Está en la página 1de 10

Carta del Restauro – 1972

1 3
CARTA DEL RESTAURO 1972 Instituto Central de Restauración de obras de arte,
sino también encargando a una Comisión ministerial
El Ministerio de Instrucción Pública en el intento de la elaboración de normas unificadas que, a partir de
llegar a criterios uniformes en la actividad específica la arqueología, abarcasen todas las ramas de las
de la Administración de Antigüedades y Bellas Artes artes figurativas, tales normas, que se podrían definir
en el campo de la conservación del patrimonio sin duda como aúreas, permanecieron también ellas
artístico, ha reelaborado, teniendo en cuenta la sin fuerza de ley, como instrucciones internas de la
opinión del Consejo Superior de Antigüedades y Administración, y ni la teoría ni la praxis que a
Bellas Artes, las normas sobre restauración. Tales continuación fueron elaboradas por el Instituto
normas reciben el nombre de "Carta del Restauro Central de Restauración se extendieron a todas las
1972", están precedidas de un breve informe y restauraciones de obras de arte de la Nación.
seguidas de cuatro anexos que contienen El fallido perfeccionamiento jurídico de tal
instrucciones para: reglamentación sobre restauración no tardó en
revelarse como pernicioso, tanto por el estado de
1. La salvaguardia y restauración de antigüedades; impotencia en el que quedaba frente a las
2. La forma de proceder en las restauraciones arbitrariedades del pasado también en el campo de
arquitectónicas; la restauración (y sobre todo de vaciamientos y
3. La ejecución de restauraciones pictóricas y alteraciones de ambientes antiguos), sino también
escultóricas; como consecuencia de las destrucciones bélicas,
4. La tutela de los centros históricos. cuando un comprensible, aunque muy reprobable
sentimentalismo frente a los monumentos dañados o
Los anexos deben considerarse documentos que destruidos, vino a forzar la mano y a llevar a cabo
forman parte de la propia Carta. restauraciones y reconstrucciones sin las cautelas y
precauciones que habían sido la gloria de la
INFORME actuación italiana en restauración.
No menores daños podían producirse debido a
La conciencia de que las obras de arte las exigencias de una modernidad mal entendida y
entendidas en la acepción más amplia, que va desde de un urbanismo vulgar que, en el crecimiento de la
el ambiente urbano a los monumentos ciudad y en razón del tráfico, llevaba incluso a no
arquitectónicos, a los de pintura y escultura, desde respetar ese concepto de ambiente, que había
los hallazgos del paleolítico a las expresiones representado una conquista notable de la "Carta del
figurativas de las culturas populares deben ser Restauro" y de las sucesivas instrucciones,
tuteladas de forma orgánica e igualitaria, lleva rebasando el criterio restringido del monumento
necesariamente a la elaboración de normas técnico- individual. En relación con el campo más controlable
jurídicas que sancionen los límites dentro de los de las obras de arte pictóricas y escultóricas, aunque
cuales debe entenderse la conservación, ya sea una mayor cautela en la restauración a pesar de la
como salvaguardia y prevención, ya como falta de normas jurídicas- haya evitado daños graves,
intervención de restauración propiamente dicha. En como las consecuencias de las funestas limpiezas
tal sentido constituye un título de honor de la cultura integrales como lamentablemente ha sucedido en el
italiana que, como conclusión de una praxis de extranjero, sin embargo, la exigencia de la
restauración que poco a poco se había ido unificación de los métodos ha resultado
corrigiendo de las arbitrariedades de la restauración imprescindible para intervenir con eficacia sobre
de “repristino”, se elaborase ya en 1931 un obras de propiedad privada, obviamente no menos
2
documento que fue llamado "Carta del Restauro" , importantes para el patrimonio artístico nacional que
donde, si bien el objeto quedaba limitado a los las de propiedad estatal o en cualquier caso pública.
monumentos arquitectónicos, las normas generales
fácilmente podían alcanzar y extenderse a toda CARTA
restauración incluso de obras de arte pictóricas y
escultóricas. Art. 1.- Todas las obras de arte de todas las épocas,
Desgraciadamente dicha "Carta de la en la acepción más amplia, que va desde los
Restauración" no tuvo nunca la fuerza de una ley, y monumentos arquitectónicos a los de pintura y
cuando después, debido a la creciente toma de escultura, aunque sean fragmentos, y desde el
conciencia de los peligros a los que una hallazgo paleolítico a las expresiones figurativas de
restauración, realizada sin criterios técnicos las culturas populares y del arte contemporáneo,
oportunos, exponía a las obras de arte, se entendió pertenecientes a cualquier persona o ente, con la
en 1938 atender esta necesidad, no sólo creando el finalidad de su salvaguardia y restauración, son
objeto de las presentes instrucciones que toman el
nombre de "Carta del Restauro 1972".

Art. 2.- Además de las obras indicadas en el artículo


1 precedente quedan asimilados a éstas, para
Traducida por María José Martínez Justicia a partir del
texto italiano. Se ha mantenido el nombre del asegurar su salvaguardia y restauración, los
documento en el idioma original porque se considera conjuntos de edificios de interés monumental,
que es así como la conocen los profesionales de esta histórico o ambiental, especialmente los centros
disciplina en general, sean italianos o no
2
N. del T. También he seguido el mismo criterio de
3
mantener el nombre en italiano, por las mismas Se refiere, lógicamente, al conocido centro romano,
razones fundado por Cesare Brandi

1
Carta del Restauro – 1972

históricos; las colecciones artísticas y las tiempo la obra de arte, el conjunto monumental
decoraciones de interiores conservadas en su o ambiental, el conjunto de decoración interior,
disposición tradicional; los jardines y parques que el jardín, el parque, etc.
son considerados de especial importancia. 5) Alteración o remoción de las pátinas.

Art. 3.- Entran en el ámbito de la presente Art. 7.- En relación con los mismos fines del artículo
instrucción, además de las obras definidas en los 6, e indistintamente para todas las obras definidas en
artículos 1 y 2, también las operaciones los artículos 1, 2 y 3, se admiten las siguientes
encaminadas a asegurar la salvaguardia y operaciones o reintegraciones:
restauración de los restos antiguos hallados en el 1) Añadidos de partes en función estática o
curso de investigaciones terrestres y subacuáticas. reintegraciones de pequeñas partes
históricamente verificadas, llevadas a cabo
Art. 4.- Se entiende por salvaguardia cualquier según los casos o determinando de forma clara
medida conservadora que no implique la intervención la periferia de las integraciones o bien
directa sobre la obra; se entiende por restauración adoptando material diferenciado aunque acorde,
cualquier intervención encaminada a mantener claramente distinguible a simple vista, en
vigente, a facilitar la lectura y transmitir íntegramente particular en los puntos de encuentro con las
al futuro las obras de arte y los objetos definidos en partes antiguas, que además deben ser
los artículos precedentes. marcadas y fechadas donde sea posible;
2) Limpiezas que, para las pinturas y las esculturas
Art. 5.- Cada Superintendencia e Instituto policromadas, no deben llegar nunca al esmalte
responsable en materia de conservación del del color, respetando la pátina y los posibles
patrimonio histórico-artístico y cultural elaborará un barnices antiguos; para todas las otras clases
programa anual y específico de los trabajos de de obras no deberán llegar a la superficie
salvaguardia y de restauración, así como de las desnuda de la materia que conforma las propias
investigaciones en el subsuelo y bajo agua, bien por obras de arte;
cuenta del Estado, bien por otros Entes o personas, 3) Anastilosis documentada con seguridad,
que será aprobado por el Ministerio de Instrucción recomposición de obras fragmentadas,
Pública, una vez recabada la opinión del Consejo sistematización de obras lagunosas,
Superior de Antigüedades y Bellas Artes. En el reconstruyendo los intersticios de poca entidad
ámbito de dicho programa, e incluso después de la con técnica claramente diferenciable a simple
presentación del mismo, cualquier intervención sobre vista o con zonas neutras colocadas en un nivel
las obras definidas en el artículo 1 deberá ser diferente al de las partes originales, o dejando a
ilustrada y justificada mediante un informe técnico en la vista el soporte original, de todas formas no
el que se hagan constar, además de los problemas integrando nunca ex novo zonas figuradas o
de conservación de la obra, el estado actual de la insertando elementos determinantes para la
misma, la naturaleza de las intervenciones figuratividad de la obra;
necesarias y el coste económico que se estime 4) Modificaciones y nuevas inserciones con fines
oportuno para hacerles frente. estáticos y de conservación de la estructura
Dicho informe será igualmente aprobado por el interna o de sustento o soporte, a condición de
Ministerio de Instrucción Pública, previo informe para que, una vez finalizadas las operaciones, su
los casos urgentes o dudosos y para aquellos aspecto no resulte alterado ni en el cromatismo
previstos por la ley del Consejo Superior de ni en la materia visible en la superficie;
Antigüedades y Bellas Artes. 5) Nueva ambientación o colocación de la obra,
cuando no existan ya o se hayan destruido el
Art. 6.- En relación con los fines mencionados en el ambiente o la sistematización tradicional, o
artículo 4, deben establecerse las operaciones de cuando las condiciones de conservación exijan
salvaguardia y restauración y en ellas se prohíbe, el traslado.
para todas las obras definidas en los artículos 1, 2 y
3, lo siguiente: Art. 8.- Toda intervención sobre la obra, o junto a
1) Complementos estilísticos o analógicos, incluso ella, según los fines definidos en el artículo 4, debe
en formas simplificadas y aunque existan realizarse de tal forma y con tales técnicas y
documentos gráficos o plásticos que puedan materiales que puedan dar la seguridad de que en el
indicar cuál hubiera sido el estado o el aspecto futuro sean posibles nuevas intervenciones de
de la obra completa; salvaguardia o restauración. Además, toda
2) Remociones o demoliciones que cancelen el intervención debe ser estudiada previamente y
paso de la obra de arte a través del tiempo, a argumentada por escrito (último apartado del art. 5) y
menos que se trate de limitadas alteraciones durante su curso deberá llevarse un diario, al que
deformadoras o incongruentes respecto a los seguirá un informe final, con la documentación
valores históricos de la obra o de complementos fotográfica de antes, durante y después de la
en estilo que la falsifiquen; intervención. Además se documentarán todas las
3) Remociones, reconstrucciones o traslados a investigaciones y análisis que eventualmente se
emplazamientos distintos de los originales; a realicen con el auxilio de la física, la química, la
menos que esto no esté determinado por microbiología y otras ciencias. De todas estas
razones superiores de conservación; documentaciones se depositará una copia en el
4) Alteraciones de las condiciones accesorias o archivo de la Superintendencia competente y se
ambientales en las que ha llegado hasta nuestro enviará otra al Instituto Central de Restauración.

2
Carta del Restauro – 1972

En el caso de limpiezas, en un lugar de la zona El problema prioritario de la salvaguardia del


tratada, a ser posible marginal, deberá conservarse subsuelo arqueológico está necesariamente ligado a
un testigo del estado anterior a la intervención, la serie de disposiciones y leyes referidas a la
mientras que en el caso de añadidos, las partes expropiación, a la aplicación de vínculos especiales,
eliminadas deberán ser conservadas o a la creación de reservas y parques arqueológicos.
documentadas, en la medida de lo posible, en un En conexión con las distintas medidas que hay que
archivo-depósito especial de las Superintendencias tomar en los diferentes casos, será imprescindible en
competentes. todo caso el oportuno reconocimiento del terreno,
encaminado a recoger todos los datos posibles
Art. 9.- El uso de nuevos procedimientos de localizados en superficie, los materiales cerámicos
restauración y de nuevos materiales, respecto a los esparcidos, la documentación de elementos que
procedimientos y materiales cuyo uso está vigente o, eventualmente hayan aflorado, recurriendo además a
en todo caso, admitido, deberá ser autorizado por el la ayuda de la fotografía aérea a las prospecciones
Ministerio de Instrucción Pública, bajo el conforme y (eléctricas, electromagnéticas, etc.) del terreno, de
justificado parecer del Instituto Central de modo que el conocimiento lo más completo posible
Restauración, al que corresponderá también la de la naturaleza arqueológica del mismo permita la
promoción de actuaciones en el propio Ministerio adopción de las directrices más oportunas para la
para desaconsejar materiales y métodos anticuados, aplicación de las normas de salvaguardia, el
nocivos y en cualquier caso no contrastados, sugerir establecimiento de la naturaleza y límites de los
nuevos métodos y el uso de nuevos materiales y vínculos, la redacción de los planes reguladores y la
definir las investigaciones a las que se debe dotar vigilancia en el caso de que se lleven a cabo labores
con un equipamiento y con especialistas distintos al agrícolas o edilicias. Para la salvaguardia del
equipamiento y plantilla disponibles. patrimonio arqueológico submarino, ligada a las
leyes y disposiciones que afectan a las excavaciones
Art. 10.- Las medidas encaminadas a preservar de subacuáticas, y dirigidas a impedir la indiscriminada
las acciones degradantes y de las variaciones e irresponsable violación de los restos de navíos
atmosféricas, térmicas e higrométricas las obras antiguos y de su carga, de ruinas sumergidas y de
definidas en los artículos 1, 2 y 3, no deberán alterar esculturas hundidas, se imponen medidas muy
sensiblemente el aspecto de la materia y el color de especiales, comenzando por la exploración
las superficies, ni exigir modificaciones sustanciales sistemática de las costas italianas con personal
y permanentes del ambiente en el que las obras nos especializado, con el fin de llegar a la elaboración de
han sido transmitidas históricamente. Sin embargo, una Forma Maris con la indicación de todos los
en el caso de que fuesen indispensables restos y monumentos sumergidos, tanto para
modificaciones de este género, a causa del interés protegerlos como para proceder a la programación
superior de la conservación, tales modificaciones de las investigaciones científicas subacuáticas.
deberán ser realizadas de forma que se evite La recuperación de los restos de una
cualquier duda sobre la época en la que han sido embarcación antigua, no deberá iniciarse antes de
hechas y del modo más discreto. haber preparado los locales y el equipamiento
necesario, que permita poner a resguardo los
Art. 11.- Los métodos específicos de los que nos materiales recuperados del fondo marino, así como
valemos como procedimientos de restauración, todos los tratamientos específicos que requieren
especialmente para los monumentos arquitectónicos, sobre todo las partes lígneas, mediante abundantes
pictóricos, escultóricos y para los centros históricos y prolongados lavados, baños de sustancias
en su conjunto, así como para la ejecución de las consolidantes, que determinan las condiciones del
excavaciones, vienen especificados en los anexos A, aire y de la temperatura. Los sistemas de extracción
B, C, y D de las presentes instrucciones. y recuperación de embarcaciones sumergidas
deberán de ser estudiados en cada caso, con
Art. 12.- En los casos en los que sea dudosa la relación al estado particular de los restos, teniendo
atribución de las competencias técnicas y surjan en cuenta también las experiencias adquiridas
conflictos en este tema, decidirá el Ministro a la vista internacionalmente en este campo, sobre todo en los
de los informes de los Superintendentes o Directores últimos decenios. En estas especiales condiciones
de los Institutos interesados, una vez consultado el de rescate así como en las exploraciones
Consejo Superior de Antigüedades y Bellas Artes. arqueológicas terrestres normales- deberán
considerarse las especiales exigencias de
ANEXO A conservación y restauración de los objetos según su
Instrucciones para la salvaguardia y restauración tipo y su materia: por ejemplo, para los materiales
de Antigüedades cerámicos y para las ánforas se tomarán todas las
precauciones que permitan la identificación de
Además de las normas generales contenidas en posibles residuos o huellas de su contenido, que
los artículos de la "Carta del Restauro", en el campo constituyen datos preciosos para la historia del
de las antigüedades es necesario tener presentes comercio y de la vida en la antigüedad; además,
exigencias especiales relativas a la salvaguardia del deberá prestarse especial atención al examen y
subsuelo arqueológico y a la conservación y fijación de posibles inscripciones pintadas,
restauración de los hallazgos acaecidos durante las especialmente en el cuerpo de las ánforas.
prospecciones terrestres o subacuáticas con relación Durante las operaciones arqueológicas
al artículo 3. terrestres, mientras las normas sobre la recuperación
y documentación se engloban más específicamente

3
Carta del Restauro – 1972

dentro del marco de las normas relativas a la Por el contrario, para los mosaicos destinados a su
metodología de las excavaciones, por lo que exposición en el museo, es ya ampliamente utilizado
concierne a la restauración deben observarse las el soporte sandwich de materiales ligeros, resistente
medidas que, durante las operaciones de y manejable.
excavación, garanticen la conservación inmediata de Los interiores con pinturas parietales “in situ”
los hallazgos, especialmente si son susceptibles de (cuevas prehistóricas, tumbas, pequeños recintos)
un deterioro más fácil, y la posterior posibilidad de requieren especiales exigencias de salvaguardia
salvaguardia y restauración definitivas. debido a los peligros derivados de la alteración
En el caso de hallazgos de elementos sueltos climática; en estos casos es necesario mantener
de decoraciones de estuco, pintura, mosaico, u opus constantes dos factores esenciales para la mejor
sectile, es necesario antes y durante su remoción conservación de las pinturas: el grado de humedad
mantenerlos unidos con lechadas de yeso, con ambiental y la temperatura ambiente. Tales factores
gasas y adhesivos adecuados, de forma que se son fácilmente alterados por causas externas y
facilite su recomposición y restauración en el ajenas al ambiente, especialmente por la afluencia
laboratorio. En la recuperación de vidrios es de visitantes, por la iluminación excesiva, por fuertes
aconsejable no proceder a limpieza alguna durante la alteraciones atmosféricas externas; por ello se hace
excavación ya que están fácilmente sujetos a la necesario arbitrar medidas especiales, incluso en la
exfoliación. Por lo que respecta a cerámicas y admisión de visitantes, mediante cámaras de
terracotas es indispensable no perjudicar con climatización interpuestas entre el ambiente antiguo,
lavados o limpiezas precipitadas la posible presencia que hay que proteger, y el exterior. Tales medidas
de pinturas, barnices e inscripciones. Se impone una vienen siendo aplicadas ya en Francia y en España
delicadeza especial al recoger objetos o fragmentos en el acceso a los monumentos prehistóricos
de metal, sobre todo si están oxidados, recurriendo, pintados, y serían deseables también en muchos de
además de a sistemas de consolidación, también a nuestros monumentos (tumbas de Tarquinia).
soportes adecuados cuando sea necesario. Se Para la restauración de los monumentos
deberá prestar especial atención a las posibles arqueológicos, además de las normas generales
huellas o improntas de tejidos. En el marco de la contenidas en la "Carta del Restauro", y en las
arqueología pompeyana, sobre todo, está instrucciones para la forma de actuar en las
comprendido el uso, ya experimentado amplia y restauraciones arquitectónicas, habrá que tener
brillantemente, de obtener moldes de los negativos presentes algunas exigencias en relación a las
de plantas y de materiales orgánicos frágiles técnicas antiguas peculiares. Ante todo, cuando para
mediante lechadas de yeso aplicadas en los huecos la restauración completa de un monumento -que
que han quedado en el terreno. además comporta necesariamente su estudio
Con el fin de cumplir estas instrucciones se histórico-, se deba proceder a catas de excavación,
hace necesario que durante el desarrollo de las al descubrimiento de los cimientos, las operaciones
excavaciones se garantice la disponibilidad de deben ser llevadas a cabo con el método
restauradores preparados, cuando sea necesario, estratigráfico que puede ofrecer datos preciosos
para una primera intervención de recuperación y sobre las vicisitudes y fases del propio edificio.
fijación. Para la restauración de paños de muro de opus
Con particular atención deberá ser considerado incertum, quasi reticulatum, reticulatum y vittatum se
el problema de la restauración de aquellas obras de utiliza el mismo tipo de material y los mismos tipos
arte destinadas a permanecer o a ser reinstaladas, de formato, se deberán mantener las partes
tras su extracción, en el lugar del hallazgo, restauradas en un plano ligeramente más rebajado,
especialmente pinturas y mosaicos. Se han mientras que para los paños de muro de ladrillo será
experimentado con éxito varios tipos de soportes, oportuno puntear o rayar la superficie de los ladrillos
bastidores y pegamentos en relación con las modernos.
condiciones climáticas, atmosféricas e higrométricas, Para la restauración de las estructuras de
4
que permiten la reinstalación de las pinturas en sillería se ha experimentado con éxito el sistema de
ambientes adecuadamente protegidos de un edificio reproducir los sillares con las medidas antiguas,
antiguo, evitando el contacto directo con las paredes usando no obstante lajas del mismo material unidas
y proporcionando, en cambio, un montaje fácil y una con mortero mezclado en superficie con polvo del
conservación segura. De todas formas, deben mismo mármol para obtener una entonación
evitarse integraciones, dando a las lagunas una cromática.
tonalidad semejante a la del revoco en basto, así Como alternativa al retranqueo de la superficie
como el uso de barnices o ceras para reavivar los en las reintegraciones de restauración moderna,
colores, porque siempre están sujetas a alteraciones, puede ser útil practicar un surco de contorno que
siendo suficiente una esmerada limpieza de las delimite la parte restaurada o insertar una delgada
superficies originales. lámina de materiales diferentes. También se puede
Respecto los mosaicos es preferible, cuando aconsejar en muchos casos un tratamiento
sea posible, su reinstalación en el edificio del que diferenciado de la superficie de los nuevos
5
provienen y de cuya decoración constituyen parte materiales mediante un oportuno picado de las
integrante, y, en tal caso, después de su arranque superficies modernas. Por último, será conveniente
(que con los métodos modernos puede ser hecho
incluso en grandes superficies sin necesidad de
realizar cortes) el sistema de asentarlos mediante un 4
anima metálica inoxidable resulta, hasta ahora, el En la terminología latina -opus quadratum-
5
más idóneo y resistente a los agentes atmosféricos. Realizado con el escoplo o el cincel -el término usado
en el original es scalpellatura-

4
Carta del Restauro – 1972

colocar en cada zona restaurada, placas con la fecha de la secuencia de los recorridos internos. La
o insertar siglas o marcas especiales. redacción del proyecto de restauración de una obra
El uso del cemento con superficie revestida de arquitectónica debe estar precedida de un estudio
polvo del mismo material del monumento que se atento del monumento, elaborado desde distintos
restaura puede resultar también útil en la integración puntos de vista (que tenga en cuenta su posición en
de tambores de columnas antiguas de mármol, de el contexto territorial o en el tejido urbano, los
tufo o calizas, estudiando la obtención de un aspecto aspectos tipológicos, las apariencias y cualidades
más o menos rústico con relación al tipo de formales, los sistemas y caracteres constructivos,
monumento; en el ámbito romano el mármol blanco etc.) tanto con relación a la obra original, como
puede ser reintegrado con travertino o caliza, en también a los posibles añadidos y modificaciones.
combinaciones ya experimentadas con éxito Parte integrante de este estudio serán las
(restauración de Valadier en el Arco de Tito). En los investigaciones bibliográficas, iconográficas y de
monumentos antiguos, y particularmente en los de archivo, etc., para recabar todos los datos históricos
época arcaica o clásica, se debe evitar la posibles. El proyecto se basará en un completo
combinación de materiales distintos y anacrónicos en levantamiento planimétrico y fotográfico, interpretado
las partes restauradas, que resulta estridente y también bajo el aspecto metrológico, de los trazados
ofensiva incluso desde el punto de vista cromático, a reguladores y de los sistemas proporcionales y
la vez que se pueden utilizar diferentes recursos para comprenderá un cuidadoso estudio para verificar las
diferenciar el uso del mismo material con el que está condiciones de estabilidad.
construido el monumento y que es preferible La ejecución de los trabajos pertinentes a la
mantener en las restauraciones. restauración de monumentos, que a menudo
Constituye un problema peculiar de los consisten en operaciones muy delicadas y siempre
monumentos arqueológicos la forma de cubrir los de gran responsabilidad, deberá ser confiada a
muros deteriorados, en los cuales hay que mantener empresas especializadas y si es posible en régimen
ante todo la línea irregular del perfil de la ruina, y se de "adjudicación directa", en lugar de "por contrata" o
ha experimentado la aplicación de una capa de "subasta".
mortero mezclada con cerámica molida que parece Las restauraciones deben ser continuamente
dar los mejores resultados, tanto desde el punto de vigiladas y dirigidas para asegurarse de su buena
vista estético, como del de la resistencia a los ejecución y para poder intervenir rápidamente
agentes atmosféricos. Respecto al problema general cuando aparezcan datos nuevos, dificultades o
de la consolidación de los materiales arquitectónicos desplomes de muros; para evitar, en fin,
y de las esculturas al aire libre, se han de evitar especialmente cuando intervienen la piqueta y el
experimentos con métodos no comprobados martillo, que desaparezcan elementos antes
suficientemente y que puedan producir daños ignorados o que eventualmente han pasado
irreparables. desapercibidos en la indagación previa, pero que son
Las medidas para la restauración y ciertamente útiles para el conocimiento del edificio y
conservación de los monumentos arqueológicos para la dirección de la restauración. En particular,
deben ser estudiadas además con relación a las antes de raspar, pintar, o eliminar eventualmente
diversas exigencias climáticas de los distintos enlucidos, el director de los trabajos debe constatar
ambientes, especialmente diferentes en Italia. la existencia o no de cualquier huella de decoración,
cuáles fueron las texturas originales y el colorido de
ANEXO B las paredes y de las bóvedas.
Instrucciones para la ejecución de restauraciones Constituye una exigencia fundamental de la
arquitectónicas restauración el respetar y salvaguardar la
autenticidad de los elementos constructivos. Este
Supuesto que las obras de mantenimiento principio debe siempre guiar y condicionar la elección
realizadas oportunamente aseguren larga vida a los de las operaciones. Por ejemplo, en el caso de
monumentos, evitando que se agraven sus daños, se muros con desplomes, incluso cuando necesidades
recomienda el mayor cuidado posible en la vigilancia perentorias sugieran su demolición y reconstrucción,
continua de los inmuebles, adoptando medidas de antes que nada ha de examinarse e intentarse la
carácter preventivo con el fin de evitar intervenciones posibilidad de enderezarlos sin sustituir la
de mayor amplitud. construcción original. Del mismo modo, la sustitución
Además, se recuerda la necesidad de de las piedras corroídas solo podrá producirse
considerar todas las operaciones de restauración motivada por graves exigencias previamente
bajo un perfil sustancialmente conservador, comprobadas.
respetando todos los elementos añadidos y evitando Las sustituciones y posibles integraciones de
en todo caso intervenciones innovadoras o de paramentos murales, donde sea necesario y siempre
repristino. en los límites más restringidos, deberán ser siempre
Siempre con el fin de asegurar la supervivencia distinguibles de los elementos originales,
de los monumentos, se ha venido considerando la diferenciando los materiales o las nuevas superficies
posibilidad de nuevos usos de los edificios empleadas; pero en general parece preferible
monumentales, cuando éstos no resulten realizar a todo lo largo del contorno de la integración
incompatibles con los intereses histórico-artísticos. una señal clara y persistente que testimonie los
Las obras de adaptación deberán limitarse al límites de la intervención. Esto podrá lograse con
mínimo, conservando escrupulosamente las formas laminillas de metal idóneo, con una serie continua de
externas y evitando alteraciones sensibles de la pequeños fragmentos de ladrillo o con surcos
individualidad tipológica del organismo constructivo y

5
Carta del Restauro – 1972

visiblemente más o menos anchos y profundos rayos infrarrojos. Es siempre aconsejable hacer
según los diferentes casos. radiografías, incluso en los casos en que a simple
La consolidación de las piedras u otros vista no se aprecien superposiciones. En el caso de
materiales deberá intentarse experimentalmente pinturas muebles, deberá fotografiarse también el
cuando los métodos ampliamente probados por el reverso de la obra.
"Istituto Centrale del Restauro" den garantías Si a partir de los documentos fotográficos que
efectivas. serán detallados en el diario de restauración- se
Deberá adoptarse todo tipo de precaución para observasen elementos problemáticos, deberá
evitar el agravamiento de la situación; asimismo, reflejarse dicha problemática.
deberán ponerse en práctica todas las operaciones Después de haber obtenido las fotografías,
encaminadas a eliminar las causas de los daños. Por deberán realizarse catas mínimas, en puntos que no
ejemplo, apenas se observen sillares atravesados sean vitales para la obra, que abarquen todos los
por grapas o pernos de hierro que se hinchan con la estratos hasta el soporte, y así quedarán
humedad, conviene desmontar la parte dañada y determinadas las secciones estratigráficas, siempre
sustituir el hierro por bronce o cobre; o mejor por que existan superposiciones, y podrá determinarse
acero inoxidable que ofrece la ventaja de no también el estado de la preparación.
manchar las piedras. Deberá señalarse en la fotografía de luz natural
Las esculturas de piedra colocadas en el el punto preciso de las pruebas y, asimismo, deberá
exterior de los edificios o en las plazas deben ser ponerse en el diario de restauración una nota de
vigiladas, interviniendo cuando sea posible adoptar, referencia a la fotografía.
a través de la praxis indicada más arriba, un método Por lo que respecta a las pinturas murales, o
adecuado de consolidación o de protección aunque sobre piedra, terracota o cualquier otro soporte
sea temporal. Cuando esto resulte imposible, inmóvil, deberán determinarse las condiciones de
convendrá trasladar la escultura a un local cubierto. éste en relación con la humedad, definiendo si
Para la buena conservación de las fuentes de procede de filtraciones, condensaciones o
piedra o de bronce, es necesario descalcificar el capilaridad; deben tomarse muestras del mortero y
agua, eliminando las incrustaciones de cal y las del conjunto de los materiales del muro, determinado
limpiezas periódicas inadecuadas. su grado de humedad.
La pátina de la piedra debe ser conservada por Siempre que se adviertan o se supongan
evidentes razones históricas, estéticas e incluso formaciones de hongos, se realizarán asimismo
técnicas, ya que, en general, desempeña funciones análisis microbiológicos.
de protección, como lo demuestran las corrosiones El problema más específico de las esculturas,
que se inician a partir de las lagunas de la pátina. Se cuando no se trate de esculturas barnizadas o
pueden eliminar las materias acumuladas sobre las policromadas, será el de determinar el estado de
piedras (residuos polvorientos, hollín, guano de conservación de la materia en que se realizaron y
paloma, etc.) usando cepillos vegetales o chorros de eventualmente obtener radiografías.
aire a presión moderada. Por tanto, deberán evitarse
los cepillos metálicos y los rascadores, así como Precauciones durante la ejecución de la
también deberán excluirse, en general, chorros de intervención restauradora.
arena natural, de agua y de vapor a elevada presión Las investigaciones preliminares habrán
e incluso son desaconsejables los lavados de proporcionado los medios para orientar la
cualquier tipo. intervención en la dirección adecuada, ya se trate de
una simple limpieza, de un asentamiento de estratos,
ANEXO C de eliminación de repites, de un traslado de soporte
Instrucciones para la ejecución de restauración o de una reconstrucción de fragmentos. Sin
de pinturas y esculturas embargo, el dato que sería el más importante
respecto a la pintura, la determinación de la técnica
Operaciones preliminares. empleada, no siempre podrá tener una respuesta
La primera operación que hay que realizar, científica y, por tanto, la cautela y la experimentación
antes de toda intervención sobre cualquier obra con los materiales que se vayan a utilizar en la
pictórica o escultórica, es un reconocimiento restauración no deberán considerarse cuestiones
cuidadoso de su estado de conservación. En tal superfluas de un conocimiento genérico (basado en
reconocimiento se incluye la comprobación de los información empírica, y no científica) de la técnica
diferentes estratos materiales de que pueda estar utilizada en la pintura.
compuesta la obra, y si son originales o añadidos, y Por lo que respecta a la limpieza, ésta podrá ser
asimismo la determinación aproximada de las realizada principalmente de dos formas: con medios
distintas épocas en que se produjeron las mecánicos o con medios químicos. Debe excluirse
estratificaciones, modificaciones y adiciones en cualquier sistema que impida la visualización o que
general. A continuación deberá redactarse un dificulte la posibilidad de intervención o control
informe que constituirá parte integrante del programa directo en la pintura (como el sistema Pethen
y el comienzo del diario de restauración. Koppler y similares).
Seguidamente deberán tomarse las fotografías Los medios mecánicos (bisturí) deberán ser
necesarias de la obra para documentar el estado usados siempre con la ayuda del pinacoscopio,
previo a la intervención restauradora; estas aunque no siempre se trabaje bajo su lente.
fotografías, según los casos, deberán realizarse, Los medios químicos (disolventes) han de ser
además de con luz natural, con luz monocromática, de tal naturaleza que puedan ser neutralizados
con rayos ultravioleta sencillos o filtrados, y con inmediatamente, además de ser volátiles y de que no

6
Carta del Restauro – 1972

se fijen de forma duradera sobre los estratos de la su índice de dilatación. Cualquier añadido habrá de
pintura. Antes de usarlos deberán llevarse a cabo realizarse con madera ya estabilizada y en pequeños
experimentos para asegurarse de que no puedan fragmentos, para que resulte lo más inerte posible
atacar el barniz original de la pintura, allí donde el respecto al soporte antiguo en el que se inserta.
corte estratigráfico revele la presencia de una capa El embarrotado, cualquiera que sea el material
que presumiblemente pueda identificarse como tal. con que se haga, debe asegurar sobre todo los
Antes de proceder a la limpieza, cualquiera que movimientos naturales de la madera a la que queda
sea el medio con que se lleve a cabo, es necesario fijado.
asimismo controlar minuciosamente la estabilidad de En el caso de pinturas sobre tela, la posibilidad
la capa pictórica sobre su soporte, y proceder al de un traslado debe ser realizada con la destrucción
asentamiento de las partes desprendidas o en gradual y controlada de la tela deteriorada, mientras
peligro de desprendimiento. Este asentamiento podrá que para la eventual imprimación (o preparación)
realizarse, según los casos, de forma localizada o deberán usarse las mismas precauciones que para
con la aplicación de un adhesivo extendido de las tablas. Cuando se trate de pinturas sin
manera uniforme, cuya penetración puede preparación, en las que el color, muy diluido, se
asegurarse con una fuente de calor constante, si no aplicó directamente sobre el soporte (como en los
es peligrosa para la conservación de la pintura. Pero bocetos de Rubens) no será posible su traslado.
siempre que se haya realizado un asentamiento, La operación de reentelado, en el caso de que
constituye una regla estricta la eliminación de se realice, debe evitar a la pintura compresiones
cualquier resto del adhesivo de la superficie pictórica. excesivas y temperaturas demasiado altas. Deben
Para este fin, tras el asentamiento, deberá realizarse excluirse siempre y taxativamente operaciones de
un minucioso examen con la ayuda del pinacoscopio. aplicación de una pintura sobre tela en un soporte
Cuando haya que proceder a la protección rígido (maruflage).
general del anverso de la pintura, debido a la Los bastidores de la nueva tela deben estar
necesidad de realizar operaciones en el soporte, es concebidos de tal manera que aseguren no sólo la
imprescindible que tal protección se realice después tensión justa, sino también la posibilidad de
de la consolidación de las partes levantadas o establecerla automáticamente cuando, a causa de
desprendidas, y con una cola de muy fácil disolución las variaciones térmicas o higrométricas, la tensión
y distinta a la empleada en el asentamiento del color. llegue a ceder.
Si el soporte es de tabla y aparece atacado por
carcoma, termitas, etc., deberá someterse la pintura Precauciones que hay que tener presentes en la
a la acción de gases insecticidas adecuados, que no ejecución de la restauración de pinturas murales.
puedan dañar la pintura. Debe evitarse la En las pinturas sobre soporte móvil la
impregnación con líquidos. determinación de la técnica puede dar lugar a veces
Siempre que el estado del soporte, o el de la a una investigación sin conclusión definitiva y, hoy
imprimación, o el de ambos (en pinturas de soporte por hoy, irresoluble incluso en cuanto a las
mueble) exija la destrucción o bien la remoción del categorías genéricas de pintura al temple, al óleo, a
soporte y la sustitución de la imprimación, será la encaústica, a la acuarela o al pastel; en las
necesario que la imprimación antigua sea levantada pinturas murales, realizadas sobre preparación o
íntegramente a mano con el bisturí, ya que rebajarla bien directamente sobre mármol, piedra, etc., la
no sería suficiente, a menos que sea sólo el soporte definición del aglutinante utilizado no será a veces
la parte debilitada y la imprimación se mantenga en menos problemática (como en lo que se refiere a las
buen estado. Es aconsejable, siempre que sea pinturas murales de época clásica); pero, al mismo
posible, conservar la imprimación para mantener la tiempo, todavía más indispensable para proceder a
superficie pictórica en su conformación original. cualquier operación de limpieza, asentamiento,
6
En la sustitución del soporte lígneo, cuando sea strappo o distacco . Sobre todo si se ha de proceder
indispensable, debe excluirse la utilización de un a su arranque -strappo o distacco-, antes de la
nuevo soporte compuesto de madera aglomerada, y aplicación de las telas protectoras, mediante un
sólo es aconsejable efectuar el traslado a un soporte adhesivo soluble, es necesario asegurarse de que el
rígido cuando se tenga la completa certeza de que disolvente no atacará o estropeará el aglutinante de
éste no tendrá un índice de dilatación diferente al del la pintura que hay que restaurar.
soporte eliminado. Asimismo, el adhesivo del soporte Además, si se tratase de un temple, y
a la tela de la pintura trasladada deberá ser generalmente en las partes al temple de los frescos,
fácilmente soluble, sin dañar la capa pictórica ni el donde determinados colores no podían aplicarse al
adhesivo que une los estratos superficiales a la tela buen fresco, será imprescindible un asentamiento
del traslado. preventivo.
Cuando el soporte de madera original esté en A veces, cuando los colores de la pintura mural
buen estado, pero exista la necesidad de se presentan en un estado más o menos avanzado
enderezarlo, reforzarlo o embarrotarlo, debe tenerse de pulverización, será necesario asimismo un
presente que, donde no sea propiamente tratamiento especial para intentar que el color
indispensable para la fruición estética de la pintura, pulverizado se pierda en la menor medida posible.
es siempre mejor no intervenir sobre una madera
antigua ya estabilizada. Si se interviene, hay que
6
hacerlo con reglas tecnológicas muy precisas, que N. de la T. Strappo: arranque sólo de la película
respeten el movimiento de las fibras de la madera. pictórica. Distacco (o stacco): Arranque de la película
Se deberá tomar una muestra de ésta para más el revoco. He mantenido la terminología italiana
determinar la especie botánica concreta y averiguar por ser ya lugar común en el lenguaje de la
restauración

7
Carta del Restauro – 1972

Respecto al asentamiento del color, la ejecución de lavados que, aunque dejen intacta la
investigación deberá orientarse hacia un fijativo que materia, ataquen la pátina.
no sea de naturaleza orgánica, que altere lo menos Por ello, en el caso de esculturas halladas en
posible los colores originales y no se haga excavaciones o en el agua (mar, ríos, etc.), si
irreversible con el tiempo. hubiera incrustaciones, deberán ser quitadas
El color pulverulento será analizado para ver si preferiblemente con medios mecánicos, o, si se hace
contiene formaciones de hongos y cuáles son las con disolventes, tendrán que ser de tal naturaleza
causas a que puede atribuirse su desarrollo. Una vez que no ataquen el material de la escultura y que
establecidas dichas causas y tras elegir un fungicida tampoco se fijen sobre aquél.
adecuado, será necesario cerciorarse de que no Cuando se trate de esculturas de madera y ésta
dañe la pintura y pueda ser eliminado fácilmente. se encuentre en mal estado, el uso de consolidantes
Cuando por necesidad haya que plantearse el deberá subordinarse a la conservación del aspecto
arranque de la pintura de su soporte original, entre originario de la materia lígnea.
los métodos que se pueden elegir con equivalentes Si la madera está infectada por carcoma,
probabilidades de éxito, se recomienda el strappo, termitas, etc., habrá que someterla a la acción de
por la posibilidad de recuperar la sinopia gases adecuados, pero se ha de evitar en lo posible
preparatoria, en el caso de los frescos, y también la impregnación con líquidos que, aun en ausencia
porque libera la película pictórica de residuos de un de policromía, podrían alterar el aspecto de la
7
intonaco degradado o en mal estado. madera.
Respecto al soporte sobre el que se volverá a En el caso de esculturas fragmentadas, para el
instalar la película pictórica, tiene que ofrecer las uso de posibles pernos, sujeciones, etc., deberá
máximas garantías de estabilidad, inercia y elegirse un metal inoxidable. Para los objetos de
neutralidad (ausencia de PH); además, será bronce se recomienda un especial cuidado en cuanto
necesario que pueda ser construido con las mismas a la conservación de la pátina noble (atacamitas,
dimensiones que la pintura, sin empalmes malaquitas, etc.), siempre que por debajo de ésta no
intermedios que inevitablemente saldrían a la existan signos de corrosión activa.
superficie de la película pictórica con el paso del
tiempo. El adhesivo con el que se fije la tela pegada Advertencia para la instalación de obras de arte
a la película pictórica sobre el nuevo soporte deberá restauradas.
poder eliminarse con toda facilidad con un disolvente Como línea de conducta general, una obra de
que no dañe la pintura. arte restaurada no se deberá poner de nuevo en su
Cuando se prefiera mantener la pintura lugar originario si la restauración estuvo motivada por
trasladada sobre lienzo, naturalmente reforzado, el la situación térmica e higrométrica del lugar en
bastidor deberá ser construido de tal manera -y con conjunto o del muro en particular, o si el lugar o el
tales materiales- que tenga la máxima estabilidad, muro no fueran a ser tratados inmediatamente
elasticidad y automatismo para establecer la tensión (saneados, climatizados, etc.), de forma que
que, por cualquier razón -climática o de otra índole- garanticen la conservación y salvaguardia de la obra
pudiese variar. de arte.
Cuando se trate de arrancar mosaicos en lugar
de pinturas, habrá que asegurarse de que las ANEXO D
teselas, donde no conformen una superficie Instrucciones para la tutela de los "Centros
totalmente plana, sean arrancadas adecuadamente Históricos"
de forma que puedan ser fijadas y dispuestas en su
colocación original. Antes de la aplicación del Con el fin de identificar el concepto de "Centros
engasado y de la armadura de sostén, habrá que Históricos", deberán tomarse en consideración no
cerciorarse del estado de conservación de las sólo los antiguos centros urbanos tradicionalmente
teselas y eventualmente consolidarlas. Especial entendidos como tales, sino, más en general, todos
cuidado habrá que prestar a la conservación de las los asentamientos humanos cuyas estructuras,
características tectónicas de la superficie. unitarias o fragmentarias -incluso si se han
transformado parcialmente a lo largo del tiempo- se
Precauciones que hay que tener presentes en la hayan constituido en el pasado o en lo sucesivo, y
ejecución de restauraciones de obras tengan particular valor de testimonio histórico,
escultóricas. arquitectónico o urbanístico.
Después de determinar el material y en su caso Su naturaleza histórica se refiere al interés que
la técnica con que han sido realizadas las esculturas dichos asentamientos presentan como testimonios
(si en mármol, piedra, escayola, cartón-piedra, de civilizaciones del pasado y como documentos de
terracota, cerámica vidriada, arcilla sin cocer, con o cultura urbana, incluso independientemente de su
sin pintura, etc.), donde no haya partes pintadas y valor intrínseco artístico o formal, o de su peculiar
sea necesaria una limpieza, debe excluirse la aspecto como ambiente, que pueden enriquecer y
resaltar posteriormente su valor, en cuanto que no
sólo la arquitectura, sino también la estructura
urbanística poseen por sí mismas un significado y un
7 valor.
N. de la T. Revoco fino sobre el que se aplica la
pintura al fresco y que se prepara por jornadas sobre Las intervenciones de restauración en los
el arriccio; en castellano equivale a enlucido, pero la centros históricos tienen la finalidad de garantizar -
terminología italiana -mucho más precisa en este con medios e instrumentos ordinarios y
caso- es frecuentemente utilizada en el lenguaje de extraordinarios- la permanencia en el tiempo de los
los restauradores

8
Carta del Restauro – 1972

valores que caracterizan estos conjuntos. La A este propósito hay que precisar que por
restauración no se limita, por tanto, a operaciones "saneamiento de conservación" se debe entender,
destinadas a conservar únicamente los caracteres sobre todo, el mantenimiento de las diferentes
formales de arquitecturas o ambientes aislados, sino estructuras edilicias en general (mantenimiento del
que se extiende a la conservación sustancial de las trazado, conservación de la red viaria, del perímetro
características del conjunto del organismo de las manzanas, etc.); y, además, el mantenimiento
urbanístico completo y de todos los elementos que de los caracteres generales del ambiente, que
concurren para definir dichas características. comporta la conservación integral de los perfiles
Para que el conjunto urbanístico en cuestión monumentales y ambientales más significativos, y la
pueda ser adecuadamente salvaguardado, tanto en adaptación de los demás elementos o conjuntos
su continuidad en el tiempo como en el desarrollo de edilicios individuales a las exigencias de la vida
una vida ciudadana y moderna dentro de él, es moderna, considerando sólo excepcionalmente las
necesario sobre todo que los centros históricos sean sustituciones, incluso parciales, de los propios
reorganizados en su más amplio contexto urbano y elementos y sólo en la medida en que ello sea
territorial y en sus relaciones y conexiones con compatible con la conservación del carácter general
futuros desarrollos; todo ello, además, con el fin de de las estructuras del centro histórico.
coordinar las actuaciones urbanísticas de forma que Los principales tipos de intervención a nivel
se consiga la salvaguardia y la recuperación del urbanístico son:
centro histórico a partir del exterior de la ciudad, a a). Reestructuración urbanística: está dirigida a
través de una planificación adecuada de las verificar, y eventualmente a corregir, allí donde
intervenciones territoriales. A través de tales sea necesario, las relaciones con la estructura
intervenciones (efectuadas mediante instrumentos territorial o urbana con la que forma unidad. Es
urbanísticos), se podrán configurar así las funciones de particular importancia el análisis del papel
que no son compatibles con su recuperación en territorial y funcional que el centro histórico ha
términos de saneamiento y conservación. desempeñado a lo largo del tiempo y en el
La coordinación debe considerarse también con presente. En este sentido, ha de prestarse
relación a la exigencia de protección del contexto especial atención al análisis y a la
ambiental más general del territorio, sobre todo reestructuración de las relaciones existentes
cuando éste haya asumido valores de especial entre centro histórico y desarrollos urbanísticos
significado estrechamente unidos a las estructuras y edilicios contemporáneos, sobre todo desde el
históricas tal como han llegado hasta nosotros (como punto de vista funcional, con particular atención
por ejemplo, el cerco de colinas en torno a Florencia, a la compatibilidad de funciones direccionales.
la laguna véneta, las centuriaciones romanas del La intervención de reestructuración urbanística
Valle del Po, la zona de cabañas cónicas de Apulia, deberá tender a liberar los centros históricos de
etc.) aquellas finalidades funcionales, tecnológicas o,
Por lo que respecta a los elementos en general, de uso, que produzcan sobre ellos
individuales, a través de los cuales se efectúa la un efecto caótico y degradante.
salvaguardia del conjunto, hay que considerar tanto b) Reordenación viaria; se refiere al análisis y
los elementos edilicios como los demás elementos revisión de las conexiones viarias y de los flujos
que constituyen los espacios exteriores (calles, de tráfico que atacan su estructura, con el fin
plazas, etc.), e interiores (patios, jardines, espacios primordial de reducir sus aspectos patológicos y
libres, etc.), y otras estructuras significativas reconducir el uso del centro histórico a
(murallas, puertas, fortalezas, etc.), así como funciones compatibles con las estructuras de
posibles elementos naturales que acompañan el otros tiempos. Hay que considerar la posibilidad
conjunto caracterizándolo de forma más o menos de integración de los equipamientos y servicios
acentuada (entornos naturales, cursos fluviales, públicos estrechamente conectados con las
singularidades geomorfológicas, etc.). exigencias vitales del centro.
Los elementos edilicios que forman parte del c) Revisión del mobiliario urbano; esto afecta a las
conjunto han de conservarse, no sólo en sus calles, plazas y a todos los espacios libres
aspectos formales, que determinan la expresión existentes (patios espacios interiores, jardines,
arquitectónica o ambiental de aquél, sino también en etc.), con el fin de una conexión homogénea
sus caracteres tipológicos en cuanto expresión de entre edificios y espacios exteriores.
funciones que asimismo han caracterizado a lo largo Los principales tipos de intervención a nivel edificio
del tiempo la utilización de los propios elementos. son:
Cualquier intervención de restauración debe ir a) Saneamiento estático e higiénico de los
precedida, con objeto de investigar todos los valores edificios, que tiende al mantenimiento de su
urbanísticos, arquitectónicos, ambientales, estructura y a un uso equilibrado de la misma;
tipológicos, constructivos, etc., de una atenta lectura esta intervención se realiza según las técnicas,
histórico-crítica, cuyos resultados no se encaminan las modalidades y las advertencias a que se
tanto a determinar una diferenciación operativa - refieren las precedentes instrucciones para la
puesto que en todo el conjunto definido como centro realización de restauraciones arquitectónicas
histórico se deberá actuar con criterios homogéneos- (Anexo B). En este tipo de intervenciones es de
, cuanto principalmente a la individualización de los particular importancia el respeto a las
diferentes grados de intervención a nivel urbanístico cualidades tipológicas, constructivas y
y a nivel edificio, para definir el tratamiento necesario funcionales del edificio, evitando aquellas
de "saneamiento de conservación". transformaciones que alteren sus caracteres.

9
Carta del Restauro – 1972

b) Renovación funcional de los órganos internos,


que se ha de permitir solamente allí donde
resulte indispensable para los fines de
mantenimiento en uso del edificio. En este tipo
de intervención es de fundamental importancia
el respeto a las cualidades tipológicas y
constructivas de los edificios, prohibiendo todas
aquellas intervenciones que alteren sus
caracteres, así como los vaciamientos de la
estructura edilicia o la introducción de funciones
que deformen excesivamente el equilibrio
tipológico-constructivo del organismo.
Instrumentos operativos de los tipos de intervención
antes enumerados son esencialmente:
- planes generales de ordenación, que
reestructuren las relaciones entre centro
histórico y territorio y entre centro histórico y
ciudad en su conjunto;
- planes parciales relativos a la reestructuración
del centro histórico en sus elementos más
significativos;
- planes de ejecución sectorial, referidos a una
manzana o a un conjunto de elementos
8
reagrupables de forma orgánica .

8
La "Carta del Restauro 1972" fue redactada por
Cesare Brandi con la colaboración de Guglielmo De
Angelis D´Ossat

10

También podría gustarte