Está en la página 1de 26

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Cartas para
Etapas de unelplan
control
de comunicación
estadístico de
estratégica
los procesos

Contenido

1 Causas de variación

2 Cartas de control

3 Interpretación de las cartas de control

Palabras clave: calidad, cartas de control, causas de variación, causas comunes, causas especiales.
Introducción
Hasta ahora se ha hablado de herramientas estadísticas para el reconocimiento de los procesos
en términos de su comportamiento. En el Escenario anterior se trataron los índices de capacidad
para el control de los procesos, en este se describen herramientas estadísticas útiles para el control
estadístico de los procesos a través de la toma de muestras y la definición de los límites permisibles en
el proceso.

Al realizar un muestreo para determinar si el proceso es aceptable, es válido cuestionarse por las
holguras o los límites entre los cuales dicho proceso se debe definir. Más adelante se dictarán algunas
consideraciones que se pueden tener en cuenta para la definición de dichos límites, la cual dependerá,
entre otras cosas, de lo que se está analizando o midiendo en el proceso, lo que puede corresponder
con variables de medición o atributos del proceso como tal.

Entre las alternativas más utilizadas para la definición y el control de las holguras descritas
previamente existen las cartas de control definidas por Walter Shewhart. En este Escenario se
describen algunas de estas cartas luego de una contextualización sobre las mismas.

1. Causas de variación
Como se ha mencionado desde que se inició a hablar de calidad, los procesos comúnmente deben
considerar la variación al interior de ellos. Cabe recordar que al revisar el diagrama de Ishikawa se
habló de las seis M: cada una de las fuentes de las seis M aporta, en cierto grado, algo de variabilidad
al proceso.

Con el tiempo sucede que se presentan alteraciones adicionales, que pueden ser provocadas por
cambios, desajustes, desgastes, descuidos, fallas, entre otras razones. Una vez las alteraciones
adicionales ocurren, se tienen las causas de variación, las cuales es necesario distinguir para proceder
a tomar las medidas adecuadas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Causas comunes

Las causas comunes de variación son las que se encuentran en el día a día y que hacen parte del
proceso natural. Las generan las mismas fuentes como las seis M o, en otras palabras, el proceso per
se. Sería ideal lograr controlarlas, aun cuando es mucho más difícil de lo que se cree. Por lo menos se
espera conocerlas e identificar su impacto.

Las variaciones comunes son inherentes al proceso y posiblemente se deben a la combinación


de varios factores sobre los cuales se puede realizar un control de manera particular. En algunas
ocasiones son denominadas causas del azar.

No obstante lo anterior, en el largo plazo, las causas comunes de variación son oportunidades de
mejora que se pueden aprovechar.

Cuando el proceso cuenta únicamente con causas comunes de variación, se puede decir que el
mismo se encuentra en control estadístico. Esto quiere decir que las condiciones de operación son
adecuadas y la mayoría de su variabilidad está controlada.

1.2. Causas especiales

Las causas de variación especiales hacen parte de condiciones adicionales a las regulares del proceso.
Se pueden presentar por un deterioro o a una causa común de la cual nunca se tuvo el cuidado
necesario y el proceso paulatinamente se ve afectado hasta generar una variación atípica en sus
condiciones de operación.

Estas causas cuentan con una naturaleza relativamente discreta (no hacen parte del azar), lo que
facilita su identificación y eliminación si se cuenta con los conocimientos y las condiciones adecuadas
para tal fin.

Cuando un proceso cuenta con causas especiales de variación, se dice que el proceso no se encuentra
en control estadístico. En el momento que un proceso es declarado fuera del control estadístico es
cuando se requiere realizar revisiones especiales a lo sucedido para buscar mejorar el proceso y así la
calidad de los bienes o servicios proporcionados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.3. Errores en la distinción de causas de variación

Cuando no se logran identificar las razones por las que un proceso está presentando variación de
manera apropiada, se pueden cometer errores en la toma de decisiones. Estos errores normalmente
van a significar pérdidas financieras por decisiones inadecuadas, así como insatisfacción por parte de
los clientes.

Los errores comunes se clasifican en dos:

» Error tipo 1: asumir que se trata de una variación especial cuando en realidad proviene de una
causa común.

» Error tipo 2: tratar una variación como si fuese una causa común cuando en realidad proviene
de una causa especial.

Lo ideal es mitigar la ocurrencia de estos errores, y aunque no se pueden reducir el 100 %, se puede
evitar cometer uno u otro. Para esto, se cuenta con las gráficas de control de Walter Shewhart, las
cuales se describen más adelante en este Escenario.

¿Sabía que...?
Para evitar caer en errores en la distinción de causas de variación se
sugiere fomentar el pensamiento estadístico; el enfoque a los procesos;
ir al fondo del asunto proponiendo proyectos de mejora; ser metódico; y
tener en cuenta la existencia de las variaciones comunes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. Cartas de control
El objetivo de las cartas de control es analizar con información estadística las causas de variación y así
poder tomar decisión sobre las acciones de control o mejora.

Estas cartas de control se componen de tres líneas o ejes horizontales que son definidos por un estadístico
llamado W. Dicho estadístico puede cambiar de acuerdo con las consideraciones de la carta que se está
creando. Las líneas se ubican a cierta distancia una de otra y se denominan líneas de control.

¿Sabía que...?
Las cartas de control pueden ser utilizadas para variables de salida del proceso, como,
por ejemplo, el peso de un producto o los tiempos de atención. Sin embargo, estas
cartas también pueden ser utilizadas para las variables de entrada, como la cantidad
recibida de producto o la hora de llegada de un pedido.

La siguiente figura es una presentación de la gráfica de control típica. En ella se evidencia una serie
de puntos, unidos por líneas, correspondientes con los valores de W. Si todos los puntos caen dentro
de los límites de control, es altamente probable que el proceso se encuentre en control estadístico.
Si alguno de los puntos se sale de los límites de control, entonces se tiene una causa de variación
especial y se debe entrar a analizar la ocurrencia de este punto atípico. De esta manera, las cartas de
control son consideradas herramientas para la detección de cambios en los procesos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 1. Gráfica de control típica
Fuente: elaboración propia

Para entrar propiamente a la construcción y análisis de las cartas de control es necesario realizar
algunas contextualizaciones sobre los límites de control correspondientes a estas cartas.

Se debe recordar que anteriormente se ha hablado de límites reales, que tratan el comportamiento
del proceso y de límites de especificación que dictaminan las características que debe presentar el
proceso. Aquí se definen los límites de control, que hacen parte de las cartas de control.

2.1. Límites de control

Los límites de control son líneas que se determinan a través de valores calculados estadísticamente,
esto es, con los datos que se cuenta para el proceso. Es por esto por lo que los límites de control no
pueden ser considerados como estándares o especificaciones que rigen el proceso. Tampoco son
valores de tolerancia o puntos en los que se desea que el proceso se encuentre.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Se debe ser cauteloso con el cálculo de los límites de control: si el porcentaje de variación aceptado
es muy alto, los límites son muy anchos (poco ácidos para la prueba) y se puede creer que todo el
proceso se encuentra en control; si el porcentaje de variación aceptado es muy bajo, los límites son
angostos (una prueba muy ácida y difícil de pasar), por lo que fácilmente se puede cometer un error
tipo 1 y creer que existe una variación especial en el proceso cuando en realidad no la hubo.

Para un estadístico cualquiera W en el que las observaciones siguen una distribución normal y en el
que se asume que el proceso está en control estadístico, los límites de control superior (LCS) y de
control inferior (LCI), son calculados con la media y la desviación del estadístico con las siguientes
ecuaciones:

LCI w 3 w

Línea � central �   w

LCS w 3 w

Como se observa, es un proceso bastante similar al descrito para el cálculo de los límites naturales,
sin embargo, en el caso de los límites de control la media y la desviación corresponden a las del
estadístico W.

Cabe anotar que si el proceso se encuentra en control estadístico, como ya se mencionó, estos
límites van a controlar el 99,73 % de los posibles valores de W. Esto significa que de cada 10.000
puntos en control tan solo 27 de ellos estarán por fuera de los límites.

En las siguientes secciones se hablará de cómo se estima la media y la desviación del estadístico W.
Esto dependerá del tipo del estadístico, el cual puede ser promedio, rango o porcentaje.

2.2. Tipos de cartas de control

Existen dos grandes tipos de cartas de control: cartas de control para variables y cartas de control
para atributos. A su vez, cada uno de estos tipos se divide en cartas particulares.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2.2.1. Cartas de control para variables

Se aplican a aquellas características de tipo continuo, como los pesos, los volúmenes, los tiempos, las
cantidades, las longitudes, los voltajes, las temperaturas, entre otras características similares.

Las cartas para variables son:

» X para los promedios.

» R Para los ranfos.

» S Para las desviaciones.

2.2.2. Cartas de control para atributos

Son aplicadas cuando las características de calidad no son medidas directamente con un instrumento
y se considera que el producto cumple o no cumple con las características deseadas. Se utilizan para
características discretas. Por ejemplo, se cuentan el número de imperfecciones que puede tener un
producto.

Las cartas para atributos son:

» p para proporciones o fracciones de artículos defectuosos.

» np para el número de unidades defectuosas.

» c para el numero de defectos.

» u para el número de defectos por unidad.

En este Módulo se presentan las más comunes de cada uno de estos dos tipos de cartas. Si usted
considera que requiere conocer más información sobre estas cartas o las demás disponibles, se
recomienda realizar estudio especializado en los temas de control estadístico de calidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.3. Cartas X −� R

Es común que en múltiples industrias se manejen procesos masivos donde se cortan piezas, se
atienden clientes, se tramitan documentos, se ensamblan partes, se empacan productos, entre
otros procesos. Cuando se tratan de cientos o miles de unidades, se dice que el proceso es masivo
y se puede medir alguna característica que puede ser controlada a través de estas cartas cuando las
variables de salida son de tipo continuo.

La idea para la medición de estas características es muy sencilla. Suponga que a lo largo del día se
toman diferentes muestras, por ejemplo, cada 30 o 60 minutos. Para cada una de estas muestras
se registra el valor observado de la variable que aporta información sobre lo que se desea controlar.
Tenga en cuenta que al anotar estas observaciones se puede determinar la tendencia central y la
variabilidad que está presentando cada grupo de muestras a través de la media y el rango en el que
oscilan las observaciones.

La carta X − R es un conjunto de dos cartas: con la carta X se analiza la variación o estabilidad entre
las medias de los grupos, y con la carta R la variación o estabilidad entre los rangos de los grupos.

Vale la pena mencionar que al definir estas cartas se espera que el comportamiento adecuado para
un proceso sea estable. Sin embargo, de no suceder así, se sugiere que se realice una revisión de los
puntos atípicos con el fin de estabilizar el proceso y continuar con el uso de la herramienta de control.

Estas cartas son muy útiles cuando el tamaño entre subgrupos (muestras aleatorias de varios
productos que se toman a lo largo de determinado día) es relativamente pequeño, es decir, entre
cinco y diez ejemplares por subgrupo.

Como ejemplo de la estabilidad de un proceso se presenta el caso en el que se empaqueta arroz en


bolsas de 500 gr. Dado que el tamaño de muestra es menor a 10 unidades por subgrupo, se sugiere
tomar una o dos muestras por cada hora de procesamiento.

A continuación se presenta la tabla de datos con número de subgrupo, la hora en la que se tomó la
muestra y el valor que reportó el peso de cada una de las bolsas de arroz. El tamaño del subgrupo es
de cinco observaciones por muestra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Tabla 1. Reporte de las observaciones: Gramos de arroz por bolsa

Subgrupo Hora. Obs. 1 Obs. 2 Obs. 3 Obs. 4 Obs. 5 Promedio Rango


1 8:30:00 498,76 498,95 499,43 499,78 500,10 499,40 1,34
2 9:00:00 499,09 500,32 499,17 499,65 499,80 499,61 1,23
3 9:30:00 499,07 499,44 499,07 500,12 500,05 499,55 1,05
4 10:00:00 499,27 500,19 499,14 499,77 499,87 499,65 1,05
5 10:30:00 500,21 500,22 498,81 498,97 499,20 499,48 1,41
6 11:00:00 499,90 500,16 500,32 498,99 499,51 499,78 1,33
7 11:30:00 499,91 499,35 499,02 499,82 499,49 499,52 0,89
8 12:00:00 500,07 499,20 500,22 499,69 499,67 499,77 1,02
9 12:30:00 499,15 499,32 498,83 500,33 500,00 499,53 1,50
10 13:00:00 499,56 499,56 499,75 500,00 499,47 499,67 0,53
11 13:30:00 500,02 499,00 500,15 499,27 499,57 499,60 1,15
12 14:00:00 499,33 499,26 499,10 500,24 499,37 499,46 1,14
13 14:30:00 500,12 499,35 499,81 499,16 500,20 499,73 1,04
14 15:00:00 499,33 499,84 499,49 499,97 498,91 499,51 1,06
15 15:30:00 500,29 499,55 499,19 499,74 500,31 499,82 1,12
16 16:00:00 500,20 499,85 498,84 500,34 499,87 499,82 1,50
17 16:30:00 499,72 499,15 499,55 500,03 499,69 499,63 0,88
18 17:00:00 500,20 499,20 499,85 499,99 499,25 499,70 1,00
19 8:30:00 499,21 499,16 499,80 499,24 499,00 499,28 0,80
20 9:00:00 499,20 499,27 498,84 499,43 500,09 499,37 1,25
21 9:30:00 499,58 500,34 499,27 500,28 499,98 499,89 1,07
22 10:00:00 499,92 500,17 500,11 499,56 498,77 499,71 1,40
23 10:30:00 499,10 499,92 499,74 499,01 499,72 499,50 0,91
24 11:00:00 499,08 499,92 499,39 499,98 498,79 499,43 1,19
25 11:30:00 500,16 498,79 499,35 499,87 500,18 499,67 1,39
26 12:00:00 499,69 500,34 498,91 499,18 499,10 499,44 1,43
27 12:30:00 499,83 499,35 499,53 500,18 500,08 499,79 0,83
28 13:00:00 500,11 500,21 499,56 500,32 499,96 500,03 0,76
29 13:30:00 499,34 499,02 500,30 498,80 498,89 499,27 1,50
30 14:00:00 500,25 499,92 499,06 499,69 499,37 499,66 1,19
31 14:30:00 500,15 499,17 499,19 499,63 498,84 499,40 1,31
32 15:00:00 499,21 499,85 498,78 499,77 499,61 499,44 1,07
33 15:30:00 498,91 499,03 499,60 500,07 500,25 499,57 1,34
34 16:00:00 500,22 499,27 500,02 500,20 499,99 499,94 0,95
35 16:30:00 499,73 499,93 499,46 498,99 498,76 499,37 1,17
36 17:00:00 499,23 499,18 499,43 499,82 499,93 499,52 0,75

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
La tabla anterior presenta, además de las observaciones, la media o promedio X de cada uno de los
grupos. Esta media se calcula como la suma de cada una de las observaciones del grupo dividida entre
el número de observaciones por grupo. También presenta el rango por grupo. Dicho rango se calcula
como el valor máximo de las observaciones menos el valor mínimo de las observaciones por grupo.

2.3.1. Límites para la carta X

Para el caso de la carta X , con la que se va a controlar el centrado del proceso, se deben determinar los
límites de la carta a través de la ecuación  X  3 X . De no conocerse un valor adecuado de σ X , este se
puede estimar mediante el uso de tablas, lo cual facilita la estimación de los cálculos para estos límites.

Con la implementación de las tablas, los límites para la carta X se calculan así:

=
LCS X A2 R

=
LC  X

=
LCI X A2 R

=
Donde X= es el promedio de las medias de cada uno de los subgrupos. Para el ejemplo, X es la suma de las
36 medias dividido entre 36, lo cual da como resultado 499,60 (se sugiere validar este cálculo).

De manera similar, R corresponde con el promedio de los rangos de los 36 subgrupos. Para el
ejemplo, dicho promedio da como resultado 1,13 (se sugiere validar este cálculo).

El valor de A2 corresponde al valor de la tabla de factores para la construcción de las cartas de


control. Dicho valor depende del número de observaciones por subgrupo:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Tabla 2. Factores para la construcción de las cartas de control

Tamaño
A2 D3 D4
Muestra (n)
2 1,880 0 3,2686
3 1,023 0 2,5735
4 0,729 0 2,2822
5 0,577 0 2,1144
6 0,483 0 2,0039
7 0,419 0,0758 1,9242
8 0,373 0,1359 1,8641
9 0,337 0,1838 1,8162
10 0,308 0,2232 1,7668
11 0,285 0,2559 1,7441
12 0,266 0,2836 1,7164
13 0,249 0,3076 1,6924
14 0,235 0,3281 1,6719
15 0,223 0,3468 1,6532
16 0,212 0,3630 1,6370
17 0,203 0,3779 1,6221
18 0,194 0,3909 1,6091
19 0,187 0,4031 1,5969
20 0,180 0,4145 1,5855

Fuente: Gutiérrez y Salazar (2004)

En consecuencia, para el caso de cinco observaciones el valor A2 es 0,577.

Así las cosas, los límites de la carta se calculan y sus valores se presentan a continuación:

=
LCS X A2 R 499 60 0, 577 1,13 500, 25

=
LC= X= 499 60

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
=
LCI X A2 R 499 60 0, 577 1,13 498, 95

Junto con los límites, se realiza la gráfica de cada una de las medias de los subgrupos para construir
la carta. Si alguno de los puntos se encuentra por fuera de los límites de control, se debe proceder a
realizar la revisión del caso particular.

Figura 2. Gráfica de control para la carta X de lo gramos de arroz


Fuente: elaboración propia

De la gráfica se puede interpretar que el proceso está funcionando de manera estable en cuanto al
centrado del proceso, pues no tiene ningún punto por fuera de los límites de control.

Cuando el tamaño de muestras por subgrupos es mayor a 10 se sugiere utilizar las cartas X − S .
Dichas cartas corresponden a una temática que queda a su criterio investigar o no a profundidad.

2.3.2. Límites de control carta R

La carta R se utiliza para analizar la variación de la calidad del proceso. De manera similar al caso
anterior, los límites para esta carta están determinados por la ecuación  R  3 R . Así mismo, y por
la dificultad ante la determinación del valor correcto de σ R se puede realizar la implementación de
ecuaciones a partir de tablas que facilitan los cálculos para los límites, como se ilustrará más adelante.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Con la implementación de las tablas, los límites para la carta R se calculan así:

LCS = D4 R

LC =� R

LCI = D3 R

R es el promedio de los rangos de los subgrupos. Como ya se mencionó, el valor calculado para este
estadístico es 1,13.

Los valores de D3 y D4 , se consultan en la Tabla 2, pues dependen del tamaño de la muestra por
subgrupos. Dicho tamaño es cinco para el ejemplo que se ha venido trabajando, así que los valores de
D3 y D4 son 0 y 2,1144, respectivamente. Luego, el cálculo de los límites para la carta R se da así:

LCS D4 R 2 1144 1,13 2, 381

LC= R= 1 13

LCI D3 R 0 1 13 0

Junto con los límites se realiza la gráfica donde se presenta cada uno de los rangos de los subgrupos
para construir la carta. Si alguno de los puntos se llega a presentar por fuera de los límites de control,
se debe proceder a verificar lo sucedido durante dicha observación, considerando que puede tratarse
de una variación especial en el proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
La gráfica de la carta R para el ejemplo presentado previamente se ilustra a continuación:

Figura 3. Gráfica de control para la carta R de los gramos de arroz


Fuente: elaboración propia

De la gráfica se puede interpretar que el proceso está funcionando de manera estable en cuanto a la
variación presentada por el proceso, pues no tiene ningún punto por fuera de los límites de control.

2.4. Carta p

Como ya se mencionó previamente, cuando la característica de calidad que se quiere controlar no


depende de la medición de un instrumento, sino que depende de la conformidad del bien o servicio
prestado, por ejemplo, la proporción de unidades defectuosas por lote, se hace uso de las cartas de
control para atributos.

En esta sección se presenta la construcción de una carta p, para proporciones o fracciones de


artículos defectuosos por muestra o subgrupo. El procedimiento e idea de la construcción de esta
carta es el siguiente:

1. Se toma una muestra o subgrupo de ni artículos de cada lote, embarque, paquete de entregas,
viaje, temporada o parte de producción. Esta muestra corresponde, bien sea a la totalidad de las
piezas o solo a una fracción de las piezas bajo análisis.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
2. Se inspeccionan una a una cada parte de la muestra y se determina si las partes analizadas pasan
o no pasan, es decir, si se cumplen con los criterios de calidad como aspecto, color, acabado,
satisfacción, entre otras. Los criterios para determinar que una parte o lote pasa o no pasa deben
ser claramente definidos antes de la inspección.

3. Se contabilizan el total de artículos defectuosos por cada subgrupo i a los que se les denomina di,
es decir el número de defectos del grupo i que no pasan la prueba de calidad.

4. Se determina la proporción de defectuosos por cada lote como pi y se procede con la gráfica de
la carta, de acuerdo con las siguientes ecuaciones, para los límites correspondientes:

di p 1 p
pi = LCS p
ni n

 pi � p LC =� p

p 1 p p 1 p
LCI p
pi
n n

Se debe recordar que los límites de las cartas de control están determinados por la ecuación
 pi  3 pi , y que en este caso que el estadístico W pasa a ser pi.

Cabe aclarar que n corresponde con el tamaño del subgrupo y p corresponde con la proporción
promedio de artículos defectuosos en el proceso. Si el tamaño del subgrupo n es variable entre las
muestras, una alternativa viable es trabajar con el tamaño promedio de grupo n .

2.4.1. Ejemplo de implementación carta de control p

A continuación se presentan una serie de datos de la revisión de quejas en una aerolínea por parte de
los viajeros que realizan una ruta determinada. El número de viajeros que se quejan se reporta como
las partes defectuosas di; la capacidad del vuelo se reporta como el tamaño del subgrupo ni; y se
calcula la proporción para cada subgrupo pi.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Tabla 3. Reporte de del número de quejas de clientes por vuelo

i di ni pi
1 1 160 0,006
2 22 160 0,138
3 0 175 0
4 5 175 0,029
5 25 175 0,143
6 22 160 0,138
7 19 180 0,106
8 16 180 0,089
9 2 175 0,011
10 22 175 0,126
11 1 180 0,006
12 18 160 0,113
13 10 165 0,061
14 17 170 0,100
15 18 175 0,103

Fuente: elaboración propia

Con base en esta información se determina el número promedio de partes analizadas n = 171 y la
proporción promedio p = 0, 077 . Así se proceden a calcular los límites para la carta de control p:

p 1 p 0, 077 1 0, 077
LCS p 3 0 077 3 0,1391
n 171

LC= p= 0 077

p 1 p 0, 077 1 0, 077
LCI p 3 0, 077 3 0 0163
n 171

Posteriormente se realiza la gráfica de cada una de las proporciones obtenidas por grupo, con el fin de
analizar si existen puntos por fuera de control. Esto da como resultado la siguiente gráfica de control p:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Figura 4. Gráfica de control para la carta 𝒑 de la proporción de quejas por vuelo
Fuente: elaboración propia

De la gráfica anterior se puede apreciar que existen vuelos en los que la proporción de viajeros que
han presentado quejas se sale de las especificaciones. Este ejemplo es muy ilustrativo pues, presenta
varias cosas que se deben considerar y aplican para todas las gráficas de control (incluidas las cartas
X − R de la sección previa). El procedimiento para realizar su análisis se describe a continuación:

1. se deben analizar los casos para los cuales los vuelos se salieron de control. Esto ocurre en los
vuelos 1, 3, 5, 9 y 11. Es posible que exista un factor común entre vuelos que se debe corregir.
Por ejemplo, si las quejas obedecen al servicio de comida, atención o algún factor en particular,
este debe ser analizado para capacitar o controlar, según sea el caso.

2. Para continuar analizando la proporción de quejas por vuelo con límites de control
correctamente definidos se deben eliminar las muestras atípicas y se deben volver a calcular los
límites de control.

Al eliminar las muestras atípicas mencionadas previamente, con los nuevos valores para partes
analizadas n = 171,11 y la proporción promedio p = 0, 096 , los nuevos límites de control se calculan
como se presenta en las siguientes ecuaciones:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
p 1 p 0, 096 1 0, 096
LCS p 3 0 096 3 0,163
n 171,11

LC= p= 0 096

p 1 p 0, 096 1 0, 096
LCI p 3 0 096 3 0 028
n 171,11

Esto da como resultado la siguiente carta de control, en la que se grafican únicamente los subgrupos
que no fueron eliminados y con la que se establecen los límites de control para el proceso:

Figura 5. Gráfica de control para la carta p con límites finales para la proporción de quejas por vuelo
Fuente: elaboración propia

Así, es muy probable esperar que el porcentaje mínimo de quejas por vuelo sea de 2,83 % y el máximo
de 16,32 %, recalcando que estos límites reflejan la realidad del proceso, teniendo en cuenta la forma
en la que se realiza la inspección.

Se debe tener en cuenta que las muestras que fueron eliminadas no pueden ser simplemente
eliminadas. Estas deben ser analizadas y controladas, así como reportadas entre los históricos para
tener seguimiento y control del proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
3. Interpretación de las cartas de control
Se ha mencionado que un proceso está en el control cuando todos los puntos graficados o muestras
se encuentran dentro de los límites de control. Esto es un buen sistema de alertas que permite hacer
seguimiento al control del proceso. Sin embargo, estas cartas son mucho más útiles, pues permiten
evidenciar futuras inconsistencias en el proceso.

La siguiente información es útil para conocer e interpretar las cartas de control y así poder actuar
rápidamente sobre el proceso, con el fin de evitar inconvenientes a futuro.

Es importante saber que más allá de los límites de control y la línea de centro, las cartas de control
también cuentan con unas zonas que las caracterizan, como se muestra en la Figura 6A. Dichas zonas
son de igual amplitud y se posicionan tres por encima y tres por debajo de la línea de centro. Estas
zonas son útiles para identificar posibles patrones en la serie de puntos y, así mismo, relacionarlos con
causas características, como se describen en la siguiente tabla:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Tabla 4. Patrones por identificar en las cartas de control, con sus posibles causas

Patrón Características Posibles causas

• La introducción de nuevos trabajadores,


Hay una tendencia clara y larga a máquinas, materiales o métodos.
Desplazamiento o que los puntos consecutivos caigan
cambio en el nivel de un solo lado de la línea central. • Cambios en los métodos de inspección.
(media) del proceso Por ejemplo: ocho o más puntos
consecutivos de un solo lado de la
• Una mayor o menor atención de los
Figura 6B trabajadores.
línea central.
• El proceso ha mejorado o empeorado

• Deterioro o desajuste gradual del equipo de


• Seis o más puntos consecutivos producción.
ascendentes o descendentes.
Tendencia en el nivel • Desgaste de las herramientas de corte.
del proceso • Un movimiento demasiado largo
de puntos hacia arriba o abajo de • Acumulación de productos de desperdicios
Figura 6C la carta de control, aunque no en las tuberías.
todos los puntos en ascenso o
descenso.
• Calentamiento de máquinas.

• Cambios graduales en las condiciones.

• Cambios periódicos en el ambiente.


Desplazamientos cíclicos de un • Diferencias en los dispositivos de medición o
proceso que son detectados cuando de prueba que se utilizan en cierto orden.
Ciclos recurrentes se dan flujos de puntos consecutivos
Figura 6D que tienden a crecer y luego se • Rotación regular de máquinas u operarios.
presenta un flujo similar de manera
descendente, en ciclos.
• Efecto sistemático producido por dos
máquinas, operarios o materiales que se usan
alternadamente.
• Alta proporción de puntos cerca • Sobre control o ajustes innecesarios en el
de los límites de control en ambos proceso.
lados de la línea central y pocos o
Mucha variabilidad
ningún punto en la parte central • Diferencias sistemáticas en la calidad del
Figura 6E de la carta. material o en los métodos de prueba.

• Ocho puntos consecutivos en • Control de dos o más procesos en la misma


ambos lados de la línea central. carta con diferentes promedios.
• Prácticamente todos los puntos
se concentran en la parte central
de la carta, es decir, que los • Equivocación en el cálculo de los límites de
Poca variabilidad puntos reflejan poca variabilidad o control.
estatificación.
Figura 6F • Carta de control inapropiada para el
• 15 puntos consecutivos en la estadístico graficado.
zona C, arriba o abajo de la línea
central.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
Figura 6. Zonas y patrones de comportamiento de los puntos en las cartas de control
Fuente: Politécnico Grancolombiano. Modificado de Gutiérrez y Salazar (2004)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23
Resumen
» Existen causas por las cuales un proceso puede presentar variaciones. Estas causas se definen
como comunes o especiales.

» Lo ideal es poder identificar el tipo de causa por la cual el proceso está presentando variaciones
para poder pasar a controlarlas.

» Las cartas de control son herramientas estadísticas útiles para realizar un control de los
procesos. Adicionalmente, estas cartas permiten identificar si las causas que generan la variación
son comunes o especiales.

» Las cartas de control se establecen de acuerdo con los parámetros que se desean controlar.
Estos parámetros pueden corresponder a variables o atributos. Para cada uno de ellos existen
cartas de control especializadas.

» Existen patrones a identificar en las cartas de control que también sirven como alertas para detectar
de manera anticipada fallas en el proceso. Estos patrones generalmente están asociados con causas
particulares que permiten solucionar los problemas de manera fácil y rápida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 24
Referencias
Gutiérrez Pulido, H. y Salazar, R. (2004). Control estadístico de calidad y Seis Sigma. México:
MC. Graw Hill.

Montgomery, D. C. (2009). Introduction to Statistical Quality Control. Nueva York, EE. UU.: John
Wiley & Sons.

Referencias de figuras
Gutiérrez Pulido, H. y Salazar, R. (2004). Control estadístico de calidad y Seis Sigma. México:
MC. Graw Hill.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 25
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Control de Calidad


Unidad 3: Control estadístico de procesos
Escenario 6: Cartas de control

Autor: Juan Pablo Gutiérrez

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 26

También podría gustarte