Conservación de Fuente Lacustre

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

Conservación de fuente lacustre

CAPÍTULO II
MARCO TEÒRICO

Para llevar a cabo la presente investigación fue necesario la recopilación de


información y la búsqueda de leyes y documentos que sirvieron de referencia para
la realización de la misma. A continuación se describirán algunas investigaciones
previas relativas al tema, teoriza, marco referencial, bases legales y la definición
de términos, entre las cuales se pueden señalar las siguientes.

2.1 ANTECEDENTES

Carrato. A, Marval R (2007) realizo un trabajo comunitario titulado;


“Propuesta de un Programa de Educación Ambiental para la conservación del
agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades ”. Cuyo
propósito fue emplear la educación ambiental como herramienta para conservar el
agua y la recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades.

Entre las conclusiones obtenidas, los autores resaltan que; tanto la


conservación y desperdicio del agua al igual que el problema de la basura pueden
ser disminuidos mediante la conciencia y participación de todos. por lo que se
deben desarrollar más planes y programas de conservación ambiental que
involucren a las comunidades.

El antes mencionado trabajo se relaciona con la presente investigación


dado que de una forma u otra, deja en claro que es de todos la responsabilidad
de proteger el medio ambiente y los recursos naturales y artificiales., por ello es
importante fomentar la ética y educación ambiental en todos los habitantes de las
comunidades de manera tal que asuman una actitud proactiva en pro de la
conservación y cuidado de la Laguna de Puerto Píritu

Contreras. S y Rey, R (2011) en su trabajo de investigación denominado:


“Plan sustentable para el manejo de los desechos sólidos de Playa Majagua,
Municipio Brión, Estado Miranda”. El objetivo general que se plantean estos
investigadores “Concientizar a los usuarios, propios o visitantes como a la
comunidad en general, sobre el manejo de los desechos sólidos de la Playa
Majagua”.
El problema principal que manifiestan los autores el alto índice de desechos
sólidos presentes en la Playa Majagua y que está afectando tanto el ecosistema
como las actividades turísticas y recreativas en esa zona.

Este trabajo hace un importante aporte a la presente investigación, en el


sentido que plantea el manejo sustentable de los desechos sólidos, es decir ofrece
una alternativa para además de conservar, limpiar y mantener el medio ambiente,
el poder utilizar de manera productiva algunos elementos que se encuentren en la
playa, lo que propicia el reciclaje y pudiera convertirse en una fuente de ingreso
para la comunidad.

Hernández B (2010) con su trabajo de investigación denominado: “La


charla como herramienta didáctica para la sensibilización ambiental en el
Balneario de la Quebrada de Araure”. La investigación se orientó en un diseño de
campo, tipo descriptiva apoyada en un Proyecto Factible, cuyo propósito
fundamental, fue proponer la charla como herramienta didáctica para la
sensibilización ambiental en el Balneario de La Quebrada de Araure. Pues la
mayoría de la contaminación de este balneario es ocasionada por la exigua
conciencia ecológica de sus visitantes

Lo que despertó el interés y preocupación de la investigadora y origino esta


investigación. Hernández concluyó que; Es necesario hacer uso de la educación
ambiental para concienciar a los visitantes y comunidad, que contribuirán a
mantener la actitud positiva por parte de miembros de cooperativas y vecinos del
sector en relación al alcance de la Educación Ambiental para la conservación de
esta micro cuenca, y logren valorar su potencial natural y la necesidad que tienen
los habitantes de estar informados, especialmente con los problemas que en la
actualidad presenta.

La presente investigación aporta al trabajo en desarrollo. Dado que en


ambos se considera el uso de las actividades teórico practicas como alternativa
para concienciar y fomentar el conocimiento, la valoración y la participación de
la comunidad con respecto a su medio ambiente y más específicamente de la
Laguna.

2.2 BASES TEÓRICAS.

El ser humano desde su nacimiento es influenciado por el medio ambiente


en el cual se desarrolla, por consiguiente su personalidad, comportamiento,
conducta, costumbres, hábitos actitudes entre otros aspectos, están determinadas
por esta interrelación permanente hombre - medio y medio – hombre. Son varias
las teorías que así lo ponen de manifiesto entre ellas las siguientes:

Teoría histórico-cultural de Vigotsky

El autor expresa; que la relación del individuo y su entorna socio-cultural


(ambiente, familia, costumbres) son determinantes en sus conductas a futuro y en
el desarrollo de su personalidad y cognitivo, en este sentido el aprendizaje se
construye y refuerza, según el entorno en el cual desarrolla su vida el individuo,
por tanto la escasa cultura ambiental y conservacionista existente hoy en día es
consecuencia en gran medida a una práctica cultural inadecuada heredada. El
diseño curricular está orientado a la formación del nuevo republicano, capaz de
responder a las exigencias de la refundación de la república y de su entorno
socioambiental
Según Vigotsky  el ser humano aprende en la interrelación con el ambiente
de allí su capacidad cognitiva, destrezas y habilidades por esto es importante que
el estudiante conozca su naturaleza en especial los elementos  que le
proporcionan la vida el cuidado, la conservación y el buen uso de esta nos
garantiza el cubrimiento de una necesidad básica e indispensable para la
subsistencia de todos los seres vivos a pesar de ser una región rica en fauna, flora
y fuentes hídricas hasta el momento no se habían tomado las medidas necesarias
para la conservación de la naturaleza en contraste con la minería, la tala de
árboles y la contaminación se hace un proyecto de aula que nos ayude a
concientizar a las personas para solucionar la destrucción y el desabastecimiento
del agua y que este problema no afecte las generaciones futuras.

Lo más importante es generar en los niños, jóvenes y adultos la conciencia


del cuidado de la naturaleza, ríos, quebradas, arboles, suelo, animales acuáticos,
terrestres, pájaros  para que en conjunto y  desde los diferentes ámbitos y en
conjunto con las entidades encargadas del cuidado del medio ambiente no se
siga matando la vida, nuestra propia vida, recuperar lo que ya está destruido,
realizando actividades ecológicas de conservación, en este caso puntualizando la
Laguna de Puerto Píritu, realizando charlas, jornadas de limpieza, recolección de
desechos, elaboración de carteles informativos entre otros y no tener que lamentar
después la extinción de este parque natural y de sus especies además de privar
a las próximas generaciones de ver este hermoso paisaje que hoy nos llenan de
vida y de felicidad.

Teoría de la educación de Novak (1997)


Novak reafirma y basa su teoría en el aprendizaje significativo de
ausubel(1968). Su teoría está fundada en la epistemología, que estudia la
naturaleza del conocimiento y del aprendizaje humano. El autor plantea una
relación explícita y desarrollada entre la educación ambiental y su teoría de la
educación, y la presenta como una herramienta pedagógica que promueve los
conocimientos, destrezas, valores y actitudes planteados por la educación
ambiental.

Manifiesta además que para la eficacia del aprendizaje es necesario


comprometer al educando mediante el componente emocional. La hipótesis de
fondo sostiene que si se consiguen aprendizajes más significativos, que integren
el factor emocional, será más fácil promover los cambios en las actitudes
propuestos por la educación ambiental. Así se impulsará una educación que
integre adecuadamente «pensamiento, sentimiento y acción» (Gowin, 1981: 11)

La teoría del aprendizaje significativo se centra fundamentalmente en evitar


los conocimientos no comprensibles, es decir, en intentar que el educando
descubra un significado a los conceptos que aprende, de manera que se puedan
relacionar adecuada y coherentemente con los conceptos ya aprendidos con
anterioridad, presentes en su estructura cognitiva. El aprendizaje significativo es
opuesto al aprendizaje sólo memorístico, en el que el educando puede no dar
significado a lo que aprende. La teoría destaca la importancia del papel activo del
aprendiz, responsabilizándole en su propio proceso pedagógico.

En este sentido el estudiante tiene y debe estar consciente de la realidad


ambiental, para así poder asumir una actitud proactiva. Entonces bien la
educación ambiental pretende el cambio de comportamiento de la población, sin
embargo a lo largo de estos años se ha demostrado la dificultad de alcanzar este
objetivo. Entre otras causas, es posible que se deba a los métodos pedagógicos
empleados para producir los cambios de actitud propuestos. Por tanto se necesita
hacer un cambio en los paradigmas educativos y de las estrategias hasta ahora
empleadas por los y las docentes, para promover los conocimientos ambientales y
lograr que los y las estudiantes se interesen por aprender sobre el medio
ambiente.
MARCO CONCEPTUAL.

Educación

Es el proceso por el cual el hombre se forma y define como persona. La


palabra educar viene de educere, que significa sacar afuera. Aparte de su concepto
universal, la educación reviste características especiales según sean los rasgos
peculiares del individuo y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor
libertad y soledad del hombre y de una acumulación de posibilidades y riesgos en
la sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente, desde el punto de vista
que el sujeto debe poner más de su parte para aprender y desarrollar todo su
potencial” (Navarro, 2004).

Por su parte Sierra,( 2004). Es el proceso por el cual el hombre puede


alcanzar su pleno desarrollo en los ámbitos físico, biológico, emocional, intelectual
y espiritual al irse socializando, lo que incluye el conocimiento de los valores en los
que se sustenta la vida diaria y que se traducen en actitudes, conductas y
comportamientos que regulan cualquier actividad personal, familiar o social”

Medio Ambiente.

El concepto de medio ambiente ha evolucionado, pues en un primer


momento se limitaba a los aspectos físicos y biológicos del medio y en la
actualidad abarca también los sociales y tecnológicos. El Medio Ambiente, se
define como “… El sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos
con el que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma, y
lo utiliza para satisfacer sus necesidades.”

Educación Ambiental
Alvarado (2000) en relación a la Educación Ambiental aludió que puede
conceptualizarse como: un proceso permanente en el que los individuos y la
colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los
valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar
individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del
medio ambiente. (p.13)
Por su parte el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables (MARNR) citado por Pasek (2004) define la Educación Ambiental
como: …el proceso que posibilita la formación de un hombre capaz de
comprender la complejidad producida en el ambiente por la interacción de sus
componentes naturales y socioculturales,… además, se entiende como la
realización de un conjunto de actividades integradas en un proceso sistemático y
permanente, desarrolladas a través de múltiples medios, dirigidas a promover
cambios de comportamientos en todos los sectores de la población, que
evidencian la adopción de nuevos valores orientados hacia la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente… cuya finalidad última sea, mejorar en
forma constante las condiciones de vida de las generaciones actuales y futuras.
(p. 36)
Se puede afirmar entonces, que la educación ambiental pretende lograr
este cambio de enfoque, desempeñando un papel esencial en la comprensión y
análisis de los problemas socioeconómicos y ambientales despertando
consciencia y fomentando comportamientos positivos, conductas a favor del medio
ambiente. Conservar el ambiente significa valorarlo por ende usar de forma
racional los recursos naturales para lograr el desarrollo sostenible que garantice
que las generaciones actuales y las futuras puedan disfrutar también de los
recursos naturales con equidad y justicia ecológica.

Los recursos naturales

Son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención


del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus
necesidades. Estos se dividen en recursos renovables y no renovables

 Recursos Naturales Renovables: Son aquellos recursos naturales cuya


existencia no se agota por la utilización de los mismos. Esto puede ocurrir
por dos motivos: Porque su utilización no modifica su stock o su estado de
los mismos: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía
biotermal, entre otros. O porque se regeneran lo suficientemente rápido
para que puedan seguir siendo utilizados sin que se agoten: peces,
bosques, biomasa en general, entre otros.
 Recursos Naturales No Renovables: Son aquellos que existen en
cantidades fijas o bien aquellos cuya tasa de regeneración es menor a la
tasa de explotación. A medida que los recursos naturales no renovables
son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de recursos
naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural.

El Agua

El agua es un compuesto químico cuya fórmula es h2o; contiene en su


molécula un átomo de oxigeno y dos de hidrogeno. a temperatura ordinaria es un
liquido insípido, inodoro e incoloro en cantidades pequeñas; en grandes
cantidades retiene las radiaciones del rojo, pero lo que a nuestros ojos adquiere
un color azul. El agua como sustancia química está compuesta
por hidrógeno y oxígeno, con la fórmula H2O. Es una sustancia compuesta
relativamente abundante en la Tierra. Existe en varias formas y lugares,
principalmente en los océanos y las capas polares, pero también en nubes, lluvia,
ríos y banquisas.

Importancia del Agua


“La importancia del recurso agua dulce, para distinguirla de las aguas
saladas y salobres, oceánicas y estatutarias, radica en ser componente
esencial de la hidrosfera terrestre y un aparte indispensable de todos los
ecosistemas terrestres. En el aspecto ambiental, lo sobresaliente de este
recurso es el ciclo hidrológico, incluidos los períodos de inundaciones y
sequías. Por otra parte, el cambio climático global y la contaminación
atmosférica también pueden tener un impacto en los recursos de agua dulce
y su disponibilidad. Finalmente, el crecimiento del nivel del mar podría ser
una amenaza para las áreas costeras y los ecosistemas de las islas
pequeñas” (Pérez E., 2000, p. 271).

Presencia del Problema de la Contaminación de las Aguas en el Mundo

Al nivel mundial el problema de la contaminación de las aguas se agudiza cada


día; los agentes transportados por el agua son la principal causa de muertes y
transmisión de enfermedades en los llamados países emergentes. Por otra parte
al descargar nutrientes y fertilizantes en las aguas se favorece al crecimiento de
algas en las mismas, ocasionando la reducción de la aptitud del agua para ser
bebida, perjudicando la pesca y reduciendo la diversidad biológica.

La calidad del agua inevitablemente se afecta por la mala utilización de las


tierras y de las mismas aguas, la acidificación de las aguas por nitratos y sulfatos
depositados como precipitación ácida son el gran problema de Europa,
Norteamérica y parte de Asia, donde los ecosistemas dulces están amenazados
por la contaminación industrial municipal y agrícola, entre otros (Pérez E., 2000).

Antecedentes de contaminación, escasez y legislación del agua, en países


de América Latina.
En la región Latinoamericana puede encontrarse variados ejemplos sobre la
legislación en materia de recursos hídricos. Uno de ellos es el de Chile,
específicamente en la región del norte, en donde se ha pronosticado el
agotamiento de los recursos de aguas a corto plazo, lo que obligará a desarrollar y
obtener recursos en forma no tradicional. Ejemplo de estas vías será el recurrir al
uso de agua de mar en servicios sanitarios a la desalación de las aguas para
cubrir el abastecimiento de agua potable.

En el mencionado país desde el siglo pasado se ha legislado y se han fijado


normas relativas a la concesión del derecho de aprovechamiento y control de su
uso. Esta legislación se ha ido complementando y mejorando para adecuarla a las
necesidades y técnicas modernas impuestas por el desarrollo. Es por esto que
Chile cuenta también con la institucionalidad necesaria para el manejo y control de
uso de los recursos hídricos (Patrick, 1977).

Por otra parte en Colombia el gran problema de la contaminación se percibe en


los diversos ríos del País principalmente en aquellos que se encuentran cercanos
de los centros urbanos como en Bogotá, Medellín, Cali y Magdalena, en
Barranquilla y Girardot. La contaminación prácticamente acabó con la vida animal
en esos ríos, donde existía pesca hace unos 30 años. Se estima que salvar el río
Bogotá costaría en el año 1977 no menos al equivalente de unos 60 millones de
dólares. Cabe destacar que en Colombia antes de 1974 la legislación comprendía
un monopolio casi absoluto de los ribereños en el uso de las aguas. Con la
aparición del Código de Recursos Naturales, Colombia se acercó más al sistema
de disposición administrativa de aguas, el cual era racional y se ajustaba mejor a
la situación del país (Patrick, 1977).

Por último, pero no menos importante, Venezuela encontraba a la


administración preocupada por el ambiente y los recursos naturales
manifestándolo en la promulgación de la Ley Orgánica del Ambiente de 1976, así
como en un conjunto de decretos complementarios. Por otra parte para el
aprovechamiento de la política nacional hidráulica el país contaba con poseía tres
instrumentos: el Plan Nacional de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos, la
Ley de Aguas y la estructura institucional; además se preveía la creación de un
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, mismo que
actuaría como autoridad única necesaria para el aprovechamiento racional de las
aguas. (Patrick, 1977).

Antecedentes de Contaminación del Agua en Venezuela

En diversas zonas de Venezuela se presenta el problema de la contaminación


del agua. El organismo encargado de todo en cuanto se refiere al ambiente en
Venezuela es el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables
(MARNR).
Las causas de contaminación de agua más frecuentes en el País son: la
descarga de los desechos industriales y domésticos en ríos, lagos y mares, el uso
de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos químicos en las
actividades agropecuarias, derrames de petróleo, el uso del agua como
refrigerante de turbinas termoeléctricas, pues los cambios de temperatura impiden
el desarrollo de la fauna y flora acuáticas.

De acuerdo con el documento en línea Problemas Ambientales en Venezuela,


una de las principales causas de contaminación es el aumento constante de aguas
servidas de procedencia doméstica, en las que hay exceso de restos orgánicos,
cantidades ingentes de detergentes y otros residuales que transforman el
equilibrio de las aguas, generando en ella contaminación que se agrava con la
presencia de microorganismos. Todas estas circunstancias causan graves daños
a los cuerpos de agua.

Los estudios realizados por el ente encargado del mantenimiento y


saneamiento ambiental ha determinado que las regiones y zonas con mayor
contaminación de agua son las siguientes: los ríos Guaire y Tuy, el Lago de
Valencia y sus ríos tributarios; los valles de los ríos Tocuyo y Aroa, los ríos Unare,
Neverí, Manzanares, Guarapiche y sus afluentes, el Lago de Maracaibo y las
aguas costeras de sur-este del Golfo de Venezuela; en este último caso ocurre
como producto de derrames de petróleo, caída de desechos industriales y
petroquímicos.

De estas zonas y regiones más afectadas por el problema de la contaminación


se destacan las siguientes, según lo indica el documento La Contaminación del
Medio Ambiente:
 La Región Capital: la contaminación que sufre esta región se debe
primordialmente a las actividades económicas que produce la
contaminación, donde se encuentran las fabricas de productos químicos
que emiten humo o gases contaminantes hacia la atmósfera, así como
desechos tóxicos hacia los cuerpos de agua. Las cochineras, las polleras y
los mataderos que lanzan gran cantidad de desperdicios orgánicos en los
cuerpos de agua, adicionalmente se agrega la contaminación de playas por
actividades turísticas, debido a la desembocadura de cloacas de hoteles y
servicios turísticos hacia el mar.
 Lago de Maracaibo: el desarrollo de actividades económicas en el propio
lago o en sus alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación en al
mismo, lo que ha repercutido negativamente en el uso de dichos recursos
como fuente de recreación, eliminación de flora y fauna y excesivo
crecimiento de factores epidémicos. Dentro de las fuentes de
contaminación están: la actividad petrolera que produce mortandad de
peces y aves y destruyen parte de la flora; las cochineras, polleras y
mataderos que botan sus desperdicios en el Lago son una fuente
permanente de contaminación. El Complejo Petroquímico el Tablazo
también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de
mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación
a las aguas de este lago.
 Lago de Valencia: es uno de los casos más dramáticos de contaminación;
el Lago de Valencia está enclavado en una cuenca endorreica y los
desechos que se depositan en él no tienen posibilidad de ser evacuados a
otra parte o de circular hacia otros lugares. De esta forma se ha venido
produciendo una acumulación de tóxicos contaminantes en el Lago de
Valencia que ha llevado autoridades competentes a declarar dicho cuerpo
de agua en estado de emergencia. Las poblaciones que se ha desarrollado
alrededor del Lago, como son Valencia, Maracay, Guacara, San Joaquín,
desembocan sus cloacas al referido lago, así mismo numerosas industrias
textileras, metalúrgicas, químicas, procesadoras de alimentos,
ensambladoras, son una fuente permanente de contaminación del mismo,
debido a que vierten en él sus desperdicios. También se encuentra en su
cuenca un gran número de cochineras, polleras y mataderos industriales.
La cantidad de tóxicos que se han vertido en el lago, en cuestión ha
imposibilitado el uso de este importante cuerpo de agua para el consumo humano
o para el consumo agropecuario. Es frecuente ver informaciones sobre los efectos
ecológicos que genera la fuerte contaminación de que ha sido objeto el Lago de
Valencia

Aguas Residuales

Las aguas residuales contaminadas, son aquellas que han perdido su calidad
como resultado de su uso en diversas actividades. También se denominan
vertidos. La característica fundamental de las aguas residuales es la presencia de
elementos contaminantes. Las aguas residuales constituyen un importante foco de
contaminación de los cuerpos de agua, siendo necesarios los sistemas de
depuración antes de evacuarlas, como medida importante para la conservación de
dichos sistemas.
Son denominadas aguas residuales debido a que contienen residuos, es decir,
materias sólidas o líquidas evacuadas como desechos tras haber sido empleadas
en las diferentes actividades tanto para el consumo humano como para el proceso
industrial. Los residuos por el uso doméstico se producen en el uso de: baños,
cocina y lavado, de las viviendas, cuyas aguas inyectadas al sistema de
alcantarillado de la ciudad contienen detergentes, restos de alimentos y alimentos
sintéticos. Por otra parte están los residuos industriales líquidos (Riles) vertidos
por el alcantarillado como lo son los metales, productos químicos y elementos
sólidos y los residuos provenientes del agua de lluvia, arrastran gran cantidad de
arena, hojas y ramas de árboles, pasto y otros elementos. La mezcla de todos
estos tipos de residuos causa la contaminación del recurso.

Tipos de contaminación.
Esta clasificación viene dada de acuerdo con el factor ecológico que se altera,
aunque suelen afectar a más de un factor, como sigue:

 Contaminación física: este tipo de contaminación afecta a los cuerpos


de agua produciendo cambios en los sólidos en suspensión, la turbidez y
el color, los agentes sensoactivos y la temperatura. Pueden ser
elementos tóxicos o no en sí mismos, pero alteran las características
físicas del agua y afectan al hábitat acuático.
 Contaminación química: algunos efluentes cambian la concentración
de los componentes químicos naturales del agua causando niveles
anormales de los mismos. Otros, generalmente de tipo industrial,
introducen sustancias extrañas al medio ambiente acuático, muchos de
los cuales pueden actuar en deterioro de los organismos acuáticos y de
la calidad del agua en general. En este sentido es en el que puede
hablarse propiamente de contaminación.
 Contaminación por agentes bióticos: son los efectos de la descarga
de material biogénico, que cambia la disponibilidad de nutrientes del
agua, y por tanto, el balance de especies que pueden subsistir. El
aumento de materia orgánica origina el crecimiento de especies
heterótrofas en el ecosistema, que a su vez provoca cambios en las
cadenas alimentarias.

Tipos de aguas residuales.


Esta clasificación se hace con respecto al origen de las aguas, ya que con
base en ello se determina su composición, concretándose en dos, en primer lugar
las aguas residuales urbanas y en segundo lugar las aguas residuales industriales.

 Aguas residuales urbanas: son los vertidos que se generan en los


núcleos de población urbana como consecuencia de las actividades propias
de éstos y están compuestos por: aguas negras o fecales, aguas de lavado
doméstico, aguas provenientes del sistema de drenaje de calles y avenidas,
aguas de lluvia y lixiviados. Presentan una cierta homogeneidad en cuanto
a composición y carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre
los mismos.
 Aguas residuales industriales: son aquellas que proceden de cualquier
actividad o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o
manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto a
caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos, no sólo
de una industria a otra, sino también dentro de un mismo tipo de industria.
Éstas son más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además,
con una contaminación mucho más difícil de eliminar.

Consecuencias que acarrean los vertidos.

Dentro de las innumerables consecuencias negativas que acarrean las


aguas residuales se identifican las siguientes.
 Aparición de fangos y flotantes, producidos por sólidos en suspensión de
gran tamaño, que dan lugar a la aparición de sedimentos de fango en el
fondo de dichos cauces, alterando seriamente la vida acuática a este nivel,
ya que dificultará la transmisión de gases y nutrientes hacia los organismos
que viven en el fondo.
 Agotamiento del contenido de oxígeno; los organismos acuáticos precisan
del oxígeno disuelto en el agua para poder vivir. Cuando se vierten residuos
que se oxidan fácilmente, bien por vía químico o biológica, se producirá la
oxidación con el consiguiente consumo de oxígeno en el medio. Si el
consumo de oxígeno es excesivo, se alcanzarán niveles por debajo del
necesario para que se desarrolle la vida acuática, dándose una muerte
masiva de seres vivos.
 Los vertidos de efluentes residuales a cauces públicos pueden fomentar la
propagación de virus y bacterias patógenos para el hombre, causando
daño a la salud pública.
 Aporte elevado de nitrógeno y fósforo en los sistemas acuáticos propicia un
desarrollo masivo de los consumidores primarios de estos nutrientes; zoo y
fitoplancton y plantas superiores. Estas poblaciones acaban superando la
capacidad del ecosistema acuático, pudiendo llegar a desaparecer la masa
de agua. Este proceso es denominado eutrofización.
Otros efectos pueden ser muy variados y van a ser consecuencia de
contaminantes muy específicas como valores de PH por encima o por debajo de
los límites tolerables, la presencia de tóxicos que afecta directamente a los seres
vivos.

2.3 BASES LEGALES.


El sustento legal o base jurídica en Venezuela, que engloba el tema de la
contaminación de los recursos hídricos, así como también la aplicación de tarifas,
tasas, impuestos u otros para cumplir con el principio económico de que quien
contamina paga, se observa precisamente en las leyes que la legislación nacional
ha emitido a lo largo de los años. Siguiendo el orden jerárquico que propone
Kelsen en su pirámide se mencionarán una a una dichas leyes, haciendo énfasis
en aquellos artículos que son de interés para el desarrollo de la investigación.

LA  CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(1999)

Artículo 107.
La educación ambiental es obligatoria en los niveles y
modalidades del sistema educativo, así como también en la
educación ciudadana no formal. Es de obligatorio
cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta
el ciclo diversificado......

Es claro que en la constitución se establece el derecho ecológico del


individuo como uno de los aspectos que lo conforman como seres integrales y que
además le facilitara su desenvolvimiento armónico en su contexto ambiental. Por
lo cual es necesario educar al hombre para que cumpla con el objeto del Derecho
Ecológico que no es otro que " la naturaleza o ambiente", el cual envuelve los
elementos más importantes para la vida como lo son los recursos naturales.
Consecuentemente con lo anterior están los derechos ambientales en los
siguientes artículos:

Artículo 127.

“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo
futuro. Toda persona tiene derecho individual y
colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad
biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica”.

Un medio ambiente sano es uno de los derechos que la carta magna les
otorga a los venezolanos, pero este derecho viene intrínsecamente relacionado a
un deber y no es otro que preservar y conservar a ese ambiente, este deber es
obligante, pues de ello depende la preservación de la vida en el planeta.

Artículo 304.
Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación,
insustituibles para la vida y el desarrollo. La Ley establecerá
las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección,
aprovechamiento y recuperación, respetando las fases del
ciclo hidrológico y los criterios de ordenación del territorio

Según lo planteado en este articulo el estado venezolano debe garantizar el


aprovechamiento, uso adecuado y conservación del agua, como recurso
indispensable para la vida y los procesos naturales.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009).

Artículo 3.

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de
participar activa, consciente y solidariamente en los procesos
de transformación social; consustanciado con los valores de
la identidad nacional. La educación fomentará el desarrollo de
una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional
de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y
capacitación de los equipos humanos necesarios para el
desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores
del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente

Por tanto de la educación fomentará el desarrollo de una conciencia


ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de
vida y el uso racional de los recursos naturales, en este tiempo cuando el agua
esta escaseando, así como otros recursos.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE


(2000).

En el artículo 43 manifiesta el derecho que tenemos como venezolanos a


estar informados y educados en Materia de Salud, higiene, saneamiento sanitario
ambiental y accidentes, entre otras cosas. Lo que ratifica el carácter integral y
participativo que posee la educación venezolana, la que además le brinda a niños,
niñas, adolescentes, padres y representantes el derecho a participar y ser
informados oportunamente, sobre cualquier acción educativa que repercuta en
ellos y ellas, más aun si de ello depende su seguridad y desarrollo, como
personas capaces de discernir sobre sus necesidades e intereses, tomando en
cuenta e involucrando a la familia como corresponsable de estos ( art. 55 de la
LOPNA) .

Los y las estudiantes deben conocer la normativa legal que sanciona a


quienes cometen acciones que atentan contra el medio ambiente, las cuales
están contenidas en la Ley Penal del Ambiente fue promulgada el día 3 de enero
de 1992 y publicada en la Gaceta Oficial Nº 4358 Extraordinario. Esta .contempla
en sus artículos del 28 al 59 las sanciones para quienes cometan actos impropios
contra el medio ambiente, así como con quienes contaminen sus aguas, aire,
suelos, y ponga en riesgo flora y fauna.
LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS (28/4/77).

A lo largo del contenido de la misma se encuentran los artículos


relacionados tanto con el uso y protección de las aguas y cuencas hidrográficas
así como de las disposiciones fiscales en el tema.
Capítulo III, De las cuencas hidrográficas se encuentran los artículos
Artículo 22.-
Los estados, los municipios, los Consejos Estadales de
Planificación y Coordinación de políticas Públicas y los
Consejos Locales de Planificación Pública, ejercerán las
competencias que en materia atinente a la gestión de las
aguas, les han sido asignadas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y demás leyes aplicables,
sin menoscabo de las funciones que le sean transferidas,
delegadas o encomendadas por el ministerio que ejerza la,
Autoridad Nacional de las Aguas.

En referente a lo expuesto en el antes mencionado la responsabilidad del


cuidado y uso racional de las cuencas hidrográficas le atañe directamente a los
estados, municipios y organismos competentes en materia del agua, por
consiguiente en el cuidado y conservación de la Laguna de Puerto Píritu la
alcaldía tiene mucha responsabilidad, al igual que la población en general.

Por su parte en el Título VII, De la aguas en su capítulo único se establece


en su Artículo 93.- “Los usuarios o las usuarias de las aguas, en sus fuentes
superficiales y subterráneas, participarán en el, financiamiento de la
conservación y uso sustentable del recurso y de sus cuencas de captación,
de conformidad con las previsiones establecidas en esta Ley y en las
normas que la desarrollen”.
Al particular se puede establecer que la población en general está en el
deber de conservar y utilizar consciente del agua, las cuencas hidrográficas y
cualquier tipo de masa de agua.

LEY PENAL DEL AMBIENTE.

Promulgada en 1992. Tipifica como delitos aquellos hechos que violen las
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y
establece las sanciones penales correspondientes, asimismo determina las
medidas precautelativas, la restitución y reparación a que haya lugar.
Presenta en su Título II, De los delitos contra el ambiente, Capítulo I, De la
degradación, envenenamiento, contaminación y demás acciones o actividades
capaces de causar daños a las aguas, los artículos
Artículo 28. Vertido ilícito.- 
El que vierta o arroje materiales no biodegradables,
sustancias, agentes biológicos o bioquímicos, efluentes o
aguas residuales no tratadas según las
disposiciones técnicas dictadas por el Ejecutivo Nacional,
objetos o desechos de cualquier naturaleza en los cuerpos de
las aguas, sus riberas cauces, cuencas, mantos acuíferos,
lagos, lagunas o demás depósitos de agua, incluyendo
los sistemas de abastecimiento de aguas, capaces de
degradarlas, envenenarlas o contaminarlas, será sancionado
con prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de
trescientos (300) a mil (1.000) días de salado mínimo.

Queda establecido como ilegal el vertimiento de diferentes sustancias y


agentes biológicos, bioquímicos, entre otros en cualquier cuerpo de agua, que
pueda causar daños a estas fuentes de agua y serán sancionados por la ley

Artículo 33. Daños a las defensas de aguas.


 El que rompiendo o inutilizando, en todo o en parte, barreras,
exclusas, diques u otras obras destinadas a la defensa común
de las aguas, a su normal conducción, o a la reparación de
algún desastre común, haya hecho surgir el peligro de
inundación o de cualquier otro desastre, será penado con
prisión de seis (6) a treinta (30) meses y multa de quinientos
(500) a dos mil quinientos (2.500) días de salario mínimo. Si
efectivamente se hubiere causado la inundación u otro
desastre común, se aplicará la pena de prisión de tres (3) a
cinco (5) años y la multa se elevará al doble

DECRETO 883. (1995)

Sobre las normas para la clasificación y control de la calidad de los cuerpos


de agua y vertidos o efluentes líquidos.

También podría gustarte