Está en la página 1de 10

4.2.

QUSAYR ´AMRA:

Localizado en Amra (Jordania), data de una fecha en torno al 710, posterior al año 92 de
la Hégira. Se engloba en el Califato Omeya, siendo el posible patrono de este
monumento el califa al-Walid I (86-96/705-715). Esta obra erigida a comienzos del
siglo VIII nos habla del refinamiento propio del imperio árabe en la etapa de su mayor
expansión territorial. Destaca no sólo por sus aportaciones en cuanto a lo arquitectónico,
si no por albergar la obra pictórica en fescos más extensa y bella que hoy conservamos
del arte omeya1. Esta residencia, baño y pabellón de caza, fue redescubierta por el
teólogo y explorador Alois Musil en 1898. El complejo ocupa 120 metros cuadrados,
siendo la piedra caliza de color rojo su principal material constructivo. Es gracias a esa
piedra rojiza propia de la zona por la que frecuentemente ha sido referida la obra como
“el castillo rojo”. En esta residencia califal (fig. 1) se distinguen dos conjuntos
volumétricamente independientes (fig. 2). Al Sur, se sitúan una serie de elementos que
constituyen el complejo hidráulico, formado por una noria, un pozo y una cisterna.
Todo ello destinado a proporcionar el agua necesaria para el correcto abastecimiento de
la residencia. Al Norte, se levantan las construcciones del baño-palacio, objeto principal
de nuestro estudio.

Las construcciones que integran el baño-palacio, aun formando un conjunto, expresan


claramente sus dos funciones diferenciadas. De un volumen mayor, correspondiente a
un espacio interior de dimensiones mayores, es el salón del trono o sala de audiencias.
Adosadas a él, tres pequeñas estancias y dos alcobas lo rodean. Esta gran sala se
encuentra dividida en tres naves, consiguiendo una sensación de gran espacialidad por
la altura de sus arcos levemente apuntados. Las líneas de imposta se encuentran más
bajas de lo común en un edificio de esta clase 2, fomentando aun en mayor medida esa
búsqueda de espacialidad y sensación de etereidad. Esto añadido a la luz que entra por
los vanos de las bóvedas de cañón, y las decoraciones en mosaico con predominio de
azules, forman un juego de claroscuros y de espacialidad al parecer que los intradoses
de los arcos se desvanecen, como si del cielo se tratase.

Se aprecian tres áreas decorativas en esta sala: Una central, donde hay representadas
escenas de bienvenida junto a la entrada y escenas de Corte en la bóveda (fig. 3); una

1
ALMAGRO GORBEA Antonio, Tres monumentos islámicos restaurados por España en el mundo
árabe, Pg. 16.
2
Íbid, Pg. 26.
segunda, a la derecha, con escenas dedicadas a la esposa favorita del príncipe; y otra
tercera a la izquierda, con escenas dedicadas al propio monarca o príncipe y alusivas a
los oficios que intervinieron en la construcción del edificio (fig .4). En la parte izquierda
del muro occidental encontramos junto a la representación de una mujer bañándose, una
escena donde encontramos a seis reyes dispuestos en dos filas, con los más importantes
en la primera fila y los menos importantes en el fondo. Gracias a inscripciones en griego
y árabe sabemos que se trataron de figuras tales como el Caesar (emperador bizantino),
Khosrow (rey sasánida), Roderic (último rey visigodo) y Negus (rey de Abisinia). Los
dos monarcas restantes se han asociado al emperador de China y al príncipe gobernante
de los turcos 3(fig. 5). Es muy frecuente a lo largo de todo el monumento la decoración
de bóvedas y paredes con pinturas representando roleos con hojas de vid, racimos y
acantos, animales y figuras danzantes; al igual que la decoración del suelo con mosaicos
de motivos geométricos. En el lado oriental del salón principal hay un acceso que nos
lleva hacia el hammam o “casa de baños”. Primeramente se entra a una habitación de
planta cuadrangular; se trata del caldarium, o sala caliente de un baño. Presenta en la
pared sur un pequeño niño que aloja una pila para agua La techumbre de esta sala se
desarrolla en una bóveda de arista, mientras que el nicho se cubre con una bovedilla de
horno con una ventana rectangular por la que se introduce luminosidad. Los cuatro
tímpanos de esta sala contienen escenas de baño con figuras desnudas, niños y motivos
vegetales. Esta sala está dotada de un doble suelo o hipocaustum, que permitiría el paso
del aire caliente procedente de un horno. La última sala, y segundo caldarium de esta
serie que componen los baños es quizás la más íntima y la que más interés suscite desde
el punto de vista artístico. Se trata de una habitación de planta cuadrada con dos nichos,
uno al norte y otro al sur con remate en froma de ábside redondo. El sistema de
cubiertas es de cúpula sobre pechinas en la sala principal y de bóvedas de horno en los
nichos. La cúpula (fig. 6) está decorada con una representación de la esfera celeste y el
zodíaco, iconografía muchas veces empleada en el arte musulmán, que alude sin duda al
poderío del califa constituido en centro del universo 4. Este fresco es una de las
representaciones más antiguas de un mapa celeste y del zodíaco, las figuras mitológicas
muestran la continuidad de la mitología clásica y su influencia en diferentes culturas.

3
Art Destination Jordania, “Muro occidental, izquierda,Qusayr Amra” en https://universes.art/ (Consulta
el 15 de Diciembre 2019) https://universes.art/es/art-destinations/jordania/desert-castles/qusayr-
amra/photos/audience-hall-05
4
ALMAGRO GORBEA Antonio, Tres monumentos islámicos restaurados por España en el mundo
árabe, Pg. 33.
En definitiva, la importancia de este complejo reside en ser uno de los más valiosos
ejemplos conservados de arte omeya, no sólo en cuanto a lo arquitectónico, también en
cuanto a lo pictórico pues nos ofrece el primer gran ciclo artístico del arte musulmán 5.
En 1986 Qusayr´Amra fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

4.5. LA CIUDAD DE ANDJAR:


Ubicada en el camino entre las antiguas ciudades de Baalbek y Damasco, se trata de una
pequeña ciudad de planta rectangular asentada próxima a una fuente natural
comúnmente conocida como ‘Ain al-Yarr. En 1952 Maurice Chehab inició la
excavación arqueológica de las ruinas de esta ciudad, que se prolongaron durante
veinticinco años. Queda sin resolver a día de hoy la pregunta sobre qué personalidad se
encuentra responsable de su construcción, que pudo ser tanto el califa omeya Walid ibn
´Abs al-Malik, como su hijo al-´Abbas6. Su construcción reproduce la típica planta de
fundación romana como podamos ver basadas en la ciudad de Timgad o en la estructura
del palacio imperial romano de Diocleciano en Split. Presenta una muralla cuadrangular
flanqueada por múltiples torres defensivas a lo largo de sus lienzos y esquinas.
Orientada en sentido norte-sur, la ciudad de Andjar se encuentra dividida, como sus
modelos romanos, por un cardo y un decumanus. Ambas anchas avenidas porticadas se
cruzan en el mismo centro de la construcción, formando un tetrapylon. Sus plintos,
fustes y capitekes son piezas antiguas (spolia) reaprovechadas en época omeya. Calles
más pequeñas y estrechas subdividen la mitad occidental de la ciudad en manzanas de
diferentes tamaños. La mitad oriental era un área señorial, mientras que la zona
occidental se encontraba ocupada por grupos de casas particulares. Al norte del
decumano se ubicaban los cuatro palacios idénticos en planta y tamaño7.

5
ALMAGRO GORBEA Antonio, Tres monumentos islámicos restaurados por España en el mundo
árabe, Pg. 16.
6
FINSTER Bárbara, La ciudad de Anyar (Líbano), Pg. 43.
7
FINSTER Bárbara, La ciudad de Anyar (Líbano), Pg. 46.
BANCO DE IMÁGENES

Fig. 1: Planta de la residencia y baño califal de Quasyr´Amra.

Discover Islamic Art, “Qusayr Amra”: http://islamicart.museumwnf.org/ Consultado el


14 de Diciembre de 2019

http://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?
id=monument;ISL;jo;Mon01;4;es&pageD=N

Fig. 2: Vista exterior de la residencia califal a la derecha y del complejo hidráulico a la


izquierda.
Discover Islamic Art, “Qusayr Amra”: http://islamicart.museumwnf.org/ (Consultado el
14 de Diciembre de 2019) http://islamicart.museumwnf.org/database_item.php?
id=monument;ISL;jo;Mon01;4;es&pageD=N

Fig. 3: Frescos en la bóveda central de la gran sala, escenas de Corte en bóveda y de


cacería, en muro de la nave derecha.
Art Destination Jordania, “Bóveda central, sala de audiencias” en https://universes.art/
(Consultado el 15 de Diciembre de 2019) https://universes.art/es/art-
destinations/jordania/desert-castles/qusayr-amra/photos/audience-hall-13

Fig. 4: Escena alusiva a los diferentes oficios que intervinieron en la construcción del
monumento, en la bóveda de la nave oriental.
Art Destination Jordania, “Bóveda nave oriental, sala de audiencias” en
https://universes.art/ (Consultado el 15 de Diciembre de 2019)
https://universes.art/es/art-destinations/jordania/desert-castles/qusayr-
amra/photos/audience-hall-19

Fig. 5: Escena de los seis reyes en el muro occidental de la sala de audiencias.


Art Destination Jordania, “Parte izquierda del muro occidental, sala de audiencias” en
https://universes.art/ (Consultado el 15 de Diciembre de 2019)
https://universes.art/es/art-destinations/jordania/desert-castles/qusayr-
amra/photos/audience-hall-05

Fig. 6: Escena zodiacal en la cúpula del caldario.


Art Destination Jordania, “Cúpula del caldario” en https://universes.art/ (Consultado el
15 de Diciembre de 2019) https://universes.art/es/art-destinations/jordania/desert-
castles/qusayr-amra/photos/caldarium-3
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

ALMAGRO GORBEA Antonio, Tres monumentos restaurados por España en el


mundo árabe, Instituto de España, Madrid, 1981.

FINSTER Bárbara, La ciudad de Anyar (Líbano), Universidad Otto Friedrich de


Bamberg, 2012.

Art Destination Jordania, “Muro occidental, izquierda, Qusayr Amra” en


https://universes.art/ (Consulta el 15 de Diciembre 2019) https://universes.art/es/art-
destinations/jordania/desert-castles/qusayr-amra/photos/audience-hall-05 y
https://universes.art/es/art-destinations/jordania/desert-castles/qusayr-
amra/photos/caldarium-3

También podría gustarte