Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Asignatura:

Psicología del Aprendizaje

Tema:

Psicología y Aprendizaje

Participante:

Awhilda Carolina Morla Martínez

Matrícula

100023748

Facilitadora:

Ana V. Agüero Mercedes

Modalidad:

Virtual

Santo Domingo,
República Dominicana
Julio, 2021
INTRODUCCIÓN

El papel que desempeña el cerebro en el aprendizaje y en la conducta ha

aumentado en los últimos tiempos. Aunque los educadores han mostrado siempre

un discreto interés, sobre todo por su influencia en el aprendizaje, hasta cierto

punto los resultados sobre las investigaciones sobre el cerebro han sido

relevantes para entender la fluencia de los procesos de aprendizaje, debido a las

diferentes disfunciones cerebrales que afectan dicha fluencia.

Los avances tecnológicos maravillosamente han traído un poco más de luz ante

este sorprendente y complejo órgano, encontrando nuevos métodos que muestran

lo que sucede en el cerebro mientras se realizan operaciones mentales que

implican el aprendizaje y la memoria. Los datos arrojados son relevantes en

cuanto a la enseñanza y el aprendizaje se refiere.

Aunque la neurociencia no es una teoría del aprendizaje, proporciona un mejor

fundamento para entender las funciones del cerebro con relación al aprendizaje.

A continuación, presentamos el desarrollo de esta asignación.


DESARROLLO DE LA ASIGNACIÓN

Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Teorías del

Aprendizaje de Schunk) y otras fuentes de interés científico para la temática objeto

de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades:

1. Realiza un mapa mental con las estructuras del cerebro y sus

funciones en el aprendizaje.
El mapa mental fue elaborado en la app Mindmeister, debido a que el

tamaño de las páginas en Word es muy pequeño para realizarlo y una

captura también disminuye la visibilidad para la revisión.

Para observar el mapa mental, le invito a acceder al siguiente enlace:

https://mm.tt/1974172723?t=QNhOaHdpTW

Observación: Para desplazarse e ir observando las ramas mover el

puntero con el botón izquierdo del mouse sin dejar de presionar.

2. Lista los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje y da

ejemplos de cada uno. (Página 48)

Entre los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje, es decir,

que ayudan al cerebro a estructurar el aprendizaje y colaboran en la

consolidación de las conexiones neuronales en cuanto a la memoria, cabe

destacar los siguientes:

Organización: Disposición ordenada de los elementos que conforman el

acto de estudiar: entre los más importantes están el organizar el lugar, la

mente, el tiempo y los recursos.

Ejemplo:

Los alumnos de 5to. de Primaria están estudiando los diferentes

acontecimientos de La Independencia Nacional Dominicana. La profesora

en lugar de asignarle que se aprendan memorísticamente las fechas realiza


en la pizarra una línea de tiempo y va explicando cómo cada

acontecimiento da lugar a acontecimiento posteriores. De esta manera, la

clase se orienta hacia un aprendizaje significativo en el que los estudiantes

por fechas en orden cronológico van identificando el o los sucesos que

fueron aconteciendo hasta lograrse la Independencia Nacional.

Repaso: El repaso contribuye a la creación de redes de memoria con

relación a lo que se está aprendiendo.

Ejemplo:

Los alumnos de 1er. Grado de Primaria se están preparando para la velada

de navidad. Los alumnos deben aprender sus diálogos, movimientos,

canciones y bailes. La maestra divide la parte que cada quién llevará y

ensaya cada día una parte para luego realizar un ensayo general para unir

todas las partes. De esta manera los estudiantes habrán ensayado lo

suficiente de manera particular y de manera general la obra a presentar.

Elaboración: Consiste en ampliar la información para dotarla de

significado. También contribuye a la creación de redes de memoria y

establecer relaciones con otras redes importantes.

Ejemplo:

Los alumnos de 2do. Grado están preparando un proyecto sobre el

reciclaje. Los alumnos observan videos, leen sobre la temática y la analizan

de forma crítica para ofrecer soluciones que ayuden a mejorar la


contaminación ambiental. En lugar de simplemente quedarse con la

información y ofrecer soluciones sin ejecución. La maestra les asigna luego

de conocer más sobre el tema, un plan familiar de reciclaje, donde

clasificarán los residuos y crear algo útil con aquellos residuos que puedan

ser reutilizados.
OPINIÓN

Las investigaciones sobre el cerebro revelan su intervención en los procesos

de aprendizaje. El procesamiento cerebral durante el aprendizaje es complejo,

elaborado y rápido debido a que incluye registros sensoriales, memoria a corto

plazo o de trabajo y memoria a largo plazo. La mayor parte de la información

sensorial es descartada ya que en todo momento somos bombardeados por

nuevos estímulos sensoriales.

Aprender es un proceso que ya viene programado genéticamente en el

cerebro. Es la base de la supervivencia del individuo y de la especie, como lo

puede ser comer, beber o la propia sexualidad. En esencia, aprender y memorizar

significa hacer asociaciones de eventos que producen cambios en las neuronas y

sus contactos con otras neuronas en redes que se extienden a lo largo de muchas

áreas del cerebro. El cerebro tiene unos cien mil millones de neuronas que se

conectan entre sí mediante enlaces denominados “sinapsis”, que transmiten

información de unas a otras.

Aprender implica construir y modificar nuestros conocimientos, así como nuestras

habilidades, destrezas, competencias, estrategias, creencias, actitudes y

conducta.
El ser humano está dotado para aprender diferentes tipos de habilidades:

cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales, las cuáles están dotadas de

diferentes formas de aprendizaje.

Aprender es un proceso complejo de pensamiento y de comportamiento en el que

la persona está involucrada y requiere de la participación de múltiples factores

para realizarlo con éxito.

Casi todo lo que aprendemos es gracias a la capacidad y habilidades que

contienen una carga genética, la configuración neurofisiológica de cada uno y las

experiencias que aporta el entorno.

El aprendizaje se da de acuerdo con determinados procesos y procedimientos

tales como las operaciones del pensamiento, el funcionamiento de los

hemisferios cerebrales, la capacidad de concentración y memoria y las técnicas

y estrategias adecuadas. También influyen y son muy importantes la actitud, la

motivación, la voluntad, las relaciones personales y la organización.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa (6a.

ed.). Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/uapa/37898?page=40

UNOI. (2016, Octubre 14). El cerebro, órgano del aprendizaje. UNOI NEWS.

Retrieved Julio 31, 2021, from https://mx.unoi.com/2016/10/14/el-cerebro-organo-

del-aprendizaje/

También podría gustarte