Está en la página 1de 82

GERENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

o Ing. Mercedes Suarez Olivera

EQUIPO DE TRABAJO
 ELABORACIÓN : Inst. Germán Palomino Gonzales
Sr. Jhonn Ramírez Querevalú
 SUPERVISIÓN Y
COORDINACIÓN : Ing. Patricia Mestanza Acosta
 DIAGRAMACIÓN : Sr. Jhonn Ramírez Querevalú
 APOYO TÉCNICO : Arq. Lizbeth Solís Solís
PRESENTACIÓN

La Gerencia de Formación Profesional ha elaborado el presente material impreso


denominado fascículo, con el fin de complementar y reforzar el aprendizaje del participante
para el logro de los objetivos previstos, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la
estrategia metodológica empleada en la capacitación modular del SENCICO.

Para tal propósito su contenido está organizado en torno a la Hoja de Tarea “Preparar
Armadura para Zapata”, seguida de la información tecnológica y de ser necesario de la
información complementaria referida principalmente a matemática aplicada y lectura de
planos. Finalmente conforman el fascículo, las operaciones cuyos procedimientos deben ser
previamente aprendidos por el participante, hasta el dominio para ejecutar la tarea.

Cabe señalar que los fascículos, como todo documento educativo serán motivo de reajustes
cuando sea necesario actualizarlos para que cumplan su cometido. En tal sentido los
aportes y sugerencias de los usuarios serán recibidos con el reconocimiento de la Gerencia
de Formación Profesional del SENCICO.

Lima, octubre del 2010

GERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Material compartido con fines educativos


El libro pertenece a sus respectivos autores.
ORIENTACIONES PARA EL PARTICIPANTE

El presente documento corresponde a la Unidad de Competencia: “PREPARAR ARMADURA


PARA ZAPATA”, del curso modular de Encofrado-Fierrería.
Contenido:
1. Hoja(s) de Tarea, que corresponde al trabajo por ejecutar
2. Información tecnológica, referida a la tarea.
3. Información sobre matemática aplicada en la ejecución de la tarea.
4. Información sobre lectura de planos
5. Hojas de Operaciones (nuevas) necesarias para ejecutar la(s) tarea(s).
El estudio será realizado de preferencia en forma grupal y permitirá poner en práctica las
capacidades y potencialidades personales.
Para lograr los objetivos de aprendizaje se debe estudiar en el siguiente orden:
1. Analizar la(s) hoja(s) de tarea para lograr su interpretación y tener claro lo que se
tiene que hacer.
2. Estudiar la información tecnológica de matemática aplicada y de lectura de planos, que
permitirá explicar el por qué y para qué del trabajo a ejecutar.
3. Estudiar y analizar las hojas de operaciones, a fin de interpretar el proceso de su
ejecución.
El instructor demostrará la ejecución de cada una de las operaciones, especialmente las
nuevas, y hará que el participante las repita hasta lograr el dominio.
Cuando se haya concluido con esta etapa, se elaborará en forma escrita el procedimiento
de ejecución de la tarea con apoyo del instructor quien lo revisará, y de ser aprobado se
procederá a su ejecución.
La evaluación será permanente mediante pruebas escritas respecto a los conocimientos y
por observación para las habilidades manuales. La nota mínima aprobatoria es doce (12).
Aprobada la presente Unidad de Competencia se continuará con el estudio de la siguiente y
así sucesivamente, hasta concluir el módulo correspondiente.
PREPARAR
ARMADURA
PARA ZAPATA
MÓDULO 1
ENCOFRADO Y ARMADURA DURACIÓN:
PARA ESTRUCTURAS DE 88 HORAS
CIMENTACIONES
PREPARAR DURACIÓN:
TAREA Nº 01 ARMADURA 20 HORAS
PARA ZAPATA

OPERACIONES

„ Medir y marcar
„ Cortar fierro y alambre
„ Marcar distribución de fierro
„ Amarrar fierro
„ Colocar separadores
HOJA DE TAREA
INFORMACIÓN TECNOLÓGICA
El término suelo abarca genéricamente los diversos tipos de materiales, tales como la
grava, la arena, los limos, las arcillas y las innumerables mezclas de ellos: arcilla limosa,
arena limosa, grava arenosa, limo arenoso, etc. Roca es la parte sólida de la corteza
terrestre.

Generalmente los suelos se presentan en capas superpuestas, constituyendo el subsuelo y


son producto de la erosión y del intemperismo. Cada capa de suelo posee ciertas
propiedades específicas que la caracterizan para cimentaciones de estructuras.

A través de los cimientos son transferidos al suelo el peso de las estructuras, las fuerzas
que actúan sobre ellas y las sobrecargas correspondientes. Las estructuras serán estables si
las capas de suelos que las sustentan son suficientemente resistentes. Para conocer la
calidad de suelo, sus características y su capacidad de resistencia, se realizan excavaciones
conocidas como calicatas, en las que se toman muestras representativas, las cuales serán
sometidas a análisis y ensayos en laboratorios de mecánica de suelos.
Con los registros tomados en el campo y ensayos en laboratorio se elaboran perfiles
estatigráficos, en los que se puede apreciar la naturaleza, profundidad y espesor de las
diversas capas descubiertas en la excavación de las calicatas. Así mismo en los estudios
de suelos se da a conocer la profundidad mínima de la cimentación, presiones admisibles y
otras recomendaciones que se juzgue necesaria.

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


De acuerdo al Reglamento nacional de Construcciones los diversos tipos de suelos son
identificados según el Sistema Unificado de Clasificación (SUCS) en:

„ Suelos de partículas gruesas: Cuando más de la mitad de la masa del suelo, al ser
sometida al tamizado es retenida en la malla Nº 200 (grava y Arena).

„ Suelos de partículas finas: Cuando más de la mitad de la masa del suelo pasa la
malla Nº 200 (limos y arcilla).

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: LOS SUELOS 1/3
LOS SUELOS Y LAS CIMENTACIONES
a. Grava
Con excepción de las gravas pizarrosas, la grava es
material apropiado para cimentaciones siempre y cuando
no existan estratos frágiles o blandos, ni este expuesta a
socavaciones la cimentación. La grava tiene reducido o
casi nula capilaridad, por lo tanto la presencia de aguas
subterráneas o humedecimientos, disminuyan su resistencia.
b. Arena
No es prudente generalizar respecto al probable
comportamiento y resistencia de las capas de arena,
puesto que los suelos de esta naturaleza se encuentran
en diversos estados de compactación, además de tener
variada granulometría. Si las arenas, medias y gruesas
son compactas y su granulometría es favorable tienen
apropiada resistencia para sustentar estructuras. No ocurre lo mismo con las arenas muy
finas, sobre todo si son sueltas, en este tipo de suelos se debe profundizar la
cimentación y limitar las presiones de contacto. La presencia del agua en estos suelos
puede llegar a ser perjudicial.
c. Limo
Es un suelo de partículas muy pequeñas,
relativamente no es plástico y tiene capilaridad
elevada. Cuando se encuentra en estado
suelto su resistencia es pequeña, su presencia
debe ser motivo de reserva por parte del
diseñador y el constructor.
d. Arcilla
Es dura cuando está seca, pero su consolidación se produce
lentamente, cuando es humedecida se torna plástica y
deformable, modificando su consistencia según el grado de
humedecimiento que alcance, por lo tanto en suelos arcillosos la
alteración del contenido de agua en su más juega importante rol
en su comportamiento y resistencia.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: LOS SUELOS 2/3
e. Suelos que contienen materia orgánica
Los suelos que contienen materia orgánica son la
turba y el fango, definitivamente no son apropiados
para cimentaciones. Estas capas deben ser eliminadas
durante las excavaciones, la misma que debe
profundizarse hasta encontrar capas suficientemente
resistentes. Los suelos de color marrón oscuro, gris
oscuro o negro, o que tenga olor característico,
estructura esponjosa o fibrosa, o suelo producto de relleno, no son apropiados para
cimentaciones.
f. Homogeneidad del subsuelo
Otra característica que también debe tenerse en cuenta en cimentaciones es la
uniformidad del subsuelo, es decir que las capas inferiores sean de igual o mayor
resistencia a la de cimentación, caso contrario se producirá asentamiento. Por ello las
capas superficiales no son suficientes para deducir con certeza el comportamiento de un
determinado suelo, es indispensable la exploración de las capas inferiores hasta la
profundidad precedente en cada caso.
g. Capacidad portante de los suelos
La capacidad portante o carga admisible de un determinado tipo de suelo, es la
presión máxima que puede aplicársele sin que se produzca la rotura de la masa
situada debajo del cimiento. Presión o intensidad de carga es la fuerza ejercida sobre
la unidad de superficie de contacto entre cimiento y suelo, es medido en kg/cm2.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: LOS SUELOS 3/3
LAS CALZADURAS son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para
sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las
excavaciones efectuadas.

Su función es la de prevenir fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y mantener la


integridad del terreno colindante y de las obras existentes en el, mientras se llevan a cabo
las obras de sostenimiento definitivas.
Las calzaduras a diferencia de otras obras de sostenimiento como: Pilotes continuos,
tablestacados, o muros diafragma, se construyen alternada y progresivamente con la
excavación.
Las calzaduras están constituidas por paños de concreto que se construyen alternada y
progresivamente. El ancho de las calzaduras debe ser inicialmente igual al ancho del
cimiento por calzar y deberá irse incrementando con la profundidad. Estas deben ser
diseñadas para las cargas verticales de la estructura que soportan y para poder tomar las
cargas horizontales que le induce el suelo y eventualmente los sismos; el contratista de la
obra deberá permitir que estas permanezcan sin soporte horizontal, por un tiempo tal que
permita la aparición de grietas de tensión y fuerzas no previstas en el cálculo de las
calzaduras (permanentes o eventuales) y que pueda producir el colapso de las mismas.
La Norma Peruana de Suelos, en su artículo 6.5.3., establece que siempre se superen los
2 metros de profundidad, se debe calzar, salvo excepciones.
TIPOS:
a. Calzaduras en cimentación vecina
Es la construcción de un muro de sostenimiento a los
cimientos de la edificación del vecino. El proceso
constructivo y la dosificación del concreto ciclópeo 1:12
son de acuerdo a especificaciones técnicas del plano de
calzaduras.

b. Calzadura al suelo de la pared expuesta


Es la construcción de un muro de sostenimiento a las
paredes del suelo que quedan expuesta por las
excavaciones que se realizan en semisótano o sótanos; su
construcción es según plano de calzadura. La dosificación
del concreto ciclópeo es 1:12, o de acuerdo a
especificaciones técnicas del proyecto.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CALZADURA 1/1
LOS MUROS PANTALLA constituyen un tipo de cimentacion profunda muy usada en
edificios de altura, que actúa como un muro de contencion y brinda muchas ventajas por
ahorro de costos y mayor desarrollo en superficies.

En las grandes ciudades, para obtener más espacios de uso de edificios, se proyectan
sótanos o subsuelos que muchas veces llegan hasta 20 metros de profundidad. Son estas
las soluciones ante los elevados costos de terrenos y la necesidad de obtener mayor
superficie.

ANCLAJES

Los anclajes son elementos constructivos que ayudan a mantener la estabilidad, ya que
estos muros de contención de tan delgado espesor en relación a la profundidad excavada,
reciben importantes empujes de la tierra y también los efectos producidos por el agua, de
modo que este recurso les permite esforzar y asegurar su estabilidad.
Dentro del diseño de muros pantalla existen varias alternativas a elegir de acuerdo a las
características del terreno y de la edificación a construir.
Los muros pantalla se realizan previos al vaciado del terreno, cuando debe excavarse a
profundidad considerable y, por ende, debe contenerse el empuje de las tierras y de
edificaciones lindantes.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MURO PANTALLA 1/2
SISTEMA ARRIOSTRADO

El sistema de arriostramiento es uno de los más usados para cimentaciones profundas


llegando a profundidades mayores de 20 metros; y se vale de los anclajes del muro en el
terreno, con la importante ventaja que no necesita apuntalamientos.
Estos elementos de anclaje logran estabilidad con un muy bajo índice de deformaciones.
Se realizan los anclajes en uno o más niveles, a medida que se avanza la excavación
mediante cables empotrados con perforaciones pequeñas inyectadas con cemento, luego se
tensan al aplicar esfuerzos iguales o superiores a los del terreno sobre soporte.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MURO PANTALLA 2/2
FUNCIÓN DE LOS CIMIENTOS

Los cimientos son partes de las estructuras, que actúan como transición entre las mismas
estructuras y el suelo portante. Condición esencial de una apropiada cimentación es que las
presiones transferidas al suelo portante no excédanlas presiones admisibles, correspondiente
al suelo de que se trate. Otra condición también que deben cumplir las cimentaciones es
que no se produzcan asentamientos desiguales entre secciones de una estructura.

TIPOS DE CIMENTACIÓN
Si cercanas a la superficie de los terrenos existen capas de suelo con apropiada capacidad
portante, las cimentaciones son diseñadas como cimentaciones superficiales, pero si los
estratos cercanos a la superficie no son adecuados para soportar las cargas previstas en
cada caso en particular, la cimentación es proyectada mediante pilotes, llegando estos hasta
capas de suelo que se encuentran generalmente a considerable profundidad.

Entre las cimentaciones superficiales tenemos:


a. Cimentaciones para muros portantes
Este tipo de cimentación es empleado en viviendas y en edificios hasta de 5 pisos,
estructurados con muros portantes. La cimentación está constituida por el cimiento y el
sobrecimiento, conformando como se aprecia una cimentación escalonada, construida por
razones prácticas en dos etapas.
La profundidad y ancho de las excavaciones de zanjas se da en los planos de
cimentación en cada caso en particular, sin embargo se puede mencionar que para un
suelo conglomerado o en mezclas de grava y arena las dimensiones mínimas serán de
0,60 m. de profundidad por 0,40 m. de ancho. En suelos blandos como la arena fina
o suelta o arcillas la dimensión mínima será de 0,80 de profundidad por 0,50 m. de
ancho.
El alto del cimiento no será menor de 0,50 m. y no debe confundirse con la
profundidad de la excavación, el espesor de los sobrecimientos es el mismo que el de
los muros, el alto es variable, depende del relieve del terreno y de los niveles de pisos
terminados, previstos en los planos, por razones prácticas se asume un mínimo de
0,30 m. de alto, sin embargo se recomienda que los sobrecimientos siempre sobrepasen
el nivel de los pisos terminados en 0,20 m., para proteger los muros de la humedad.
En terrenos firmes suele especificarse concreto simple para los cimientos corridos, en
cimentaciones sobre suelos blandos puede ser necesarios cimientos de concreto armado.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CIMENTACIONES 1/2
Las dosificaciones usuales del concreto simple son:
Cimientos: Cemento hormigón, proporción 1:10 en volumen más piedra grande de
diámetro nominal no mayor que 25 cm, en proporción que no exceda el 30% del
volumen total. La resistencia que cabe esperarse en este tipo de concreto es de 50 a
2
100 kg/cm .
Sobrecimientos: Cemento hormigón 1:8 en volumen, más piedra mediana de 10 cm.
máximo de diámetro nominal y en cantidad que no sobrepase el 25% del volumen total.
2
La resistencia mínima del concreto será no menor que 100 kg/cm .
En cimientos y sobrecimientos armados no se permite la adición de piedra desplazadora.

b. Zapatas de concreto armado


Son elementos estructurales que corresponden al tipo de estructuración aporticado, este
modelo de estructuración está constituido por un conjunto de pórticos, distribuidos
espacialmente de acuerdo al planteamiento arquitectónico que corresponda a cada
proyecto en particular. Un pórtico está formado por columnas y vigas, las vigas reciben
el peso de los techos y sobrecargas correspondientes, transfiriéndolos a las columnas, en
este caso los tabiques son construidos posteriormente y no desempeñan ninguna función
estructural.
Las cargas sobre las columnas son cargas concentradas que son transmitidas al suelo a
través de las zapatas, en consecuencia las zapatas vienen a constituir los elementos
estructurales que cumplen la función de transición entre las columnas y el suelo portante.
Las zapatas constituyen la base de las columnas, son siempre armadas y cuya armadura
(parrilla), está ubicada en la parte inferior de las mismas, la resistencia exigida para el
concreto de las zapatas es especificada en los planos de estructuras de cada proyecto
en particular, desde luego no es permitida la adición de piedras grandes desplazadoras.
Las zapatas se clasifican en:

„ Aisladas.- Sirve de base a una columna, actúa independientemente una de otra.


„ Combinadas.- Sirve de base a dos o más columnas.
„ Conectadas.- Cuando las zapatas están unidas por una viga de cimentación.
Por el número de armaduras (parrillas), las zapatas pueden ser.
Simples.- Aquellas que tienen una sola parrilla.
Doblemente reforzadas.- Son las zapatas que llevan doble parrilla.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CIMENTACIONES 2/2
LA MEDICIÓN es el instrumento que ha creado el hombre para conocer la magnitud de las
cosas, la realidad que lo rodea.

En noviembre de 1983 se instituyo el Sistema Legal de Unidades de medidas del Perú,


que determina la definición de todas las unidades, la formación de múltiplos submúltiplos y
las equivalencias necesarias.
El Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú, está constituida por:

a. Unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) compuesto por:


1. Unidades de base:
Las unidades de base son siete (7), consideradas convencionalmente como
independientes en cuanto a sus dimensiones.

MAGNITUD UNIDAD SÍMBOLO


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo S
Intensidad de Corriente Eléctrica Ampere A
Temperatura Termo ‟ Dinámica Kelvin K
Intensidad Luminosa Candela cd
Cantidad de sustancia Mol mol

2. Unidades Suplementarias SI:


Son las que aún no han sido clasificadas ni como unidades de base ni como
unidades derivadas.

UNIDAD
MAGNITUD
Designación o Nombre Símbolo Internacional

Ángulo plano Radian rad


Ángulo sólido Estereoradian sr

3. Unidades Derivadas:
Son las que están dadas por expresiones algebraicas a partir de las unidades de
base o suplementarias, algunas de las cuales tienen un nombre especial y un
símbolo particular y pueden a su vez ser utilizadas para expresar otras unidades
derivadas.

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: SISTEMA INTERNAC. DE MEDIDAS 1/2
Ej.:
UNIDAD
MAGNITUD Designación o Símbolo
Definición
Nombre Internacional
Es igual al área de un cuadrado de
Superficie o área Metro cuadrado m
2
dos lados iguales de un metro de
longitud.
Volumen 3 Es igual al volumen de un cubo de
Metro cubico m
aristas iguales a un metro de longitud.
4. Múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades (SI):
Los mismos que se forman multiplicando la unidad SI con los factores numéricos.
Los nombres de los múltiplos y submúltiplos se forman anteponiendo al nombre de la
unidad el prefijo correspondiente, en el caso de las unidades de masa los múltiplos y
submúltiplos, se forman con los prefijos correspondientes junto a la palabra gramo.
Ej.:
(por el cual se debe
Prefijo Símbolo Factor
Multiplar la unidad SI)
Mega M 106 1000000
Kilo K 103 1000
Hecto H 102 100
Deca Da 10 10
Deci D 10-1 0,1
Centi C 10-2 0,01
Mili M 10-3 0,001
b. Unidades fuera de SI
Son aquellas que no pertenecen al Sistema Internacional pero que pueden usarse
conjuntamente con dicho sistema, ya sea en todos los campos o en campos especiales.
Ej.:
Magnitud Unidad Símbolo Definición

Minuto Min 1 min. = 60 s.


Tiempo Hora H 1 h. = 60 min.
Día D 1 d. = 24 h.
Grado ° 1° = (1/180) rad
Ángulo plano Minuto ’ 1’ = (1/60)°
Segundo ” 1” = (1/60)’
Volumen Litro L 1 l = 1 dm3
Masa Tonelada T 1 t = 10 3 kg.

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: SISTEMA INTERNAC. DE MEDIDAS 2/2
EL METRO es la unidad de medida con la cual se realizan las medidas de longitud.

MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL METRO

Unidad Símbolo Definición


Megámetro Mm 1000000 m
Kilómetro Km 1000 m
Múltiplos
Hectómetro Hm 100 m
Decámetro Dam 10 m
Unidad Metro M 1 m
Decímetro Dm 0,1 m
Centímetro Cm 0,01 m
Submúltiplos
Milímetro Mm 0,001 m
Micrómetro 0,000001 m

FACTORES DE CONVERSIÓN DE UNIDADES


a. LONGITUD Unidad fundamental SI: metro (m)

Nombre de la Unidad Equivalencia SI

Pie (12 pulgadas) 30,48 cm.


Pulgada 02,54 cm.
Vara 83,59 cm.
Yarda 91,44 cm.
b. MASA Unidad fundamental SI: kilogramo (kg)

Nombre de la Unidad Equivalencia SI

Arroba 11 339 kg.

Tonelada métrica 01 000 kg.

c. SUPERFICIE Unidad fundamental SI: metro cuadrado (m2)

Nombre de la Unidad Equivalencia SI

Pie cuadrado 929,030 cm2


Pulgada cuadrada 06,4516 cm2
Vara cuadrada 0,69873 cm2

Nota: Solo se ha considerado las unidades más usadas.

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: METRO 1/3
CONVERSIÓN
Para convertir una unidad mayor a otra menor se deberá multiplicar por su equivalente.
Para convertir una unidad menor a otra mayor se deberá de dividir por su equivalente.
Para convertir pulgadas a centímetros y viceversa, se utiliza una regla de tres simple.
Por ejemplo:
a. Si 1 pulg. = 2,54 cm.
1,19 pulg. ¿A cuántos centímetros será igual?

1 pulg. ----------------- 2,54 cm.


1,19 pulg. ----------------- x

x = 1,19 pulg. x 2,54 cm. = 3,02 cm Por lo tanto 1,19 pulg. = 3,02 cm.
1 pulg.

b. Convertir: 2” a centímetros
2 x 2,54 = 5,08 cm.
c. Convertir: 25 km. a metros
25 x 1 000 m. = 25 000,00 m.

Pulgadas Centímetros

1/4" 0,635 cm
3/8” 0,953 cm
1/2" 1,270 cm
5/8” 1,587 cm
3/4" 1,905 cm
1” 2,540 cm

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: METRO 2/3
REGLAS PARA LA ESCRITURA DE LOS NUMEROS, UNIDADES Y SIMBOLOS SEGÚN
LA LEY 23560
La escritura de los números se hará utilizando las cifras arábicas y la numeración decimal,
en ella se separara la parte entera del decimal mediante una coma (,), se prohíbe el uso
del punto para la separación de enteros y decimales.
La parte entera de un número deberá escribirse, para su mejor lectura en grupos de tres
cifras de derecha a izquierda, separadas entre sí mediante un pequeño intervalo o espacio
en blanco, la parte decimal de un número se escribirá análogamente en grupos de tres
cifras, pero de izquierda a derecha, a partir de la coma.
Los números que solo contengan una parte decimal, deben escribirse con un cero delante
de la coma, indicativo de que no tiene parte entera a continuación de la coma la parte
decimal, de ninguna manera se escribirá el decimal solo.
Las unidades de medida, sus múltiplos y submúltiplos, solo podrán designarse por sus
nombres completos o por sus símbolos correspondientes. Los símbolos de las unidades no
admiten plural.
Se prohíbe el uso de las abreviaturas distintas a los símbolos utilizados en el Sistema
Legal de Unidades Peruano, así como la colocación del punto después del símbolo de las
unidades.

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: METRO 3/3
ÁREA DE FIGURAS PLANAS
ÁREA DEL TRIANGULO:
El área o superficie de un triángulo se calcula multiplicando la mitad del producto del lado
seleccionado como base, por la altura que le corresponde.

A = área
A = b x h
b = base h

2
h = altura
b

ÁREA DEL PARALELOGRAMO


El área o superficie de un paralelogramo es igual al
producto de la base por su altura. A = b x h h

El cuadrado es un caso especial, como los cuatro lados de un cuadrado son iguales y
perpendiculares entre sí, el área se obtiene multiplicando lado por lado. (L2)

A = L x L = L2 L

L
ÁREA DEL CÍRCULO
Es igual a ll multiplicado por el cuadrado del radio.

r = radio
r

C = Longitud de la circunferencia
C=

VOLUMEN DE SOLIDOS DE FORMA REGULAR


Para obtener el volumen de sólidos regulares se ANCHO (A)

debe multiplicar el largo por el alto y por el


ancho. ALTURA (h)

3
V = L x A x h = m
LARGO (L)

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: ÁREA Y VOLÚMEN 1/1
UN POLÍGONO es una porción de plano limitada por líneas rectas.

ELEMENTOS
a. Lados: Las rectas que se cortan. Ej.: AB, BC, CD, etc.
b. Vértice: Punto de intersección de dos lados consecutivos. Ej.: A, B, C, D, E.
c. Diagonal: Recta que une dos vértices no consecutivos. Ej.: EC, BD.
d. Ángulo: Es la zona comprendida entre dos lados consecutivos de un polígono.
Ej.: ED ‟ DC.
B

DIAGONAL

A C

E D
ÁNGULO

CLASIFICACIÓN DE LOS POLIGONOS


 Por el número de lados:

Triángulo 03 lados
Cuadrilátero 04 lados
Pentágono 05 lados
Hexágono 06 lados PENTÁGONO HEXÁGONO

Heptágono 07 lados
Octágono 08 lados
Nonágono 09 lados
Decágono 10 lados
Icoságono 20 lados HEPTÁGONO OCTÁGONO

 Por la igualdad de sus elementos


a. Polígonos Regulares: Cuando tienen todos sus lados y ángulos iguales.
b. Polígonos Irregulares: Cuando algunos o todos sus lados y ángulos son desiguales.
EL TRIANGULO
Es un polígono de 3 lados, 3 vértices, 3 ángulos y no tiene diagonales.
a. Base (b)
Se llama así a cualquiera de sus lados del triángulo sobre el cual se apoya la figura.
b. Altura (h)
Es la perpendicular trazada desde un vértice al lado opuesto o a su prolongación.

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: POLÍGONO 1/1
EL CIRCULO es una porción de plano limitado por una circunferencia.

CIRCUNFERENCIA
Es una línea curva cerrada, cuyos puntos que la conforman están todos a la misma
distancia de otro punto llamado centro.

CÍRCULO

CENTRO

CIRCUNFERENCIA

RECTAS DE LA CIRCUNFERENCIA
a. Radio
Es una línea recta que une el centro con un punto de la circunferencia “OC”.
b. Diámetro
Es una línea recta que pasa por el centro y está limitada por dos puntos de la
circunferencia “AB”.
c. Cuerda
Es cualquier línea recta que une dos puntos de la circunferencia “BD”.
d. Tangente
Es una línea recta que tiene un punto común con la circunferencia.
e. Arco
Se da el nombre de arco a una porción de circunferencia. “AD”.
Cuerda

D B
n

Diámetro

Arco O

Tangente
A
Radio

m
C

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: CÍRCULO 1/1
Se conoce como RECTA a la línea que surge de unir dos puntos cualesquiera.

A B

RECTAS PARALELAS
Dos rectas son paralelas cuando no tienen ningún punto en común, sus proyecciones nunca
se cruzaran.

A B
AB // CD
C D

RECTAS PERPENDICULARES
Dos rectas son perpendiculares si al cortarse o cruzarse forman un ángulo de 90°.

90°
C D

AB CD

MATEMÁTICA APLICADA PÁGINA


TÍTULO: RECTA 1/1
Es una expresión que nos indica en que proporción se ha reducido o ampliado un objeto
para dibujarlo, se expresa mediante un cociente o quebrado.

ESCALAS MÁS COMUNES SEGÚN EL TIPO DE PLANO


ESCALA TIPO DE PLANO
1 : 500 Plano de Ubicación.
1 : 100 Plantas, cortes y elevaciones: Anteproyecto.
1 : 50 Plantas, cortes y elevaciones: Proyecto.
1 : 25
Desarrollos: baños, cocinas y escaleras.
1 : 20
1 : 10
Detalles: carpintería de muebles fijos,
1 : 5
enchapes, pisos, encuentros, etc.
1 : 2

EQUIVALENCIA DE ESCALAS CON MEDIDAS


ESCALA 1 CM. EQUIVALE A:
1 : 500 1 cm. 5,00 metros ‟ 500 cm.
1 : 100 1 cm. 1,00 metros ‟ 100 cm.
1 : 50 1 cm. 0,50 metros ‟ 50 cm.
1 : 25 1 cm. 0,25 metros ‟ 25 cm.
1 : 20 1 cm. 0,20 metros ‟ 20 cm.
1 : 10 1 cm. 0,10 metros ‟ 10 cm.
1 : 5 1 cm. 0,05 metros ‟ 05 cm.
1 : 2 1 cm. 0,02 metros ‟ 02 cm.
1 : 1 1 cm. 0,01 metros ‟ 01 cm.

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: ESCALA 1/1
Se denomina PLANO a la representación convencional, pero exacta de un objeto, en
nuestro caso específico una edificación.

Los planos representan geometricamente sobre un papel, las diferentes proyecciones, vistas
o secciones de una edificación o de alguna de sus partes.

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: PLANOS 1/1
PLANTAS
En los planos de plantas se representan todos los elementos que son cortados
horizontalmente y las proyecciones de elementos que no fueron cortados.

Los elementos que figuran generalmente en los planos de planta son:


a. Muros:
Se representan por dos líneas paralelas que son equidistantes 10, 15, 25 cm. según
sea el caso. Cuando el muro es cortado se dibuja con líneas gruesas, si el muro no es
cortado y se encuentra por debajo del nivel de corte, se dibuja con líneas más
delgadas.

MURO ALTO MURO BAJO


(Cortado) (no es cortado)
b. Puertas:

c. Ventanas:
VENTANA BAJA

VENTANA ALTA
d. Cuadro de vanos:

„ Vano: Perforación en el muro destinado para alojar a una puerta o ventana.

„ Alfeizar: Muro que está debajo del ancho de la ventana

NOMBRE 0,90
DEL VANO P-1 ---- ALFEIZER P-1
ANCHO 0,90 2,40 ALTURA 0,90 2,40
C.V. PUERTA C.V. VENTANA
LECTURA DE PLANO PÁGINA
TÍTULO: PLANOS DE ARQUITECTURA 1/7
e. Niveles:

SOBRE PISO
Significa que el ambiente o zona está a 1,00 m sobre
N.P.T. + 1,00 el nivel de origen.
Generalmente se toma como nivel de origen a la vereda,
lo que equivale al nivel ± 0,00
Significa que el ambiente o zona está a 2,50 m bajo el
N.P.T. - 2,50
nivel de origen.

Significa que el muro tiene una altura de 1,15 m sobre


N.P.T. - 1,15
el nivel ± 0,00

N.P.T. ± 1,15 A

N.P.T. ± 1,15

REPRESENTA EL NIVEL DE MURO


(Cerco, Parapeto, Jardinería, etc) N.P.T. 0,25

N.P.T. - 1,50

f. Proyecciones de techos o vigas peraltadas:

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: PLANOS DE ARQUITECTURA 2/7
g. Acotamiento general
REPRESENTACIÓN DE UNA COTA
Se usan tres tipos de simbología sin que ello implique diferencias de lo que simbolizan.

FORMACIÓN DE ACOTACIÓN
Existen dos formas de acotación según el elemento de referencia

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: PLANOS DE ARQUITECTURA 3/7
PLANOS DE CORTE:
En los planos de corte se muestra la edificación cortada verticalmente, perpendicular al
plano horizontal.

Este plano vertical pasa por cualquier sitio, generalmente por lugares en los que se
encuentres elementos interesantes que mostrar. (escaleras, ductos, baños, cocinas). Los
elementos que figuran generalmente en los planos de corte son:
a. Muros:

b. Ventanas:

c. Puertas:

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: PLANOS DE ARQUITECTURA 4/7
d. Niveles de pisos y techos terminados:

e. Indicación de detalles constructivo:

f. Escaleras en corte:

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: PLANOS DE ARQUITECTURA 5/7
ELEVACIONES O FACHADAS:
Son planos que nos muestran los aspectos exteriores de la edificación, dándonos la idea
final de lo que debe ser la edificación.

Son además los planos que nos completan la imagen integral de lo que debe ser la
edificación.
ELEMENTOS QUE FIGURAN EN LOS PLANOS DE ELEVACIÓN:

„ Forma de puertas y ventanas, así como su posición relativa a otros elementos.


„ Niveles de los techos terminados.
„ Tipos de materiales usados en el acabado de las fachadas.

APLICACIÓN DE TRAZOS

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: PLANOS DE ARQUITECTURA 6/7
LECTURA DE PLANO PÁGINA
TÍTULO: PLANOS DE ARQUITECTURA 7/7
CLASES DE PLANOS DE CORTE
PLANO DE CORTE HORIZONTAL
Es el que corta horizontalmente el volumen generando su representación en "Planta". Este
plano pasa generalmente a una altura de 1,20 mts. del piso.

PLANTA QUE GENERA


PLANOS DE CORTE VERTICAL
Corta verticalmente el volumen generando su representación en "Corte". Este plano pasa
por el sitio más conveniente según las necesidades de las representaciones

CORTE QUE GENERA

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: PLANOS DE CORTE 1/1
Se conoce con el nombre de ESTRUCTURA a toda construcción destinada a soportar su
propio peso y la presencia de acciones exteriores (fuerzas, momentos, cargas térmicas,
etc.) sin perder las condiciones de funcionalidad para las que fue concebida ésta.

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: ESTRUCTURAS 1/2
LECTURA DE PLANO PÁGINA
TÍTULO: ESTRUCTURAS 2/2
SIMBOLOGÍA
Son representaciones convencionales de los diferentes elementos o materiales que
componen un plano.

Estas representaciones pueden ser: figuras, imágenes, letras y están normalizadas.


A continuación se presenta un conjunto de símbolos más usados en un plano de
estructuras, cada uno de los cuales tiene un determinado significado.

SÍMBOLO SIGINIFICADO
F’c Esfuerzo de compresión del concreto.
Fy Esfuerzo de fluencia del acero.
Vt Resistencia del terreno.
Ø Diámetro del fierro.
@ A cada.
Rto. Resto.
En c/ext. En cada extremo.
C Columna.
P Placa.
M Muro.
Z Zapata.
CC Cimentación corrida.
D Dintel.
V Viga.
V.A. Viga de amarre o vigas de arriostre.
V.S. Viga solera.
V.Ch. Viga chata.
V.C. Viga de cimentación.
Estribo.
S/c Sobrecarga.

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: ESTRUCTURAS 1/1
EL CROQUIS es la representación esquemática de un objeto cualquiera. El croquis se hace
en escala gráfica, es decir no tiene una escala definida, pero si guarda proporción entre
si., se realiza a pulso, sin emplear instrumentos, se colocan todas las medidas necesarias.

OBSERVACIONES
Al dibujo cuidadosamente efectuado mediante instrumentos adecuados le suele preceder un
croquis a mano alzada, de rápida ejecución, en el que figuran las cotas y otras
anotaciones.

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: CROQUIS 1/1
ZAPATAS
Son elementos de concreto armado que reciben las cargas de las columnas y las
transmiten al terreno distribuyéndolas

TIPOS
a. Zapatas Aisladas:
Cuando existe una zapata para cada columna, actuando independientemente una de
otra.
b. Zapatas combinadas:
Cuando una zapata sirve de cimiento a dos o más columnas.
c. Zapatas conectadas:
Cuando dos zapatas se encuentran unidas por una viga de cimentación.

ZAPATA AISLADA ZAPATA COMBINADA

ZAPATAS CONECTADAS

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: REPRESENT. GRÁFICA DE ZAPATAS 1/2
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
a. En Planta
La zapata está representada por un cuadrado o rectángulo de acuerdo a sus
dimensiones, además están ubicadas las columnas que descansan sobre ella.
Las armaduras están representadas por dos trazos gruesos, perpendiculares entre sí
sobre los que se indican su diámetro y espaciamiento.
También está indicado el corte que siempre pasará por la columna.
COLUMNA

A A
FIERROS

FIERROS B

1 1 1,20

Ø 1/2" @ 0.20

2,50

b. En Corte
Está representada por un rectángulo sobre el cual
están dibujadas las columnas cortadas, los fierros
longitudinales, están con líneas gruesas y las
transversales (perpendiculares al plano de corte)
con puntos.
Además de las dimensiones de la zapata y de la
columna, están acotados los fierros usando flechas
que indican su diámetro, espaciamiento y las
ANCLAJE
DE COLUMNA

longitudes de los ganchos, cuando el fierro dobla


FIERRO

perpendicular al plano, se indica con una flecha la TRANSVERSAL

longitud que dobla. Ejemplo: doblar 25 cm.


FIERRO
LONGITUDINAL

CORTE A-A

LECTURA DE PLANO PÁGINA


TÍTULO: REPRESENT. GRÁFICA DE ZAPATAS 2/2
LAS HOJAS DE HABILITACIÓN es un formato donde se añotan, la cantidad, diámetros,
medidas y dobleces de los fierros que se utilizan en las diferentes armaduras.

CANTIDAD DIÁMETRO MEDIDAS FORMA

10 3/8” 0,90 0.90

1.00
05 3/8” 1,10 0.10
2.00
04 1/2” 2,50 0.25 0.25

0.17
50 1/4” 0,80 0.17 0.17
0.17

CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO PÁGINA


TÍTULO: HOJAS DE HABILITACIÓN 1/1
LA WINCHA METÁLICA instrumento de medición que consiste en una cinta de acero
flexible, enrollada dentro de una caja metálica o plástica, esta graduada en centímetros y
milímetros, en un borde y en el otro en pulgadas y en fracciones de pulgadas.

TIPOS
Existen de diversas formas, tamaños y longitudes, las más usadas son las de dos (2),
tres (3), cinco (5), siete (7), ocho (8), diez (10) y quince (15) metros.

USOS
La wincha metálica se usa para medir y/o verificar longitudes por lo general rectas y
además por ser flexible, medir longitudes curvas y tomar medidas interiores.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

„ La wincha debe protegerse de la humedad.


„ Cuando no se use la cinta debe permanecer enrollada dentro de la caja protectora.
„ Cuando termine de medir y/o verificar no suelte la cinta tan rápidamente puede
ocasionar accidentes en la mano.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: WINCHA METÁLICA 1/1
EL CRAYÓN es un elemento preparado de cera de diferentes colores que se usa para
escribir y/o trazar. El obrero de construcción civil la usa para marcar varillas de fierro u
otros materiales .

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN

„ Guarde los crayones en lugares protegidos del calor.


„ No tire la tiza se rompe fácilmente.
„ Utilice crayolas de colores intensos.

NOTA
En pequeñas obras utilizan tiza, no es recomendable porque acelera la oxidación del fierro.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CRAYÓN 1/1
EL CINCEL es la herramienta hecha de una barra de acero con un extremo afilado y el
otro preparado para el golpe.

TIPOS

„ Por su sección: rectangular, hexagonal, octagonal y circular.


„ Por su tamaño: Los más comunes son los comprendidos entre 15 y 20 cm., su peso
depende tanto de la forma de su sección transversal como de su longitud.
DENOMINACIÓN
Los cinceles se denominan por el ancho de su filo y su largo expresado en pulgadas o en
milímetros.
Cincel de 1/4" x 4 3/8" 6 mm. x 110 mm.
Cincel de 1/2" x 6" 12 mm. x 150 mm.
Cincel de 3/4" x 12" 20 mm. x 300 mm.
USOS:
Los cinceles se usan para:
„ Picar paredes, techos y/o pisos.
„ Aperturar huecos en cerámicos y losetas.
„ Cortar tubos de concreto alambres y cerámicos.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Afile la pala y quite las rebabas cada vez que sea necesario.

Rebaba
Sin filo

Cincel en mal estado

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CINCEL 1/1
EL YUNQUE es un equipo de fierro macizo, se usa para trabajar piezas metálicas.

USOS

„ Sobre él se apoya el fierro o pieza metálica, para a golpes de martillo o comba darle la
forma requerida.

„ En construcción se emplea para apoyar el alambre y cortarlo.


„ Cuando no se cuenta con ese equipo se le reemplaza con un pedazo de riel.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: YUNQUE 1/1
LOS ANTEOJOS PROTECTORES o GAFAS DE SEGURIDAD, son elementos de protección
personal que cubren la vista preservandola de lesiones.

Son múltiples los trabajos de construcción que requieren medios de protección ocular, la
selección del tipo de protección se llevará a cabo en función de los siguientes riesgos:

„ Protección de partículas sólidas.


„ Acción de polvos y humos.
„ Radiaciones peligrosas por su naturaleza o intensidad.
„ Salpicadura de líquidos.
„ Deslumbramientos.
Cuando se realice trabajos en presencia de estos riesgos siempre se deberá usar anteojos
protectores.

TIPOS
De acuerdo a la montura existen una diversidad de tipos de anteojos protectores entre ellos
tenemos:
A. Montura tipo universal.
B. Montura tipo cabezal.
C. Montura adaptable al rostro.
D. Montura tipo integral.

A B

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ANTEOJOS PROTECTORES 1/1
EL ALAMBRE es un hilo de acero templado.

TIPOS
Los alambres se diferencian por su diámetro, los que se designan por un número:

TIPO DE DIÁMETRO ÁREA PESO


2
ALAMBRE mm. mm Kg/m.
Alambre N° 04 6,0 27,83 0,219
Alambre N° 06 5,2 20,90 0,164
Alambre N° 08 4,4 14,97 0,118
Alambre N° 10 3,6 10,02 0,079
Alambre N° 12 2,8 6,06 0,048
Alambre N° 14 2,0 3,09 0,024
Alambre N° 16 1,6 1,98 0,016
Alambre N° 18 1,3 1,27 0,010

USOS
Los alambres se usan en construcción, para efectuar diferentes trabajos siendo los
principales:

„ Alambre N º 08: Para asegurar encofrados, preparar colgadores, elevadores,


separadores y templadores.

„ Alambre Nº 16: Para amarrar los fierros que conforman las armaduras de zapatas,
columnas, vigas, placas, losas, escaleras.
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
„ Use el alambre de acuerdo al tipo de trabajo a ejecutar.
„ Guárdelo en lugares secos, protegidos de humedad.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ALAMBRE 1/1
EL ARCO DE SIERRA es una herramienta manual compuesta por un arco metálico, donde
se monta la hoja de sierra por medio de pernos.

El arco metálico puede ser tubular o rígido, generalmente es extensible, está provisto de un
mango aislante que puede ser de plástico o de goma, así mismo tiene un par de tornillos,
previstos de pequeños pernos donde se monta la hoja, uno de los tornillos es roscado y
está dotado de una tuerca tipo mariposa que sirve para trabar la hoja.

TIPOS
En el mercado se encuentran una variedad de arcos de sierra los que se diferencian por el
material empleado en su elaboración. El fierrero puede elaborar esta herramienta usando
una varilla de fierro corrugado de media pulgada (1/2” ó 5/8").

USOS
El arco de sierra se usa como soporte de la hoja de sierra permitiendo cortar con facilidad,
metales, plásticos y otros materiales.
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
„ Coloque la hoja de sierra con los dientes orientados hacia el lado opuesto del mango.
„ Guárdelo limpio y seco, en lugares protegidos de la humedad.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: ARCO DE SIERRA 1/1
LA CIZALLA DE MANO es una herramienta de corte, esta conformada por: brazos, tornillos
de ajuste, topes de seguridad y cuchillas.

TIPOS
Se encuentran distintos tipos de cizallas de mano, se diferencian por su tamaño, por las
piezas que la forman y por sus cuchillas.
a. Por su tamaño
„ De 45 cm. (18”) para alambre N° 8.
„ De 60 cm. (24”) para fierro de 6 mm.
„ De 90 cm. (36”) para fierro de 3/8".
b. Por las piezas que la forman
Existen las llamadas de cuchilla fija, no cuentan con tornillos de ajuste, las cuchillas van
fijadas a la cizalla por medio de remaches de acero, al dañarse se desechan.
c. Por sus cuchillas
„ Doble bisel.
„ Un solo bisel.
„ Cuchillas angulares para cortes especiales.
USOS
La cizalla de mano se usa para cortar:
„ Fiero corrugado.
„ Alambres de diámetro pequeño de (6 a 13 mm.).
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
„ Mantenga debidamente afiladas las cuchillas.
„ Lubrique periódicamente los tornillos de ajuste.
„ Guárdela limpia y seca en lugares protegidos de la humedad.
„ Se recomienda no cortar en su máxima capacidad.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CIZALLA DE MANO 1/1
LA CIZALLA ELÉCTRICA es una cortadora que funciona con energía eléctrica y esta
compuesta de motor, pedal o palanca de centro, un juego de cuchillas y una lima grande.

TIPOS
a. Económica: Con capacidad de corte hasta 1 1/4”.
b. Mediana: Con capacidad de corte hasta 1 1/2”.
c. Grande: Permite cortar paquetes de barras en un solo corte.

USOS
Se utiliza en las grandes obras para cortar fierros de diferentes diámetros proporcionando
mayor rendimiento.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ No utilice la cizalla eléctrica si no conoce su manejo.
„ Debe limpiarse y lubricarse diariamente.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CIZALLA ELÉCTRICA 1/1
LA CORTADORA TRONZADORA es una cortadora tronzadora que funciona con energía
eléctrica que esta compuesta de motor, un disco abrasivo, mango de guía de manejo,
encendido y apagado.

TIPOS
a. Mediana: De 16,5 kg. de 1 600 watts de capacidad de corte 1".
b. Grande: De 18,0 kg. de 2 000 watts de capacidad de corte 1 3/8".

USOS
Se utilizan para obras pequeñas y medianas para cortar alambre y fierro de diferentes
diámetros proporcionando rapidez y mayor rendimiento.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Verifique conexión a la energía eléctrica.
„ No la utilice si no conoce su manejo.
„ Debe limpiarse diariamente.
„ Trabajar en lugares secos y alejados de la humedad.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: CORTADORA TRONZADORA 1/1
EL BANCO FIERRERO es un equipo que se construye en obra, con madera.

TIPOS
De acuerdo a la envergadura de la obra (movibles o fijos) el banco del fierrero se puede
construir de diferentes medidas, entre los más usados tenemos el de tres metros de largo
por noventa centímetros de ancho (3,00 x 0,90) y el de seis metros de largo por
noventa centímetros de ancho (6,00 x 0,90), con un alto de noventa centímetros.

USOS
El fierrero utiliza el banco para instalar en él la trampa y efectuar las operaciones de corte,
doblado y preparar armaduras de fierro.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Los bancos fijos, los caballetes se fijaran al suelo con concreto.
„ Los caballetes deben estar arriostrados diferentes sentidos.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: BANCO FIERRERO 1/1
LA BARRA CORRUGADA es aquel fierro que es maleable a determinada temperatura y
que posee suficiente proporción de carbono para endurecer fuertemente cuando sufre un
enfriamiento rápido, la proporción de carbono en el acero varía de 0,10 a 1,5%.

La barra corrugada empleado en la construcción es el denominado acero dulce de


construcción, las que se emplean con mayor frecuencia en el país para concreto armado
son los producidos por SIDER PERÚ y ACEROS AREQUIPA S.A., son de sección circular
con estrías, se le conoce como acero corrugado de 60°, cuyo punto de fluencia es de 4
2
200 kg/cm , valor conocido en los planos de estructuras como Fy.
Esfuerzo de fluencia (Fy): Es aquel esfuerzo más allá del cual, el acero deja de
comportarse elásticamente, sufriendo una deformación permanente.
Longitud de desarrollo: Es la longitud que se da al fierro para que pueda adherirse
adecuadamente al concreto.

CLASIFICACIÓN
a. Barras Corrugadas: Son aquellas cuya superficie presenta
resaltes o estrías que por sus características mejoran su
adherencia al concreto, se comercializa en barras de nueve
metros (9,00 m.) de longitud, en diámetros de 1/4”, 3/8”,
1/2”, 5/8”, 3/4”, 1”, 1 3/8”, 8 mm. y 12 mm.

USOS
„ La barra corrugada se usa en el concreto armado a fin de permitir que los elementos
estructurales, (zapatas, columnas, vigas, escaleras, losas, etc.) puedan soportar los
esfuerzos de tracción a los que están sometidos.

„ También se utilizan para preparar herramientas, entre ellas el tortol, el arco de sierra, la
barretilla, cinceles, ganchos, etc.

„ En albañilería armada, se utiliza para mejorar la resistencia de los muros.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: BARRAS CORRUGADAS 1/5
CARACTERÍSTICAS
Dimensiones y Pesos:
DIÁMETRO ÁREA DE PERÍMETRO PESO NOMINAL DIÁMETRO DE DOBLADO
(db) SECCIÓN cm2 cm. kg/m EN OBRA (D)
6 mm. 0,28 1,88 0,22
8 mm. 0,50 2,51 0,40 6 db = 5 cm.
3/8” 0,71 3,00 0,56 6 db = 6 cm.
12 mm. 1,13 3,77 0,89 6 db = 7 cm.
1/2” 1,29 3,99 0,99 6 db = 7,5 cm.
5/8” 2,00 4,99 1,55 6 db = 10 cm.
3/4” 2,84 5,99 2,24 6 db = 11 cm.
1” 5,10 7,99 3,97 6 db = 17 cm.
1 3/8” 10,06 11,25 7,91 8 db = 28 cm.
IDENTIFICACIÓN
Es muy importante identificar correctamente las barras, especialmente diferenciar las barras
cuyos diámetros corresponden a milímetros (8 y 12 mm.) de las barras de 3/8” y 1/2”,
pues como se puede advertir en la tabla las secciones de las tablas son marcadamente
diferentes. El error en que se pueda incurrir por ejemplo, emplear barras de 8 mm. en
lugar de las de 3/8” acarreará substancial disminución de la resistencia de las estructuras,
con el potencial y grave riesgo que ello implica.
SISTEMA DE MARCADO DEL FIERRO DE CONSTRUCCIÓN
ACEROS AREQUIPA posee el sistema de electrograbación para el marcado del fierro de
construcción el cual permite identificar claramente el diámetro de las barras.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: BARRAS CORRUGADAS 2/5
CORTE Y DOBLADO DE BARRAS
Generalmente el corte de las barras se realiza en obra, aunque en obras donde no se
dispone de espacio para el almacenamiento, el fierro es habilitado en plantas ubicadas fuera
de la obra.
Para cortar las barras son utilizadas sierras y cizallas, en obras grandes se emplean las
cizallas electromecánicas las que permiten cortar paquetes de barras, con la consiguiente
reducción de tiempo.
Las longitudes de los fierros habilitados corresponderán rigurosamente con las medidas que
indican los planos de estructuras, debiendo preverse la localización de los empalmes y las
longitudes de traslape.
Las barras deben doblarse en frío, desde luego no es admisible enderezar una barra ya
doblada, en todo caso eliminando la porción doblada podrán ser usadas, tampoco podrán
ser dobladas barras embebidas en el concreto
Cuando se trate de cambios de secciones de columnas de entrepisos sucesivos las barras
desviadas serán trabajadas antes del vaciado del concreto.
Una de las propiedades exigibles en el acero de refuerzo es la ductilidad, es decir la
posibilidad de ser dobladas sin presentar fracturas en su superficie. Si los diámetros de
doblez son muy pequeños en relación al diámetro de las barras, éstas se fracturarán,
perdiendo definitivamente su capacidad resistente, por eso los reglamentos establecen
diámetros mínimos de dobleces: cuando mayor es el diámetro de la barra mayor debe ser
el diámetro del doblado.

DOBLEZ 90° ó 180° DOBLEZ a 135° (ESTRIBOS)


D = 6 db (3/8” a 1”) D = 4 db (3/8” a 5/8”)
D = 8 db (1 1/8” a 1 3/8”) D = 6 db (3/4” o mayores)

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: BARRAS CORRUGADAS 3/5
Los diámetros mínimos de doblado, medidos en la cara interior de las barras, no deberán
ser menor que:
a. En barras longitudinales:
Barras de 3/8” a 1” 6db
Barras de 1 1/8” a 1 1/8” 8db
b. En estribos:
Estribos de 3/8” a 5/8” 4db
Estribos de 3/4” y mayores 6db
db = diámetro de la barra

DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO EN BARRAS LONGITUDINALES

Diámetro de la barra Diámetro mínimo de doblez


Pulg. mm. (cm.)
8 5
12 7
3/8” 6
1/2” 8
5/8” 10
3/4” 12
1” 15

DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO EN ESTRIBOS

Diámetro de la barra Diámetro mínimo de doblez


Pulg. mm. (cm.)
8 4
12 5
3/8” 4
1/2” 6

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: BARRAS CORRUGADAS 4/5
CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN
„ El fierro al momento de colocarse debe estar libre de todo aceite, o cualquier otra capa
que pueda afectar adversamente al desarrollo de la adherencia. Al momento de vaciar el
concreto, verifique que el fierro se encuentre limpio, caso contrario se deberá proceder a
su limpieza.

„ Una cantidad normal de oxido no es perjudicial. El fierro ligeramente oxidado no requiere


limpiarse antes de usarlo, cuando la oxidación es avanzada, el fierro tiene unas escamas
que deben ser limpiadas con escobillas de acero.

„ Cuando haya demora en el vaciado del concreto la armadura se deberá proteger con
una lechada de cemento, El acero expuesto al aire y a un ambiente húmedo se oxidará
gradual y progresivamente si es dejado sin protección.

„ No use varillas de fierro que presenten fisuras.


„ No corte las varillas con soplete, pierde sus propiedades de resistencia.
„ Almacene el fierro clasificándolo según diámetros y ubíquelos en lugares secos

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: BARRAS CORRUGADAS 5/5
LAS MALLAS ELECTROSOLDADAS son la solución rápida para el reforzamiento de
estructuras, gracias a su mayor resistencia permite utilizar una menor cantidad de acero.
Es un material versátil que está pensado para hacer económico su empleo en la industria
de la construcción.
Son de acero trefilado en frío, consiste en barras lisas o corrugadas, longitudinales y
transversales, que se cruzan en forma rectangular, estando las mismas estrictamente
soldadas en todas sus intersecciones.

VENTAJAS
„ Seguridad en la construcción: Sus características de espaciamiento, uniones soldadas y
acero empleado, permiten una distribución uniforme de los esfuerzos en el elemento
estructural.

„ Ahorro en la mano de obra y rapidez de colocación: Su presentación en hojas y rollos


de colocación inmediata, permite cubrir grandes áreas de refuerzo en una sola operación.

„ Armados correctos: La precisión en el calibre y espaciamiento de los alambres, nos


garantiza el área de acero requerido.

„ Adherencia efectiva al concreto: Gracias a la resistencia que ofrecen los aceros soldados,
se aumentan al máximo la adherencia al concreto.

„ Transportable: Es un material manuable que se maneja sin dificultad, se pueden


transportar grandes cantidades de m2 en un solo viaje.

„ Transito en obra: El material ya colocado permite el trabajo sobre la malla, sin temor a
sacarla de posición.

„ Disminución en el tiempo total de ejecución de la obra: Gracias a la rapidez en la


colocación de la malla, el tiempo de instalación del fierro disminuye en un 40%
aproximadamente.
USOS

„ Losas de techo.
„ Muros armados.
„ Pavimentos armados.
„ Piscinas y estanques.
„ Productos de concreto vibrado.
„ Refuerzos adicionales en cimentaciones.
También existen armaduras prefabricadas para columnas y vigas.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: MALLAS ELECTROSOLDADAS 1/1
EL TORTOL FIERRERO es una herramienta de fierro corrugado ó liso de 3/8" elaborada
por el fierrero.

TIPOS
Se preparan de diversos tamaños dependiendo del uso que se dé, también se puede
elaborar con fierro de 1/2”.

USOS
Se usan para asegurar encofrados y para amarrar con alambre las armaduras de los
elementos estructurales.

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACIÓN


„ Protéjalo de la humedad.

INFORMACIÓN TECNOLÓGICA PÁGINA


TÍTULO: TORTOL FIERRERO 1/1
OPERACIÓN MEDIR Y MARCAR
Operación que tiene la finalidad de determinar la distancia entre 2 puntos o mostrar
cualquier longitud para la ejecución de un trabajo, marcando una línea con el fin de
efectuar cortes o indicar el límite de una sección o longitud.

PROCESO DE EJECUCIÓN
En la ejecución de esta operación se presentan 2 casos:

CASO I: MEDIR Y MARCAR FIERRO


1. Coloque y ordene las barras sobre
cuartones, una al costado de la otra.

„ Haciendo coincidir uno de sus


extremos.

„ Usando una comba para hacer


coincidir un extremo

2. Determine las medidas sobre las barras extremas.

„ Usando un metro plegable o wincha.


„ Marcando, con un crayón o tiza en cada barra, las medidas requeridas.

3. Marque el resto de las barras.

„ Usando una regla, unir las marcas


hechas en las barras extremas, trazando
una línea recta, con crayón o tiza.

OPERACIÓN: PÁGINA
MEDIR Y MARCAR 1/2
CASO II: MEDIR Y MARCAR MADERA
1. Coloque la madera sobre el banco de trabajo o en un lugar fijo.

2. Mida y marque la longitud deseada.


„ Usando metro plegable o wincha.
„ Iniciando la medida en un extremo.
„ Marcando la medida requerida con un lápiz.

OPERACIÓN: PÁGINA
MEDIR Y MARCAR 2/2
OPERACIÓN CORTAR FIERRO Y ALAMBRE
Operación que tiene la finalidad de dividir el alambre y las barras de construcción a la
medida necesaria para amarrar y preparar las armaduras de los diversos elementos
estructurales. Se realiza usando cincel, yunque o riel, cizalla (de mano, palanca, eléctrica
y tronzadora eléctrica).

PROCESO DE EJECUCIÓN
CORTAR ALAMBRE
1. Forme rollos con el alambre.
„ Separando porciones que tengan, aproximadamente una pulgada de grosor.
„ Enrollando a lo largo de toda la circunferencia, con un extremo del alambre, en forma
de espiral.

2. Determine la longitud del rollo.


„ Haciendo una marca sobre el rollo.
„ Marcando un punto de referencia, en el piso o banco, que coincida con la marca del
rollo.

„ Desplazando el rollo sobre el piso hasta que la marca vuelva a tocar el piso,
marcando este punto.

„ Midiendo la distancia entre las marcas hechas en el piso.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 1/9
3. Divida la longitud del rollo.
„ De acuerdo a los diámetros de
fierro, que se va a amarrar, tratando
de no desperdiciar material, divida
en partes iguales la longitud total
del alambre.

„ Marcando en el piso o banco, las dimensiones halladas.

4. Marque sobre el alambre.


„ Haciendo coincidir la marca del
rollo con el punto de referencia del piso
o banco.

„ Desplazando el rollo hasta llegar a


la segunda marca, trasladando las
marcas del piso o banco al rollo de
alambre, hasta llegar a la última marca.

5. Corte alambre.
„ Colocando el rollo sobre un yunque, riel u otra
superficie plana.

„ Colocando la punta del cincel sobre una de las


marcas, golpeándola con una comba hasta
conseguir separarlo.

OBSERVACIONES:
En caso de no cortar totalmente el rollo con el cincel, quebrándolo, flexionándolo con
ambas manos.
PRECAUCIÓN:
Use guantes de cuero y gafas.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 2/9
CORTAR FIERRO
CASO I: CORTAR CON ARCO DE SIERRA
1. Coloque la barra sobre el banco.

„ Asegurándola con clavos y/o colocándola en la trampa.


„ Dejando la marca a 10 cm. aproximadamente del extremo del banco.
„ Verificando que las venas estén en posición horizontal.

Asegurar con clavos

Asegurar en la trampa

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 3/9
2. Inicie el Corte.
„ Verificando la posición correcta de la hoja de
sierra.

„ Colocando el dedo pulgar de la mano izquierda a


la altura de la marca, como guía.

„ Deslizando la sierra sobre la marca del fierro,


hacia atrás, para abrir una ranura inicial.

3. Corte el fierro.
„ Retirando el dedo pulgar.
„ Haciendo correr todo el largo de la sierra, en vaivén, hasta alcanzar una profundidad
igual a la mitad del diámetro.

4. Quiebre el fierro.
„ Presionando hacia abajo, hasta quebrarlo (Fig. A).
„ Jalando el fierro, sobre la trampa, hasta que la ranura quede a un centímetro (1
cm.) del borde de la trampa (Fig. B).

„ Doblando el fierro, en sentido contrario al de la ranura, hasta partirlo (Fig. 16).

Figura A

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 4/9
Figura B

CASO II: CORTAR CON CIZALLA DE MANO


1. Coloque la Cizalla.
„ Apoyando un brazo de la cizalla en el suelo, sujetándola con uno de los pies.
„ Accionando el otro brazo con las manos, abra las cuchillas.
„ Introduciendo la barra a la boca de la cizalla, haciendo coincidir la marca hecha en
la barra con las cuchillas.

2. Corte el fierro
„ Manteniendo el pie sobre el brazo de la cizalla y con las manos presionando hasta
cortar el fierro.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 5/9
CASO III: CORTAR CON CIZALLA DE PALANCA
1. Calibre la cuchilla de la Cizalla.
„ Graduando, según el diámetro de la barra a cortarse.

2. Coloque el tope.
Fijando un tablón como apoyo, asegurándola en los extremos.
Fijando un listón de madera sobre el tablón, paralelo a la cizalla, a una distancia “L”
igual a la longitud que tendrá la barra a cortarse.

3. Introduzca la barra a cortar.


En la ranura de corte, haciendo que un extremo pegue al tope.

OBSERVACIONES:
Cuando no use tope, haga coincidir la marca hecha en la barra con la hoja de la cizalla.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 6/9
4. Corte la Barra.
„ Bajando la palanca de la cizalla,
presiónela hasta cortar totalmente
la barra.

PRECAUCIÓN:
Use guantes de cuero y gafas para protegerse.
OBSERVACIÓN:
Cuando los diámetros son pequeños, las varillas pueden ser cortadas de dos en dos más,
según la capacidad de corte de la cizalla.

CASO IV: CORTE CON CIZALLA ELÉCTRICA


1. Ponga en marcha la máquina.
Verificando la conexión a la red.
Observando la dirección de giro, pisando el pulsador por pedal.
Presionar la tecla central.

2. Repita pasos 1, 2 y 3 del CASO III.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 7/9
3. Corte la barra.
„ Pisando el pulsador por pedal, durante todo el corte.
„ Retirando el pie del pulsador, produciendo el corte.

OBSERVACIÓN:
Antes de cortar, verifique la posición correcta del contra apoyo.

PRECAUCIÓN:
Use guantes de cuero y gafas para protegerse.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 8/9
CASO V: CORTE CON TRONZADORA ELÉCTRICA
1. Ponga en marcha la máquina.
„ Verificando la conexión a la red.
„ Observando la dirección del disco.
„ Pulsando el encendido en el mango.
2. Repita paso 2 y 3 del caso III.
3. Corte la barra.
„ Presionando el pulsador del mango.
„ Presionando el disco contra el fierro produciendo el corte.

OBSERVACIÓN
„ Corte las varillas según la capacidad de la maquina.
„ La maquina se fijara en una base de concreto o tabla.

PRECAUCIÓN
„ Utilice implementos de seguridad personal.

OPERACIÓN: PÁGINA
CORTAR ALAMBRE Y FIERRO 9/9
OPERACIÓN MARCAR DISTRIBUCIÓN DE FIERROS
Operación que tiene la finalidad de marcar sobre fierro, encofrados o solados, la ubicación
de los diversos componentes de una armadura, se realiza usando un escantillón y una tiza
o crayón.
PROCESO DE EJECUCIÓN
1. Prepare un escantillón.

„ Marcando sobre una varilla de fierro o listón de madera, la distribución de los


elementos que componen una estructura (estribos), según indicaciones de los planos.

OBSERVACIÓN:
Tenga presente que para confeccionar una armadura se requerirá uno o más escantillones,
según el tipo de armadura.

2. Marque la distribución de fierros.

„ Colocando el escantillón sobre las varillas o encofrados para marcar las distancias
indicadas en el escantillón.

OBSERVACIONES:

„ El escantillón se coloca tanto horizontal como verticalmente.

„ Cuando por razones de espacio no es posible usar un escantillón, emplee el metro o


wincha.

OPERACIÓN: PÁGINA
MARCAR DISTRIBUCIÓN DE FIERROS 1/1
OPERACIÓN AMARRAR FIERRO
Operación que tiene la finalidad de amarrar, usando alambre negro N° 16, los diversos
fierros que conforman la armadura de un elemento estructural, se realiza con el tortol de
fierrero.
PROCESO DE EJECUCIÓN
En su ejecución se presentan 2 casos:
CASO I: AMARRE SIMPLE
1. Doble el paquete de alambre cortado.

„ Por la mitad, tratando de hacer coincidir sus dos puntas o extremos.

OBSERVACIÓN:
La longitud del alambre dependerá del diámetro de los fierros a amarrar.

2. Prepare un alambre.

„ Tomando del paquete un alambre, forme un lazo uniendo los extremos.

„ El lazo deberá medir aproximadamente 5 cm.

OPERACIÓN: PÁGINA
AMARRAR FIERRO 1/3
3. Amarre los fierros.

„ Pasando el alambre, en forma diagonal, abrazando ambos fierros.


„ Enlazando con la punta del tortol los extremos del alambre doblado.
„ Girando el tortol de izquierda a derecha, enroscando los extremos del alambre.
„ Palanqueando hacia abajo para asegurar, dándole una vuelta final.
„ Retire el tortol y doble las puntas del alambre.

CASO II: AMARRE CRUZADO


1. Realice el paso 1 del caso anterior.
2. Pase el alambre.

„ De manera que abrace a una de las barras.

OPERACIÓN: PÁGINA
AMARRAR FIERRO 2/3
3. Cruce los extremos del alambre.

„ Detrás de la barra, de manera que sus extremos se crucen diagonalmente.

4. Amarre los fierros.

„ Juntando los extremos libres con el lazo.


„ Introduciendo la punta del tortol en el lazo.
„ Repetir los tres últimos puntos.

OBSERVACIÓN:
En algunos casos de acuerdo a especificaciones técnicas se usa el amarre doble (dos
alambres).

OPERACIÓN: PÁGINA
AMARRAR FIERRO 3/3
OPERACIÓN COLOCAR SEPARADORES
Operación que tiene la finalidad de colocar a las armaduras elementos de concreto o fierro,
con la finalidad de mantener el recubrimiento durante el vaciado.

PROCESO DE EJECUCIÓN
Se presentan dos casos:
CASO I: CON SEPARADORES DE CONCRETO
1. Seleccione los dados.
„ Teniendo presente que su altura deberá ser
igual al recubrimiento que tendrá la armadura
en el fondo, o partes laterales verticales de
la armadura.

2. Ubique los dados sobre el solado o encofrado.


a. Para zapatas.
En las esquinas, en el centro y en los lugares donde se apoyarán las “patas” de los
fierros de las columnas.

b. Para vigas y/o losas.


En los extremos y/o en el centro de las varillas.

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR SEPARADORES 1/3
NOTA:
Cuando la armadura sea muy pesada, se deberá colocar los
dados necesarios para impedir su deformación.

c. Para columnas y/o placas.


En la parte superior entre la armadura y cara interior del
encofrado.

NOTA:
En este caso los dados tendrán mechas de alambre Nº 16 para
poder sujetarlos.

CASO II: CON SEPARADORES DE FIERRO


1. Marque la ubicación de los separadores.

„ Sobre las armaduras.


„ Teniendo en consideración el diámetro del fierro y su longitud.

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR SEPARADORES 2/3
2. Coloque los separadores

„ Sobre las marcas efectuadas en el punto 1, amarrándolos a los fierros de la


armadura con alambre Nº 16.

OBSERVACIÓN:
En armadura para losas, colocar en forma transversal una barra sobre los soportes
(burritos) para sostener los fierros de la malla superior.
NOTA:
Existen separadores de plástico que están acondicionados para ser colocados en losas,
columnas, placas, etc.

Material compartido con fines educativos


El libro pertenece a sus respectivos autores.

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR SEPARADORES 3/3

OPERACIÓN: PÁGINA
COLOCAR SEPARADORES 3/3

También podría gustarte