Está en la página 1de 4

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/355859527

ESTRÉS LABORAL Y ANSIEDAD EN ENFERMERAS DURANTE LA PANDEMIA


COVID-19: REVISIÓN INTEGRADORA DE LITERATURA

Article · November 2021


DOI: 10.23938/assn.094044

CITATIONS READS

0 3

2 authors, including:

Fernanda Guadalupe Carrizales Gallegos


Autonomous University of Nuevo León
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ESTRÉS LABORAL Y ANSIEDAD EN ENFERMERAS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19: REVISIÓN INTEGRADORA DE LITERATURA View project

ESTRÉS LABORAL Y ANSIEDAD EN ENFERMERAS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 View project

All content following this page was uploaded by Fernanda Guadalupe Carrizales Gallegos on 02 November 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Published on XII CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL PARA ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA
“Ciudad de Granada” (https://congresoenfermeria.com/2021)

Inicio > ESTRÉS LABORAL Y ANSIEDAD EN ENFERMERAS DURANTE LA PANDEMIA COVID-


19: REVISIÓN INTEGRADORA DE LITERATURA

ESTRÉS LABORAL Y ANSIEDAD EN ENFERMERAS


DURANTE LA PANDEMIA COVID-19: REVISIÓN
INTEGRADORA DE LITERATURA
Autor principal:

FERNANDA GUADALUPE
CARRIZALES
GALLEGOS

Pendiente de evaluar
Área temática:
Enfermería del trabajo
Palabra clave 1:
Personal de enfermería
Palabra clave 2:
Estrés laboral
Palabra clave 3:
Ansiedad
Palabra clave 4:
COVID-19
Resumen:
Introducción: La pandemia COVID-19 es considerada como un gran problema de salud a nivel mundial, la
cual ha generado que los profesionales de enfermería desarrollen un mayor desgaste físico y psicológico
debido a la falta de personal y la sobrecarga de trabajo, esto sin considerar que están expuestos a condiciones
extremas de contagio, debido a los rigurosos estándares de bioseguridad debido a la pandemia. Materiales y
métodos: La presente investigación es una revisión integradora de la literatura, para la estrategia de
búsqueda, se utilizaron los descriptores del vocabulario MeSH de estrés laboral, ansiedad, personal de
enfermería y COVID-19. Los estudios fueron seleccionados mediante una revisión detallada de título y
resumen, además, para la extracción se utilizaron las fichas de lectura crítica. Resultados y discusión: La
búsqueda en las bases de datos arrojó 86 artículos y posterior a la depuración se obtuvieron 12 artículos,
como resultado se realizó la agrupación de los artículos en tres dimensiones: Dimensión a) Estrés laboral en
los profesionales de enfermería: Durante la pandemia COVID-19 los profesionales de enfermería sufren
niveles medios y altos de estrés laboral; Dimensión b) Ansiedad en los profesionales de enfermería: Las
personas que trabajan en el campo de la salud presentan unos riesgos considerables de sufrir ansiedad;
Dimensión c) Estrés laboral y ansiedad en los profesionales de enfermería: Existe una estrecha relación entre
el estrés y la ansiedad en el personal de enfermaría.
Antecedentes/Objetivos:
Antecedentes: La crisis sanitaria por el virus SARS-CoV-2 que produce el COVID-19 a nivel mundial, fue
catalogada desde el año 2020 como pandemia y ha sido uno de los problemas de salud más importantes
desde la Segunda Guerra Mundial, la cual genera infecciones respiratorias graves dando como resultado una
gran cantidad de contagios y muertes en el mundo. Dicho esto, el personal de enfermería que laboran en los
hospitales son un elemento fundamental, debido a que su labor está en el cuidado de los pacientes con
COVID-19, debido a esto, están expuestos a un alto riesgo de contagio, a la sobrecarga laboral, al
incremento de protocolos de bioseguridad y grandes cambios en la vida personal, estas situaciones hacen que
este personal sea más propenso a desarrollar problemas de salud mental en relación con sus actividades
laborales y el COVID-19. Dentro de los principales problemas de salud mental que enfrenta el personal de
enfermería durante la pandemia COVID-19 son el estrés laboral y la ansiedad, debido a que este personal
sanitario es el que mantiene contacto directo con los pacientes y familiares, debido a esto, durante la
pandemia COVID-19, la relación enfermera-paciente no ha sido fácil, debido a tener que generar un
distanciamiento social y emocional, sin perder la empatía y el compromiso con su labor. Objetivo:
Identificar y describir la relación del estrés laboral y ansiedad en profesionales de enfermería durante la
pandemia por COVID-19
Descripción del problema - Material y método:
Dentro de los principales problemas de salud mental que enfrenta el personal de enfermería durante la
pandemia COVID-19 son el estrés laboral y la ansiedad al personal, los cuales traen consecuencias en la
calidad de atención que brindan a los pacientes, ya sea en sus capacidades en toma de decisiones o en sus
habilidades prácticas, lo cual crea dificultades en este personal de salud al prestar sus cuidados a los
pacientes que sufren COVID-19. La presente investigación es una revisión integradora de la literatura, que,
en función permite reunir y sintetizar resultados de diversas investigaciones sobre algún tema de manera
sistemática y ordenada. Se incluyeron artículos en los idiomas español, inglés y portugués, publicados entre
diciembre 2019 al junio 2021 y solo se seleccionaron artículos disponibles a texto completo. La búsqueda se
realizó en junio y julio de 2021. Para la estrategia de búsqueda, se utilizaron los descriptores del vocabulario
MeSH del U.S. National Library of Medicine (Occupational Stresses OR Stresses, Occupational OR Job
Stress) AND (Staff, Nursing OR Staffs, Nursing OR Nursing Staff) AND (Angust OR Nervousness OR
Anxiousness) AND (COVID-19 pandemic OR SARS-CoV-2 infection OR COVID-19 virus disease). Los
estudios fueron seleccionados mediante una revisión y evaluación detallada del título y del resumen de cada
artículo con la finalidad de evaluar la pertinencia de estos con el objetivo de la revisión y la extracción fue
realizada utilizando las fichas de lectura crítica (FLC).
Resultados y discusión:
Resultados: La búsqueda en las bases de datos arrojó 86 artículos. Posterior a la indagación y depuración de
estos aplicando los criterios de elegibilidad, se obtuvieron 12 artículos que fueron el objeto del análisis. La
principal causa de exclusión fue que se localizaron artículos no disponibles a texto completo. Algunos
artículos evaluaban al personal sanitario en general sin mostrar resultados individuales de estos, los cuales
fueron descartados. En cuanto al país de origen, 8.33% de los artículos proceden de Brasil, 16.66% de China,
8.33% de Ecuador, 8.33% de Egipto, 8.33% de Filipinas, 16.66% de México, 8.33% de Mongolia, 16.66%
de Perú y 8.33% de Taiwán. El 91.66% de los artículos fueron publicados en el año 2020 y el 8.33% en el
2021. El 58.38% de los artículos fueron en idioma inglés y el 41.62% en idioma español. Discusión: En los
últimos meses han aumentado las investigaciones que tienen como objetivo conocer los niveles de estrés
laboral y ansiedad en los profesionales de enfermería durante la pandemia COVID-19. A continuación, se
analizan los diferentes resultados encontrados en esta investigación mediante la agrupación de los artículos
en tres dimensiones: Dimensión a) Estrés laboral en los profesionales de enfermería. En los estudios
analizados se reportó que durante la pandemia COVID-19 los profesionales de enfermería que laboran
alrededor del mundo sufren niveles medios y altos de estrés laboral, esto es debido a la frecuente exposición
a enfermedades contagiosas desconocidas y los rigurosos estándares de bioseguridad que se emplean a diario
debido a la pandemia. Además, algunos artículos señalaron la existencia de principales estresores laborales a
lo que se enfrentan los profesionales de enfermería, los cuales son cuando existen situaciones estresantes y
se encuentran relacionados con inadecuadas relaciones interpersonales, carga laboral, así como malas
decisiones por parte del equipo multidisciplinario, lo cual genera como resultado una mala práctica de
enfermería. Dimensión b) Ansiedad en los profesionales de enfermería. Desde muy temprano en la
pandemia, quedó claro que las personas que trabajan en el campo de la salud, y muy en especial los que
laboran con la atención de enfermos por COVID-19 en hospitales, presentaban unos riesgos considerables a
su salud física como mental. Los estudios antes analizados mostraron que los profesionales de enfermería
sufren de ansiedad, pero a diferencia del estrés, estos profesionales presentan niveles altos de ansiedad,
además, demostraron que la ansiedad es generada por diferentes factores ya sean por sentimientos subjetivos
hacia las actividades que realiza el profesional de enfermería hasta por las propias características de
personalidad de cada individuo. Dimensión c) Estrés laboral y ansiedad en los profesionales de enfermería.
El principal resultado que mostraron los estudios analizados fue que existe una estrecha relación entre el
estrés y la ansiedad, lo cual está afectando de maneta física y mental a todos los profesionales de enfermería
del mundo, por lo cual es necesario identificar los posibles factores que generen ansiedad y de estrés laboral
en estos profesionales de salud y así asegurar su integridad como individuos y a nivel profesional el ofrecer
una mejor calidad en la atención. Algunos estudios señalan que los factores que desencadenan el estrés
laboral y la ansiedad están implícitos dentro de la profesión de enfermería, entre ellos son la falta de personal
y la sobrecarga de trabajo, sin considerar que están expuestos a condiciones extremas de contagio, debido a
los rigurosos estándares de bioseguridad y debido a la pandemia COVID-19.
Aportación del trabajo al conocimiento científico:
Enfermería pertenece a la primera línea de acción en la lucha contra la pandemia COVID-19 y son
necesarios para el correcto funcionamiento del sistema de salud actual, por lo cual, las instituciones
sanitarias deben de implementar acciones alternativas para evitar o disminuir los daños a la salud física y
psicológica causados por el estrés laboral y la ansiedad que sufren estos trabajadores de la salud y así
establecer proyectos de mejora que permitan a los administradores de enfermería, dar seguimiento continuo
a las medidas de intervención para mejorar la carga de trabajo a los profesionales de enfermería que brindan
atención a los pacientes y estas medidas den respuesta adecuada durante el COVID-19.
Propuestas de líneas futuras de investigación:
Sería necesario el planteamiento de más trabajos con relación al estrés laboral y la ansiedad en el personal de
enfermería que confirmen los resultados aquí obtenidos, y así contribuir con el diseño de intervenciones de
prevención o minimización de los efectos del estrés laboral y la ansiedad en los profesionales de enfermería
durante la pandemia COVID-1. La finalidad de esto consiste en conseguir escenarios laborales que supongan
unas menores exigencias psicológicas y un mayor control sobre la tarea que se pretende desempeñar, un
mejor y más adecuado apoyo social por parte del personal administrativo con el fin de mejorar el bienestar
psicológico de los profesionales de salud, además, el intervenir específicamente sobre las dimensiones
correlacionales del estrés laboral y la ansiedad. Todo lo anterior debería ser prioritario tanto a nivel mundial
como a nivel nacional, donde en cada país se tienen que hacer cambios en la organización y estructura de sus
sistemas de salud en tema de COVID-19.
Bibliografía:
Peiró T, Vera M, Lorente L. El trabajo de enfermería en la provincia de Madrid durante el confinamiento por
la Covid-19: contexto y experiencias. Rev Conoc Enfermero. [Internet]. 2020 [citado 15 jul 2021]; 12:
70–82. Disponible en: https://www.conocimientoenfermero.es/index.php/ce/article/view/148/87 Becerra B,
Ybaseta J. Salud auto percibida en trabajadores de enfermería del primer nivel de atención, durante la
pandemia de covid-19. Rev méd panacea. [Internet]. 2020 [citado 15 jul 2021]; 9(2):113-117. Disponible en:
http://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/330/461 Marquina R, Adriazola R.
Autopercepción del estrés del personal de salud en primera línea de atención de pacientes con Covid-19 en
Lima Metropolitana, Perú. ACC CIETNA [Internet]. 2020 [citado 15 jul 2021]; 7(2): 35-42. Disponible en:
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/391/1020 Leal C, Díaz J, Ruzafa M, Ramos A. El
estrés laboral en profesionales sanitarios en tiempos de pandemia. Anales Sis San Navarra. [Internet]. 2021
[citado 15 jul 2021]; 44(1): 123-124. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272021000100013&lng=es.Epub 21-Jun-
2021. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0940. Martínez L. Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos
de covid-19: instrumentos para su evaluación. Rev de Comunicación y Salud. [Internet]. 2020 [citado 15 jul
2021]: 10(2): 301-321. Disponible en:
http://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/212/182

View publication stats

También podría gustarte