Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

INFORME

“Política Monetaria del Perú 2019 – 2021”

AUTORES

 Cisneros Viera, Jhordy Alexis


 Chiroque Campos, Damaris
 Crisanto Palacios, Juan Carlos
 Nuñez Córdova, Cristian Iván
 Peña Elera, Sergio Jhoan
 Chunga Peralta, Sandro Oswaldo

PROFESOR

Castañeda Merino, Aurelio Alejandro

CURSO
Macroeconomía

PERÚ

2021

1
INDICE
I. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
II. CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA.......................................................................4
a. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA MONETARIA?...........................................................................4
b. POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ.............................................................................4
c. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA DEL PERÚ.............................................4
d. LOS TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA.........................................................................5
e. INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA..............................................................5
III. DATOS ESTADÍSTICOS DESDE 2019-2021.................................................................7
a. REPORTE DE INFLACIÓN 2019......................................................................................7
b. REPOPRTE DE INFLACIÓN 2020...................................................................................9
c. REPORTE DE INFLACIÓN 2021....................................................................................10
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................................13
V. REFERENCIAS.....................................................................................................................14

2
I. INTRODUCCION
La política monetaria es hace referencia a lo que hace el banco central para
administrar la cantidad de dinero y crédito en la economía, por tanto, es parte de la
política económica. La responsabilidad está cae sobre el Banco central de reserva
del Perú, entidad autónoma e independiente del gobierno central.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En nuestro país, tiene


como finalidad única la estabilidad monetaria, definida como el logro de una meta
anual de inflación, pues desde el 2007 es 2% con un margen de error de 1%, es
decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%.

Esto significa que, en cierto sentido la estabilidad monetaria es la base que


permite lograr el máximo empleo, estabilidad de precios y tasas de interés
moderadas en largo plazo, por ende, una mejora en el desarrollo del país,
obteniendo los mejores resultados en beneficio común.

En consecuencia, el objetivo general de este proyecto es desarrollar las


capacidades y habilidades de investigación, creación, innovación y organización
para conocer el contexto real de nuestro país por parte de los estudiantes,
brindando políticas, normas y estrategias de orden para el exitoso avance local y
nacional.

Así mismo, los objetivos específicos se centran en otorgar conceptos para conocer
la importancia la estabilidad monetaria reconociendo el contexto que se enfrenta
en estos tiempos de pandemia, superando las barreas existentes. De la misma
forma, tenemos el propósito de incentivar y promover en los estudiantes el hábito
de la investigación, partiendo de la curiosidad por conocer la realidad que vivimos
en nuestro país, identificando la falencia que poseemos para corregirla desde la
base, direccionándonos al desarrollo. Para ello, es necesario la ejecución del
trabajo en equipo, disciplina, orden y compromiso por parte de todos los
aportantes en este proyecto investigativo.

3
II. CONCEPTOS RELACIONADOS AL TEMA
a. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA MONETARIA?
Según León, la política monetaria consiste en la acción consciente emprendida por
las autoridades monetarias, o la inacción deliberada, para cambiar la cantidad, la
disponibilidad o el coste del dinero, con objeto de contribuir a lograr algunos de los
objetivos básicos de la política económica. El más importante para la política
monetaria es, sin duda, la estabilidad de precios, pero también puede cooperar en
el logro de un crecimiento sostenido y, obviamente, a favor del equilibrio externo.
A política monetaria va a influir en el comportamiento de las variables claves del
sistema económico, como la producción, el empleo y los precios; además, también
va a incidir en la Balanza de Pagos.

b. POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ


La política monetaria es una parte de la política económica, que es
responsabilidad del Banco central de reserva (BCRP), entidad autónoma e
independiente del gobierno central. La política monetaria son las decisiones que
toma el Banco Central de Reserva en relación al control de la oferta monetaria.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano,


tiene como finalidad única la estabilidad monetaria, definida como el logro de una
meta anual de inflación definida por el BCR. Desde 2007 es 2% con un margen de
error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. Dicho de otro modo,
el BCR anuncia la meta de inflación y con ello, ancla las expectativas de los
agentes económicos (empresas y familias). El Perú adoptó l esquema en 2002,
con una meta de 2.5% +/-1%, que luego redujo a 2% +/-1% en 2007.

c. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA DEL PERÚ


 Controlar la inflación del país, esto quiere decir que es el alza persistente
de precios, que se mide a través del índice de precios al consumidor lo cual
mide el INEI, así podemos decir que la política monetaria hace de tener
precios estables para el bien de la población peruana. Así podemos decir

4
que lograr la meta de precios estables es mantener una tasa de inflación
baja.
 Reducir el desempleo, o en otras palabras quiere decir que esta política
debe maximizar el empleo en el Perú y más aun con esta coyuntura debe
de crear empleos para muchos peruanos que se quedaron sin empleo.
Lograr la meta de máximo empleo significa alcanzar la tasa máxima de
crecimiento sostenible del PBI
 Contribuir con la producción nacional, esto quiere decir que debe ayudar a
incrementar progresivamente el PBI ya que es la principal variable
macroeconómica y uno de los pilares del desarrollo del país y cómo
podemos ver en estos últimos meses se incrementó el PBI luego de la
caída debido a la pandemia de la Covid-19.
 Mejorar la balanza de pagos, donde las importaciones no deben exceder
las exportaciones.

d. LOS TIPOS DE POLÍTICA MONETARIA


 Expansiva: Consiste en aumentar la masa monetaria progresivamente. El
BCRP es la única entidad encargada de emitir dinero orgánicamente.
 Restrictiva: Consiste en reducir el monto de dinero, para que se disminuya
el nivel inflacionario.

e. INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA


TASA DE INTERES. desemejantes Bancos Centrales han favorecido por la tasa
de rendimiento de corto plazo para implantar la política monetaria. En este sentido,
la utilización de agregados monetarios como herramienta de ha perdido utilidad en
la utilización de la política monetaria en la más monumental parte de las naciones.
Hay numerosas causas que han desarrollado que los agregados monetarios
tomen un papel menos preponderante en la utilización de la política monetaria,
entre ellas la realidad de creaciones financieras, la complejidad en decidir cuál es
el añadido monetario necesaria para cada economía y a la vida de choques no
observables de la demanda de dinero.

5
En impacto, en un mundo donde la demanda de dinero es perfectamente
observable, es de gran ayuda si un Banco Central hace una tasa de interés de
corto plazo o la oferta monetaria como herramienta, por lo que ambos
proporcionan el mismo resultado macroeconómico. Sin embargo, una vez que la
demanda por dinero no es perfectamente observable por el hacedor de política,
entonces cambios no anticipados en la demanda de dinero logran el objetivo de
incrementar un cambio volátil de la tasa de interés, esto ayuda aumentar la
volatilidad del producto y otras cambiantes macroeconómicas.

En el lapso entre 1994-2001 la volatilidad de la inflación, tasas de interés y


producto ha sido más enorme que el lapso 2002-2005. Dichos episodios
concuerdan con 2 maneras diferentes de conducir las actividades de la política
dineraria, se frecuenta en un grupo de agregados y el segundo se da por la tasa
de interés. Para el tiempo comprendido entre 1994 y 2001, la acelerada caída de
la infatuación del IPC obtuvo una caída en la tasa de crecimiento de la base
monetaria. De manera interesante, esta interacción se interrumpe desde el 2002,
donde son vigilados simultáneamente una tendencia creciente en la base
monetaria y un grado estable de la inflación. Dichas deducciones proponen, en
cierto régimen, un papel menos trascendente del dinero en describir la dinámica
inflacionaria a partir del cambio de instrumento.

(Paul Castillo*, Carlos Montoro* y Vicente Tuesta*, 2021) nos dice que La
adopción de un esquema de metas de inflación tiene tres efectos. Primeramente,
un esquema de MEI cambia la manera en que se forman las expectativas,
anclando la inflación esperada a la meta. También cambia la regla de política de
los hacedores de política, pues a partir que la adopción del régimen de MEI la
autoridad monetaria tiene el objetivo explícito del control de la inflación. Y
finalmente, el régimen de MEI viene acompañado con un proceso operativo
estándar para el uso de la tasa de interés como instrumento de política. En este
documento hacemos un análisis aislando de este último efecto (el cambio de
instrumento operativo), considerando reglas de política monetaria que son
consistentes con los objetivos de inflación y brecha de producto.

6
7
III. DATOS ESTADÍSTICOS DESDE 2019-2021
La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la
macroeconomía y en la política monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el
principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es conseguir la estabilidad de
precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual. [ CITATION Sev15 \l 2058 ]
a. REPORTE DE INFLACIÓN 2019

 Entre enero y noviembre de 2019 el nivel general de precios aumentó 1,68 por
ciento, a un ritmo mensual promedio de 0,15 por ciento. El IPC sin alimentos y
energía creció 1,96 por ciento, mientras que los alimentos y energía lo hicieron
a una tasa menor (1,36 por ciento), correspondiéndole la menor variación a los
alimentos y bebidas (0,90 por ciento). Esto último por las rebajas registradas
en los precios de productos como carne de pollo, cebolla, limón y azúcar.

8
 En los últimos doce meses los servicios con mayor incremento de precios
fueron educación (5,2 por ciento), que alcanzaron una variación mayor que la
del promedio anual de los últimos ocho años (4,6 por ciento). La mayor parte
del resto de servicios, como comidas fuera del hogar y “otros servicios
personales” que incluyen los de cuidado personal, presentaron tasas menores
que las registradas en el período 2010-2018. Ello reflejaría los menores costos
de mano de obra, por la mayor disponibilidad de trabajadores extranjeros.

 En el período enero-noviembre los rubros con mayor contribución positiva


fueron matrícula y pensión de enseñanza, tarifas eléctricas, comidas fuera del
hogar y papa. El precio del rubro matrícula y pensión de enseñanza aumentó
5,3 por ciento, principalmente por los incrementos en las pensiones de los
colegios y universidades privadas al inicio del año lectivo en marzo y las tarifas
eléctricas aumentaron 7,8 por ciento por los reajustes del precio a nivel de
generación. El rubro “comidas fuera del hogar” aumentó 1,6 por ciento, tasa
mayor a la registrada en los alimentos dentro del hogar de 0,5 por ciento. El
precio de la papa registró un incremento de 12,7 por ciento, en un contexto de
menores siembras en la región centro, así como por las lluvias y huaicos en los
primeros cuatro meses del año que dificultaron la comercialización.

9
b. REPOPRTE DE INFLACIÓN 2020

 En el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2020, el nivel general


de precios aumentó 1,92 por ciento respecto a similar periodo del año previo.
El IPC sin alimentos y energía creció 1,41 por ciento en el mismo periodo,
mientras que los alimentos y energía lo hicieron a una tasa mayor, de 2,53 por
ciento. Los precios de alimentos y bebidas se incrementaron en 2,71 por
ciento, mientras que los de la energía crecieron en 1,35 por ciento.

 Los servicios con mayor incremento de precios en los últimos doce meses
fueron los de educación (1.98 por ciento), aunque registraron una tasa inferior
a la del promedio anual de los últimos diecinueve años (4,14 por ciento). El

10
resto de servicios como salud, comidas fuera del hogar y otros servicios
personales, que incluye los servicios de empleados del hogar y de limpieza,
entre otros, también presentaron tasas menores que las registradas en el
periodo 2001-2019.

 Los rubros con mayor contribución positiva a la inflación en el periodo enero-


noviembre fueron carne de pollo, electricidad y matrícula y pensión de
enseñanza, mientras que los rubros con mayor contribución negativa fueron
papa, gasolina, y transporte nacional.

c. REPORTE DE INFLACIÓN 2021

 Se ve un mayor impacto sobre la inflación del grupo de alimentos y energía,


cuya variación impulsó en mayor medida, el crecimiento de la inflación total en
los últimos doce meses. Dentro del grupo, los precios de los combustibles son
los que más se incrementaron con un 39,69 por ciento, seguidos por las tarifas

11
eléctricas de 7,76 por ciento. Finalmente, el precio de los alimentos habría
crecido 6,10 por ciento.
 Los servicios con mayor incremento de precios en los últimos doce meses
fueron los de salud con un 3,08 por ciento, lo cual reflejaría el mayor
requerimiento de atención médica y sanitaria por efecto de la pandemia. En
contraste, el rubro de comidas fuera del hogar presentó una tasa menor a la
registrada en el periodo 2001-2020, a pesar del aumento del costo de insumos.
Ello sería resultado de una menor demanda y del bajo nivel de concurrencia a
los restaurantes, en comparación al que había previo a la pandemia.

 Los rubros con mayor contribución positiva a la inflación en el periodo enero-


agosto fueron gas, carne de pollo, gasolina, aceites y comidas fuera del hogar,
mientras que los rubros con una contribución negativa más alta fueron
mandarina, palta, limón, plátano y uva.

12
IV. CONCLUSIONES
Después de analizar esta investigación se puede decir que nos fue de gran
aprendizaje desarrollar estos datos muy importantes acerca de la política
monetaria 2019-2021 demostrando algunos reportes de inflación muy interesantes
para los estudiantes y población , dándoles a conocer lo muy valioso que es
tener un poco de conocimiento acerca de este tema y de igual forma se
recomienda a los estudiantes investigar más información acerca de este tema.

13
14
V. REFERENCIAS
 Paul Castillo, Carlos Montoro & Vicente Tuesta. (2021). Google académico.
Extraído de https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-
Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-01-2009.pdf.
 León León, Josefina, & de la Rosa Mendoza, Juan Ramiro (2005). Política
monetaria, cortos y estabilidad macroeconómica. Análisis Económico, XX
(43),291-326. [fecha de Consulta 23 de noviembre de 2021]. ISSN: 0185-
3937. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41304313
 Sevilla Arias, A. (2015). Inflación. Extraído de
https://economipedia.com/definiciones/inflacion.html .
 Blogs | GESTIÓN (gestion.pe).
 https://www.bcrp.gob.pe/politica-monetaria.html .

15

También podría gustarte