Está en la página 1de 18

COMERCIO Y NEGOCIOS

Presentado por:

Claudia Constanza Valbuena Vargas

Grupo 102023_248

Tutor: Dra. Belcy Triana

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Administración de Empresas – ECACEM -JAG

Octubre 2021
¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de estos
cuáles muestran cifras favorables para nuestro país?

Los Acuerdos Comerciales vigentes a 2021

 CAN

En 2020, se presentó una balanza comercial positiva de US$707 millones, mientras que
en el año anterior se registró un saldo de US$1.325 millones. A julio de 2021, las
exportaciones superaron a las importaciones en US$486 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme positiva de US$525 millones,


mientras que en el año anterior se registró un saldo de US$863 millones. A julio de
2021, las exportaciones de bienes nme superaron a las importaciones en US$380
millones.

El IGLL muestra indicios de comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos


productivos en sectores de industria básica, agroindustrial, liviana y en sectores
diversos.

El mercado de la CAN, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene VCR
se presentan en los sectores de industria liviana, maquinaria y equipo e industria básica

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia la CAN aumentaron 25.5 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior; por su parte, los productos minero-energéticos redujeron sus ventas en -27.2
%. Las exportaciones totales tuvieron un incremento de 18.5 %.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de la CAN alcanzaron una participación de 71.9 %,
superior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a
62.8 %.

 Venezuela

En 2020, se presentó una balanza comercial positiva de US$170 millones, mientras que en
el año anterior se registró un saldo de US$155 millones. A julio de 2021, las exportaciones
superaron a las importaciones en US$120 millones
En 2020, se presentó una balanza comercial positiva de US$161 millones, mientras que en
el año anterior se registró un saldo de US$149 millones. A julio de 2021, las exportaciones
superaron a las importaciones en US$112 millones.

El IGLL es superior en los sectores de industria liviana y en sectores diversos, dando


indicios de comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en dichos
sectores.

El mercado de Venezuela, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene VCR
se presentan en los sectores de industria básica, industria liviana y maquinaria y equipo.

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Venezuela aumentaron 52.4 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior; por su parte, los productos minero-energéticos incrementaron sus ventas en 105

Las exportaciones totales tuvieron un incremento de 54.8 %.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de Venezuela alcanzaron una participación de 97.1 %,
superior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 82.4
%.

En lo acumulado del año a julio, el 34.2 % de las importaciones provenientes de Venezuela


correspondió a productos no producidos en el país, superior a la participación observada en
el mismo periodo del año anterior (46.8 %).

 México

En 2020, se presentó una balanza comercial negativa de US$1.672 millones, mientras que
en el año anterior se registró un saldo de US$-2.345 millones. A julio de 2021, las
importaciones superaron a las exportaciones en US$1.262 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$2.077 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$-2.782 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$1.402 millones.

El IGLL es superior en los sectores agroindustrial e industria liviana, dando indicios de


comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en dichos sectores
El mercado de México, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene VCR se
presentan en los sectores de industria liviana, maquinaria y equipo e industria básica.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de México alcanzaron una participación de 58.9 %, superior a
la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 54.9 %.

En lo acumulado del año a julio, el 45.9 % de las importaciones provenientes de México


correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior a la participación
observada en el mismo periodo del año anterior (51.5 %).

En el 2020, se registraron exportaciones por USD 1.161 millones, un 17,6% menos


respecto al 2019, cuando fueron de USD 1.409 millones. En cuanto a las importaciones,
estas presentaron una disminución de 24,6% respecto al año anterior, ya que en el 2020
fueron de USD 2.926 millones.

Durante el año en mención, las exportaciones de Colombia a México fueron el 4% del


total exportado por Colombia al mundo, mientras que las importaciones representaron el
8% del total importado por Colombia.

 Mercosur

En 2020, se presentó una balanza comercial negativa de US$1.535 millones, mientras que
en el año anterior se registró un saldo de US$-2.263 millones. A julio de 2021, las
importaciones superaron a las exportaciones en US$1.005 millones.
En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$2.028 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$-2.949 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$1.474 millones.

El IGLL es superior y ha aumentado en el sector de industria básica, dando indicios de


comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en dicho sector.

El mercado de Mercosur, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene VCR
se presentan en los sectores de industria liviana, industria básica y maquinaria y equipo.

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Mercosur aumentaron 47.6 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior; por su parte, los productos minero-energéticos incrementaron sus ventas 62.8 %.
Las exportaciones totales tuvieron un incremento de 53.1 %.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de Mercosur alcanzaron una participación de 75 %, inferior a
la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 76.1 %.

Colombia - Chile:
En 2020, se presentó una balanza comercial positiva de US$204 millones, mientras que en
el año anterior se registró un saldo de US$348 millones. A julio de 2021, las exportaciones
superaron a las importaciones en US$226 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$105 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$-138 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$1 millones.

En relación con el mercado de Chile, la mayor cantidad de productos en los que Colombia
tiene VCR se presentan en los sectores de industria liviana, industria básica y maquinaria y
equipo.

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Chile se aumentaron en 28.5 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior; por su parte, los productos minero-energéticos redujeron -9.1 %. Las
exportaciones totales tuvieron un incremento de 9.5 %.

En el 2020, las exportaciones colombianas a Chile representaron un 3% del total


exportado al mundo posicionándose como el octavo país destino al registrar USD 774
millones mientras que las importaciones provenientes de este país fueron el 1% del total
comprado por Colombia del mundo con USD 604 millones.

En el periodo comprendido de enero a diciembre del 2020, las exportaciones


colombianas a Chile fueron de USD 774 millones, un 20% menos que lo registrado en el
2019 cuando fueron de USD 968 millones. En cuanto a las compras externas originarias de
Chile, estas tuvieron una disminución de 7,5%.
Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia

 Triángulo Norte

En 2020, se presentó una balanza comercial positiva de US$438 millones, mientras que en
el año anterior se registró un saldo de US$535 millones. A julio de 2021, las exportaciones
superaron a las importaciones en US$285 millones

El IGLL es superior en el sector agropecuario y en sectores diversos, dando indicios de


comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en dichos sectores

En relación con el mercado del Triángulo Norte, la mayor cantidad de productos en los que
Colombia tiene VCR se presentan en los sectores de maquinaria y equipo, industria liviana
e industria básica

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Triángulo Norte se aumentaron en 38.3 % frente a lo reportado en el mismo periodo
del año anterior; por su parte, los productos minero-energéticos redujeron -29.2 %. Las
exportaciones totales tuvieron un incremento de 14.8 %.

En el 2020, las exportaciones de Colombia al Triángulo Norte registraron USD 503,4


millones y las importaciones fueron el 0,2% del total comprado por Colombia del mundo,
con USD 62,7 millones

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de Triángulo Norte alcanzaron una participación de 64.8 %,
inferior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 65.3 %.

En lo acumulado del año a julio, el 46.4 % de las importaciones provenientes de Triángulo


Norte correspondió a productos no producidos en el país, proporción inferior a la
participación observada en el mismo periodo del año anterior (58.8 %).
En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y
materias primas provenientes de Triángulo Norte alcanzaron una participación de 64.8 %,
inferior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 65.3 %.

 Canadá

En 2020, se presentó una balanza comercial negativa de US$274 millones, mientras que
en el año anterior se registró un saldo de US$-375 millones. A julio de 2021, las
importaciones superaron a las exportaciones en US$180 millones.

El IGLL es superior en los sectores agropecuario, agroindustrial y de industria liviana,


dando indicios de comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos
productivos en dichos sectores

En relación con el mercado de Canadá, la mayor cantidad de productos en los que


Colombia tiene VCR se presenta en los sectores de industria básica, liviana, maquinaria y
equipo.

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Canadá se aumentaron en 31.3 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior; por su parte, los productos minero-energéticos redujeron -10.5 %. Las
exportaciones totales tuvieron un incremento de 16.7 %.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de Canadá alcanzaron una participación de 87.2 %, superior
a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 81.7 %.

En lo acumulado del año a julio, el 89.6 % de las importaciones provenientes de Canadá


correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior a la participación
observada en el mismo periodo del año anterior (89.2 %)

En el 2020 se registraron exportaciones por valor de USD 414,7 millones, un 7,1%


menos que en el 2019. En cuanto a las importaciones, estas alcanzaron los USD 751,1
millones presentando una disminución del 15,4% respecto al año anterior.

Canadá ocupó el puesto 16 dentro de los principales destinos de las exportaciones


colombianas representando el 1% del total exportado al mundo.
 EFTA

En 2020, se presentó una balanza comercial negativa de US$211 millones, mientras que
en el año anterior se registró un saldo de US$-254 millones. A julio de 2021, las
importaciones superaron a las exportaciones en US$131 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$333 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$-412 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$223 millones.

El IGLL da indicios de potencial de comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos


productivos en el grupo de sectores diversos.

El mercado de EFTA, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene VCR se
presenta en el sector de industria básica, maquinaria y equipo

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia los países EFTA se aumentaron en 27.2 % frente a lo reportado en el mismo periodo
del año anterior; por su parte, los productos minero-energéticos incrementaron 26.5 %. Las
exportaciones totales tuvieron un incremento de 26.7 %.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de los países EFTA alcanzaron una participación de 63 %,
superior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 61.5
%.
En lo acumulado del año a julio, el 78.7 % de las importaciones provenientes de los países
EFTA correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior a la
participación observada en el mismo periodo del año anterior (80.1 %).

 Estados Unidos

En 2020, se presentó una balanza comercial negativa de US$993 millones, mientras


que en el año anterior se registró un saldo de US$-1.080 millones. A julio de 2021,
las importaciones superaron a las exportaciones en US$857 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$3.991 millones,


mientras que en el año anterior se registró un saldo de US$-4.968 millones. A julio
de 2021, las importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en
US$2.876 millones.

El IGLL es superior en los sectores minero-energético, agropecuario, agroindustrial y


de industria liviana, dando indicios de la presencia de comercio intraindustrial y por
ende de encadenamientos productivos en dichos sectores

El mercado de Estados Unidos, la mayor cantidad de productos en los que Colombia


tiene VCR se presentan en industria básica, industria liviana, maquinaria y equipo

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-


energéticos hacia Estados Unidos se aumentaron en 19.6 % frente a lo reportado en
el mismo periodo del año anterior; por su parte, los productos minero-energéticos
incrementaron 21.7 %. Las exportaciones totales tuvieron un incremento de 20.7 %.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital


y materias primas provenientes de Estados Unidos alcanzaron una participación de
88 %, inferior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando
ascendieron a 88.5 %.

En lo acumulado del año a julio, el 83.8 % de las importaciones provenientes de


Estados Unidos correspondió a productos no producidos en el país, proporción
inferior a la participación observada en el mismo periodo del año anterior (83.9 %).

Las ventas al exterior realizadas por Colombia a Estados Unidos representaron el


28,7% del total, siendo este el principal destino de las exportaciones. En
importaciones fue el principal proveedor de bienes del país puesto que su
participación en el total correspondió al 24,6%.

 Puerto Rico

En 2020, se presentó una balanza comercial positiva de US$429 millones, mientras que en
el año anterior se registró un saldo de US$650 millones. A julio de 2021, las exportaciones
superaron a las importaciones en US$297 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme positiva de US$20 millones, mientras que
en el año anterior se registró un saldo de US$10 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$4 millones.

El IGLL es superior en el sector de maquinaria y equipo y en industria básica, dando


indicios de que hay comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en
dichos sectores.

El mercado de Puerto Rico, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene VCR
se presenta en el sector de industria liviana.

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Puerto Rico aumentaron en 13 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior; por su parte, los productos
minero-energéticos incrementaron 12.8 %. Las exportaciones totales tuvieron un
incremento de 12.8 %.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de Puerto Rico alcanzaron una participación de 45.9 %,
inferior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 49.5 %.

En lo acumulado del año a julio, el 56.2 % de las importaciones provenientes de Puerto


Rico correspondió a productos no producidos en el país, proporción inferior a la
participación observada en el mismo periodo del año anterior (61.8 %).

 Unión Europea

En 2020, se presentó una balanza comercial negativa de US$1.959 millones, mientras que
en el año anterior se registró un saldo de US$-3.116 millones. A julio de 2021, las
importaciones superaron a las exportaciones en US$1.783 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$3.323 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$-5.091 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$2.448 millones.

El IGLL es superior en el sector de agroindustrial, dando indicios de que hay comercio


intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en dicho sector.

El mercado de la Unión Europea, la mayor cantidad de productos en los que Colombia


tiene VCR se presenta en el sector de industria básica

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia la Unión Europea se aumentaron en 15.3 % frente a lo reportado en el mismo periodo
del año anterior; por su parte, los productos minero-energéticos incrementaron 11.4 %. Las
exportaciones totales tuvieron un incremento de 13.8 %.

De acuerdo a las cifras publicadas por la DIAN, la Unión Europea se posiciona como el
tercer proveedor de bienes para Colombia después de Estados Unidos y China,
representando 15% del total importado. Dentro de sus Estados Miembros quienes tienen
mayor participación son Alemania con un 5%, seguido por Francia con 3% y España con
2%.
En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y
materias primas provenientes de la Unión Europea alcanzaron una participación de 72.4 %,
superior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 68.8
%.

En lo acumulado del año a julio, el 66.7 % de las importaciones provenientes de la Unión


Europea correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior a la
participación observada en el mismo periodo del año anterior (63 %).

 Corea del Sur

En 2020, se presentó una balanza comercial negativa de US$61 millones, mientras que en
el año anterior se registró un saldo de US$-163 millones. A julio de 2021, las importaciones
superaron a las exportaciones en US$127 millones

En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$405 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$-460 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$320 millones

El mercado de Corea del Sur, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene
VCR se presenta en los sectores de industria básica, liviana y maquinaria y equipo

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Corea del Sur se aumentaron en 13.9 % frente a lo reportado en el mismo periodo del
año anterior; por su parte, los productos minero-energéticos redujeron -18.4 %. Las
exportaciones totales tuvieron un descenso de -7.4 %.

En el 2020, Corea del Sur ocupó el puesto 13 entre los destinos de las exportaciones de
Colombia con una participación de 1%. Al mismo tiempo, este país se ubicó como el
proveedor número 12 de las compras colombianas con 1,6% del total importado
En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y
materias primas provenientes de Corea del Sur alcanzaron una participación de 84.6 %,
inferior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 85.5 %.

En lo acumulado del año a julio, el 64.1 % de las importaciones provenientes de Corea del
Sur correspondió a productos no producidos en el país, proporción inferior a la participación
observada en el mismo periodo del año anterior (65.7 %).

 Costa Rica

En 2020, se presentó una balanza comercial positiva de US$149 millones, mientras que en
el año anterior se registró un saldo de US$179 millones. A julio de 2021, las exportaciones
superaron a las importaciones en US$93 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme positiva de US$144 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$171 millones. A julio de 2021, las
exportaciones de bienes nme superaron a las importaciones en US$91 millones.

El IGLL es superior en los sectores de maquinaria y equipo y agropecuario, dando indicios


de que hay comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en dichos
sectores.
El mercado de Costa Rica, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene VCR
se presenta en el sector de industria liviana

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Costa Rica se redujeron en 18.2 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior; por su parte, los productos minero-energéticos se aumentaron en -40.5 %. Las
exportaciones totales tuvieron un incremento de 16.4 %.

Las exportaciones de Colombia hacia Costa Rica en el 2020 representaron el 1% del total
exportado por Colombia al mundo (destino 25 de las exportaciones) mientras que las
importaciones representaron el 0,1% del total importado por Colombia del mundo (origen
47 de las importaciones).

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de Costa Rica alcanzaron una participación de 79.2 %,
superior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 74.7
%.

En lo acumulado del año a julio, el 32.9 % de las importaciones provenientes de Costa Rica
correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior a la participación
observada en el mismo periodo del año anterior (35.5 %).

 Alianza del Pacífico

En 2020, se presentó una balanza comercial negativa de US$1.267 millones, mientras que
en el año anterior se registró un saldo de US$-1.571 millones. A julio de 2021, las
importaciones superaron a las exportaciones en US$853 millones.
En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$2.015 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$-2.711 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$1.278 millones.

El IGLL es superior en los sectores de industria liviana, agroindustria e industria básica,


dando indicios de comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en
dichos sectores.

El mercado de la Alianza del Pacífico, la mayor cantidad de productos en los que Colombia
tiene VCR se presenta en los sectores de industria liviana, maquinaria y equipo e industria
básica.

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Alianza del Pacífico aumentaron en 17.5 % frente a lo reportado en el mismo periodo
del año anterior; por su parte, los productos minero-energéticos redujeron -33 %. Las
exportaciones totales tuvieron un descenso de -1.2 %.

En lo acumulado del año a julio, las


importaciones colombianas de bienes de
capital y materias primas provenientes de Alianza del Pacífico alcanzaron una participación
de 59.8 %, superior a la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando
ascendieron a 54.2 %.

En lo acumulado del año a julio, el 49.4 % de las importaciones provenientes de Alianza del
Pacífico correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior a la
participación observada en el mismo periodo del año anterior (53 %).

 Israel
En 2020, se presentó una balanza comercial positiva de US$224 millones, mientras que en
el año anterior se registró un saldo de US$281 millones. A julio de 2021, las exportaciones
superaron a las importaciones en US$61 millones.

En 2020, se presentó una balanza comercial nme negativa de US$44 millones, mientras
que en el año anterior se registró un saldo de US$-55 millones. A julio de 2021, las
importaciones de bienes nme superaron a las exportaciones en US$35 millones.

El IGLL es superior en el sector de industria liviana, dando indicios de que hay potencial de
comercio intraindustrial y por ende de encadenamientos productivos en dicho sector.

El mercado de Israel, la mayor cantidad de productos en los que Colombia tiene VCR se
presentan en los sectores de maquinaria y equipo.

En lo acumulado del año a julio, las exportaciones de productos no minero-energéticos


hacia Israel se aumentaron en 66.6 % frente a lo reportado en el mismo periodo del año
anterior; por su parte, los productos minero-energéticos redujeron -50.1 %. Las
exportaciones totales tuvieron un descenso de -41.7 %.

En lo acumulado del año a julio, las importaciones colombianas de bienes de capital y


materias primas provenientes de Israel alcanzaron una participación de 90.8 %, superior a
la observada en el mismo periodo del año anterior, cuando ascendieron a 83.5 %.

En lo acumulado del año a julio, el 65 % de las importaciones provenientes de Israel


correspondió a productos no producidos en el país, proporción superior a la participación
observada en el mismo periodo del año anterior (64 %).

En el 2020, Israel ocupó el puesto 22 entre los destinos de las exportaciones de


Colombia con una participación de 1%. Al mismo tiempo, este país se ubicó como el
proveedor número 44 de las compras colombianas.
Bibliografia

Transparencia y Acceso a la Información Pública. (Dakota del Norte). Recuperado el 25 de


octubre de 2021 del sitio web Gov.co: https://www.mincit.gov.co/transparencia-y-acceso-a-
la-informacion-publica

(Dakota del Norte). Recuperado el 25 de octubre de 2021 de http: // file: /// C: / Users / cony /
OneDrive / Escritorio / Universidad / 2021-2 / COMERCIO% 20Y% 20NEGOCIOS%
20INTERNACIONALES (COMERCIO% 20INTERNACIONAL) / OEE-FLD- Seguimiento-
jul21% 20TLC.pdf

https://www.tlc.gov.co/

https://xperta-legis-
co.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visor/rie/rie_7d35f5d0b5504bc69c25c43bca466a66/regime
n-de-integracion-economica/capitulo-i-disposiciones-iniciales

También podría gustarte