a sulfatos.”

En este presente informe trataremos también de una pequeña reseña histórica, propiedades y

procesos de fabricación.
8

MARCO TERICO

1. HISTORIA DEL CEMENTO EN EL MUNDO

Sabemos que desde los tiempos pasados se emplearon pastas de arcilla,yeso y cal, para

las edificaciones, dando historia en la antigua Grecia, utilizando tobas volcánicas

llamados los primeros cementos naturales.

En el siglo XVIII, se construye la cimentación de un faro en el acantilado de” Edistone,

“ando un mortero de cal calcinada.”

En el siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parquer patentaron en 1824 el cemento

portland, denominado asi por su color gris, verdoso similar a la piedra de portland.

En 1845, Issac Johnson obtiene el prototipo del cemento moderno con una mescla de

caliza y arcilla calcinada a alta temperatura.”

En el siglo XX, Vicat y Le Chatelier y michaelis, logran el cemento de calidad

homogénea, la invención del horno rotatorio.

En 1903y 1907, Juergen Hinrich magens, patenta el molino tubular y los métodos para

transportar concreto fresco.

2. HISTORIA DEL CEMENTO EN EL PERU.

Se produjo algunas adquisiciones en los años de 1860, en 1869 se afectaron

directamente con este cemento en la canalización de lima.

En 1902 se importaron 4,500 TN de este tipo de cemento.

En 1904 el Ingeniero Michel Fort publico sus estudios de los yacimientos de piedras

calizas de Atocongo, ponderando las proyecciones de su utilización industrial para la

fabricación del cemento.


9

3. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS

Este proceso es controlado por medio del ensayo de la aguja de vicat (NB063; ASTM

C191), que mide el inicio y el fin del fraguado en mediciones de penetraciones cada 15

minutos.

3.1 RESISTENCIA MECÁNICA

Sabemos que el endurecimiento del concreto depende de las propiedades químicas y

físicas del propio cemento y de las condiciones de curado, como son la temperatura y la

humedad. Así mismo la relación de agua cemento (A/C), influye sobre la resistencia

ultima, la resistencia es medida a los 3,7,21 y 28 días, teniendo estas que cumplir valores

mínimos.

4. COMPONENTES QUÍMICOS DEL CEMENTO.

Para la fabricación del cemento comienza con la obtención suficiente del de la materia

prima para conseguir la composición deseada para la producción del Clinker.

El proceso comienza con la extracción de la materia prima Tales como piedra caliza,

yeso, óxido de hierro y puzolana, y se extrae de canteras a cielo abierto, mediante

perforaciones y voladuras controladas para luego ser transportadas con cargador frontal y

volquetes a la trituradora.
10

- Los componentes básicos del cemento son;

CaO obtenida de materiales ricos en cal, como la piedra caliza rica en CaCO3, con

impurezas de SiO2 AL2O3 y MgCO3, de Margas, que son calizas acompañadas de sílice

y productos arcillosos, conchas marinas, arcillas calcáreas greda, etc.

5. TIPOS DE CEMENTO PORTLAND.

Están compuesto por CEMENTO + YESO.

5.1 Cemento Portland TIPO I.

- Descripción General: Cemento hidráulico producido mediante la pulverización

del Clinker compuesto esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que

contiene generalmente sulfato de calcio y eventualmente caliza como adición

durante la molienda. Cemento Portland Tipo I para uso general que no requiera

propiedades especiales especificadas para cualquier otro tipo.

- Adiciones y aditivos

El cemento Portland Tipo I no debe contener adiciones, excepto las señaladas en

el capítulo 6 de la NTP 334.009.

- Requisitos

La comercialización del Cemento Portland Tipo I no requiere documentación

específica.
11

- Atributos del bien

El Cemento Portland Tipo I deberá cumplir lo siguiente:

Si se utiliza caliza, se permite hasta 5,0 % de caliza en masa, en cantidades tales

que se cumplan con los requisitos químicos y físicos de la NTP 334.009.

- Certificación

Opcional

La Entidad convocante podrá exigir al Contratista que, durante la ejecución

contractual y en la oportunidad que determine, realice la entrega de un

“Certificado de Conformidad de Producto con Valor Oficial” (mínimo bajo

esquema 3) o un “Certificado de Inspección con Valor Oficial”. Dicho documento

deberá ser emitido por un Organismo de Certificación de Productos u Organismo

de Inspección acreditado por el INDECOPI.

En caso no se emitan en el país los documentos antes indicados, lo cual debe ser

consultado oficialmente por el Contratista al INDECOPI.

- Envase

El cemento será recibido en el envase original de fábrica, es decir en bolsas con

un contenido neto de 42,5 kg (según apartado 14.1 de la NTP 334.009).

- Rotulado

La bolsa que sirve de envase deberá incluir en el rótulo (según apartado 14.1 de la

NTP 334.009):
12

 La palabra CEMENTO PORTLAND TIPO I.

 Nombre o marca del fabricante.

 El contenido neto del cemento, en kilogramo.

 El código de la presente Norma Técnica Peruana: NTP 334.009.

5.2 Cemento Portland TIPO II.

 Características:

- Cumple con la Norma Técnica Peruana (NTP) 334.009 y la Norma Técnica

Americana ASTM C-150.

- Producto obtenido dela molienda conjunta de Clinker y yeso.

- Bajo contenido de álcalis (*)

 Recomendaciones.

Se recomienda para estructuras industriales, puentes, obras portuarias,

fabricación de tubos de concreto, alcantarillado, perforaciones, y todas aquellas

obras en contacto con suelos ácidos y/o aguas subterráneas, sometidas a

exposición moderada del orden de 150-1,500 ppm de sulfatos solubles en agua.

 Presentación:

A granel (a despacharse en camiones bombonas).


13

 Uso y aplicaciones:

Para uso general y específicamente cuando se desea moderada resistencia a los

sulfatos o moderado calor de hidratación.

5.3 Cemento Portland TIPO III.

Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, a 3 y 7

días. Esto se debe por el cemento obtenido durante la molienda es más fino. Su

utilización se debe a necesidades específicas de la construcción, cuando es

necesario retirar cimbras (encofrados) lo más pronto posible o cuando por

requerimientos particulares, una obra tiene que ponerse en servicio muy

rápidamente, como en el caso de carreteras y autopistas.

 Usos y aplicaciones.

Este cemento puede ser utilizado en construcciones generales de concretos

convencionales, tales como; estructuras, placas, muros, fundaciones, etc. Pero

dadas sus características y bondades de alta resistencia es muy conveniente para

los siguientes casos; estructuras con requerimiento de alta resistencia mecánica

inicial y/o final, y de alta capacidad estructural, tales como; estructuras

prefabricadas, elementos pos tensados, puentes, viaductos y losas.

En estructuras en donde se necesita retirar el encofrado o cimbra en pocas: horas

de haber vaciado el concreto.


14

En obras con requerimientos de puesta en servicio a temprana edad del concreto,

tales; carreteras, puentes y pontones.

En plantas de elementos prefabricados de concreto, tales como; bloques, tubos,

entre otros, cuya exigencia de producción en serie y pronta entrega de los

elementos exigen el uso de un cemento que haga más eficiente los procesos.

5.4 Cemento Portland TIPO IV.

Tiene un bajo calor de hidratación y tal suceso se consigue si limitamos los

compuestos que más pueden influir, es decir, C3A y C3S. Dicho cemento gana

resistencia lentamente.

 Usos y aplicaciones.

Se utiliza habitualmente en grandes obras, presas y túneles.

5.5 Cemento Portland TIPO V.

El cemento portland Tipo V es un cemento de alta resistencia a los sulfatos,

ideal para obras que estén expuestas al daño por sulfatos. Este cemento se

fabrica mediante la molienda conjunta de clínker Tipo V (con bajo contenido

de aluminato tricálcico < 5%) y yeso.


15

 Propiedades:

Alta resistencia a los sulfatos.

 Aplicaciones:

Usado donde se requiera una elevada resistencia a la acción concentrada de los

sulfatos (canales, alcantarillas, obras portuarias).

Ideal para losas, tuberías y postes de concreto en contacto con suelos o aguas

con alto contenido de sulfatos.

Para cualquier estructura de concreto que requiera alta resistencia a los

sulfatos. Normalizada por UNE 80303-1:2001- NORMALIZACION

ESPAÑOLA. Cementos resistentes a los sulfatos.

 Resistencia:

Su desarrollo de resistencia es más lento que en el cemento tipo I. La alta

resistencia a los sulfatos del cemento tipo V se atribuye al bajo contenido de

aluminato tricálcico, no excediendo a 5%. El uso de baja relación agua-

materiales cementantes y baja permeabilidad son funda- mentales para el buen

desempeño de cualquier estructura expuesta a los sulfatos. Incluso el concreto

con cemento tipo V no puede soportar una exposición severa a los sulfatos si

tiene alta relación agua- materiales cementantes. El cemento tipo V, como otros

cementos, no es resistente a ácidos y a otras substancias altamente corrosivas.

La ASTM C 150 (AASHTO M 85) permite un enfoque físico y químico

(ASTM C 452 ensayo de expansión) para la garantía de la resistencia a los

sulfatos del cemento tipo V.


16

6. TIPOS DE CEMENTOS ADICIONADOS

Están compuesto por CLINKER + YESO + ADICION MINERAL.

- TIPO IP: Cemento Puzolánico (15%-40%)

- TIPO IPM: Cemento Puzolánico Modificado (menos de 15%)

- TIPO IS: Cemento de Escoria (25%-70%)

- TIPO ICo: Cemento Compuesto (hasta 30%)

- TIPO IL: Cemento Calizo TIPO IT: Cemento Ternario (dos adiciones)

7. OBJETIVOS DE LA MONOGRAFIA

7.1 Objetivos Generales.

- Tener conocimiento del producto del cemento, tipos y características necesarias para

conocimiento y empleo en el proceso de fabricación del concreto.

7.2 Objetivos Específicos.

- Conocer los tipos de cemento que existen o se comercializan el Perú.

- Tener conocimiento de los usos del cemento en el rubro de construcción civil.

- Conocer las propiedades básicas del cemento.


17

CONCLUSION

El cemento portland es un conglomerante hidráulico, es decir, un material inorgánico

finamente molido que, amasado con agua, forma una pasta que fragua, endurece y

conserva su resistencia y estabilidad, incluso bajo el agua. A este proceso se le conoce

como hidratación.

Todas las modalidades de hormigones (concreto) a base de cementos portland poseen

un alto grado de durabilidad y resistencia, como prueba de esto aparecen las grandes

edificaciones, obras públicas y demás construcciones, algunas situadas incluso en las más

duras condiciones geográficas como próximas al mar.

En el caso de nuestro país contamos con las NTP (Normativa Técnica Peruana) NTP

334.009 (Cementos Portland. Requisitos), basada en la ASTM C 150 contemplando 5

tipos de cementos:

 Cemento Tipo I: Uso general

Apropiado para todos los usos donde no se requiere las propiedades específicas de

otros cementos. Su empleo en concreto incluye pavimentos, pisos, puentes, tanques,

embalses, tuberías, unidades de mampostería y productos de concreto prefabricado entre

otras cosas.

 Cemento Tipo II y Tipo II(MH): Moderada resistencia a sulfatos y al calor de


hidratación

Se puede utilizar en estructuras normales y en miembros expuestos a suelos o agua

subterránea donde la concentración de sulfatos o el calor proveniente de la hidratación

sean más altos de lo normal pero no severos.


18

Este cemento tiene propiedades de moderada resistencia a sulfatos porque contiene no

más del 8% de aluminato tricálcico. Para controlar el ataque al concreto se debe emplear

el cemento tipo II acompañado de uso de baja relación agua - material cementante y baja

permeabilidad.

 Cemento Tipo III: Altas resistencias iniciales

Ofrece alta resistencia a edades tempranas, normalmente una semana o menos. Este es

similar al cemento Tipo I a excepción de que sus partículas se muelen más finamente, por

lo que es usado cuando se necesita remover las cimbras (encofrados) lo más temprano

posible o cuando la estructura será puesta en servicio rápidamente.

 Cemento Tipo IV: Para lograr bajo calor de hidratación.

Se usa donde se deba minimizar la tasa y cantidad de calor generado por la

hidratación. Por lo tanto, este cemento desarrolla la resistencia en una tasa más lenta que

los otros tipos. Se puede usar en estructuras de concreto masivo donde la alta temperatura

deriva del calor generado durante el endurecimiento y este deba ser minimizado.

 Cemento Tipo V: Alta resistencia a sulfatos.

Se utiliza en concretos expuestos a la acción severa de sulfatos, principalmente donde el

suelo y el agua subterránea contienen gran concentración de estos. La alta resistencia a

los sulfatos de este cemento se atribuye al bajo contenido de aluminato tricálcico, no

excediendo el 5%.
19

El uso de baja relación materiales cementantes y baja permeabilidad son

fundamentales para el buen desempeño de cualquier estructura expuesta a los sulfatos. De

lo contrario, incluso el concreto con cemento tipo V es incapaz de soportar una

exposición severa a los sulfatos.

 Cabe mencionar que en el Perú existe la ASOCEM, “ASOCIACION DE

PRODUCTORES DE CEMENTO”, quienes son los responsables de la producción

según NORMATIVAS TECNICAS DE CEMENTO Y CONCRETO EN EL PERU.


20

BIBLIOGRAFIA

1. https://www.academia.edu/16827254/MONOGRAFIA_DEL_CEMENTO

2. https://zonasegura.seace.gob.pe/documentos/documentos/FichaSubInv/827033542rad1
C765.pdf

3. https://www.unacem.com.pe/wp-content/uploads/2012/03/Cemento-Portland-TIPO-
II.pdf

4. https://es.scribd.com/document/264173772/Cemento-Tipo-III

5. http://www.umacon.com/noticia.php/es/que-es-el-cemento-portland-tipos-y-
caracteristicas/413

6. https://www.cemex.com.pe/-/hablando-de-cementos-portland#:~:text=Cemento
%20Tipo%20III%3A%20Altas%20resistencias%20iniciales&text=Este%20es
%20similar%20al%20cemento,ser%C3%A1%20puesta%20en%20servicio%20r
%C3%A1pidamente.

7. https://www.astm.org/GLOBAL/docs/Presentacion-Juan-Avalo.pdf
21

ANEXO

Algunas imágenes de las marcas más comercial en el Perú con la forma de envase para su

despacho y su respectivo rotulado según norma.

Fig. 01. Se visualiza la marca del cemento ANDINO, SOL y APU.

Fig. 02. Se visualiza la marca del cemento INKA.

Fig. 03. Se visualiza la marca del cemento YURA.

Fig. 04. Se visualiza la marca del cemento QUISQUEYA.


22

Fig. 05. Se visualiza la marca del cemento PACASMAYO.

También podría gustarte