Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

EVALUACION CLINICA DE NINOS Y ADOLESCENTES

Integrantes del grupo:

BARZALLO INCA TELMO MICHAEL

ESTRADA ERAZO CHRISTIAN ALEXANDER

GRANJA NAMICELA MISHELLE MARIELA

MUZO ANCHALUISA VICTOR ALFONSO

VILLACIS PILCO JAIRO WLADIMIR

ANÁLISIS DEL CASO CLÍNICO TDI

El caso se trata de un adolescente de 10 años al que se le llamara MP, actualmente


vive con sus padres y hermano. Acude a consulta llevado por su madre por su mal
comportamiento, dificultades de aprendizaje y remitido también por la escuela.

De acuerdo a su cuadro sintomatológico y los resultados de las evaluaciones


realizadas si le diagnostica con TDI de tipo leve, criterio A

1. Datos informativos o de identificación.

De acuerdo al caso clínico se debería considerar que falto especificar el año que
cursa, el resto de datos informativos se encuentran completos, facilitando el
entendimiento del caso.

2. Motivo de consulta.

En este apartado se encuentran todas las especificaciones correspondientes de forma


clara y detallada, se ha tomado en cuenta información relevante tomando en cuenta las
demandas manifiestas de su cuidadora y de la institución.

3. Entrevista a los padres y al niño/adolescente.


Dentro de la entrevista que han sostenido con el entrevistado, coincidimos en el que
tal vez se hubiese podido indagar un poco más sobre los siguientes puntos, sin embargo
es necesario la entrevista con el evaluado.

- No detallan el problema de embarazo que sufrió la madre.


- Indagación del Apgar.
- Qué realiza específicamente al mencionar que molesta o realiza travesuras.
- El trato que recibe por parte del hermano y abuelos.
- Si han profundizado más en el tema sobre la divagación del niño.
- Datos de comportamiento en la escuela.

4. Evaluación de funciones básicas /funciones yoicas.

Las evaluación de las funciones yoicas están mencionadas en relación al caso,


señalando los mecanismo de defensa, instancia del Súper Yo, el yo y el ello, sin
embargo la misma información podría ser abordada como hipótesis o supuestos mas no
afirmaciones porque se debería hacer un test especifico que daría cuenta de estas
funciones yoicas, por lo que sería más conveniente mencionarlos como presuntos.

5. Antecedentes personales y familiares/Historia vital.

La información está completa, pero si sería más conveniente clasificar la


información de acuerdo a los antecedentes en cada párrafo y con un orden cronológico o
secuencia, para esclarecer cuales son los antecedentes sociales, biológicos, académicos,
afectivos, familiares y demás.

6. Antecedentes médicos o procesos evaluativos previos.

Este apartado consideramos que constan de información ordenada y completa.

7. Cuadro sintomatológico.

Este apartado consideramos que constan de información ordenada y completa.

8. Análisis de factores de riesgo y factores protectores del cuadro clínico.

Se encuentran bien identificado los factores protectores, consideramos que se debe


mencionar el factor económico, pues de acuerdo al caso tanto de su padre y madre
solventan las necesidades económicas, lo cual generaría estabilidad.
Con respecto a los factores de riesgo hay una buena identificación del mismo, pero
cabe mencionar que en los factores predisponentes habría que indagar un poco más
porque no se llevan bien con el hermano y de la misma manera en los factores
precipitantes y mantenedores el conflicto que está causando el problema del niño en sus
padres.

9. Escalas de evaluación y evaluación psicométrica.

Con respecto a las escalas de evaluación se evidencia que la información aquí


descrita se ha detallado de manera correcta, usando instrumentos y reactivos adecuados,
efectivos que ayudaron a realizar un diagnóstico claro.

10. Diagnóstico.

Para el diagnóstico de este caso clínico se ha considerado aspectos relacionado al


contexto de adolescente como también criterios diagnóstico del DSM V, estos han sido
correlacionas en el análisis de manera correcta, concluyendo como un posible
diagnóstico de TDI de tipo leve; descartando el Trastorno Oposicionista Desafiante
(TOD) y el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que tienen
criterios diagnóstico similares, pues se tomó en cuenta aspectos conductuales, de
atención, afectivos, para poder realizar una identificación acertada.

11. Pronóstico.

Parte del anunciado menciona “Si se mantienen apoyos personalizados apropiados


durante un periodo, el funcionamiento en la vida de la persona con discapacidad
intelectual mejorará…” aluden a ser una recomendación y no un pronóstico.

Tomando en cuenta que el pronóstico es un juicio previo o predicción acerca de la


duración, es el conjunto de datos y resultado; sea favorable o no; del trastorno del
paciente que ocurren determinadas situaciones en el transcurso del tiempo o historia
natural de la enfermedad.

12. Conclusiones y recomendaciones.

La descripción de conclusiones se encuentra de forma muy general, sin mucha


relación a la historia y evaluación de MP. Por ser un caso donde se presencia una
problemática familiar y de algunas dificultades de aprendizaje.
Las recomendaciones que presentan se puede evidenciar que si estarían cubriendo
todas las necesidades de la problemática que tiene el niño tanto en lo familiar como lo
educativo.

Planificación Terapéutica

Modelo: Cognitivo Conductual

Para nuestra propuesta de plan terapéutico utilizamos el enfoque cognitivo-


conductual tomando en cuenta nuestras conductas problema falta de atención y
concentración, rechazo a autoridad impuesta, dificultad para adaptarse con sus
compañeros, dependencia del entorno para alcanzar los objetivos. El proceso
terapéutico será de una sesión de una hora una vez por semana durante 5 meses
contando con el pan de seguimiento.

A continuación se describen detalladamente los objetivos de cada sesión y las


respectivas actividades para el cumplimiento de dichos objetivos.

1. Objetivo terapéutico y Actividades acordes a cada objetivo.


a. Objetivos.

Incrementar los repertorios de atención y seguimiento de órdenes al menos hasta el


80% de respuestas correctas.

Reducir la frecuencia de los problemas de conducta: respuestas negativas a seguir


las instrucciones, no cooperar ayudar en tareas de la casa

Actividades acordes.

Economía de fichas

Para incrementar la conducta de atención y seguimiento de instrucciones se le


da la orden un ejemplo "siéntate" y si en el plazo de 5 segundos no lo hace se le guía
físicamente para que lo haga (ayuda demorada). Cuando sola se sentaba sin requerir
ayuda se le reforzaba diciéndole "muy bien" y dándole una ficha y se le guía para que
continúe cualquier tarea. Adicionalmente se debe trabajar conjuntamente con los padres
de MP para que recompensen a MP cuando haga bien tareas ya sea de la escuela
(entregar deberes completos y con buena presentación) o ayudar en la casa (arreglar su
cuarto)
Refuerzo positivo

Se le reforzó por permanecer sentado y realizar las tareas encomendadas tiempos


cada vez más largos, de manera que si cumplía el tiempo que se fijaba como objetivo se
le pedía que se levantara para jugar (a la pelota, a dibujar, etc.

Para incrementar el seguimiento de órdenes se le da una instrucción y si responde


negándose con la cabeza, a continuación se le vuelve a repetir la Instrucción y se le daba
guía física para que la cumpliera. Cuando ella segura la orden sin ayuda se le reforzaba

b. Objetivo

Mejorar ejecución académica

Actividades

Entrenamiento en auto instrucciones

Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en auto instrucciones se basa en el


papel de éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las que guiamos
nuestra propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están
teñidas por las expectativas hacia los resultados a obtener o a la propia eficacia.

Determinadas problemáticas tales como una baja autoestima o percepción de


autoeficacia pueden producir que la conducta se vea perjudicada y no pueda realizarse
con éxito e incluso evitarse. Con esta técnica se pretende ayudar al individuo a que sea
capaz de generar auto verbalizaciones internas correctas, realistas y que le permitan
llevar a cabo las acciones que desea realizar.

El proceso pasa porque en primer lugar el terapeuta realice un modelado de la


acción a realizar indicando los pasos en voz alta. Posteriormente el paciente llevará a
cabo dicha acción a partir de las instrucciones que irá recitando el terapeuta. A
continuación, se procederá a que sea el propio paciente quien se auto instruya en voz
alta, para luego repetir el proceso en voz baja y finalmente mediante habla subvocal,
interiorizada.

Esta técnica puede emplearse por sí misma, si bien es frecuente que se incorpore
como parte de otras terapias dedicadas al tratamiento de diferentes trastornos como la
depresión o la ansiedad.
Desensibilización sistemática

Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es


semejante al de la exposición, ya que en él se establece también una jerarquía de
estímulos ansiógenos a los que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas
anteriores en el hecho de que previamente se ha entrenado al paciente en la realización
de respuestas incompatibles con la ansiedad.

Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y estímulos


mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo
provocar un contra condicionamiento que se termine generalizando.

Diferentes variantes de esta técnica son las escenificaciones emotivas (aplicada


especialmente con niños y empleando un contexto agradable en que poco a poco se
introducen los estímulos), la imaginación emotiva (en que se usan imágenes mentales
positivas que eviten en lo posible la ansiedad) o la desensibilización por contacto (en
que el terapeuta ejercería de modelo para enseñar cómo actuar).

Técnica de la flecha ascendente

Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos


psíquicos, formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales. Se basa en
la modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos
métodos, identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la
vida del paciente y generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y
funcionales.

Esto se consigue acerca de una serie de preguntas que buscan explorar el porqué
de cada respuesta que se da ante temas que resultan importantes o significativos para la
persona, y que tienen que ver con su motivo de consulta. Así, se va preguntando por el
significado de esas ideas y pensamientos, hasta que se llega a un punto en el que la
persona se enfrenta a dudas como: "¿por qué he dado por supuesto que soy así?", "¿Por
qué motivo me he estado comportando de esta manera?", "¿Por qué le doy tanta
importancia a aquella vivencia?".

Se trata de una técnica que se utiliza en el marco de la reestructuración


cognitiva, un método muy usado para modificar patrones de pensamiento, y que tiene
como objetivo permitir que los pacientes se desprendan de creencias irracionales y
limitantes, para adoptar otras más adaptativas.

Así pues, se modifican creencias, actitudes y puntos de vista, todo ello con el
objetivo de hacer que la persona pase a interpretar las cosas de otro modo, por un lado,
y se plantee diferentes objetivos y expectativas, por el otro.

Estas modificaciones tienen el poder de hacer que aparezcan nuevos hábitos y que
desaparezcan esas rutinas que son poco útiles o generadoras de malestar. De esta
manera, se propicia que sea la propia persona la que se involucre en contextos,
iniciativas, tareas con potencial terapéutico, y a las que no se habría expuesto en el caso
de haber conservado el viejo sistema de creencias.

c. Objetivo.

Incrementar su repertorio social y fortalecer habilidades sociales

Actividades

Guía Portage

En colaboración con los se les proporciona pautas sobre cómo entrenar los
objetivos del área social de la Guía Portage: espera su turno; emplear "por favor" y
"gracias"; saludar y despedirse; pedir permiso en situaciones adecuadas; y obedecer a
los padres. Una vez en semana se revisaran con ellos los progresos que va registrando
MP y se resuelven las dificultades que van encontrando los padres, para lo cual se
realizaran ensayos con MP mostrándoles las forma de hacerlo y posteriormente los
padres ponen en práctica las indicaciones del Terapeuta

Entrenamiento en Habilidades Sociales

Auto modelado

Utilizar videos donde se muestre situaciones de la vida cotidiana y como se debe


actuar frente a ellas ejemplo: Si uno de los compañeros quiere agredirlo física o
psicológicamente. Posterior a eso preguntarle cómo debe actuar frente a tal o cual
situación.

Ensayo conductual
El objetivo del ensayo conductual es que el cliente practique las conductas
adecuadas en un contexto controlado donde pueda ser observado y recibir feedback y
reforzamiento por esta razón se trabajaría por ejemplo con el saludo o entablar una
conversación con alguno de sus compañeros explicarle como debe hacerlo y
retroalimentarlo para que lo haga de la mejor manera.

d. Objetivo.

Incrementar la autonomía

Actividades

Técnicas de autocontrol

La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser


autónomos y adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y
pensamientos estables a pesar de las circunstancias y/o ser capaz de modificarlas cuando
es necesario. Sin embargo, muchas personas tienen dificultades en adecuar su conducta,
expectativas o forma de pensar a la realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden
producirse diferentes trastornos.

Así pues, las técnicas de autocontrol son utilizadas para facilitar el aprendizaje
de patrones de conducta en las que la impulsividad se vea aplacada por la consideración
de las consecuencias futuras que ciertas acciones pueden acarrear.

Realizar un entrenamiento que fortalezca las habilidades de autocontrol, tal


como se consigue con la terapia de autocontrol de Rehm, puede servir para controlar
problemas de diversa índole como los producidos en procesos depresivos y ansiosos.

Modelado

El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta o


interactúa en una situación con el objetivo de que el paciente observe y aprenda una
manera de actuar concreta de manera que sea capaz de imitarlo. Se busca que el
observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para
afrontar determinadas situaciones.

Existen diferentes variantes según el observador deba o no replicar la conducta, el


modelo domine desde el inicio de realizar la conducta deseada o tenga recursos
semejantes al paciente de modo que se vaya haciendo una aproximación al objetivo, el
número de personas que actúan como modelo o si el modelado se realiza en vivo o a
través de otros medios como la imaginación o la tecnología.

2. CRONOGRAMA DE FASES DEL PROCESO TERAPÉUTICO

Fases Objetivos Actividades Sesiones


1 Incrementar los Economía de fichas Primera a cuarta sesión
repertorios de atención
y seguimiento de Reforzamiento positivo
órdenes al menos hasta
el 80% de respuestas
correctas.
Reducir la frecuencia
de los problemas de
conducta: respuestas
negativas a seguir las
instrucciones, no
cooperar ayudar en
tareas de la casa.
2 Mejorar ejecución Entrenamiento en auto Quinta a novena sesión
académica instrucciones

Desensibilización
sistemática

Técnica de la flecha
ascendente

3 Incrementar su Guía Portage Decima o décimo


repertorio social y cuarta sesión
fortalecer habilidades Auto modelado
sociales
Ensayo conductual

4 Incrementar la Técnicas de Décimo cuarta a


autonomía autocontrol décimo octava sesión

Modelado
3. Plan del seguimiento del proceso terapéutico

Técnica: entrevista y observación.

Actividad: diálogo con los abuelos, padres y maestros del plan que se trabajará en
conjunto.

Cronograma:

Se realizara un plan de seguimiento durante dos semanas para evaluar capacidad


de atención, habilidades sociales, ejecución de tareas y seguimiento de órdenes para de
esta manera comparar como estaban dichas habilidades al inicio y al final de este
proceso terapéutico.

Bibliografía.

Espinosa Alvarado, A. M. (2010). Universidad de Azuay. Recuperado el 20 de 07 de 2020, de Plan de


intervención terapéutico para un niño de 5 años con agresividad:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/1275/1/07747.pdf

Ines, C. (1997). Terapias racional y de reestructuración cognitiva. En M. d. Conducta, Labrador,


Francisco; Cruzado, Juan Antonio; Muñoz, Manuel (págs. 668-709). Madrid: Psicología Pirámide.

De la Rosa, I. M. (2016). Habilidades sociales en niños con TDI y su entrenamiento en el contexto


escolar. España: Universidad de Sevilla.

Mata, M. (2006). Programa de Habilidades Sociales para niños/ascon Trastorno por Déficit de Atención.
Investigación y Educación.

Prada Hernández, M. (2016). Estudio de caso único de un paciente de 12 años diagnosticado con un
Trastorno de Atención con Hiperactividad presentación hiperactiva-impulsiva. Master's thesis,
Universidad del Norte.

Reeduca’t. (05 de Diciembre de 2018). Tratamientos Psicológicos eficaces para el TDAH. Obtenido de
WordPress.Org Español: http://www2.tdahvalles.org/tratamientospsicologicos-eficaces-para-el-tdah/

Rodas, A. (2018). Técnicas inclusivas para la intervención del TDAH y TDI.

Sabater, v. (7 de Junio de 2019). 19 tipos de terapias psicológicas. Obtenido de La mente es maravillosa:


https://lamenteesmaravillosa.com/tipos-de-terapias-psicologicas/

Vélez Gómez, P., & Restrepo Ochoa, D. A. (2008). Proceso de terminación de psicoterapia en tiempo
limitado: aspectos clínicos y técnicos. CES Psicología, 59 - 68.

También podría gustarte