Está en la página 1de 20

Facultad de Ciencias

Escuela de Física
LAB FS200

Sección: Jueves 1:00-3:00 p.m.


Instructor: David Altamirano Bulnes
Informe de Coeficiente de expansión lineal

Presentado por:
Nombre Completo Número de Cuenta
Victor Elias Euceda Manueles 20211020461
Cristhopher Josue Guevara Medina 20211020860
Juan Angel Martínez Silva 20181002381
Kristhian Javier Benitez Torres 20211000005
GRUPO #2

Sábado 5 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2022


INTRODUCCIÓN

La expansión térmica es el proceso por el cual los cuerpos se agrandan con la temperatura. La
temperatura. Según el número de dimensiones que dominan el cuerpo, podemos distinguir tres
casos: expansión lineal, expansión superficial y expansión volumétrica. El efecto de la
expansión en los líquidos es más pronunciado que en los sólidos debido a sus moléculas. Ya
que estas tienen mayor libertad de movimiento. El efecto de expansión del gas es más evidente
porque las fuerzas cohesivas entre las partículas son más débiles que en los casos anteriores.

Entre los estados de la materia examinados, el estado sólido es en el que se dan las fuerzas
cohesivas más fuertes, por lo que es más difícil observar la dilatación que en los líquidos y
gases. En esta práctica de laboratorio, nos centraremos en la expansión lineal de sólidos que
tendrán forma de tubos largos por los cuales pasaremos líquido, para observar su expansión
lineal.
OBJETIVOS

1. Comprender y analizar el comportamiento de la relación entre la dilatación


lineal y la temperatura.

2. Verificar si el coeficiente de dilatación lineal cambia según el material del tubo


de metal.

3. Demostrar los conocimientos obtenidos demostrando el manejo de las fórmulas


y del tema, para así poder resolver de manera precisa y satisfactoria, las diferentes
incertidumbres que se nos presentan a la hora de hacer esta práctica.
MARCO TEÓRICO

La dilatación térmica se da cuando hay un aumento de longitud, volumen o alguna otra


dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura por cualquier
medio. Por otro lado, la contracción térmica es la disminución de dimensiones métricas por
disminución de la temperatura. La dilatación térmica se puede observar en 3 casos:

Dilatación Lineal -Esta se da cuando el material o cuerpo expuesto a cierta temperatura


aumenta su tamaño en un solo sentido, es decir su largo o ancho. En este tipo de dilatación
se utiliza un coeficiente de dilatación lineal y el factor determinante será la longitud inicial
del cuerpo.
∆𝐿 = 𝛼𝐿0 ∆𝑇 (𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙)
En donde:

• ∆𝐿 -Es variación en la longitud del cuerpo(𝐿𝑓 − 𝐿0 ).

• 𝛼-Es el coeficiente de expansión lineal el cual varía según la composición del material.
• 𝐿0 -Es la longitud inicial del cuerpo.

• ∆𝑇- Es la variación en la temperatura(𝑇𝑓 − 𝑇0 ).

Dilatación superficial-Este tipo de dilatación es parecido al lineal, el cuerpo aumenta su


tamaño tanto a lo largo como su ancho, con la diferencia que en este caso se debe cumplir
que el cuerpo debe ser una superficie plana, por ende, su cambio se verá más en sus lados.
Esto dependerá fundamentalmente del área inicial del cuerpo y se utiliza al igual un
coeficiente de dilatación llamado coeficiente de dilatación superficial.
∆𝑆 = 𝛾𝑆0 ∆𝑇 (𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙)
En donde:

• ∆𝑆 -Es variación en la superficie del cuerpo(𝑆𝑓 − 𝑆0 ).

• 𝛾-Es el coeficiente de expansión superficial el cual varía según la composición del


material.
• 𝑆0 -Es la superficie inicial del cuerpo.

• ∆𝑇- Es la variación en la temperatura(𝑇𝑓 − 𝑇0 ).

Dilatación Volumétrica- En esta se da un aumento de volumen del cuerpo producto de un


aumento en la temperatura interna. para que este se de el cuerpo debe tener una forma solida
o bien liquida (tomando el volumen del cuerpo que lo contiene). Este depende del volumen
inicial del cuerpo y de un coeficiente de dilatación volumétrica.
∆𝑉 = 𝛽𝑉0 ∆𝑇 (𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑇𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎)

En donde:

• ∆𝑉 -Es variación en la superficie del cuerpo(𝑉𝑓 − 𝑉0 ).


• 𝛽-Es el coeficiente de expansión volumétrico el cual varía según la composición del
material.
• 𝑆0 -Es la superficie inicial del cuerpo.
• ∆𝑇- Es la variación en la temperatura(𝑇𝑓 − 𝑇0 ).

Como podemos observar en ambos cacos se toma en cuenta un coeficiente de expansión.


En el caso de la expansión lineal tenemos que el coeficiente de expansión lineal es el valor
que correlaciona la diferencia de longitud de un objeto con la diferencia de temperatura del
objeto cuando se tomaron las dos medidas de longitud. Un valor mayor significa que el
material se expande más durante un aumento de temperatura establecido que un material
con un coeficiente más bajo.

Cuando se trabaja con metales siempre se toman en cuenta una de sus propiedades la cual
es su resistencia. La resistencia de metales es la capacidad de algunos metales de soportar
una carga externa sin romperse. Se denomina carga de rotura y puede producirse por
tracción, compresión, torsión o cizallamiento, habrá una resistencia a la rotura para cada
uno de estos esfuerzos. Para medir el valor de las resistencias se usa un instrumento llamado
óhmetro y las unidades en el S.I es el Ohm. En general todo material presenta una
resistencia natural, la cual depende de su estructura interna, las impurezas y composición
atómica.

Los materiales pueden ser clasificados en conductores o aislantes, según conduzcan la


electricidad con facilidad o no lo hagan. Aunque la mayoría de las veces cuando hacemos
referencia a un material conductor nos referimos a su capacidad para dejar pasar o circular
libremente la energía eléctrica, también se puede hablar de materiales conductores del calor.

Los materiales conductores son capaces de absorber el calor de otros materiales mediante
el contacto con ellos. En este sentido, un material conductor del calor transmitirá su calor
a otro conductor que esté más frío y sus temperaturas tenderán a igualarse.

Los materiales aislantes o un aislante térmico no son exactamente todo lo contrario a un


conductor térmico. los conductores térmicos ofrecen menos resistencia al paso del calor,
es decir la diferencia es que tienen una resistencia muy grande, de modo, que espesores
pequeños de material presentan una resistencia suficiente al uso que quiere dársele.
La dilatación se puede entender si consideramos un modelo de estructura de un sólido
cristalino. Los átomos se mantienen juntos entre si en un arreglo regular por medio de
fuerzas eléctricas, que podrían representarse como las ejercidas por un conjunto de resortes
que se uniesen a los átomos. Estos resortes son bastantes rígidos y no son ideales, existiendo
alrededor de 1023 de ellos por centímetro cubico; los átomos de un sólido están vibrando a
cualquier temperatura a la que estén expuestos. La amplitud de las vibraciones es de
alrededor de 10−9 cm masa de un décimo de diámetro atómico y la frecuencia alrededor de
1013 𝐻𝑧.

Modelo de las fuerzas entre átomos vecinos

Cuando se aumenta la temperatura, los átomos vibran con una amplitud mayor y la distancia
promedio entre los átomos aumenta, así esto lleva a la dilatación de todo el cuerpo del
sólido.
La curva de energía potencial de "resorte" U(x) contra la distancia x entre átomos vecinos
no es simétrica. Al aumentar la energía, los átomos oscilan con mayor amplitud y se
incrementa la distancia promedio.

Otra forma de comprender la dilatación lineal es tomando de ejemplo una barra cuya longitud
𝐿0 a una temperatura 𝑇0 pasa a ser L a otra temperatura T. La variación ∆𝐿 = 𝐿 − 𝐿0 es el
cambio de longitud de la barra debido al cambio de temperatura. Experimentalmente se
encuentra que ∆𝐿 es proporcional al cambio de la temperatura ∆𝑇 = 𝑇 − 𝑇0 y a la longitud
inicial de la barra 𝐿0 .
Esto es: ∆𝐿 = 𝛼𝐿0 ∆𝑇

Siendo 𝛼 una constante de proporcionalidad, distinta para cada sustancia, que se denomina
contante de dilatación lineal. Usando la ecuación anterior podemos obtener:

𝐿 − 𝐿0 = 𝛼𝐿0 ∆𝑇
𝐿 = 𝛼𝐿0 ∆𝑇 + 𝐿0
1 ∆𝐿
𝛼=
𝐿0 ∆𝑇
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1: Mediciones de L0,R0,Rf y ΔL.

Tubo L0(mm) 𝛿L0(mm) ∆L(mm) 𝛿∆L(mm) R0(Ω) 𝛿R0(Ω) Rf(Ω) 𝛿Rf(Ω)


1 751 1 1.22 0.006 8480 84.8 810 8.1
2 749 1 0.98 0.005 8360 83.6 809 8.09
3 749 1 0.87 0.004 8150 81.5 805 8.05

Tabla 2: Tabla de conversión del Termistor. Temperatura Vs. Resistencia.

Tabla 3: Temperaturas asociadas a las resistencias medidas

Tubo T0 (℃) 𝛿T0 (℃) Tf (℃) 𝛿Tf (℃)


1 28.8 0.2298 94.1 0.3375
2 29.1 0.2382 94.1 0.3371
3 29.7 0.2322 94.3 0.3354
TRATAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES

• Tubo 1:
𝑅0 = 8480 𝛺 → 𝑥1 = 8778 𝛺 𝑦1 = 28 𝛺 y 𝑥2 = 8409 𝛺 𝑦1 = 29 ℃

29 − 28
𝑚0 = = −0.0027 ℃
8409 − 8778

𝑇0 = −0.0027(8480 − 8778) + 28 = 28.8 ℃

𝑅𝑓 = 810 𝛺 → 𝑥1 = 812 𝛺 𝑦1 = 94 𝛺 y 𝑥2 = 788 𝛺 𝑦1 = 95 ℃

95 − 94
𝑚𝑓 = = −0.0417 ℃
788 − 812

𝑇𝑓 = −0.0417 (810 − 812) + 94 = 94.1 ℃

𝛿𝑇0 = |𝑚0 |𝛿𝑅0 = (0.0027 )(84.4) = 0.2298 ℃

𝛿𝑇𝑓 = |𝑚𝑓 |𝛿𝑅𝑓 = (0.0417 )(8.1) = 0.3375 ℃

𝛿∆𝑇 = 𝛿𝑇0 + 𝛿𝑇𝑓 = 0.2298 + 0.3375 = 0.5673

∆𝐿 1.22 1
𝛼=𝐿 = = 24.9𝑥10−6 [℃]
0 ∆𝑇 751(94.1−28.8)

𝛿∆𝐿 𝛿𝐿0 𝛿∆𝑇


𝛿𝛼 =< 𝛼 > ( + + )
∆𝐿 𝐿0 ∆𝑇

0.006 1 0.5376 1
= 24.9𝑥10−5 ( + + ) = 0.4𝑥10−6 [ ]
1.22 751 65.3 ℃

1
→ 𝛼 ± 𝛿𝛼 = (24.9 ± 0.4 )𝑥10−6 [ ]

• Tubo 2:
𝑅0 = 8360 𝛺 → 𝑥1 = 8409 𝛺 𝑦1 = 29 𝛺 y 𝑥2 = 8058 𝛺 𝑦1 = 30 ℃

30 − 29
𝑚0 = = −0.0028 ℃
8058 − 8409

𝑇0 = −0.0028(8360 − 8409) + 29 = 29.1 ℃

𝑅𝑓 = 809 𝛺 → 𝑥1 = 812 𝛺 𝑦1 = 94 𝛺 y 𝑥2 = 788 𝛺 𝑦1 = 95 ℃


95 − 94
𝑚𝑓 = = −0.0417 ℃
788 − 812

𝑇𝑓 = −0.0417 (809 − 812) + 94 = 94.1 ℃

𝛿𝑇0 = |𝑚0 |𝛿𝑅0 = (0.0028 )(83.6) = 0.2382 ℃

𝛿𝑇𝑓 = |𝑚𝑓 |𝛿𝑅𝑓 = (0.0417 )(8.09) = 0.3371 ℃

𝛿∆𝑇 = 𝛿𝑇0 + 𝛿𝑇𝑓 = 0.2382 + 0.3371 = 0.5753 ℃

∆𝐿 0.98 1
𝛼= = = 20.1𝑥10−6 [ ]
𝐿0 ∆𝑇 749(94.1−29.1) ℃

𝛿∆𝐿 𝛿𝐿0 𝛿∆𝑇


𝛿𝛼 =< 𝛼 > ( + + )
∆𝐿 𝐿0 ∆𝑇

0.005 1 0.5753 1
= 20.1𝑥10−6 ( + + ) = 0.3𝑥10−6 [ ]
0.98 749 65 ℃

1
→ 𝛼 ± 𝛿𝛼 = (20.1 ± 0.3 )𝑥10−6 [ ]

• Tubo 3:
𝑅0 = 8150 𝛺 → 𝑥1 = 8409 𝛺 𝑦1 = 29 𝛺 y 𝑥2 = 8058 𝛺 𝑦1 = 30 ℃

30 − 29
𝑚0 = = −0.0028 ℃
8058 − 8409

𝑇0 = −0.0028(8150 − 8409) + 29 = 29.7 ℃

𝑅𝑓 = 805 𝛺 → 𝑥1 = 812 𝛺 𝑦1 = 94 𝛺 y 𝑥2 = 788 𝛺 𝑦1 = 95 ℃

95 − 94
𝑚𝑓 = = −0.0417 ℃
788 − 812

𝑇𝑓 = −0.0417 (805 − 812) + 94 = 94.3 ℃

𝛿𝑇0 = |𝑚0 |𝛿𝑅0 = (0.0028 )(81.5) = 0.2322 ℃

𝛿𝑇𝑓 = |𝑚𝑓 |𝛿𝑅𝑓 = (0.0417 )(8.05) = 0.3354 ℃

𝛿∆𝑇 = 𝛿𝑇0 + 𝛿𝑇𝑓 = 0.2322 + 0.3354 = 0.5676 ℃

∆𝐿 0.87 1
𝛼= = = 18.0𝑥10−6 [ ]
𝐿0 ∆𝑇 749(94.3−29.7) ℃

𝛿∆𝐿 𝛿𝐿0 𝛿∆𝑇


𝛿𝛼 =< 𝛼 > ( + + )
∆𝐿 𝐿0 ∆𝑇

0.004 1 0.5676 1
= 18.0𝑥10−6 ( + + ) = 0.3𝑥10−6 [ ]
0.87 749 64.6 ℃

1
→ 𝛼 ± 𝛿𝛼 = (18.0 ± 0.3 )𝑥10−6 [ ]

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Materia 𝛼𝐿 (× 10−6 1/∁°) 𝛼𝑒𝑥 (× 10−6 1/∁°) %𝐸


Aluminio 23.6 24.9 5.5%
Latón 20.3 20.1 1%
Cobre 17.0 18.0 5.5%

Al comparar datos con los obtenidos en el tratamiento de datos experimentales se puede decir
que el tubo 1 es de aluminio el 2 de latón y el 3 de cobre.
Calculando el error porcentual tenemos que:
|𝐸𝑥𝑝 − 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜|
%𝐸 = × 100
𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
|24.9 × 10−6 1/∁° − 23.6 × 10−6 1/∁°|
%𝐸𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = × 100 = 5.5%
23.6 × 10−6 1/∁°
|20.1 × 10−6 1/∁° − 20.3 × 10−6 1/∁°|
%𝐸𝑙𝑎𝑡ó𝑛 = × 100 = 1%
20.3 × 10−6 1/∁°
|18.0 × 10−6 1/∁° − 17.0 × 10−6 1/∁°|
%𝐸𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = × 100 = 5.5%
17.0 × 10−6 1/∁°

La variable que más contribuye a la incertidumbre porcentual será la resistencia ya que por lo
visto en la práctica de laboratorio era difícil tener un valor fijo en el multímetro también se
puede decir esto ya que comparando incertidumbres la de mayor valor es la de la resistencia.
Ahora se calculará la incertidumbre relativa porcentual donde su fórmula está dada por:
𝛿𝛼
𝐼𝑃 = × 100%
〈𝛼〉
Entonces tenemos que: 〈𝛼〉1 = 24.9 × 10−6 1/∁° y 𝛿𝛼1 = 0.4 × 10−6 1/∁°

0.4 × 10−6 1/∁°


𝐼𝑃1 = × 100% = 2%
24.9 × 10−6 1/∁°
Para el tubo 2 tenemos que: 〈𝛼〉2 = 20.1 × 10−6 1/∁° y 𝛿𝛼2 = 0.3 × 10−6 1/∁°
0.3 × 10−6 1/∁°
𝐼𝑃2 = × 100% = 1.5%
20.1 × 10−6 1/∁°
Para el tubo 3 tenemos que: 〈𝛼〉3 = 18.0 × 10−6 1/∁° y 𝛿𝛼3 = 0.3 × 10−6 1/∁°

0.3 × 10−6 1/∁°


𝐼𝑃3 = × 100% = 2%
18.0 × 10−6 1/∁°

Para los 3 tubos aplicando el criterio del 5% podemos decir que nuestros resultados fueron
precisos y el de mayor precisión en nuestro caso fue el tubo 2 que es el de latón. Resolvimos
satisfactoriamente lo solicitado ya que al comparar nuestros resultados con los valores teóricos
podemos decir que se aproximan y por la incertidumbre porcentual se puede concluir lo mismo.
• Gráfico de discrepancia para el Aluminio

<𝛼> 24.9 × 10−6 1/∁°


𝛿𝛼 0.4 × 10−6 1/∁°
𝛼𝐿 23.6 × 10−6 1/∁°

Se obtuvo una discrepancia significativa


.
• Gráfico de discrepancia para el latón
<𝛼> 20.1 × 10−6 1/∁°
𝛿𝛼 0.3 × 10−6 1/∁°
𝛼𝐿 20.3 × 10−6 1/∁°

Se obtuvo una discrepancia no significativa.

• Gráfico de discrepancia para el Cobre

<𝛼> 18.0 × 10−6 1/∁°


𝛿𝛼 0.3 × 10−6 1/∁°
𝛼𝐿 17.0 × 10−6 1/∁°

Obtuvimos una discrepancia significativa.


CUESTIONARIO
1) Dada la figura, si se desprecia las cantidades extremadamente pequeñas demuestre que:
∆𝐴 = 𝛾𝐴0 ∆𝑇
Donde 𝜸 = 𝟐𝜶 se llama coeficiente de expansión superficial

R// Tenemos que de la figura de la izquierda su área inicial es:


𝐴0 = 𝜑0 ∗ 𝜔0
Y al expandirse como se muestra en la derecha por dilatación lineal se sabe que:

𝐿 = 𝐿0 + ∆𝐿 = 𝐿0 + 𝛼 ∗ 𝐿0 ∗ ∆𝑇 = 𝐿0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)

Entonces sabiendo esto obtenemos que:

𝜑 = 𝜑0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)
𝜔 = 𝜔0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)
Y su área final sería:
𝐴 =𝛼∗𝜔
Al reemplazar obtenemos que:

𝐴 = 𝜑0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇) ∗ 𝜔0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)
𝐴 = 𝜑0 ∗ 𝜔0 ∗ (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)2
𝐴 = 𝐴0 (1 + 2𝛼 ∗ ∆𝑇 + (𝛼 ∗ ∆𝑇)2 )

Entonces al despreciarse las cantidades extremadamente pequeñas no se toma en cuenta la


expresión (𝛼 ∗ ∆𝑇)2 ya que esto no hace diferencia en la expresión final.
Y con esto finalmente se obtiene que:
𝐴 = 𝐴0 (1 + 2𝛼 ∗ ∆𝑇)
𝐴 = 𝐴0 + 𝐴0 ∗ 2𝛼 ∗ ∆𝑇
∆𝐴 = 𝐴0 ∗ 2𝛼 ∗ ∆𝑇
Sabiendo que 𝛾 = 2𝛼
∆𝐴 = 𝐴0 ∗ 𝛾 ∗ ∆𝑇
2) Demuestre que, si despreciamos cantidades extremadamente pequeñas, el cambio de
volumen de un sólido en dilatación a través de un cambio de temperatura está dado por:
∆𝑽 = 𝜷𝑽𝟎 ∆𝑻
Donde 𝜷 = 𝟑𝜶 y se llama coeficiente de expansión volumétrica
R// Utilizando un prisma rectangular cualquiera como referencia con una longitud l, un ancho
w y una altura h

Teniendo como volumen inicial tenemos que:

𝑉0 = 𝑙0 ∗ 𝑤0 ∗ ℎ0

Y al expandirse por dilatación lineal se sabe que:

𝐿 = 𝐿0 + ∆𝐿 = 𝐿0 + 𝛼 ∗ 𝐿0 ∗ ∆𝑇 = 𝐿0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)

Entonces sabiendo esto obtenemos que:

𝑙 = 𝑙0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)
𝑤 = 𝑤0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)
ℎ = ℎ0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)
Y su volumen final sería:
𝑉 =𝑙∗𝑤∗ℎ
Al reemplazar obtenemos que:

𝑉 = 𝑙0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇) ∗ 𝑤0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇) ∗ ℎ0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)


𝑉 = 𝑙0 ∗ 𝑤0 ∗ ℎ0 ∗ (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)3
𝑉 = 𝑉0 (1 + 3 ∗ 𝛼 ∗ ∆𝑇 + 3 ∗ (𝛼 ∗ ∆𝑇)2 + (𝛼 ∗ ∆𝑇)3 )

Entonces al despreciarse las cantidades extremadamente pequeñas no se toma en cuenta la


expresión 3 ∗ (𝛼 ∗ ∆𝑇)2 + (𝛼 ∗ ∆𝑇)2 ya que esto no hace diferencia en la expresión final.
Y con esto finalmente se obtiene que:

𝑉 = 𝑉0 (1 + 3 ∗ 𝛼 ∗ ∆𝑇)
𝑉 = 𝑉0 + 𝑉0 ∗ 3𝛼 ∗ ∆𝑇
∆𝑉 = 𝑉0 ∗ 3𝛼 ∗ ∆𝑇

Sabiendo que 𝛽 = 3𝛼
∆𝑉 = 𝑉0 ∗ 𝛽 ∗ ∆𝑇
3) La densidad es la masa dividida por el volumen. Si el volumen V depende de la temperatura
entonces también su densidad. Demuestre que el cambio de densidad ∆𝝆 con el cambio de
temperatura ∆𝑻 𝒆𝒔𝒕𝒂 𝒅𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓:
∆𝝆 = −𝜷𝝆∆𝑻
Explique el signo menos
R//La densidad es igual a:
𝑚
𝜌=
𝑣
Y el volumen sería:
𝑣 = 𝑣0 (1 + 𝛽 ∗ ∆𝑇)

Al reemplazar en la densidad tenemos que:

𝑚
𝜌=
𝑣0 (1 + 𝛽 ∗ ∆𝑇)
Y al simplificar se obtiene:

𝑚 1
𝜌= ∗
𝑣0 (1 + 𝛽 ∗ ∆𝑇)

𝜌 = 𝜌0 ∗ (1 + 𝛽 ∗ ∆𝑇)−1

Teniendo que 𝛽 ∗ ∆𝑇 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜 por polinomio de taylor se puede simplificar esto
(1 + 𝛽 ∗ ∆𝑇)−1 a esto (1 − 𝛽 ∗ ∆𝑇) y es por esta razón que sale el signo negativo.

Entonces:
𝜌 = 𝜌0 (1 − 𝛽 ∗ ∆𝑇)
𝜌 = 𝜌0 − 𝜌0 ∗ 𝛽 ∗ ∆𝑇
∆𝜌 = −𝜌0 ∗ 𝛽 ∗ ∆𝑇

4) Un topógrafo utiliza una cinta métrica de aluminio en la ciudad de Choluteca, esta tiene
exactamente 70.00 m de largo y un ancho de 5 cm a una temperatura de 20℃
a) ¿Qué tipo de expansión se describe en este caso?
b) ¿Si la temperatura del lugar donde realiza mediciones el topógrafo es de 50℃? ¿Cuál será
su longitud final? Explique
R// Está será de expansión lineal ya que la longitud predomina más que el ancho y se expandiría
la longitud.

Para el inciso b los datos que tenemos son:


𝛼𝑎𝑙 = 2.4 ∗ 10−5 (𝐾 −1 𝑜 ∁°−1 ), 𝑇0 = 20℃, 𝑇 = 50℃, 𝑙0 = 70.00 𝑚

Resolviendo con la fórmula de expansión lineal

𝑙 = 𝑙0 (1 + 𝛼 ∗ ∆𝑇)
𝑙 = 70.00𝑚 (1 + 2.4 ∗ 10−5 ∁°−1 ∗ (50℃ − 20℃)) = 70.05 𝑚
5) Un frasco de vidrio con volumen de 700 m3 se llena hasta el borde con etanol a 20℃. Luego se
eleva la temperatura del etanol a 1000℃,
a) ¿Qué tipo de expansión se describe en el caso del etanol y en el vidrio?
R// Este será de expansión volumétrica ya que el vidrio se expandiría en sus 3 dimensiones
y con el etanol pues no se puede medir un líquido si no que se utiliza la densidad entonces
esto también recae en expansión volumétrica, también por los datos dados que indican que
es metros cúbicos para el vidrio y estos son las unidades de un volumen.

b) Investigue el coeficiente de expansión del etanol. ¿Por qué no es lineal?


El coeficiente de expansión del etanol es de 75 ∗ 10−5 (𝐾 −1 𝑜 ∁°−1 )
Y este no es lineal ya que es un líquido, porque para que sea lineal una dimensión debe
predominar de las otras y con los líquidos no aplica.
c) Calcule el coeficiente de expansión del vidrio. (Según la respuesta del inciso a.)
Sabiendo que el coeficiente de expansión lineal del vidrio es:
0.4 − 0.9(𝐾 −1 𝑜 ∁°−1 )
Al saber que es un material isotrópico sabemos que 𝛽 = 3𝛼
Donde β es el coeficiente de expansión volumétrica y α el coeficiente de expansión lineal
entonces nos quedaría de esta forma
1.2 − 2.7(𝐾 −1 𝑜 ∁°−1 )

6) Dos tiras de (20 m2 cada una), una de acero y una de aluminio, están unidas por remaches una
al lado de la otra, formando una barra recta que se moldea al ser calentada en altas temperaturas,
y se desea hacer un semiarco. ¿Por qué se debe colocar el aluminio afuera de la curva y el acero
dentro de la misma? Explique.
R// Porque el aluminio se expandirá más que el acero al tener un coeficiente más alto y pues para
hacer la curva grande del semiarco ocupamos la parte que se expandirá más, afuera de la curva que
en este caso sería el aluminio y el acero dentro ya que ahí se moldeará la curva pequeña ósea la
interior.

7) Investigue ¿Cómo funcionan los termómetros de mercurio, qué tipo de expansión presenta?
R//La sustancia que se encuentra en su interior se dilata frente al calor, midiendo la temperatura de
nuestro cuerpo con una precisión muy elevada. Los números repartidos por todo el termómetro
serán los encargados de decirnos la fiebre exacta que tenemos. Y este termómetro presenta una
expansión volumétrica.

8) Considere un cubo de volumen de 200 m3, el cual se le aplica calor y se expande en todas las
direcciones de manera homogénea. ¿Cómo se denomina a este tipo de materiales y por qué?
R// Se les denomina materiales isotrópicos y esto porque los materiales isotrópicos tienen
propiedades materiales idénticas en todas las direcciones en cada punto dado. Esto significa que
cuando se aplica una carga específica en cualquier punto del eje x, y o z, los materiales isotrópicos
exhibirán la misma resistencia, tensión, deformación, módulo de Young y dureza. Un material
isotrópico es altamente moldeable y puede tomar cualquier forma.

9) Explique, ¿Que función tiene el coeficiente de expansión en las áreas de la ingeniería y la


ciencia de materiales?, principalmente: circuitos eléctricos, estructuras de concreto, engranajes
de maquinarias pesadas, en materiales utilizados para hacer satélites espaciales.
R// La función que tiene el coeficiente de expansión es hacernos saber cuánto se expandirá cierto
material o líquido a cierta temperatura y esto nos ayudara a tomar las precauciones debidas por si
pueden afectar el funcionamiento ya sea de un circuito eléctrico o beneficiar como podría ser en las
estructuras de concreto para su junte.
CONCLUSIONES

1. Logramos determinar el coeficiente de dilatación de cada tubo y mediante el análisis de


resultados se logró conocer de que material estaba hecho el tubo.
1
𝛼 (Aluminio) = (24.9 ± 0.4 )𝑥10−6 [℃]

1
𝛼 (Latón) = (20.1 ± 0.3 )𝑥10−6 [℃]

1
𝛼 (Cobre) = (18.0 ± 0.3 )𝑥10−6 [℃]

2. Se determinó que el coeficiente de dilatación es propio de cada material dado por 𝛼.

3. Se logró determinar que la longitud del tubo de metal varia en relación al cambio de
temperatura que se da dentro de él, en nuestro caso mediante el vapor de agua.

4. Demostramos de manera precisa y satisfactoria el manejo del tema, resolviendo las


incertidumbres de manera muy precisa con poco margen de error, con ello vemos que
el tratamiento que le dimos a la practica se mostro de manera clara y ordenada.
BIBLIOGRAFÍA

Física Universitaria, Vol. I, Sears, Zemansky, Young, Friedman. 13. ed.

Resnick, R. Halliday, D. Kemneth , S. Krane/ John Wiley & Sons. Inc. (1992,1993). Física.
Vol. 1. (4ta edición) (4.a ed.). Grupo Editorial Patria S.A. de C.V.

Prisma Rectangular. (2019, 4 marzo). Geniolandia. https://img-

aws.ehowcdn.com/600x400/s3-us-west-

1.amazonaws.com/contentlab.studiod/getty/a959c4b6a61d4188b690f7eb45b0f773.jpg

?type=webp

Dilatación Térmica. (s. f.). Fisicalab. Recuperado 5 de noviembre de 2022, de

https://www.fisicalab.com/apartado/dilatacion-termica

Byrde, M. (2021, 25 marzo). Cómo funciona un termómetro de mercurio. Saber Como Hacer.

https://sabercomohacer.com/como-funciona-un-termometro-de-mercurio/

Automotriz, M. I. Y. (2021, 2 marzo). ¿Qué es un material Isotrópico, Anisotrópico y

Ortotrópico? INGENIERÍA Y MECÁNICA AUTOMOTRIZ.

https://www.ingenieriaymecanicaautomotriz.com/que-es-un-material-isotropico-

anisotropico-y-ortotropico/

https:\/\/www.fineline-global.com\/author\/tony-admin\/#author. (2022, 12 abril).

Importancia del CTE del laminado en los PCB | Fineline Global. Fineline Global |

Proveedor global de placas de circuito impreso. https://www.fineline-

global.com/es/knowledge-centre/importance-of-laminate-cte-in-printed-circuit-board-

design/

¿Cómo influye la dilatación térmica a las juntas? (s. f.). Interempresas. Recuperado 5 de

noviembre de 2022, de

https://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/257962-Como-influye-la-

dilatacion-termica-a-las-juntas.html

También podría gustarte