Está en la página 1de 7

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO EN LA

ANTIGÜEDAD
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Clara Eugenia Diez Olivares

DNI 71008452T

Plaza del Grano, nº 5, 49600 Benavente (Zamora)

cdiez93@alumno.uned.es

Centro Asociado de Zamora

Profesora/tutora: María Diéguez Melo


PARTE A- COMENTARIO DE TEXTO
El texto objeto de estudio, es de naturaleza literaria filosófica, en él se refleja el nuevo
pensamiento estético que surge en la Alemania del S XVIII. Este fragmento de apenas
nueve líneas fue escrito en 1764 por el filósofo, teólogo y crítico literario J. G. Herder,
forma parte de su obra las “Silvas Críticas”, a modo de apuntes, fragmentos o retazos de
pensamientos sueltos que se convierten en una reflexión estética. La palabra silva, se
puede traducir como “selva” o “bosque”, es decir, el autor trata en ellas diversos temas
recopilados sin aparente método u orden. Herder es uno de los impulsores del
movimiento strum und drang –tormenta e ímpetu- que inaugura el romanticismo alemán
y que surge cómo rechazo al racionalismo de la ilustración francesa. Esta aportación
ayuda a despertar la mentalidad colectiva y una conciencia histórica alemana y la
importancia de la lengua, hasta el punto de ser el origen de lo que más tarde será la
nación alemana. Herder se relaciona con los filósofos y pensadores contemporáneos,
influenciado por su profesor Inmanuel Kant, entabla un interesante debate sobre la
expresión de las emociones en el arte, junto con autores como Winckelmann-quien
escribió la primera Historia del Arte en la Antigüedad-, Lessing y Hamman y a partir
del análisis e interpretación de este grupo escultórico. Herder influye en autores como
Goethe, que se interesa por la literatura nacional y popular alemana. Este diálogo entre
diferentes pensadores del SXVIII, origina un nuevo modo de interpretar el arte, dichos
pensadores se plantean por primera vez la cuestión filosófica del arte lo que origina que
surja la estética como disciplina que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la
naturaleza- en este sentido hay que tener en cuenta la publicación de Crítica del Juicio
de Kant en 1790-. Con Leibniz se desarrolló la primacía de la sensualidad frente a la
racionalidad, se defiende “el mundo de los sentidos y de las pasiones sensibles y de la
imaginación como motores que proporcionan el ímpetu no solo por encaminar el objeto
artístico hacia la belleza, sino también a su perfección espiritual”. Este filósofo
considera la representación, la expresión artística “como pura energía activa”, a partir de
ese momento se defienden los derechos de los sentidos de las pasiones sensibles y de la
imaginación, que son los verdaderos estímulos que proporcionan fuerza y espíritu. Este
hecho es muy importante ya que a partir de este momento en la apreciación de la obra
de arte no solo interviene el artista que la ejecuta como medio de expresión, si no
también interviene el espectador que es capaza de percibir o de captar los sentimientos
más íntimos que el artista trata de transmitir. Esto se lleva a cabo a través del espíritu
empático, para Herder “en el grado de profundidad del sentimiento de nosotros mismos,
estriba también el grado en el que sentimos a los demás” gracias a la “empatía”
podemos participar de la realidad ajena y llegar a comprenderla, así el Laocoonte, es la
representación del dolor físico y espiritual. En la escultura griega es a partir del
clasicismo de Fidias y otros maestros los que inician la representación de imágenes que
reflejan el sentimientos, llegando a ser la escuela de Rodas durante el periodo
helenístico las que ofrecen un movimiento y un dramatismo sin precedentes, dónde las
figuras hacen participe al espectador del sentimiento y padecimiento que experimentan.
Algunos investigadores consideran que esta escultura sigue el dramático y monumental
estilo barroco de los relieves del altar de Pérgamo, (imagen 1) difundido por los
escultores de esta ciudad. Lo que es evidente es que esta imagen ha sigo un referente en
la historia del arte, llegando a ser una fuente de inspiración para el arte cristiano en el
que el sacrificio del sacerdote troyano se convierte en un modelo para la representación
escultórica de la pasión de Cristo.
En cuanto a la relación entre literatura y arte la escena, inspirada en la mitología
grecolatina se encuentra narrada en la Eneida de Virgilio, dónde se representa de una
manera diferente, puesto que el sacerdote se expresa con gritos horribles ante el dolor.
En la tragedia de Filóctetes, ese sentimiento de dolor humano se expresa y representa de
similar manera y utiliza el mismo recurso iconográfico: la serpiente (imagen 2) Es
evidente que la escultura de Laocoonte, bebe de fuentes literarias y la literatura se
inspira en la imagen, como lo hace Sadoleto que en el SXVI compone una poesía en la
que describe el sufrimiento del sacerdote troyano. El autor del texto afirma en sus
escritos que “el sentimiento y la imaginación son presentados como fuerzas básicas que
intervienen en el desarrollo de una lengua, en el empleo de metáforas y en la creación
artística en general. En la sabiduría de la antigua poesía popular, se muestra, la
capacidad creadora original del hombre”.
La fortuna de Laocoonte en la crítica se hace evidente y se transmite a lo largo de la
historia del arte, es una de las imágenes más reproducidas desde la antigüedad, se
encuentra representada en pinturas pompeyanas, en miniaturas del códice Vaticano, en
grabados del renacimiento, Miguel Ángel la pinta en los frescos de la Capilla Sixtina,
El Greco la sigue reinterpretando en el XVII e incluso en incluso Willian Brake y Max
Ernst hacen su propia versión de la misma. El Laocoonte no solo ejerció influencia en
las artes plásticas, sino que se convirtió en un objeto recurrente en las discusiones
filosóficas y estéticas de los siglos venideros. El historiador del arte E. Gombrich dice
de ella “La manera en que los músculos del tronco y los brazos acusan el esfuerzo y el
sufrimiento de la desesperada lucha, la expresión de dolor en el rostro del sacerdote, el
desvalido retorcerse de los dos muchachos y el modo de paralizar este instante de
agitación y movimiento en un grupo permanente, han concitado desde entonces la
admiración”
Bibliografía:
-Pochat, G. Historia de la estética y teoría del arte
- Martínez de la Torre, C. Storch de Gracia y Asensio, J. Vivas Sainz, I. Arte de las
grandes civilizaciones clásicas: Grecia y Roma
-Virgilio, La Eneida
-Rodríguez Barraza, A. Percepción y lenguaje: Herder o la
vanguardia de la hermenéutica.
-Rodríguez Barraza, A. El dolor del cuerpo y la grandeza del alma. 8Escultura y poesía
en Winckelmann, Lersing y Herder)
-García Morales, A. Formación y escisión en la Ilustración alemana de Winckelmann a
Schiller.
-González Zymla, H. Iconografía del Laocoonte através de sus fuentes literarias y
poéticas.
-Martín Prada J.Lessing: Laocoonte o los límites de la pintura y la poesía
Imagen 1. Relieves del altar de Pérgamo.
Imagen 2 Cerámica griega que muestra a Filóctetes herido en un pie y abandonado en la
isla de Lemos.
PARTE B
FIGURA 1.SALTADOR DE TORO MICENICO: Escultura de bronce, arte
prehelénico, Minoico Tardío I. Datado entre 1600 a. C.-1450 a. C. Grupo escultórico de
pequeñas dimensiones: 11,4 cm de alto, 4,7 cm de ancho y 15,5 cm de largo, elaborado
mediante la técnica de la cera perdida. Descubierta en el Santuario de Rétino, al norte de
la isla de Creta a principios de siglo XX por el arqueólogo Sir Arthur Evans se
encuentra en el Museo Británico de Londres. Se trata de la única escultura de este
periodo que se encuentra entera en una pieza y llama la atención que tanto los brazos del
acróbata como la parte inferior de sus piernas no se encuentran representadas, lo que se
ha interpretado como un posible fallo de fundición ya que al analizar la pieza lo
investigadores descubrieron que está compuesta por una aleación de cobre (96%),
estaño (1,5%) y zinc (1%) por lo que es posible que el estaño dificultara que el molde
fuera llenado por el bronce. En ella se basó Evans para describir las fases sucesivas del
salto: las figuras que muestran las volteretas acrobáticas sobre el toro, captan una acción
en movimiento, el atleta sostiene al toro por los cuernos en “galope volador” para
realizar el salto mortal por encima de la espalda del animal. Estas representaciones
están relacionadas con la taurocatptsia, los juegos rituales en torno a la figura del toro y
con las pinturas murales que embellecían el palacio de Knosos. Pudieron tener un
significado religioso al mostrar la fuerza del hombre frente a la fuerza del animal y su
influjo se deja sentir en épocas posteriores como la micénica y la Grecia clásica donde
aparece reflejada en el mito de Teseo y el laberinto.
Bibliografía: -Marinatos, Nanno. La diosa del Sol y la realeza en la Antigua Grecia.-
Serrano Espinosa, Manuel. Taurokathapsia y Juegos del toro desde sus orígenes hasta
la época Imperial Romana. U. C. M. -Web Museo Británico de Londres.
FIGURA 2. TEMPLOS DE PAESTUM La fotografía muestra dos templos
representativos de la época arcaica griega: el templo de Poseidón (construido hacia 460
a.C.) en estilo dórico, hexástilo y períptero asentado sobre una crepidoma , dónde se
aprecia el estereóbato y el estilóbato, consta de seis columnas de pronunciado éntasis, en
sus lados cortos y catorce en sus lados largos con fustes de estrías de ángulos vivos, sobre
los que se establecen los sencillos capiteles con collarino, equino y ábaco; estos soportan
las cargas horizontales del entablamento dónde se distingue el arquitrabe, friso (con
triglifos y metopas) y la cornisa. La cubierta termina en dos frontones triangulares sobre
los que se dispone un tejado a dos aguas. Construido en sillería isódoma- regular o
rectangular, dispuesta al hilo y unidas con grapas-. A la derecha de la imagen se sitúa
el templo de Hera conocido como la Basílica y edificado hacia 530 a.C.), construido en
mármol travertino, períptero y eneástilo, la naos que queda dividida por su eje axial por una
línea de 8 columnas. Las plantas de estos templos seguían el esquema de pronaos, naos
o cella y opistodomos. Estos templos estaban concebidos como moradas de los dioses, no
como lugar de culto en el interior, los ritos se llevaban a cabo en el exterior lo que hace
considerar a la arquitectura griega como escultórica, para ser contemplada. Ambos se
encuentran en Paestum, ciudad al sur de Nápoles y que perteneció a la Magna Grecia.
Estos templos ejercerán influencia en el Partenón.
Bibliografía: - Martínez de la Torre, C, Storch de Gracia y Asensio, J, Vivas Sains I.Arte
de las grandes civilizaciones clásicas: Grecia y Roma. –Verme del L. Paestum, guía del
Parque arqueológico.
FIGURA 3- BUSTO O CABEZA DE HERMES, escultura en mármol. Sus
dimensiones son de 21 cm de ancho, 19,6 cm de alto, 25,7 cm de profundidad y 26
Kilos de peso. La escultura muestra una cabeza de estructura sólida, un poco inclinada
a la izquierda, con los labios ligeramente entreabiertos, ojos hundidos en sus órbitas y
peinado efectuado con cortos mechones rizados. Las orejas muestran la característica
hinchazón típica de los púgiles griegos, se ha identificado con Hermes, protector de los
estadios y de las palestras. Se encuentra en Oslo, en la Galería Nacional de Noruega. La
obra es una copia romana de un original del siglo IV a. C atribuida a Policleto, escultor
griego del período Clásico y considerado uno de los escultores más importantes de la
antigüedad clásica, junto con Fidias y Mirón. Los trabajos de este escultor griego fueron
efectuados en bronce y sus obras se conocen a través de reproducciones helenísticas y
romanas. Policleto creó un nuevo tipo de escultura griega, escribió un tratado llamado
El Canon alrededor del 450 a. C. La palabra griega Kanon, significa medida, regla o ley.
En dicho tratado se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y
las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura humana, de esta manera
diseñó la escultura ‘perfecta’ conocida como el ¨Canon de Policleto¨. La escultura
enfatizaba un contrapeso de tensión y relajación a través del movimiento del hombro y
la cadera, conocido como el equilibrio quiástico y su principio principal fue la simetría.
El legado de Policreto es sumamente importante en la escultura clásica ya que junto con
Fidias, fueron la primera generación de escultores griegos en tener una escuela de
seguidores. La escuela de Policleto se mantuvo durante varias generaciones. Sus
alumnos más conocidos fueron Escopas y Lisipo.
Bibliografia:
-Montemayor García, A Entre las palabras y las imágenes: Policleto de Argos y el
discurso de la escultura.
-file:///C:/Users/HP/Downloads/El%20canon%20en%20el%20arte%20(Tesis).pdf
Figura 4-DENARIO ROMANO DE TRAJANO. Moneda de plata acuñada en Roma
en el año 115 d. C. El anverso representa el busto de perfil laureado y con toga del
emperador mirando a la derecha con inscripción a su alrededor, cuya leyenda es
leyenda es SPQR OPTIMO PRINCIPI dónde se relata los títulos y campañas del
emperador. El reverso muestra la famosa columna del emperador con su estatua en la
parte superior y dos águilas en la base con la inscripción SPQR OPTIMO PRINCIPI
.Trajano fue un emperador romano que gobernó desde el año 98 hasta 117, siendo el
primero de origen hispánico y el segundo de la dinastía Antonina o dinastía Ulpio-
Aelia. Oficialmente declarado por el Senado optimus princeps - el mejor gobernante-
fue un exitoso soldado-emperador que tuvo la mayor expansión militar de la historia
romana, destacando también por su actividad filantrópica
La Columna Trajana, de casi 40 m de altura y unos 3,60 m de diámetro, data del año
113 d. C, se encuentra en el Foro de Trajano, entre las dos bibliotecas, la Basílica Ulpia
y el Templo del Divino Trajano. Es uno de los monumentos más visibles e icónicos de
la antigua Roma que sobrevive en la actualidad, fue construida para conmemorar la
campaña de Dacia en mármol de Carrara. El friso escultórico continuo que decora la
columna con bajorrelieves y de forma helicoidal, ilustra las principales campañas de la
guerra. La columna originalmente estaba coronada por una estatua del Emperador,
aunque desapareció durante el período medieval y una estatua de bronce de San Pedro
fue colocada allí en 1587 por el Papa Sixto V, y permanece hoy.
Después de su muerte en el año 117 d. C., el Senado votó para colocar las cenizas de
Trajano y su esposa Plotina en urnas de oro en la base de la columna.
Bibliografia: -https://www.tesorillo.com/altoimperio/trajano/Trajano.htm
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_602.html

También podría gustarte