Está en la página 1de 11

Patología Respiratoria.

Principales síntomas Hallazgos a la Hallazgos a la Hallazgos a la Hallazgos a la


Inspección Palpación Percusión. Auscultación.
Derrame pleural. ● Disnea (proporcional al 1. Abombamiento del ● Vibraciones ● Matidez intensa ● Abolición del
tamaño del derrame) hemitórax abolidas o muy (hídrica) murmullo vesicular
● Trepopnea afectado disminuidas ● Los ● Soplo pleural, cuyas
● Tos seca e irritativa 2. Desviación del desplazamientos características
● Dolor intenso y esternón hacia el de la zona de mate dependen del estado
localizado (tipo lado opuesto con los del pulmón
puntada de costado), 3. Disminución de la movimientos, son subyacente.
inicia con una pleuritis movilidad signo de derrame ● Los frotes pleurales,
aguda y suele respiratoria libre, no tabicado. caso de existir, solo
desaparecer cuando se ● Por encima del se perciben en su
instala el derrame. derrame se límite superior
obtiene un sonido
timpánico.
Neumotórax. Depende de su magnitud. 1. Abombamiento y ● Vibraciones ● Sonoridad ● Abolición del
disminución de la abolidas timpánica murmullo vesicular
● Los neumotórax movilidad en el dependiendo de la
pequeños consisten lado tensión del gas ● Ocasionalmente
en una capa de aire de correspondiente “signo de Hamman”
uno a tres centímetros ● Si es considerable (ruido de crujido
de espesor que se obtiene un sobre el corazón)
envuelve el vértice del sonido mate
pulmón y pueden no (seudomatidez de ● Ocasionalmente soplo
tener repercusión Besnier) anfórico
funcional (a menos que
aparezcan en un ● Resonancia de la voz,
paciente con una de la tos y de todos
enfermedad de base los ruidos producidos
que afecte la capacidad en el pulmón
ventilatoria, como el colapsado o durante
enfisema pulmonar). la deglución
● Pueden ser esofágica
asintomáticos o
manifestarse por un
dolor de tipo pleurítico
(dolor en la región
axilar, punzante, cuya
intensidad aumenta
con la respiración,
impide la respiración
profunda o la tos)
puede propagarse al
hombro homolateral y
que se ha denominado
“puntada de costado”.
● Los neumotórax
medianos envuelven
todo el pulmón con una
capa de aire más
gruesa en el vértice
que en la base y,
además del dolor, en
general presentan
cierto grado de disnea,
proporcional al tamaño
del neumotórax
● Los neumotórax
completos muestran
el colapso total del
pulmón, que se reduce
a un muñón opaco, del
tamaño de un puño,
ubicado en la región
hiliar. Sus
manifestaciones son
dolor y la disnea

Sx Mediastínico. ● Dolor torácico 1. Abotagamiento ● Adenopatías ● Matidez localizada ● Sibilancias


● Tos facial supraclaviculares debida a masas ● Estertores
● Disnea 2. Tos ● Edema esclavina tumorales. ● Roncus
● Disfagia 3. Distensión yugular ● Tumefacción ● Disminución de las
● Pérdida de peso 4. Edema en mamaria vibraciones
● Hemoptisis esclavina ● Disminución vocales
● Síncopes 5. Circulación localizada o
colateral Edema unilateral de la
MMII expansión
6. Ascitis torácica
7. Hepatomegalia
Sx Cavitario ● Tos 1. Disminución de los ● Corrobora la ● Sonido mate. ● existe un soplo
● Expectoración. movimientos disminución de anafórico o soplo
● Astenia respiratorios en el los movimientos cavitario (ruido que
● Fiebre. lado afectado. del tórax del lado asemeja al producido
● Anorexia. afectado. por la corriente de
● Pérdida de peso. aire que pasa por la
● Sudoración profusa. boca de una botella)
● En caso de que la
cavidad esté ocupada
de aire, se expresa
como: VV-,
hipersonoridad o
timpanismo.

EPOC (Bronquitis ● Tos productiva y 1. Diámetro AP ● tráquea centrada, ● submatidez ● Inspiración


Crónica) persistente normal o expansibilidad hepática prolongada.
● Disnea aumentado disminuida de descendida. ● murmullo vesicular
● cianosis 2. punto máximo de manera bilateral. ● vértebras sonoras. disminuido.
● Edema generalizado impulso puede no ● vibraciones ● disminución de la ● roncus y sibilancias.
● Dolor generalizado en ser visible vocales matidez cardiaca. ● estertores
tórax de carácter 3. Trofismo muscular aumentadas. subcrepitantes.
opresivo por cansancio normal ● PMI puede no ser ● voz con aumento de
debido a la tos 4. facies de palpable resonancia.
abotagado azul.
5. circulación
colateral.
EPOC (Enfisema) ● Disnea progresiva 1. tórax en tonel. ● tráquea centrada. ● Submatidez ● Espiración
● Tos seca 2. aumento del ● expansibilidad hepática prolongada.
● Astenia volumen residual. bilateral descendida. ● murmullo vesicular
● Caquexia porque la 3. aumento en la disminuida. ● vértebras sonoras. disminuido.
espiración se vuelve amplitud de los ● vibraciones ● hiperresonancia ● soplo laringotraqueal.
activa espacios vocales abolidas. hasta timpanismo. ● resonancia vocal
intercostales. disminuida.
4. tráquea centrada.
5. Simetría torácica.
6. Respiración
prolongada.
7. sarcopenia.
8. paciente rosado.
9. diámetro
anteroposterior
aumentado.
10. paciente sentado
con los brazos
sobre los muslos y
los labios
fruncidos para
poder producir la
espiración.
Asma ● Falta de aire. 1. Aleteo nasal. ● Expansión ● Sonoridad 1. Sibilancias difusas
● Dolor u opresión del 2. disnea. disminuída aumentada ● Roncus
pecho. 3. tos ● Espiración
● Sibilancias al exhalar, 4. taquipnea. prolongada
que es un signo común 5. Tiraje
de asma en los niños. supraclavicular
● Problemas para dormir intercostal.
causados por falta de
aliento.
● tos o sibilancia al
respirar.
● Tos o sibilancia al
respirar que empeora
con un virus
respiratorio, como un
resfriado o gripe.
Edema Pulmonar. ● Disnea progresiva y en 1. Mal estado ● Vibraciones ● Matidez. Auscultación cardiaca:
reposo. general. vocales taquicardia, galopes.
● ortopnea. 2. agitación. aumentadas. Auscultación pulmonar:
● astenia. 3. taquipnea. ● disminución de la sibilancias en fase intersticial,
● Diaforesis abundante. 4. palidez. expansibilidad estertores crepitantes de
● taquipnea. 5. diaforesis. torácica. gruesa a mediana burbuja,
● taquicardia. 6. uso de músculos silencio auscultatorio en fase
● cianosis. accesorios de la alveolar, roncus en algunos
● piel fría. respiración. casos, disminución del
● dolor pleurítico 7. tirajes. murmullo vesicular.
retroesternal. 8. frialdad.
Puede ser pulmonar ó 9. cianosis.
cardiogénico: síntomas o signos 10. aleteo nasal.
como la ingurgitación yugular,
hepatomegalia, hipotensión y
edemas periféricos ayudan a
diferenciar entre ambas
etiologías.
TEP Tromboembolismo ● Disnea. 1. Edema y varices en ● Posible aumento ● Posible matidez, Auscultación cardiaca:
Pulmonar ● tos. MMII. de las en el caso de cuarto ruido cardiaco, segundo
● taquipnea. 2. taquipnea. vibraciones desarrollarse un ruido cardiaco aumentado o
● fiebre. 3. cianosis. vocales, en el edema pulmonar desdoblado, soplo sistólico que
● hemoptisis. 4. diaforesis. caso de secundario a HTP. aumenta en inspiración,
● dolor pleurítico súbito. 5. ingurgitación desarrollarse un taquicardia.
● síncope. yugular. edema pulmonar Auscultación pulmonar:
● cianosis. 6. latido anterior secundario a HTP. estertores.
● diaforesis. paraesternal.
● ansiedad.
● dolor en MMII.
● palpitaciones y
taquicardia.
EPID Enfermedad ● Disnea insidiosa ● Estertores bilaterales
Pulmonar Intersticial ● Tos ● Estertores tipo velcro.
Difusa.

Sx Consolidación ● Disnea 1. Facies con eritema ● Matidez o


Neumonía. (taquipnea-hipopnea) malar- herpes ● Disminución de submatidez sobre ● Desaparece el
labial en algunos el área afectada. murmullo vesicular y
expansión
● Fiebre casos. es reemplazado por
pulmonar
soplo tubario
infección del parénquima ● Aumento de las ● Broncofonía
● Dolor precordial (punta 1. facies cianótica en
cuyo agente común: vibraciones ● Pectoriloquia
de costado) algunos casos
Neumococo vocales ● Pectoriloquia áfona
● Tos (con expectoración 1. taquipnea- egofonía
herrumbrosa) hipopnea
Sx Consolidación
Atelectasia. ● Disnea 1. Retracción de ● Disminución de ● Matidez en ● Ausencia o
● Dolor torácico hemitórax se da expansión columna sonora
disminución del
● Sibilancias cuando hay pulmonar. ● La matidez en la
murmullo vesicular
por obstrucción: tumores ● Tos con o sin colapso pulmonar. ● Reducción o zona afectada, si
bronquiales, cuerpos expectoración. 2. Disminución de la abolición de las esta es pequeña (silencio
extraños, secreciones excursión vibraciones puede no notarse auscultatorio)
espesas o coágulos respiratoria. vocales, fácilmente. ● Cuando el mecanismo
desviación de la no es obstructivo sino
tráquea hacia el
por compresión hay
lado afectado.
relajación: neumotórax, soplo tubario que es
derrame pleural dado por un bronquio
permeable que
transmite el sonido
cicatrizal: compresión del ● Pectoriloquia,
parénquima por la fibrosis egofonía o voz
y la compresión
anfórica.
extrínseca cuando hay
elevación diafragmática
en distensión abdominal

También podría gustarte