Está en la página 1de 8

2021

Desnutrición
Docente: LN. Fernanda Salinas
Luz Erika Satiago Melgoza

16-10-2021
Desnutrición
La desnutrición proteico-calórica en el país se caracteriza por un déficit
en el peso y un retraso en la talla; su origen radica en deprivaciones
ambientales crónicas en la población de escasos recursos económicos, en
una alimentación con deficiencias calóricas y proteicas, en la falta de
lactancia materna y en la alta incidencia de enfermedades infecciosas no
siempre severas, pero de alta frecuencia, que van afectando progresivamente el crecimiento y desarrollo pondo
estatural.

ETIOLOGÍA
La desnutrición es una condición patológica inespecífica que puede ser reversible o no, ocasionada por la carencia
de múltiples nutrientes, derivada de un desequilibrio provocado por un insuficiente aporte de energía, un gasto
excesivo, o la combinación de ambos, que afecta en cualquier etapa del ciclo vital, en especial lactantes y
niños.

EPIDEMIOLOGÍA

En México, 1 de cada 8 niños menores de 5 años presentan una talla baja (moderada o severa) para su edad.

La falta de una dieta suficiente, variada y nutritiva está asociada con más de la mitad de las muertes de niños en todo
el mundo. Cuando padecen desnutrición, son más propensos a morir por enfermedades y presentar retraso en el
crecimiento durante el resto de su vida. No es necesario un grado avanzado de desnutrición para sufrir consecuencias
graves; tres cuartas parte de los niños que mueren por causas relacionadas están sólo ligera o moderadamente
desnutridos.

Los niños y adolescentes de los estados del sur del país tienen alrededor del doble de probabilidades de tener bajo
peso o talla para su edad, como consecuencia de la desnutrición crónica, que los que viven en el norte. Esta diferencia
también se presenta al comparar las zonas rurales con las urbanas. Los hogares de bajos recursos y los hogares
indígenas, sin importar el estado en el que se encuentren, son los más propensos a la desnutrición infantil.

Los niños de entre 1 y 2 años presentan los porcentajes más altos de desnutrición crónica. Este grupo coincide con
la edad a la que muchos bebés dejan de ser amamantados, lo que refleja la importancia de la lactancia materna en
la buena nutrición durante la primera infancia.

FACTORES DE RIESGO

La mayor parte de las alteraciones del estado nutricional no están condicionadas a una sola causa, sino que presentan
una combinación de condiciones necesarias y propicias que influyen en el estado de la población: factores
socioeconómicos, ambientales, biológicos, culturales, nutricionales, psicosociales y comportamentales, entre
otros, que influyen en la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos.
Factores de riesgo para tener en cuenta en la atención de la población por desnutrición.
FACTORES DESENCADENANTES

Dietas poco equilibradas

La dieta vegetariana y macrobiótica son dietas especiales poco equilibradas que conducen a la carencia de nutrientes,
lo que afecta el desarrollo físico y cognitivo de una persona para su formación adulta, por ello se debe tener
precaución en su implementación.
Tabaquismo

En las personas con hábito de fumar se altera el gusto y el olfato, haciendo que los alimentos sean menos atractivos
al paladar; el sistema nervioso simpático se estimula y aumenta el consumo de energía por el organismo, por
otra parte, hay mayor requerimiento de vitamina C, betacarotenos, vitamina E y ácido fólico, ya que el tabaco
interfiere en la absorción de estos micronutrientes.
Alcoholismo
Beber alcohol influye en la absorción de nutrientes tales como la vitamina C, A, B1 y ácido fólico, disminuye el apetito
y aumenta la excreción urinaria de minerales como el zinc, magnesio y calcio, los cuales son necesarios para el
correcto desarrollo físico y mental.
Educación

Una buena educación mejora los conocimientos sobre una mejor alimentación que favorezcan el estado nutricional
y de salud de la persona, ya que se aprende a ser capaces y tener actitud para saber que elegir y controlar alimentos
que no sean saludables y fomentar los buenos hábitos saludables. De igual manera, hay cabe recalcar que la
educación a la madre es fundamental ya que incide en el aprendizaje de la buena alimentación y estado de
salud del niño antes de llegar a su adolescencia.
Cultura
Casi al mismo tiempo que la educación habría que considerar la cultura general de la población. Hay que tener en
cuenta que los comportamientos alimentarios son interiorizados por las personas como elementos integrantes de
un sistema sociocultural determinado. La cultura determina la gama de productos comestibles, la cantidad a
ingerir, así como las formas de prepararlos y las prohibiciones alimentarias (tabúes, aspectos religiosos e
ideológicos, componentes socioculturales.
DIAGNÓSTICO
En la consulta nutricional inicial se realizará la valoración nutricional que incluye:

historia clínica

medidas antropométricas

anamnesis alimentaria

Con el fin de obtener el diagnóstico nutricional y la clasificación de la desnutrición proteico calórica. La anamnesis
alimentaria permite conocer los hábitos alimentarios, nutricionales y de vida del paciente. Es importante indagar
acerca de las condiciones socioeconómicas del paciente, así como el uso de medicamentos, drogas, la actitud
familiar y las prácticas culturales y religiosas. Las medidas antropométricas permite el cálculo de Índice de Masa
Corporal, (IMC) que se calcula con la fórmula IMC= Peso/Talla m².Un IMC saludable para adultos generalmente se
encuentra entre 18.5 y 24.9. Aquellos con un IMC entre 17y 18.4 presentan desnutrición leve, aquellos con IMC entre
16 y 16.9 presenta desnutrición moderada y aquellos con un IMC inferior a 16 presentan desnutrición severa.

MANEJO Y TRATAMIENTO
Con base en el diagnóstico y de acuerdo con las características fisiológicas y patológicas del paciente se
determinan las necesidades nutricionales y se procede a realizar la educación nutricional.

Las características del tratamiento son:

• Implementación de las modificaciones correspondientes, con base en la anamnesis alimentaria, estado


nutricional, edad y otras especificaciones encontradas en la historia clínica.
• Control o eliminación de los factores de riesgo.
• Identificación de compuestos que no son tolerados por el paciente (lactosa, proteínas de la leche).
• Tener en cuenta los hábitos alimenticios del paciente.
• Para la dieta, tener en cuenta los alimentos en cosecha, el estado socio económico del paciente, hacer uso
de alimentos de alto valor biológico.
• Tener en cuenta el suministro de micronutrientes y multivitamínicos.
• De acuerdo a la tolerancia, iniciar con la recomendación calórica teniendo presente el valor calórico
recomendado para la población colombiana.
• Dependiendo del riesgo debe remitirse al psicólogo o trabajador social.
• La consulta nutricional de control se realizará al mes. En ella se hará valoración antropométrica, ajustes en
la dieta según su evolución y educación alimentaria y nutricional. La educación nutricional tiene como fin
modificar los patrones alimentarios obesogénicos de la persona afectada, reforzando los mecanismos de
saciedad para lograr una menor ingesta energética.

La consulta nutricional de control se realizará al mes. En ella se hará valoración antropométrica, ajustes en la dieta
según su evolución y educación alimentaria y nutricional. La educación nutricional tiene como fin modificar los
patrones alimentarios obesogénicos de la persona afectada, reforzando los mecanismos de saciedad para lograr
una menor ingesta energética.

Actividad física

Un estilo de vida activo mejora el estado de ánimo, según la OMS, estimula la agilidad mental, la
concentración, disminuye la depresión, ayuda a eliminar el estrés, con el tiempo se eleva la autoestima y la
interacción social. Realizar actividad física diaria trae consigo una serie de beneficios a nivel físico, psicológico y social.
INDICADOR

Se requiere de una medición basal y luego hacer mediciones de seguimiento, al menos dos (2) mediciones al año,
los cuales serán reportados en el Informe de Gestión Anual a la Jefe de la Sección de Servicios Integrales
de Salud y Desarrollo Psicosocial y cuyo responsable será el profesional a cargo del área en mención.
BIBLIOGRAFIA

• Guía de atención de la desnutrición. Dirección General de Salud Pública. Ministerio de Salud.


Consultado en línea 09/04/14. Disponible en la web:
http://www.risaralda.gov.co/site/salud/intradocuments/.../desnutricion_984.
• Guía de Alimentación y Nutrición para adolescentes. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El
Salvador, 2007. Consultado en línea 09/04/14. Disponible en la web: http://
asp.salud.gob.sv/.../pedf/guia/Guia_alimentacion_nutricion_adolesc.pdf.
• ULIBARRÍ J. I. de. El libro blanco de la desnutrición clínica en España. 2004. Consultado en línea
09/04/14. Disponible en la web:
http://www.senpe.com/IMS/publicaciones/libros/senpe_libro_blanco_desnutricion_05.pdf.
• Guía de Alimentación y Nutrición para adolescentes. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El
Salvador, 2007. Consultado en línea 09/06/19. Disponible en la web:
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_alimentacion_nutricion_adolesc.pdf
• Guía de atención y educación nutricional para la Desnutrición. Universidad Industrial de Santander.
Consultado en línea 08/06/19 disponible en la web:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.84.pdf
• Organización mundial de la salud. Desarrollo en la adolescencia. Consultado en línea 03/06/2019.
Disponible en la web https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
• MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.GUIA DE ATENCION DE
DESNUTRICION. Consultado en línea 07/06/2019. Disponible en la web:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/14.atencion%20de%20la%20Des
nutricion.pdf
• Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN). Consultado en línea 07/06/2019.
Disponible en la web: http://www.ensin.gov.co/Documents/Resumen-ejecutivo-ENSIN-2015.pdf
• John E. Morley.University School of Medicine.Consultado en línea 03/06/2019. Disponible en la web :
https://www.msdmanuals.com/es-
co/hogar/trastornosnutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n
• D. Jiménez, A. Rodríguez, R. Jiménez-Rodríguez. Análisis de determinantes sociales de la desnutrición en
Latinoamérica.Madrid, 2010.Consultado en línea 02/06/2019. Disponible en la web:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900003

También podría gustarte