Está en la página 1de 19

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 21.

GESTIÓN ESTRATÉGICA
3.1. Actividades de Reflexión inicial.
3.1.1 Estimado aprendiz, ha entrado en la recta final de su proceso formativo, se
encuentra en la fase de evaluación del proyecto denominado: Diseño de
procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES en Bogotá D.C.,
aplicando instrumentos de recolección de información. Para empezar esta fase: Se
le invita a que observe cada una de las siguientes imágenes:

construya una reflexión de ½ página sobre lo que ellas le inspiran y realice un


conversatorio al respecto con la ayuda de su instructor.
RTA: En la primera imagen se pude observar un grupo de personas en una
reunión, esta imagen representa para mí el recopilar distintas ideas para
determinar cuál es la más conveniente en una decisión a tomar.
En la segunda imagen se puede evidenciar un juego de ajedrez esta se puede
determinar las posibles estrategias que se pueden implementar para llegar a un
logro en específico.
En la tercera imag4en se puede observar un reloj, esto representa el tiempo que
se estima para realizar las cosas o el tiempo que en realidad me lleva hacerlas
para lograr algo.
En la cuarta imagen se puede observar un grupo de gaviotas en migración, puedo
ver la importancia que tiene el ser un buen líder.
En la quinta imagen se evidencia una persona contando dinero, esto representa
para mis los ingresos obtenidos por alguna acción que los puede generar.
En la sexta imagen se pude ver un velocímetro, esto representa la velocidad con
la que se hace alguna actividad, para todo lo anterior representaría el lograr un
crecimiento óptimo.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje.
3.2.1 Elija una de las empresas en las que ha trabajado o con las que ha tenido
alguna relación e identifique en ella tres aspectos en los cuales ellas son fuertes y
tres en los cuales son débiles. Identifique tres oportunidades que el entorno le
ofrezca y tres amenazas existentes. Si no ha trabajado indague esta información a
alguna persona que si haya laborado.

La empresa que elegí para el desarrollo de este punto es Almaviva la cual


fue el trabajo de mi mamá durante varios años, esta se dedica a ofrecer
servicios como carga internacional, transporte nacional, agenciamiento
aduanero, almacenamiento, entre otros servicios logísticos.

OPORTUNIDADES
FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS
EXTERNAS O
INTERNAS O INTERNAS O EXTERNAS O
ASPECTOS ASPECTOS ASPECTOS DEL ASPECTOS DEL
POSITIVOS NEGATIVOS ENTORNO A ENTORNO EN
FAVOR CONTRA.
Caída del -21,4% en
Alto nivel de Alta rotación del Levantamiento de el 2020 de las
personal las cuarentenas
satisfacción de para la importaciones y
los reactivación exportaciones
económica
clientes
Musculo No manejan
financiero Inversión del Disminución del PIB,
softwares
banco Bogotá en aumento de la tasa
debido a que actualizados en la entidad de desempleo y por
algunas de sus
es una filial del sedes. ende la disminución
del poder adquisitivo
1
IMAGEN TOMADA DE: https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?
q=tbn:ANd9GcQUbvZNjbTjlOU_J1i4DZ9mIjS7aB4LcUKLaHWuT3s8rwP97t7_B WFhz3OAjcuyDcp-
rGg&usqp=CAU
Banco de de las personas
Bogotá y a su
reconocimiento
en el mercado

Mediante las El paro nacional ha


estrategias Fraude por parte Acuerdos afectado a la
pudieron de varios de sus comerciales entre economía debido a
reducir costos supervisores. países para que la imagen de
e invertirlos en importar y Colombia como
otras cosas exportar proveedor seguro no
para ofrecer un mercancías. es muy buena,
mejor servicio y aparte de ello
logrando que debido a los
sea más bloqueos no se
rentable. pueden transportar
las mercancías y los
inversores no verán
a Colombia como
una buena opción.

De acuerdo a lo anterior, conteste las siguientes preguntas:


1. ¿Qué medidas tomaría para mantener las fortalezas internas de la
empresa?
Respuesta: Dentro de las fortalezas de la empresa está el alto grado de
satisfacción de los clientes, es por esto que considero que se podrían implementar
un programa de fidelización al cliente para que los logren retener y no perderlos.
Por otra parte, evaluar la posibilidad de otros proveedores que sean más
económicos y que tengan la misma calidad, evaluar los procesos para determinar
si se pueden acortar o sustituir procesos para que resulte más económico para la
entidad e invertirlo en otros aspectos más favorables.
2. ¿Qué medidas tomaría para contrarrestar las debilidades de dicha
empresa?
Respuesta: Evaluar porque se está presentando tanta rotación en el personal de
la empresa, ya sea porque no se están haciendo los debidos procesos de
selección del personal, por el mal ambiente laboral, por falta de capacitación, entre
otros factores que podrían estar influyendo a que la rotación aumente.
Realizar una resiste matización en la empresa para adquirir nuevos programas,
equipos y softwares que le permitan a la empresa actualizarse con lo que se está
manejando y garantizar una mayor eficiencia y calidad en los procesos.
Evaluar a los supervisores para que no se sigan cometiendo fraudes donde
contratan familiares, amigos o conocidos suyos a modo de conveniencia ya que no
es favorable para la empresa y hace que el clima laboral no sea óptimo.
3. ¿Qué haría con las situaciones externas a favor y en contra de la empresa?
Respuesta: Con el levantamiento de la cuarentena y los acuerdos de comercio
con otros países haría ofertas, descuentos y diseñaría demás incentivos para que
las empresas y personas que vayan a adquirir el servicio tengan mayor
rentabilidad y logren tomar mayor poder adquisitivo para seguir adquiriendo los
servicios de la empresa. Con la inversión del banco Bogotá tomaría un porcentaje
y formaría el presupuesto para estas campañas y tener un mayor alcance y
considero que con esto aprovecharía las situaciones a favor y las usaría para
contrarrestar las que están en contra.
4. Adicional a las anteriores preguntas escriba de qué forma esta empresa
mide los resultados de su gestión (ventas y desempeño de los empleados)
Respuesta: No tengo la información de como hacen este tipo de medición, pero a
continuación daré una idea de cómo se podrían evaluar estos resultados:
Por parte de los resultados de ventas considero que se podrían hacer a través de
los KPI o indicadores de calidad, que podrían ser sobre los ingresos totales, la
satisfacción del cliente, Volumen de devoluciones y reclamos, entre otros que nos
darán información de cómo se está llevando a cabo esta gestión y que resultados
se están teniendo.
En el aspecto del desempeño de los empleados se podría hacer mediante una
evaluación de desempeño laboral donde se identificarán las características del
colaborador y se hará una clasificación y descripción detallada del perfil del
empleado. En esta se evaluarán factores como la productividad y calidad del
trabajo, eficiencia, capacitación adquirida dentro de la empresa y los objetivos
obtenidos durante su trayectoria en la entidad.
En otra medida que considero pertinente es poner en práctica la APO
(administración por objetivos) y adaptarla a los empleados, es decir a cada uno se
les colocan ciertos objetivos que deben cumplir en un determinado tiempo, cuando
el tiempo de plazo llegue a su final se procederá a evaluar qué resultados obtuvo
el empleado, es decir que objetivos cumplió, de qué manera y que calidad tiene su
trabajo.
SEMANA 1.
3.3.1 Visualice atentamente las diapositivas adjuntas denominadas: GE-G020-
D001-Matriz EFE, EFI, DOFA; GE-G020-D002-Matriz MPC (GE-G020-E001-Matriz
MPC) y GE-G020-D003-Matriz PEYEA. Basado en ellas se le solicita realizar un
cuadro donde identifique: Nombre de la Matriz, objetivo de la matriz, Aspectos que
mide, Valor de las calificaciones.
NOMBRE EFE EFI DOFA MPC PEYEA

Permite Identificar y Identifica a


Les permite Es un
evaluar los los
a las factores analizar las competidore instrumento
empresas internos de Fuerzas y s principales importante
la de la
tener un Debilidades que indica si
entidad, así
resumen gestión de la como de sus una
evaluativo estratégica Institución u fuerzas y
estrategia es
de los resumiendo debilidades
factores fortalezas y Organización, particulares, agresiva,
externos de debilidades. así como siempre conservadora
OBJETIVO la entidad también las guardando
relación con , defensiva o
como el Oportunidade
político s y la competitiva
legal, Amenazas, es la más
económico, que presenta posición
ambiental, la información estratégica adecuada
3
sociocultural que se ha de la entidad para una
, etc. 2 organización
recolectado.
dada.4

2
Tomado de: http://www.cca.org.mx/funcionarios/cursos/ap089/apoyos/m3/analisis.pdf 3 Tomado
de: https://www.isotools.com.co/iso-9001-matriz-perfil-competitivo-sistema-
gestioncalidad/#:~:text=La%20Matriz%20de%20Perfil%20Competitivo%20identifica%20a%20los
%20competido res%20principales,Gesti%C3%B3n%20de%20la%20Calidad%20fundamentados 4
Tomado de: https://yomaira-orozcocorrea.webnode.es/news/matriz-peyea/
Mide los Esta matriz Evalúa los Esta matriz Calcula que
tipo de
factores mide las aspectos de mide lo
estrategia es
externos que fortalezas una empresa mismo que la mas
pueden adecuada
afectar a la y como la la EFI, pero
para una
empresa debilidade fuerza, en este caso determinada
dándole debilidad, organización
s no se mide
un oportunidad y
mayor valor de la amenaza que nuestra
a aquel entidad representa el empresa
factor que dándoles mercado de la
tenga mayor un peso a empresa para sino la de la
importancia cada unaque de esta competencia
ASPECTOS QUE ya sea como donde elmanera se para
amenaza u mayor logre conocer conocer sus
MIDE
oportunidad. porcentaje y comprender puntos
son el estado de la fuertes y
aquellas entidad. débiles.
fortalezas o
debilidades
que tienen
importancia
e influyen
en el éxito
de la
empresa.

Desde 0.0, 0.0 (el En esta matriz 0,0 (poca Se les asigna
menos no se dan
VALOR DE LAS menos importancia) un valor a los
importante a
a 1.0 (alta
CALIFICACIONE relevante) a calificaciones, diferentes
importancia).
S sino que en factores en
1.0 muy 1.0 (el más una figura de una escala
relevante) cruz en cada del 1 al 6,
importante
espacio se siendo el 1 la
coloca las puntuación
debilidades, más baja y el
forzártelas, 6 la más alta
oportunidades y
amenazas

SEMANA 2.
3.3.2 En esta semana complementará su conocimiento viendo con atención el
video que encontrará en el material de apoyo de nombre: GE-G020-V001-
Indicadores de Gestión Diseño e Interpretación, o en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=1MdlQkqKTZQ (Ríos, 2015). Sobre este video
realice una reflexión de 1⁄2 página sobre lo que el video le enseñó. Consigne su
respuesta en el portafolio del aprendiz y tenga presente este tema para la
socialización con los compañeros de curso.
Respuesta:
Para diseñar unos buenos indicadores de gestión es imprescindible seguir una
serie de pasos que se mostraran a continuación:
1. Hecho: Se debe definir qué es lo que quiero medir, ya sea la productividad, la
rotación del personal, el nivel de ventas, etc. Se determina que es lo que se quiere
evaluar.
2. Evidencia medible: Se procede a determinar que puedo medir de ese hecho
que me puede arrojar una información del comportamiento de este.
3. Sistema de medición: Aquí se determina la manera en que vamos a medir el
hecho.
4. Registro: El sistema de medición me debe entregar un registro secuencial de lo
que sucede cronológicamente. En dado caso que el registro se haga de manera
manual se debe procurar que la persona que lo haga sea confiable y objetiva.
5. Análisis: El análisis de los registros se hace cuando la empresa lo estipule ya
sea al inicio o al final de un periodo, aquí se analizan cuáles fueron los rangos
altos, medios y bajos o también el promedio de estos para lograr comprender
mejor el comportamiento de este hecho que se está evaluando.
6. Estándar: Antes de pasar a una interpretación la empresa o persona debe
establecer un estándar aceptado es como un punto medio al que se debe llegar.
Este es el punto de referencia con el que se procede a realizar la interpretación y
determinar si lo que se está analizando va por buen camino o no.
7. Interpretación: En este último paso se interpreta por qué dieron esos
resultados aquí se determina si los resultados son bajos según el estándar o por el
contrario sobrepasan el estándar, aquí se hace un estudio si el estándar es muy
alto o muy bajo, y se buscan las posibles estrategias para mejorar o mantener
estos resultados.
Después de estos pasos, es importante resaltar que hay indicadores que tienen
“techos”; es decir, que pueden llegar a un límite como el 100%, pero hay otros que
pueden aumentar más de eso pero que sobrepasarse puede generar
consecuencias a corto, mediano o largo plazo, por lo cual es recomendable
analizar hasta qué punto se puede llegar para no excederse. Otro aspecto
importante que aprendí en el video es que los indicadores se deben examinar en
conjunto ya que si se hacen individualmente no puede ser conveniente porque no
sería evidencia suficiente para tomar decisiones.

3.3.3 Por favor consulte en el material de apoyo los siguientes documentos: GE-
G020-D004-Indicadores de Gestión y GE-G020-LEC002-Indicadores de Gestión
(Departamento de la Función Pública, 2012). Realice un listado de 20 ideas claves
y elabore la hoja de vida de un indicador de una de las áreas de una empresa.
Socialícela con sus compañeros y recibirá la retroalimentación de su instructor.
Consigne su trabajo en el portafolio del aprendiz.
IDEAS CLAVES:

1. Los indicadores nos sirven para identificar riesgos y crear estrategias para
contrarrestarlo.

2. Un indicador es una expresión ya sea cualitativa o cuantitativa que compara


diferentes variables según características, comportamientos y demás a través
de un periodo de tiempo.

3. Los indicadores son de gran ayuda en el cumplimiento de las metas, objetivos


y proyectos que tenga una determinada empresa ya que nos permite medir el
progreso y diferentes factores para determinar si se está yendo por buen
camino o si hay que hacer ajustes.
4. Los indicadores permiten evidenciar el nivel de cumplimiento acerca de lo que
está haciendo la organización.

5. Estos indicadores deben cumplir con ciertas requisitos o características como:


permitir obtener información en tiempo real, debe evaluar un aspecto especifico
de la realidad, debe facilitar la recolección y procesamiento, ser comprensible
para todos, reflejar el cambio en los lapsos de tiempo, su cálculo debe ser
soportado y documentado para realizarle seguimientos.

6. Los indicadores traen consigo muchos beneficios a las organizaciones entre


estas están: apoyar la planificación, detección de problemas de gestión,
análisis de los resultados o información obtenida y la esperada.

7. Los indicadores de eficacia miden el grado de cumplimiento de los objetivos,


metas y proyectos de una organización con respecto a lo que se planteó.

8. Indicadores de eficiencia miden el control de los recursos, es decir; evalúan la


relación entre los recursos y su grado de aprovechamiento por parte de los
mismos.

9. Los indicadores de efectividad, involucran la eficiencia y la eficacia, mide el


logro de los objetivos planteados y los costos de los mismos.

10. Cuando hablamos de indicadores de economía nos referimos a aquellos que


miden la posibilidad de una organización de generar y movilizar de una manera
adecuada sus recursos económicos en pro del cumplimiento de sus objetivos y
metas. Es decir, mide que tan acertada es la administración del capital
financiero en una entidad.

11. Los indicadores de tipo ambiental son aquellos que calculan el uso racional de
los recursos naturales y la protección del ecosistema mundial, en el desarrollo
de los procesos que van encaminados hacia el cumplimiento de los objetivos y
metas de la empresa.

12. Los indicadores pueden controlar: Procesos, Productos Resultados


intermedios, Resultados finales y su impacto.
13. Para el diseño de los indicadores, nos debemos cuestionar acerca de lo
siguiente:
 ¿Qué se hace? – aquí se describen las principales actividades de la
entidad que contribuyen con la razón de ser de la entidad.
 ¿Qué se desea medir? – Se seleccionan las actividades que se
consideran prioritarias. Se da un valor a cada actividad en la escala
numérica que se considere más apropiada calificándola según su
relevancia.
 ¿Quién utilizará la información? – Aquí se definen los destinatarios que
harán uso de cada indicador.
 ¿Cada cuánto se debe medir? – Se establecen los periodos en los cuales
se desea obtener la información.
 ¿Con qué se compara? – Se definen cuáles serán los referentes o con
que se comparara la información recolectada, pueden ser referentes
internos o externos.

14. En la fase de la validación es muy importante que se haga de manera


transparente y confiable, para que sea una herramienta efectiva para la toma
de decisiones y no se vayan a cometer errores.

15. Algunos criterios para la validación correcta de los indicadores son: la


pertinencia, la relevancia, homogeneidad, independencia, costo, confiabilidad,
participación, entre otros.

16. En una siguiente etapa se debe comunicar e informar a los interesados o a


quien corresponda los resultados que se han obtenido a partir de estos
indicadores y sus respectivas decisiones.

17. Los indicadores se deben interpretar con su registro histórico para llegar a una
buena toma de decisiones y determinar si esta tiene tendencia a la
maximización o a la minimización.

18. La maximización es cuando un determinado indicador tiene una tendencia


creciente, es decir que conforme va pasando el tiempo estos aumentan aún
más.

19. La minimización es todo lo contrario, es cuando un indicador tiene una


tendencia decreciente, es decir que a medida que transcurre el tiempo esta va
disminuyendo más.
20. Se pueden presentar diferentes inconvenientes con el uso de indicadores
debido a dos factores como: que se usen indicadores preelaborados sin
analizar su utilidad en la empresa o estar ajustado a las necesidades de la
entidad y el uso de indicadores fuera de contexto de lo que se quiere llegar a
evaluar.

HOJA DE VIDA DE UN INDICADOR: Rotación del personal


DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR
Nombre INDICE DE ROTACION DE PERSONAL
Objetivo Conocer si existen posibles deficiencias en los procesos de reclutamiento,
selección y contratación del personal
Fecha de 16/10/2021
creación
FÓRMULA UNID PERIÓDO DE MEDICIÓN
AD
DE
INDICE DE TRIMEST SEMEST ANUAL OTRO
ROTACION RAL RAL
DEL
PERSONAL=
N. De
%
empleados que
BIMESTRAL
renunciaron/ N.
de empleados
totales en el
periodo X 100
FUENTES DE
CONSULTA INFORMES POR PARTE DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS
DE LA HUMANOS, DONDE SE ESPECIFIQUE CUANTOS EMPLEADOS
INFORMACIÓ RENUNCIARON EN UN DETERMINADO LAPSO DE TIEMPO Y CON
N REQUERIDA CUANTOS EMPLEADOS CUENTA LA EMPRESA ACTUALMENTE.
POR EL
INDICADOR
RESPONSABL
E DE LA
MEDICIÓN GERENTE DEL AREA DE RECURSOS HUMANOS Y SUS DELEGADOS
META INTERPRETACIÓN DE LOS
RANGOS DE EVALUACIÓN
PROPUESTA RESULTADOS DEL INDICADOR
CRÍTI EN ADECUA ADECUAD
CRÍTICO EN RIESGO
CO RIESGO DO O
LOGRAR > 10% - 5% - 10% Se deben Los Los
EDUCIR LA 20% investigar colaborador colaborad
ROTACION qué es ores se
DEL factores presentan sienten a
PERSONAL Y están una gusto con
insatisfacció
influyendo
n con su
en que los
> puesto de
colaborad
= trabajo ya
ores no se
3 sea por
sientan
0 motivo de
cómodos
% acoso
DISMINUIR con su
laboral, mal
LOS COSTOS trabajo lo
clima sus
QUE cual
laboral, puestos
CONLLEVAN conlleva a
explotación de trabajo
LOS renunciar,
laboral u y les gusta
PROCESOS por esta
otras sus
COMO razón se
inconformid labores
RECLUTAMIE deben
ades por lo que están
NTO, tomar las
cual se desarrolla
SELECCIÓN Y medidas
deben ndo en la
CONTRATACI necesaria
realizar empresa
ON DEL s para
actividades
PERSONAL contrarrest
que logren
ar la
mitigar el
situación
riesgo de
que se
que se
esté
presenten
presentan
estos
do
factores
INSTRUCCIONES PARA EL CÁLCULO DE CADA VARIABLE
Para el cálculo de este índice es necesario recolectar la información en el departamento de
recursos humanos donde se muestren los registros de las personas que han renunciado y el
total de capital humano con el que cuenta la empresa, para que de esta manera se puedan
obtener los datos y remplazarlos en la formula

SEMANA 3.

3.3.4 lea el documento adjunto denominado GE-G0020-LEC03-Cuadro de mando


integral y Mapas estratégicos numeral 1.2 y 1.3 completos y elabore con su GAES
una cartelera donde resalte los principales aspectos del tema mapas estratégicos.
3.3.5 Complemente su conocimiento, observando los siguientes videos que
encontrará en el material de apoyo con el nombre y en los links: GE-G020-V003-
Cómo crear mapas estratégicos BSC 2 ttps://www.youtube.com/watch?
v=9wIgKU4yqy4 (Palencia, 2011) y GEG020-V004- Video Mapa Estratégico
Modelo Estratégico (Tablero de mando, 2009) https://www.youtube.com/watch?
v=KaslUFO6Zn8. Haga una síntesis donde resalte los nuevos conocimientos
aprendidos, ello le servirá para la aplicación de la temática en su proyecto
formativo. Lleve la síntesis a su portafolio.

El mapa del modelo estratégico describe los objetivos estratégicos que se piensan
desarrollar en la organización, donde se relacionan las causas y efectos que se
pueden presentar unas con otras en las diferentes dimensiones ya sea la
financiera, la del cliente, la del aprendizaje y conocimiento, de procesos.
Mediante este mapa se podrá conocer el efecto que ocasiona un determinado
objetivo y como este influye sobre las demás dimensiones que se plantean en este
mapa. Un error bastante frecuente que se comete a la hora de realizar este mapa
es que las personas establecen las relaciones entre los objetivos al final, lo cual es
erróneo ya que cada vez que se establezca un objetivo se debe relacionar en
como impacta a los demás. Entre otros errores que se cometen es que los mapas
se empiezan a realizar de abajo hacia arriba lo cual implica un erro ya que la
manera adecuada es de arriba hacia abajo. Por otra parte, es importante resaltar
que no se deben colocar demasiadas causas y efectos sino solo aquellas que
resulten más relevantes para la empresa.
Para el diseño de este mapa es crucial tener en cuenta tanto el entorno interno
como externo de la entidad debido a que estos pueden llegar influenciar que se
cumplan o no los objetivos estratégicos propuestos, es por eso que antes de
realizar este mapa es importante haber realizado un análisis DOFA, para
determinar estos objetivos en base a nuestras debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades.
Por último, es importante tener en cuenta a todos los colaboradores de os
diferentes departamentos de la empresa, ya que ellos son los que contribuirán con
el desarrollo de estas estrategias y el cumplimiento de los objetivos planteados.
SEMANA 4
3.3.6 Con el ánimo de crear una base conceptual sólida, observe el video GE-
G020-V002-Cuadro de Mando Integral, que encontrará en el material de apoyo o
en el link: https://www.youtube.com/watch?v=b-g1KH_Hg2w (Estrella, 2014)
consigne sus apreciaciones sobre la temática del video en el portafolio del
aprendiz y téngalo presente para las socializaciones realizadas en formación.
1. Una de las razones por las cuales muchas estrategias que se proponen
en las empresas fallan es porque no incluyen a sus colaboradores
dentro de estas, es decir; no se les informa de que es lo que quiere
lograr la empresa, generando que ellos tengan desconocimiento de las
estrategias que se tienen que implementar, causando que muchos de
sus empleados no contribuyan con el cumplimiento de estas estrategias
por el simple hecho de que no saben, no tienen contexto alguno de que
rumbo va a tomar la entidad.
2. El cuadro de mando integral es una herramienta que nos permite
conocer en todo momento cuando la empresa y todos sus integrantes
han logrado cumplir con los objetivos y estrategias planteadas. Así
mismo permite conocer cuando la empresa se está desviando del rumbo
indicado para el cumplimiento de estas estrategias dándole la
oportunidad de conocer a la empresa si se está tomando un camino
erróneo y que se tomen las debidas medidas para volver a la dirección
correcta.
3. EL CMI puede fallar si se comenten errores como: poner muchos
indicadores, que entre esos indicadores no haya unos que tengan
suficiente relevancia para la entidad, falta de alineación del CMI con las
estrategias a desarrollar y la falta de compromiso ejecutivo.
4. El CMI tiene una visión de la empresa desde 4 dimensiones; (1) desde
el cliente, (2) desde la parte financiera, (3) desde la parte interna del
negocio y (4) desde el aprendizaje.
5. Cuando se tienen claros los objetivos a los que se quieren llegar se
procede a diseñar los indicadores que servirán como herramienta para
dar seguimiento al cumplimiento de estos objetivos.
6. Es recomendable que por cada dimensión o perspectiva los indicadores
no superen los 7 ya que puede generar que los esfuerzos se dispersen y
no se hagan las cosas bien.
3.3.7 Lea cuidadosamente el documento adjunto denominado GE-G0020LEC03-
Cuadro de mando integral y Mapas estratégicos numeral 1.1 completo. Con esta
información realice un cuadro sinóptico (GE-G020D005 Cuadro sinóptico)

También podría gustarte