Está en la página 1de 6

1.

PRINCIPALES MICROORGANISMOS AISLADOS CON CAPACIDAD


DE PRODUCCIÓN DE PHA

González (2016), nos dice que “los polihidroxialcanoatos (PHA) son polímeros
de hidroxiácidos sintetizados por una amplia variedad de microorganismos
como reserva de carbono y energía. Los microorganismos que acumulan PHAs
poseen mayor sobrevida en condiciones adversas, como la exposición a un alto
índice UV y las bajas temperaturas, así como en condiciones de baja
disponibilidad de carbono”. La familia de los PHAs es muy amplia, abarca
polímeros compuestos por hidroxiácidos con largos de cadena carbonada que
van de 3 hasta 16 átomos de carbono. Estos compuestos son termoplásticos,
biodegradables y bio-compatibles, constituyendo un buen material sustituto de
los plásticos petroquímicos (González, 2016).

1.1. POLIHIDROXIALCANOATOS
- González, (2016). Nos brinda algunas características sobre los
polihidroxialcanoatos y su estructura.

1.1.1. Características:

- Son poliésteres lineales biodegradables.

- Producidos en la naturaleza por fermentación de azúcares o


lípidos.

- Almacenados en cuerpos de inclusión en el interior del


citoplasma de células microbianas.

- Constituyen una forma de almacenamiento de carbono y


energía.

- Su acumulación ocurre bajo condiciones desbalanceadas de


crecimiento.

1.1.2. Estructura:

Los PHAs son polímeros de hidroxiácidos cuya fórmula general se


muestra en la figura 1.
Figura 1. Estructura química de un monómero de PHA.

En general, los PHAs se clasifican en dos clases dependiendo el largo de la


cadena de carbono de los monómeros, siendo los PHAs de cadena corta (ssc-
PHAs) aquellos que contienen en su estructura monómeros entre 3 – 5
carbonos y los de cadena media (msc- PHAs), aquellos que contienen
monómeros entre 6 – 16 átomos de carbono (fig. 2) (González, 2016).

Figura 2. Estructuras comunes de monómeros de PHA. 3HB: 3-hidroxibutirato, 3HV: 3-


hidroxivalerato, 3HHx: 3-hidroxihexanoato, 3HO: 3- hidroxioctanoato, 3HD: 3-hidroxidecanoato,
3HDD: 3-hidroxidodecanoato2.

Los PHAs pueden ser homopolímeros, cuando están compuestos por un solo
tipo de monómero o heteropolímeros cuando están compuestos por dos o más
monómeros diferentes. Dentro de los homopolímeros, el Poli (3-hidroxibutirato)
(PHB) fue el primer PHA de cadena corta descubierto y el más estudiado. Es
producido por un amplio rango de géneros bacterianos. Por otro lado, los msc-
PHAs generalmente se presentan como heteropolímeros y son acumulados
principalmente por bacterias del género Pseudomonas14 al crecer en
presencia de azúcares. Sin embargo, se han descrito algunas especies de
Pseudomonas que acumulan PHB en presencia de ácidos grasos. (González,
2016)

2. TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MICROORGANISMOS


PRODUCTORES

- Universidad Nacional de Rosario (2020), nos habla sobre las


técnicas de aislamiento:

2.1. Métodos Generales:


2.1.1. Por diseminación en la superficie de un medio sólido en
placa de Petri.
Es la técnica más utilizada. Con un ansa de siembra,
calentada al rojo vivo en el mechero y enfriada cerca del
mismo, se toma una muestra del cultivo de microorganismos
y se extiende sobre la superficie de la placa con el medio
agarizado, pero sin hacer presión para no dañar el agar. Se
lleva la placa a incubar a la temperatura adecuada, siempre
en posición invertida lo que evitará que el agua de
condensación se deposite sobre la superficie del medio,
dificultando la obtención de colonias aisladas. Mediante
estas técnicas se obtienen colonias aisladas a partir de una
muestra que contenga un elevado número de bacterias.
(UNR, 2020)

La UNR (2020) nos habla que, existen distintos tipos de trazados tendientes a
lograr una buena separación entre los gérmenes sembrados.

- Agotamiento de ansa: Se flamea el ansa, se enfría y después de


rozar la siembra realizada previamente, se realizan estrías en dos
placas en forma consecutiva sin recargar el ansa.

- Depósito y posterior quemado: Se carga el ansa con la muestra y


las estrías se extienden sobre un área pequeña de la superficie de la
placa. Se retira el ansa, se quema a la llama, y luego de enfriarla en el
interior de la placa se hacen nuevas estrías por otra zona tocando
ligeramente la muestra sembrada anteriormente. Este proceso puede
repetirse sucesivamente, flameando y enfriando el ansa al comienzo
de las sucesivas siembras en estría, de acuerdo a la carga inicial de
microorganismos. Tras la incubación, se observarán las colonias
aisladas en alguna región de la placa inoculada, donde se puede
estudiar la morfología colonial.

- Dilución previa en solución fisiológica o caldo: Se toma la muestra


para aislar y se la resuspende en solución fisiológica o caldo nutritivo,
preparando luego diluciones seriadas decimales en condiciones
asépticas. Se toman las diluciones y se estría con ellas una placa
para cada una. En la dilución adecuada se obtendrán colonias
aisladas.

- Extensión en superficie con espátula de Drigalski: Aquí también


pueden prepararse diluciones decimales. Se deposita sobre la
superficie de la placa una gota ó 0,1 ml de una determinada dilución
del cultivo de microorganismos y se extiende con ayuda de la
espátula, previamente esterilizada por flameado, en todas las
direcciones hasta que esté completamente seco.

2.1.2. Por mezcla:

Esta técnica tiene la ventaja de permitir el cálculo del número de


bacterias presentes en la muestra, si se trabaja con exactitud. Se
realizan diluciones seriadas de la muestra y se coloca en tubos
estériles, por separado, el mismo volumen de cada una. Luego se
vierte en el tubo, medio de cultivo fundido y atemperado
aproximadamente a 45ºC. El contenido se homogeneiza por
rotación, y luego se lo vierte sobre la superficie de una placa de
Petri. Tras la homogeneización, se dejan enfriar las placas hasta que
se solidifique el medio y posteriormente se incuban a la temperatura
adecuada (siempre en posición invertida) (UNR, 2020).
La UNR 2020, nos dice que hay “otra variación de esta técnica consiste en
depositar en una placa de Petri vacía un pequeño volumen conocido de
muestra y a continuación añadir el medio de cultivo fundido y atemperado,
mezclando por rotación suave de la placa. De esta forma los microorganismos
se distribuirán homogéneamente en el medio de cultivo, permitiendo el
desarrollo de colonias separadas por todo el agar”.

Figura 3. Técnica aislante por mezcla.

2.2. Métodos especiales:


Estos métodos se basan en las características del microorganismo
que se quiere aislar. UNR (2020), nos brinda lo siguiente:

- Calentamiento: se utiliza para el aislamiento de gérmenes


esporulados de los no esporulados. Consiste en calentar la
suspensión a 100ºC durante 10 min. y 85ºC durante 15 o 30
min. Luego se siembra en medios sólidos.

- Agregado de álcali o ácido: tratamiento de la muestra con


algunos de estos agentes ya que existen microorganismos
que los resisten y otros que no.

- Variaciones de la temperatura de incubación: incubando a


dos temperaturas distintas.

- Cambios en el pH: existen unos pocos gérmenes que pueden


crecer en medios con pHs extremos.

- Presencia de sales o colorantes: debido a la capacidad de


distintos microorganismos de crecer o no en medios con sales,
sustratos, colorantes o antibióticos, se utilizan distintos medios
de cultivo con el fin de lograr su aislamiento.

REFERENCIAS:

González, R. (2016). ÁNALISIS DE MICROORGANISMOS CAPACES DE


SINTETIZAR POLIHIDROXIALCANOATOS, AISLADOS DE
MUESTRAS ANTÁRTICAS. IIBCE. Colibri Consultado en
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2659
3/1/uy24-19436.pdf

Universidad Nacional de Rosario, (2020). SIEMBRA, AISLAMIENTO E


IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS. UNR. Consultado en
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/202403/mod_re
source/content/1/2020%20TP2%20BIOQ%20Y%20LCTA.pdf

También podría gustarte