Está en la página 1de 6

CONFERENCIA ORIENTADORA

Semana 2
Actividad Orientadora 2
Tema No 1: Metodología de la Investigación

OBJETIVOS

1. Interpretar, con un enfoque práctico, la pertinencia de la realización de


una investigación, teniendo en cuenta los elementos que la condicionan
y como se clasifica, auxiliándose de la literatura básica y
complementaria.
2. Identificar, las etapas de planificación y ejecución de una investigación
científica, para la realización de estudios en el ámbito comunitario
auxiliándose de la literatura básica y complementaria.
3. Explicar, el papel que desempeña el informe final destacando su
importancia de destacar los resultados de la investigación siguiendo la
metodología propuesta auxiliándose de la literatura básica y
complementaria.

CONTENIDOS:

1.2 La investigación científica. Tipos de investigación científica. El proyecto de


investigación científica. Importancia y partes que lo integran. Formulación de
objetivos. El informe de investigación. Importancia y partes que lo integran.

Orientación al contenido

La investigación científica.

La investigación científica, es esencialmente como cualquier tipo de


investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada.

Se define cómo ¨ un tipo de investigación, sistemática, controlada, empírica y


crítica, de proposiciones, hipótesis sobre las presumidas relaciones entre
fenómenos naturales ¨. Donde ¨ sistemática y controlada ¨ implica que hay una
disciplina constante para hacer investigación científica, y que no se dejan los
hechos a la casualidad, ¨ Empírica ¨ significa qué se basa en fenómenos
observables de la realidad y ¨ crítica ¨ porque se juzga constantemente de
manera objetiva y se elimina las preferencias personales y los juicios de valor.

Llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma


cuidadosa y precavida.

Propósitos fundamentales de la investigación:


 Producir conocimientos y teorías (investigación fundamental).
 Resolver problemas prácticos (investigación aplicada).

La investigación científica; es un proceso, término que significa dinámico,


cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas o
pasos, las cuáles se derivan de otras. Por ello al llevar a cabo un estudio o
investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Ver folleto
docente Pagina XXXXXXXX

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

Existen diferentes puntos de vista en cuanto a la clasificación de las


investigaciones , expondremos la más aceptada:

 Basicamente exploratoria.
 Descriptiva.
 Correlacional.
 Explicativa.

Los estudios exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un


tópico desconocido ó poco estudiado ó novedoso. Esta clase de investigación
sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundo.

Los estudios descriptivos: sirven para analizar cómo es y se manifiesta un


fenómeno y sus componentes.

Los estudios correlacionales: pretenden ver cómo se relacionan o vinculan


diversos fenómenos entre sí, ó si no se relacionan.

Los estudios explicativos: buscan encontrar razones o causas que provocan


ciertos fenómenos.

Dentro de la investigación científica, la hipótesis son proposiciones tentativas


acerca de las relaciones entre dos ó más variables, y se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados.

Las Hipótesis; pueden ser más o menos generales o precisas, e involucran dos
ó más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a
comprobación empírica, a verificar en la realidad.

Esta no necesariamente tiene que ser verdaderas, puede ó no serlo, puede ó


no comprobarse, y no por ello dejará de tener valor.

Variable: es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de


medirse. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando
pueden ser relacionadas con otras ( formar parte de una hipótesis ó una
teoría). En este caso se les puede denominar ¨constructos ó construcciones
hipotéticas¨.

Tipos de hipótesis:

Existen varias clasificaciones de hipótesis, nosotros expondremos, la que


hemos adoptado para la confección de éste trabajo.
 Hipótesis de investigación
 Hipótesis nula.
 Hipótesis alternativas.
 Hipótesis estadísticas.
Ver folleto docente Pagina XXXXXXXX

El proyecto de investigación científica.

La investigación científica tiene carácter de proceso, que se inicia con el


planteamiento de un problema que requiere solución, es decir, que se necesita
dar solución a una laguna del conocimiento y, para encontrarla, el investigador
debe construir un diseño de investigación que le permita llegar a descubrir,
explicar y, si es posible, predecir probabilísticamente, algunas soluciones.

Este proceso transita por diferentes etapas o momentos fundamentales, que


pueden resumirse en:
 Planificación.
 Ejecución.
 Procesamiento y análisis de los resultados.
 Confección del informe final.
 Publicación de los resultados e introducción de los logros en la práctica
social.
La planificación de la investigación es la etapa más importante del proceso,
pues como se trata de una actividad dirigida a un fin, logrará mejores
resultados en la medida en que sea mejor su planificación.
Como resultado de las tareas llevadas a acabo en la planificación de la
investigación debe quedar elaborado el protocolo o proyecto de
investigación, que no es más que el documento que contiene la exposición
razonada de lo que se quiere estudiar o resolver, fundamenta la necesidad de
su ejecución y expone cómo se realizará y cuánto costará.
El proyecto de investigación tiene tres funciones fundamentales: (Ver Folleto
Docente pág xxxxxxxxx)

1. La primera consiste en la utilidad para el propio investigador.


2. La segunda se refiere a la garantía de continuidad del proceso.
3. La tercera tiene carácter organizativo o administrativo.

Importancia del proyecto de Investigación.

Partes del Proyecto de investigación:

No existe un formato aceptado universalmente para la realización de estos,


aunque debe contener los siguientes elementos:
Partes del Proyecto de Investigación

Presentación*
Preliminares
Resumen

Introducción
Objetivos
Del cuerpo
Control Semántico**
Material y Método

Cronograma
Recursos
Finales
Referencias
Anexos

*: Incluye Título, Autor(es), Asesor(es), Institución(es)


**: Opcional
Ver Folleto docente pág xxxxxxx

Formulación de Objetivos:

Los objetivos de una investigación son los resultados que se esperan, fruto de
la investigación. Deben ser enunciados de forma clara y precisa, además de
poseer como atributos el ser medibles y alcanzables con el estudio.

Deben responder a la pregunta: ¿Qué se pretende alcanzar con la


investigación?

En nuestro ámbito se ha popularizado la división de los objetivos en generales


y específicos. (Ver Folleto docente Pág xxxxxxx)

Resulta válido aclarar que el objetivo general va a reflejar el resultado de la


acción que ejerce el investigador sobre el objeto en toda su unidad. Sin
embargo, este objetivo como tal no podrá ser alcanzado de no establecerse
una serie de objetivos específicos que no son una división del objetivo general,
sino sus partes esenciales, que deberán alcanzarse progresivamente para
lograr el objetivo general.

Al redactar el objetivo debe hacerse en forma infinitivo y es muy importante


escoger un verbo adecuado, pues de esto depende el carácter medible,
concreto, preciso y alcanzable del objetivo en cuestión. Debe añadirse también
dónde y cuándo se realizará la investigación, y proscribirse los procedimientos
por conducto de los cuales se alcanzarán los objetivos

Algunos de los errores que se cometen con relativa frecuencia en la


formulación de los objetivos de un proyecto de investigación:
1. Confundir los objetivos con el método
2. Incluir un procedimiento como parte del objetivo; Ej: «estimar la
frecuencia de antecedentes familiares en pacientes asmáticos mediante
una encuesta confeccionada al efecto».

Independientemente de que los objetivos son la base para determinar los


procedimientos que se usarán para conseguirlos, no debe haber confusión
entre método y objetivo, el mismo objetivo puede alcanzarse de diversas
maneras.

El Informe de Investigación:

Ningún estudio se considera terminado hasta tanto sus resultados no hayan


sido divulgados e introducidos en la práctica. De diversas formas puedes
comunicar los resultados, siendo básicamente dos: verbal o por escrito. Esta
última puede adoptar varias modalidades, siendo las más frecuentes el Informe
Final de la investigación, el Artículo Científico, el Cartel o Póster y la
Comunicación a Conferencia. De todas, abordaremos el informe final, el
artículo científico y el póster.

El Informe Final es un documento de gran importancia, pues sirve para


comunicar los resultados de la investigación, a partir de los cuales podrán ser
introducidos en la práctica social. Además, cuenta con un valor docente dado
por los nuevos conocimientos plasmados en él, por lo que deviene en valioso
instrumento de ayuda al perfeccionamiento del Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje. Por último, el Informe Final es una herramienta que facilita la
administración científica, ya que puesto en manos de los decisores, ya sean del
sector Salud o no, actúa como catalizador en la aplicación de los resultados,
con el consiguiente beneficio que se genera para la propia población objeto del
estudio.

Partes del Informe Final de una investigación:

No existen normas universalmente aceptadas para la confección del informe


final de una investigación.

Una propuesta de las partes que debe tener el informe final de una
investigación es la siguiente:

Partes del Informe Final de una Investigación

Presentación*
Preliminares
Resumen
Introducción
Objetivos
Control Semántico**
Material y Método
Desarrollo
Del cuerpo
Limitaciones del estudio
Resultados
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones

Referencias
Finales
Anexos

*: Incluye Título, Autor(es), Asesor(es), Institución(es)


**: Opcional

Como puedes notar, ya se abordaron muchas de estas partes en el


proyecto de investigación.
Esto realza la importancia que tiene la confección adecuada del
Protocolo de la Investigación.

En lo tocante a la Introducción, sólo se tiene que actualizar el marco


teórico con alguna información que haya surgido o que se haya
adquirido después de confeccionar el Protocolo de la Investigación,
obviamente, si es que ocurrió un evento importante.

Al confeccionar el Material y Método, debes trastocar el tiempo verbal


que se utilizó (el futuro) en pasado, pues se tiene que referir a cómo se
hizo la investigación.

También podría gustarte