Está en la página 1de 3

ENSAYO

Alumno:
Felipe Ismael Arévalo Cuéllar

Profesor:
Fernando José Panizo Pimentel

Lima – Perú

2021
El hombre ha creado música desde la prehistoria, cuando tenía un papel vital en la vida social, desde las
prácticas curativas y los rituales hasta la caza y la guerra. En muchas partes del mundo sobreviven trazas
de la práctica musical prehistórica en la música folclórica y tradicional. La Edad Media fue un periodo de
importantes cambios musicales en el que se empezó a escribir la música con un grado de precisión cada
vez mayor, de las marcas que indicaban vagamente en la forma melódica a la invención del tetragrama
que permitía representar la altura con precisión, y finalmente el uso de figuras para indicar la duración y
el ritmo. Estos avances en la notación subyacen al auge de la polifonía, rasgo único de la tradición
musical de occidente. La escritura de las notas permitió leer melodías sin tener que memorizarlas,
estandarizó la música eclesiástica y permitió conservar los repertorios para la posteridad.

Aunque en el renacimiento se produjo una enorme mejora de la calidad y el estilo de la música sacra,
durante este periodo también empezó a declinar la influencia de la Iglesia católica a raíz de la reforma
luterana. La posibilidad de imprimir la música puso a esta al alcance de personas ajenas a la Iglesia, y los
músicos pudieron empezar a aprender de otras tradiciones. El auge de la música instrumental incitó a
los compositores a escribir obras sacras y profanas más complejas y exigió nuevas técnicas y nuevos
sonidos. El principal estilo musical del Renacimiento fue la polifonía, en la que se combinaban varias
líneas musicales independientes. Al igual que las demás artes, la música del barroco adquirió una
potencia y una exuberancia nuevas. Tanto si escribían obras sacras como profanas, los compositores
pretendían generar una respuesta emotiva en la audiencia. Se desarrollaron nuevos géneros, como la
ópera y el oratorio, que ponían énfasis en la melodía expresiva. Se dio además un incremento de la
música instrumental independiente, y no solo para acompañar la danza o el canto, y el violín se tornó
muy popular. Tanto en la música vocal como en la instrumental, la variedad y el dramatismo se lograban
con el estilo concertante, que hacía contrastar un grupo pequeño con otro más grande. Aunque ya en la
edad media existían obras teatrales religiosas cantadas, la ópera se gesta en los encuentros de un grupo
de intelectuales, nobles y músicos conocido como Camerata florentina que se reunía en casa del conde
Bardi, en Florencia, a finales del siglo XVI. A principios del siglo XVII era posible, pero no frecuente, que
los músicos y compositores alcanzaran fama y fortuna. Los músicos dependían de la Iglesia y de la
aristocracia para tener empleo y a veces trabajaban para ambas. Fue en el Barroco cuando la música
instrumental, que antes servía sobre todo para acompañar a bailarines o cantantes, alcanzó la
independencia. Al aumentar el entusiasmo por la música instrumental empezaron a desarrollarse
nuevos géneros.

La ilustración, con su énfasis en la claridad y el pensamiento racional, tuvo su expresión más pura en la
música de los tres grandes del periodo clásico: Haydn, Mozart y Beethoven. La sonata, en todas sus
formas encarnó el discurso musical que caracterizó este periodo, durante el cual se alcanzará en óperas,
sinfonías y conciertos. El clasicismo derrocó a la música barroca y sus complejidades, recurrió a la
racionalidad de una nueva generación y contribuyó a la popularización de la música mediante los
conciertos públicos y la difusión de las partituras. Los compositores, cuyos ingresos ya no dependían
solo del mecenazgo de las élites, sino también del mercado, desarrollaron nuevas formas como la
sinfonía, la sonata instrumental y el cuarteto de cuerda para las nuevas audiencias burguesas. El
gigantesco talento de Beethoven transformó para siempre nuestra comprensión de la música. Tenía
muy poco de conformista y se veía a sí mismo como un poeta del sonido. Fue el resumen del artista
romántico para quien la expresión de las emociones era más importante que la observancia de las
estructuras tradicionales.
La música del romanticismo dio continuación a la estética clásica del periodo anterior. Los compositores
extendieron y reinventaron muchas de las mismas formas de composición, con frecuencia inspirándose
en el mundo natural y el sobrenatural. Se glorificaron el talento y el esfuerzo y nació el concepto del
genio compositor y del intérprete virtuoso. Con el objetivo de que la música artística fuera relevante
para el oyente ordinario, se crearon el concierto público, la música programática y la ópera inspirada en
temas realistas, además, los compositores respondieron el auge del fervor nacional en Europa. Durante
el romanticismo, la canción fue un vehículo ideal para expresar emociones profundas. Los compositores
musicalizaron, con una intensidad dramática creciente, poemas seleccionados cuidadosamente, y el
piano servía para acompañar a la voz, potenciando así al cantante. Los compositores románticos usaron
una voz nueva y personal para expresar las emociones. Se inspiraban en la naturaleza, los mitos clásicos
y las leyendas medievales, así como en textos literarios como las obras teatrales de Shakespeare y los
poemas de Goethe y Byron. El inicio del romanticismo, junto con las mejoras en la fabricación de pianos,
ofrecieron nuevas oportunidades para la expresión emocional y el esplendor técnico. Las composiciones
de Chopin, Mendelssohn y Schumann ayudaron a centrar la atención en ese instrumento.

La carrera de música involucra no solamente un proceso técnico de ejecución sino también un proceso
mental que estará relacionado al conocimiento de la historia y sobre todo la búsqueda de la correcta
interpretación en base al estilo. Poder llegar a estas conclusiones y una interpretación que sea más justa
a lo que el compositor ha logrado describir en la pieza musical, el intérprete tiene que estar preparado
no solamente analítica y teóricamente, sino también debe tener un conocimiento integral de la historia
y cómo esta ha influenciado en la estética. Tener un conocimiento integral de la historia me permite a
mí como intérprete acercarme de la mejor manera a la concepción que tuvo el compositor sobre la obra
siendo esto la meta más ansiada de todo músico. Finalmente conocer la historia de la música permite
que tenga un panorama completo de todos los procesos y cambios que han surgido en esta disciplina
permitiéndome a su vez tener una mayor comprensión en las actividades relacionadas a la misma.

También podría gustarte