Está en la página 1de 16

PODER LEGISLATIVO

FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO:


1. La función legislativa,
2. La función representativa
3. La función de control político.

Dentro de su función representativa encontramos algunas atribuciones en particular, que están la


mayoría de ellas desarrolladas entre el artículo 101 y el artículo 102 de la Constitución.

Es una cámara unicameral, pero está compuesta por distintos, órganos, la mesa directiva la
presidencia de la junta de portavoces y hay una comisión dentro del Congreso la conocida como
comisión permanente que tiene un papel muy importante, no, conformada por aquellos, eh,
conformada por aquellos congresistas representativos de cada una de las bancadas, la integran
proporcionalmente representantes del Congreso de los distintos partidos, de los distintos grupos
políticos.

Artículo 101°. Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su
número tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede
del veinticinco por ciento del número total de congresistas.

Son atribuciones de la Comisión Permanente:

● Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República. (Función


representativa, porque está actuando como si fuéramos nosotros los ciudadanos escogiendo
a uno de sus funcionarios)
● Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente
de Banca y Seguros.
● Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del Presupuesto,
durante el receso parlamentario.(Función administrativa).
● Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue.
● No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma constitucional,
ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y Ley de
la Cuenta General de la República.
● Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del Congreso.
El congreso puede designar una determinada ley ser aprobada únicamente por la comisión
permanente.

Como parte de su función representativa. Por ejemplo el congreso en el artículo 102:

● Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
● Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer
efectiva la responsabilidad de los infractores.
● Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
● Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
● Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
● Ejercer el derecho de amnistía.
● Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.
● Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República,
siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
● Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
● Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la
función legislativa.

DERECHO DE AMNISTÍA:
Las gracias presidenciales son la amnistía o el indulto.

El indulto es una facultad que corresponde al presidente de la república y a través del cual se
perdona al condenado la pena que le fue impuesta por la realización de un delito con ocasión de un
hecho concreto. El indulto supone el perdón de la pena para un caso concreto y de concederse
implica la automática liberación del preso, no es que con el indulto se deje de considerar que el
preso ha cometido un delito o que se le perdone por la realización del mismo, sino que simplemente
se le excusa del cumplimiento de la sanción.
Esto justamente es lo que distingue al indulto de la amnistía, ya que en el primero solo se perdona el
cumplimiento de la pena, mientras que en la amnistía lo que se perdona es la realización del delito
en sí, por ello, para la amnistía se requiere que el congreso de la República emita una llamada ley de
amnistía, la que genera que quienes sean procesados o hayan sido considerados culpables por un
delito pasen a ser considerados inocentes.

El derecho de gracia también es una facultad del presidente de la República, pero, a diferencia del
indulto en el cual es necesario que exista una condena a ser perdonada, en el derecho de gracia no
existe una condena y pese a ello, el acusado se encuentra en prisión por un tiempo durante el que es
procesado que excede el doble del plazo en el que ordinariamente se le debería haber procesado,
habiendo vencido incluso la ampliatoria de dicho plazo. El derecho de gracia se sustenta en un
exceso de carcelería que es valorado por el presidente de la república.

Existen dos tipos de indultos: el simple y el humanitario. El simple se da para todos los casos, con
algunas excepciones establecidas en la ley. Como por ejemplo, el delito de secuestro. El indulto
humanitario procede en los siguientes tres supuestos: para quienes padecen de enfermedad
terminal, para quienes no padecen de una enfermedad terminal pero sí de una grave en etapa
avanzada degenerativa o incurable que pueda ser agravada con las condiciones propias de una
cárcel y para quienes se vean afectados con un trastorno mental crónico irreversible y degenerativo
que Pueda agravarse en prisión.

Para que un indulto proceda, en cualquiera de estos supuestos, es necesario que una solicitud sea
presentada a la comisión de Gracias Presidenciales del Ministerio de Justicia quien enviará un
informe favorable o desfavorable al ministro de Justicia para su recomendación al presidente de la
república. El indulto solo procede respecto de un hecho en concreto por lo que si el acusado tiene
otro proceso sobre el que aún no existe condena no podría pedir un indulto, sino un derecho de
Gracia, todo dependerá de nuestro presidente de la república por recaer en él estas facultades
reconocidas en nuestra constitución.

El derecho de Gracia es una suspensión de las consecuencias del proceso penal, puedes solicitar ese
derecho de gracia para que no puedas o no sigas manteniendo esa situación de privación de la
libertad, pero eso no significa que el proceso se termina, el proceso continúa. Y en algún momento el
proceso va a tener una sentencia y esa sentencia puede terminar por sancionarte con una pena
privativa de libertad, la cuestión es de que antes de que se dé esa sanción, antes de que se dé esa
sentencia, tú no pases por ese periodo de exceso de carcelería.

La amnistía es una potestad del congreso , tú no cometiste el delito, tú eres inocente tú no cometiste
el delito. Esto es un tema posterior a la época de la militarización, en el marco de las potestades de
estos gobiernos militares, los agentes de esos gobiernos militares han cometido un exceso de uso de
la fuerza y han transgredido realmente normas de carácter penales.

El caso del Perú en el caso de la matanza de barrio saltos y la cantuta, fue una orden de parece que
ahí hay terroristas, entonces mandaron a todas las fuerzas del orden, y que era básicamente una
pollada, y que no necesariamente se tenía certeza de que había en realmente ahí personas
sospechosas de cometer el delito de terrorismo. Entonces, muchas veces estos mecanismos eran
utilizados en amendentrenamiento de la población y de los grupos terroristas. Entonces se llegó a
esa situación donde han muerto muchos inocentes. Las víctimas, los familiares de las personas que
fueron afectadas por esta situación, denunciaron los delitos cometidos a los agentes de las fuerzas
armadas que participaron en estos hechos
Entonces, el congreso en un determinado momento para sopesar, porque tienes por un lado a las
fuerzas del orden cometiendo este tipo de actos por una orden que ha venido de un superior. Y, al
mismo tiempo, qué miedo ser policía o qué miedo ser militar porque mi obligación es defender
ciertos bienes jurídicos y para eso tengo el uso de la fuerza, pero si cada vez que utilizó el uso de la
fuerza voy a ser sometido a una acusación o pasible de ser sometido a un proceso penal. Entonces,
¿quién va a querer ser policía o militar? Entonces se utiliza, en el marco de lo que se llama procesos
de Reconciliación de Justicia transnacional, a través de los cuales se les perdona la comisión de estos
actos y para que esas personas puedan desarrollar su vida normalmente se borra este antecedente
penal, porque desaparece, son declarados inocentes de la comisión de ese delito.

En ese marco, la sentencia del caso barrios altos y la cantuta, porque nuestro congreso había dado
una ley de amnistía.

SENTENCIA DE BARRIOS ALTOS:

a) aproximadamente a las 22:30 horas del 3 de noviembre de 1991, seis individuos fuertemente
armados irrumpieron en el inmueble ubicado en el Jirón Huanta No. 840 del vecindario conocido
como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Al producirse la irrupción, se estaba celebrando una
“pollada”, es decir, una fiesta para recaudar fondos con el objeto de hacer reparaciones en el edificio.
Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos, uno de marca jeep Cherokee y otro Mitsubishi. Estos
automóviles portaban luces y sirenas policiales, que fueron apagadas al llegar al lugar de los hechos;
b) los individuos, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 30 años, encubrieron sus rostros con
pasamontañas y obligaron a las presuntas víctimas a arrojarse al suelo. Una vez que éstas estaban
en el suelo, los atacantes les dispararon indiscriminadamente por un período aproximado de dos
minutos, matando a 15 personas e hiriendo gravemente a otras cuatro, quedando una de estas
últimas, Tomás Livias Ortega, permanentemente incapacitada. Posteriormente, con la misma
celeridad con que habían llegado, los atacantes huyeron en los dos vehículos, haciendo sonar
nuevamente las sirenas;
c) las personas sobrevivientes declararon que las detonaciones sonaban “apagadas”, lo cual permite
suponer que se utilizaron silenciadores. Durante la investigación, la policía encontró en la escena
del crimen 111 cartuchos y 33 proyectiles del mismo calibre, correspondientes a pistolas
ametralladoras; d) las investigaciones judiciales y los informes periodísticos revelaron que los
involucrados trabajaban para inteligencia militar; eran miembros del Ejército peruano que actuaban
en el “escuadrón de eliminación” llamado “Grupo Colina” que llevaba a cabo su propio programa
antisubversivo. Diversas informaciones señala que los hechos del presente caso se realizaron en
represalia contra presuntos integrantes de Sendero Luminoso; e) una semana después del ataque el
Congresista Javier Diez Canseco presentó a la prensa una copia de un documento titulado “Plan
Ambulante”, el cual describía un operativo de inteligencia llevado a cabo en la escena del crimen.
Según dicho documento los “subversivos” se habían estado reuniendo en el domicilio donde
ocurrieron los hechos del presente caso desde enero de 1989 y se encubrían bajo la apariencia de
vendedores ambulantes. En junio de 1989 el Sendero Luminoso llevó a cabo, a unos 250 metros del
lugar en que ocurrieron los hechos en Barrios Altos, un ataque en el que varios de los atacantes se
disfrazaron de vendedores ambulantes; f) el 14 de noviembre de 1991 los Senadores de la
República Raúl Ferrero Costa, Javier Diez Canseco Cisneros, Enrique Bernales Ballesteros, Javier
Alva Orlandini, Edmundo Murrugarra Florián y Gustavo Mohme Llona solicitaron al plenario del
Senado de la República que se esclarecieran los hechos relativos al crimen de Barrios Altos. El 15 de
noviembre de ese año la Cámara de Senadores aprobó dicho petitorio y designó a los Senadores
Róger Cáceres Velásquez, Víctor Arroyo Cuyubamba, Javier Diez Canseco Cisneros, Francisco Guerra
García Cueva y José Linares Gallo para integrar una Comisión investigadora, la cual se instaló el 27
de noviembre de 1991. El 23 de diciembre de 1991 la Comisión efectuó una “inspección ocular” en
el inmueble donde sucedieron los hechos, entrevistó a cuatro personas, y realizó otras diligencias.
La Comisión senatorial no concluyó su investigación, pues el “Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional”, que se inició el 5 de abril de 1992, disolvió el Congreso y el Congreso
Constituyente Democrático elegido en noviembre de 1992 no reanudó la investigación ni publicó lo
ya investigado por la Comisión senatorial; g) aunque los hechos ocurrieron en 1991, las autoridades
judiciales no iniciaron una investigación seria del incidente sino en abril de 1995, cuando la Fiscal
de la Cuadragésima Primera Fiscalía Provincial Penal de Lima, Ana Cecilia Magallanes, denunció a
cinco oficiales del Ejército como responsables de los hechos, incluyendo a varios ya condenados en
el caso La Cantuta. Los cinco acusados eran el General de División Julio Salazar Monroe, entonces
Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), el Mayor Santiago Martín Rivas, y los Suboficiales
Nelson Carbajal García, Juan Sosa Saavedra y Hugo Coral Goycochea. La mencionada Fiscal intentó
en varias oportunidades, sin éxito, hacer comparecer a los acusados para que rindieran declaración.
Consecuentemente, formalizó la denuncia ante el 16º Juzgado Penal de Lima. Los oficiales militares
respondieron que la denuncia debía dirigirse a otra autoridad y señalaron que el Mayor Rivas y los
suboficiales se encontraban bajo la jurisdicción del Consejo Supremo de Justicia Militar. Por su
parte, el General Julio Salazar Monroe se negó a responder las citaciones argumentando que tenía
rango de Ministro de Estado y que, en consecuencia, gozaba de los privilegios que tenían los
Ministros; h) la Juez Antonia Saquicuray del 16º Juzgado Penal de Lima inició una investigación
formal el 19 de abril de 1995. Pese a que la mencionada Juez intentó tomar declaración a los
presuntos integrantes del “Grupo Colina” en la cárcel, el Alto Mando Militar se lo impidió. El Consejo
Supremo de Justicia Militar dictó una resolución que dispuso que los acusados y el Comandante
General del Ejército y Jefe del Comando Conjunto, Nicolás de Bari Hermoza Ríos, estaban impedidos
de rendir declaración ante algún otro órgano judicial, dado que se estaba procesando paralelamente
una causa ante la justicia militar; i) tan pronto se inició la investigación de la Juez Saquicuray los
tribunales militares interpusieron una petición ante la Corte Suprema reclamando competencia
sobre el caso, alegando que se trataba de oficiales militares en servicio activo. Sin embargo, antes de
que la Corte Suprema pudiera resolver el asunto, el Congreso peruano sancionó una ley de amnistía,
la Ley Nº 26479, que exoneraba de responsabilidad a los militares, policías, y también a civiles, que
hubieran cometido, entre 1980 y 1995, violaciones a los derechos humanos o participado en esas
violaciones. El proyecto de ley no fue anunciado públicamente ni debatido, sino que fue aprobado
tan pronto como fue presentado, en las primeras horas del 14 de junio de 1995. La Ley fue
promulgada de inmediato por el Presidente y entró en vigor el 15 de junio de 1995. El efecto de la
señalada ley fue el de determinar el archivo definitivo de las investigaciones judiciales y así evitar la
responsabilidad penal de los responsables de la masacre; j) la Ley Nº 26479 concedió una amnistía
a todos los integrantes de las fuerzas de seguridad y civiles que fueran objeto de denuncias,
investigaciones, procedimientos o condenas, o que estuvieran cumpliendo sentencias en prisión,
por violaciones de derechos humanos. Las escasas condenas impuestas a integrantes de las fuerzas
de seguridad por violaciones de derechos humanos fueron dejadas sin efecto inmediatamente. En
consecuencia, se liberó a los ocho hombres recluidos por el caso conocido como “La Cantuta”,
algunos de los cuales estaban procesados en el caso Barrios Altos; k) de acuerdo con la Constitución
del Perú, la cual señala que los jueces tienen el deber de no aplicar aquellas leyes que consideren
contrarias a las disposiciones de la Constitución, el 16 de junio de 1995 la Juez Antonia Saquicuray
decidió que el artículo 1 de la Ley Nº 26479 no era aplicable a los procesos penales pendientes en su
juzgado contra los cinco miembros del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), debido a que la
amnistía violaba las garantías constitucionales y las obligaciones internacionales que la Convención
Americana imponía al Perú. Horas después de emitida dicha decisión, la Fiscal de la Nación, Blanca
Nélida Colán, en una conferencia de prensa, afirmó que la decisión de la Juez Saquicuray constituía
un error; que se cerraba el caso Barrios Altos; que la Ley de Amnistía tenía estatuto de ley
constitucional; y que los Fiscales y Jueces que no obedecen la ley pueden ser procesados por
prevaricato; l) los abogados de los acusados en el caso Barrios Altos apelaron la decisión de la Juez
Saquicuray. El caso pasó a conocimiento de la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Lima,
cuyos tres miembros serían los encargados de revocar o confirmar la resolución. El 27 de junio de
1995 Carlos Arturo Mansilla Gardella, Fiscal Superior, defendió en todos sus extremos la resolución
de la Juez Saquicuray que declaraba que la Ley de Amnistía Nº 26479 era inaplicable al caso Barrios
Altos. Se fijó una audiencia para el 3 de julio de 1995 sobre la aplicabilidad de la ley señalada; m) la
negativa de la Juez Saquicuray de aplicar la Ley de Amnistía Nº 26479 provocó otra investigación
por parte del Congreso. Antes que pudiera celebrarse la audiencia pública, el Congreso peruano
aprobó una segunda ley de amnistía, la Ley Nº 26492, que “estaba dirigida a interferir con las
actuaciones judiciales del caso Barrios Altos”. Dicha ley declaró que la amnistía no era “revisable” en
sede judicial y que era de obligatoria aplicación. Además, amplió el alcance de la Ley Nº 26479,
concediendo una amnistía general para todos los funcionarios militares, policiales o civiles que
pudieran ser objeto de procesamientos por violaciones de derechos humanos cometidas entre 1980
y 1995, aunque no hubieran sido denunciadas. El efecto de esta segunda ley fue impedir que los
jueces se pronunciaran sobre la legalidad o aplicabilidad de la primera ley de amnistía, invalidando
lo resuelto por la Juez Saquicuray e impidiendo decisiones similares en el futuro; y n) el 14 de julio
de 1995, la Undécima Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima decidió la apelación en
sentido contrario a lo resuelto por la Juez de nivel inferior, es decir, resolvió el archivo definitivo del
proceso en el caso Barrios Altos. En su sentencia dicha Sala resolvió que la Ley de Amnistía no era
antagónica con la ley fundamental de la República ni con los tratados internacionales de derechos
humanos; que los jueces no podían decidir no aplicar leyes adoptadas por el Congreso porque ello
iría contra el principio de separación de poderes; y ordenó que la Juez Saquicuray fuera investigada
por el órgano judicial de control interno por haber interpretado las normas incorrectamente.

41. Esta Corte considera que son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de
prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la
investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales
como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas,
todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. 42. La Corte, conforme a lo alegado por la Comisión y no
controvertido por el Estado, considera que las leyes de amnistía adoptadas por el Perú impidieron
que los familiares de las víctimas y las víctimas sobrevivientes en el presente caso fueran oídas por
un juez, conforme a lo señalado en el artículo 8.1 de la Convención; violaron el derecho a la
protección judicial consagrado en el artículo 25 de la Convención; impidieron la investigación,
persecución, captura, enjuiciamiento y sanción de los responsables de los hechos ocurridos en
Barrios Altos, incumpliendo el artículo 1.1 de la Convención, y obstruyeron el esclarecimiento de los
hechos del caso. Finalmente, la adopción de las leyes de autoamnistía incompatibles con la
Convención incumplió la obligación de adecuar el derecho interno consagrada en el artículo 2 de la
misma.

Aquí podemos ver no esa incompatibilidad que se encuentra entre las leyes de amnistía.

El indulto, por otro lado, es una facultad presidencial, la persona ya ha sido condenada, ya tiene una
sentencia. Y con esta sentencia firme ya tiene una condena y de lo que se trata es de que el
presidente le dice "ya no vas a seguir cumpliendo tu condena, te voy a perdonar la condena, pero
igual tiene el antecedente penal" .

Y, por otro lado, están las gracias presidenciales que de lo que se trata es de que una persona antes
de tener una sentenciada, antes de ser condenada, antes de que se haya probado que cometió el
delito, se está en una etapa previa, en una etapa de investigación, es una etapa de enjuiciamiento y
la persona ya está purgando prisión, porque se ha solicitado una detención preliminar que se ha
extendido irrazonablemente.

El indulto borra la pena y mantiene la condena. La amnistía borra la pena y la condena.

Para el caso del indulto y las gracias presidenciales, el presidente tiene que dar una justificación,
pero que tiene que ser validada, existe la Comisión de Gracias Presidenciales. Pero los tribunales
han anulado indultos listo, han anulado indultos como ha sido el caso de José Enrique y Lucía y el
caso más conocido el de Alberto Fujimori.

El Congreso no puede declarar tus leyes de amnistía en materia violación de derechos humanos, es
un estándar internacional.

FUNCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA:

Dar leyes y también darle al ejecutivo la delegación de facultades legislativas.

Artículo 103°. Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
pero no por razón de la diferencia de personas. Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo
en materia penal, cuando favorece al reo.

La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.

La Constitución no ampara el abuso del derecho.


Una de las principales características de la ley es su generalidad, la ley es cierta razón del derecho y
una ley tiene que tener ciertas características: Tiene que dirigirse hacia el bien común o tener como
finalidad del bien común y la norma debe ser regular cosas justas, cosas buenas. La ley debe guiar el
comportamiento de los ciudadanos, en ese sentido, debe ser clara en su formulación.

La labor legislativa es una función política, no es una función jurídica. Por supuesto hay un
componente jurídico en el contenido de la ley, porque la ley es claramente cierta razón del derecho.
Pero siendo que la ley natural va a estar dirigido a la colectividad y a la generalidad y tiene un
enfoque claro de bien común, se considera como un ejercicio principalmente de prudencia política
antes que de prudencia jurídica, que es la virtud propia del juez.

Entonces, debemos tomar en cuenta que la ley posee un carácter general, porque la ley respeta
lo que conocemos como el principio de igualdad, igualdad en el contenido de la ley. Quiere decir
que el legislador tiene que legislar para la generalidad de la población y no para un grupo especial,
puede haber cierta legislación especial en razón de la naturaleza de las cosas porque los seres
humano. Lo único que tenemos igual es la humanidad. Entonces lo que primero entre los seres
humanos es la diferencia, y la diferencia es la realidad con la cual se encuentra el legislador y puede
hacer leyes que distingan entre diferentes grupos, pero no por razón de la diferencia entre las
personas en función de características personales, sino porque así lo exige la circunstancias.

El criterio que prima en la labor legislativa es el bien común por un lado, y la generalidad por
el otro lado, la igualdad no hace diferencias entre las personas, digamos que así son los dos
componentes esenciales del ejercicio de la labor legislativa.

Artículo 104°. El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley
autoritativa.

No pueden delegarse las materias que son indelegables a la Comisión Permanente.

Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y


efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto


legislativo.

Si el congreso encuentra que ese decreto legislativo no se conforma a las facultades legislativas
otorgadas, no es que tiene la facultad de anular, pero puede iniciar una acción de
inconstitucionalidad contra ese decreto legislativo.
Artículo 105°. Ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido previamente aprobado por
la respectiva Comisión dictaminadora, salvo excepción señalada en el Reglamento del Congreso.
Tienen preferencia del Congreso los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo con carácter de
urgencia.

¿Cómo inicia el proceso para que tengamos una ley en el Perú? Inicia a través de un proyecto de
ley, que tiene que ser sancionado por una comisión dictaminadora, salvo ciertas excepciones y
tienen preferencia del Congreso los proyectos enviados por el poder ejecutivo con carácter de
urgencia.

Existen también distintos tipos de leyes. En las normas de rango legislativo, encontramos las leyes
de carácter general y dentro de las leyes de carácter general, unas leyes muy particulares que
llamamos las Leyes orgánicas.

Artículo 106°. Mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las


entidades del Estado previstas en la Constitución, así como también las otras materias cuya
regulación por ley orgánica está establecida en la Constitución.

Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquier otra ley. Para su aprobación o
modificación, se requiere el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso.

Por ejemplo, los proyectos de Ley Orgánica se tramitan como cualquier otra ley, pero para su
aprobación se requiere el voto de la mitad de más de la mitad del número legal de miembros del
Congreso es así necesitamos 66 votos, necesitamos una mayoría calificada, porque generalmente la
mayoría que rige es la mayoría simple que es la mayoría del quórum que en ese momento tiene una
sesión.

Artículo 107°. El Presidente de la República y los congresistas tienen derecho de iniciativa en la


formación de las leyes.

También tienen el mismo derecho en las materias que les son propias los otros poderes del Estado
como los organismos constitucionales, las instituciones públicas autónomas, los municipios y los
colegios profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa
conforme a ley.

Banco Central de Reserva, Junta Nacional de Justicia, defensoría del Pueblo, contraloría general de
la República. Asimismo, lo tienen los ciudadanos que ejercen el derecho de iniciativa conforme al
0,3%, del padrón electoral.

Artículo 108°. La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se envía al Presidente de la
República para su promulgación dentro de un plazo de quince días.

En caso de no ser promulgada por el Presidente de la República, la promulga el Presidente del


Congreso, o el de la Comisión Permanente, según corresponda.

Si el Presidente de la República tiene observaciones que hacer sobre el todo o una parte de la ley
aprobada en el Congreso, las presenta a éste en el mencionado término de quince días.

Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la promulga, con el voto de más de la mitad del
número legal de miembros del Congreso.

Las observaciones que hace el presidente no son de algún tipo obligatorio, son recomendaciones.
El Congreso normalmente ve los datos estadísticos y no toma en consideración las recomendaciones
del ejecutivo y continúa simplemente con el proyecto inicial.
Esto no es como en Estados Unidos de América donde el presidente puede vetar la ley y luego se
requiere una mayoría extraordinaria para revocar ese veto de la ley. Aquí no es así, no es un veto, es
una observación y ni siquiera es una observación de carácter obligatorio.

Artículo 109°. La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el diario oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.

La labor de la comisión permanente en la creación de leyes. La labor de la comisión permanente es,


en algunos casos, reemplazar al pleno del Congreso, es decir, el pleno delega la aprobación de
ciertas leyes y, en otros casos, la labor de la comisión permanente es ese estudio previo y esa
designación también a las diferentes comisiones donde se va a estudiar un proyecto de ley, de la
comisión permanente puede derivar ciertos proyectos para que se estudien en algunas comisiones
en específico y en algunos casos tener delegación del mismo congreso para que se apruebe ese
proyecto en la misma comisión permanente y no tenga que viajar hasta el pleno del Congreso
personas.

¿CÓMO SE CREA UNA LEY EN EL PERÚ?


La constitución política del Perú y el reglamento del Congreso regulan el proceso de creación de
leyes. . Tienen derecho a presentar iniciativas legislativas el presidente de la república, los
congresistas, los titulares de los otros poderes del estado en sus respectivas materias, los
ciudadanos a través de la iniciativa legislativa popular. De recibir el proyecto de ley el oficial mayor
del Congreso lo envía de acuerdo a su materia o a dos comisiones ordinarias. Las comisiones
integradas multipartidariamente estoy en el proyecto de ley buscando alcanzar consenso entre los
grupos parlamentarios y sus diversas posiciones. Tras su discusión las comisiones deberán emitir
un dictamen en un plazo máximo de 30 días desde la fecha de ingreso, el dictamen concentra la
opinión y voluntad de los parlamentarios sobre el proyecto de ley, los dictámenes aprobados en las
comisiones son empleados al consejo directivo para que los incluyan en la agenda del pleno..
Durante el debate en el pleno invitarme en esto metido a votación, si se trata de leyes simples el
proyecto de ley es aprobado con mayoría simple de los presentes en el caso de ciertas leyes como
las orgánicas son aprobadas con el número de votos que exige la Constitución cumpliendo esta
etapa el proyecto de ley se convertirá en autógrafa de ley. el congreso envía la autógrafa al
presidente de la república quien dispone de un plazo de 15 días útiles para su promulgación si no
tiene observaciones el presidente de la república promulga la ley y ordena su publicaciones vencida
el plazo y si no ha sido promulgada ni observada por el presidente el titular del Congreso puede
promulgarla en el caso de que el presidente de la república tiene observaciones las haces saber al
congreso en el mencionado Flash Los proyectos de ley observados son debatidos por las respectivas
comisiones de origen y el pleno los cuales pueden insistir en la propuesta original o aceptar Las
observaciones del presidente de la república cuando la iniciativa promulgada se publica en el diario
oficial del peruano al convertirse en ley se hará de obligatorio el cumplimiento por la ciudadanía
antes del día siguiente publicado algo que la propia ley indica un mayor plaza para informarte más
sobre este proceso

En alguna circunstancias, el freno del Congreso puede delegar a la comisión no que no va a ser
necesario que se no, que no va a ser necesario que se realice propiamente ante el mismo pleno del
Congreso No puede haber esta esta delegación de de facultades legislativas a la comisión de
permanente.

FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO DEL CONGRESO:


Nuestro modelo semipresidencialista el congreso ha incorporado una serie de figuras, que son
propias del parlamentarismo, para poder de algún modo, ejercer estas funciones de control del
Poder Ejecutivo.

Artículo 64 Del Reglamento de Congreso: Procedimientos del Control Político; que comprende la
investidura del Consejo de Ministros, la interpelación a los Ministros, la invitación a los Ministros
para que informen, las preguntas a los Ministros, la solicitud de información a los Ministros y a la
administración en general, la censura y la extensión de confianza a los Ministros, la investigación
sobre cualquier asunto de interés público, la dación de cuenta y el antejuicio político.

Artículo 96 Const:Facultad de solicitar información a las Entidades Públicas Artículo 96.- Cualquier
representante al Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de Elecciones,
al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las
instituciones que señala la ley, los informes que estime necesarios.
El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La falta de respuesta da
lugar a las responsabilidades de ley.

El congreso tiene una función investigadora, función fiscalizadora.

Artículo 97.- El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público.
Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales
investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial.
Te invita a una comisión investigadora, es algo así como que está invitando un juez, sí o sí tienes que
ir.
Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a cualquier información, la
cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria; excepto la
información que afecte la intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos
jurisdiccionales.

El informe de una comisión investigadora, no obliga a un órgano jurisdiccional, pero puede ser
llevado ante una fiscalía para iniciar, por ejemplo, un proceso penal con relación a los hechos
investigados.

ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL:
Artículos 99 y 100 de la Constitución,
Artículo 99.- Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la
República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal
Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte
Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la
Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años
después de que hayan cesado en éstas.

La prerrogativa del antejuicio. Los funcionarios públicos tienen esta prerrogativa porque
básicamente es una garantía especial adicional para el mejor cumplimiento del ejercicio de sus
funciones, es una prerrogativa de índole procesal que se aplica en la sede parlamentaria. El
congreso, si así lo considera puede acusar puede acusar constitucionalmente a funcionarios para
que pueda ser pueda ser procesado por cometer delitos en ejercicio de su función, los llamados
delitos de función. ¿Quiénes están protegidos por esta prerrogativa? El presidente de la república,
miembros de tribunal constitucional, miembros de la junta Nacional de Justicia, vocales de la Corte
Suprema, fiscales supremos, defensor del pueblo y el contralor general. Entonces si es que se
descubre que alguno de estos altos funcionarios o se investiga que está involucrado en la comisión
de un delito funcional, estos no van a ser procesados penalmente por la jurisdicción ordinaria, no es
que el fiscal inmediatamente recibida una denuncia va a empezar a realizar una investigación, no
sino que para poder dar paso a esas diligencias preliminares, tiene que ir al Congreso a presentar
una acusación, una denuncia constitucional, y el Congreso analizará si procede o no. En el caso del
antejuicio político, el tipo de responsabilidades que se analizan en sede parlamentaria son del
tipo penal y no del tipo político, el delito que tiene que haber cometido es un delito de función, el
Congreso cumple un rol acusador, de tal forma que de encontrar responsabilidad, actúa acusando
constitucionalmente al alto funcionario, deja sin efecto la prerrogativa y suspende de sus funaciones
al imputado, mientras se realiza el procedimiento. La prerrogativa funciona desde que los
funcionarios son electos hasta 5 años después de cesar de ejercer sus funciones. Resulta claro que
para algunos de los funcionarios mencionados tenga derecho al antejuicio político, este debe ser
delitos de función. ¿Qué es un delito de función? Todo aquel delito que abusando o aprovechándose
indebidamente del alto cargo público que desempeña, cuando el alto funcionarios se hayan valido
de la función que desempeñan en un momento para la comisión de un hecho ilícito. Cuando nos
referimos a los delitos de función, nos solo nos referimos a los delitos contra la función pública,
como están detallados en el C. Penal, sino que debemos referirnos en sentido amplio a cualquier
delito común, pero que ha sido cometido por el alto funcionario abusando del ejercicio de su
cargo. Son delitos de función aquellos que en el caso concreto está vinculada al ejercicio del acto
público desempeñado. Un delito de hurto, lesiones no constituye un delito de función, hay delitos
comunes que nunca van a entrar en el supuesto de un delito de función, porque las circunstancias
en que se cometen no se requiere.
Cuando se habla de la inmunidad parlamentaria, está protege con respecto a cualquier delito
común.

Artículo 100.- Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o


no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años,
o destituirlo de su función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.

El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de abogado
ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso.
En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia ante la
Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción
correspondiente.
La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos. Los
términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden exceder ni reducir los
términos de la acusación del Congreso.

LECTURA:
La acusación constitucional tiene su origen en el impeachment, que, como lo indican diversos
autores, era un juicio político que nació en Inglaterra en el Siglo XIV como un mecanismo para
limitar las actuaciones del rey, así como para imputar responsabilidad a altos funcionarios o
inclusive a cualquier súbdito inglés . La acusación debía ser presentada por los Comunes (Cámara
baja) ante la Cámara de los Lores (Cámara Alta). A través del impeachment, cualquier acción que se
considere perjudicial a los intereses de la población o que se pudiera entender como un abuso del
poder o de confianza otorgada por el monarca podía merecer una sanción.

La Constitución francesa de 1791 definió las conductas que serían pasibles de esta acusación, entre
las cuales se pueden mencionar: atentado contra la seguridad nacional y la Constitución, contra la
propiedad y las libertades individuales y derroche de dinero público.
La finalidad era materializar la responsabilidad jurídica de los ministros por delitos de función, y
permitir que la judicatura ordinaria los procese. En este caso la evaluación que realiza el
Parlamento es, sobre todo, de carácter jurídico; lo que no implica que esté exento de ribetes
políticos en el ámbito de evaluación de los hechos imputados y la intención de la denuncia

El antejuicio político tiene su inicio en el modelo francés.


El impeachment es un juicio político, mediante el cual el Congreso te sanciona. El Congreso te
suspende en el ejercicio de sus funciones , te sanciona por la conducta cometida. El juicio político va
a operar solamente para aquellos casos en los que se ha cometido infracción a la Constitución. El
juicio político va a sancionar por una falta política.

SENTENCIA 0006- 2003:

FUNDAMENTO 18: Por otra parte, el Tribunal Constitucional considera que la función congresal
sancionadora, prevista en el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución, no sólo puede ser
ejercida en aquellos casos en los que exista una sentencia condenatoria emanada del Poder Judicial,
por los delitos funcionales en que incurran los funcionarios previstos en su artículo 99°, sino
también en los casos en que se configuren responsabilidades eminentemente políticas, aun cuando
no exista la comisión de un / delito de por medio. Y es que si bien la función punitivo-jurisdiccional
es privativa del / f I Poder Judicial (aquella que puede sancionar sobre la base de la "razón
jurídica"), la función político-punitiva (aquella que puede sancionar sobre la base de la "razón
política") no lo es. Y no podría serlo, pues justamente el principio de separación de poderes es el
que garantiza la ausencia de toda valoración política en las decisiones del Poder Judicial.

El TC no te puede sancionar por una falta política, pero el Congreso sí.

FUNDAMENTO 2O: Esa es la manera como se debe interpretar la previsión constitucional según la
cual está permitido acusar a los referidos funcionarios públicos por "infracción de la Constitución".
Y es que toda falta política en que incurran los funcionarios que componen la estructura orgánica
prevista en la Carta Política, compromete peligrosamente el adecuado desenvolvimiento del aparato
estatal.
El caso más reciente es el de Martín Vizcarra en el Caso Vacuna Gate.

Antejuicio Político Juicio Político

Modelo francés. Origen Anglosajón.


Delitos de función, los cuales no pueden ser Donde se acusa al Presidente de cometer una
perseguidos como cualquier delito por un falta política, y se le sanciona por la comisión
fiscal, sino que requiere de previa autorización de su falta política. Como es una falta política, la
del Congreso.. sanción no lo puede hacer el poder judicial,
porque el poder judicial no determina
responsabilidades políticas, sino jurídicas. Se
le sanciona por una falta política que es llevada
adelante en el Congreso de la República.

LECTURA: La acusación constitucional se encuentra regulada en los artículos 99 y 100 de la


Constitución Política. La primera, referida a los sujetos pasibles de acusación constitucional por el
cargo que ostentan, así como el plazo de vigencia de tal prerrogativa. La segunda, centrada en las
sanciones aplicables en caso de resolución acusatoria penal o no, así como el trámite a seguir en
caso que esta sea de contenido penal.

En los Congresos Bicamerales, quien realiza la acusación es la Cámara Baja.

LECTURA: Las “novedades” que trajo consigo la Constitución de 1993 a la figura de la acusación
constitucional son: la ampliación de la lista de funcionarios pasible de acusación, la intervención de
la Comisión Permanente como órgano acusador, el plazo de vigencia de tal prerrogativa, las
sanciones que podría imponer el Congreso, así como el trámite a seguir en caso de acusación
constitucional por delito de función, relacionadas con la obligación del Ministerio Público, de
formalizar la denuncia, y del Poder Judicial, de abril instrucción, sin alterar los términos de la
denuncia parlamentaria.

LECTURA: Ciertamente, lo que hace que de la acusación constitucional tradicional —ligada a


entenderse como una antesala parlamentaria para el inicio de un proceso penal de ciertos
funcionarios públicos—se bifurquen dos tipos de denuncias que pueden originar la activación de un
procedimiento con consecuencias distintas, es el que el constituyente haya decidido concederle al
Parlamento la posibilidad de sancionar de manera directa a los funcionarios que considere hayan
incurrido en infracción a la Constitución.

LECTURA: Hay infracciones de la Constitución que no están tipificadas en el Código Penal. Por eso,
el Congreso puede suspender al alto funcionario o inhabilitarlo o destituirlo, sin deducir
responsabilidad de tipo penal.

Es distinto de la acusación constitucional, prerrogativa previa por la cual el Congreso va a decidir si


un funcionario es acusado o no ante la sede jurisdiccional para que se le lleve un proceso.

LECTURA:Como se puede observar, el espíritu de la “novedad” de facultar al Congreso a sancionar


al acusado se sustentaba en la necesidad de establecer al interior del Parlamento un “verdadero
juicio político”.

LECTURA:En el debate parlamentario sobre las sanciones que podía imponer el Congreso, el
Presidente del Congreso, le consulta al doctor Chirinos Soto lo siguiente: El texto original del
artículo 184° propuesto está dirigido a suspender la condición especial que tiene un parlamentario
para que se inicie el procedimiento. La suspensión tiene por propósito, precisamente, permitir el
inicio de la investigación y otorgar la sentencia correspondiente. Presume, en consecuencia, que hay
una posible falta o delito, y por eso la Constitución utiliza el término "suspender", porque está
condicionado al resultado. Su propuesta dice "destituir", lo cual supondría que ya el Congreso toma
una decisión definitiva

Se trató de incorporar un juicio político en la Constitución, por la cual el Congreso ostenta


facultades sancionadoras.

No puede haber una doble sanción, puede haber una falta política, que es una infracción a la
Constitución y le corresponderá una sanción política, pero el antejuicio gira en torno a una materia
estrictamente jurídica. Lo que hace el Congreso es acusar y levantar la prerrogativa funcional

FUNDAMENTO 25: En el antejuicio político, que debe versar sobre materia estrictamente jurídica,
el Congreso sólo puede acusar y levantar la prerrogativa funcional del funcionario, pero en ningún
caso sancionar. La acusación debe ser aprobada por la mitad más uno del número legal de
miembros. Una vez sancionado judicialmente el funcionario, el Congreso puede aplicar las
sanciones a que se refiere el primer párrafo del artículo 100° de la Constitución, bastando para ello,
en este caso, la votación favorable de una mayoría simple.

Una vez que haya una sanción judicial, recién el Congreso va a aplicar las sanciones del art. 100,
suspender o inhabilitar. Lo primero que se necesita es de esa resolución judicial, en los casos de
responsabilidad jurídica. Se necesita de la sentencia, porque es una responsabilidad jurídica, sin ello
el Congreso no puede determinar la responsabilidad política, sin la responsabilidad jurídica. En los
casos de responsabilidad política, lo que se comete es una infracción política y el Congreso sí debe
sancionar.

Puede ser el caso de que el Poder Judicial ya lo haya inhabilitado para el ejercicio de la función
pública.

LECTURA: Señala que en los casos de antejuicio político el Congreso sólo puede acusar y levantar la
prerrogativa funcional del funcionario, pero en ningún caso sancionar hasta el que Poder Judicial
haya sancionado al acusado, de ser el caso. El Congreso sólo puede sancionar por delitos cometidos
en el ejercicio de sus funciones, siempre que dichos delitos hayan sido previamente declarados
como tales en una sentencia firma expedida por el Poder Judicial, quedando proscrita toda
interpretación contraria. Además, indica que en estos casos no es necesaria una votación calificada,
bastando la mayoría simple para aplicar las sanciones previstas en el primer párrafo del artículo
100 de la Constitución Política.

LECTURA: Explica que, en los casos de juicio político, el Congreso puede acusar a los funcionarios
descritos en el artículo 99 por infracción de la Constitución, porque toda falta política cometida por
estos compromete peligrosamente el adecuado desarrollo del aparato estatal y, en esos casos, el
despojo del cargo no tiene que ver con la comisión de un delito sino por faltas que atentan la
confianza depositada en el funcionario. En estos casos los funcionarios pueden ser procesado y
sancionado por el Congreso solo por faltas políticas. La votación para la imposición de sanciones
previstas en el artículo 100, debiera ser no menor a 2/3 del Congreso, sin participación de la
Comisión Permanente.

El Congreso te sanciona por un delito de función, no una falta política.

PROCEDIMIENTO:
Se requiere de una denuncia constitucional a:
Presidente de la República.
• Representantes al Congreso.
• Ministros de Estado.
• Miembros del Tribunal Constitucional.
• Miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura.
• Vocales de la Corte Suprema
• Fiscales supremos.
• Defensor del Pueblo
• Contralor General

Por parte de:

Los Congresistas, el Fiscal de la Nación o cualquier persona que se considere directamente


agraviada pueden presentar denuncia constitucional contra los altos funcionarios del Estado
comprendidos dentro de los alcances del artículo 99 de la Constitución Política.

En caso de que se trate de una acusación constitucional, no por una falta política, sino por la
comisión de un delito de función. Entonces lo que se va a votar es si es que va a dar lugar la
formación de la causa penal o no. Y en ese caso se va a requerir el voto de la mitad más uno del
número de miembros del Congreso, sin la participación de los miembros de la comisión
permanente, en cuyo caso se va a remitir el expediente al fiscal de la nación y luego el congreso
puede decir archivar la acusación, el fiscal de la nación se encargará posteriormente de decidir si
toma estos hechos en consideración y ya inicia un procedimiento de diligencias preliminares, un
investigación preparatoria y finalmente un enjuiciamiento si acusa o no penalmente al funcionario
involucrado.

En el caso de Martín Vizcarra es una acusación constitucional, que ha sido objeto no tanto de un
antejuicio político, sino más bien de un juicio político, ha sido sancionado por una falta política.
En el caso, Vacuna Gate donde Martín Vizcarra, ya ha sido sancionado políticamente, podría ser
también sancionado jurídicamente Podría darse a configurarse algunos delitos delitos de colusión,
aprovechamiento indebido del cargo colusión desleal, peculado o hecho. Martín Vizcarra, ya ha sido
sancionado políticamente por estos hechos se ha considerado que él ha realizado una infracción a la
Constitución, entonces ahí operaría esa doble sanción.

El tema del control judicial, y el debido proceso que se debe llevar adelante en la sede parlamentaria
cuando el congreso destituye a un funcionario público o aplica un juicio político, que se sigan
debidamente las garantías y que se respete el debido proceso, hay un derecho al debido proceso y el
derecho al debido proceso debe ser también respetado en sede parlamentaria. Nuestro gobierno ha
sido sancionado en el caso de los magistrados del tribunal constitucional contra Perú ante la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, porque se consideró que en este caso no se había
desarrollado adecuadamente el debido proceso parlamentario. ¿Cuáles son las características de
este debido proceso en la sede parlamentaria? No es el mismo que en sede judicial, pero deben
seguirse apropiadamente esas garantías.

Precisamente por eso frente a la inhabilitación con la cual fue sancionado Martín Vizcarra, presentó
una acción de amparo. Afirmó que no se habían respetado las garantías del debido proceso en este
caso. El juzgado constitucional Pues no le dio la razón, no voy a ver si lo encuentro aquí.

Entonces esta decisión de inhabilitación, consecuencia de un juicio político se puede cuestionar


listo, pero para que se cuestione vamos a necesitar que esta medida adoptada no haya respetado las
garantías de debido proceso.

También podría gustarte