Está en la página 1de 314

allende

el hombre y el político
memorias de un
secretario privado

Ozren agnic
Prólogo del Juez
JUAN GUZMÁN TAPIA
Allende: el hombre y el político

Allende, el hombre y el político

3
Ozren Agnic

RIL editores
bibliodiversidad

4
Allende: el hombre y el político

Ozren Agnic

Allende,
el hombre y el político
Memorias de un secretario privado

5
Ozren Agnic

923.183 Agnic, Ozren


A Allende, el hombre y el político: memorias de un
secretario privado / Ozren Agnic. -- Santiago :
RIL editores, 2008.

324 p. ; 24 cm.
ISBN: 978-956-284-566-3

  1 chile-política y gobierno-1939-1973.
2 allende gossens, salvador-1908-1973.

Allende, el hombre y el político


Primera edición: noviembre de 2008

© Ozren Agnic, 2008


Registro de Propiedad Intelectual
Nº 143.485

© RIL® editores, 2008


Alférez Real 1464
cp 750-0960, Providencia
Santiago de Chile
Tel. (56-2) 2238100 • Fax 2254269
ril@rileditores.com • www.rileditores.com

Composición e impresión: RIL® editores


Diseño de portada: M3ta-Group
Diagramación: Ernesto Guajardo

Impreso en Chile • Printed in Chile

ISBN 978-956-284-566-3

Derechos reservados.

6
Allende: el hombre y el político

Índice

Agradecimientos............................................................................... 13

Prólogo ........................................................................................... 15

Introducción.................................................................................... 19

Mis primeros contactos con un líder


La infancia y la Segunda Guerra.................................................. 23
En Antofagasta............................................................................ 26
Ante himnos y discursos.............................................................. 28
La formación del temple.............................................................. 30
El nombre de Allende.................................................................. 33
El candidato no es Marmaduque…............................................. 34
Radiografías postales................................................................... 36
El doctor nombra a su secretario................................................. 39
Firmando como Allende.............................................................. 40

Campaña presidencial de 1958


El «Tren de la Victoria»............................................................... 43
El yate de Allende........................................................................ 47
La democracia de fraude y cohecho............................................. 48
La traición del amigo................................................................... 50
El momento de las urnas............................................................. 55
Un terremoto eleccionario........................................................... 57
La invitación de Ibáñez a dar un Golpe ...................................... 59

Allende en la intimidad y en el escenario Internacional


«La Moneda Chica».................................................................... 65
La familia Allende....................................................................... 67
Allende y Frei, atrapados en Venezuela........................................ 68
Conversando con el Che.............................................................. 70
Chile y los antiguos problemas.................................................... 72
La caridad comienza por casa...................................................... 76

Candidatura senatorial por Valparaíso y Aconcagua


El Partido manda......................................................................... 79
Al asalto de Aconcagua............................................................... 81
7
Ozren Agnic

En bus a la victoria...................................................................... 84
Desde Valparaíso hacia la cordillera............................................ 89
La geografía, palmo a palmo....................................................... 93
La elección en la ruleta................................................................ 98
El triunfo, a pesar de todo......................................................... 102
El regreso a la Universidad y el amigo-amigo............................. 106

Proyección personal en un mundo de cambio


Allende en la mira de los Estados Unidos.................................. 111
Recorriendo el país una vez más................................................ 115

La campaña presidencial de 1964


Un discurso al aire..................................................................... 123
Boxeando en el Senado.............................................................. 126
La guerra de la propaganda....................................................... 128
El subversivo de Keynes............................................................. 133
Las razones del dinero............................................................... 135
El “Naranjazo”......................................................................... 140
El mariscal Tito en Chile........................................................... 147
¿Diputado o profesional?.......................................................... 149

1965: elecciones parlamentarias y actividad profesional


Nuevamente al ruedo................................................................ 153
La navidad anticipada............................................................... 159
El valor de un informe............................................................... 167
A Concepción los boletos.......................................................... 172

Campaña presidencial de 1970


El triunfo, por fin...................................................................... 177

Entre la elección y la asunción


El “Gambito Frei”..................................................................... 185
La desesperación en curso......................................................... 186
El primer zarpazo...................................................................... 193

El Banco de Concepción en el área social de la economía


A cargo del timón...................................................................... 201
Recibiendo un banco................................................................. 205
El dinero en bolsas y la renuncia de un nazi.............................. 210
Mostrando las cartas................................................................. 214
Presidente de todos los chilenos................................................ 218
Ajustando la vieja maquinaria................................................... 219
La picardía de González Videla................................................. 226
Nuevas intervenciones extranjeras............................................. 229

8
Allende: el hombre y el político

Una fruta de fuego..................................................................... 231


Orígenes del mercado negro...................................................... 236
Las platas de Nixon y la CIA. .................................................... 238
Libertad o libertinaje................................................................. 239
La Banca y los empleos.............................................................. 240
Pollos, cerdos y alimentos.......................................................... 244
Los retos de un Presidente......................................................... 247
Reencontrando la alegría........................................................... 253
Entre la prudencia y el deseo..................................................... 257
La necesidad de cacarear........................................................... 262
Rasgando vestiduras.................................................................. 264
Postales de la Unidad Popular................................................... 266
Un reconocimiento desde la otra acera...................................... 269
Visitas non gratas en el domicilio.............................................. 270
El plebiscito que no pudo ser..................................................... 271
El Golpe en el aire..................................................................... 272

El comienzo del fin


El día “D”................................................................................. 277
Cristales rotos........................................................................... 279
El rostro de la violencia............................................................. 281
La hospitalidad de la Marina..................................................... 288
Quiriquina, la isla del horror..................................................... 292
Ante el Consejo de Guerra......................................................... 299
El nacimiento de un fantasma.................................................... 306
El Almirante y los relojes ....................................................... 313

9
Allende: el hombre y el político

A Francia, querida esposa y gran colaboradora,


sin cuyo empuje y aliento,
con seguridad no habría terminado
de escribir estos recuerdos.

11
Allende: el hombre y el político

Agradecimientos

Especiales agradecimientos a:

Mis queridos amigos Ernesto Livacic Gazzano (Q.E.P.D.) y Domingo


Mihovilovic-Tessier por sus valiosas sugerencias, paciencia y dedicación,
para dar más amenidad a un tema tan controvertido como apasionante e
histórico.
A mi querido y respetado amigo Juan Guzmán Tapia por su paciencia
en leer el manuscrito y su gentileza de prologarlo.
A mi amigo de la infancia, John Chellew Urzúa, quien no solo me em-
pujó constantemente a dejar un testimonio de mis vivencias; también tuvo
la genialidad de sugerir el título de estos escritos.
A Nicolás Simunovic Yurisic, gracias a quien salvé lo escrito, perdido
en esos insondables misterios de la computación y a sus inapreciables su-
gerencias para mejorar la calidad del texto.
A mi gran amigo Juan Rivas Roces quien, pese a diferencias ideológicas
conmigo, no trepidó un instante en apoyar la materialización de este libro
de memorias...

Ozren Agnic Krstulovic

13
Allende: el hombre y el político

Prólogo

Hace pocos días recibí el manuscrito que Ozren Agnic había prometi-
do prestarme antes de que se editara. Acto continuo, leí sus capítulos, en tres
días, pues desde que me concentré en ello, no pude soltar esta obra debido a
lo profundo e impactante de su contenido, unido al estilo ágil y directo de su
autor a quien le pedí que me honrara permitiendo que se la prologara.
El comienzo me pareció, a su primer aborde, como el intento de un fiel
admirador de un personaje excepcional, deseoso de escribir su experien-
cia con ese importante ser que la vida le deparó el privilegio de conocer y
de poder compartir importantes momentos de su existencia. Pero, poco a
poco, al ir avanzando en su lectura, comencé a darme cuenta de que estaba
penetrando en un mundo de importantes acontecimientos, cambios sus-
tanciales y personajes que significaron un vuelco fundamental en nuestra
historia. Continué, entonces, con entusiasmo a revivir un periodo largo y
convulsionado del terremoteado siglo XX de nuestro país, además de ir
corroborando con mayor claridad cómo feneció nuestra democracia, que
aun permanece herida e inoperante.
En su primera parte, «Mis primeros contactos con un líder», el autor
nos narra sus orígenes y los de Salvador Allende Gossens, el Chile de en-
tonces –con sus ribetes rancios y sabrosos–, cuando la política estaba en
manos de actores, algunos serios, otros macucos, los más manipuladores,
pero donde prevalecía una democracia casera y bastante defectuosa, pero,
al fin de cuentas, democracia.
En su segunda parte, nos va relatando cómo se fue avanzando en los
procesos electorales y cómo el sistema implementado el año 1958 hacía
más dificil el fraude electoral que había regido, en gran medida, gracias a
la pericia de los operadores de una clase que se negaba reconocer que los
tiempos iban cambiando. Esta parte, me hizo recordar los personajes que
marcaron «la cosa pública», nuestras noticias, sus reporteros y hasta el pro-
vincianismo de muchos de los personajes que, en la época, nos parecían tan
emblemáticos. El autor percibía los acontecimientos con el realismo idealista
de quien ya ha dado sus primeros pasos en la vida de los hombres, en tanto
que mis recuerdos son más difusos e imprecisos, impregnados apenas por
el idealismo abstracto de la adolescencia y algo del espíritu cívico que había
marcado a nuestra generación.
En los capítulos que siguen, se van relatando sucesos para mí, a la sazón
distorsionados, como para un público sumergido en la «verdad» teleguíada
o dirigida por una prensa parcial.
En esta obra se va develando la mezquindad de ciertos políticos de corta
vista, pero de una ambición desmesurada, que navegan por los meandros
del doble discurso, traicionando a los electores a medida que arreglan la
economía conforme a sus intereses personales y a los del clan.
15
Ozren Agnic

Resulta interesante el análisis que Ozren Agnic hace de la prensa escrita


en esta obra, particularmente, de El Mercurio, que aparece como aliado y
cómplice de la sedición, del terrorismo fascista y del imperio norteamerica-
no. Dedica varios párrafos a este medio, como cuando dice: «El principal
vocero de la oposición, diario El Mercurio, técnicamente quebrado por
malas políticas administrativas y financieras, agravadas por el considerable
aumento en el tiraje de los periódicos Noticias de Última Hora y Clarín,
afines al gobierno popular, continuó recibiendo una considerable ayuda de
Nixon –como se conoció en los documentos desclasificados de la CIA y luego
analizados por la Comisión Church, del Senado norteamericano gracias a
cuya gestión hoy es posible tener acceso a su conocimiento». O, «en ese
tiempo se desconocían los montos que el Departamento de Estado había
entregado a El Mercurio por decisiones de Nixon y el Comité 40 para sacar
de sus aflicciones al periódico que influía tan decisivamente en la formación
de opinión pública entre sus lectores y era el motor de la desestabilización
buscada por Nixon y Kissinger. Recibió dinero fresco del Comité 40, según
el informe de la Comisión Church, por casi dos millones de dólares. No digo
nada del avisaje financiado desde el exterior, porque conocer los montos
implicaría una profunda auditoría».
Denuncia, una vez más esta obra, el doble discurso de la Democracia
Cristiana y de sus principales jerarcas tanto en su actuar vinculado a la
desestabilización del gobierno de Allende, como en la gestación del Golpe.
Nos recuerda la impunidad respecto de las actuaciones terroristas de los
movimientos fascistas que eran aplaudidas por una parte importante de la
sociedad y nos lleva a sentir el ambiente tenso de gas lacrimógeno, de los
insultos a flor de piel y del odio que reinaba.
Deja claro, una vez más el autor, cómo la ruptura de nuestra democracia
fue generada por una serie de fuerzas externas e internas, políticas, econó-
micas y sociales, entre otras, que encaminaron al país hacia una crisis que
llamaba a los militares a actuar. Demuestra cómo fueron los Estados Unidos,
El Mercurio, una oposición multicolora, inconsciente, ambiciosa y tenaz,
y una estrategia engendrada por los señalados protagonistas: «El plan Z»,
que sirvió para ejecutar el plan de sedición que culminó con la muerte de la
democracia, la de más de cinco mil víctimas, la desaparición forzada de más
de 1.200 personas y la tortura de más de 35.000 ciudadanos. Nos permite
recordar la zozobra existente en el país, la lentitud con la cual circulaban
los trenes, las explosiones que eran el pan de cada día y la rabia cada vez
más latente en el alma de las personas.
Muchos chilenos desconocen cómo se gestaron las bases de la economía
social reinante hasta el golpe de 1973 y piensan que fueron los dueños del
capital quienes lo permitieron, como lo arguyen categóricamente. En este
libro, por un lado se hace justicia al gobierno del presidente Pedro Aguirre
Cerda y, por otro lado, se relatan con franqueza muchos errores del gobier-
no del presidente Salvador Allende y de los militantes de los partidos que
conformaban dicho gobierno y cómo colaboraron involuntariamente en su
descalabro. Descalabro que se debió a numerosas concausas donde todos,
opositores ambiciosos y funcionarios e interventores con poca experiencia,

16
Allende: el hombre y el político

colaboraron bajo el ojo de los grandes planificadores del Golpe, a lograr el


terreno propicio para el término de la institucionalidad.
Considero útil citar dos párrafos. Uno para no olvidar y otro del cual se
debe aprender. En el primero se expresa: «Nos hemos olvidado que no fueron
los industriales ni los dueños de capitales los generadores de actividades
productivas y de servicios básicos para el desarrollo de Chile. Recordemos
que el presidente Pedro Aguirre Cerda, visionario maestro, creó la Corpo-
ración de Fomento de la Producción. Que Corfo engendró Endesa, la
Compañía de Acero del Pacífico, la Industria Petroquímica, la Empresa de
Telecomunicaciones y toda una interminable lista de empresas productivas
esenciales para establecer una plataforma de actividades indispensables
para el desarrollo del país. Que las sanitarias y empresas de servicios no se
crearon por afán de lucro sino para el bienestar de la población, así como
en el gobierno de Salvador Allende se estatizó la banca, eliminándose el con-
cepto utilitarista de la actividad, transformándola en motor del crecimiento
general y no de intereses particulares». En el otro: «el creciente caudal de
empresas “tomadas” agotó la existencia de profesionales calificados y con
experiencia. No hubo más remedio que echar mano de “militantes desta-
cados y de confianza” de los partidos políticos de la coalición, sin mayores
conocimientos, inexpertos y neófitos en los cargos nombrados. Esta situación
agravó considerablemente el problema comentado. Los novicios y general-
mente sectarios interventores, escucharon a los trabajadores y sindicatos
en las generalmente poco racionales peticiones. Se procedió al despido o
separación de personas no proclives al gobierno, o simplemente opositores.
A mi juicio, aquello constituyó uno de los más grandes errores cometidos
en la época, con complacencia de sectores ultras y se constituyó en otra de
las vertientes internas que causaron tanta convulsión social».
Las partes finales del trabajo comentado, constituyen verdaderos
aportes a la historia de la infamia. Así como cayó nuestra democracia, se
disfrazó un ejército de un patriotismo ficticio y muchos llamados demócra-
tas asomaban sus narices para ser llamados a dirigir los destinos del país;
otros tantos comprendieron la violencia y el giro que esta nueva era iba a
representar para los chilenos. El autor cita las declaraciones visionarias de
don Bernardo Leighton, al expresar: «la historia democrática chilena fue
derrocada ese día 11 de septiembre de 1973, por un golpe de fuerza, sin
fundamento alguno, ni legítimo, ni político, ni racional. Cayó simplemente
por un asalto desesperado de violencia física... por la naturaleza y amplitud
del proceso llevado a cabo por el gobierno del presidente Allende. Como
sucede en todas las cosas humanas, no estaba exenta de errores y de graves
errores. Pero seguía adelante y se mantenía dentro del cauce democrático
donde eran posible la discusión y la rectificación... en ese día obtuvieron
un triunfo transitorio ciertos poderosos intereses económicos situados en
el interior y exterior de Chile, que son enemigos de los procesos de cambio
social, que prefieren tratar con pueblos sometidos que con pueblos libres...
cualquiera que sea el tiempo que demore, todos los hombres patriotas de
mi país, desde la DC hasta la UP, como también los de otras ideologías o
independientes, estamos en resistencia cívica contra la dictadura y coordi-

17
Ozren Agnic

namos nuestras actuaciones políticas, sin confundirlas, con el propósito de


apresurar el día de la restauración de la democracia en Chile». Pero ese día
tardó diecisiete años en producirse, con un saldo de sufrimiento, de muerte
y de destinos truncados de tanta gente por no decir de toda una nación y
de sus tradicionales instituciones democráticas.
Resulta difícil creer todo lo que ocurrió, como también constatar que
aún queden personas que no han dimensionado el impacto que la dictadura
produjo. Una de las consecuencias es la propia sobrevivencia de una consti-
tución inconstitucional, que impide toda forma de gobernabilidad que no sea
a través de pactos y cambalaches, a veces indignos, como fue el de entregar
la designaciones de los miembros de la Corte Suprema al Senado. Si bien es
cierto que esta innovación se produjo en un gobierno no dictatorial, fue la
consecuencia de arreglos gestados por políticos hijos de la dictadura y cuyo
efecto ha sido la sumisión del sistema judicial al Poder Legislativo.
Ozren Agnic, nos cuenta, con sobriedad, los peores sufrimientos que
un ser humano pudo soportar, cómo de un día a otro se encaneció su
pelo, la sevicia a la cual fueron condenados tantos inocentes por crímenes
inexistentes; él, por ejemplo a diez años de privación de libertad por porte y
tenencia de un arma de fuego, regalo que fue hecho al Banco de Concepción
y entregado por este banco a las autoridades correspondientes.
Su narración es contundente y escalofriante, pero, a la vez sobria. Pro-
viene de un observador que aprecia las cosas desde una cierta altura, aunque
sin poder comprender su estricta lógica, como ningún ser bien nacido puede.
Las analiza como acontecimientos, la mayor parte absurdos, que atestiguó
de primera mano.
La lectura de esta obra es fácil, aunque deja un sabor de tristeza salobre.
Tristeza por haber sufrido los nuestros tanto dolor y tanta brutalidad, por
haber perdido nuestras instituciones su tradicional prestigio y por haberse
prestado tantas, demasiadas personas, como colaboradoras a un régimen
que sólo las deshonra, algo del cual el ser humano jamás aprende.
Sin embargo, esta obra es un elogio a un hombre que marcó nuestra
historia por su ejemplo cívico, por su solidez democrática y por el amor a
su gente. Es un elogio a la vida...

Juan Guzmán Tapia

18
Allende: el hombre y el político

Introducción

Apreciado lector: te invito a compartir algunas páginas de nuestra


historia. Facetas ignoradas de nuestro pasado reciente, situaciones des-
conocidas o distorsionadas por desconocimiento cabal del personaje que
procuraré mostrar en estas remembranzas. Asimismo, hechos deliberada-
mente mal interpretados por quienes fueron sus adversarios... sus enemigos
ideológicos o personales. Confío en que mis palabras posean la fuerza
suficiente para entregarte una visión real y objetiva de un hombre que tuvo
decisiva participación en la historia patria, con sus fortalezas humanas, su
pensamiento, su accionar político, las debilidades propias del ser humano
y las consecuentes acciones que rigieron su vida.
Escribo sobre el médico, político, ser humano afable, con virtudes y
defectos, llamado Salvador Guillermo Allende Gossens. Mucho se ha es-
crito sobre él. Poco, realmente, sobre su verdadera personalidad. Algunos
lo han hecho con el sano propósito de ser objetivos; otros, llevados por
animosidades y resentimientos subjetivos. Pretendo que, a través de estos
recuerdos, se le conozca de manera objetiva y veraz.
Soy quizás la única persona aún viva que le conoció a cabalidad, además
de su propia familia. Fui por muchos años, nueve exactamente, su secretario
privado, en el período anterior a la elección que le llevó a ejercer la primera
magistratura del país. Hasta el día de su martirio mantuvimos una estrecha
relación personal, política y sobre todo de afecto. Mis vivencias personales
se entremezclan con las de Allende. De otra manera, no habría podido es-
cribir y menos describir quién era y cómo fue realmente este hombre, cuyo
recuerdo es venerado por muchos y denigrado por otros.
No es tarea fácil coordinar recuerdos de muchos años para describirlos
con objetividad, de tal manera que los sentimientos personales y convicciones
propias no influyan en lo que se pretende en estos relatos: ser esencialmen-
te ecuánime, aun cuando en el texto se incorporen también comentarios
personales, ineludibles ante situaciones que lo justifiquen. Mi propósito
es entregar elementos de reflexión para que cada cual obtenga sus propias
conclusiones.
En el curso de estas páginas rompo un voto de silencio y una promesa
hecha en la madrugada del 5 de septiembre de 1958. El conocimiento del
acto que generó la promesa y la meditación que sobre él se haga, creo que
será tanto o más valioso que muchos antecedentes que entrego. Han trans-
currido muchísimos años y me considero liberado del compromiso porque
es importante se conozca un hecho inédito que retrata íntegramente al
demócrata inalterable... Del mismo modo, acontecimientos reales que, por
ignorancia, o mala fe de sus detractores, fueron maliciosamente distorsio-
nados, con el propósito claro de denigrar su acción pública y privada, a
19
Ozren Agnic

la vez que mostrarle en un falso comportamiento, ajeno a sus prácticas y


modus vivendi.
Para escribir estas páginas he tenido que limitarme a mi propia memoria
y la lectura de algunas acotadas informaciones revividas en la época contem-
poránea. Toda mi documentación: cartas, fotos, archivos y una biblioteca
superior a los tres mil volúmenes fue destruida por las llamas en la «cacería
de brujas» desatada después del 11 de septiembre de 1973. Al igual que en
el libro Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, patrullas de vándalos uniformados
me despojaron de todo: historia y bienes materiales, pero en ningún caso
de mis recuerdos. En esa época me incineraron valiosos antecedentes que
habrían sido de gran utilidad para restablecer verdades históricas, de modo
que me he hecho a la idea de que fui víctima de un incontrolado incendio
en mi domicilio y que las llamas consumieron todo lo material, pero no lo
que guardo en mi mente.
Escribo estos recuerdos quizás tardíamente. Circunstancias ajenas a mi
voluntad así lo determinaron. Inicié este relato en Ecuador, país donde viví
por más de catorce años, producto de un indeseado exilio. Allí comencé a
esbozar estas memorias. En aquel entonces, mis recuerdos eran naturalmen-
te más frescos y cercanos a hechos interesantes y simpáticos de relatar. En
contraposición a la involuntaria demora, el tiempo transcurrido conlleva la
virtud de separar aspectos netamente emocionales en favor de la objetividad
y el desapasionamiento.
Anotaciones escritas a mano en un par de cuadernos, llegaron a con-
formar una impresionante cantidad de hechos y circunstancias que casi
terminaron en el olvido. Guardados con efectos personales y otros en casa
de mi madre política, no he podido reencontrarme con ellos. La delicadeza
de la madre de mi esposa no le ha permitido hurgar las especies dejadas en
la tierra que me acogió en uno de los peores momentos de mi vida, pese
a todos mis requerimientos para hacerlo. Además, creo que ella alienta
la esperanza de que algún día volveré a Ecuador con la familia que tanto
extraña, y así pueda encontrar personalmente las anotaciones guardadas.
La realidad es distinta al optimismo.
Para cumplir el compromiso conmigo mismo y con la memoria de tan
ilustre personaje, no me ha quedado otra alternativa que recomenzar desde
cero.
Entrego estas narraciones porque siento la necesidad de ofrecer a las
nuevas generaciones ángulos poco conocidos y reales de un hombre fasci-
nante, diferente a mí y cuya vida se ligó intensamente con la mía a partir de
la época en que un joven adolescente comienza a consolidar su formación
y se prepara para enfrentar la vida.
Bien dijo alguien, que la historia no es más que un compendio de cir-
cunstancias reales o ficticias, volcadas a escritos según sea el cristal con que
se mire y hecha por seres humanos con todas sus debilidades y el acomodo
que dan a la ficción –o a la realidad– acorde a los intereses particulares o
colectivos del momento. No miden la consecuencia y el daño que pueden
causar en la perspectiva del tiempo. Esos escritos nos dejan seudo valores
y elementos de juicio que la posteridad adoptará como verdades sin que

20
Allende: el hombre y el político

realmente lo sean, hasta que cualquier desapasionado y objetivo investigador


los ponga en su justa dimensión, cuando ello es posible.
Nadie, ni el más recalcitrante de sus opositores puede ignorar la rele-
vancia que tuvo Salvador Allende en Chile y su sensibilidad social, su vida
consecuente con sus ideales y su indiscutido aporte a la sociedad chilena
en todo aquello que tuviera como objetivo el logro de justicia, la defensa
inalterable de los desposeídos, la búsqueda constante de medidas y métodos
tendientes a que la gente pudiera vivir con más dignidad y con los derechos
que les fueron sistemáticamente negados por una sociedad fría; su preferente
atención a los problemas de las madres embarazadas, la seguridad social, el
acceso al bienestar, la educación igualitaria para sus hijos, el fomento a las
actividades deportivas y tantos otros. Allende fue un profesional compro-
metido con sus ideales. Pudo cometer errores y equivocaciones, pero nadie
podría referirse a él como un hombre corrupto, guiado por sus humanas
pasiones en beneficio propio y no de los de su pueblo.
Por otra parte, se ha creado toda una falacia en torno a lo que fue su
gestión como presidente constitucional de Chile. La idea imperante es que
su mandato fue un rotundo fracaso. Nada fue bueno... todo pésimo, al decir
de sus críticos. ¿Es acaso un juicio real y objetivo...? Ustedes juzgarán.
La presidencia de Salvador Allende tuvo aspectos positivos y ne-
gativos. No se podría afirmar, ciegamente, que fue un dechado de per-
fecciones. Por cierto que no. Sin embargo, durante su gobierno el país
tuvo significativos avances en diferentes áreas, que hoy se desconocen
interesadamente y fueron borrados de nuestra historia. Tengo claro que
no es fácil analizar toda una gestión en la brevedad de estas páginas; sin
embargo, intentaré ir razonando con el lector. Daré a conocer parte de
las vertientes propias y ajenas... los juegos de intereses políticos y mala-
bares económicos que fueron tan decisivos para derrocar la democracia
en el país, terminándose por asignar la responsabilidad a quien ya no
puede defender su obra.
Cierta gente se da importancia con una pretendida cercanía a Salvador
Allende o haber compartido algunos episodios de su vida. Indudablemente
es un magnífico tema de conversación, algo que «da prestigio», por decirlo
así, puesto que, en la medida que el tiempo avanza, la figura de Allende se
agiganta y no deja de ser tema obligado de comentarios, sea entre detrac-
tores o partidarios.
A lo largo de muchos años y aún en la fecha que escribo estos relatos,
son incontables las personas que, conociendo mi cercanía con él, no cesan
de preguntarme cómo era realmente este ilustre personaje, cuáles fueron las
cualidades humanas que le adornaron, cuales los defectos más característi-
cos de su personalidad. Preguntan si es cierto que Allende era simplemente
un pije aburguesado que profitó de la esperanza de su pueblo para cumplir
ambiciones políticas personales. Quieren saber si es cierto que cada vez que
daba la mano a un «roto» limpiaba sus palmas con algodón empapado en
alcohol o colonia. Que si en verdad «usaba taponcitos franceses» en las
ventanillas de la nariz... Que si es cierto que era alcohólico, si tenía actitudes
despóticas... en fin, sandeces algunas y serias interrogantes otras, de quienes

21
Ozren Agnic

tienen interés por conocer la verdad y las facetas supuestas o desconocidas


de Salvador Allende.
La vida de Allende marcó profundamente la mía desde mi más temprana
juventud. Me limitaré a narrar, con involuntarias omisiones causadas por
el tiempo, el profundo nexo que se estableció entre nosotros. Cómo influ-
yó en mí la personalidad de este hombre, al que admiré en vida y respeté
enormemente desde el día en que nuestros caminos se unieron, y cómo era
este ser humano en su vida privada y sus actuaciones públicas. Su profundo
sentido de humanidad, su devoción a la causa que lo impulsó a seguir el
más difícil de los caminos: el servicio y la entrega al cumplimiento y logro
de sus ideas y principios. Salvador Allende fue un hombre íntegro y ente-
ramente fiel a su pensamiento. La historia le juzgará por lo que hizo y lo
que entregó. El legado para la posteridad que fue su vida y el ser humano
que pocos conocieron.
Por el hecho de haber sido partícipe de su actuación pública y privada por
casi diecisiete años, antes y durante el período de su presidencia, no puedo
menos que aportar mi propia –y espero objetiva– visión de lo que fue su
Gobierno y las causas internas y externas que derivaron en los lamentables
sucesos de todos conocidos.
También es mi propósito relatar vivencias personales, similares a las
de miles de compatriotas que vieron torcido su destino por hechos que
escaparon a todo manejo que no fuera dictado por la fuerza de las armas.
Quisiera que estas páginas sirvan para remecer conciencias y apelar a que
nunca nadie se preste a repetir los horrores jamás antes vistos en la patria
por casi dos décadas. El hombre, genéricamente hablando, se distingue del
animal por su capacidad de razonar, tener sentimientos, a la vez que dis-
tinguir entre el bien y el mal. Mis aterradoras experiencias vividas durante
veintidós meses, que relataré tal y como ocurrieron –aunque omitiendo
algunos detalles acerca de su crudeza real– espero constituyan una pequeña
contribución para un cabal conocimiento de la verdad.

22
Allende: el hombre y el político

Mis primeros contactos con un líder

La infancia y la Segunda Guerra


Gossens es un apellido belga, establecido en Chile por el abuelo materno
de Salvador Allende, don Arsenio Gossens (se pronuncia «Gossáns»),
arribado a Chile a mediados del siglo XIX. Don Arsenio se radicó en la
zona carbonífera y pesquera de Lebu. Allí conoció a Laura Uribe, dama de
la alta sociedad penquista. Ellos fueron los padres de doña Laura Gossens
Uribe, quien se casó con el abogado y notario Salvador Allende Castro.
El 26 de junio del año 1908 nació, en Valparaíso, Salvador Guillermo.
Era el quinto hijo del matrimonio. Sus dos hermanos mayores fallecieron
tempranamente a los once y tres años de vida. Sobrevivieron cuatro herma-
nos: Alfredo, Inés, Salvador y Laura. Tuve la suerte de conocerlos y mantener
con ellos una cálida relación. Disfruté de su afecto, de su calor humano y
del gran espíritu de familia y fraternidad que les caracterizó.
Yo nací en la ciudad de Antofagasta, casi veintiocho años después, en
un hogar admirable. Mis padres eran emigrantes de la milenaria Croacia,
ambos nacidos en la isla de Brac, tierra que ha dado a Chile poco más del
1% de su actual población.
Mis padres nunca imaginaron lo que sería mi vida al lado de aquel
infante nacido en Valparaíso, bisnieto y nieto de médicos, que ya se daba
a conocer como luchador social y uno de los fundadores del Partido So-
cialista (PS), en una época caracterizada por el ambiente revolucionario
proveniente de la lejana Europa. Siendo médico, y con escasos veintisiete
años de edad, fue relegado al puerto de Caldera, justo cuando yo cumplía
cinco meses de edad.
Transcurrieron los años... Salvador Allende ya había incursionado en el
árido camino de las luchas por la libertad, la igualdad y las reivindicaciones
socio-económicas del pueblo de Chile. Fue diputado por Valparaíso, Ministro
de Estado en el gobierno del Frente Popular –con Pedro Aguirre Cerda en
la Presidencia de la República el año 1939–, cuando yo contaba con cua-
tro años de edad. Fue electo Senador de la República por la más extensa
circunscripción electoral de Chile, esto es, desde Valdivia a Magallanes. Un
gigantesco territorio. Aún ahora, con los modernos medios de transporte
que conocemos, no es fácil desplazarse desde Valdivia al extremo sur. Supe
después, primero por boca del propio Allende y luego acompañándolo, que
él conoció palmo a palmo esa tierra. Recorrió cada ciudad, pueblo, aldea
y villorrio, transmitiendo su mensaje de fe y esperanza, tal como lo hacía
cuando era vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Chile, o a través
del grupo socialista Avance.
23
Ozren Agnic

Siempre admiré la extraordinaria fortaleza física de Salvador Allende; a


quien, pese a nuestra diferencia de edad, me costaba infinitamente seguir en
sus agotadores trajines. Era un hombre incansable. Bueno... por algo sería
que en su época de estudiante de Medicina en la Universidad de Chile fue
campeón universitario de box.
Mis padres se trasladaron de Antofagasta al mineral de cobre de Chuqui-
camata, propiedad de una compañía norteamericana, la Chile Exploration
Company. Las faenas en la mina eran extremadamente duras. El clima,
peor. Vivíamos a más de tres mil metros de altura. El calor de la mañana
era insoportable; el viento de las cuatro de la tarde nos obligaba a caminar
en un ángulo increíble cuando avanzábamos en su contra. Con el viento de
espaldas, no solo teníamos que hundir los tacos y zapatos en la tierra, sino
que transitar muy inclinados. Para qué decir el frío de las noches... Mi madre
nos cubría con muchas frazadas y pieles de vicuña... Qué duro e inhóspito
recuerdo a Chuquicamata: mineros rompiéndose las espaldas para extraer
el cobre, metal al que Salvador Allende llamó «el sueldo de Chile» y que
años después recuperó para el país.
Mi padre tenía un negocio de abarrotes. Ganaba bien y con mucho
sacrificio, pero, paradojas de la vida, a veces no teníamos qué comer. Era
la época de la Segunda Guerra Mundial... la tierra natal de mis padres
invadida por los nazis alemanes y los fascistas italianos. Allá era peor que
acá. Allá, en la vieja Yugoslavia, mataban sin piedad a guerrilleros y civi-
les. Los viejos emigrantes de Yugoslavia se despojaban de cuanto tenían
y podían para enviar ayuda a los suyos. Mi padre, hombre muy patriota,
con pensamiento de izquierda, era dirigente de una organización a nivel
sudamericano llamada «Narodna Obrana», creada por los yugoslavos de
esta parte del mundo.
Permanentemente recolectaban ayuda en víveres, ropas, armas, medi-
camentos, dinero y cualquier elemento material que ayudara a mitigar el
sufrimiento de sus familiares y de todos sus connacionales. En esas correrías
le acompañaba su gran amigo, don Baldo Violic. Fletaban barcos completos
hacia el mar Adriático, pese a que muchos eran hundidos antes de arribar
a destino.
Casi todo lo que mi padre ganaba se destinó a esos fines, junto con los
aportes de la numerosa colectividad yugoslava residente en Chile y otros
países de América de Sur. De todos ellos aprendí lo grandiosa que es la
generosidad y el patriotismo desinteresado.
Observar a mi padre, entender lo que hacía, verificar su sacrificio y el
de su familia, pasar hambre, no conocer de alimentos frescos, participar
en las extensas y nocturnas reuniones con sus paisanos yugoslavos, sem-
bró en mí la semilla de la solidaridad social. Además, el contacto con los
hijos de los mineros de Chuqui, mis compañeros en la escuela pública del
mineral, me enseñó a valorar el trabajo de los mineros, las dificultades que
tenían para vestirse, comprar sus cuadernos, comer... Les veía y, por cierto,
compartía con ellos el desayuno en la escuela, el cual, para muchos, era
el único alimento decente del día. Los fines de semana no había desayuno
para ellos. ¿Cómo sobrevivían? Sinceramente no lo sé. Siempre les recuerdo

24
Allende: el hombre y el político

como niños alegres, pícaros, juguetones, pero pobrísimos, mal vestidos y


peor alimentados.
Aprendí a leer y escribir con un profesor como eran los de antaño, don
Gustavo Pizarro Olmos. El silabario Matte me dio las primeras herramien-
tas. Después de aprender el «O-J-O» – «O-J-O», saltamos al primer libro de
lectura, escrito por Manuel Guzmán Maturana. Qué maravilla aprender a
leer. Cuántas nuevas perspectivas se nos abrían por saber escribir... Se nos
develaba un mundo pleno de descubrimientos. Ya no solo mirábamos los
monitos de las publicaciones; ahora podíamos leer y fantasear con la revista
El Peneca, las proezas de Quintín el Aventurero, las aventuras de Mandrake
el Mago y tantos otros que se difuminan en el tiempo. También empezamos a
comprender que vivíamos una realidad económica tremenda y que el mundo
era infinitamente más grande que nuestro reducido campamento minero y
los pequeños oasis de Calama, San Pedro de Atacama, Chiu Chiu, Toconao,
Ojo de Opache y otros desperdigados, siguiendo el río Loa; paradisíacos
vergeles para nuestras mentes infantiles.
Los días 21 de mayo, no sé cómo ni de dónde, las mamás se las in-
geniaban para que los niños de la escuela pública desfiláramos vestidos
con trajes de marinero. Nos sentíamos en otro mundo... pero solo en esas
fechas y para los 18 de septiembre. El resto del año vivíamos nuestra niñez
ceñidos a la realidad de Chuquicamata, donde un vehículo, y a veces una
simple pala y un chuzo, valían más que la vida de un minero. Esto de los
trajes de marinero era una costumbre nacional. También al niño Salvador
Allende, –según contaba su nana «Mama Rosa»– le compraron su primer
traje de marinero a los cinco años de edad, claro que no como a los hijos
de mineros: doña Laura lo hacía en la casa Gath y Chaves de Santiago, el
más exclusivo y caro establecimiento comercial de la capital y el país. Su
acomodada posición se lo permitía.
Mi familia permaneció en Chuquicamata hasta el final de la Segunda
Guerra Mundial. Allá cursé hasta el tercer año básico (antes, tercera prepa-
ratoria). A mis escasos diez años, era un privilegiado. Terminada la guerra,
ya no existían las auto impuestas restricciones económicas generadas por
la ayuda que se enviaba a Yugoslavia. El dinero no nos faltaba y, por tanto,
yo podía seguir estudiando, mientras muchos de mis compañeros tenían que
dejar la escuela para trabajar con sus padres en la mina.
Mi padre seguía con angustia los movimientos de alemanes, italianos,
aliados, partisanos yugoslavos y chetniks monarquistas en un gigantesco
mapa de Europa que cubría la pared completa del comedor de la casa. Cla-
vaba y desclavaba todos los días alfileres con cabecitas pintadas de negro
simbolizando a los nazis invasores, blancas que mostraban las posiciones de
los aliados y cabecitas rojas con las conquistas y retrocesos de los partisanos
de Tito en su amada Yugoslavia. Creo que no había niño en Chuqui, y tal
vez en todo el norte de Chile, que conociera mejor el mapa de Europa que
yo. Sabía de los países, sus capitales, sus ciudades principales y me moría
de pena cuando los alfileres negros llenaban y llenaban el dichoso mapa, a
la vez que saltaba de júbilo cuando las cabezas blancas y rojas sustituían a
las negras. Todos los sucesos de la guerra se podían conocer únicamente por

25
Ozren Agnic

transmisiones radiales en onda corta y con una monumental radio a tubos


marca Philips, además de algunos periódicos que llegaban ocasionalmente
a Chuquicamata.
El día que mi padre sacó el último alfiler con cabeza negra del territorio
yugoslavo, fue motivo de una gran celebración. Se encontraron muchos
yugoslavos en mi casa, cantando, abrazándose y –por cierto– bebiendo,
brindando por la libertad de su patria lejana. Fue la primera y única vez que
vi a mi padre doblemente ebrio: por felicidad y por la bebida... Los Lolic,
Caglevic, Marinovic, Eterovic, Siglic, Jutronic, Bakovic, Tomic, Kegevic,
Kavajin, y tantos otros imposibles de recordar, repletaban nuestra casa.
Bebían, cantaban y bailaban las danzas ancestrales de los pueblos eslavos,
especialmente las de la costa dálmata, de donde eran oriundos.

En Antofagasta

Ya no había guerra. Mi padre juntó algo de dinero, vendió su negocio a otro


paisano croata y bajamos a Antofagasta nuevamente. Era toda una aventura
viajar en tren desde Chuquicamata. Boquiabierto, vi el mar por primera
vez. Conocí esa inmensidad de agua color verde esmeralda, resplandeciente
con el sol del norte, que se perdía en la vastedad del horizonte... Ahora iba
a vivir en una «gran ciudad» –de menos de ochenta mil habitantes– por el
resto de mi infancia y adolescencia.
Él compró un negocio en pleno centro de la ciudad. Era la Librería e
Imprenta Barcelona, ubicada en calle Prat esquina Condell. En el Santiago
de aquellos años, equivaldría a la intersección de Ahumada esquina con
Agustinas. Además de establecimiento comercial, la librería era un centro
de reuniones y discusiones de los yugoslavos de la ciudad. Me enorgullecía
de mi padre por su cultura y ascendiente sobre los suyos... Mi padre era un
gran partidario del mariscal Tito. También era miembro de la masonería y
tenía un cargo en la logia «Pokret», que en el idioma serbo-croata significa
«movimiento», «motor». En los almuerzos y cenas hogareñas, nos contaba
con mucho orgullo y satisfacción cómo avanzaba y crecía su país, bajo la
conducción de Tito y la Liga de los Socialistas Yugoslavos. Yo admiraba
al mariscal y a Yugoslavia. A fin de cuentas, se trataba de la tierra de mis
padres y de allí venían mis raíces. Ellos eran partidarios del régimen de su
país. Sentíamos mucha vanidad por lo que ocurría allá y reconocíamos la
participación de mi padre y sus amigos en el triunfo sobre el oscurantismo
nazi-fascista que asoló la Europa hasta el año 1945.
Fue decisión de mi madre que estudiara en un establecimiento católi-
co. Me matricularon en un colegio de jesuitas, el San Luis, e ingresé a la
cuarta preparatoria. Era otro mundo. Los profesores seglares y los curas
jesuitas, que manejaban el colegio, nos enseñaron de todo. Estuve en ese
colegio hasta egresar del último curso y rendir la prueba del Bachillerato
en Matemáticas. Nuevos compañeros, nuevos amigos, relaciones que se
mantienen en el tiempo. Los curitas se afanaban en que fuéramos buenos

26
Allende: el hombre y el político

alumnos y nos hacían aprender a como diera lugar. Teníamos la obligación


de sobresalir en Antofagasta y ser siempre los primeros. Con los años apren-
dí a reconocer y agradecer a los jesuitas sus enseñanzas y el gran nivel de
instrucción recibido.
Cursando el cuarto año de humanidades (hoy en día, segundo medio),
me ocurrió un hecho que marcó indeleblemente el curso de mi vida. Vi y
escuché por vez primera a un político que no conocía. Era el candidato
presidencial de una agrupación de izquierda denominada «Frente del Pue-
blo» y senador por lejanas tierras sureñas. Su nombre: Salvador Allende
Gossens. Los jesuitas eran mayoritariamente partidarios del general Carlos
Ibáñez del Campo, el candidato que ofrecía barrer a los radicales del poder,
utilizando una escoba como símbolo. Para ellos, el «comunista» Allende
era la personificación del demonio quien, en caso de ser electo Presidente,
violaría monjas, incendiaría conventos e iglesias, prohibiría la enseñanza
de la religión en escuelas y colegios y, por cierto, también expulsaría a los
sacerdotes del país, como ocurrió en la época de la Colonia en Chile. Al
menos así nos lo predicaban.
Los sanluisinos nos tragábamos el cuento. Mirábamos a socialistas y
comunistas con los ojos de los jesuitas. Nos llenaron de temor ante la ca-
tástrofe que se nos podía venir encima, con los rojos optando al poder por
la vía de las urnas.
Mi hermana mayor fue mejor discípula de mi padre que yo, al menos
en su adolescencia. A mí me habían puesto en un colegio católico y a ella
en el Liceo de Niñas de Antofagasta, establecimiento laico. Mi hermana,
junto con Elmo Catalán, Octavio Navarrete, Eric López y otros jóvenes de
su tiempo, fundaron en Antofagasta una organización juvenil paramasóni-
ca, la que llamaron «Fraternidad Laica Estudiantil Chilena», conocida con
las siglas FLECH. Espanto en mi colegio. Los curitas me hacían rezar todos
los días por la salvación del alma de mi hermana. En el colegio teníamos
un «padre espiritual», quien se encargaba de que no hubiera desviaciones
religiosas entre nosotros. En lo personal, me tenían convencido que tenía
«pasta y condiciones de jesuita». Al parecer, ya me consideraban uno de
los suyos. Ingresé a la Congregación Mariana, participé en cuanto rito
religioso había, rezaba mis oraciones todas las noches, me aprendí la misa
completa en latín; era monaguillo en las misas del colegio y de la Catedral
de Antofagasta...
Pues bien, un buen día mi hermana me trató como nunca. Satisfizo
cuanto capricho se me ocurrió, me dio dulces y caramelos; fue cariñosa
conmigo como jamás lo había sido. Claro. Tenía su hachita bajo el poncho.
Quería que la acompañara a un acto en el Teatro Latorre de Antofagasta;
era la única forma de que mi padre le diera permiso para salir de noche.
¡Que fuera acompañada por mí! Yo ignoraba de qué acto se trataba. Solo
aproveché esos momentos de dulzura que no eran habituales en ella y que
me tenían bastante extrañado. Le prometí acompañarla. Mis padres eran
muy estrictos en cuanto a horas de llegada a casa, así es que era una gran
novedad poder salir de noche y caminar las pocas cuadras desde mi casa
hasta ese teatro.

27
Ozren Agnic

Ante himnos y discursos


En la noche pasaron a buscarnos Elmo Catalán con el negro Navarrete y
partimos al Teatro Latorre. ¡Sorpresa! No era una película, no era un acto
musical, ni un ballet. Ni siquiera un coro. Era una proclamación política,
evento nuevo para mí. El teatro estaba lleno de bote en bote. El proscenio,
adornado con banderas chilenas, banderas del Partido Comunista (PC), del
PS y lienzos con retratos de figuras desconocidas para mí.
Luego de sentarnos, un maestro de ceremonias subió al pódium instala-
do en el proscenio. Dijo unas pocas palabras e invitó a ponerse de pie para
cantar la canción nacional, dando inicio al acto. Todos nos paramos. Yo no
entendía nada. Me parecía curioso que los presentes cantaran levantando el
brazo izquierdo con la mano empuñada. Luego, también con esa desconocida
y extraña manera de cantar, entonaron una canción muy bonita, melodiosa y
pegajosa. La letra... no entendía nada. Después supe que era «La Internacio-
nal», voceada con mucho fervor por los asistentes. Siguió «La Marsellesa»,
con una letra también desconocida. No era la canción nacional de Francia
que nos enseñaron en el colegio. Sí lo era la música...
Finalizaron los cantos. Todos sentados. Recuerdo que el primer orador
anunciado era el secretario regional del PS, de apellido Veloso. Habló por
largo rato. A mí me parecía interminable. Aplausos le interrumpían a cada
rato. Terminó con una ovación. No entendí nada de lo que dijo. Más bien
me aburría y echaba pestes a mi hermana y sus acompañantes por haberme
convencido.
Luego, se anunció al secretario general del Partido Comunista de Chi-
le, el senador Elías Lafferte. El teatro casi se cae con los gritos y aplausos.
Todos se pusieron de pie, puño en alto y nuevamente a cantar «La Interna-
cional». Elías Lafferte comenzó su discurso. Tampoco le entendía nada...
me aburría como ostra, y lo único que deseaba era el pronto término para
irnos a casa.
A mitad de su discurso, y como yo ni escuchaba ya, me sorprendí por una
súbita reacción del público. Todos se pusieron de pie, gritando: –Allende...
Allende... Allende. Cantaron todo de nuevo. Yo, desconcertado...
Calmado el público, don Elías terminó su discurso y anunciaron al can-
didato presidencial del pueblo. Estruendosa ovación. Yo pensé: «Caramba,
otra lata. ¿Qué hago yo aquí? Ojalá que los curas no se enteren de que estoy
entreverado con los discípulos de Satanás». Me daba cuenta que estaba
expuesto a fuertes sanciones en caso de que supieran de mi concurrencia
a un acto político, y de corte comunistoide para peor... No me agradaban
los soviéticos por su actitud anti yugoslava y conocía del rompimiento de
Tito con Stalin...
Comenzó a hablar Salvador Allende, en medio de un religioso silencio en
el teatro. Todos le escuchábamos (nótese, digo escuchábamos, no escucha-
ron). Creo que desde sus primeras palabras ese hombre me cautivó. Tenía
una dicción de primera. Planteaba cosas que yo había vivido en carne propia
en mi época de Chuquicamata. Era como oír a un profesor dictando una
clase magistral. No leía. Hablaba improvisando. Contó algo de su vida, se

28
Allende: el hombre y el político

refirió a las desigualdades económico-sociales existentes en Chile, explicó


cómo actuaba la derecha económica a través de su representante: la derecha
política. Destacó lo que era el Frente del Pueblo y cuáles eran los lineamien-
tos de la candidatura presidencial que encabezaba. Hizo un recuento de
los sufrimientos del campesinado, de los obreros del salitre, del cobre, del
carbón y la dura existencia de los trabajadores en las estepas magallánicas.
Destacó el programa de reivindicaciones sociales de su candidatura.
Denunció el mal uso que hacían algunos curas de los púlpitos de la Iglesia
para que el statu quo se mantuviera a favor de los poderosos. En fin, todo
lo que expresó –en más de hora y media de intervención– quedó grabado
en mi mente hasta el día de hoy. Toda la rabia en contra de mi hermana
y sus acompañantes se esfumó. Confieso que no aplaudí, tanto porque no
quería perderme una sola palabra, como también por el temor de que algún
conocido me viera y comentara en el colegio mi presencia entre «los acólitos
del infierno». De haberse enterado los jesuitas, no me cabe duda que, con
la mentalidad de aquellos años, me habrían expulsado del San Luis o, en
el mejor de los casos, me habrían sometido a interminables penitencias y
oraciones para «purificar mi alma».
Llegó el 4 de septiembre de 1952, día de la elección. Me pegué a la ra-
dio para saber paso a paso lo que ocurría y como iba ¡mi candidato! Gran
desilusión juvenil. Estaba más que convencido que los chilenos, al igual que
yo, habían entendido y compartido el mensaje que Salvador Allende llevó
hasta el último rincón de nuestro suelo. ¡Qué ingenuidad y desconocimiento
de la política! Ganó Carlos Ibáñez con el jolgorio de los curitas del colegio.
Ibáñez había prometido barrer con los radicales y con la masonería, los
peores cuchillos de la iglesia según decían. Yo, por la historia enseñada en
el colegio, solo sabía que Ibáñez había sido uno de los escasos dictadores
que tuvo Chile y que los «desviados sexuales» le tenían terror por lo que
les había hecho en su anterior gobierno. Contaban que los echaba al mar
con piedras amarradas al cuello para ahogarlos.
A partir de esa primera vez que vi a Allende, cuando lo escuché con la
mente y la boca abiertas, mi vida sufrió un vuelco. Comencé a pensar de
manera diferente; me interesé en leer temas sociales y políticos. Busqué y
busqué hasta encontrar un libro que hasta hoy tiene vigencia: La realidad
médico social de Chile, primera obra de envergadura escrita por el doctor
Salvador Allende, y de la que habló tan apasionada y didácticamente en el
Teatro Latorre.
Ese mismo año, los jesuitas crearon una Academia de Filosofía en el
colegio. Se habían liberalizado bastante en las cosas contingentes, pero se-
guían dogmáticos en lo religioso. La Academia de Filosofía fue mi primera
incursión en el campo político-social. El jesuita que la dirigía designaba a
un alumno para que expusiera la teoría de la Iglesia sobre temas de interés
social, a la vez que designaba a otro como «abogado del diablo», cuya misión
era rebatir lo expuesto y promover la discusión en la Academia. Éramos el
bueno (el de la teoría eclesiástica) y el malo (el oponente).
Se puso un tema: «La huelga, defectos, virtudes y consecuencias para
el país, los empresarios y los trabajadores». Como relator de la posición

29
Ozren Agnic

eclesiástica, nominaron a un brillante compañero del curso. Se me asignó


el papel de impugnador. Con ello me obligaron a estudiar las doctrinas
vaticanas y, a la vez, buscar los argumentos que me permitieran rebatir la
«tesis verdadera…». Mi condiscípulo se lució con su exposición. En verdad,
impecable. En mi turno de abogado del diablo, di mis argumentos. Quedó
la grande. Los curas no podían creer lo que dije. Las palabras de Salvador
Allende estaban grabadas a fuego en mi mente...
Pedí ayuda al secretario regional del PS en busca de información y docu-
mentos. Me los mastiqué y tragué todos: estudié folletos escritos por Raúl
Ampuero, Clodomiro Almeyda, intervenciones de Salvador Allende en el
Senado sobre el tema, escritos de Marx y Lenin, etc. Presenté una batería
tal de argumentos, que ni el propio Mario Zañartu, jesuita director de la
Academia pudo rebatir. Como consecuencia, me expulsaron de la dichosa
Academia, pero el bichito de los pensamientos de izquierda ya me había
penetrado. Comencé a ser el rebelde del curso y el colegio. No volví a ir a
misa y tuve que inventar muchas artimañas para justificar mis ausencias
al obligado culto dominical en la catedral, drásticamente obligatorio para
todos los alumnos del colegio. Nunca más comulgué, dejé mi papel de mo-
naguillo y hasta cometí el pecado mortal de meterme a los confesionarios
para «confesar» a las niñas del colegio Santa María, escudado en el anoni-
mato del recinto. Nunca me pillaron, y que agradezcan esas chiquillas que
siempre he sido discreto y nunca revelé ni revelaré sus nombres y pecados.
Eran ingenuos e inocentes pecadillos solamente.

La formación del temple


Rendí la prueba de Bachillerato en Matemáticas e ingresé a la Escuela de
Economía de la Universidad de Chile. Mi padre vendió su librería en An-
tofagasta y nos vinimos todos a Santiago. Su profundo concepto de unidad
familiar lo llevó a que todos estuviéramos juntos, pese a que igual tuve
que vivir inicialmente en pensiones, ya que él había adquirido una parcela
de frutales en la colonia alemana de Peñaflor, y era muy sacrificado viajar
todos los días a clases en los destartalados microbuses de la época.
Conocí nuevos compañeros y amistades. Mi forma de vida cambió
radicalmente. Era un orgulloso y presumido estudiante universitario. Co-
mencé a conocer los secretos de la economía y sus problemas, mas no sus
soluciones. El primer peldaño de los nuevos conocimientos fue el concepto
de «problema económico». Aprendí que los medios económicos eran escasos
y había que utilizarlos en fines múltiples y sujetos a una escala de valores.
Ergo, los medios no alcanzaban para cubrir las necesidades. ¿Quién deci-
día, entonces, cómo usar esos medios escasos? La respuesta invariable de
profesores y ayudantes era que los políticos, los profesionales y –por sobre
todo– el gobierno eran los que tomaban las decisiones. Nosotros algún día
seríamos el apoyo y soporte de quienes decidían, y para eso teníamos que
estudiar mucho, aprender a analizar los problemas y proponer alternativas,
pero en ningún caso estaríamos en condiciones de manejar soluciones, salvo

30
Allende: el hombre y el político

que nuestro camino estuviera en la política y en las esferas de los gobiernos


de turno.
Busqué diferentes caminos para dar con la solución al «problema econó-
mico», siempre motivado por esos principios que muchos han abandonado:
la justicia social, el equitativo reparto de la riqueza y la necesidad del pueblo
a acceder a los bienes y servicios que produce la comunidad entera. Mis
inclinaciones eran cada vez más izquierdistas, y soñaba con la posibilidad
de que algún día se pudiera aplicar en Chile el modelo socialista yugoslavo
de autogestión obrera en las empresas. Era el año 1954.
La humanidad era diferente a la de ahora. Conceptos como «globa-
lización», «comunicación instantánea con cualquier parte del mundo»,
«tecnología cibernética», «vuelos espaciales» cabían solo en la imaginación.
Ni siquiera se conocían las hoy modestas calculadoras de bolsillo. Lo más
avanzado para los estudiantes de cualquier rama de la ingeniería eran las
famosas reglas de cálculo, que muchos estudiantes exhibían en el bolsillo
superior de las chaquetas para presumir de su calidad de estudiantes univer-
sitarios. Las fastidiosas Tablas de Logaritmos hoy no las recuerda nadie...
El mundo era bastante estático, pese a las especulaciones sobre el peligro
de una tercera guerra mundial entre los dos bloques nacidos como conse-
cuencia de la Segunda Guerra Mundial. Del bloque oriental poco y nada se
conocía. Los soviéticos, al decir de los occidentales, habían levantado una
cortina de hierro que nos imposibilitaba conocer cabalmente lo que ocurría
en la lejanía. Con esporádicas distensiones causadas por temores de oriente
y occidente, se vivían los tiempos de la guerra fría.
Al ingresar a la universidad, postulé y fui aceptado en el núcleo socialista
de la Escuela. Comencé a militar en el Partido Socialista Popular (PSP), cuyo
secretario general era el senador Raúl Ampuero Díaz, a quien consideraba
un brillante ideólogo, de gran clarividencia política. Militar en el núcleo
socialista de Economía significaba estar integrado a la Brigada Universitaria
Socialista (BUS), que aglutinaba a todos los estudiantes socialistas populares
de la Universidad de Chile.
Apenas llevaba tres meses en la Universidad cuando sentí la fuerza de
los movimientos estudiantiles de la época. En un casi desconocido país para
nuestro «último rincón del mundo», como se conocía a Chile, se produjo
un hecho que causó indignación mundial. Una pequeña nación centro-
americana, Guatemala, con régimen democrático y un presidente elegido
constitucionalmente, vio frustrados sus sueños de desarrollo económico
justo y digno. Guatemala se caracterizaba por su economía agraria casi
monoproductora de bananos, actividad en manos de la poderosa compañía
norteamericana United Fruit Limited, que ejercía sus actividades en casi todas
las repúblicas centroamericanas. Al interior de esas naciones, su poder era
ilimitado, sobrepasando al de las autoridades nacionales.
El Congreso de Guatemala aprobó una de las primeras reformas agrarias
del continente, proyecto presentado y luego promulgado por el presidente
Jacobo Arbenz Guzmán, fundamentado en el hecho de que apenas el 5%
de las tierras disponibles eran explotadas por la United Fruit, propietaria
de las mismas. Los predios no cultivados se repartieron a unos cien mil

31
Ozren Agnic

campesinos, con el propósito de transformar la tierra en fuente de sustento.


Tamaña «osadía» provocó la reacción inmediata de la administración del
presidente norteamericano Dwight David Eisenhower y el entonces vice-
presidente, Richard Nixon. Se ordenó al secretario de Estado John Foster
Dulles adoptar todas las medidas necesarias para abortar la incipiente
independencia económica patrocinada e implementada por el presidente
Arbenz. Con la complicidad del coronel de Ejército Carlos Castillo Armas,
la Central Intelligence Agency (CIA) financió un ejército mercenario para
invadir a Guatemala. Castillo Armas derrocó al gobierno constitucional,
retornó sus privilegios a la United Fruit y con ello sentó un lamentable
precedente: los intereses de los Estados Unidos son intocables y superiores
a los de cualquier de otro país.
El derrocamiento de Jacobo Arbenz, el 27 de junio, provocó la exas-
peración de la juventud universitaria. Las facultades de la Universidad de
Chile se volcaron a las calles y culminaron con la quema de la bandera
norteamericana en la Plaza de Armas de Santiago, unida a una tremenda
represión policial al estudiantado por parte del gobierno de Ibáñez. Fue mi
primera experiencia en el movimiento de masas, aun cuando era un mero
partícipe de las protestas, junto a miles de estudiantes de todos los colores
políticos.
Una vez por semana teníamos charlas ideológicas en el local del Comité
Central, ubicado en esa época en calle Londres número 33, en pleno centro
de Santiago. A mi juicio, el más brillante profesor que tuvimos fue Clodo-
miro Almeyda. También destacaba Óscar Waiss, calificado de trotskista en
el Partido. Era inteligente e incisivo: muy didáctico, pero de mala leche. Se
dejaba llevar demasiado por su ardor, hiriendo implacablemente a quien no
concordara con sus posiciones, demasiado subjetivas para mi gusto.
En esa época, el Partido estaba dividido en dos vertientes: el PSP y el
Partido Socialista de Chile (PSCh), con Salvador Allende como su secretario
general. Pareciera una seria inconsecuencia de mi parte. Yo era admirador
de Allende, sin embargo, no estaba en su partido. ¿La razón?: los socialistas
de Chile casi no tenían presencia en la Universidad, los yugoslavos fueron
expulsados del Kominform por Stalin a causa de su socialismo nacionalista
y libertario, y los comunistas chilenos, aliados del PSCh, eran antititoístas
y, por ende, antiyugoslavos.
El PSCh tenía grandes lazos de convergencia con el PC, no así el de Raúl
Ampuero. El PSP me interpretaba plenamente con su doctrina del Frente de
Trabajadores. No me atraía el PC con su Frente de Liberación Nacional.
Sin embargo, siempre respeté su posición; representaban amplios sectores
de humildes, desposeídos, artistas, intelectuales, escritores, estudiantes,
trabajadores... Toda la gama de nuestra sociedad.

32
Allende: el hombre y el político

El nombre de Allende
Era una época de convulsión internacional. La guerra fría estaba en pleno
auge, y los yugoslavos, formando un tercer frente con Tito, Nasser, Nehru
y otros, crearon el bloque de los países no alineados con Washington ni
Moscú. Sin embargo, los jóvenes anhelábamos un Partido Socialista uni-
ficado, con más presencia en la política interna de Chile. Las diferencias
que nos separaban, a fin de cuentas, no eran tan sustantivas. Más había
primado el apoyo del PSP a Ibáñez que razones de diferencias ideológicas
profundas. Recuerdo que el gran causante de la división socialista fue el
entonces secretario general de la juventud, Waldo Grez, a fines del año 1951,
que entregó su decisivo voto a la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo
en la votación del Comité Central. El apoyo de los socialistas a Ibáñez hizo
que Salvador Allende se marginara del partido e ingresara al PSCh.
Mi anhelo de unidad se vio cumplido a comienzos del año 1957. Los
socialistas de Chile y los populares hablaban de reunificación, pese a vo-
ces opuestas, como la de Óscar Waiss. Waiss escribió un libro titulado
Socialismo y nacionalismo en América Latina, teóricamente perfecto. Sin
embargo, al referirse a Chile, cometió el desatino de calificar a Salvador
Allende como un «pije relamido y calambriento», por haberse opuesto a la
candidatura de Ibáñez y levantar la propia con el apoyo de los socialistas
de Chile, comunistas y algunos grupos menores, en busca de satisfacer –a
su juicio– ansias de poder.
A falta de argumentaciones sólidas, su odiosidad personal en contra de
Allende le llevó a ridiculizarlo, afirmando que «ese pije desubicado» había
sido bautizado e inscrito en el Registro Civil con el nombre de Salvador
Isabelino del Sagrado Corazón de Jesús, patraña que inclusive transmitió
en la columna que habitualmente escribía en el diario El Clarín.
Hasta el día de hoy tengo que sacar a mucha gente del error acerca del
verdadero nombre de Salvador Guillermo Allende. Es increíble que después
de todo lo que se conoce sobre él, haya personas que aún crean y difundan
lo de «Isabelino del Sagrado Corazón de Jesús». Nunca he escuchado ni
leído alguna aclaración de quienes se han manifestado íntimos o cercanos a
Salvador Allende. En realidad, no tiene mayor importancia. Sólo demuestra
que cualquier método de descalificación surte efectos cuando se repite in-
sistentemente. Pareciera una tontería, pero el apelativo que le colgó Waiss
siempre molestó al doctor Allende.
El año 2004, leí en El Mercurio que «Óscar Waiss, ex director del diario
La Nación, fue íntimo amigo de Salvador Allende». Mala la memoria de
muchos... así se distorsionan las verdades históricas. Jamás fueron amigos,
sino más bien adversarios. Sin embargo, con amplitud de criterio y generosi-
dad, Allende aceptó, a petición del PS y ya como Presidente de la República,
que se designara a Waiss como director general de La Nación, periódico
tradicionalmente oficial de los gobiernos de turno.
Continúo con mi relato. Se realizó el anhelado Congreso de Unidad
Socialista; se nominó a Salvador Allende como el candidato de la izquierda,
con el decidido apoyo del PC, Partido Democrático Nacional, democráticos

33
Ozren Agnic

escindidos del otrora poderoso partido agrario laborista que llevó a Ibáñez al
poder; Partido del Trabajo, radicales disidentes encabezados por Rudecindo
Ortega y otras agrupaciones menores, a la que adhirieron sectores desilu-
sionados de Carlos Ibáñez, encabezados por el ex intendente de Santiago,
Mamerto Figueroa.
En torno a la figura de Salvador Allende y su candidatura, nació un
gran movimiento popular y nacional, al que se dio el nombre de Frente de
Acción Popular (FRAP), dispuesto a la batalla presidencial por la sucesión del
gobierno de Carlos Ibáñez, en competencia con Jorge Alessandri, sin mili-
tancia político-partidista, pero estrechamente comprometido con la derecha
económica y política. Los otros candidatos en pugna fueron el radical Luis
Bossay Leiva, el democristiano Eduardo Frei Montalva y Antonio Zamorano,
ex cura del pueblo de Catapilco, provincia de Aconcagua.

El candidato no es Marmaduque…
Un día viernes de marzo de 1957 nos reunimos los universitarios socialis-
tas en la nueva sede del Comité Central, trasladada a la calle Catedral Nº
1413. El objeto era continuar con nuestras charlas habituales, a la vez que
acordar nuestra mejor y más activa participación en la campaña presiden-
cial de Salvador Allende. Acudió a esa reunión el diputado socialista por
Cautín, Haroldo Martínez. Nos comunicó que al siguiente día se iniciaba
oficialmente la campaña y que nuestro candidato visitaría las localidades de
Polpaico y Mantos Blancos. Pidió dos voluntarios para acompañar a Allende
en esa pequeña gira, representando a la Juventud Socialista (JS).
Fui el primero en levantar entusiastamente la mano, ofreciéndome a in-
tegrar la comitiva. También se ofreció otro, que no apareció al día siguiente.
Como buen croata puntual, a las 8:45 me presenté en la sede del partido.
¡No había llegado nadie…!
Pasadas las 9 de la mañana, aparecieron en el local el candidato y algunos
de los que integrarían la comitiva, entre ellos Carmen Lazo Carrera. Allende
preguntó qué jóvenes le acompañarían. Emocionado me presenté y dije: –Yo,
doctor. Se alegró de saber que al menos un joven socialista estaba presente.
Junto con estrecharme la mano, me dijo: –Usted, joven, se va conmigo en mi
auto con la compañera Carmen Lazo. ¿Sabe manejar? –No, le respondí. –Bien,
vamos andando, que ya estamos retrasados. Nos subimos a su automóvil, un
Chevrolet cuatro puertas de 1952, color gris.
Me senté atrás, Allende al volante y a su lado Carmen Lazo. Hasta en-
filar la carretera hacia el norte, todos callados. Yo emocionado. Iba junto
a aquel hombre que tanto me había impactado en Antofagasta hacía ya
cinco años...
Llegamos a Polpaico. Prácticamente todo el pueblo se hizo presente en
la concentración. Allende me dice: –Ya, pues, joven. Párese y hable. Casi me
caí del susto. Le dije que yo jamás había hablado en público y ante tanta
gente. Me dijo algo así como: –No se preocupe mucho, mire que esta zona
es normalmente de Ley Seca y hace dos días que se levantó. Observe y verá

34
Allende: el hombre y el político

que están todos «pasaditos», así es que ¡adelante! Párese ante el micrófono
y diga que viene en representación de la juventud del movimiento popular
a proclamar...
Así lo hice. Lo único que recuerdo con claridad era el golpeteo de mis
rodillas. ¿Qué pude haber dicho? ¡No tengo la menor idea! Sólo viene a
mi memoria que un par de veces la multitud aplaudió. Cuando me fui a
sentar, a la izquierda de Allende, este me apretó con fuerza una rodilla y
me dijo: –Mire, jovencito... no estuvo tan mal para ser la primera vez... la
próxima recuerde que el candidato presidencial se llama Salvador Allende
y no Pedro Aguirre Cerda ni Marmaduque Grove... ¿entendió, jovencito?
Yo estaba rojo y conmocionado por lo que –estaba seguro– había sido una
gran metida de pata.
Luego habló Carmen Lazo, con esa elocuencia y claridad que afortuna-
damente aún conserva hasta nuestros días. Por segunda vez vi a Salvador
Allende discurseando. Tenía un ángel impresionante. Hacía delirar de en-
tusiasmo a hombres y mujeres con su mensaje.
Copia casi exacta en Mantos Blancos. Era mi primera «experiencia
política» real. Fue emocionante estar al lado de Salvador Allende y conocer
a la negrita Carmen Lazo, mi grande y adorable amiga. Ella nunca, en los
años de conocernos, pudo pronunciar mi nombre, y me rebautizó como
«Gonzalito», apelativo que me da hasta el día de hoy.
Al regreso y ya más relajados, Allende preguntó que hacía yo, qué es-
tudiaba, cómo eran mis padres, de qué parte de Yugoslavia eran, cuándo
llegaron a Chile, dónde vivían... Estaba interesado en conocerme. Yo ya
había perdido ese temor reverencial, y nuestra conversación fue fluida, sin
inhibiciones de mi parte. Verifiqué que era una persona normal y muy agra-
dable en su trato; bueno para el chiste y las bromas, y que reía a carcajadas
con cada salida mía o de Carmen Lazo. Ese viaje de regreso a Santiago es
imborrable para mí. Nos invitó a cenar al restaurante Danubio Azul, que
en esos años estaba en la calle Merced. Entramos, y nuevamente me sentí
cohibido. Nunca había estado allí. La verdad es que nunca había estado en
ningún restaurante, y me intimidé.
Allende pidió algo chino para él; para Carmen, algo similar, y cuando me
preguntó que quería, le dije: –Bueno... yo vivo en pensión de estudiantes, así
es que si se puede, quisiera un bistec a lo pobre. Me puse rojo de vergüenza
con la sonora carcajada de Allende. Todo el mundo se dio vuelta a mirar
nuestra mesa. Él le dijo a Carmen: –¿Qué tal el yugoslavito bruto este?
¿Cómo se le ocurre que en un local de comida china le van a dar bistec a lo
pobre? Vista mi turbación –luego de un buen reto de Carmen–, pidió dis-
culpas por la broma y me introdujo en los secretos de la comida oriental.
Ya distendidos, hablando de este mundo y el otro, Salvador Allende
preguntó: –Usted, joven, además de estudiar ¿hace algo? ¿Le quedan un
par de horas libres a la semana? Necesitamos mucha ayuda de oficina y la
nuestra es una campaña pobre. ¿Le gustaría colaborar conmigo? –Por su-
puesto que sí, le dije. –¿Qué debería hacer…? –Lo mejor es que usted vaya
el lunes a las seis de la tarde al local del Comando, y allí hablamos. ¿Le
parece? Terminada la cena, llevamos a Carmen hasta su casa y Allende me

35
Ozren Agnic

fue a dejar a la calle República. Yo vivía en una pensión cercana a la Escuela


de Economía. Me dijo que el lunes me esperaba y se mostró complacido
por mi buena disposición. Pese a todas mis vergüenzas, me di cuenta que
le había caído en gracia, lo que me dejó más que contento. Había estado
todo el día con el líder de mis años mozos.

Radiografías postales
El día lunes, a las 18:00 en punto, ya estaba en el segundo piso del Nº 1439
de calle Compañía, sede del Comando. Ese lugar de tantos y tan gratos
recuerdos para mí, está hoy convertido en un sitio eriazo para estaciona-
miento de automóviles. Tuve que esperar un largo rato. Había bastante gente
desconocida para mí en el lugar. Viéndome sentado, se acercó una señora
de edad indefinible, alta, rubia y muy buena moza. Preguntó si esperaba a
alguien en particular, ya que ese sector pertenecía al candidato y sus colabo-
radores. –Sí, le dije. Me citó a esta hora el doctor Allende para conversar...
–Dígame a mí de qué se trata. Yo me encargo de las citas de Salvador, y no
me ha dicho nada. ¿Cómo se llama usted? Le di mi nombre, Ozren Agnic.
–¿Cooómo? ¡Vaya nombre para raro...! ¡Cuénteme a qué viene y veré qué
puedo hacer por usted!
Brevemente le informé la razón de mi presencia. Entró a una salita priva-
da, saliendo casi enseguida. –Venga, me dijo. Yo me llamo Leonor Benavides
de Vigil y ayudo a Salvador en su campaña, él lo recibirá ahora. Entramos
a la oficina privada, y allí estaba Allende, sentado detrás de un destartalado
y rústico escritorio de madera, con una montaña de papeles encima. –Hola,
joven –me dijo. Qué gusto me da ver que es cumplidor y no haya desechado
lo que conversamos el sábado. Le presento a la Leíto, mi colaboradora. Usted
va a trabajar con ella y confío se entiendan bien. Su función será importante,
y desde este momento usted se integra a la parte administrativa medular de
la campaña, como persona de confianza. Espero de usted la mayor discre-
ción y confidencialidad y el máximo criterio en todo lo que haga. La Leíto le
explicará cuáles serán sus funciones. Cualquier cosa que usted no entienda,
se lo consulta a ella... Para comenzar, enséñenos su nombre tan enredado; a
ver si lo aprendemos ya que de alguna manera tenemos que llamarlo. Fue un
grato momento de bromas y risas, ya que por un lado mi nombre es realmente
raro, Allende no era nada de bueno para los idiomas y la Leíto era primera
vez que oía una ensalada de letras como nombre de una persona. La mayor
aproximación que hizo Salvador Allende ese día fue llegar a decirme «Orren».
La Leíto lo aprendió más rápido.
En eso estábamos cuando golpean la puerta y entra un señor de recia
contextura y gruesos anteojos. –Pasa, le dijo Allende. Te voy a presentar
al compañero «Orren», estudiante de Economía y que colaborará en esta
oficina. «Orren», le presento al diputado Salomón Corbalán, secretario ge-
neral del PS y generalísimo de la campaña. Así conocí a uno de los próceres
de la izquierda chilena.
Yo sabía quién era, pero lo veía por vez primera personalmente. Con

36
Allende: el hombre y el político

los años, tuve una buena relación con Salomón y su esposa, María Elena
Carrera. Cada vez que lo recuerdo acude a mi memoria el trágico accidente
que terminó con su vida en el camino de San Fernando a Santiago. Corba-
lán era oriundo de la ciudad de Victoria, de profesión ingeniero químico.
A la fecha de su deceso, 11 de marzo de 1967, Salomón era senador por
O’Higgins y Colchagua. Estaba por cumplir los cuarenta y dos años de
edad, y dejaba a su señora con tres pequeños hijos.
Leonor me mostró un escritorio pequeño, explicándome lo que tendría
que hacer. Tenía que contestar muchas cartas, intentar buscar soluciones a
las peticiones de toda índole que hacían al Senador y candidato, en corres-
pondencia que llegaba desde Arica a Magallanes. Me pasó un montón de
sobres, abiertos por supuesto, y me dejó leyendo sus contenidos mientras
ella volvía. Tomé el primer sobre, saqué la carta y la leí. Era de un preso en
la penitenciaría de Santiago, que pedía ayuda. Recuerdo que manifestaba
estar condenado por un delito no cometido. Decía carecer de medios econó-
micos y, por tanto, no tuvo posibilidades de pagar un abogado. Suplicaba
ayuda, a la vez que manifestaba que todos sus familiares eran allendistas,
comprometidos a votar por él.
En ese momento no se me ocurría qué se podía hacer por esa persona
y qué contestarle. ¿Qué hacer? ¿Qué decirle a ese hombre preso? ¿Cómo
buscar ayuda? Cero... mente en blanco. Tomé otra y otra... las leía; la ma-
yoría contenía dramas diferentes, pero tremendamente humanos. Otras,
simple adhesión y aliento.
Unos necesitaban se les consiguiera un cupo en un hospital para operar
a su mujer, otros pedían medicinas, otros eran cesantes y pedían ayuda
para encontrar trabajo, otros tenían problemas de jubilación... en fin,
muchas tragedias que requerían de una atención inmediata y yo sin saber
qué hacer. Leídas varias cartas, salió Allende. Se acerca y pregunta: –¿Y...?
¿Cómo vamos…? Algo perturbado le dije que estaba más perdido que el
Teniente Bello; que me habían conmovido esas cartas, pero que no tenía la
menor idea de que hacer y mucho menos qué soluciones buscar, a la vez de
responder a los remitentes. –¡Véalo con la Leito; ya va a aprender! Hasta
mañana y gracias nuevamente.
La Leíto se me había desaparecido y, por supuesto, no había a quién
preguntar nada. Además, no era apropiado ir a consultarle cada vez que
leyera una carta. Pensando y pensando, se me ocurrió una buena idea: hacer
un breve resumen de las cartas, con el nombre del remitente, dirección, ciu-
dad, extracto de la petición, y un espacio para poner comentarios y anotar
soluciones. Así sería más fácil consultar de una vez todos los casos, saber a
quién dirigirse en busca de ayuda, o al menos ofrecer una palabra de aliento
para los afligidos remitentes. Me fui del Comando luego de las 21 horas,
con un vacío en el estómago y la sensación de ser un perfecto inútil.
El Comité Central quedaba a una cuadra, allí habría gente con la cual
poder conversar y desahogarme. Efectivamente, encontré a algunos amigos.
Les conté de mi viaje a Polpaico y que estaba colaborando en la oficina de
Allende; mejor dicho, intentando colaborar, según la experiencia de esa
tarde. Alguien sugirió hacer una lista de profesionales del FRAP, estudiantes

37
Ozren Agnic

de Leyes, de Medicina, jefes de servicios allendistas y otros, para recurrir a


sus consejos y eventual ayuda.
Decidí que al día siguiente, en vez de ir a clases, pasaría al Comando
para ver qué hacía con las dichosas cartas que me tenían tan inquieto. Fui
y hablé con Leonor. Le mostré el resumen y le pregunté qué hacer con cada
caso. Comenzamos a revisar la lista y me indicaba: –Este caso al abogado
fulano; este otro, al doctor zutano del hospital tal y cual, para este otro
caso, diríjase a mengano, de la Caja de Empleados Públicos, que es amigo
de Salvador... y así sucesivamente.
Estuve toda la mañana escribiendo a los remitentes y a las personas
amigas de Allende que podrían dar alguna mano para resolver las tantas
solicitudes. Luego, entregué como treinta cartas a la Leo para que las corri-
giera y/o las hiciera firmar por Allende. Por la tarde, apareció él y en uno de
sus momentos libres, se puso a leer mis cartas. Me felicitó por la redacción
(gracias a lo que aprendí con los jesuitas y –particularmente– con el padre
Gregorio Martínez, nuestro profesor de castellano), las soluciones dadas
a los problemas planteados, los agradecimientos a quienes sólo escribían
para manifestar su adhesión a la campaña. Lo aprecié satisfecho y yo, por
cierto, muy feliz de hacer algo por la causa.
Poco a poco me fueron entregando más responsabilidades, a la vez que
yo –irresponsablemente– cada vez iba menos a clases, entusiasmado con lo
que estaba haciendo.
Por las noches tenía una participación mucho más activa con los com-
pañeros de la BUS; visitábamos poblaciones, conversábamos con la gente
enseñándoles el programa presidencial del FRAP. Creo que nuestra labor era
positiva. Supe de una realidad muy diferente a la que creía conocer. Nada
puede compararse al contacto directo con la gente en las poblaciones y en
sus casas, para aprender cómo vivía nuestro pueblo. Nos mostraban mucho
cariño. A veces, con una simple tacita de té, o de agua caliente con un terrón
de azúcar quemada, y un trozo de pan.
Les agrupábamos en comités pro candidatura de Allende y les enseñá-
bamos el programa del FRAP. Luego ellos multiplicaban el trabajo inicial
entre sus vecinos, parientes y amigos. Esas jornadas fueron valiosas para
nosotros. Todos aprendíamos de todos. A mí me sorprendía la cultura cívica
de nuestro pueblo en la ciudad. Al mismo tiempo, era muy distinto el trabajo
que hacíamos como BUS en los sectores rurales vecinos a la capital.
Nos turnábamos para hacer trabajos con sectores campesinos hoy cerca-
nos a Santiago, bastante alejados en esa época. Nos reuníamos de manera casi
clandestina con campesinos de Maipú, Marruecos (así se llamaba la localidad
que hoy se denomina Padre Hurtado), Malloco, Peñaflor, Talagante, Isla de
Maipo, El Monte y otros lugares que ya no recuerdo. Notábamos el recelo
con que nos recibían al comienzo, ya que en verdad se exponían a drásticas
represalias de sus patrones en caso de que se enteraran de sus contactos con
los que denominaban «los sicarios de Moscú». Todo lo referido al FRAP, al
PS y a Salvador Allende era sinónimo de agitación y revuelta. Todo aquel
que estuviera en contra de la férrea mano que imponían los patrones a sus
trabajadores e inquilinos era duramente castigado.

38
Allende: el hombre y el político

El doctor nombra a su secretario


Un día de abril, Allende me llamó al Comando. Me pidió que fuera al Se-
nado a las cinco de la tarde. Así lo hice. En la guardia del Senado tuve que
identificarme e indicar que tenía cita con el senador Allende. Avisaron por
citófono, y un guardia me acompañó hasta su oficina, que se ubicaba en el
segundo piso de esa parte del Congreso.
Tuve que esperar un momento hasta la salida de un visitante. Era una
oficina pequeña, al fondo del pasillo. El escritorio del senador, un par de
sillones de cuero, escritorio de la secretaria con dos sillas y una mesita con
máquina de escribir. Era una oficina modesta. No había privacidad ni po-
sibilidad de tenerla. Con posterioridad pude conseguir que el mayordomo
del Senado, el señor Riffo, hiciera levantar una mampara de separación, con
puerta, para hacer más privado el sector del Senador, además de un mueble
para guardar archivos, libros y documentos.
Allende, muy cordial, dijo que quería hablar seriamente conmigo y me
invitó a tomar un café al comedor de los senadores. Luego de algunas pala-
bras de formalidad, me dijo algo así como: –Ozren, mi secretaria se va por
razones personales y muy atendibles. Me agradaría se quede conmigo en el
Senado. ¿Le interesaría colaborar conmigo en forma más directa? –Por
supuesto que sí –le respondí sin vacilar. ¿Por qué pensó en mí si usted bien
sabe que no tengo mayor experiencia en estos menesteres? Algo le conté de
lo frustrado que me sentí el primer par de días en el Comando, ya que no
tenía la menor idea sobre qué hacer con las dichosas cartas, qué medidas
se podían tomar para ayudar a esa pobre gente y cómo hacerles llegar so-
luciones a la vez que una voz de aliento y esperanza.
–...Me agrada su seriedad y criterio. He reparado en la responsabilidad
con que ha tomado sus deberes en la oficina del comando, me gusta su mé-
todo y su trato con la gente; veo que busca soluciones y confío en mi intui-
ción. Sé que no me defraudará. Trabajar conmigo significa entrega, criterio
y mucha discreción. La asignación que el Senado destina para remunerar
a un secretario será para usted, una vez que comencemos. Entiendo que,
además del pago mensual, hay dos o tres meses de gratificación, pero eso lo
conversaremos con el Tesorero, que es hermano del senador Isauro Torres.
Por ahora, según entiendo, la remuneración equivale a seis sueldos vitales
mensuales para el secretario de un Senador, más las gratificaciones...
–Doctor, le dije, yo estoy colaborando con usted porque me siento
comprometido con el Partido, con el movimiento y sobre todo, porque lo
admiro desde la primera vez que lo vi y escuché en Antofagasta. Por tanto,
no me parece apropiado que usted tenga que remunerar mi colaboración. Le
agradezco enormemente su ofrecimiento, pero creo que estoy sobradamente
compensado con el solo hecho de la confianza que me está entregando. No
necesito pago alguno por lo que haga o pueda hacer. Ahí le conté como
había sido esa memorable concentración en el Teatro Latorre y lo que me
impactó su intervención en esa oportunidad.
Salimos del comedor y me llevó directamente a la Tesorería del Senado.
Me presentó al señor Torres, indicándole que, a partir del mes siguiente, la

39
Ozren Agnic

asignación de secretario debería entregármela directamente a mí. Le pidió


que me presentara a la guardia para que no hubiera ninguna dificultad
para entrar, tanto a su oficina como a las dependencias de la institución.
Subimos a su oficina, me presentó formalmente a la renunciada secretaria,
la señora Vallejo, y le pidió me impusiera en detalle de todo lo relativo al
funcionamiento de la secretaría y me mostrara las diferentes dependencias
del Senado. Se despidió, y yo quedé informándome. Al irme ya tenía la llave
de la oficina, sabía dónde estaban los archivos, más o menos que contenían
y así...
Por esa fecha mi padre había vendido la parcela de Peñaflor y vivíamos en
un departamento de calle Manuel Rodríguez, muy cerca del Senado. Llegué
complacido a contarle a mis padres lo que me había ocurrido en el día. Mi
papá se puso contento, pero preocupado. –¿Cómo te las vas a arreglar para
trabajar y estudiar? Mira que lo más importante es que termines tu carrera.
Le pedí que no se inquietara, que sabría arreglármelas. Sinceramente lo creí
en ese momento, pero las aprensiones de mi padre eran muy ciertas y reales.
¡¡Tardé cinco años más en terminar la carrera...!!

Firmando como Allende


El tiempo avanzaba. Veía poco en la oficina a Allende en esos días de cam-
paña. Solamente cuando había sesiones de Senado y, de tarde en tarde, en el
local del Comando. Se acumulaban las cartas que él debía revisar y firmar.
Yo le hacía una presentación verbal de cada una de las comunicaciones, y
le pasaba la respuesta escrita para que las viera, corrigiera o firmara.
Por un breve lapso, leía detenidamente las cartas y procedía general-
mente a firmarlas o hacer un pequeño agregado de su puño y letra. Al poco
tiempo, yo las dejaba sobre su escritorio y Allende simplemente firmaba
lo hecho por mí. Ya el trato conmigo era de una gran confianza e incluso
de cariño. Me dejaba veinte o treinta tarjetas con membrete del Senado,
firmadas por él y absolutamente en blanco, para que yo les diera el uso que
correspondiera según mi mejor criterio. También me encomendó llevar su
cuenta corriente. No encontró nada mejor que dejarme –en forma perma-
nente– un talonario de cheques completamente firmado por él y también en
blanco. Asumí que la confianza era total. No hay que olvidar que, además
de ser un parlamentario tremendamente responsable, era un candidato a la
presidencia de la república y lo que más le faltaba era tiempo.
Las giras por las provincias y ciudades de Chile no le permitían atender
tantas cosas diferentes. Un día, me señaló que tendría que aprender a hacer
su firma. Era inconveniente, además de peligroso, dejar tarjetones del senado
y hojas membretadas firmadas por él y en blanco. De igual modo, cheques
firmados de su cuenta corriente del Banco de Chile.
Como una persona normal, Salvador Allende tenía cuentas que pagar,
cubrir determinados gastos domésticos. En mí tenía una total confianza
ya, pero era razonablemente cierto que manejar un talonario de cheques
firmados y sin disponer de una caja fuerte donde guardarlo era peligroso.

40
Allende: el hombre y el político

De no «aprender» yo su firma, se le generaba un serio problema. Me obligó


a transformarme en un artista. Con dificultad comencé a dibujar su firma,
tarea nada fácil. El banco pagaba los cheques rubricados por mí y salvo
cosas mayores que requerían de consultas, todo lo firmaba yo en su nombre.
La responsabilidad era tremenda...
Hubo muchas personas que jamás le quisieron, tal vez por ignorar la
tremenda calidad humana que le caracterizaba. Detestaban su posición
política, su ideología y la soberbia con que enfrentaba a sus adversarios.
Nunca tuvieron la amplitud para aceptar que un hombre como él, de su
extracción social, fuera uno de los más valiosos y brillantes defensores de los
desposeídos por largas décadas. En estos tiempos, a más de 33 años de su
muerte, aún hay quienes lo califican como un «pije renegado» y oportunista,
cuyo único anhelo era convertirse en Presidente de la República.
De haber sido así, le habría sido muy fácil pactar con sectores de centro
y derecha, adoptando una posición oportunista, sea con alianzas espurias
o con actitudes tibias y demagógicas. Tarde o temprano ese pretendido
oportunismo habría aflorado en el ejercicio de su mandato constitucional,
tal como hizo un antecesor suyo, de triste memoria en nuestra historia.
Recordemos que años antes, en pleno curso de la Segunda Guerra Mun-
dial, se había formado en Chile el Frente Popular, una alianza de partidos
de la izquierda chilena que eligió al radical Pedro Aguirre Cerda, conocido
cariñosamente como «don Tinto», luego a Juan Antonio Ríos y finalmente
a Gabriel González Videla, «el divino Gabriel», como le llamó ingenua-
mente Pablo Neruda. La luna de miel entre los radicales y la izquierda
terminó abruptamente con el viraje de González Videla. Ese político sí que
fue oportunista; no le importó ni su pueblo ni quienes lo habían elegido.
Su ambición por ocupar el sillón de O’Higgins fue a costa de cualquier
medio, consiguiendo llegar a la presidencia con el apoyo irrestricto de la
izquierda chilena.
Este actor de la política chilena, en los primeros meses de su gobierno,
tenía una muletilla populachera: «No habrá poder humano ni divino capaz
de romper los lazos que me unen al PC». Pero González Videla propició ante
el Congreso la dictación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia,
instrumento jurídico que se prestó para los numerosos abusos en la época:
relegaciones de políticos y dirigentes de izquierda, supresión de nombres
de miles de ciudadanos en los registros electorales.
Rompió relaciones con todos los países del Este, incluyendo a Yugoslavia.
Los yugoslavos residentes en Chile fueron incluidos en una lista negra que
les significó ser marginados de actividades de toda índole en el país. Eso lo
sufrí en carne propia por las labores comerciales de mi padre. Esta lista negra
impedía a los ciudadanos yugoslavos realizar cualquier operación mercantil
con el Estado; se les prohibió realizar toda clase de actividades políticas y
culturales, recibiendo un trato similar al que se había dado a japoneses y
alemanes durante la Segunda Guerra.
La actitud de González Videla, querámoslo o no, pesó mucho en la
postura anti allendista de un amplio espectro de dirigentes políticos que se
encargó, a través de los medios de prensa de presentar a Salvador Allende

41
Ozren Agnic

como un posible segundo González Videla, con el claro propósito de minar


la base popular en ascenso que creó Allende a partir de su primera candi-
datura presidencial el año 1952. Sin rubor alguno, los sectores interesados
comentaban pública y privadamente que Allende pretendía ganar con la
Izquierda, para luego gobernar con la Derecha…
Desde el año 1927, cuando fue elegido presidente del centro de alum-
nos de Medicina, hasta el día de su muerte, Allende jamás varió la postura
que tuvo durante sus 46 años de presencia en el quehacer político chileno.
Pocos, muy pocos políticos en este país pueden exhibir con orgullo una
trayectoria tan recta, firme e inclaudicable, acorde con sus principios y con
la defensa de ellos.

42
Allende: el hombre y el político

Campaña presidencial de 1958

El «Tren de la Victoria»
En la época de su segunda campaña presidencial, conocí a muchos periodistas
de izquierda, con quienes tuve la suerte de cultivar una invalorable amistad
y relaciones muy estrechas. Recuerdo con mucho cariño y aprecio a Car-
los Jorquera Tolosa, excelente profesional, uno de los escasos verdaderos
amigos de Salvador Allende. Carlos fue designado encargado de prensa de
La Moneda en 1970. Estuvo permanentemente al lado de Allende.
Estaba también Augusto Olivares, «el Perro Olivares». Augusto fue otro
de los leales amigos y consejeros de Allende. Una antigua depresión gatilló
en él su suicidio el día del ataque a La Moneda. El «Perro» era hombre de
ideas claras, intuitivo, buen polemizador y muy creativo. Así pudo conquis-
tar a una de las más bellas y cotizadas actrices del radioteatro de la época:
Mireya Latorre. Eugenio Lira Massi, «el flaco Lira», periodista cáustico,
polemizador de primera línea y columnista del diario El Clarín, fallecido en
Europa durante el exilio. El director de El Clarín, allendista hasta la médula
de los huesos, era Alberto, el «Gato» Gamboa. El «Gato» se caracterizaba
por sus brillantes y certeras polémicas. Además, era un personaje lleno de
anécdotas, con un sentido del humor transmisible fácilmente a quienes de-
partían con él. Muchos recordarán su columna denominada «Consultorio
Sentimental» en el diario El Clarín, que firmaba con el seudónimo de «El
Profesor Jean de Fremisse».
Elmo Catalán, del diario El Siglo, amigo de la infancia en Antofagasta
y muerto combatiendo en la guerrilla boliviana. Mario Planet, «El Viejo»,
director de la Escuela de Periodismo. José Gómez López, el maestro del re-
portaje oportuno e instantáneo. Nancy Grimberg. El «Chico» Mario Díaz,
que con su inteligencia y personalidad se ganó un alto sitial en el periodismo
chileno. José Tohá, amigo personal de Allende y director del diario Las
Noticias de Última Hora, posteriormente nombrado ministro del Interior y
luego de Defensa en el gobierno de Salvador Allende. Frida Modak, buena
para la talla y los análisis profundos, analista y escritora de alto vuelo...
El «Viejo» Murillo, Camilo Taufic, Manuel Cabieses, José Miguel Varas y
otros complementaban ese selecto y entrañable conjunto de amigos.
Yo era el más joven de ese grupo. Solíamos reunirnos varias noches al
mes en el ya desaparecido restaurante «Il Bosco» de la Alameda, junto con
personajes como Luis Hernández Parker, Tito Mundt y tantos otros que,
si los nombrara, llenaría páginas y páginas con sus nombres, anécdotas y
características. Todas nuestras conversaciones y debates giraban en torno
a la campaña presidencial y a la próxima elección del 4 de septiembre de
1958, siempre con una buena comida y los inolvidables «Rhin Carmen»
43
Ozren Agnic

impuestos autoritariamente por el flaco Lira y el negro Jorquera. Nunca


más hubo tertulias tan agradables y discutidas, con mucha cultura, respeto
y gran calidad humana de sus integrantes.
En «Il Bosco» vivimos la llamada «batalla de Santiago» el 2 de abril
de 1957. Para mí fue la primera experiencia de la represión armada: huir
de las balaceras, ver la Alameda incendiada, el vandalismo desatado por el
lumpen y «la pacificación» de Santiago a través del Ejército acantonado en
la capital, comandado por el general Horacio Gamboa Núñez.
Cultivé una profunda amistad con el más cercano colaborador y real
amigo Allende, don Miguel Labarca, fallecido en el exilio en Francia. Mi-
guel Labarca era en cierta forma el ideólogo de los discursos de Salvador
Allende. Tenía una calidad intelectual respetable; con sólo escucharle emitir
ideas dispersas a Salvador Allende, en torno a situaciones coyunturales,
tenía la capacidad de dar forma hilvanada y coherente a toda una línea de
pensamiento que luego traducía en documentos políticos muy usuales en
esa época. Don Miguel estaba dotado de un intelecto privilegiado, claridad
de ideas sin par y una tremenda capacidad de expresar por escrito cualquier
materia, pensamiento o teoría, en forma entendible para una persona no
versada ni en la ciencia económica ni en la ciencia política.
Pese al brillo que le caracterizó en vida, don Miguel Labarca era un
hombre modesto, como son generalmente los grandes hombres. Era un
hombre tozudo, al que costaba quebrarle la mano. Muchas veces fui testigo
presencial de acaloradas discusiones y hasta peleas verbales entre don Mi-
guel y Salvador Allende, peleas que yo, antes de conocerles en profundidad
a ambos, presumía que llevarían sus relaciones personales a quedar defi-
nitivamente rotas, sin posibilidad de recomponerlas. Craso error. A pocos
minutos de haberse trenzado casi en pugilato (metafóricamente hablando;
recordemos que Salvador Allende fue campeón universitario de box, y que
Miguel Labarca era de porte pequeño y figura esmirriada), seguían conver-
sando como si nada...
Las lecciones de tolerancia y respeto que absorbí en esas discusiones
me acompañan de por vida. Me resulta particularmente extraño que tantas
personas dedicadas a escribir «auténticas biografías» de Salvador Allende
desconozcan o ignoren la existencia de don Miguel Labarca, su antiquísima
amistad con él y la significación que tuvo en su carrera política y en su vida
personal.
El tiempo corría, y la campaña presidencial a todo vapor... El Comando
Central de la candidatura del FRAP, los artistas, los intelectuales, los publi-
cistas y los profesionales concibieron el llamado «Tren de la Victoria». El
gremio ferroviario era, en esa época, una de las más potentes organizacio-
nes sindicales de Chile. El tren era el medio natural de comunicación con
toda la zona centro-sur de Chile, tanto por su línea férrea central como por
los incontables ramales interiores que constituían, generalmente, el único
punto de unión de pequeñas ciudades y poblados con el resto del país. Los
ferroviarios eran mayoritariamente de izquierda y, por sobre todo, leales
y fervorosos allendistas. Todos estaban de acuerdo con la idea de llevar la
candidatura de Allende a cada uno de los pueblos conectados con el ferro-

44
Allende: el hombre y el político

carril. Un tren completo para la candidatura, lleno de artistas, políticos,


dirigentes, parlamentarios... Un recorrido largo, muy largo e intenso.
El convoy se detenía en cada estación... Los artistas actuaban, canta-
ban... llevaban cultura donde no la había, siempre con una voz de aliento y
esperanza a los hombres y mujeres humildes de esas apartadas regiones del
país. Para el pueblo era como un alto reparador en sus agotadoras jornadas
campesinas o pueblerinas. Allende se dirigía a ellos en todas las paradas del
tren. Sus mensajes eran de aliento, de esperanza por un mañana mejor, con
más justicia social, oportunidad para sus hijos, igualdad de posibilidades
para los más desposeídos... Cada detención del «Tren de la Victoria» era
una fiesta popular.
En nuestros tiempos, con los avances tecnológicos y la electrificación
masiva, es raro encontrar un hogar –por modesto que sea– que no dispon-
ga de esa cajita mágica llamada televisor. Es raro que alguien no conozca
o no haya visto a su cantante favorito, a su actor o actriz preferida en un
televisor. El año 1958 nada de eso existía. A lo sumo, y en pocos hogares,
una pequeña radio a pilas para imponerse de noticias, escuchar música y
canciones... Es importante ubicarse en la época para entender un poco el
significado del impacto que causó el «Tren de la Victoria». Los pueblos
quedaban vacíos... todos se concentraban en la estación del ferrocarril,
para ver los espectáculos que brindaban los artistas, cantar con ellos, tocar
a esos personajes que para ellos eran inaccesibles.
Vale la pena recordar, además, que la hoy orgullosa carretera pana-
mericana sur era algo más que una huella, pavimentada apenas hasta la
ciudad de Linares, y eso sólo hasta el acceso al fundo que era propiedad
del entonces presidente Ibáñez. Así se estilaba. Ibáñez hizo pavimentar la
polvorienta carretera hasta la entrada de su propiedad y nada más. A fin
de cuentas, ese gasto y ese gesto tan particulares trajeron algo de progreso
al sur de Santiago, a la vez que se posibilitó una mejor comunicación de los
pueblos, aldeas y villorrios con la «civilización». Hay que echar a correr la
imaginación para entender lo que significaba el tren para esos rincones tan
apartados: la emoción de los habitantes rurales por la novedosa campaña
electoral, fundamentalmente ideada por el propio Salvador Allende, e im-
plementada por actores, intelectuales y actrices de la época.
A cargo de la logística de esa verdadera empresa político-cultural estuvo
Osvaldo Puccio Giessen, otro de los fieles amigos de Salvador Allende. Os-
valdo era hijo del retirado general de Aviación don Osvaldo Puccio Guzmán,
hombre pleno de vida, partidario del candidato del movimiento popular
chileno y activo forjador del que en la época se denominó «movimiento
cívico militar», formado por oficiales, suboficiales y tropa en retiro que
apoyaban a Salvador Allende. La modestia del general Puccio era tal, que
siempre se mantuvo en un segundo plano, pese a ser uno de los creadores
de ese movimiento que, formalmente, presidía el coronel (r) Manlio Bustos.
Bustos había sido gobernador de Arica, nombrado por Ibáñez, en la época
en que esa zona nortina era el puerto libre del norte, así como Punta Arenas
lo fue en el extremo austral.
La energía vital de Allende era increíble. Era hombre dotado de una

45
Ozren Agnic

tremenda fortaleza. Cuando le agobiaba el cansancio –muy pocas veces–


le bastaba dormir unos cinco minutos entre cada jornada, para recuperar
fuerzas y quedar en plenitud de condiciones físicas y mentales. Se reía de
nosotros cuando nos veía literalmente con la lengua afuera, en tanto que
él se veía más fresco que una lechuga. Esa gira del «Tren de la Victoria»
hacia el sur del país duró casi dos semanas. Los integrantes de la comitiva
anhelaban las horas de descanso, absolutamente agotados. Sin embargo,
Allende tenía un mínimo de diez o doce concentraciones diarias y nunca se
le vio al límite de sus fuerzas...
En cada detención, un discurso... En cada discurso, un mensaje... muchos
mensajes... haciendo conciencia en su pueblo del programa del futuro Go-
bierno Popular. Una voz de aliento y esperanza para la gente más modesta
del país. ¿Cómo un ser humano normal podía resistir tanto? Para quienes le
rodeábamos era incomprensible tal vitalidad y fortaleza. Cualquier persona
que haya dictado clases por un par de horas, haya realizado un discurso
en público, o preparado un seminario, conoce el desgaste que implica esa
actividad. Es un esfuerzo físico y mental agotador. Si nos ubicamos en el
contexto de la actividad política de Salvador Allende, con un promedio de
diez intervenciones diarias, viajando en un tren que distaba mucho de ser
cómodo, en pueblos o ciudades de características diferentes, con necesida-
des distintas y a quienes llegaba hasta lo más profundo de sus conciencias,
podríamos tal vez intuir lo sobrehumano de su esfuerzo.
En varias oportunidades a lo largo de nuestra estrecha relación le pregun-
té cómo era capaz de tener tal capacidad física. Siempre tuvo una respuesta
jocosa, una ocurrencia chispeante... Bromeaba mucho...
Aplicaba en sí mismo la receta de Napoleón Bonaparte: tenía la capaci-
dad de dormir profundamente por cinco minutos a cualquier hora del día.
No le importaba estar sentado o tendido, cómodo o incómodo. Le bastaba
mentalizarse para dormir cinco minutos exactos y recuperar la plenitud
de sus fuerzas. Tal vez lo más semejante a la verdad sobre su fortaleza era
una anécdota que solía relatar acerca de la campaña de dos candidatos
del PS que optaban al cargo de diputado por Temuco. Yo me reía mucho,
considerándola una más de las tantas y ocurrentes bromas que solía inven-
tar. Sin embargo, tiempo después pude corroborar la autenticidad con los
verdaderos protagonistas. El fondo de este chascarro tiene bastante relación
con sus bromas.
En una campaña electoral para la renovación de la Cámara de Diputados,
el PS nominó candidato de sus filas a Roberto Flores Álvarez, «el Negro
Flores». Actividad, profesión y oficio: poeta, además de contador. No era
un político tradicional, era un hombre dedicado a la enseñanza y la poesía.
El negro Roberto Flores no tenía condiciones de orador de masas –como se
denomina al que sabe expresarse desde una tribuna– y adolecía de carisma
para llegar al corazón de la gente, excepto por su poesía genial y sus dotes
histriónicas para expresarla.
Flores se plantaba en las tribunas, atusaba sus enormes mostachos
negros y recitaba como único discurso algo así como: –Cuentan que el
gigante Anteo se abrazaba a la tierra para obtener sus fuerzas... No soy ni

46
Allende: el hombre y el político

un gigante ni soy Anteo... pero yo, al igual que ese mítico titán, me abrazo
a mi pueblo y de él obtengo la fuerza que necesito para luchar por ustedes
y por mi patria…». La poesía era bastante más larga, por cierto. Su com-
pañero de lista era el candidato –también socialista– Haroldo Martínez, a
quien generalmente correspondía cerrar los actos de proclamación. Mar-
tínez era un buen orador. En cierta oportunidad se dirigió a la gente antes
que el negro Flores. Para embromarlo y obligarle a cambiar «su discurso»,
recitó la poesía de Roberto. Este quedó mudo y solo se limitó a decir: –Les
saludo y pido que voten por mí. Valga la anécdota. Creo que en la poesía de
Flores hay mucho de cierto para entender esa fuerza, la admirable fortaleza
de Salvador Allende. Eran su pueblo y sus propias convicciones las que le
daban esa energía que sanamente le envidiábamos...

El yate de Allende
Sigamos en el «Tren de la Victoria». Viaje... discurso tras discurso... viaje...
planificar con los responsables el acto en la próxima parada... discurso...
viaje... y así en una espiral por dos semanas. Al regreso, entrar a los ramales
ferroviarios no visitados en el periplo de ida al sur. Finalmente, tras esa ago-
tadora pero fructífera gira, el tren arribó al oscurecer a la Estación Central
de Santiago. Salomón Corbalán y el comando de la campaña habían pro-
gramado una gran concentración en la Plaza Bulnes, en el Barrio Cívico.
Grandes columnas de adherentes convergían a ese sitio tradicional de
reuniones masivas de Santiago. La gente llegaba desde distintos puntos de la
capital. La columna principal era encabezada por el propio Allende, desde
Estación Central al lugar de la concentración. Mi admiración por Salvador
Allende era absoluta. Pasados tantos años, más de 46, todavía no deja de
sorprenderme lo que hizo ese día. Tras una gira ferroviaria como la descrita,
mal dormido, zarandeado y abrazado por miles y miles de personas, tuvo
fuerzas no sólo para caminar las larguísimas cuadras por la Alameda, llegar
a la Plaza, subir a la tribuna y entregar un discurso impecable, de casi dos
horas de duración, absolutamente improvisado y para un mar humano
impresionante: sobre 300.000 personas, una multitud inimaginable para
esa época.
Recuerdo, de esa imponente concentración popular, el macizo discur-
so pronunciado por Allende, analizando todos y cada uno de los puntos
enunciados en el Programa de Gobierno del FRAP y la razón de cada uno
de ellos. Todo dicho en el lenguaje llano y comprensible para cualquier hijo
de vecino.
Era como un verdadero maestro dictando cátedra sobre su programa
social y económico al pueblo de Chile. No me cabía duda alguna de que
todos, absolutamente todos, habían entendido el mensaje y se hacían partí-
cipes de él. Era tal la pasión que ponía Allende en sus discursos que, a medio
camino, el consumo de energía le hacía transpirar. Aún en medio de vientos
gélidos y en pleno invierno, el doctor Allende terminaba sus intervenciones
en mangas de camisa.

47
Ozren Agnic

Por esos años, se difundió uno de los grandes embustes –entre los tantos
que le inventaron–: la supuesta posesión de un yate de lujo, anclado en la
marina del balneario de Algarrobo. Mucha gente, además de dar pábulo
a esa mentira, se encargaba de difundir y comentar el lujoso e inexistente
sistema de vida que le atribuían de mala fe.
En la época, la Plaza Bulnes se caracterizaba por ser un gran espacio,
con una pileta de agua en el centro, hoy desaparecida. El día de la gran
concentración, en la dicha pileta se veía flotar un bote pirata, pequeño velero
para dos personas. ¿Qué hacía allí? Era nada menos que el «lujoso yate»
atribuido a Salvador Allende. El tapabocas fue grande. Al día siguiente de
la manifestación y fiesta popular, los diarios El Clarín, La Gaceta, Última
Hora y El Siglo, junto con mostrar a página completa fotos de la impresio-
nante multitud reunida en la Plaza Bulnes, publicaban la foto del modesto
botecito que los adversarios tildaban de «lujoso yate».
Salvador Allende se caracterizaba por sus aficiones deportivas. Practicó
con éxito la dura especialidad del decatlón, gustaba de la equitación y amaba
el mar. Con esfuerzo adquirió ese bote pirata, en el que solía turnar a sus
pequeñas hijas Carmen Paz, Beatriz e Isabel para entretenerlas en un deporte
que requería de concentración y destreza. Allende disfrutaba del mar. Gozaba
con sus amigos y muchas veces se le vio acompañado por quien fuera por
años y años su colega de Senado, gran amigo y vecino de playa, Eduardo
Frei Montalva, enseñándole la navegación a vela en el mar de Algarrobo.
Nadie habría imaginado que esa gran amistad con «el flaco Frei», como
le llamaba, se rompería años después en forma tan brusca y odiosa, como
producto del rencor político y las pasiones incontroladas.
El año 1958, acercándose a pasos agigantados el 4 de septiembre
–fecha tradicional para que el pueblo de Chile se expresara en votación para
elegir al nuevo Presidente de la República– se produjeron acontecimientos
trascendentales para el quehacer político de Chile, que nos hacían mirar con
optimismo las posibilidades de tener a Salvador Allende como Presidente
de la República, pese a los desesperados intentos de la derecha chilena y las
empresas transnacionales por impedir lo que se preveía: un inédito triunfo
electoral de la izquierda por la vía del sufragio universal. No importa el
orden en que estos hechos ocurrieron, todo fue durante ese año...

La democracia de fraude y cohecho


El sistema electoral vigente en Chile estaba plagado de vicios, pues abría
posibilidades de cometer los mayores y más desvergonzados fraudes. El
elector concurría a los recintos de votación. Se identificaba con su cédula de
identidad, firmaba el libro de registro de electores y se le hacía entrega de
un sobre tamaño carta, firmado por el Presidente y el Secretario de la mesa
electoral. Ese sobre no tenía numeración correlativa ni nada que permitiera
identificar al elector y menos indicar a quién daba su voto. El elector pasaba
a la cámara secreta, igual que hoy.
Arriba de una mesita, o de una simple tabla y dentro de la misma cá-

48
Allende: el hombre y el político

mara secreta, los apoderados de cada aspirante ponían a disposición del


ciudadano diferentes papeletas con el nombre del candidato, de tal forma
que el elector tomara la de su preferencia, la introdujera en el sobre que
había recibido en la mesa, para posteriormente depositarla en la urna ad
hoc. Fin del proceso. Aparentemente, todo limpio y correcto. Sin embargo,
en la inmensa mayoría de los recintos, con este simple acto se había consu-
mado un fraude electoral, según quienes fueran los presidentes y secretarios
designados por los funcionarios del Servicio Electoral en todas y cada una
de las comunas y circunscripciones.
Para Chile tuvo una gran significación la permanente batalla sostenida en
el Congreso por Allende, a la cabeza de los parlamentarios progresistas, para
cambiar el sistema utilizado, lo que se consiguió justamente el año 1958.
¿Cómo funcionaba el cohecho y el fraude? Más o menos como descri-
bimos a continuación.
Los funcionarios del Registro Electoral eran designados «a dedo» por
el gobierno de turno. Estos funcionarios elegían entre ellos a los Presiden-
tes, Secretarios. Comisarios y Vocales de mesa. Los partidos políticos sólo
podían acreditar apoderados suyos en cada mesa, sin otro papel que ser
«observadores y vigilantes» del proceso, en representación de sus candidatos.
El Presidente y Secretario eran los únicos autorizados por la ley para firmar
los envoltorios, sobres de confección rústica y baja calidad, adquiribles en
cualquier librería o imprenta.
Antes de la apertura de las mesas, y con seguridad el día anterior o
un par de días antes, los indicados Presidentes y Secretarios firmaban al-
gunos de esos sobres y los entregaban a los encargados electorales de sus
partidos políticos o de sus candidatos; un hecho absolutamente ilegal a la
vez que incontrolable por parte de las autoridades electorales. Ese sobre
–previa e ilegalmente firmado– se conocía popularmente como «el sobre
brujo».
El cohecho o pago por el voto era el pan nuestro de cada día.
Al votante, hombre o mujer modestos, se le ofrecía una cantidad de
dinero para que votara por el candidato que se le indicara. Para eso, era
necesario controlarlos y muy férreamente. Fuera del recinto, al elector se
le entregaba uno de los «sobres brujos» firmados, cerrados, y con un voto
adentro, el que obviamente era del candidato de sus filas. Lo mejor del sobre
era el engomado de cierre, a fin de que el ciudadano no tuviera posibilidad
alguna de abrirlo en la cámara secreta para cambiar el voto, so pena de des-
truir el sobre. El votante llegaba a la mesa, recibía el sobre «limpio, sin nada
adentro y firmado por Presidente y Secretario». A continuación ingresaba a
la cámara secreta, guardaba en su bolsillo el sobre «limpio» recién recibi-
do, salía y depositaba en la urna el sobre que había recibido afuera, con el
voto puesto por el sobornador. Fuera del recinto, entregaba al cohechador
el sobre vacío, «limpio y firmado» recibido en la mesa y cobraba el valor
acordado por su voto. El cohechador repetía el ciclo con otro y otro y otro
votante, y es así como los llamados «partidos tradicionales» jamás perdían
una elección, fuera esta de carácter plural (parlamentarios y regidores) o
de carácter unipersonal (presidencial).

49
Ozren Agnic

En la época era vox populi que el «Rey del Cohecho», hombre de la


más absoluta confianza de la derecha era un individuo cuyo nombre no
recuerdo, pero sí su apellido y apodo. Era el tristemente famoso «Guatón
Egaña», célebre por el amplio grupo de matones y cohechadores que ma-
nejaba en cuanto acto electoral hubiera, especialmente en Santiago, zona
tradicionalmente alta en concentración electoral y poblacional. En cada uno
de los lugares de sufragio del país existían individuos proclives a la derecha
que realizaban idéntico trabajo sucio. Para qué decir en los sectores rurales,
donde hasta el propio patrón de fundo era la cabeza de la inmoralidad.
Este sistema rigió en Chile por años y años, pero pudo ser cambiado
en el Congreso con la dictación de una nueva ley que estableció la Cédula
Única Electoral, cédula que rige hasta nuestros días para todo tipo de elec-
ciones universales.
El presidente Carlos Ibáñez, por presión de los parlamentarios del FRAP
y de los parlamentarios radicales y democristianos, agrupados transitoria-
mente y para estos efectos en lo que se llamó el «Bloque de Saneamiento
Democrático», envió al Congreso el proyecto que derogó las viejas dispo-
siciones y estableció la nueva ley electoral. Esta ley, que lleva el número
12.891, comenzó a regir desde el día 26 de junio de 1958, el mismo día que
Salvador Allende celebraba su quincuagésimo cumpleaños.
Pese a que, en su época de vicepresidente de la Federación de Estudiantes
de la Universidad de Chile, el joven Salvador Allende luchó denodadamente
por el derrocamiento de Carlos Ibáñez, este manifestó cierta simpatía a la
candidatura del FRAP y su abanderado, principalmente por la irreconciliable
enemistad política con Arturo Alessandri Palma, padre del candidato de la
derecha en esa elección presidencial.
Recuerdo que, comentando este hecho en casa de Allende, Salomón
Corbalán hizo referencia al año 1931, manifestando su extrañeza por este,
al parecer inexplicable, apoyo indirecto a su otrora enconado rival. El co-
mentario de Salvador Allende, con hilaridad nuestra, fue: –Afortunadamente
este paco tal por cual debe tener arteriosclerosis y se ha olvidado del hecho,
para fortuna de Chile y mía...

La traición del amigo


Otro hecho relevante y de vital trascendencia ocurrido el año 1958 tiene
relación con el PC. En efecto, el «divino Gabriel», junto con desconocer u
olvidar que su presidencia –la tercera ganada por el Partido Radical– la debía
en gran medida al apoyo del PC, no sólo rompió los lazos con sus aliados,
sino que además los declaró «escoria de la sociedad». Con la alianza y com-
placencia de los parlamentarios de derecha, patrocinó y obtuvo la aprobación
de la llamada «Ley de Defensa Permanente de la Democracia».
Esa ley se prestó para todo tipo de abusos y atropellos. No sólo declaró
fuera de la ley al PC, también borró de los registros electorales a más de
cuarenta mil ciudadanos, imposibilitándoles ejercer su legítimo derecho
a expresarse en las urnas. Como la memoria colectiva suele ser breve, es

50
Allende: el hombre y el político

importante destacar que González Videla fue electo Presidente de Chile el


año 1946, con aproximadamente 192.000 votos. Dos años después trai-
ciona nada menos que al 21% de los votantes que lo eligieron, y marginó
de la civilidad a casi el 10% de los ciudadanos inscritos en los registros
electorales.
La derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia fue
un punto favorable para la candidatura del FRAP y de Salvador Allende. La
gente se veía feliz. Recuerdo al dirigente sindical socialista Baudilio Casa-
nova, entre tantos que me es imposible mencionar. Baudilio fue una víctima
de la «Ley Maldita». Lejano a las posiciones ideológicas de los aliados
comunistas, fue borrado de los registros electorales y relegado a Pisagua,
en el norte de Chile. Era de los tantos miles de partidarios y colaboradores
de Salvador Allende impedido de votar por él, e inhabilitado para ejercer
cualquier derecho ciudadano en Chile.
El día de la derogación tuvimos una pequeña celebración en el local del
comando central de la campaña presidencial, con Allende, los principales
de la dirección de la campaña, sus amigos, sus más cercanos colaboradores
y muchos adherentes. El triunfo se vislumbraba al alcance de la mano. Po-
cos dudaban que Salvador Allende sería el futuro presidente de Chile. Su
candidatura había calado muy hondo en el corazón del pueblo, su mensaje
era comprendido y difundido por todo el país, las concentraciones de apoyo
eran cada vez más y más multitudinarias y ahora este inesperado regalo:
miles de nuevos votantes que se reinscribirían en el padrón electoral como
apoyo y sustento a lo que tanto anhelábamos.
Había poca prensa adicta al movimiento popular. Es cierto. Solamente
Última Hora, Clarín, El Siglo del PC, que emergía de la clandestinidad, y
un diario nuevo creado por el consorcio periodístico de Darío Sainte Marie
(Volpone), llamado La Gaceta. La derecha contaba con todo el poder de la
prensa de la época, fundamentalmente El Mercurio, dirigido por René Silva
Espejo, el «colorado Espejo», hombre hábil y con dotes de convencimiento
increíbles, amparado en un manto de aparente ecuanimidad y objetividad
en sus columnas y editoriales; El Diario Ilustrado, propiedad del Partido
Conservador; La Nación, los diarios de la tarde y prácticamente todo el
sistema radial del país, al que no teníamos acceso salvo con avisos pagados
y cobrados con exceso. Dinero era lo que menos tenía la campaña. La es-
casez de recursos era inimaginable, en tanto que todos los medios proclives
a la candidatura de Alessandri difundían que el FRAP recibía a raudales el
«oro de Moscú». ¡Como nos hubiera gustado que fuera cierto, al menos
en parte!
La candidatura de Allende se financiaba por diferentes canales, todos
pequeños e insuficientes. Los artistas producían obras de teatro y entregaban
la recaudación como aporte. Los cantantes hacían lo mismo, organizando
festivales. Los sindicatos realizaban colectas y entregaban dicho dinero.
Los parlamentarios colaboraban con un porcentaje de sus sueldos. Los
profesores donaban un día de sueldo, igual los profesionales y, en general,
los adherentes de todas las actividades lo hacían.
Los empresarios aportaban un poco, en tanto que donaban chorros de

51
Ozren Agnic

dinero a la candidatura de Alessandri. Fríamente, los pocos recursos que


donaban algunas empresas eran «por si acaso». Algo así como en prevención
de que ganara Allende. Seguramente creían que con esa limosna estaban
comprando un seguro. Otra de las fuentes de recursos era la organización
de cocktails, con invitados muy especiales, quienes sabían a lo que iban.
A mitad del cocktail, alguno de los organizadores explicaba el objetivo de
la reunión. No faltaba quien levantaba la voz para decir que, pese a no
disponer de mucho, donaba cierta cantidad de dinero, en cómodas letras
mensuales. Nadie quería ser menos que el primero y todos «se ponían». Ese
era el cacareado «oro de Moscú». Así llegaban los recursos. Los afiches,
pinturas, y elementos publicitarios también eran producto de donaciones.
Sin embargo, todo dinero era poco.
Por el contrario, los recursos disponibles por el candidato rival eran
cuantiosos y provenían no sólo de los aportes nacionales, donados por los
empresarios. También, como conocimos años más tarde, había dineros que
organismos oficiales de los Estados Unidos hacían llegar al país por diferentes
conductos para financiar la campaña de la derecha y frenar cualquier atisbo
de «penetración comunista o socialista en Chile».
Por las noches salíamos a pegar afiches y hacer rayados murales, junto
con obreros y pobladores allendistas. Todos voluntarios, en tanto que las
otras candidaturas tenían gente pagada que les hacía el trabajo, protegidos
por Carabineros y por «guardias de corps» que dirigía Arturo Godoy, el
gran campeón de box que tuvo Chile. Tanto los Carabineros como los guar-
dias nos sacaban la cresta y nos llevaban presos cuando nos sorprendían
en esos menesteres. No nos importaba. Todo era idealismo puro. Nuestros
senadores y diputados trabajaban más de noche que de día sacándonos de
las comisarías, llevando a los heridos a las postas y hospitales y acompa-
ñándonos en los trabajos nocturnos.
Por aquellos tiempos fui elegido Secretario Seccional de la JS por la No-
vena Comuna de Santiago. Lo que antaño se denominaba el primer distrito
y que hoy es administrativamente la Municipalidad de Santiago, se dividía
en diez comunas, pero bajo la jurisdicción de la alcaldía de Santiago. La
Novena Comuna tenía la mayor concentración humana del distrito. Grandes
poblaciones populares como Yarur, Arauco, Nogales, Manuel Montt, Zanjón
de la Aguada y otras eran parte de ella. En las noches nos reuníamos con
jóvenes socialistas en diferentes lugares, organizando actividades partidarias,
a la vez que programando trabajos de diferente índole, relacionados con la
campaña presidencial de Salvador Allende. En esos lugares de concentra-
ción proletaria, al igual que hoy, la mayoría era gente honesta y de trabajo.
También existía el lumpen, aunque en menor cantidad que en nuestros días.
El entusiasmo y la inconsciencia juvenil no permitía visualizar el peligro
que implicaba circular de noche y a altas horas de la madrugada por esas
poblaciones, carentes de toda vigilancia policial.
Una de esas tantas e inolvidables noches de actividad, finalizamos una
reunión en el Zanjón de la Aguada, en la casa de un compañero de la Juven-
tud. Como a las tres de la madrugada, me dirigía en busca de una calle con
circulación de buses para movilizarme a mi hogar, en pleno centro de Santiago.

52
Allende: el hombre y el político

De pronto me tomaron violentamente del cuello, por atrás. Me derribaron,


con el propósito de «cogotearme»; es decir, robarme lo que llevara encima.
Dominado por los agresores, uno de ellos me reconoció y dijo al grupo:
–Chis, guarda faite. La estamos cagando. ¿Que no reconocís al compañero
achisniche? Rápidamente me soltaron, pidieron disculpas por el error y
me dijeron que «se habían equivocado conmigo, ya que esperaban a otro
individuo». Puro cuento, por cierto. Afortunadamente, ya me conocían en
las poblaciones, y fue providencial mi salvada. Me escoltaron hasta que
pasó un bus y pude llegar sano y salvo a mi casa. ¡Muerto del susto, por
supuesto! Sin medir el peligro, seguí con el incansable trabajo en los lugares
más recónditos a la vez que peligrosos de la comuna.
Se acercaba el 4 de septiembre. Los candidatos en competencia eran
cinco. Antonio Zamorano, el ex cura del pueblo de Catapilco, provincia
de Aconcagua, fue apoyado por el Consorcio Periodístico «El Clarín», de
propiedad de Volpone, hecho que a la postre fue reconocido como su más
imperdonable error por él mismo. En efecto, este personaje –como después
se supo– fue apoyado económicamente por la derecha para restar votos a la
candidatura de Allende. Se postulaba como candidato populista; acusaba a
Salvador Allende de «estar comprometido con el régimen y el sistema» y ter-
minó sus días apoyando el «SÍ» de Pinochet. Qué ironía. Tuvieron que pasar
treinta años para confirmar lo que en la época eran solo especulaciones.
Cercanas ya las elecciones, el diario La Gaceta dedicó un ejemplar
completo a la tesis de grado de Ricardo Lagos Escobar, titulada «La con-
centración del poder económico en Chile». En primera plana se mostró un
gráfico con las vinculaciones de Jorge Alessandri y los grandes grupos eco-
nómicos del país. Fue uno de los mayores aciertos propagandísticos a favor
de Salvador Allende y su candidatura. Esa documentada tesis, irrefutable,
causó gran revuelo y polémicas.
La campaña crecía y penetraba fuertemente en las masas. Sus publicistas
crearon un símbolo de la candidatura, que se utilizó inclusive en la elección
presidencial del año 1970. Consistía en una gran letra «equis», cruzada
horizontalmente bajo el centro por una línea delgada y el interior con los
colores de nuestra bandera. Cualquier persona, incluso quien no supiera leer
ni escribir, distinguía el significado de ese símbolo: VOTE POR ALLENDE. El
genio creador de ese emblema fue Walter Duhalde, encargado de publicidad
del Comando. Walter era hijo del ex vicepresidente de la República, Alfredo
Duhalde Vásquez, dirigente radical de extrema derecha, en cuyas manos
quedó el gobierno de la República a la muerte del presidente Juan Antonio
Ríos. Lo paradojal, es que el padre era profundamente anticomunista, y su
hijo militante de ese partido.
Por esa época llegó a Chile una película que hizo historia. Se llamaba
«El puente sobre el río Kwai», que relataba las penurias de prisioneros de
guerra británicos en manos del ejército nipón. Su música de fondo era muy
agradable y sobre todo pegajosa. Los musicólogos adherentes a la candi-
datura de Salvador Allende compusieron una canción con el estribillo de
la marcha sobre el río Kwai, creación que encantó al candidato, quien dio
su visto bueno de inmediato. Era emocionante oír en todo lugar como la

53
Ozren Agnic

gente silbaba el estribillo de la película. A la mente venía de inmediato la


figura de Allende.
Cuarenta y ocho horas antes de los comicios, y por disposición de la
mencionada nueva ley de elecciones, se cerraron todas las secretarías electo-
rales de cada uno de los candidatos. Sólo podían funcionar las previamente
inscritas ante las Intendencias. En Santiago, nuestro local autorizado era el
de Compañía Nº 1439, y sólo podíamos ingresar a él personas debidamente
registradas y con la correspondiente credencial. Todo estaba casi listo. Los
diferentes organismos comunales habían acreditado ante las autoridades
correspondientes a un apoderado general por candidato, y apoderados por
mesa y por recinto de votación.
Los esfuerzos finales se volcaron en enseñar sus derechos a los apode-
rados designados, el funcionamiento de la ley, cómo evitar que personas
ajenas suplantaran a los verdaderos electores, etc. Entregarles una fundada
noción de sus atribuciones para actuar frente a los designados dirigentes
de mesa era de vital importancia, ya que era común la prepotencia de los
presidentes encargados. ¡Se estrenaba la Cédula Única Electoral! Los «so-
bres brujos» estaban eliminados y, por tanto, muy disminuidas las viejas
prácticas del cohecho.
Pese a las disposiciones de la ley, había que estar muy atentos a impedir
viejas prácticas de compra de conciencias. La designación de presidentes,
secretarios, comisarios y vocales de cada mesa era idéntica a las anteriores
elecciones. Generalmente era gente de derecha, más versada en ardides
que nuestros apoderados. Sabíamos que los experimentados cohechadores
estaban al acecho de personas humildes, a quienes comprar sus cédulas
de identidad por una cantidad de dinero, para luego hacer que otro de los
suyos suplantara al elector verdadero y así entregara su voto «legalmente»
al candidato de la derecha. No era tarea fácil ejercer el control sobre la
identidad del votante, ya que habíamos previsto que tanto el presidente
como el secretario harían uso de sus facultades –de acuerdo a las prácticas
viciadas de antaño– para recibir la cédula de identidad y certificar que el
ciudadano era realmente quien decía el carné. Nuestros apoderados, en su
inmensa mayoría, eran fervorosos partidarios de la candidatura allendista,
pero de extracción modesta y por tanto fácilmente intimidables por los
componentes de la mesa.
El otro aspecto fundamental enseñado a nuestros apoderados era el
conteo de los votos emitidos en la mesa. En eso, los directivos designados
por el Servicio Nacional Electoral eran «maestros diplomados». Vaya un
ejemplo de los cientos detectados. El presidente de mesa abría los votos
sellados con una estampilla engomada. Ningún problema. Pero el pillastre
se había dejado crecer la uña del dedo pulgar, donde escondía una punta de
grafito. En una hábil maniobra, al visualizar que el voto recién abierto no
marcaba preferencias para su candidato sino al rival, disimuladamente con
el dedo pulgar hacía una nueva marca al voto y así lo anulaba. En caso de
que el voto no tuviera preferencia alguna, con la misma habilidad hacía una
raya vertical en el espacio correspondiente al aspirante de sus preferencias.
Concordarán conmigo en que el nuevo sistema electoral no era perfecto, pero

54
Allende: el hombre y el político

sí infinitamente mejor que los anteriormente utilizados por años, aunque


susceptible de picardías como la narrada.
Podrá deducir el lector la titánica tarea de organizar, enseñar y con-
cientizar a los apoderados de la candidatura de Allende para que el día de
las elecciones no se dejaran ni sorprender ni atemorizar por los granujas
acostumbrados a estas lides. Aun en nuestros tiempos, el presidente de
mesa es el amo y señor de su dominio. Tiene las facultades para rechazar
electores, ordenar la detención por la fuerza pública de quien le plazca,
impedir ilegítimamente la presencia de apoderados en su feudo, etc. Hay
que ubicarse en el contexto de la elección de 1958 para comprender a caba-
lidad el tremendo esfuerzo colectivo emprendido por los partidos políticos
del FRAP, sus militantes y simpatizantes, carentes de medios económicos y
sin la mínima infraestructura material. Todas estas carencias se superaban
medianamente con el compromiso de los afiliados a los partidos políticos
del movimiento popular, los estudiantes universitarios con su invalorable y
desinteresado trabajo y el carisma de Salvador Allende.

El momento de las urnas


Llegó el anhelado 4 de septiembre de 1958. Nosotros estábamos muy con-
fiados en que los resultados favorecerían esta vez al senador por Tarapacá
y Antofagasta. El fervor, la fe del pueblo, la esperanza de tantos miles y
miles de chilenos, las multitudinarias concentraciones en Santiago y en las
principales ciudades de Chile, en los pueblos, aldeas y villorrios, las miles
de cartas de adhesión que llegaban por distintos medios eran el más claro
indicador de cómo el pueblo chileno reconocía la honestidad y claridad
ideológica de Salvador Allende quien, en escasos seis años y desde ese mo-
desto 5% de votos obtenidos en 1952, había creado en torno a su figura
el potente movimiento popular que ahora estaba a las puertas de un casi
cierto triunfo electoral.
En esta campaña presidencial se había apreciado gran cantidad de
mujeres adherentes y participantes como nunca antes. Estábamos ciertos
de que, por fin, habían entendido que el político y parlamentario que más
se había preocupado de ellas y sus hijos era Allende, tanto por los cambios
impulsados por él en la reforma del Servicio de Seguro Social, como por
haber sido el mentalizador de la ley que otorgaba una asignación familiar
a las futuras madres a partir del sexto mes del embarazo y tantas otras ini-
ciativas de profundo significado social para las madres y los chilenos. Por
esos años, muchos médicos relucían en los ámbitos parlamentarios, fuera
como senadores o diputados. Allende era, indiscutiblemente, el médico-
político más respetado e influyente del país. Su quehacer parlamentario
le caracterizó como el más genuino protagonista de cuanta iniciativa se
presentaba a favor de las clases trabajadoras, marginadas de los sistemas
de salud, previsionales y laborales.
Problemas tan en boga en el Chile de hoy, como la delincuencia, ya
habían sido estudiados por Salvador Allende. Su tesis conocida como «Hi-

55
Ozren Agnic

giene mental y delincuencia», elaborada cuando recién cumplía 25 años,


planteaba las causas más significativas de la criminalidad, destacando que
esta se generaba en parte por herencia genética y se agravaba por factores
ambientales, sociales y de salud.
Él tenía, desde muy joven, clara conciencia que, sin un aporte social del
Estado, sin la entrega de posibilidades de trabajo digno y sistemas de salud
adecuados, los índices de criminalidad o delincuencia serían progresiva-
mente ascendentes, en perjuicio fundamentalmente de las mujeres y niños
chilenos. La escasa difusión que los medios de la época daban a la obra
parlamentaria de Salvador Allende permitían que se ignorara en parte de la
población que el médico y candidato fue el más activo impulsor y partícipe
de las leyes médico-sociales del siglo XX. Sin embargo, la titánica tarea de
jóvenes y militantes de los partidos del FRAP había llegado al corazón de la
ciudadanía y especialmente al sector femenino. Había llegado la hora de la
verdad, y teníamos gran confianza en una positiva respuesta popular.
Yo estaba inscrito en la comuna de Peñaflor. Partí muy temprano, an-
tes de las siete de la mañana para votar. Los nervios me consumían. Tenía
apenas 23 años de edad; era la primera vez en mi vida que iba a sufragar
y nada menos que en una comuna caracterizada por el gran ascendiente
de la derecha en la zona. El viaje, en esos viejos microbuses, duraba una
hora de ida y otra de vuelta. Tardé más de una hora en la cola para llegar a
mi mesa y poder marcar la cédula única. Las manos me temblaban, temía
equivocarme y marcar incorrectamente mi preferencia.
Revisé varias veces mi voto antes de doblarlo y sellarlo, llegar a la urna
e introducirlo. Era toda una proeza. No había claridad acerca de cómo se
doblaba la cédula y cómo se sellaba esta. Hacerlo mal significaba la nulidad
del voto. Yo había enseñado a pobladores de las diez comunas de Santiago
cómo hacerlo... Pensé en el via crucis que sería para los electores nuestros
no equivocarse. A mí, que era un estudiante universitario de Economía,
me había costado vacilaciones, ¿cómo sería para aquellos que escasamente
sabían leer y escribir? En el viaje de vuelta a Santiago, agónicamente largo
en el destartalado bus Santiago-Peñaflor, me daba ánimos pensando que
nuestro pueblo es sabio y pasaría la prueba como fuera. Se agolparon los
recuerdos de las experiencias aprendidas al lado de Allende en el año y
medio que llevaba colaborando con él. Mi devoción por ese hombre, líder
y maestro, me hizo volver a viejas y olvidadas prácticas. Recé fervorosa-
mente, como nunca lo había hecho antes, rogando al cielo para que ganara
la elección ese día.
También pensaba en mí mismo. Era el secretario del hombre que en po-
cas horas más sería, seguramente, el presidente de la República. ¿Qué haría
yo? ¿Cómo haría a partir de mañana? ¿Qué nuevos desafíos enfrentaría?
Las palabras de mi padre y mi incumplida promesa de sacar adelante mi
carrera –hasta ese instante– eran gravitantes en mis pensamientos. Decidí
que una vez finalizado todo, tendría que hablar con ambos: con mi papá y
con Allende, para comunicarles que el año próximo, en marzo, me matri-
cularía nuevamente en la Facultad de Economía y terminaría los dos años
que restaban para egresar. Habría que buscar el momento propicio para

56
Allende: el hombre y el político

hacerlo. Lo importante era que el día terminara en la forma esperada, que


pudiera escuchar en las radios que el pueblo había dado su veredicto y que
Allende era el nuevo Presidente. Total, para cumplir con mi autoimpuesta
obligación faltaban aún seis largos meses...
Llegué al local del Comando pasado el medio día. Había poca gente
al interior, tanto por las restricciones legales, como por el hecho de que el
resto andaba votando o visitaba los lugares de votación, chequeando que
en cada recinto y en cada mesa estuvieran actuando nuestros apoderados y
no hubiera problemas mayores.
Las radios transmitían lo que acontecía en las calles y en las mesas electo-
rales. Entrevistaban a diferentes políticos. Se informaba sobre las novedades
que se iban produciendo y, por supuesto, cada cual pronosticaba el triunfo
de su respectivo candidato. Los minutos y las horas transcurrían lentamente,
y la expectación con que se esperaba las cuatro de la tarde crecía y crecía,
como asimismo la cantidad de gente en el local del Comando.
Cercanas las 16:00, ingresó al local el candidato presidencial del pueblo
junto con dirigentes de la campaña. El lugar hervía de gente, de emoción y
sobre todo de nervios. Todos expectantes a la espera de los primeros resul-
tados. Los encargados electorales tenían unas inmensas planillas para anotar
los resultados de provincias, comunas y mesas, según fueran llamando por
teléfono desde todos los rincones de Chile. El sistema telefónico del país
no tenía relación con el de nuestros tiempos. No existía el discado directo
interconectado, y todas las llamadas eran vía operadoras de la Compañía
Telefónica, propiedad en aquel entonces de la Internacional Telephonic
and Telegraph Company (ITT). En suma, lentísimo. Sólo el Ministerio del
Interior, interconectado vía ENTEL, disponía de la tecnología para una co-
municación algo más rápida.
Cerca de las cinco de la tarde, una de las radioemisoras informó el
resultado de la primera mesa escrutada en la primera comuna de Santiago.
Allí ganó Alessandri por 10 votos a Salvador Allende. Caras largas. Allende
nos tranquilizó diciendo que esa era un tradicional bastión de la derecha.
Que esa pequeña diferencia era alentadora, ya que usualmente la diferencia
entre derecha e izquierda era –en esa mesa– mucho mayor. Evidentemente
él era quien más nervioso, ansioso y preocupado debía estar en esa etapa,
sin embargo, con su presencia de ánimo y su confianza nos levantaba el
ánimo a todos los presentes.

Un terremoto eleccionario
Pasadas las cinco de la tarde, llegó el caos. Un larguísimo terremoto en San-
tiago, con epicentro en Las Melosas, Cajón del Maipo. La vieja propiedad
de Compañía 1439 se remecía como botecillo en una tempestad. Quien
dio los primeros pasos para arrancar fue nuestro querido candidato. Con
todas sus virtudes, su valentía para enfrentar lo que viniera, su entereza e
integridad para resolver situaciones adversas que se le presentaron tantas

57
Ozren Agnic

veces a lo largo de su vida, era incapaz de mantener la calma ante el más


leve temblor de tierra. Para qué decir ante un terremoto. ¡No era miedo lo
que sentía! ¡Era pavor!
Alcanzó a correr hasta la mitad de la antesala. Realmente nunca com-
prendí cómo pudo dominarse y entender que nada sacaba con huir. Está-
bamos en un edificio viejísimo y en el segundo piso. La distancia hasta la
escala para llegar al primer piso y luego a la calle era larguísima, y todo el
pasillo estaba abarrotado de gente. Afortunadamente, el remezón no tuvo
mayores consecuencias y pudimos tranquilizarnos. Una mujer comentó que
lo ocurrido era el anticipo del terremoto político que estaba sacudiendo a
la derecha, palabras que provocaron hilaridad y tranquilidad en todos. Las
radios comenzaron a informar sobre el sismo durante algún tiempo, para
retomar las informaciones sobre el acto eleccionario.
Cual más, cual menos, todos estábamos con papel y lápiz en mano,
anotando el caudal de informaciones radiales, en un vano intento de saber
cómo íbamos en los resultados. No era posible sacar conclusiones claras
sobre quién iba ganando. La única información posible era que la pelea se
había centralizado entre los candidatos Alessandri y Allende. Frei y Bossay
se iban rezagando cada vez más.
Alrededor de las 20:00 se anunció que el Ministerio del Interior entre-
garía al conocimiento público los primeros cómputos electorales oficiales.
Sinceramente, no recuerdo las cifras entregadas por el subsecretario del
Interior, ni quién era dicho funcionario.
El primer cómputo oficial daba a Salvador Allende una ventaja inte-
resante sobre Jorge Alessandri, señalando que el tercero era Eduardo Frei
Montalva y luego, a mucha distancia, el candidato radical Luis Bossay
Leiva. Nadie dio importancia a los votos a favor del cura de Catapilco;
eran escasos.
Describir la alegría y algarabía resultante de esta comunicación no es
fácil. Todo el mundo se abrazaba y felicitaba. En calle Compañía la multitud
que repletaba la vía bailaba y cantaba con alborozo.
El segundo cómputo oficial fue similar, e incrementaba la ventaja de
Allende sobre Alessandri. La muchedumbre en la calle Compañía aumen-
taba minuto a minuto. Daba la impresión que Santiago entero se dirigía a
la sede de la candidatura y sus alrededores, además de los miles y miles que
se juntaban frente a las sedes de los principales partidos del FRAP.
Sin embargo, mientras en las afueras el entusiasmo era delirante, al
interior del Comando y específicamente en el sector donde estaba reunido
el círculo más íntimo de la campaña, recibimos el primer baldazo de agua
helada. Entró el senador Humberto Martones, encargado del aparataje
electoral, con algunos papeles. Nunca olvidaré sus palabras: –Salvador, es-
tamos jodidos; gana Alessandri en casi todas las mesas de mujeres y, aunque
estamos ganando en las de hombres, la diferencia no se puede compensar.
Todo indica que ganó la señora (La «señora» era el apodo satírico con el
que Volpone había bautizado a Jorge Alessandri).
La incredulidad primero, y el desaliento posterior se enseñorearon de
nosotros con las cifras irrefutables que proporcionó Martones, recibidas

58
Allende: el hombre y el político

telefónicamente de nuestros apoderados de mesa y procesadas por los pro-


fesionales y técnicos en el sector asignado a esta función. Salvador Allende
no lo podía creer. Preguntaba insistentemente y sacaba cálculos mentales:
–Dime Humberto, ¿hay cifras gruesas de Concepción? ¿Qué pasa con
Tarapacá, Antofagasta, Rancagua? ¿Y Magallanes...? Eran los bastiones
electorales del movimiento popular, sabía que eran reductos del FRAP, tan-
to en mujeres como en hombres. Eran los votos duros, los sufragios de los
mineros del cobre y el salitre, de los obreros del carbón y de las esperanzas
magallánicas.
Martones, fría pero razonadamente, contestaba las preguntas, con ci-
fras en la mano. Menos mal que no había periodistas en el sector. Nuestras
caras no estaban como para ser fotografiadas, ni las voces de los requeridos
por los reporteros de radios en condiciones de irradiar optimismo y menos
impedir se produjera un caos en las calles.
No hay palabras para expresar el desánimo que nos bajó a todos. Sin
embargo, un hálito de esperanza surgió con el tercer boletín oficial. Seguía
dando ganador a Salvador Allende. Pero este, racional a fin de cuentas, ya se
había convencido de la realidad. A eso de las 23:00, y en medio de vítores,
aplausos y abrazos, abandonó el local con destino ignorado, excepto por
unos pocos. Se fue a su casa de calle Guardia Vieja.

La invitación de Ibáñez a dar un Golpe


Alrededor de la medianoche, nos reuníamos en la sala de Guardia Vieja un
pequeño grupo. El doctor Allende, Augusto Olivares, Salomón Corbalán,
José Tohá, Osvaldo Puccio, don Miguel Labarca y yo. Teníamos encendida
la radio para conocer de las últimas novedades, a la vez que comentábamos y
se analizaban los distintos resultados. Las radioemisores del país entregaban
cómputos contradictorios, y por cierto parcializados según el abanderamien-
to de cada una de ellas. Las radios que más claramente informaban de la
victoria de la derecha eran Agricultura y Minería. Se organizaron foros y de-
bates con representantes de las tres candidaturas principales, interrumpidos
para informar sobre resultados parciales que recibían de mesas rezagadas,
tanto de Santiago como de las provincias más lejanas.
Curiosamente, el Ministerio del Interior no avanzaba en su recuento na-
cional, y lo último que se conocía de las fuentes oficiales era el tercer boletín
leído por el subsecretario. Es cierto que los sistemas de información eran lentos
pero no tanto. Era realmente inexplicable, hasta que tuvimos de primera mano
la verdadera razón de ese extraño comportamiento...
Alrededor de la una de la madrugada, sonó insistentemente el timbre
de la casa. Yo era el más joven de los presentes; por tanto, fui a abrir la
puerta. ¡Soy la única persona viva y testigo presencial de un hecho jamás
revelado!
Hasta el día de hoy me impacta tremendamente el recuerdo de lo ocu-
rrido. Me invade la indignación cada vez que leo o simplemente escucho las
infamias y las malintencionadas especulaciones que, aún en nuestros días,

59
Ozren Agnic

se dicen sobre Salvador Allende. Especialmente por la actitud equívoca de


quienes tan acaloradamente justifican el golpe militar de 1973, calificando
a ese hombre intachable como el ser antidemocrático que atropelló la le-
galidad chilena.
Al abrir la puerta me sorprendió la presencia de cinco militares unifor-
mados, de alto rango a juzgar por las charreteras que lucían. Reconocí a
uno de ellos por las informaciones y fotografías que se habían publicado en
los diarios el año anterior: se trataba del «héroe de la batalla de Santiago»,
el general de Ejército Horacio Gamboa Núñez, jefe de plaza y cabeza de
la delegación.
–Buenas noches, dijo. Soy portador de un mensaje, y solicito ser recibido
urgentemente por el señor senador Allende, por encargo y mandato de su
excelencia el presidente de la república, mi general don Carlos Ibáñez.
Les hice pasar a una pequeña habitación situada a la derecha de la
puerta de entrada, que hacía las veces de sala de estar, con una chimenea y
algunos muebles. –Por favor tomen asiento, que de inmediato le comunico
su presencia al Senador...
Fui al living para comunicar a Allende de esta visita: –Doctor, en la
sala de estar le esperan cinco militares, y uno de ellos es el general Horacio
Gamboa. Dice que le trae un mensaje personal de Carlos Ibáñez... Sorpresa
y asombro entre los amigos del senador y candidato. Me tomó del brazo
diciéndome: –¡Venga conmigo! Entramos a la sala de estar, y luego de los
saludos protocolares y presentación de sus acompañantes, el general me miró
significativamente y dijo: –Senador, la reunión que deseamos con usted es es-
trictamente privada, a lo que Allende respondió: –Este joven es mi secretario
y pueden hablar con absoluta libertad en su presencia. Él se queda conmigo.
Estoy seguro que ello no fue del agrado de Gamboa, pero qué remedio. No
había cita previa y el anfitrión ya había manifestado su voluntad de que la
entrevista no fuera tan privada. Cerramos la puerta y yo, atónito, escuché
el mensaje del general. Intentaré ser lo más textual posible.
–Senador, he sido comisionado por el señor Presidente de la República
para expresarle que él por ningún motivo está dispuesto a entregar la suce-
sión a un Alessandri. Las informaciones que se manejan en el Ministerio del
Interior y la Presidencia de la República dan como triunfante al candidato
señor senador don Jorge Alessandri por un escaso margen de preferencias
sobre usted, pero vencedor en los comicios. Por instrucciones expresas del
señor Presidente, el Ministerio del Interior está reteniendo el último boletín
hasta mi regreso a palacio. El presidente Ibáñez requiere la anuencia del
señor senador para que acepte su propuesta. Él está resuelto a entregar a
usted el mando supremo de la nación, por intereses superiores de la patria.
Su Excelencia, el señor Presidente, se hará cargo de los detalles para hacer
realidad lo que está ofreciéndole a usted. Estamos conscientes, al igual que el
Presidente, de todos los riesgos que se corren y estamos resueltos a asumir-
los. Al presidente Ibáñez no le cabe duda alguna de que contará con el más
amplio apoyo de la nación, y de usted depende el futuro de la patria...
Sorprendente e inusitada la actitud, tanto del mandatario como de sus
representantes y voceros, todos militares de rango superior y en servicio

60
Allende: el hombre y el político

activo. ¡En mi presencia y a mis escasos 23 años de edad, se estaba plan-


teando nada menos que un golpe de Estado, desconociendo el veredicto de
la ciudadanía!
En todos los años que colaboré con Allende, nunca le vi tan desconcer-
tado y enfadado como esa noche, ante el insólito mensaje. Sin embargo, no
perdió la compostura, y replicó en duros términos, según recuerdo.
–General, jamás, nunca en mi vida he oído tamaña insensatez y mons-
truosidad... Me extraña sobremanera que un general de la república se preste
para ser el recadero de esta infame maniobra que me está proponiendo Ibáñez
a través suyo. Tenga usted muy claro que mi vida personal es intachable y
que jamás prestaré mi nombre ni mi posición para que corra sangre inocente
en Chile. Lo aberrante de su mensaje es la antítesis de mis convicciones.
¿Han perdido ustedes la razón?, ¿no han medido las consecuencias de lo que
están planeando? Si el señor Ibáñez ha creído por un solo instante que puedo
ser su pelele, se ha equivocado rotundamente. Por esencia, por filosofía,
demostrada en la trayectoria de toda mi vida política, soy profundamente
demócrata. Regresen por donde vinieron y díganle al señor Ibáñez que seré
el primero en respetar el veredicto de las urnas, así como seré el primero en
combatir cualquier intentona sediciosa en Chile, tal como denuncié en su
oportunidad la actuación golpista del general y su conocida Línea Recta.
Señores, han pasado largos 34 años y el señor Ibáñez sigue siendo el mismo
golpista inmoral del año 1924. No tenemos nada más que hablar...
Dicho esto dio por terminada la entrevista y les invitó a salir, aparente-
mente calmo, pero con intensa cólera interior por lo ocurrido. Creo que en
ese momento hasta se le olvidó que habíamos perdido las elecciones y que
sus anhelos quedaban para otra oportunidad, si así lo decidía el destino.
Lo que acabo de mencionar es un hecho absolutamente inédito, so-
lamente conocido por quienes estuvimos esa noche en casa de Salvador
Allende. Rompo el voto de silencio que nos exigió, considerando los tantos
años transcurridos y con el único propósito de demostrar y reafirmar que
Allende era un hombre de profundas convicciones democráticas; que jamás
pensó ni actuó en busca del quebrantamiento de la legalidad vigente, sean
cuales fueren las razones. Él era un político consciente que la desigualdad
social en Chile requería de cambios y transformaciones radicales, de ma-
nera revolucionaria, pero siempre dentro de los marcos de la Constitución,
la ley y el orden. Un hombre, supuestamente ávido de poder como le han
calificado algunos, tuvo la ocasión en sus manos, puesta en bandeja por
Ibáñez esa noche.
La referencia a la «Línea Recta», se explica por lo siguiente: el año 1955
Allende había intervenido en el Senado, en repudio al secreto movimiento
militar de febrero de ese año, inducido y creado por Ibáñez para asentarse
en el poder, con el apoyo de un grupo de coroneles, ya que el generalato del
Ejército no tenía simpatía alguna por el antiguo dictador.
Los confabulados se habían planteado dos objetivos precisos: se lanzaban
en «línea recta» hacia la decapitación del mando militar por no actuar de
manera abierta y decididamente ibañista, al ordenar el retiro de altos oficiales
que proclamaban su fe ciega en Carlos Ibáñez del Campo. Al mismo tiempo,

61
Ozren Agnic

proponían dar amplio respaldo a La Moneda para formalizar un gobierno


fuerte y al margen de la Constitución, si era preciso. El nacimiento de la
«Línea Recta» tuvo lugar en el domicilio de Carlos Ibáñez, calle Dublé Al-
meyda, con la presencia de 58 uniformados, entre militares y carabineros.
Cuando regresamos al living, su comentario fue: –Vinieron a comuni-
carme oficialmente que hemos perdido y que Alessandri ganó la elección.
Sin embargo, a insistencia de Salomón Corbalán, que no se tragó la versión,
tuvo que comentar lo ocurrido, exigiéndonos el más absoluto silencio sobre
lo acontecido.
Aquella noche, Osvaldo Puccio, que también vivía en el centro (en la calle
Santo Domingo), me dejó en casa de mis padres. En el camino comentamos
la visita de los generales y la propuesta de Ibáñez. Inmaduros ambos, pen-
samos que el rechazo había sido un error... No éramos quiénes para juzgar
la reacción de Allende. Puccio, al igual que todos, guardó el secreto hasta
el día de su muerte en el exilio de Alemania. Osvaldo escribió un libro que
tituló Un cuarto de siglo con Salvador Allende, el cual leí en mi exilio en
Ecuador. La lectura fue muy apresurada puesto que me facilitó un ejemplar,
por pocas horas, el amigo y periodista chileno Camilo Taufic, de paso por
Quito. No recuerdo muchos detalles, pero sí tengo claro que en su libro no
cuenta nada del hecho, pese a que debió hacerlo. Era la mejor oportunidad
para revelar ese secreto tan celosamente guardado y a la vez tan importante
para reivindicar las convicciones democráticas de Allende.
En la madrugada del 5 de septiembre de 1958, los periódicos del día
traían noticias definitivas del acto eleccionario, con cifras confirmadas por
el Ministerio del Interior. Había ganado Alessandri por un escaso margen de
votos. Frustrante fue comprobar que el pendolista de la derecha, el ex cura
de Catapilco, era el causante de la derrota. Sus votos –pocos,
pero determinantes en el resultado– tiñeron de amargura los corazones de
los allendistas, sepultando tantas esperanzas puestas en el movimiento po-
pular, el programa del conglomerado y su líder. Ese día, especialmente por
la tarde, multitudes se volcaron a las calles del centro de la capital, avivando
al candidato del pueblo, sin aceptar la derrota. No hubo saqueos ni pillajes
en la ciudad. Solo frustración y amargura.
Fui al Senado por la mañana –como de costumbre– y me enfrasqué en
las tareas diarias, rumiando mi pena y todavía pensando que tal vez Allende
había cometido un error al no aceptar el ofrecimiento de Ibáñez. Mucho
después pude comprender la grandeza de su gesto. En aquel tiempo yo no
tenía ni la experiencia ni la madurez para reprochar cualquier actitud de
Allende, ni entender su patriótico gesto. Él apareció por el Senado alrededor
de las cuatro de la tarde.
Me sorprendió su entereza y estado de ánimo, pese a la inesperada
derrota en las urnas. Tuvimos la tranquilidad necesaria para comentar
los acontecimientos del día anterior. Eludió comentar la visita del general
Gamboa. Escuché sus objetivos comentarios sobre los resultados electorales
y sus acertados puntos de vista en el análisis. En concreto, su conclusión
fue decirme: –No ponga esa cara de funeral ni se eche a morir, mi querido
Ozren. Ayer terminó una etapa. Hemos avanzado como nadie imaginó y

62
Allende: el hombre y el político

desde ahora... a prepararnos para la otra. Nos fuimos caminando hasta el


local del Comando. Partimos solos, y en las escasas tres cuadras hasta el
local éramos ya una multitud. La gente se acercaba, lo palmoteaba, le daban
y se daban ánimos, a la vez que protestaban por lo que estimaban había
sido un fraude electoral.
Una vez en el Comando, no tuvo más alternativa que salir a un balcón y
dirigir la palabra a las miles de personas en la calle. Su deber era tranquilizar
a la gente. Los comunistas contribuyeron mucho a ello, no así los socialistas,
que llamaban a marchar hacia el palacio de La Moneda. Afortunadamente
tanto Allende como los dirigentes más sensatos consiguieron apaciguar los
ánimos. Costó mucho. El grito más corriente era «¡Paco ladrón... Alessandri
maricón...!».
Fue un día largo y agotador. Humberto Martones y su equipo tenían
que nominar y formar el grupo de apoderados que por ley debía defender
los votos en las diferentes juntas electorales provinciales, según lo estipulaba
la legislación. Apenas 33.000 votos separaban a ambas candidaturas La
esperanza es lo último que se pierde y, considerando que por primera vez
se sufragaba con la cédula única electoral, los fraudes relatados más arriba,
especialmente las probables pillerías de los encargados de mesa con el grafito
en la uña, estaban dentro de lo posible. Había que estar muy atentos en el
recuento de cada voto.
Fueron extenuantes y tensas jornadas; cada acta y cada cédula era mi-
nuciosamente revisada, los votos nulos discutidos y analizados los votos en
blanco. Es importante recordar que el universo de votantes en la elección
presidencial de 1952 era de 477.785 ciudadanos, en tanto que en 1958
votaron 1.250.437 inscritos; es decir, el universo se había incrementado en
2,62 veces en solo seis años. Creo que las nuevas inscripciones, porcentual-
mente, fueron un récord no alcanzado aún.
De nada sirvió el esfuerzo, pero igual había que hacerlo. Yo participé
ante la Junta Electoral de Santiago, y pude discutir y recuperar ocho votos,
declarados nulos en las mesas de la ciudad. Terminado todo el proceso, las
cifras definitivas mostraban que la derecha, con Alessandri, obtuvo 389.948
votos; Salvador Allende 356.499; Eduardo Frei y la Democracia Cristiana
(DC), 255.777; el radical Luis Bossay, 192.110, y finalmente, muy atrás,
Antonio Zamorano con 41.305 votos. Los votos blancos y nulos fueron
menores a los esperados: apenas 14.798.
Volpone expresó muchas veces su complejo de culpa, ya que a través de
la popularidad y aceptación del diario El Clarín había apoyado, en calidad
de humorada, la candidatura del cura de Catapilco, a quien presentaba
como un tipo pintoresco. Evidentemente, la votación de ese amanuense de
la derecha fue restada a la candidatura del FRAP. Nadie en su sano juicio
pudo plantear, ni antaño ni hogaño, que los votos de Zamorano se habrían
ido a otro candidato que no fuera el nuestro.
Esa tarde, Alessandri, desde el balcón de su departamento ubicado en la
calle Phillips, pleno centro de Santiago, agradeció a sus partidarios diciendo,
entre otras, palabras como las que recuerdo:
–Mi gobierno estimulará por todos los medios posibles a los que crean

63
Ozren Agnic

y distribuyen la riqueza para promover una mayor capitalización que se


traduzca en más trabajo, y velará enérgicamente porque de ello derive el
mejoramiento estable y verdadero del estándar de vida.
El Parlamento respetó la tradición de nombrar presidente a quien tu-
viera la primera mayoría. Alessandri asumió en el mes de noviembre, y se
inició la era del llamado «el gobierno de los gerentes», considerando que
casi todos sus ministros lo eran.

64
Allende: el hombre y el político

Allende en la intimidad
y en el escenario internacional

«La Moneda Chica»


Al finalizar noviembre de 1958, el aparato político y electoral del FRAP se
disolvió, y los partidos y movimientos retomaron sus individualidades. El
local donde funcionó la sede de la campaña de Salvador Allende se entregó
–no tenía sentido seguir haciendo el gasto de arriendo–, y los socialistas
retornaron a su cuartel de calle Catedral 1413.
La derrota sufrida no amilanó en absoluto a Allende ni a sus amigos.
Habíamos perdido una batalla, pero la «guerra» por la conquista de un go-
bierno nacional y popular debía continuar. Un grupo de amigos de Salvador
Allende acordaron que era conveniente arrendar una oficina para establecer
un centro de operaciones, para no perder la línea de acción del allendismo
ni la mística creada a partir de la campaña de 1952 en torno al líder del
movimiento. Era imperativo continuar con los lineamientos básicos de la
reciente elección. Había que hacer el máximo esfuerzo, tanto de personas
como de los partidos políticos, para conservar las estructuras creadas en
torno a la figura de Salvador Allende, especialmente los miles de comités de
base formados; mantener encendida la llama de la esperanza en el pueblo,
movilizar a las direcciones de los partidos ejes de la alianza, y fortalecerlos
cada día. Excepto algunos escasos exaltados, nadie dudó de que, por la vía
de elecciones, el triunfo era posible.
La idea se concretó con el compromiso de aportar mensualmente una
cuota que hiciera factible financiar el arriendo, teléfono y el mobiliario
mínimo indispensable para operar. Entre los amigos decididamente com-
prometidos con esa tarea, figuraban Cristián Casanova, Gonzalo Piwonka,
su cuñado Gastón Pascal Lyon (esposo de Laura Allende Gossens), Miguel
Labarca, Augusto Olivares, Víctor Pey, Manuel de la Barra, Osvaldo Puccio,
Enrique Haggemann, José Tohá y otros cuyos nombres lamentablemente
he olvidado con el correr de los años.
Se pudo arrendar una pequeña y cómoda oficina en el primer piso de un
edificio situado en calle Valentín Letelier, a metros de Teatinos y el Palacio
de Gobierno, la que bautizamos jocosamente como «La Moneda Chica».
Muchas veces he caminado por esa calle y mirado con nostalgia el primer
piso. Ahora funciona allí una minúscula oficina gubernamental.
Yo compartía mis actividades entre la oficina del Senado y «La Moneda
Chica», a la que normalmente me trasladaba en la tarde. Cuántas veces cami-
namos con Allende desde Morandé con Compañía hasta Valentín Letelier...
Tengo el recuerdo de un día extremadamente frío y lluvioso; caminábamos

65
Ozren Agnic

por la acera del frente de La Moneda. Allende me hizo un comentario jo-


coso: –¿Se da cuenta cómo es la vida? ¡Pensar que podríamos haber estado
allí enfrente, calientitos y resguardados, y aquí vamos caminando, mojados
y muertos de frío!
En las labores secretariales propias de esa oficina, inicialmente contaba
con la ayuda entusiasta de Osvaldo Puccio, Gonzalo Piwonka y don Miguel
Labarca. Luego, a petición de Allende, se incorporó al equipo su hija mayor,
Carmen Paz. Tuve que esmerarme mucho en enseñar a Carmen Paz lo que
yo había aprendido al lado de su padre. Ella fue realmente mi brazo derecho,
ya que con el correr del tiempo y las necesidades individuales que cada uno
tenía, el entusiasmo inicial se fue enfriando, hasta que finalmente contábamos
solo con ayuda financiera para arriendo, luz y teléfono.
Las reuniones de índole política eran frecuentes. Desde Valentín Letelier
y con los partidos ejes del FRAP, tuvimos la virtud de mantener viva gran
parte de las estructuras básicas creadas durante la campaña presidencial.
Eran frecuentes las reuniones con grupos profesionales de diferente índole
para ir actualizando la programación del próximo gobierno –a partir de
1964–, por el que estábamos resueltos a luchar incansablemente.
Estudios de dos personas diferentes en el plano profesional, nos alenta-
ban y daban bastantes posibilidades de éxito en una tercera tentativa. Un
serio trabajo de investigación elaborado por el ingeniero comercial Pedro
Vuskovic Bravo, en ese entonces funcionario de CEPAL, profesor de Esta-
dística en la Escuela de Economía de la Universidad de Chile y también de
la cátedra de Desarrollo Económico, mostraba una curva ascendente de
preferencias electorales para el movimiento popular chileno, particularmen-
te en torno al nombre de Salvador Allende, cuya penetración en todos los
estratos y segmentos sociales de Chile sobrepasaba con mucho los sufragios
que individualmente obtenían los partidos políticos del conglomerado. La
proyección de las cifras que Vuskovic obtuvo, con la ayuda de un buen
equipo de profesionales y estudiantes, era positiva y alentadora. Claro está
que números son sólo números. Muestran curvas, proyecciones, permiten
formular pronósticos, pero a fin de cuentas siempre ocurren sucesos no
esperados que alteran cualquier tendencia.
Otro profesional, dedicado a la publicidad, era un minucioso investi-
gador de cifras electorales durante los últimos treinta años en Chile y en
elecciones de la más variada índole. Sus proyecciones numéricas indicaban
que, para septiembre de 1964, Allende tendría un piso asegurado de votación
superior al 45%. Guillermo González, el mencionado publicista, no era un
profesional estadístico como Vuskovic, pero sí un apasionado estudioso del
sistema electoral. Los resultados de ambos eran bastante concordantes, pese
a las diferentes metodologías utilizadas.
Era común encontrar a Guillermo González mostrando sus cuadros y
cifras, sus proyecciones y conclusiones en esos gratos mediodías del Café
Haití de calle Ahumada. Razonaba y defendía de manera entusiasta las con-
clusiones a que había arribado con sus proyecciones. Desplegaba sus hojas
en el mesón y encima de las tacitas de café. Recuerdo sus clásicas tres hojas
con gráficos y curvas y los colores utilizados para identificar los tres bloques

66
Allende: el hombre y el político

políticos mayoritarios de la época. Guillermo González fue posteriormente


contratado, con un sueldo inalcanzable para nosotros, como publicista
de la candidatura de Eduardo Frei Montalva. Posteriormente se dedicó a
anticuario en Guayaquil, pero siempre apasionado por los avatares de la
política chilena. Muchas veces conversamos en Ecuador sobre lo ocurrido
en nuestro país, y él se apresuraba a sacar nuevos cuadros que elaboraba
en las horas de poco público en su negocio.
Salvador Allende no era persona aficionada a leer sesudos tratados
económicos o políticos. Era un buen lector, pero de novelas policiales prin-
cipalmente. Gustaba de la ciencia ficción; uno de sus autores favoritos era
Isaac Asimov. También leía a Erich Fromm. Pocas veces le vi leyendo a los
clásicos de las teorías marxistas. A lo sumo, de vez en cuando les daba una
ojeada. Paradojalmente, en su mesita de noche era infaltable «el libro de los
libros…» la Biblia, que leía a menudo. Era frecuente verle rastrojeando obras
en «La Novela Policial», una bien surtida librería del centro, propiedad del
hermano de su amigo Manuel Mandujano Navarro.
De vez en cuando le gustaba jugar una partida de ajedrez. Conmigo jugó
una sola vez y nunca más, por mucho que yo le desafiara. Le gané. Como
no le agradaba perder, siempre evitó una revancha, y menos cuando le conté
que había ganado el segundo lugar en la olimpiada de la Universidad de
Chile, en 1956, representando a la Escuela de Economía.
En una pieza, al fondo de su pequeño jardín, disponía de una biblioteca
con los más variados temas, que pocas veces ojeaba, salvo que requiriera de
apoyo a ideas de tipo económico. Un cúmulo de documentos de la CEPAL,
mezclados con antiguas cartas de su padre, escritos de su abuelo –a quien
admiraba–, fotografías de familia, de campañas, de su época de ministro,
tratados de economía, libros y folletos de países latinoamericanos, escritos
por viejos políticos con pensamientos afines a los suyos, llenaban estanterías
acumulando polvo.
Consciente del desperdicio que, por desorden, significaba ese valioso
material, me pidió que intentara darle estructura a una biblioteca que
de verdad prestara utilidad. Fue una tarea difícil para mí. Así aprendí el
valioso trabajo bibliotecario, confeccionando fichas por temas, ubicación
física y, en general, realizando todo lo que implica un orden racional y útil.
Dediqué varias horas a la semana con ese propósito, y habitualmente iba
los días sábado, sin la presión de las actividades normales en el Senado.
Generalmente almorzaba en compañía de su familia y ocasionalmente uno
que otro invitado.

La familia Allende
Algunos cronistas de la vida de Allende señalan que él tenía preferencia por
Tati, la hija del medio. Esto no era así. No había una hija predilecta. Adoraba
a sus tres hijas, y a cada una de ellas daba el trato que requerían sus diferentes
caracteres. Carmen Paz, la mayor, era tímida, introvertida y de un carácter
muy dulce. Beatriz tenía un temperamento diametralmente opuesto. Era

67
Ozren Agnic

discutidora, buena para cantar, y en sus tiempos de estudiante de Medicina


aprendió a tocar guitarra. Heredó desde niña las condiciones políticas del
padre. Isabel, de carácter alegre, buena estudiante, en sus primeros años
manifestaba cierta inclinación por el teatro, que luego transformó en un
decidido propósito de estudiar Sociología una vez terminara su colegio; tenía
muy buenas cualidades para escribir y, como su padre, excelente sentido del
humor. En esos años no había dado muestras de interesarse mayormente
por la política, sino lo normal en una joven de su época.
Doña Tencha, la «mater familias», procuraba que las hijas adquirieran
no sólo la instrucción que les proporcionara herramientas para desenvolverse
en la vida, también les proveyó de valiosos y permanentes conocimientos
culturales. Era fervorosa admiradora de la obra que desarrollaba en San
Pedro de Atacama el jesuita Gustavo Le Paige, arqueólogo y estudioso de
las culturas indígenas prehispánicas de Atacama. Ella inculcó a sus hijas y
a su esposo el interés por la ciencia de las artes y monumentos de los pri-
meros habitantes de nuestra América. Lástima que en esa etapa de su vida
una prolongada enfermedad la postró por largo tiempo, afortunadamente
fue capaz de superar su mal. Desconociendo la realidad familiar, algunos se
encargaron de tejer infundios sobre la convivencia conyugal. Como grupo
familiar, los Allende Bussi eran sumamente unidos.
Un día, Allende apareció con un cachorro de Collie, igual a la perra de
la serie televisiva «Lassie», solo que este era macho. No sé cómo se pusieron
de acuerdo, pero lo bautizaron «Chagual». El perro era para las niñitas,
pero el que más gozaba con «Chagual», pese a los destrozos en el jardín,
era el padre.
Salvador Allende era hombre de excelente gusto artístico. Coleccionaba
–producto de regalos– los más diversos óleos y acuarelas. Las obras del
pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín estaban entre los predilectos.
Sus amigos peruanos, particularmente Victor Raúl Haya de La Torre, líder
del APRA de Perú, conocedores de su afición por lo arqueológico, le obse-
quiaban permanentemente «huacos incaicos», antiquísimos cacharros de
greda que adornaban el pequeño comedor familiar y que alcanzaron a ser
una grande e invalorable colección. En un viaje a China, los líderes de ese
país le obsequiaron valiosas figuras de marfil que embellecían el también
reducido espacio del living.

Allende y Frei, atrapados en Venezuela


Entre fines de 1958 y comienzos del año siguiente, se produjeron dos he-
chos relevantes en América Latina, de fuerte incidencia en nuestro país y el
continente. El dictador de turno en Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, fue
derrocado por una Junta Militar encabezada por el contralmirante Wolfgang
Larrazával el día 23 de enero. Larrazával prometió elecciones libres para
fines de año, lo que cumplió. El 7 de diciembre, en elecciones generales,
fue electo Presidente, Rómulo Betancourt, creador y dirigente del Partido
Acción Democrática (AD). Su triunfo fue recibido con beneplácito mundial.

68
Allende: el hombre y el político

En Chile, el PS y particularmente Salvador Allende celebraron con alborozo


la elección de Betancourt.
Betancourt había estado asilado en Chile, acogido por el PS, organización
política en la que tuvo una activa y destacada militancia por la afinidad
con su partido, AD. Acá estableció una estrecha amistad con Allende, y
personalmente tuve la oportunidad de conocerle, conversar mucho con él
e imponerme de sus propios labios de la –para mí– desconocida realidad
de Venezuela.
El segundo hecho relevante y de indiscutible trascendencia fue el de-
rrocamiento y huída del dictador cubano, Fulgencio Batista. Las fuerzas
combatientes contra la dictadura ingresaron a la ciudad de La Habana, el
1 de enero de 1959. Recuerdo que el triunfo del movimiento «26 de Julio»
fue recibido con admiración en Chile, pero también con una alta cuota de
escepticismo. Especialmente porque el gobierno norteamericano de la época,
encabezado por Dwight D. Einsehower, otorgó su inmediato reconocimiento
al nuevo gobierno cubano, dirigido en los inicios por el presidente Manuel
Urrutia Lleó y por Fidel Castro en calidad de Primer Ministro.
El día 13 de febrero, Rómulo Betancourt asumió la presidencia de Ve-
nezuela. Fueron invitados presidentes, cancilleres y dignatarios de todo el
mundo a la ceremonia de transmisión del mando, luego de largos años de
dictadura. La elección democrática venezolana dio inicio a una nueva era
para el cono sur. Lentamente los países fueron sacudiendo los yugos dicta-
toriales y la democracia reemplazando a los regímenes de fuerza.
A la ceremonia de transmisión del mando, Betancourt invitó oficialmente
a dos grandes amigos suyos: los senadores Eduardo Frei Montalva y Sal-
vador Allende Gossens. Frei y Allende eran a la sazón muy buenos amigos
personales. Ambos eran vecinos en el balneario de Algarrobo, con casitas
cercanas, ubicadas frente a la playa. Era normal verles juntos compartiendo,
paseando, haciendo velerismo en el pequeño bote pirata de Allende. Allende
y Frei partieron juntos a Caracas. Dinero era lo que menos tenían, pero los
pasajes y la estadía para los dos días de festejos oficiales fueron financiados
por el gobierno de Venezuela.
Ambos se entusiasmaron tanto en Caracas, que decidieron quedarse un
par de días más en la capital venezolana. Según me contaba Allende, cada
uno de ellos pensaba que el otro disponía de los recursos para darse ese
gustillo y por lo tanto asumían que no tendrían problemas financieros por
una prolongación de su estadía.
Allende tenía interés en viajar a La Habana para conocer personalmen-
te el proceso iniciado por Fidel Castro y el movimiento «26 de Julio» en
Cuba. Allende le dijo a su amigo Frei: –Flaco, vas a tener que prestarme
algunos dólares ya que tengo la intención de viajar a Cuba, conocer y saber
por mí mismo qué es lo que ocurre allá. Sería un pecado que, estando tan
cerca no lo haga ahora, además que en Chile está todo paralizado por las
vacaciones de verano.
Frei, sorprendido y angustiado, le respondió: –Pero Chicho, ¿estás
loco?, ¿de dónde voy a sacar dinero acá? Yo estaba convencido de que tú
disponías de algunos fondos y me prestarías para cancelar los días de hotel

69
Ozren Agnic

adicionales que nos estamos mandando por cuenta propia. Y ahora, ¿qué
vamos a hacer?
Eduardo Frei era una persona metódica, a la vez que muy aprensivo.
Verse sin dinero, en país extraño, por muy amigo que fuera del nuevo pre-
sidente, le llenó de angustia. Por su parte, Salvador Allende era un hombre
esencialmente optimista y con gran habilidad para resolver las más inespera-
das situaciones. Tranquilizó a su amigo y le dijo que no se preocupara. Que
él resolvería el problema de alguna manera, y partió del hotel con destino
desconocido. Regresó al par de horas, con apariencia de pesadumbre y la
cara larga. –Flaco, nos jodimos –le dijo. Me fue pésimo y no conseguí ni
chapa. Fui al palacio de gobierno, hablé con Rómulo para que nos preste
algo de dinero y me dijo que no tiene la menor posibilidad de hacer nada
por ayudarnos.
Mientras le relataba el hecho, Allende mantenía las manos en los bolsillos
del pantalón y su mejor cara de circunstancias. Conversaba con Frei y le
contaba la desventura «especulando posibilidades», Allende hacía extraños
movimientos con su mano derecha. Estaba haciendo una bolita con un billete
en su bolsillo. –Mira, flaco, esto es todo lo que pude conseguir con los ami-
gos... Sacó la mano del bolsillo y con los dedos pulgar y medio lanzó la bolita
debajo de la cama de Frei... Contaba que era para matarse de la risa ver a
ese hombre tan serio, tan largo y circunspecto, primero arrodillado y luego
acostado en el piso, bajo la cama, buscando el billete hasta que encontró la
bolita. ¡Era un billete de cien dólares! –Pero Chicho, si esto no alcanza ni
para el taxi a Maiquetía (aeropuerto de Caracas). Con grandes carcajadas,
Allende sacó del bolsillo un fajo de billetes de cien dólares y lo mostró a su
amigo Frei. –Así se solucionan las cosas, mi querido flaco. Tú para Chile y
yo para La Habana. ¿Acaso creíste que Rómulo nos iba a dejar abandonados
acá? Si este problemilla te angustió tanto, ¿cómo pretendías solucionar los
problemas económicos del país si te hubieran elegido presidente?
Ambos eran excelentes amigos y Frei soportaba el carácter esencial-
mente alegre de Allende, a quien complacía hacer bromas de este estilo, a
las personas que estimaba. Creo que la única broma que Salvador Allende
jamás pudo hacerle a Eduardo Frei fue «robarle» alguna prenda de vestir.
Eran muy diferentes, Frei era alto y delgado; Allende, más bajo y de espaldas
más anchas que su amigo.

Conversando con el Che


Allende se embarcó a Cuba el día siguiente. Primera vez que pisaba ese país...
Saliendo del hotel donde se hospedaba y camino a una agencia de viajes
para retornar rápidamente a Chile, se encontró con un viejo conocido, el
dirigente del PC cubano Carlos Rafael Rodríguez. Allende le manifestó su
desilusión por lo que había visto en las calles de La Habana. En efecto, la
primera impresión recibida al llegar a la capital de Cuba fue de desaliento
y frustración. Vio en las calles impresionantes desfiles encabezados por el
alcalde de la ciudad de Miami, Estados Unidos y conjuntos de músicos

70
Allende: el hombre y el político

pertenecientes a la policía de esa ciudad, avivando a los jóvenes revolucio-


narios del movimiento «26 de Julio». Allende se arrepintió de haber hecho
un viaje en vano, ya que «la jeringa era al parecer la misma, sólo que con
diferente bitoque».
Ese encuentro fortuito cambió la imagen que se había hecho Allende sobre
el proceso, al manifestarle las aprensiones por lo que estaba presenciando.
En uno de los acápites interesantes de la conversación que tuvieron ambos,
Rodríguez le explicó que las motivaciones del movimiento nada tenían que
ver con las engañosas apariencias que se veían en las calles.
Allende se las ingenió para conseguir una entrevista con Ernesto «Che»
Guevara, a quien jamás había visto. Sus cronistas generalmente sostienen
que el Che Guevara, en cuanto se vieron, le dijo: –Mire Allende, yo sé quién
es usted..., etc.». La verdad es que el Che, según relató Allende, al recibirlo
tuvo un ataque de asma, y el líder chileno tuvo que esperarlo hasta que se
repusiera un tanto.
Con las debidas disculpas por el atraso involuntario, Ernesto Guevara
muy respetuosamente le indicó que era un honor para él y para la revolución
cubana recibir la visita del conductor de la izquierda chilena. Que pese a los
avatares de estar luchando en las montañas de Cuba, en las más adversas
condiciones, sabía exactamente de los avances y esfuerzos de los partidos y
movimientos del FRAP en Chile. La conversación duró largas horas, inter-
cambiando impresiones acerca de las diferencias entre nuestros dos países
y las semejanzas entre sus respectivas posiciones políticas.
El Che Guevara fue quien gestionó la primera reunión entrevista entre
los dos líderes: Salvador Allende y Fidel Castro. Fueron larguísimas horas
de conversaciones e intercambios de experiencias. Allende conoció así
personalmente al conductor de la revolución cubana, y viceversa. Contaba
el Dr. Allende que una de las preguntas más insistentes de Fidel –en esa
ocasión– era acerca de su postura sobre el Partido Comunista de Chile. La
respuesta más clara que dio el Senador chileno a la interrogante fue aproxi-
madamente del siguiente tenor:
–...En mi patria, todo el mundo conoce que soy uno de los fundadores
del PS y que he militado en él inalterablemente desde esa época. Nunca he
planteado disgusto alguno cuando mal intencionadamente tratan de presen-
tarme como un comunista. El hecho claro y categórico es que soy socialista,
he sido y seré socialista. Tanto en Chile como en el mundo se ha planteado
una imagen distorsionada del comunismo. A mí me han sindicado –en el
contexto de un comunismo absolutamente desvirtuado– como que soy el
candidato comunista. El PC chileno es uno de los que componen el FRAP,
en ningún caso el decisivo.
No pretendo resumir la larga primera entrevista de estos dos conduc-
tores de tan disímiles movimientos y métodos tan diferentes. Según nos
relató Allende, tanto él como Fidel Castro mantuvieron un mutuo respeto
por sus posiciones, y de allí nació la gran consideración y amistad que se
acrecentó con los años.

71
Ozren Agnic

Chile y los antiguos problemas


Allende regresó a fines de febrero a Chile, reiniciando sus actividades en el
Senado de la República y la conducción del movimiento popular chileno,
más convencido que nunca de su posición, que él denominó siempre como
«la vía chilena al socialismo». Ese camino buscaba básicamente la alteración
de los fundamentos del sistema capitalista para poder construir un sistema
económico orientado al socialismo, con las herramientas que proporciona-
ban la Constitución y las leyes. Fue un hombre que jamás claudicó de su
pensamiento central, bastante particular y propio. En ningún caso fue un
marxista de formación doctrinaria pura.
Para mí, muy joven en esa época, era incomprensible que Salvador
Allende hubiera ganado con holgura en las mesas de hombres y que fueran
las mujeres las que dieron el triunfo a Jorge Alessandri, caracterizado por
su indiferencia y frialdad social. Con la madurez que proporcionan los años
y la diferente perspectiva que otorga la experiencia, he llegado al convenci-
miento de que los partidos del FRAP y quienes militábamos en ellos fuimos
demasiado optimistas al creer que la inercia de decenas y decenas de años
de un costumbrismo político, podría volcarse a lo no tradicional para optar
a una vía diferente.
Los militantes de los partidos populares éramos casi la única posibilidad
de producir pequeñas aberturas en la mentalidad de las personas. Para con-
seguir algún grado de éxito, teníamos la obligación de prepararnos en todo
sentido: tener clara conciencia de los problemas nacionales y las alternativas
de solución; aprender a expresarnos ante terceros con terminología simple,
directa y con muchísimo contacto con el pueblo. El gran vivero eran los
estudiantes universitarios, mejor preparados teóricamente para cumplir los
objetivos buscados.
Salvador Allende tenía muy clara esta problemática y ponía toda su
capacidad, su destreza política, su arraigo en la masa trabajadora y su
tremendo talento organizador al servicio exclusivo de la causa en la que
él creía firmemente. Era un político de convicciones. Sabía convencer, ex-
poniendo con sencillez y seguridad su ideario en lenguaje llano y sencillo,
creando una gran mística en torno a su figura. Supo transmitir virtudes de
excelencia moral y la voluntad de que cada cual se sintiera partícipe en la
construcción del Chile que siempre soñó.
Uno de los mejores y más leales amigos de Salvador Allende, fue José
Tohá González, de alta y esmirriada figura, dotado de un intelecto superior y
para quien no había problemas insolubles. –Los problemas se crean y nuestro
deber es solucionarlos, solía decir. Pepe para sus amigos, «don Quijote» para
otros (por su estilizada figura), fue tal vez uno de los más incondicionales
amigos. A nadie le cabía duda de que era el delfín del Chicho Allende, pese
a que sólo les separaban once años de edad.
Pepe Tohá, a insistencia del propio Allende, fue candidato a diputado
por el entonces primer distrito, hoy conocido como comuna de Santiago.
José nunca pudo ser elegido, lo que paradójicamente le provocaba mucha
alegría. Él sólo se limitaba a cumplir los deseos de su amigo Salvador, ya

72
Allende: el hombre y el político

que la política contingente desde un cargo parlamentario poco y nada le


interesaban. Su vocación era el periodismo aun cuando egresó de la carrera
de Derecho, nunca quiso recibirse.
El año 1959 trajo cambios en la economía chilena. De expectación
para algunos y de escepticismo para otros. Jorge Alessandri, ante el des-
control de la inflación y una constante y acelerada devaluación de nuestra
moneda, inventó el «Escudo» (Eº). Mil pesos tuvieron la equivalencia de
un escudo. A su vez, determinó la paridad del escudo respecto del dólar
norteamericano.
En general, el gobierno de Alessandri fue bastante agitado, plagado de
huelgas, movimientos estudiantiles de protestas, tomas de terrenos y fundos
o predios agrícolas.
A dieciocho meses de asumido su mandato, un gravísimo acontecimien-
to profundizó aún más la deteriorada situación económica del país. En la
madrugada del 21 de mayo, fecha en que el Presidente de la República rinde
cuentas al Congreso de su gestión, los santiaguinos fuimos despertados por
un fortísimo temblor. Las radios informaron de un terremoto en Concepción
y el sur del país. Al día siguiente, hubo otro más fuerte. Se confirmó que
fue el peor cataclismo conocido en la historia de la humanidad: 9,5 grados
en la escala de Richter. En Valdivia, el suelo se hundió más de dos metros.
Los tsunamis arrasaron con poblados costeros; cayeron tramos del puente
sobre el río Bío Bío... casas y edificios en el suelo. El río Calle Calle, de Val-
divia, cambió su cauce. Gran cantidad de casas y construcciones quedaron
en medio del nuevo curso del río. Fue algo tremendo e impactante. En la
época se calculó que el daño económico superó los 550 millones de dólares,
cifra sideral en ese entonces. La pérdida de vidas humanas nunca se cono-
ció con exactitud, pero siempre se especuló con una mortandad superior
a 5.000 personas. Tampoco fue posible obtener un detallado catastro de
damnificados sin hogar.
Allende nos comentaba que la mala suerte de Chile era la suerte de
Alessandri, ya que la magnitud de la catástrofe remeció al mundo entero.
Los chilenos somos tradicionalmente solidarios con las desgracias que nos
caen encima. El esfuerzo de todo el quehacer nacional, sin excepciones, se
volcó en ayudar a la zona afectada. Momentáneamente todos se olvidaron
del mal gobierno que teníamos y de sus errores. Lo prioritario era el auxilio
y la reconstrucción.
Beatriz Allende estudiaba Medicina en la Universidad de Concepción.
Nada sabíamos de ella. Era desesperante para sus padres, hermanas y todos
nosotros no saber cómo estaba. El decano de Medicina, colega y gran ami-
go de Salvador Allende, el doctor Rafael Darricarrere, pudo comunicarse
desde Concepción, para informarle que a Tati no le había pasado nada, que
estaba bien, solo preocupada porque entendía la angustia de sus padres por
la falta de noticias. Con alivio, Allende pudo concentrar sus esfuerzos en
la colaboración del auxilio a las víctimas, viajando a la zona del desastre
máximo, al sur de Concepción. A don Miguel Labarca y a mí nos encargó
viajar a Concepción, para traernos a Santiago a Tati. Nos conseguimos
prestado un automóvil, y partimos a la capital penquista.

73
Ozren Agnic

El espectáculo que presenciamos era francamente horroroso. Ver tan-


tas construcciones en el suelo, gentes deambulando sin hogar en busca
de alimentación y abrigo, tratando de cobijarse de la lluvia incesante que
siempre caracterizó a Concepción, nos produjo sensaciones indescriptibles
de impotencia. Las ciudades europeas, devastadas por los bombardeos du-
rante la Segunda Guerra Mundial, mostraban una situación relativamente
intacta ante lo que vimos.
En casa del doctor Darricarrere tuve la suerte de conocer a un hombre
excepcional, el ingeniero Pedro González Asuar, hombre controvertido en
Concepción. Permanentemente acosado por las autoridades municipales
de la ciudad y los representantes gubernamentales en la provincia a causa
de sus ideas políticas de izquierda y los anticuerpos generados por su revo-
lucionario concepto sobre la pobreza intelectual y profesional de quienes
determinaban las normas de edificación en las ciudades de la zona, Pedro
González era un estudioso de materiales y reglas para construir. Él, luego
de acuciosos estudios, sostenía que las edificaciones no se caían por altura,
sino por mala construcción y pésimos elementos materiales utilizados en
la actividad.
Creo interesante relatar una anécdota de Pedro González, referida cómo
él revolucionó los viejos conceptos sobre la manera de levantar edificios en
zonas sísmicas, especialmente en Concepción.
La altura máxima autorizada para levantar edificios era de cinco pisos en
esa ciudad. Con poder de convencimiento y argumentaciones increíbles para
la época, Pedro González obtuvo la aprobación municipal para levantar un
edificio de seis pisos en el centro de la capital penquista. Construido el sexto
piso y de acuerdo con sus planos, estudios estructurales, mecánica de suelos,
etc., Pedro hizo caso omiso de la problemática autorización conseguida.
Siguió levantando el edificio con un séptimo y octavo piso adicionales. Al
octavo piso, las autoridades se dieron cuenta de que se estaban violando los
permisos concedidos, ordenándole perentoriamente demoler de inmediato
lo levantado por sobre lo permitido.
Siguiendo su convicción técnica, el ingeniero González Asuar desobe-
deció la orden del municipio. Siguió construyendo. Su meta era levantar
un edificio de doce pisos. Fue demandado judicialmente, pero él siguió en
su empeño, defendiéndose con toda la argumentación jurídica existente,
defensa que le significó casi la ruina económica. En esos menesteres,
levantado ya el piso once, sobrevino el desastre provocado por los dos
sucesivos terremotos de los días 21 y 22 de mayo de ese año. Afortunada-
mente para él, para el desarrollo de la zona y para la ingeniería antisísmica
chilena, su controvertido edificio no tuvo daños significativos, mientras
que todo cuanto rodeaba su construcción se cayó irremediablemente,
pese a ser edificaciones relativamente nuevas y levantadas acorde a las
normativas vigentes. Su teoría acerca de que los edificios se caían por
mala construcción y no por altura, quedó absolutamente demostrada. El
municipio se desistió de las demandas judiciales. Pedro González termi-
nó su edificio, se cambiaron los viejos conceptos y en la época actual la
ciudad de Concepción luce orgullosa muchos edificios altos y modernos.

74
Allende: el hombre y el político

Con Pedro González, a partir del día que nos conocimos, tuvimos una
gran relación de amistad y colaboración mutuas.
En 1960, el país tuvo dificultades de toda índole, agravadas sin duda por
el cataclismo. La ayuda fluía generosa del mundo entero. El pequeño y único
aeropuerto internacional de Santiago, Los Cerrillos, prácticamente colapsó
con la gran cantidad de aviones que llegaban a diario portando materiales de
auxilio, medicinas, víveres, carpas, hospitales de campaña… Mirando ahora
la pequeña pista de ese aeropuerto –en 1960 era aún menor– es increíble
como soportó ese tráfico. Llegaban repletos y salían vacíos los gigantescos
aviones Hércules, sin cesar. El trabajo de los organismos nacionales de
emergencia fue heroico. Había que ordenar lo recibido y clasificar, organizar
la entrega, distribuir y hacer llegar a los centros damnificados el material
clasificado. Por lo menos la mitad de Chile sacrificó tiempo y recursos para
colaborar en la medida de sus posibilidades, o inclusive más allá de ellas.
Como suele ocurrir en estos casos, tampoco faltaron los vivos que siempre
aparecen cuando hay desgracias. Uno de ellos fue un famoso ministro de
Alessandri, caracterizado por un gran puro colgando de sus labios.
Parecía evidente una devaluación del nuevo signo monetario, el escudo,
considerando las presiones inflacionarias en la economía del país y los ingen-
tes costos que demandaba la reconstrucción de las provincias destruidas por
el cataclismo de mayo. Sin embargo, el ministro de Hacienda, conocido por
su apodo de «El Ruca», juraba al país que no habría devaluación y que la
paridad dólar-escudo se mantendría inalterable. Sostenía que nuestra mone-
da se había fortalecido ante la moneda norteamericana, y que de momento
era imposible concretar las medidas pertinentes para revaluar, en atención
a «las pequeñas dificultades creadas por los terremotos». Afirmaba que la
economía estaba vigorosa y las finanzas públicas absolutamente saneadas,
de tal manera que Chile entero debía estar tranquilo y confiar sin reservas
en la conducción económica, la que estaba mostrando ante la faz del mundo
entero el equilibrio de la balanza de pagos, y otras justificaciones que sería
lato comentar.
El hecho es que el ministro devaluó el peso entre gallos y media noche,
favoreciéndose personalmente con oscuras adquisiciones de dólares, cuyo
valor se triplicó o sextuplicó. Dicho negociado fue también compartido
con sus amigos y favoritos. El escándalo fue mayúsculo y ampliamente di-
fundido por la prensa de la época, comentado y denunciado por el senador
Allende en sesiones del Senado de la República y, por cierto, negada por los
favorecidos con la inmoral medida.
Lo otro tuvo relación con la ayuda solidaria en efectivo recibida de todas
partes del mundo. De acuerdo con las normativas y reglamentos vigentes en
la época, todo dinero que ingresaba a las arcas fiscales debía ser depositado
en el Banco del Estado de Chile. La ley prohibía expresamente a cualquier
entidad fiscal la apertura de cuentas corrientes en cualquiera de los bancos
privados, y mucho menos se podían efectuar depósitos de platas fiscales
en ellos, aun cuando fuera de manera transitoria. Como veremos, ello no
siempre fue así.

75
Ozren Agnic

La caridad comienza por casa


Siempre tuve estrechas y excelentes relaciones con todos los embajadores
yugoslavos acreditados en el país, así como los tengo hoy con el personal di-
plomático de la República de Croacia. Frecuentaba la sede de calle Ezequías
Alliende, lugar de gratas y extensas conversaciones en torno a deliciosas
tazas de café turco, comentando hechos relevantes de nuestros respectivos
países, sus realidades y proyecciones. En una oportunidad fui a saludar al
embajador, para devolverle un obsequio que había olvidado en casa de mis
padres, donde pocos días atrás habíamos estado cenando.
El embajador tenía una expresión preocupada, lo que noté de inme-
diato. Me confidenció que estaba complicado con nuestro Ministerio de
Relaciones Exteriores y con el gobierno yugoslavo a raíz de una «supuesta
mala educación de los gobernantes de Chile». El hecho era que, luego de los
sismos de mayo, diversas empresas y organizaciones sindicales yugoslavas
organizaron en su país una campaña de solidaridad para ir en ayuda de
los damnificados y colaborar a la reconstrucción de las zonas devastadas.
Los trabajadores yugoslavos reunieron, en esa época, la no despreciable
suma de ciento ochenta mil dólares, transferidos en vale vista –emitido
por Jugobanka– y por valija diplomática a la embajada en Chile para ser
entregados al organismo chileno correspondiente. El embajador había en-
tregado personalmente los mencionados US$ 180.000 a un alto funcionario
del Ministerio de Hacienda.
Los meses habían transcurrido y no había una sola nota de agradeci-
miento oficial por parte de Chile. Nada que expresara un reconocimiento de
nuestro gobierno por haber recibido esa ayuda, ya cobrada en la institución
emisora de Yugoslavia.
Entendí la preocupación del embajador y, junto con comentar la com-
plicada situación a la que se veía expuesto, ya que los malos pensamientos
son veloces y cualquiera podría pensar que esa importante suma no había
llegado a destino sino a su propio bolso, le di las garantías de mi máxima
discreción. Mientras el embajador no tuviera una solución satisfactoria, asu-
mí el compromiso de no hablar del hecho con nadie, excepto con el senador
Allende, a quien informé de esta anomalía a la mañana siguiente.
Recuerdo que Allende me escuchó atentamente, me hizo un par de pre-
guntas y me pidió le pusiera al teléfono con el embajador yugoslavo para
inquirir mayores detalles sobre el tema. Una vez que les pude comunicar,
Allende recomendó al embajador que solicitara de inmediato una cita con
el Presidente de la República para pedir una explicación verbal primero y
escrita después, de forma de salvaguardar su integridad ante las autoridades
yugoslavas.
De Alessandri podrá comentarse cualquier cosa respecto a su vida
pública, sea como Presidente de la República, senador o empresario. Pero
ni el más enconado adversario podría jamás dudar de su probidad. Era un
hombre terco, de mal genio y tozudo, poco dado a aceptar críticas, pero
era inconcebible creer que hiciera la vista gorda ante cualquier inmoralidad
que llegara a sus oídos.

76
Allende: el hombre y el político

Al poco tiempo supe por qué el presidente Alessandri le pidió la renuncia


al indicado funcionario, que hasta ese momento se contaba entre sus más
cercanos colaboradores.
Salvador Allende recibió una invitación para conversar con el embajador
yugoslavo, pidiéndole que me la hiciera extensiva. Fuimos en la tarde, y el
embajador nos contó que había hecho caso del consejo de Allende. Solicitó
la entrevista con Alessandri –que le fue concedida de inmediato–, exponién-
dole tanto su inquietud personal como la de las autoridades yugoslavas por
el inexplicable silencio del gobierno chileno, considerando que, además, el
gobierno yugoslavo había hecho importantes donaciones en bienes materiales
para la reconstrucción del sur de Chile, ayuda que había sido correcta y
oportunamente agradecida por las correspondientes vías diplomáticas.
Alessandri manifestó su preocupación y extrañeza ante el hecho y, en
presencia del embajador, ordenó la comparecencia inmediata del alto fun-
cionario y de otro personero del ministerio de Relaciones Exteriores. Ex-
puestos los hechos, «saltó la liebre». El funcionario de Hacienda, impávido,
reconoció haber recibido de manos del embajador el donativo yugoslavo y
que «por problemas de apuro» había depositado ese vale vista en su cuenta
corriente personal, «olvidando esos fondos atendida la inusitada carga de
trabajo que le agobiaba, y que los traspasaría de inmediato a la cuenta fiscal
correspondiente». Aparentemente todo quedó zanjado. Alessandri ordenó
que el Ministerio de Relaciones Exteriores cursara de inmediato, y con las
diplomáticas disculpas del caso, los agradecimientos correspondientes.
No cabe duda de que la salida inmediata de ese alto funcionario de Ha-
cienda fue por decisión del presidente Alessandri, que no se tragó el cuento
y obró acorde a sus principios éticos.

77
Allende: el hombre y el político

Candidatura senatorial
por Valparaíso y Aconcagua

El Partido manda
Para el mes de marzo de 1961 correspondía una elección general parlamen-
taria, con renovación completa de la Cámara de Diputados y renovación
parcial del Senado, es decir, la mitad de los senadores en ejercicio, electos
en el año 1953. La circunscripción electoral que representaba Salvador
Allende, Tarapacá y Antofagasta, caía en esta obligación legal, al igual que
la mitad del país.
Allende jamás había sido derrotado en comicios parlamentarios. Ni
siquiera en su primera presentación como candidato a diputado por Valpa-
raíso en 1937, con apenas 29 años de edad. Por el contrario, siempre obtuvo
las más altas preferencias del electorado. La lógica indicaba que tanto el PS
como sus aliados –en pacto electoral– tendrían que nominar a Allende como
candidato a senador en una zona electoralmente segura, con alta votación
de los partidos del FRAP, donde no hubiera el menor riesgo de exponerle a
un traspié. La activa participación de Allende en la formación consciente
del movimiento popular chileno, su derrota por un escaso margen de votos
ante la derecha, indiscutiblemente lo habían transformado en el más valioso
y auténtico líder de la izquierda.
Todos suponíamos que los máximos organismos del PS lo nominarían para
representar nuevamente en el Senado a Tarapacá y Antofagasta. También
había dos alternativas muy seguras para él, como lo eran la circunscripción de
Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes –como
he dicho, la más extensa del país–, zona donde –en conjunto con Aniceto
Rodríguez–, el PS fácilmente podría obtener dos senadores. La otra zona que
nos gustaba a los colaboradores y amigos de Allende era la circunscripción
de O’Higgins y Colchagua, tanto por las votaciones históricas del PS, como
por la gran cantidad de ciudadanos que había entregado sus preferencias a
nuestro candidato en la elección presidencial reciente.
Para espanto nuestro, el Comité Central del PS decidió postular a Sal-
vador Allende por la más difícil de todas: Aconcagua y Valparaíso. En esta
agrupación, según todos los registros históricos, el PS prácticamente nada
tenía que hacer. Su caudal electoral era escaso, en tanto que el PC era fuerte
y presentaba un candidato formidable, apoyado no sólo por los militantes
de su propio partido, sino por la gente más pobre de los cerros porteños.
El doctor Jaime Barros Pérez-Cotapos –su candidato– era ampliamente
conocido y queridísimo por su labor social, atención gratuita a la gente de
escasos recursos y mucho carisma personal. Además, el PC superaba am-

79
Ozren Agnic

pliamente al PS en la zona en comicios electorales anteriores. Por el sistema


de pactos, los votos que obtuviere el socialismo aconcagüino y porteño se
sumarían a la votación de Jaime Barros, como consecuencia lógica de la
alianza electoral del FRAP.
Conocidas las designaciones de los candidatos a senadores por cada par-
tido, se estimaba que, por votaciones históricas, eran seguros vencedores para
un sillón senatorial el candidato a la reelección por el Partido Conservador,
Alfredo Cerda Jaraquemada, con fuertes reductos de apoyo, especialmente
en la provincia de Aconcagua. Asimismo el senador radical de la zona, Luis
Bossay Leiva, derrotado por Alessandri y Allende en la pasada elección
presidencial de 1958 a nivel nacional, pero con una excelente cantidad de
preferencias en Valparaíso y Aconcagua, hecho que también confirmaba su
segura reelección. Pedro Ibáñez Ojeda, del Partido Liberal, era un exitoso
empresario de la zona y también se le daba como triunfador, tanto por las
preferencias históricas de su partido, como por su activa presencia en las
más diversas actividades del puerto.
La DC había experimentado un notable crecimiento y ya ocupaba un
lugar de privilegio en el ranking electoral nacional, como el partido mayo-
ritario de Chile. Según las estadísticas, no tendrían problema alguno para
elegir un senador de sus filas. Para este efecto, designaron candidato a uno
de sus más valiosos líderes, Radomiro Tomic Romero, imbatible en todos los
eventos electorales previos. Las frías cifras estadísticas eran confirmadas por
las primeras encuestas de opinión que se hacían en Chile, las del sociólogo
democristiano Mario Hamuy y la oficina especializada de Salas Reyes...
Considerando lo anterior, la decisión del PS era un descriterio de magni-
tud o una intención de quitar a Allende el protagonismo alcanzado en esas
fechas. ¡Lo habían lanzado de cabeza al «matadero político»!
Era dable pensar que algunos jerarcas del PS se arreglaban los bigotes
para asegurarse un sillón parlamentario, sin considerar la gigantesca obra
política de Allende, expresada en el extraordinario avance del movimiento
popular chileno. ¡Sic transit gloria mundi! Para algunos, lo más importante
no eran los principios, ni la injusticia social ni las proyecciones que alcan-
zaba la izquierda en Chile. Primero las prebendas personales, factibles de
obtenerse a través de un sillón senatorial, con estrechez de criterio y mez-
quindad sin límites.
Fue mi primera gran desilusión con el Partido. Sin embargo, en esa
época, sin cumplir aún los 26 años de edad, mi entusiasmo político no
disminuyó demasiado.
Me impactó la disciplina de Salvador Allende a lo determinado por el
Comité Central. Sería candidato a Senador por Valparaíso y Aconcagua y,
como de costumbre, tuvo la firme determinación de poner lo mejor de sí, lo
que el propio pueblo de Chile le había enseñado, para encarar ese desafío
que en su fuero íntimo él veía difícil, prácticamente como un imposible. Su
generosidad personal y la firmeza de sus convicciones le motivaron a no
provocar ni intentar nada que condujera a un irremediable cisma, tanto en
el Partido como en el movimiento levantado en torno a su figura.

80
Allende: el hombre y el político

Al asalto de Aconcagua
Hubo grandes discusiones con Allende. Intentamos convencerlo de evitar
lo que todos calificaron como su tumba política. Valparaíso y Aconcagua
terminarían con toda su obra, con todo su sacrificio y ello conduciría, sin
duda alguna, a un claro e inevitable retroceso del movimiento popular
chileno. Es cierto que el FRAP no se había forjado en torno a un caudillo,
o un Mesías, como la mayoría de los movimientos populares emergentes
en nuestra América Latina: Perú con Haya de la Torre, Argentina con Juan
Domingo Perón, Venezuela con la figura de Rómulo Betancourt, Nicaragua
con Sandino, etc.
La realidad de Chile era políticamente distinta, Primaban las ideologías,
la concientización del pueblo y las abismantes diferencias entre las clases
sociales y económicas de nuestro país. En Chile no existía un caudillismo
formal. La figura de Salvador Allende había sido el gran catalizador que
precipitó la unidad del pueblo de Chile. Campesinos, obreros, intelectua-
les, empleados, profesionales, estudiantes, dueñas de casa, habían logrado
algo inédito en Chile. Una conciencia clara, una firme posición política y
la convicción de que más temprano que tarde llegarían a la obtención del
poder por la vía del sufragio universal. Pero también es cierto que una parte
considerable de la masa trabajadora y estudiantil se identificaba claramente
como allendista y que seguían a su líder y mentor por sobre cualquier con-
sideración de tipo ideológico. El allendismo era una fuerza que superaba a
la sumatoria de los partidos políticos de la izquierda chilena.
En diferentes reuniones informales, principalmente en la «Moneda Chi-
ca», los leales amigos de Allende discutíamos la forma de convencer a nuestro
líder de que rechazara la propuesta socialista y diera la gran batalla para ser
nominado por otra región que no fuera Valparaíso. No concebíamos que
hubiera aceptado representar al PS en donde las posibilidades se visualizaban
francamente nulas. Formulábamos planes, estrategias, se elaboraban cifras y
toda la batería argumentativa imaginable para que desistiera de su decisión.
Todo era favorable a nuestro rechazo, pero Allende no cedió.
Un buen día nos reunió en esa oficina para meternos en cintura. Recuerdo
que, entre otros, estaban los economistas Max Nolf y Gonzalo Martner, Carlos
Jorquera, Gonzalo Piwonka, Augusto Olivares, José Tohá, Miguel Labarca y
otros que se me hace difícil recordar por los más de 46 años transcurridos. Serio
y severo nos reconvino con palabras similares a las que indico:
–Ustedes, compañeros y amigos, colaboradores y combatientes de
tantas batallas junto a mí, no deben poner en duda mis decisiones. Soy un
leal y firme militante del PS y como tal actuaré. Les pido, en aras de lo que
juntos hemos vivido, que cesen de una vez por todas sus cabildeos. Estoy
determinado a luchar por esa senaturía que ustedes ven como imposible.
¡No hay nada imposible! ¡No hay obstáculos insalvables! ¡Con decisión,
coraje y mucho sacrificio de todos, estoy seguro daremos una sorpresa a
todo el mundo! –Pero... comenzó a decir uno de los presentes... –¡No hay
pero que valga!, dijo Allende. Si alguno de ustedes cree que será demasiado
peso y no está en disposición de seguirme, lo entenderé.

81
Ozren Agnic

–Tú, Max Nolf, apreciado amigo, me entregaste un completo estudio


de cómo fue mi votación en los sectores campesinos. Nunca en la historia
de Chile un candidato de la izquierda tuvo la tremenda votación obtenida
por mí en los sectores rurales. Valparaíso, excepto la ciudad, es mayorita-
riamente rural; Aconcagua, para qué decir. ¿Es que no tienes fe en lo que
hemos hecho y lo que aún nos queda por avanzar?
Las aprensiones continuaron, pese a que la argumentación de Salvador
Allende era sólida y valedera. Nos decía que lo importante en el fondo no
era él, sino las ideas y programas de los que era solamente un portavoz.
Pues bien, la decisión estaba tomada y nuestro deber era comenzar de
inmediato a programar una campaña que sabíamos dura y difícil, pero im-
buidos de un fervoroso entusiasmo. No podíamos tener una actitud diferente
a la de Allende. Lo contrario habría sido simplemente tirar la esponja o estar
atornillando al revés, lejos de la mentalidad y afecto nuestro.
Se organizó un mini comando. Formulamos los primeros lineamientos de
un plan de acción, el que podría ser corregido en el transcurso de los meses.
Allende me envió a Valparaíso para reunirme con Armando Barrientos y el
Comité Regional del PS, e informarles de las medidas que se habían adoptado
para encarar la elección. A esa reunión asistieron todos los integrantes, más
tres de los cuatro candidatos a diputados socialistas: Nelson Salinas, quien
había tenido algunas fallidas incursiones como candidato a la Cámara; An-
tonio Tavolari Vásquez, profesor y antiguo militante del Partido, con gran
arraigo popular en los cerros porteños. El tercer candidato presente era el
doctor Alonso Zumaeta Faúndez, amigo personal de Allende, muy querido
en los sectores más humildes de La Calera, Nogales, Petorca y particular-
mente por los trabajadores de las dos fábricas de cemento de la zona.
El doctor Zumaeta había aceptado ser candidato únicamente con el
propósito de colaborar con la candidatura al Senado de su devoto colega y
amigo Salvador. Su pasión era el ejercicio de la medicina, sirviendo a la gente
más pobre de la zona. Les atendía gratuitamente en su consulta privada,
en los domicilios, a la hora que le necesitaran y sin horarios. Además era
funcionario del hospital de La Calera.
Mi querida amiga Carmen Lazo fue la cuarta candidata a diputado so-
cialista. Ella fue consecuente con su ideario y su inalterable lealtad, amistad
y aprecio hacia Salvador Allende. Carmen estaba muy consciente de que
poco y nada tenía que hacer en esa elección, pero sabía que su trabajo sería
un aporte a la postulación senatorial de su amigo Salvador. Su fuerza elec-
toral radicaba en Santiago, comuna en la que fue electa regidora al cumplir
apenas 21 años de edad, mínimo exigido por la ley en la época.
Tras exhaustivas jornadas de trabajo, elaboramos un catastro de los
comités de base formados en toda la provincia durante la pasada campaña
presidencial. Tanto Barrientos como el resto de la directiva asumieron la
responsabilidad de visitar a cada uno de ellos e integrarlos a la candidatura
de Salvador Allende, a los aspirantes a la Cámara de Diputados y al PS, al
que la gente humilde identificaba como «el partido de Allende».
Al regresar a Santiago, encontré que los publicistas amigos de Allende
estaban trabajando fuerte en un programa de acción tentativo. Sin embargo,

82
Allende: el hombre y el político

la idea matriz para el desarrollo de la campaña nació de Guillermo González,


el publicista amigo de Allende.
En aquellos tiempos, la costa central de Chile –desde San Antonio a Al-
garrobo– era el gran balneario de Santiago. Diariamente corría el ferrocarril
hasta los puertos de San Antonio y Cartagena. En la época de verano, el
tren salía y regresaba abarrotado de veraneantes. También existía la línea
de buses «Galgo Azul», con unas gigantescas máquinas de entre veinticinco
y treinta metros de largo, las que, pese a su capacidad, no podían competir
con el ferrocarril. Guillermo González le propuso a Allende que buscáramos
la manera de arrendar uno de esos buses para recorrer ciudades, pueblos,
aldeas y villorrios de Aconcagua y Valparaíso.
La idea era espectacular y su realización fue tan exitosa, en cuanto a
formas y resultados, que trataré de describirla con cierto detalle, atendidas
las repercusiones que tuvo en el país y en el desarrollo de la vida política de
Allende. Es posible que hoy no se entienda íntegramente el significado de
la idea y el porqué de los resultados. El año 1960, gran parte de las zonas
aledañas a Valparaíso y la capital de Aconcagua carecían de agua potable y
luz eléctrica. Muchísima gente humilde, particularmente campesinos, jamás
habían visto cine. Obvio: sin electricidad, no hay cinema. Ni pensar en la
televisión, este medio era desconocido en Chile.
Excepto las rutas principales de Valparaíso, los caminos que unían a la
capital provincial con los pueblos eran de tierra, de segundo y tercer orden.
Llegar a las aldeas y villorrios era una odisea. La única manera como la gente
se imponía algo del quehacer nacional eran las radioemisoras, el gran vínculo
de unión con el país. Les invito a recordar que las radios eran propiedad de los
grandes consorcios y capitales y que, con excepción de programas artísticos,
toda información radial carecía de objetividad; la inclinación era mayorita-
riamente derechista y la influencia sobre la mentalidad y pensamiento de los
chilenos, especialmente de aquellos habitantes de zonas alejadas, era decisiva
para modelar la conciencia de la gente y su adoctrinamiento político, ocultán-
doles por supuesto las grandes diferencias socio económicas entre las diferentes
clases que dividían a los chilenos. Tal vez el único análisis radial serio y objetivo
era el programa del fallecido periodista Luis Hernández Parker, transmitido
diariamente por Radio Minería y denominado «Tribuna Política».
Recuerdo que una de las expresiones más manidas, y aceptadas por
nuestro pueblo, era decir que «fulano de tal es un hombre de fortuna, por
tanto no tiene necesidad de robar al Fisco y al país... Vote por fulano y por
mengano, empresarios de éxito....». La lógica de la gente humilde les hacía
aceptar este falso dogma. Era uno de los tantos factores que jugaba en
contra del movimiento popular chileno y sus partidos componentes. Esta
situación, corriente en Valparaíso, era muchísimo más grave en la provincia
de Aconcagua. El atraso de la zona era infinitamente mayor. Allí reinaba
un gran latifundista, el senador Alfredo Cerda Jaraquemada, representante
del Partido Conservador.
La idea de contratar el bus era recorrer todos los rincones de Aconca-
gua y Valparaíso, hacer campaña proselitista, a la vez que llevar cultura y
concientización a sus habitantes. ¿Cómo? Les cuento...

83
Ozren Agnic

En bus a la victoria
El bus era de grandes dimensiones... larguísimo y de un ancho poco usual
en los medios de locomoción existentes en el país. En el techo del vehículo
se armó un escenario plegable; se montaba con rapidez una especie de pros-
cenio, con seis sillas y un micrófono de pedestal para los oradores, cantantes
y artistas que participarían en la campaña de Salvador Allende. En la parte
frontal y cola (del techo), dos grandes bocinas de sonido, que servían para
transmitir proclamas mientras el bus recorría caminos y calles; amplificar
las voces de artistas y candidatos cuando correspondía. Cuatro grandes
reflectores en las esquinas para iluminar el «escenario» por la noche.
Del interior se sacaron prácticamente todos los asientos, dejando unos
pocos para quienes serían «la tripulación estable» del bus, al que habíamos
bautizado «El Bus de la Victoria». En la cola, se cerró un pequeño espacio
de aproximadamente 120 centímetros, con una puerta corrediza de madera
terciada. Ese espacio se amobló con una angosta litera o catre de campaña
y una mesita plegable. Servía de «dormitorio del capitán», que en este caso
sería yo. Adelante, el asiento del chofer y dos para acompañantes, con un
equipo de sonido montado sobre un tablero para perifonear y transmitir
música de todo tipo, incluyendo la folclórica y marchas de todo el orbe.
Al medio se instaló un proyector de películas de 16 milímetros con
sonido y accionado por un generador a bencina. En los espacios libres,
perfectamente acomodado, un gigantesco telón enrollado para ser montado
en los lugares de concentración. Disponíamos de una interesante cantidad
de películas sonoras (ahora puede parecer extraño el término), donadas
por organizaciones cubanas y que mostraban la realidad de la Isla durante
la dictadura de Batista, así como las realizaciones de la Revolución. Otros
amigos regalaron películas de dibujos animados, noticiarios de cine bastante
actualizados y algunos filmes realizados por directores chilenos (Helvio Soto,
entre ellos); varios mostrando las gigantescas concentraciones de la campa-
ña presidencial de 1958. Guillermo González, el publicista, confiaba en el
impacto que causaría en sectores rurales la exhibición de los mencionados
filmes. Muchos pobladores de sectores marginales y fundamentalmente
campesinos –como ya he relatado– jamás habían visto una película en su
vida. Puedo afirmar sinceramente que, de no ser por la tristeza que nos
producía el atraso de los trabajadores del campo, era motivo de asombro
y risa ver como muchos iban a mirar detrás del telón para observar cómo
y dónde se escondían los actores...
Cerca de la cola del bus, se instaló un generador de energía eléctrica con
funcionamiento a gasolina, prestado por uno de los amigos de Allende. El
generador tenía la capacidad suficiente para hacer funcionar el proyector de
películas, aparato de altísimo consumo, los reflectores, el equipo de sonido
y todo lo demás.
Nos donaron un gran libro de contabilidad, de esos que se utilizaron en
la época de las salitreras en el norte de Chile, donde se anotarían informacio-
nes de importancia para nosotros, tales como nombres, apellidos, dirección,
número de inscripción electoral de los futuros adherentes a la candidatura

84
Allende: el hombre y el político

de Allende y de los candidatos socialistas a diputado para Aconcagua y


Valparaíso. También se utilizó como bitácora de viajes y programación de
los mismos.
Se almacenaba pinturas, brochas y elementos aptos para hacer rayados
murales, labor que realizaron voluntarios de las juventudes y del PS en cada
uno de los sectores que recorrería el bus de la victoria. Los compañeros
socialistas de Valparaíso armaron un encatrado para hacer reproducciones
en «Silk Screen» hasta por un tamaño doble hoja de El Mercurio y cuya
utilidad veremos algo más adelante.
El dueño del bus, allendista de corazón, nos lo arrendó por muy bajo
precio. El valor del alquiler era el equivalente al sueldo de un chofer per-
manente. Se trataba de un hombre alto y corpulento, de alrededor de un
metro noventa de estatura y unos 135 kilos de peso. La «tripulación» lo
llamaba cariñosamente King Kong. Para mí fue siempre don Mauricio. ¡Que
lástima haber olvidado su apellido! Por más que me estrujo los sesos, no
logro recordarlo. Esto me apena muchísimo porque le tomé un gran cariño.
Era un buen hombre, excelente bromista, y daba lo mejor de sí por estar
siempre ayudando cuando no manejaba y con el corazón más grande que
su amplio corpachón.
Estábamos a mes y medio de finalizar el año 1960 y, como es usual
en el país, todo el mundo estaba preocupado de las fiestas navideñas y de
fin de año, para luego pensar y programar las vacaciones de verano. Las
actividades del parlamento prácticamente cesaban, por tanto mi trabajo
en la oficina del Senador Allende se reducía notablemente. Allende me
confió el mando del bus, la coordinación de los recorridos, los gastos
que generaría esa campaña tan dura y de toda la gente que viajaría con
nosotros, de su bienestar, seguridad, alimentación y demás… Tenía claro
que el sacrificio sería grande, pero había depositado toda su confianza
en mí y mi deber era responderle con el máximo de mis esfuerzos y lo
mejor de mis capacidades, por cierto muy acrecentadas por lo que él me
enseñó y aprendí a su lado.
Dentro de la escasez de recursos económicos, el PS destinó una cantidad
de dinero en apoyo a las candidaturas socialistas. Realmente muy poco. Los
amigos más pudientes de Salvador Allende organizaron los tradicionales
cocktails y recolección de platas, además de importantes aportes personales.
Pese a todos los pronósticos pesimistas en cuanto a los resultados electorales
y a la más que probable derrota de Allende en Valparaíso y Aconcagua, la
gente respondió solidariamente. Los fondos obtenidos resaltaron una vez
más la carismática figura de este hombre extraordinario, capaz de concitar
tanto cariño y admiración en torno a su persona. La colonia árabe de La
Ligua, mayoritariamente comerciantes, juntó bastantes recursos para esta
campaña electoral.
Nos fuimos a Valparaíso con el líder y candidato, en espera de la llegada
del bus y para dar los toques finales a la programación de giras, coordinación
con los candidatos a diputados y trabajo conjunto con ambos secretaria-
dos regionales. Además, definir las fechas disponibles de los artistas que se
reunirían con el bus de la victoria en los diferentes pueblos para entregar

85
Ozren Agnic

su invalorable colaboración al éxito de la campaña, con actuaciones abso-


lutamente gratuitas a favor de la causa.
En Valparaíso tuvimos una extensa jornada de trabajo. Terminada la
reunión, nos dirigimos a casa de su hermana mayor, doña Inés Allende, viuda
de Eduardo Grove. A pesar de haber caído de improviso, nos recibió como
príncipes. Conversamos hasta altas horas de la madrugada y nos dio aloja-
miento y atención por tres días. La señora Inés era una mujer encantadora
y muy cálida. Tenía la virtud de hacer que sus huéspedes se sintieran tan
a gusto como si la hubieran conocido de toda la vida. Me hizo prometerle
que cada vez que pasara por Valparaíso debía ir a su casa en Viña, cosa que
hice en muchas oportunidades.
Me sentía como en familia y en mi propio hogar. Durante esa intensa
campaña, la casa de doña Inés era mi refugio. Conservo de ella los más
cariñosos recuerdos. Por ella supe, en largas veladas, como fue la infancia,
adolescencia y juventud de su adorado Chicho, apodo familiar de Salvador
Allende. Me contó de Mama Rosa, la nana que prácticamente crió a su
hermano, renunciando a llevar una vida propia para atender al pequeño
Salvador. Tiempo después, acompañando a Allende, conocí a Mama Rosa
y comprendí la adoración que sentían por ella la familia Allende Gossens.
Finalmente el bus manejado por don Mauricio arribó a Valparaíso.
Decidí hacer un recorrido de prueba por la tarde en el cerro Playa Ancha,
que a la sazón contaba con un gran espacio abierto en la cumbre y que los
porteños llamaban Campo de Marte. Hicimos un recorrido por todo el
cerro, por cada calle donde cupiera ese inmenso vehículo. A través de los
parlantes transmitíamos música de la época y llamábamos a la población
a una «gran asamblea» con el líder del movimiento popular chileno. Se
anunciaba el lugar de la reunión, con un espectáculo artístico y cantantes,
además de una sesión de cine al aire libre para deleite de los habitantes del
cerro. También se comunicaba la presencia de los candidatos a diputado
del PS, Carmen Lazo, Nelson Salinas, Alonso Zumaeta y Antonio Tavolari
y el reencuentro de los porteños con Salvador Allende. Se pidió a la gente
del cerro que llevara un diario de días anteriores, ojalá del tamaño de El
Mercurio de Valparaíso.
Fue nuestra primera salida, y había mucho por experimentar y aprender.
Nos estacionamos en la planicie un par de horas antes. Había que montar
el escenario sobre el techo del bus, extender y afirmar el telón blanco donde
se iban a proyectar las películas. El viento del atardecer en el cerro soplaba
con gran fuerza, y había que tomar todo tipo de precauciones para afirmar
bien el telón y que no se nos volara con el vendaval. Pegada a la cola del
bus, una mesita con el inmenso libro de las salitreras que le habían regalado
a la candidatura para anotar a los adherentes. El mencionado libro tenía
al menos unos 20 centímetros de grueso. Puse a cargo de las anotaciones
a don Mauricio, al ver que tenía una buena caligrafía. Además, dada su
contextura, el hombre imponía respeto.
Se montó el silk screen. Alguien nos había regalado –creo que fue el
propio Guillermo González, creador y artífice del bus– un par de rollos
de tela. El encargado del silk screen (había que tener pericia y experiencia

86
Allende: el hombre y el político

para manejarlo), comenzó a imprimir banderines, con la efigie de Allende y


un gran número Nueve, correspondiente a su ubicación en la cédula única
electoral.
A todo esto, con el bus, ubicado ya en su lugar definitivo, seguíamos
transmitiendo música y repitiendo los llamados a los pobladores para acudir
a la concentración. Yo estaba preocupadísimo porque, dada nuestra imperi-
cia, no conseguíamos afirmar el telón. El vendaval lo hinchaba como la vela
de una embarcación y amenazaba llevárselo hacia el plano o hacia el mar.
A alguien se le ocurrió que era conveniente hacerle muchas perforaciones
para disminuir la resistencia al viento, pero no teníamos ningún elemento
adecuado para hacerlo. El tiempo se nos venía encima y no avanzábamos
nada en la solución.
Alrededor nuestro se había juntado una buena cantidad de niños
–pequeños, curiosos y molestosos– que no nos dejaban trabajar con la
tranquilidad necesaria. Sin embargo, uno de esos niños nos salvó. Recuer-
do que se me acercó y me dijo: –Mire, jefe, mi papá es sastre y les puede
ayudar con los hoyitos. Si quiere, lo voy a buscar. –Bueno, le dije. ¡pero,
rápido! A los pocos minutos apareció el niño con su padre. El hombre se
rascó la cabeza, palpó el grosor de la tela y dijo: –Ya vuelvo. Trajo unos
sacabocados de diferentes diámetros y varias tijeras muy puntudas, y le
acompañaban algunos ayudantes. Mientras él y un par de personas mas
hacían los hoyitos, sus ayudantes se esmeraron en coser los bordes para que
no se desgarrara el telón. Finalmente me dijo: –Ya compañero... párenlo
ahora y veamos como aguanta. ¡Aguantó! Afortunadamente, el trabajo
fue excelente y pudimos tener nuestro telón de proyección listo, cuando ya
comenzaba a caer la oscuridad.
En tanto se solucionaba el problema del telón, comenzó a llegar la gente.
Indudablemente muchos curiosos. El bus iluminado a giorno, con guirnal-
das de luces, pintado con el nombre de Salvador Allende y los candidatos a
diputados, era todo un espectáculo. Había gran expectación por ver a los
artistas y el anunciado cine al aire libre.
En plena faena llegó al lugar un automóvil con Armando Barrientos y
un par de cantantes. Hice subir al escenario sobre el techo a uno de ellos.
Con mi mejor voz, lo anuncié por el micrófono. Cantó un par de canciones
de gusto popular, muy aplaudido por la muchedumbre congregada en el
lugar. Mientras el cantante interpretaba su primera canción, aparecieron
por el lugar un par de clowns callejeros, ofreciendo su colaboración gratui-
ta. Terminada la actuación del cantante, los hice subir al techo-proscenio.
Hicieron una entretenida rutina que encantó especialmente a los niños, los
que por fin se mantuvieron en silencio. Luego actuó el segundo cantante. Yo,
que hacía también las veces de maestro de ceremonias, pedí a la gente diera
vuelta las espaldas al bus, mirando hacia el telón, porque exhibiríamos un
cortometraje inédito en Chile. Era una película sonora, en 16 milímetros,
con un resumen de la Revolución Cubana.
Cada vez que aparecía uno de los héroes de la revolución, la muche-
dumbre aplaudía con entusiasmo. Veían por vez primera rostros, escenas,
batallas, las inmoralidades de Batista... El éxito fue mayor de lo que es-

87
Ozren Agnic

perábamos. La película era clara, el sonido muy bueno, la distancia entre


proyector y telón era la adecuada, de tal manera que no hubo distorsiones
en el film exhibido.
Durante la exhibición llegó Allende acompañado de Carmen Lazo.
Poco antes lo habían hecho Nelson Salinas y Antonio Tavolari. La gente ni
cuenta se dio cuando los candidatos –con excepción de Allende– subieron
al proscenio y esperaban sentados el término de la película. Finalizada esta,
anuncié, uno por uno a los candidatos presentes. Primero habló Salinas,
luego Tavolari y posteriormente Carmen Lazo. Cuando ella terminó su breve
intervención, anuncié la presencia del líder del movimiento popular chileno
y futuro senador por Valparaíso, Salvador Allende, quien se dirigiría a los
pobladores del cerro Playa Ancha. La recepción al candidato tuvo carac-
terísticas de delirio. Mientras él hablaba, con esa ya conocida empatía que
provocaba en las multitudes, di las instrucciones pertinentes para desarmar
el telón y guardar los elementos sacados al aire libre. En plena faena me di
cuenta de la novatada y algunos errores cometidos. Afortunadamente na-
die se dio cuenta de ellos. Más tarde lo conversé francamente con Allende,
dando las excusas por los errores cometidos en esta, la primera experiencia
de campaña.
Terminado el acto, recibí un abrazo suyo, persona que no se caracte-
rizaba precisamente por su efusividad. Los croatas (ex yugoslavos) somos
mundialmente reconocidos porque expresamos nuestros sentimientos de
alegría y satisfacción tocando a las personas que apreciamos, rasgo distin-
tivo poco común entre los chilenos y por cierto no propio de Allende, salvo
muy contadas excepciones. Se despidió diciéndome que nos encontraríamos
en el local del PS y que esa noche «me salvaría de dormir en el bus, ya que
iríamos a cenar y dormir en casa de su hermana Inés».
El bus pernoctó en el frontis del local del PS. La «tripulación», en sacos
de dormir y afortunadamente resguardados por carabineros de Valparaíso.
Entregué a don Mauricio una cantidad de dinero para la cena de la gente y
nos despedimos hasta el día siguiente.
Durante la cena, aprecié lo contento que estaba el líder con nuestra
primera incursión en la batalla electoral por la senaturía. Me hizo contarle
con lujo de detalles lo que se había hecho en el día. Le hice una exposición
completa, comentando las dificultades iniciales, la angustia por la falta de
profesionalismo al no visualizar cosas tan importantes como la instalación
del telón, no haber considerado la fatalidad de viento, el par de veces que
se nos apagó el generador al momento de probar la proyectora de películas,
etc., etc.
–Ánimo Ozren, me dijo. Las dificultades siempre existirán y siempre
habrá una manera de resolverlas. Yo estoy muy, pero muy satisfecho. No
esperé encontrar tanta gente del cerro en el acto. Tengo claro que muchos
de ellos fueron por lo novedoso, por curiosidad de ver a los artistas, por
ver cine gratis. Pero no puedo desconocer la calidez de la gente que estuvo.
Muchos de ellos, que seguramente están conmigo, ni siquiera se han inscrito
en los registros electorales. Pero, si el 30 por ciento de esa gente vota por
mí, es plenamente satisfactorio.

88
Allende: el hombre y el político

Luego le comenté sobre tres gruesos errores u omisiones cometidos y


de los que yo me consideraba el único responsable: recorriendo el cerro en
horas tempranas, pedíamos a la gente que fuera a la concentración llevando
hojas de diario. La idea era hacer con el sistema silk screen afiches gratis,
que la propia gente debería pegar luego en murallas y lugares aptos. ¡Lisa y
llanamente se me olvidó, pese a haberse montado los elementos necesarios!
Dada esta negligencia mía, dije, la gente se preguntará a título de qué pedimos
hojas de diarios si ni siquiera las recibimos. Mi segundo error –continué– es
que el encargado del silk screen hizo algunos cientos de banderines con la
tela que tenemos. Los imprimió, secó y cortó. Ahí quedaron... guardados.
A nadie se regaló un banderín, y usted sabe cómo aprecia la gente esos
elementos. Es una lástima, pero no aproveché la oportunidad.
Mi tercer error fue no enviar a los pintores que llevábamos en el bus para
hacer rayados murales. Los utilicé en el montaje del telón, en subir sillas,
en resguardar el bus y no en su trabajo. Playa Ancha tendría que haberse
convertido esa noche en un cerro con murallas, cercas y otros totalmente
pintados con la consigna «Allende, 9, Senador, PS». Simplemente se perdió
el momento.
–Cierto es, me dijo Allende. Son errores de inicio. No se amargue, porque
lo principal lo resolvió bien. Le repito que estoy muy satisfecho, y poco a
poco vamos a ir solucionando estos pequeños detalles.
Se me subió el ánimo, porque sinceramente me sentía un tanto amargado
por las fallas involuntarias cometidas. Me notaba podrido porque las cosas
no habían salido como estaban programadas. Doña Inés, que poco intervi-
no en el diálogo, me alentó diciéndome: –M’hijito, debes estar contento y
tranquilo, como veo a Salvador. Hiciste lo posible para que fuera perfecto,
pero no olvides que lo perfecto es enemigo de lo bueno. Por lo que les he
escuchado, no fue bueno... fue buenísimo y estoy orgullosa de ti por lo que
conseguiste.... ¿no es así, Chicho? –Por supuesto, replicó su hermano. Tan
bien me pareció todo, que le voy a dar permiso para que beba otra copa
de vino. Acoto que Allende siempre me consideró como a un niño –a lo
máximo un jovenzuelo–, pese a que la responsabilidad recibida superaba a
lo esperado de cualquier adulto experimentado. No me dejaba beber más
que refrescos o agua.

Desde Valparaíso hacia la cordillera


El puntapié inicial ya estaba dado. Faltaba todo el partido y duras jornadas
por delante. Estuvimos en la ciudad de Valparaíso casi una semana, reco-
rriendo cerros y poblaciones. Esta marcha blanca nos sirvió para perfec-
cionar los montajes, corregir errores y replantear la programación inicial
de la campaña, coordinar con los candidatos a diputado las actividades
comunes con la candidatura Allende y los detalles normales en este tipo de
actividades. Es importante recalcar que no sólo estaba en juego la perma-
nencia de Salvador Allende en el Senado. Era fundamental su elección y,

89
Ozren Agnic

con una perspectiva futurista, mantener su liderazgo en el FRAP con miras


a la próxima campaña presidencial 1963-1964.
En la referida semana, aumentó la dotación del bus con un muchacho
que don Mauricio encontró abandonado en una de las calles del puerto,
cantando en una esquina para ganar algunas monedas. Según él, huérfano
y sin nadie en el mundo. Sin consultarme, lo apadrinó, conmovido por la
situación del chico, a la vez que impresionado por su voz y forma de cantar.
Nunca, en verdad, supe el nombre del niño. Todos le decíamos «gordito»
(porque lo era) y a la larga fue un excelente aporte en todo lo que se pedía.
Inclusive en oportunidades en que no aparecían los artistas o cantantes
comprometidos, al gordito lo enviaba al proscenio a cantar y entretener a la
gente que esperaba el acto principal. Se sabía unas cuatro –a lo más cinco–
canciones y siempre comenzaba con el tango «Cuartito Azul», de moda en
la época. Además de esta tarea, lo destiné a tomar los antecedentes de las
personas que se inscribían en el mencionado libro gigante.
El gordito tenía buena letra y mucha personalidad. Dueño de una labia
que Dios me libre... Generalmente había que hacerlo callar. Allende le tomó
simpatía, a tal extremo que una vez terminada la campaña se encargó perso-
nalmente de conseguirle un trabajo, tanto para que se mantuviera como para
que pudiera seguir estudiando en un Liceo de Valparaíso, preocupándose
inclusive de conseguirle la matrícula. Nunca más lo vi personalmente, pero
solía enviarnos algunas tarjetas de saludo, agradecido por la oportunidad
que tuvo junto a nosotros. Siempre firmaba como «el gordito».
En las cercanías de Concón ocurrió un hecho curioso. Cierto día que
habíamos estacionado el bus para la habitual concentración de la noche,
se nos acercó un grupo de gitanas, avecindadas en un campamento de las
cercanías. Dos de ellas me seguían insistentemente para leerme las líneas
de la mano y sacarme la suerte. Yo estaba concentrado en la solución de
problemas que requerían mi atención. Ellas insistían y yo me negaba, cada
vez con menos paciencia. En una de esas, les dije un par de garabatos en
idioma serbo croata (antes conocido como yugoslavo), bastante fuertes.
Para sorpresa mía, me contestaron con una amplia gama de insultos y en
el mismo idioma. Reaccioné con sorpresa, no por lo que me dijeron sino
por la lengua utilizada. Los gitanos hablan una jerga infernal, mezcla de
idiomas eslavos, húngaro y latín, conocida como «romané», que algo en-
tiendo por las raíces de la jerigonza. Sin embargo, la andanada que recibí
era en el depurado idioma que aprendí a hablar antes que el castellano en
mi hogar paterno.
No pudimos contener la risa y, después, entablamos una entretenida
conversación pasados los mutuos insultos. A una de mis preguntas comen-
taron que su tribu era oriunda de Bosnia y Herzegovina, Yugoslavia. Una
de ellas era nada menos que la hija del Rey de los gitanos en Chile, Spiro
California. Me dijo que su padre, el Rey, simpatizaba con el ideario político
de Salvador Allende y que sería interesante nos conociéramos. Me invitó a
su campamento, pero yo no podía dejar de lado mis responsabilidades.
Acordamos que ella traería al «Kralj» (Rey) al acto de la noche. Así lo
hizo. Conocer a ese personaje es una de las cosas interesantes ocurridas en

90
Allende: el hombre y el político

mi vida. El viejo concepto de que los gitanos son sucios, ladrones, cuenteros
y otras lindezas, se desvaneció para mí cuando conocí a Spiro California,
el rey de los gitanos.
Efectivamente por la noche apareció, en los momentos que exhibíamos
una de las películas cubanas. Quien no haya tenido la oportunidad de cono-
cer a esta raza tan especial y misteriosa, nunca podrá imaginar que, siendo
gente nómada, a quienes se atribuye especialidad para engañar al prójimo
con la quiromancia, la astrología y la cartomancia, sean personas de una
gran sensibilidad, apasionados por los cantos y la música y capaces de dar
la vida por quienes llegan a querer sinceramente.
Spiro California, ya fallecido, llegó a ser uno de mis buenos amigos.
Tomó un gran compromiso conmigo la noche que nos conocimos. ¡Prometió
lo mejor de sus esfuerzos para conseguir que todos los gitanos de Chile vo-
taran y trabajaran por Salvador Allende y por los que éste decidiera apoyar
en forma personal y en cualquier rincón donde ellos estuvieran! Dijo que
en Aconcagua y Valparaíso se habían establecido varios campamentos de
gitanos y con muchos de sus paisanos inscritos en los registros electorales
de ambas provincias. Recuerdo que, entre otras cosas, le expresé que si el
Dr. Allende era electo senador por esa zona, seguro que el año 1964 sería
nuevamente candidato a la presidencia de la república y que mejor aporte
debería ser concretado con una masiva inscripción de «sus súbditos» en los
registros electorales. Interesante que, además de cumplir con su promesa, el
Rey de los Gitanos fue un activo colaborador en las siguientes actividades
políticas de Salvador Allende, así como en los diferentes actos electorales
con presencia socialista.
Partimos a la zona difícil. La provincia de Aconcagua. La región era
atrasada, por su característica fundamentalmente rural. Me llamaba mucho
la atención la manera sumisa con que los trabajadores del agro se dirigían
a las personas desconocidas o que no fueran sus familiares. No miraban
a los ojos, agachaban la cabeza y daban vueltas y vueltas sus sombreros o
chupallas entre sus dedos mientras hablaban o escuchaban. Ellos sabían que
habían nacido campesinos, hijos de campesinos y serían padres y abuelos
de campesinos, sin posibilidades de acceso a educación, a la cultura y a un
mejor standard de vida. Su sobrevivencia dependía exclusivamente de la
magnanimidad del patrón y de los miserables salarios que recibían por su
trabajo. Laboraban desde el alba al anochecer, sin descansos de feriados o
dominicales. Sólo para las fiestas patrias de septiembre.
La conquista social que significó la ley de educación primaria obliga-
toria para los trabajadores urbanos era para ellos una burla y una ficción.
Los niños trabajaban a la par de sus padres. Los campesinos y sus hijos
vestían miserablemente, calzados con ojotas hechas de trozos de neumáticos
desechados. En el crudo invierno aconcagüino no les era posible abrigar
sus pies por el tipo de faena que realizaban. Permanentemente mojados en
las tareas de regadío, metidos hasta las rodillas en las «melgas» y el barro.
Conocer a uno de esos modestos trabajadores del campo, era conocer a la
totalidad del campesinado chileno.
Ignoraban absolutamente su derecho a percibir la asignación familiar

91
Ozren Agnic

por su mujer y cada uno de sus hijos. Pese a la «rigurosidad de la ley», los
patrones se las arreglaban para burlar las disposiciones legales. Mucho menos
sabían la existencia de otra ley que otorgaba a las mujeres asignación familiar
a contar del sexto mes del embarazo, uno de los proyectos más humanitarios
y de sensibilidad social que presentó Salvador Allende al Senado y que pudo
convertir en una ley de la república con gran esfuerzo de los parlamentarios
progresistas y desmedido escándalo de la derecha.
Marginados de todo conocimiento, los trabajadores agrícolas se impresio-
naban con algo tan inédito para ellos como oír desde lejos los sones marciales
emitidos desde el sistema de amplificación del bus y los mensajes llamándoles
a concurrir al lugar nocturno de concentración. Evidente que el gran gancho
para comprometer la asistencia era que por vez primera en sus vidas iban
a ver una película. Concurrían a escondidas y al amparo de la oscuridad...
temerosos, pero iban y eso era lo más importante, ya que nos posibilitaba
entregarles nuestro mensaje de aliento y esperanza.
–¡Álzate, campesino! Era la consigna que perifoneaban los parlantes.
–¡Despierta al Chile nuevo! ¡Aprende a hacerte respetar y conoce tus dere-
chos! ¡Allende, nueve, senador…!
Recorrimos toda la provincia de Aconcagua, como se la conocía en ese
tiempo. Hoy es parte de la quinta región (Valparaíso); ciudad por ciudad,
pueblo por pueblo, villorrio por villorio. No dejamos rincón sin visitar. El
entusiasmo de la gente era increíble, y en estos días, pasadas ya más de cuatro
décadas, aún me estremezco con tantos recuerdos de esas jornadas.
Además de lo que hacíamos con el bus, reuniendo personas para las
concentraciones, Eduardo Osorio acompañaba todo el día a Allende. Hacían
campaña casa por casa, conversaban con todo el mundo, estrechaban miles
de manos todos los días. Un contacto más directo que ese es imposible.
Osorio, bastante más joven que Salvador Allende, quedaba agotadísimo al
término de las jornadas, en tanto que el Senador se veía fresco y lleno de
vigor. Osorio se quejaba diciendo que «el pije Allende» lo dejaba con la
lengua afuera, reclamándole que moderara el paso porque no era capaz de
seguirlo. Yo me reía mucho con sus quejas. –Mira, Lalo –le decía– yo soy aun
más joven que tú y me pasa exactamente lo mismo. Soy incapaz de seguirle
el tranco. Al menos tú debieras estar feliz por el tan buen caballo que te
lleva. No olvides que gracias a él volverás a la Cámara de Diputados.
A propósito de las miles de manos que estrechaba diariamente Salvador
Allende, me detengo un tanto en este hecho, ya que hasta el día de hoy no
faltan los mentirosos que «hablan con propiedad y conocimiento personal»
acerca de otro infundio sobre Salvador Allende.
Dicen los lenguaraces que Allende no soportaba «el olor a roto». Que
usaba unos «taponcitos franceses perfumados en sus fosas nasales para no
sentir el maloliente sudor del pueblo». ¡Rotundamente, esa es otra de las
tonteras inventadas por sus adversarios y por quienes aún le odian! Allende
amaba a su pueblo. Jamás, desde el día que le conocí y hasta su muerte le vi
hacer tal cosa. Como no tenían argumentación política válida para atacarle,
lo hacían inventando toda clase de patrañas.
Durante una de las visitas compartí con Allende una humilde pieza en

92
Allende: el hombre y el político

Petorca, Aconcagua. Un modesto compañero, viendo lo avanzado de la


hora, nos ofreció su casa para dormir. Al levantarnos el siguiente día, vimos
con asombro que los pantalones de ambos, de color claro, estaban negros
de las rodillas para abajo. Eran miles de pulgas arracimadas en nuestras
prendas de vestir. Yo había dormido en un jergón de paja y Allende en una
cama con sábanas pobres, pero limpias.
Soy especialmente alérgico a las picadas de pulgas. Me habían dejado a
la miseria desde el cuello a las plantas de los pies. Inclusive tuve fiebre por
dos días, lo que no impidió seguir adelante con la tarea. ¿Acaso vi señales
de disgusto o enojo en este pije de los «taponcitos franceses»? Por supuesto
que no. Pasado el asombro inicial, y los «rasquidos correspondientes», no
puedo decir que le agradó la situación; a mí tampoco. Pero, no olvido que
en tanto sacudíamos los pantalones para desprender las pulgas, Allende me
dijo: –Qué le vamos a hacer, Ozren. Son gajes del oficio. Hay que agradecer
al compañero por su generosa hospitalidad y no le diré que me alegro, pero
ahora sí conoce usted el verdadero sentido de la pobreza y las condiciones de
vida de esta gente humilde. En cuanto podamos, vamos a comprar vinagre
para curar las picaduras.
Durante el curso de la campaña senatorial, un día cualquiera pasábamos
frente al portón de entrada al fundo del senador Alfredo Cerda Jaraquemada,
ignorando quién era el propietario. Salieron algunos tipos desde adentro
y nos agarraron a balazo limpio. Fuimos a carabineros y denunciamos el
hecho. Poco faltó para que los celosos guardianes de la ley hicieran lo mismo
que los empleados de Cerda. No nos creyeron, a pesar de los agujeros de
bala que tenía el bus, inclusive un vidrio perforado. Tuve que insistir mucho
para que carabineros accediera a dejar estampada la denuncia que hice,
exhibiendo «mis credenciales». Las influencias en esa zona eran demasiado
fuertes ante la policía uniformada, y todo quedó en nada.

La geografía, palmo a palmo


No fue la única vez. Durante la elección, al menos yo fui víctima de nu-
merosos atentados. Incluyendo una golpiza cerca de un villorrio conocido
como Cariño Botado. Por supuesto nos dejaron botados y sin cariño, con
algunos destrozos en las instalaciones del bus.
Recorrimos Aconcagua palmo a palmo. En el presente recuerdo con
nostalgia las ciudades, pueblos y aldeas que conocí tan profundamente. En
más de cuarenta años todo ha cambiado. Hay caminos de primer orden
–pavimentados– y los secundarios de ripio o de tierra se conservan bastante
bien. En más de una ocasión intenté rehacer y recordar esas jornadas. Me
alegro por la gente de esa zona, que ha podido elevar su nivel de vida, y por
tanto sus condiciones económicas.
La Ligua, que en aquel entonces era poco más de una aldea, hoy es una
pujante ciudad, con gran desarrollo de artesanía en telas y lanas. Localida-
des abandonadas de la mano de Dios, como lo eran Putaendo, Llay Llay,
Catemu, Santa Filomena, Panquehue, San Esteban, las Termas de Jahuel,

93
Ozren Agnic

el recinto llamado Las Coimas, Curimón, El Asiento, Petorca, Cabildo,


Papudo, Zapallar, Chagres, Los Molles, Pichicuy, Almendral y tantísimos
lugares que ya ni recuerdo, eran de acceso muy dificultoso, y generalmente
teníamos que dar grandes rodeos para no dejar lugar alguno donde llevar
nuestro aliento y esperanza, a la vez que conquistar voluntades y votos.
Continúo con esa etapa que tanta significación tuvo para el futuro. Sal-
vador Allende se tenía una tremenda fe; sin embargo, estaba en juego –lo
reitero– todo su futuro político y la aspiración de concretar el viejo sueño:
llegar al poder por la vía democrático-electoral y posibilitar así el inicio de
una vía propia para llegar al socialismo en Chile.
Su entrega a la causa, comprometida desde sus años mozos, le indicaba
la vital importancia, tanto para el PS como para el FRAP, de que los distintos
candidatos socialistas y de los partidos aliados –de Arica a Magallanes– no
fracasaran electoralmente en las zonas donde disputaban senaturías y di-
putaciones con la derecha y con el entonces centro político, representado
por la DC y radicales.
En ese entonces, yo hubiera preferido que Allende estuviera el ciento
por ciento de su tiempo en la zona donde era candidato. Cada voto ganado
era vital para su permanencia en el Senado y reafirmar su calidad de líder
del movimiento popular chileno. No fue así. Por el contrario, Allende, en
plena contienda electoral, recorrió una vez más el país de punta a punta,
apoyando principalmente a los candidatos socialistas, pero también a los
aliados. Tuvo una especial dedicación a la 22º circunscripción electoral,
compuesta por Valdivia, La Unión y Río Bueno, donde fue designado can-
didato a diputado un desconocido socialista (al menos en esa zona), pero
que gozaba del aprecio y cariño de Allende. Casi tanto como el que Allende
profesó siempre a su gran amigo José Tohá González. Se trataba de Carlos
Altamirano Orrego...
Nada había en aquel entonces que ensombreciera o enturbiara la amis-
tad entre ambos. Pese a que en esa época Allende tenía 53 años y Carlos
Altamirano solamente 39, mediaba un gran afecto y confianza entre ambos.
Inclusive se tuteaban y, cuando tenían puntos de vista divergentes, nunca
hubo manifestación alguna de groserías, faltas de respeto o imposiciones
de puntos de vista particulares. La deferencia mutua y la amistad primaban
por sobre cualesquiera consideración, al menos en esa época, como me
consta.
También vi en Allende gran generosidad para con Salomón Corbalán
González, designado por el comité central candidato a senador por las pro-
vincias de O’Higgins y Colchagua. Pese al afecto y admiración que siempre
tuve por Salomón desde el día que lo conocí y hasta su trágico fallecimiento
el año 1967 y los gratos recuerdos que conservo de él y su familia hasta el
día de hoy, siempre tuve dudas con respecto al origen de su candidatura
por la zona que los amigos y colaboradores de Allende estimábamos era la
apropiada para nuestro líder. Lo expresé con honestidad, inclusive al propio
Salomón, pero es primera vez que lo hago por escrito.
En efecto, el año 1953, Salomón Corbalán fue electo diputado por lo
que era la 17º circunscripción electoral, correspondiente a las comunas de

94
Allende: el hombre y el político

Tomé, Concepción, Talcahuano, Yumbel y Coronel y como efecto de la


euforia ibañista. Al presentarse a la reelección el año de 1957, no obtuvo la
votación suficiente para ser reelegido. Sobre los socialistas populares cayó
el descrédito de la mala administración Ibáñez. La gran afinidad ideológica
y amistad personal con el senador Raúl Ampuero, desde los viejos tiempos
del PSP, lo llevaron a ocupar la dirección del PS el año 1957, siendo electo
secretario general, cargo de una enorme responsabilidad pero que también
le entregaba una tremenda cuota de poder en las decisiones del partido. El
Comité Central designaba los candidatos para representar al partido en el
Parlamento de Chile. Por tanto, no hay que ser muy perspicaz para sacar
conclusiones acerca de por qué fue designado él y no Salvador Allende por
una zona donde el PS tenía la votación suficiente para asegurar a su candi-
dato y tal vez dos...
Allende nunca hizo comentario público ni privado sobre esta relación
de hechos que le perjudicaban desde todo punto de vista. Hubo muchos
comidillos sobre la situación, pero Allende jamás aceptó que se comentara
lo que algunos calificaron como una mala jugarreta. Más aun, también
dedicó un tiempo bastante especial y prolongado para recorrer ambas
provincias, proclamar y ayudar a Corbalán en la zona: Rancagua, San
Fernando, Chimbarongo, Codegua, Santa Cruz, Placilla, Chépica, Nanca-
gua, Palmilla, Peralillo, Marchigüe, Pichilemu, etc. Lo hizo en pueblos y
villorrios. Más aun, me dio instrucciones de trasladar nuestro «bus de la
victoria» a las provincias de O’Higgins y Colchagua para hacer recorridos
similares a los que hacíamos en Aconcagua y Valparaíso. Las condiciones
rurales en ambas zonas tenían gran similitud: falta de energía eléctrica, agua
potable, servicios sanitarios; sumisión campesina a los señores propietarios
de los latifundios, engaños en los derechos a los trabajadores y –lo que
es peor– el tremendo abuso que se cometía en los campos con las mujeres
jóvenes aplicándoles lo que llamaban «el derecho a pernada», es decir, el
abuso sexual a las hijas y mujeres de sus inquilinos y jornaleros.
Los territorios considerados reductos socialistas eran principalmente
el mineral de Sewell y las ciudades de Rancagua y San Fernando, de alta
concentración electoral y proclives al Partido.
Yo no tenía otra alternativa que obedecer –a regañadientes, lo confieso–
las instrucciones de Allende. Realmente me parecía una locura sacar de la
zona el mejor instrumento que teníamos para encarar la batalla electoral
por su propia senaturía. No entendía su desprendimiento ni la grandeza
que había detrás de esos gestos. Hoy, pasados más de cuarenta y seis años
de acontecimientos que fueron marcando mi vida, con la madurez y la
experiencia que dan los años, comprendo plenamente la noble actitud de
Salvador Allende en ese lejano año 1961.
Fue generoso con Salomón Corbalán, es cierto. Pero también había un
trasfondo vital. En su ser más íntimo, estaba convencido de que su eventual
triunfo por Valparaíso y Aconcagua sería el trampolín para ser nominado
candidato presidencial el año 1964. Había un riesgo. Era evidente. ¡Perder!
Una derrota significaría el seguro desplazamiento de su figura como conduc-
tor del movimiento popular chileno, pero en ningún caso la desaparición de

95
Ozren Agnic

lo conseguido en torno a su liderazgo. Los partidos de la izquierda chilena


seguirían subsistiendo, la plataforma estaba dada y era importante –de
primera prioridad– se consolidara lo avanzado a través de un importante
incremento en el acervo parlamentario del Frente de Acción Popular.
Para Allende, más que su personal posición, estaba en primerísimo lu-
gar seguir penetrando en las masas con el ideario político e ideológico que
tuvo sus primeros pasos desde la creación del Frente Popular, movimiento
que llevó a la Presidencia de Chile al profesor Pedro Aguirre Cerda, nacido
justamente en el pueblo de Pocuro, cercano a Los Andes en la provincia
de Aconcagua, zona donde se estaba por definir dramáticamente el futuro
político del líder del FRAP.
Estuvimos, si mal no recuerdo, quince días completos trabajando por la
postulación de Salomón Corbalán y los candidatos a diputado socialistas.
Nuestro accionar y la activa participación de Allende fueron decisivos en la
elección de Salomón. Peor suerte corrieron los candidatos a diputados. No
convencieron a los electores de ambas provincias, y los votos obtenidos no
les alcanzaron para ser electos a la Cámara de Diputados en ese año.
Prácticamente todo lo que vi en la zona era idéntico a lo recordado en
la región agraria de Aconcagua. El bus recorría caminos en pésimo estado.
Citábamos a la gente a un determinado lugar de concentración. Acudían en
grandes cantidades. Muchos de ellos temerosos, otros por la novedad de ver
por vez primera en sus vidas una película y un espectáculo artístico...
La rutina de «mi tripulación» era casi perfecta. Instalados en el lugar,
no demorábamos más de ocho a diez minutos en tener todo listo. Mucha
gente acudía con hojas de diario; hacían colas en el lugar asignado al silk
screen, donde se les imprimían «afiches», los que posteriormente aparecían
pegados en los lugares más increíbles: postes de energía, murallas, cierros y
hasta en el interior de sus propias viviendas. Posteriormente pasaban a firmar
su compromiso electoral para con Salomón Corbalán y los candidatos a
diputado, anotando sus nombres, sus datos de inscripción, dirección y otros.
Recibían como obsequio un par de banderines con las efigies de Salvador
Allende y Corbalán –previamente confeccionados–, enseñas que guardaban
celosamente en sus casas para su orgullo y el de sus familiares y amigos.
Hasta el día de hoy tengo una incógnita: ¿qué pasó con el famoso li-
bro?, ¿alguien lo mantiene guardado?, ¿se destruyó en algún momento del
tiempo? El hecho concreto es que no tengo la menor idea de su destino. Ese
libro sería un elemento valiosísimo en la historia de jornadas heroicas de la
época. Ojalá alguien, algún día, pueda dar con su paradero, si aún existiera,
y pueda donarlo al Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
Cada acto se iniciaba con artistas de la zona, cantantes, clowns de circo
voluntarios y, a falta de ellos, los tangos del gordito con su «Cuartito Azul».
Luego exhibíamos las películas sonoras, que dejaban boquiabiertos a los
espectadores. Con el tiempo nos dimos cuenta de que bastaba con uno o
dos filmes de dibujos animados como inicio, y el plato fuerte era exhibir
películas sobre las concentraciones allendistas de la anterior campaña pre-
sidencial y otras de la Revolución Cubana.
Las condiciones rurales en ambas zonas tenían gran similitud: falta de

96
Allende: el hombre y el político

energía eléctrica, agua potable, servicios sanitarios; sumisión campesina a


los señores propietarios de los latifundios, engaños en los derechos a los
trabajadores y –lo que es peor– el tremendo abuso que se cometía en los
campos con las mujeres jóvenes aplicándoles lo que llamaban «el derecho
a pernada»; es decir el abuso sexual a las hijas y mujeres de sus inquilinos
y jornaleros.
Llevábamos tres compañeros pintores en el bus. Ellos salían con sus
tarros y brochas a pintar consignas en favor de los candidatos socialistas,
en cualquier lugar en que ello fuera posible. Su trabajo, a fuer de abnegado,
era realmente peligroso, ya que nunca faltaban las pandillas organizadas
y pagadas por los latifundistas y los partidos de la derecha. Estoicamente
recibían palizas, las que por fortuna no tuvieron desenlaces fatales, pero
regresaban al amparo del bus muy golpeados. Nuestros partidarios, cuando
percibían estos hechos, se apresuraban a auxiliarlos.
Personalmente, no tengo idea de la cantidad de veces que tuve que con-
currir a tenencias y retenes para que los carabineros les dejaran libres, ya que
aduciendo «faltas de permisos» los llevaban detenidos. Afortunadamente yo
siempre tenía a la mano los permisos concedidos por intendencias y muni-
cipios para autorizar actos de propaganda electoral. A regañadientes tenían
que soltarlos y entregármelos, siempre después de largas discusiones.
La presencia de Salvador Allende provocaba gran entusiasmo. Repetía
hasta la saciedad la obtención de una votación sin precedentes en las pro-
vincias agrícolas de Chile en la pasada elección presidencial. En un lenguaje
sencillo y comprensible para esas personas humildes y modestas, agradecía
la movilización del campesinado en el año 1958 y su presencia masiva en
la época actual. Les recordaba que el movimiento campesino avanzaba no
a base de promesas demagógicas, que jamás formuló, sino por el despertar
de esa clase social de trabajadores, ya consciente de la necesidad de una pro-
funda reforma agraria, hecho que no podría ser detenido en el país. Nunca,
como lo han dicho algunos editorialistas de cierta prensa llamada «seria»,
ofreció siquiera un potrero perteneciente a determinados propietarios.
Sus planteamientos fueron siempre serios y profundos. En verdaderas
clases magistrales, repetía que Chile gastaba más de cien millones de dó-
lares para traer alimentos al país, alimentos que la tierra chilena estaba
en condiciones de producir. El campesinado tal vez no entendía de cifras
ni de lo que significaban millones de dólares; pero sí conocía de las tie-
rras improductivas, de la falta de inversiones en el agro y de la absoluta
despreocupación de los latifundistas por el bienestar de sus trabajadores
y en general del pueblo de Chile. Su estabilidad laboral se resentía con los
valores fluctuantes de las cosechas, ya que no existía planificación alguna
en las siembras a nivel país.
Allende reiteraba una y otra vez la necesidad de una reforma agraria,
ya que como médico sabía de los déficit alimentarios que marcaban de por
vida a los niños proletarios. Explicaba las diferencias existentes entre los
niños que apenas podían asistir por escaso tiempo a las escuelas primarias
y los alumnos de liceos y colegios privados, alumnos de preparatorias. Les
hacía meditar en el peligro que una insurgencia sin destino fuera a caer en

97
Ozren Agnic

la violencia con pérdidas inútiles de vidas humanas. Les explicaba que en


diciembre de 1958 había presentado al Congreso un proyecto de ley para
establecer el reajuste del salario vital campesino y terminar con la burla que
hacían muchos patrones agrícolas con la asignación familiar, obligándoles
a que esta fuera pagada directamente a los trabajadores del agro y no a
los patrones por el Servicio de Seguro Social. «Queremos –decía– que el
campesino adquiera el poder de compra que le corresponde por su trabajo
y así también se fortalezca la industria nacional».
También recuerdo la emocionada gratitud con que Allende agradecía
a los campesinos su presencia en los actos de proclamación y haber roto
gallardamente su silencio de generaciones frente a las amenazas del patrón,
con desprecio hacia el cohecho y las prebendas, entregando a su candidatura
presidencial sus limpios votos en busca de una realidad que les permitiera
la posibilidad de trabajar el día de mañana un pedazo de tierra para ellos
y para sus hijos. «Para que nuestros proyectos comunes sean posibles –les
decía– es imperativo que hoy forjemos una plataforma parlamentaria fuerte,
comprometida y capaz de impulsar y sacar adelante las leyes de beneficio
social que hoy se estrellan con la insensibilidad de senadores y diputados
de la oligarquía».
El pueblo, pese a la escasa posibilidad de tener instrucción escolar sufi-
ciente, estaba en pleno proceso de madurez política y entendía con claridad
los mensajes que Salvador Allende les entregaba a través del contacto más
personalizado que se producía en estos actos.

La elección en la ruleta
Recorridos todos los rincones de Colchagua y O’Higgins, regresamos a
Valparaíso y Aconcagua. El tiempo avanzaba aceleradamente, y faltaba
muchísimo para cumplir con la misión que, esperábamos, posibilitaría la
elección de Salvador Allende en los comicios electorales del cinco de marzo
de 1961.
Establecidos nuevamente en Valparaíso, supimos que en Santiago se
había organizado una caravana de solidaridad con Allende, encabezada
por Clodomiro Almeyda. Fueron centenares de vehículos de toda clase,
con algunos miles de partidarios del candidato, los que se trasladaron a la
ciudad de Valparaíso para apoyarle con su presencia. Por una ruta diferente
a la tradicional Cuesta de Barriga, recorrieron con bocinazos, banderas al
viento, parlantes y mucho fervor las pequeñas localidades de la provincia.
Es particularmente difícil narrar la conmoción que produjo el paso de esta
caravana. Pese a ser una presencia simbólica en la práctica, no me cabe
duda acerca de la valiosa colaboración que significó esta, denominada «de
la victoria popular».
Las visitas a ciudades, pueblos y villorrios continuaron con ritmo ace-
lerado. Yo estaba literalmente reventado. Tanto así, que el sistema nervioso
afectó mi cabellera. Comenzó a caérseme el pelo, especialmente en los costa-
dos de la cabeza y nuca. Aparecieron unos ridículos «medallones pelados»

98
Allende: el hombre y el político

que me preocuparon muchísimo, tanto por mi aspecto como por el hecho


de que genéticamente no hay calvos en mi familia. ¡Era muy joven para
quedar pelado! En La Calera, Allende reparó en el hecho, y con inquietud
me llevó a casa del doctor Zumaeta para que me diera alguna medicina
reparadora. Hablando de médicos, es cierto que Salvador Allende ejerció
la medicina por muy poco tiempo, pero tenía un gran don: le bastaba con
mirar detenidamente el iris de los ojos y diagnosticar el mal que afectaba
a las personas. Su dictamen para conmigo fue acertado y corroborado por
el doctor Zumaeta: agotamiento físico extremo y gran tensión nerviosa. El
médico de La Calera me regaló unos tónicos (se usaban mucho en la época)
e hizo elaborar una crema especial en una de las farmacias de la ciudad, con
instrucciones de masajearme con ella las zonas peladas. Allende se inquietó
muchísimo con mi estado y resolvió relevarme de mis obligaciones en la
campaña. Ordenó mi inmediato regreso a Santiago para descansar en casa
de mis padres y reponerme...
Fue la primera vez que torcí la mano a Salvador Allende, ya que me negué
terminantemente a partir. Discutió acaloradamente conmigo. Pero, vista mi
decisión, no tuvo más remedio que aceptar siguiera hasta el término de la
campaña. Argumenté que ya faltaba muy poco, que lo peor había pasado
y faltaban apenas un par de semanas para el día de la elección, 5 de marzo
de 1961. Total, no era para morirse.
Sé que le saqué un peso de encima con mi determinación, pese a su pre-
ocupación por mi estado. Un cambio a esa altura no era nada conveniente.
Tenía que responder a la confianza depositada... Él tenía claro que mi lealtad
y entrega eran a toda prueba. Yo administraba todo lo relacionado con el
bus, el personal a mi cargo, la coordinación entre todos los involucrados en
la campaña. Detalles aparentemente tan nimios como la alimentación del
personal, la sustitución de artistas, colaboradores, cumplimiento estricto
y puntual de los recorridos, el manejo de los dineros que recibía para que
todo funcionara era, además, complementado con cierta habilidad que
aprendí del propio Allende.
En efecto, el recordar esa primera vez que me hizo hablar en público
en Polpaico todavía me ruboriza. Durante el período en comento era una
etapa superada. Tanto verle hablar, de tanto escuchar sus discursos, fui
aprendiendo a pararme ante cualquier grupo humano por multitudinario
que fuera y hacer hilvanadas intervenciones...
Era frecuente que por las largas travesías entre un lugar y otro, los can-
didatos a diputado y el propio Salvador Allende se retrasaran en llegar a los
lugares programados. Sus recorridos por todo Chile, colaborando con las
candidaturas del FRAP, le ausentaban de esos actos En varias oportunidades
el espectáculo que ofrecíamos en el bus se terminaba y no llegaban los que
tenían que llegar y entregar sus mensajes. No me quedaba otra alternativa
que treparme al proscenio y hacer una intervención política, de tal manera
que no se dispersara la multitud.
A veces tenía que llenar espacios de cinco o diez minutos, pero general-
mente también tenía que estirar mis palabras por alrededor de cuarenta y
cinco minutos o más. En todo sentido, mi personalidad adquirió una dimen-

99
Ozren Agnic

sión que nunca imaginé. Todo parecía natural, y me dedicaba a plantearle a


la gente reunida que me dirigía a ellos en representación de las juventudes
del movimiento popular y particularmente del PS, entregándoles mensajes
coherentes con el contenido que Allende entregaba a su pueblo. Les hablaba
de las injusticias sociales imperantes en la época, de la necesidad de contar
con una plataforma parlamentaria suficiente y capaz numéricamente de
sacar adelante los proyectos de ley más esenciales para promover un mayor
bienestar social, etc., etc.
Según las reacciones observadas al exhibir las diferentes películas sobre
la revolución cubana, explicaba cómo el «Movimiento 26 de Julio» estaba
cambiando los esquemas políticos y sociales en América Latina y cómo esa
nueva realidad, con apenas dos años de implementación en la Isla, estaba
influyendo en vuelcos radicales en nuestro propio país. Comentaba sobre
la tibia reforma agraria que estaba impulsando el gobierno de Alessandri y
que en ningún caso, a juicio de los partidos y movimientos del FRAP, sería la
justa solución demandada por los campesinos. En fin, ya me había soltado
y aprendido a hablar en público sin temores ni aprensiones. La herencia
y aprendizaje recibidos de Allende me han sido tremendamente útiles a lo
largo de la vida. No se nace con la virtud de dirigirse a un auditorio nu-
meroso. Es una habilidad que se aprende en el terreno mismo, y mejor aun
si se tuvo la gran suerte –como yo la tuve– de contar con un maestro de la
calidad de Allende.
Impugné su decisión de enviarme a descansar, gané la discusión, pero
igual me mandó a Viña a casa de su hermana Inés por tres días. Pese a que
fui atendido por ella como uno más de sus hijos, la angustia de no estar en
el «campo de batalla» creo que fue peor para mí, considerando mi estrés.
Durante uno de esos tres días de descanso y caminando por la Avenida
Perú de Viña, me encontré con el senador Rafael Tarud Siwady, por quien
siempre tuve un especial aprecio, pese a que entre él y Allende hubo ciertas
desavenencias políticas que en ningún caso influyeron mayormente en las
buenas relaciones que siempre tuvieron. Además, en las dependencias del
Senado, éramos casi vecinos de oficina. Don Rafael se alegró mucho de
verme y me invitó a cenar a su casa, para posteriormente irnos al casino
de Viña. Yo jamás había pisado un casino y le agradecí, pero rehusé lo de
la sala de juegos. –No te preocupes, me dijo don Rafa, ya que además de
juegos hay espectáculos. Jugar es muy fácil y yo te voy a enseñar como se
hace. Te espero en casa a las 20 horas y lleva corbata, que sin ella no te
dejarán entrar.
Fue una grata cena, conversando de todo, pero fundamentalmente sobre
la candidatura de Allende. El senador talquino se manifestaba pesimista
sobre las posibilidades que tenía su amigo Salvador de ganar un curul en
Valparaíso para el PS y continuar su valioso aporte en el Senado. Sin em-
bargo, estábamos plenamente de acuerdo de que, en caso se diera lo que él
llamaba un milagro, un triunfo de Allende consolidaría y elevaría su posición
de líder del FRAP, con la primera opción a ser nuevamente el abanderado
en la elección presidencial del próximo 1964.
Después de cenar, fuimos al casino. Me enseñó algunos aspectos del juego

100
Allende: el hombre y el político

y me dejó en una mesa de ruleta. Nos comprometimos a que cualquiera


que ganara, pagaría un trago en el bar. Yo tenía unos pocos escudos en el
bolsillo; adquirí unas fichas y comencé a jugarle al número nueve, que era
para mí cabalístico, por ser el lugar que ubicaba la posición de Salvador
Allende en la cédula única. No le apuntaba una. Salía cualquier número
menos el mío.
Cuando me quedaban escasas tres fichas de lo decidido gastar, de
cien escudos cada una, con porfía las puse al mismo número, decidido a
recorrer después las instalaciones en busca de don Rafael. ¡Casi me fui
de espaldas cuando paró la ruleta! Había salido por fin el número nueve.
Tuve una ganancia de 10.800 escudos, toda una pequeña fortuna en la
época. Decidí que la siguiente sería mi última jugada. Razoné: la elección
es el día cinco; por tanto ya que gané con el nueve, TIENE que salir el cin-
co. Puse ochocientos escudos al número cinco y el croupier cantó: –Pleno
el cinco. Casi me dio un infarto. Un pleno pagaba 36 veces el valor de la
apuesta. Dudé entre seguir o parar. Total, pensé, ya tengo una fortunita en
mis bolsillos (treinta y ocho mil ochocientos escudos) y puedo darme el lujo
de arriesgar un poco más. ¡Lo haré por última vez! Siguiendo la cábala,
jugué mil cien escudos al número 23, que es el día de mi nacimiento. Qué
cierto es eso de la suerte del principiante. El croupier cantó: –Pleno el 23, y
me llenó de fichas, la mayoría cuadradas de alto valor, que sumaban 39.600
escudos. Decidí retirarme y cambiar las fichas por dinero efectivo. No podía
creerlo. Tenía en mis bolsillos nada menos que 79.500 escudos en total, que
en esa fecha equivalían aproximadamente a unos ciento veintidós sueldos
vitales. ¡Unos 13 y medio millones de pesos de hoy!
Hecho el cambio de fichas por dinero, recorrí las salas de juego en bus-
ca de don Rafael Tarud. Su suerte era diferente. Lo estaban «pelando» en
la mesa de punto y banca. Una media hora después se levantó de la mesa
y me preguntó como me había ido. –Bien, le dije todo emocionado y aún
incrédulo. –Parece que me toca pagar los tragos y ahí le comento.
Le conté en detalle cómo había sido esta, mi primera experiencia en el juego.
También le dije que a los croupiers parece no gustarles que ganen los aposta-
dores y no el casino, ya que me miraban con cara de enojo. Don Rafael me
preguntó: –¿Dejaste algo para la caja de empleados? ¿Qué es eso?, pregunté.
Dijo que era costumbre dejar algunas fichas al croupier, fichas que eran para
beneficio de los empleados. –Si no les diste nada, razón tenían en mirarte
como bicho raro o como un avaro. Para otra vez, ya lo sabes. Además, es
de buena suerte compartir la propia con algo para los empleados.
Al día siguiente le conté a la señora Inés de mi suerte en el casino. Ella
sabía que iba a cenar con Rafael Tarud, pero no que para después me había
invitado a jugar. Me dio una gran filípica sobre los riesgos del juego, y me
hizo prometerle que nunca más haría cosa semejante.
Al par de días retorné a mis tareas, y seguimos la campaña. La tensión
crecía en la medida que se acercaba el día 5 de marzo. Como no hay plazo
que no se cumpla, llegó el gran día de la elección. Se veía entusiasmo por
ir a votar. La gente hacía largas colas en los recintos de votación. Yo con el
corazón en la boca, expectante y lleno de incertidumbre por los resultados.

101
Ozren Agnic

Ya no confiaba tan ingenuamente en la comprensión de la gente, como creí


los años 1952 y 1958.

El triunfo, a pesar de todo


El local del PS estaba habilitado como recinto de comando electoral, y sólo
teníamos acceso a él unas pocas personas, acreditadas ante los organismos
correspondientes. El día anterior, cerradas todas las actividades proseli-
tistas, despaché al bus a Santiago, tal vez con un poco de precipitación,
ya que, de ganar la elección, habríamos podido hacer mucha algazara en
el puerto.
No les aburriré con detalles acerca de toda la actividad desplegada en el
día, tales como cubrir las mesas con apoderados del partido, atender recla-
mos, gente que consultaba por sus datos de inscripción... en fin, diría que es
prácticamente lo mismo que hacen hoy los encargados cuando se producen
eventos de esta índole. Lo concreto es que esperábamos nerviosos el cierre
de las mesas, en espera de los llamados telefónicos de los apoderados con
resultados por mesa y los boletines de las Intendencias.
Sabíamos que el proceso sería lento. Era primera vez que se utilizaba la
cédula única electoral en una elección pluripersonal y multipartidaria. En
la coalición FRAP postulaban tres candidatos: Jaime Barros Pérez-Cotapos
por el PC, Jorge Costa Canales del Padena y obviamente el nuestro, Salvador
Allende Gossens. Los fríos números de elecciones anteriores daban ganador
seguro a Jaime Barros dentro del FRAP y perdedor a Salvador Allende. La
votación socialista en la tercera agrupación había sido tradicionalmente
modesta, y no daba siquiera para pensar en un diputado por provincia.
Mucho menos para un senador.
Desde el mismo momento en que comenzamos a recibir los primeros
cómputos, se produjo la gran sorpresa y alegría desbordante. Allende estaba
en la pelea y obtenía una cómoda ventaja sobre su colega y amigo, pero a
la vez oponente, Jaime Barros. Salvador Allende estaba firme en el tercero,
y todo indicaba que con el derrame de sus votos personales no era una
utopía pensar que además arrastraba al comunista Jaime Barros, contra
toda lógica y pronóstico.
A eso de las 22 o 23 horas, nuestro representante en la intendencia de
Valparaíso, Armando Barrientos, nos confirmaba que había cinco senadores
electos: Luis Bossay Leiva, del Partido Radical; Radomiro Tomic Romero de
la DC; Pedro Ibáñez Ojeda, del Partido Liberal; Jaime Barros Pérez-Cotapos
del PC y Salvador Allende Gossens del PS. La votación obtenida por el can-
didato del Padena, que se sumaban a la lista del FRAP no tuvo incidencia
alguna en el hecho de que Allende, en una esforzada y dura campaña, fue
elegido y con su triunfo arrastraba también al Senado a su amigo Barros.
Las cifras coincidían con las informaciones estadísticas que se llevaban en el
local del Partido Socialista por el aparato electoral, y constituyeron el gran
golpe a la cátedra, que vaticinaba la pérdida irremediable de Allende.
La provincia de Valparaíso premió al allendismo con la también inespe-

102
Allende: el hombre y el político

rada elección del candidato socialista por la zona, Alonso Zumaeta Faúndez,
cuyo mayor arrastre estaba en la ciudad y aledaños de La Calera. Nuestro
postulante a la Cámara de Diputados por Aconcagua, Eduardo Osorio Pardo,
también había roto los vaticinios, siendo electo por primera vez un diputado
socialista en esa zona. Lamenté la pérdida de mi querida Carmen Lazo y de
mi buen amigo Antonio Tavolari. Yo creía que uno de ellos sería elegido, pero
no fue así. La votación a favor del PS escasamente alcanzó para un diputado,
triunfando quien menos quería ser electo.
En este evento se demostró a la opinión pública, una vez más, que
Salvador Allende aglutinaba en torno a sí mucho más que cualesquier par-
tido político y que en su favor se concitó una impresionante cantidad de
preferencias. La suma de los votos para diputados del socialismo en ambas
provincias fue muy inferior a la personal de Allende. Con esto quedaba
más que confirmado el arraigo popular de este líder carismático que años
después, por la misma vía democrática a través de las urnas, sería el primer
socialista auténtico en conquistar la Presidencia de la República. No cabe
duda de que tanto Zumaeta como Eduardo Osorio recibieron la votación
necesaria para ser electos gracias a la imagen y apoyo de Allende. Lo mismo
ocurrió con varios candidatos socialistas en el resto del país.
Quienes pensaron que Valparaíso y Aconcagua sería la tumba política de
Allende se equivocaron rotundamente y debían poner sus barbas en remojo
para justificar y ocultar el desaguisado cometido en perjuicio del hombre
que con tenacidad, esfuerzo, maestría y gran devoción por sus principios,
había consolidado sin discusión alguna su carácter de conductor del movi-
miento popular chileno.
La inesperada victoria de Salvador Allende reavivó por cierto la inquietud
de los círculos gobernantes norteamericanos, colocándole definitivamente
en la mira de la Casa Blanca y los comités de coordinación de las agencias
estadounidenses. A partir de ese día se profundizó la realización y ejecución
de planes de acción encubierta en Chile, para detener cualquier posibilidad
de acceso al poder de las fuerzas de izquierda en Chile, acciones que habían
sido iniciadas con cierta anterioridad a la elección presidencial de 1958.
Han transcurrido cuarenta y seis años de esa histórica y trascendente
elección. El PS reeligió a los Senadores Raúl Ampuero por Tarapacá y An-
tofagasta y Aniceto Rodríguez en el extremo sur. Se ganó una senaturía
en O’Higgins y Colchagua con Salomón Corbalán, sumada a la nueva de
Valparaíso y Aconcagua con Salvador Allende.
Las giras que hizo Allende para proclamar y ayudar a Aniceto Rodrí-
guez y los candidatos a diputado por la más extensa agrupación electoral
del país, derivaron también en la elección de Carlos Altamirano Orrego
como diputado por Valdivia, La Unión y Río Bueno, zona a la que Allende
dedicó un tiempo más que prudente por ayudarle, en desmedro de su propia
campaña por Aconcagua y Valparaíso.
Sobre la trayectoria política de Carlos Altamirano, en aquel entonces
casi desconocido en las esferas del Partido, fui testigo presencial, algunos
años después, de una conversación privada entre este y Salvador Allende
respecto a la posición política de Altamirano y en circunstancias que nue-

103
Ozren Agnic

vamente se preparaba la renovación completa de la Cámara de Diputados


y parcial del Senado.
Altamirano vivía en un cómodo y agradable departamento con vista
al Parque Forestal. Era una de las partes bellas y tranquilas de Santiago,
con edificaciones antiguas pero amplias. Reunidos Altamirano y Salvador
Allende, en presencia mía, el diputado por Valdivia le comunicó a su ami-
go Salvador que él no estaba dispuesto a una nueva nominación para ser
reelecto, atendido que sentía frustración tanto por los mecanismos seudo-
democráticos chilenos y porque no creía en el sistema parlamentario ni en
la vía elegida por el FRAP para optar a la Presidencia de la República y por
tanto al poder político. En aquella ocasión, junto con darle a conocer todas
sus aprensiones y exponer que el camino elegido era a su juicio incorrecto
–dados todos los exámenes ideológicos que se había formulado sobre el
tema– manifestó que «la vía para derrotar a la oligarquía no se ajustaba a
sus principios, los que se veían vulnerados con su participación en el par-
lamento chileno». 
Yo escuchaba estupefacto la dura argumentación esgrimida, contrapuesta
a sus propios orígenes. Carlos Altamirano era descendiente de una de las
más tradicionales familias de la oligarquía chilena. Además lo que estaba
presenciando era la negación de sus actividades anteriores a la elección y
en el ámbito profesional. Por tres veces se desempeñó como subsecretario
de Hacienda durante la presidencia de Carlos Ibáñez, y por tanto fue uno
de los gestores y colaboradores de la tristemente recordada misión Klein
Sacks, que tanto daño hizo a Chile en la época, duramente combatida por la
izquierda chilena y por amplios sectores de la producción y el comercio.
También Carlos Altamirano había ejercido como abogado de la Papelera
de Puente Alto, empresa declaradamente enemiga de las reivindicaciones y
programas del PS y del movimiento popular chileno y por ende de Salvador
Allende. Además, fue abogado de la Compañía Chilena de Electricidad, otro
reconocido monopolio de la época. Funcionario del CONDECOR –creado
por Ibáñez– cuyas siglas correspondían a Consejo de Comercio Exterior, del
Banco Sudamericano y otros. Personalmente no niego a nadie la posibilidad
de tener cambios significativos en su pensamiento y accionar. Pero, tantas
variaciones y en relativamente tan corto tiempo, constituían una inconse-
cuencia, según lo veía yo.
En esa oportunidad, Salvador Allende hizo gala de sus mejores dotes
de convencimiento para que su amigo pensara de manera más consecuente
con la realidad. Obtuvo finalmente que Carlos Altamirano depusiera su ac-
titud, a la vez que le hizo la formal promesa de apoyarle para una eventual
candidatura a Senador por Santiago, en representación del PS, lo que hizo
efectivo. Altamirano resultó electo al Senado en los dos períodos que pos-
tuló. Sé que Allende tenía estima y profesaba una verdadera amistad hacia
Altamirano. Sin embargo, estoy cierto de que no dejaba de entristecerle el
hecho de que José Tohá, pese a todo su apoyo, nunca alcanzó un sillón de
diputado por Santiago.
El regocijo por la victoria de Salvador Allende en Valparaíso y Acon-

104
Allende: el hombre y el político

cagua, y su reafirmación de líder indiscutido del movimiento popular nos


colmó de alegría y satisfacción. Allende, en lo personal, no cabía en sí de
contento. Esa noche se dirigió a la multitud reunida frente al local del PS en
Valparaíso, agradeciendo el valor, el esfuerzo y sacrificio de todos y cada
uno de quienes habían colaborado a la victoria que, según sus palabras,
«era el triunfo no de un hombre ni de un partido, sino la victoria de todo
el pueblo de las provincias de Valparaíso y Aconcagua. Es el avance incon-
tenible del progreso social hecho carne en un programa que más temprano
que tarde nos llevará a la conquista del poder para, a través de él, entregar
a Chile entero, a los hombres humildes, a las mujeres sencillas de la patria,
a los jóvenes estudiantes, a los campesinos, a los esforzados trabajadores
de la pampa salitrera, a quienes laboran con durísimas condiciones en las
estepas magallánicas, las condiciones de bienestar que nuestro pueblo re-
clama y merece».
El terremoto político que se produjo con la inesperada y sorprendente
votación obtenida fue de tal magnitud, que su discurso de agradecimiento
fue difundido por una cadena nacional de radioemisoras, colgadas de algu-
nas radios porteñas presentes en el multitudinario acto. Valparaíso entero
despertó con los bocinazos de los automóviles que circularon por horas y
horas en calles y cerros, vitoreando el triunfo.
Allende recibió con satisfacción profunda su éxito, y a los pocos días,
reunidos en la «Moneda Chica» de calle Valentín Letelier, nos refregó muy
fraternalmente la falta de fe y confianza que tuvimos cuando nos habíamos
espantado por su decisión de acatar la resolución y luchar por la senaturía
en la peor zona donde pudo haber sido designado. Pese a su confianza, no
me cabe duda de que también él tuvo momentos de duda y confusión. No
era para menos...
Me fue a dejar a su casa de Algarrobo para que pudiera descansar
tranquilamente, durante una semana por lo menos, proveyéndome de todo
lo necesario para que mi permanencia en ese balneario fuera lo más grata
y relajada posible. La época de vacaciones había terminado y casi no había
gente en la playa, con excepción de pocos veraneantes rezagados y los resi-
dentes habituales de la comuna. Por fin pude dormir a pierna suelta. Dormí
casi cuarenta y ocho horas de un solo tirón. La pomada del doctor Zumaeta,
sumada al descanso, comenzó a hacer su efecto, y prontamente sentí cómo
se comenzaban a rellenar de cabello los medallones pelados en mi cabeza.
Inolvidable y feliz. Pese a que tenía en mi poder la fortunita ganada gracias
a la invitación de don Rafael Tarud, no fue necesario gastar casi nada, ya
que Allende tuvo la preocupación y gentileza de dejarme provisto de todo
lo que me hiciera falta.
Transcurrida algo más de una semana regresé a Santiago, retomando
mis actividades en el Senado. Era tradicional detener la jornada de trabajo
por algo más de media hora y bajar a tomar unas reconfortantes once en
el comedor destinado a los secretarios de los senadores. Las felicitaciones
por el triunfo de mi jefe me llovían, y cada cual quería saber entretelones
acerca de cómo había sido la campaña y la manera que Allende logró esa

105
Ozren Agnic

impresionante votación que le reposicionaba en el primer plano de la po-


lítica nacional. Algunos –se les notaba–, nada de contentos. Sin embargo,
la mayoría, al margen de cualquier posición política de sus senadores,
demostraba auténtica satisfacción.
Aproximadamente a las 18:00 apareció por su oficina Allende. Con-
versamos algunos minutos, comentando los sucesos más relevantes de esas
jornadas. Me dijo que al día siguiente quería hablar conmigo algunos temas
que le preocupaban, ya que pronto saldría de Santiago por algunos días,
de tal manera que debía estar puntualmente a las 10 de la mañana en el
Senado.

El regreso a la Universidad y el amigo-amigo


Al siguiente día me dio a conocer su inquietud por mi situación escolar;
me interrogó principalmente sobre la universidad, la continuación de mis
estudios y la Escuela de Economía. Simplemente le comenté que el desarrollo
de los acontecimientos había derivado en la imposibilidad de continuar los
estudios. Que desde el año 1957 había congelado la carrera y que en 1958,
1959 y 1960 me había matriculado en la escuela, pero sin asistir a clases.
Ahí ardió Troya. Con paternalismo, pero con severidad, me hizo ver que lo
más importante para mí era terminar la carrera universitaria elegida. –Díga-
me quien es el director de Economía, que antes de continuar hablando con
usted, jovencito, quiero telefonearle. El director era mi apreciado profesor
don Eduardo Miranda Salas, terror de la cátedra de Estadísticas. Allende
se comunicó en ese mismo instante con «el Negro Miranda», a quien no
conocía personalmente, pero sabía que era un militante del Partido Radical
y del ala progresista. Le dijo el objeto de su llamada solicitándole dos cosas
concretas: una, que se me otorgaran facilidades para matricularme en el año que
estaba por iniciarse, y dos, que él lo llamaría personalmente y cada semana en
forma regular para saber de mi asistencia a clases, mis notas y mi rendimiento.
Le rogó encarecidamente ejercer sobre mí un férreo control. Eduardo Miranda
le respondió afirmativamente y, más aún, le pidió al senador que, en caso de
no poder comunicarse en forma directa con él, lo hiciera con don Luis Palma
Zúñiga, a la sazón inspector general de la Escuela.
Terminada la conversación telefónica, Salvador Allende expresó que
por ningún motivo pretendía me alejara de su lado. Muy por el contrario,
pero que debía prometerle que terminaría la carrera, estudiando seriamente
y sin importar el sacrificio. También dijo que, de acuerdo a los programas
de clases, tendría que acomodar mis horarios para seguir al frente de su
oficina en el Senado.
Allende tenía claro que al hacer realidad este mutuo compromiso, yo no
dispondría del tiempo ni la dedicación suficientes para cumplir con las tareas
que implicaban ser su secretario; por tanto, me instruyó para que buscara
una persona que, una vez adiestrada, pudiera hacer las tareas más simples
y rutinarias, tales como atender público, teléfono, seguir instrucciones para
responder correspondencia simple, etc., y que era lo que más tiempo deman-

106
Allende: el hombre y el político

daba. En lo relativo al aspecto económico, es decir mi remuneración, me


indicó que nada cambiaba. Que yo continuaría percibiendo la asignación
de Secretaría que otorgaba el Senado, y que él financiaría a la persona que
llegara a ayudarme.
¡Qué mayor demostración de cariño y agradecimiento! La nobleza y
generosidad de Allende quedaron grabadas indeleblemente en mi mente y
corazón. Don Chicho percibió la emoción que me embargaba, y simple-
mente se limitó a darme un par de palmadas en la cabeza, diciéndome que
tenía la más plena confianza en que no lo defraudaría y sabría cumplir con
responsabilidad el compromiso que estaba adquiriendo con él, conmigo
mismo y mis padres. Él personalmente sabía lo duro que es trabajar y
estudiar. Para terminar sus estudios de Medicina, tuvo que recurrir a un
trabajo de anátomo patólogo, haciendo autopsias. La situación económica
y deteriorada salud de su padre no le habían permitido financiar los tramos
finales de su carrera universitaria.
El negro Eduardo Miranda y don Luis Palma, junto con la secretaria de
la Escuela, mi recordada amiga Ninfa Rapimán, se transformaron en una
«pesadilla». Me siguieron todos los pasos, me controlaban, interrogaban
a profesores y ayudantes sobre mi comportamiento, pero les agradezco
infinitamente la dedicación. Gracias a sus desvelos para conmigo, terminé
exitosamente la Carrera que había abandonado.
Con los sentimientos asentados y la cabeza más fría, me puse en cam-
paña para encontrar la persona adecuada a la nueva situación. No me fue
difícil; la buena suerte me ayudó. Esa misma tarde, en ausencia de Allende,
atendí a una señora que solicitaba ayudar a su hija Marcia para encontrar
una ocupación. Había estudiado en un instituto de formación secretarial
(creo que era el Andrew Carnegie College) y no tenía trabajo. Pedí a la hija
se sentara frente a la máquina de escribir y redactara una carta-solicitud
optando a un empleo de secretaria. Era importante, antes de seguir con-
versando con ella, conocer su redacción, ortografía y presentación de un
documento escrito. Me agradó cómo lo hizo y continuamos la entrevista,
en presencia de su mamá. Supe que Marcia era militante de la Juventud
Socialista, que su padre las había abandonado y que su necesidad de una
actividad remunerada era de alta prioridad.
Casi al finalizar la entrevista, les dije que precisamente ese día habíamos
decidido con el senador contratar una colaboradora o un colaborador. Mar-
cia quedó impresionada ante la posibilidad de trabajar en el Senado, y nada
menos que en la propia oficina de Salvador Allende. –No se me entusiasme
mucho –le dije– ya que todavía va a tener que entrevistarse con el Senador,
quien tiene la última palabra respecto a la persona, las condiciones y jornada.
En caso de ser aprobada, sería mi secretaria y bajo mi personal dirección.
Venga pasado mañana a tal hora y con la disposición de esperar el tiempo
que sea necesario, puesto que hay sesión ordinaria del Senado y el senador
generalmente va directo a la sala de sesiones. No tiene horas fijas de llegada y
a veces ni siquiera sube a esta oficina, pero no se inquiete, ya que formalizar
la entrevista con usted es problema mío... Con mi recomendación, Marcia
fue aceptada y al par de días ya estaba colaborando con nosotros.

107
Ozren Agnic

La correspondencia era colocada por la oficina de partes del Senado en


los casilleros correspondientes a cada senador, ubicados en el primer piso,
sala de lectura de uso exclusivo para los Honorables. Yo era de los pocos
secretarios que tenía acceso a esa sala. Diariamente recogía la correspon-
dencia; abría inclusive aquella que venía rotulada como «estrictamente
personal» –la había bastante–. Realmente era delicada la responsabilidad
de acceder a cartas y documentos que recibía diariamente Allende. No era
raro encontrar que en un sobre del extranjero viniera incluido un cheque,
como aporte a la causa, que los fieles seguidores y admiradores hacían llegar
a su líder desde todas partes de Chile y el mundo.
En el intertanto, y ya bastante adiestrada mi colaboradora, yo repartía
mi tiempo entre asistir a clases, el Senado y la oficina de Valentín Letelier.
Las actividades en torno a Salvador Allende continuaron bajo la pre-
misa de que se había ganado el más legítimo derecho a ser nuevamente el
abanderado del FRAP para afrontar la próxima elección presidencial del 4
de septiembre del año 1964. Su cada vez mayor aceptación en el pueblo
chileno lo hacían merecedor de ello.
En junio de 1961, Salvador Allende viajó a Punta del Este, Uruguay,
donde se realizaba la reunión de la Alianza para el Progreso, el más grande
elemento propagandístico de los Estados Unidos para su política hacia los
países latinoamericanos. Su cumpleaños, 26 de junio, lo sorprendió en
Uruguay, y al día siguiente, yo contraje matrimonio en Chile, con la mayor
sorpresa de mis amigos, familiares y el propio Allende a su regreso, ocasión
en que me reprochó molesto y disgustado la decisión tomada, especialmente
por no conocer personalmente a mi cónyuge y ser la hija de quien había
sido uno de sus más enconados adversarios al interior del PS. Fuera de su
normal reacción por este hecho imprevisto y poco atinado de mi parte, me
recordó el compromiso contraído de terminar mis estudios universitarios,
retomando su papel de controlador sobre mi rendimiento, asistencia a cla-
ses y notas obtenidas en pruebas y exámenes. En el semestre de agosto de
1963 terminé finalmente la carrera de Ingeniería Comercial, con mención
en Administración de Empresas, fundamentalmente gracias a los desvelos
de Allende y el férreo control que ejerció sobre mí, exigiéndome en forma
permanente.
Transcurridos algunos días de su disgustada reacción por mi actitud de
casarme sin su permiso, aceptó la situación a regañadientes y no encontró
mejor manera de expresarme su perdón que duplicar mi ingreso. Yo sabía de
todas las dificultades económicas que le aquejaban continuamente, a causa
de su permanente movilización a lo largo y ancho de Chile, la contratación
de una persona adicional en su oficina del Senado para que yo pudiera
finalizar mis estudios y los grandes hoyos financieros que le dejaba cada
campaña. Por cierto que su gesto para conmigo no hizo más que profundizar
mi cariño, respeto e irrestricta incondicionalidad hacia él. Teníamos muchas
jornadas duras por delante, con la más absoluta convicción de que la próxima
candidatura sería la del éxito. Jamás imaginamos que los acontecimientos
se desarrollarían de forma muy distinta a lo que considerábamos natural y
por causas que nadie esperaba.

108
Allende: el hombre y el político

En su ausencia, y con la irreflexiva decisión de casarme, me ocurrió un


hecho que por bochorno no le conté hasta un tiempo después. Me había
puesto en campaña para arrendar un departamento pequeño, que se ubicara
lo más cerca posible de la manzana del Congreso. Un buen día apareció por
la oficina del Senado un tipo simpático, bien vestido y bastante mayor que
yo. Dijo apellidarse Bazán y me comentó que por amigos comunes se había
enterado de mi búsqueda de un departamento. Manifestó tener la solución
ideal a mi problema, con excelente ubicación y bajo costo.
Quedamos de acuerdo en vernos al día siguiente, temprano por la ma-
ñana. Pasaría a buscarme para conocer el departamento, propiedad de la
Sociedad Cooperativa Vitalicia y en pleno Barrio Cívico. Fuimos. Tenía las
llaves en su poder. Me fascinó mi «futura vivienda». El valor del arriendo
estaba a mi alcance; más aun, era menor a lo presupuestado para gastos de
alquiler. Luego de dar mi aprobación, me llevó a las oficinas comerciales
de la Cooperativa Vitalicia, ubicadas en el mismo edificio. Dijo que el trato
tenía que ser privado y que él negociaría con uno de sus amigos gerentes,
previo pago del mes de garantía. Le entregué el dinero correspondiente. Pasó
al interior de un mesón y se introdujo a una oficina. Pequé de ingenuo, pero
la manera como me estafó el delincuente habría hecho caer al más avispado.
Después me enteré por donde desapareció. Pasada hora y media de espera
y ya bastante inquieto por la demora, pude comprobar que la «oficina»
era la puerta de acceso a las escaleras del edificio. Apesadumbrado por lo
ocurrido y la pérdida de mi dinero, regresé al Senado.
Alrededor de las cuatro de la tarde, pasó a saludarme un compañero
socialista apodado «el choro» y cuyo nombre omito. Yo sabía que no era
mal tipo, pero sí que era un raterillo de poca monta. Vio mi cara de pre-
ocupación, y preguntó qué me sucedía. Le conté de la estafa. –¡Descríbeme
al estafador, me dijo! Pidió el teléfono y habló con un tal Eduardo, a quien
contó con todo detalle mi problema. El famoso Eduardo –lo supe después–
era el mafioso más importante del hampa en Chile, conocido en los círculos
policiales como «el Che Eduardo», un poderoso delincuente argentino.
El «che», en señal de consideración a su adláter, «el choro», sugirió nos
fuéramos de inmediato a su domicilio, que si mal no recuerdo era en la
calle Vergara, cercano a Blanco Encalada. Fuimos. El che era un hombre
de apariencia afable y prestó la mayor atención a mi relato. Se manifestó
interesado en ayudarme. Hasta ese momento, yo ignoraba con quién estaba
hablando. Aprovechó de invitarnos al «choro» y a mí a la fiesta de bautizo
de su recién nacido cuarto hijo, que sería el día subsiguiente.
Por cierto que me fui igual de apesadumbrado. El día de la fiesta, «el
choro» me pasó a buscar y fuimos a la casa del che. Era una tremenda ca-
sona, repleta de gente. El «choro» me presentaba como su amigo, pero me
llamó la atención que a otros pocos me presentaba como «amigo-amigo».
Saludamos con el dueño de casa, muy efusivo conmigo. –Diviértete un poco,
que luego hablamos, dijo. Te tengo buenas novedades...
Pasado un largo rato, hora y media tal vez, un individuo de aspecto
nada distinguido se me acercó, indicándome que «el Che» me esperaba en
su oficina privada, a la que me condujo. En la sala donde se encontraba el

109
Ozren Agnic

che Eduardo, había otras personas: sus lugartenientes, todos argentinos. Sólo
recuerdo el nombre de uno de ellos, Julio Paternoster. En una silla y con el
rostro hinchado, estaba el famoso «Bazán», mi estafador. ¿Cómo, dónde y
cuándo lo pescaron? Lo ignoro. Nunca lo supe ni quisieron informarme. El
hecho concreto es que el «che» Eduardo me preguntó si el sentado era quien
me había engañado, a lo que respondí afirmativamente, porque sí lo era. El
che me entregó la totalidad del dinero estafado, diciéndome: –Aquí tienes
tu plata... De hoy en adelante ningunos de los míos se atreverá a tocarte
o hacerte daño... eres mi amigo-amigo y cualquier problema que tengas,
aquí estamos yo y mis amigos-amigos presentes, los que te protegerán con
su vida si fuera necesario...
En verdad que es interesante conocer ese mundo misterioso del hampa
y las curiosas leyes de honor que les rigen, para entender lo que en ese mo-
mento yo consideraba un verdadero milagro.
Cuando conté el hecho a Allende, se disgustó. Me reprochó la torpeza de
haber entregado dinero a un desconocido. También mostró preocupación por
«las amistades que había adquirido» y me ordenó tajantemente cortar toda
clase de vínculos con ese tipo de gente. Nunca más los vi, pese a las reiteradas
invitaciones que me hizo «el choro» para visitar al Che Eduardo.

110
Allende: el hombre y el político

Proyección personal
en un mundo de cambio

Allende en la mira de los Estados Unidos


Ya en aquella época Allende era observado con preocupación por un or-
ganismo externo, en el que pocos creían y que más bien burlescamente
catalogaban como una invencion del comunismo internacional, durante la
Guerra Fría. Me refiero a la Central Intelligence Agency, más identificada
con su sigla castiza, la CIA. Años después, nadie pone en duda su existencia.
Ya se conoce meridianamente cómo intervino en Chile a partir de 1958. Las
acciones de la CIA en Chile adquirieron especial relevancia después del éxito
electoral de Allende en Valparaíso, al demostrarse que era factible llegar al
poder por la vía electoral, hecho inédito en la historia de la humanidad.
Para el Departamento de Estado, el Pentágono y particularmente la
CIA, la misión principal en América Latina pasó a ser Chile, incluso antes
que Cuba, ya que ese país, pese a la cercanía de sus costas, era a juicio de
los organismos norteamericanos menos peligrosa para sus intereses que el
posible establecimiento en Chile de un gobierno de corte socialista. Con
tales fines, se creó un «comité de enlace» entre diversos organismos de los
Estados Unidos, al que se dio el nombre de Comisión Especial del Panel
5412 (5412 Panel Special Group). Esa comisión creó una infraestructura
destinada a intervenir en las elecciones presidenciales de 1964 y apoyar a
los partidos de derecha y la DC.
Se generó todo un esquema organizativo, con capacidad para captar a
sectores populares, campesinos, pobladores de sectores marginales, orga-
nizaciones de trabajadores no afiliados a la Central Única de Trabajadores
(CUT), estudiantes y medios de comunicación oral y escrita, con asignación
de fuertes recursos financieros. Para cumplir el objetivo, sólo les faltaba
decidir el candidato o partido político chileno capaz de enfrentar con éxito
al FRAP y su candidato, el que no dudaban sería Salvador Allende.
La Comisión Especial recomendó trabajar sobre la base de dos opciones:
a) El PDC, que previsiblemente postularía nuevamente al senador Eduardo
Frei Montalva, y b) Propiciar una alianza entre los partidos Liberal, Radical
y Conservador, cuyo candidato podría salir de esa coalición.
Pese a que la Comisión Especial aprobó en principio ambas alternativas
como un camino válido para detener el desarrollo del FRAP, se desarrolló
una intensiva acción de apoyo al candidato democristiano, considerando
la interesante base popular de ese partido. Posteriores investigaciones de
una comisión del Senado norteamericano –como veremos más adelante–
indicaron que el 27 de agosto de 1962, la Comisión Especial autorizó girar

111
Ozren Agnic

ciento ochenta mil dólares para acudir en ayuda de la DC. La administración


Kennedy buscaba afanosamente la elección de un gobierno de centro-derecha
en Chile, que estuviera idealmente conformado por radicales y demócrata
cristianos. Esa fue la primera entrega conocida de fondos para un partido
político de nuestro país.
La construcción del Muro de Berlín, iniciada la primera quincena del mes
de agosto de 1961, retrasó en cierta medida la acción conspirativa de la CIA
en Chile en contra del FRAP. No debemos olvidar que la potencia del norte
siempre consideró a América Latina como el «patio trasero de su casa».
El año 1962 un importante acontecimiento deportivo adormeció a los
chilenos en lo político y en las luchas sociales. Chile entero estaba expectante
por la realización del campeonato mundial de fútbol, a realizarse en junio
de ese año. Ese compromiso deportivo universal trajo al país un elemento
novedoso, que cambió los esquemas comunicacionales: la televisión, medio
que influiría notablemente en el quehacer de nuestro pueblo y que rápida-
mente desplazaría en importancia a los principales sistemas conocidos de
comunicación, radios y periódicos. Asimismo, cambiaría todo el esquema
en el trabajo de los partidos políticos, especialmente en Santiago y alrede-
dores. En Valparaíso ya se conocía un poco antes lo que era la televisión,
a través del canal experimental de la Universidad Católica del puerto. Sin
embargo, las primeras transmisiones de la Universidad eran de difusión muy
limitada, tanto por el poco alcance de sus equipos, como por la carencia de
los receptores conocidos como televisores, solamente al alcance de cierta
elite económica. Eran carísimos, de venta estrictamente de contado y con
un engorroso sistema de importación.
Con ocasión del mundial, comerciantes y dueños de locales de reunión
instalaron televisores para que la gente tuviera posibilidad de ver en vivo y
en directo los partidos. En los cafés del centro de Santiago, particularmente
en el ya desaparecido «Do Brasil» de calle Ahumada frente al Haití, se insta-
laron aparatos, al igual que en los más concurridos restaurantes de la época,
como el «Chez Henri», «Il Bosco», «El Nacional» y tantos otros. Era difícil
conseguir entradas para asistir al Estadio Nacional, tanto por la limitación
de localidades como por el alto precio de ellas, de tal manera que el público
reservaba en los locales una mesa y, junto con disfrutar de un buen almuerzo,
o algunas tazas de café, tenía acceso directo a los partidos. El mundial desató
una locura colectiva. En el fondo, una aplicación del viejo esquema romano:
«Al pueblo, pan y circo». Lo demás pasó a ser secundario...
Todos los problemas cotidianos quedaron rezagados ante la importancia
del evento, y el país prácticamente se detuvo el mes de junio. Un mes com-
pleto perdido, pero valió la pena. Yo fui uno de los pocos afortunados en
acceder a todos los partidos del mundial gracias a un sorprendente regalo de
Salvador Allende. Un día cualquiera, me entregó un sobre cerrado indicán-
dome que lo abriera y le comentara si valía la pena el contenido. Lo abrí y,
con un casi infarto, verifiqué que eran dos abonos para todos los partidos en
el Estadio Nacional. Ver el mundial en directo y desde las tribunas, era una
posibilidad remota para mí. Idéntico regalo le hizo a don Miguel Labarca,
quien, por no interesarle el fútbol, lo traspasó a sus hijos.

112
Allende: el hombre y el político

El delirio colectivo que desató el importante tercer lugar obtenido por


Chile, llegó a conmover inclusive al impávido presidente Alessandri. El go-
bierno donó una casa a cada uno de los jugadores chilenos de la selección.
Por su parte, Salvador Allende presentó a la consideración del Congreso un
proyecto de ley que creaba la Corporación Nacional del Deporte. Como le
era usual, Salvador Allende elaboró un esquema con las ideas fundamentales
que daban origen a la Corporación. Junto con conversarlas conmigo, las
íbamos grabando en un magnetófono recién adquirido por el Senado.
Sin pretender vestirme con méritos ajenos elaboré, en el contexto de las
ideas matrices concebidas por Allende, y a petición suya, casi toda la parte
formal del proyecto. El senador hizo la exposición de motivos al momento
de presentarlo a la sala del Senado. Me emociona recordar sus palabras de
agradecimiento para sus colaboradores y particularmente a su secretario
(con nombre y apellido), por la contribución a tan trascendente iniciativa
que pretendía dar un estatus diferente al deporte chileno. En ese proyecto
se promovían las condiciones para que nuestros jóvenes atletas, futbolistas
y deportistas en general tuvieran las mejores condiciones de infraestructura
y alimentación, en busca de lograr su pleno desarrollo físico y ponerse a la
altura de los mejores del mundo.
Allende también se entusiasmó con el campeonato mundial, pero no por
ello dejó de recorrer nuevamente el país para seguir entregando su mensaje
a la ciudadanía y en forma muy activa. Su acción legislativa fue fecunda
y de profundidad. En sesiones ordinarias del Senado de la República, por
ejemplo, describió en detalle las condiciones de vida de los trabajadores de
la pampa, asalariados por los que mostró siempre una especial dedicación.
Mostró documentadamente la destrucción familiar que producía el sistema
de contrataciones en las oficinas salitreras. Los obreros del salitre casados
y con hijos, no tenían otra alternativa que presentarse como solteros para
conseguir trabajo. Las instalaciones productoras del nitrato eran reductos a
los que sólo ingresaban aquellos autorizados por las compañías y era impo-
sible burlar las disposiciones impuestas. Los solteros eran más apetecidos y
más rápidamente contratados porque era costumbre de los administradores
remunerarles con un salario mínimo bastante inferior al de los obreros casa-
dos. Ese hecho era gravísimo y no considerado por los intereses económicos,
que hacían la vista gorda ante la situación.
Elaboró y presentó un proyecto de ley que tendía a establecer la igualdad
en los jornales y la no discriminación entre solteros y casados. Igualmente,
insistía en la necesidad de legislar a favor de los trabajadores del agro para
nivelar sus salarios con las necesidades mínimas de subsistencia, y también
para obligar a que el Servicio de Seguro Social cancelara directamente a los
trabajadores la asignación familiar legal, usualmente escamoteada por los
dueños de fundos para incremento de sus propios peculios.
Las informaciones de prensa, que ni el propio diario El Mercurio podía
eludir en su sección internacional, so pena de perder los vínculos con las
Agencias de Prensa Internacionales, ya mostraban en Chile y América Latina
la extraordinaria influencia de la Revolución Cubana. De hecho, muy pronto
el ejemplo cubano sedujo a gran parte de los socialistas, los que, junto con

113
Ozren Agnic

solidarizar activamente con Cuba, hacían esfuerzos para mostrar coinci-


dencias entre la política del gobierno revolucionario de Cuba y la doctrina
del Frente de Trabajadores, lo que no era tan cierto. El PS planteaba en ese
tiempo que tarde o temprano llegaría la hora de la acción. «Si no es hoy, será
mañana. Por una vía o por otra, se acerca un enfrentamiento decisivo que
ha de hacer posible la revolución socialista en Chile». Muchos afiliados al
PS iniciaron la prédica de desechar la vía electoral por considerarla inviable.
Por cierto, la posición de Salvador Allende era diferente y, aun cuando sus
propósitos se vieron frustrados una docena de años después, tenía absoluta
razón. ¡La vía electoral era factible y acorde a la tradición chilena!
Salvador Allende siempre se planteó como un revolucionario. No todos
entendieron a cabalidad la interpretación real que dio al concepto revolución.
Los seducidos con el movimiento cubano propendieron a confundirlo con
rebelión y por la vía armada. Eso jamás estuvo en el esquema ideológico
de Allende. Al plantear la revolución, justificó siempre la idea como una
profunda reforma estructural en todos los ámbitos del quehacer nacional.
Cambios en los esquemas económicos capitalistas. Cambio en la dependencia
de Chile con terceros países. Cambios estructurales en el manejo económico,
en el manejo de la burocracia estatal, en el sistema de salud, de la previsión,
de la educación, etc.
En general, una acuciosa revisión del quehacer político del hombre
que dio nacimiento y estructura al movimiento popular concluye que para
Salvador Allende el concepto de revolución consistió fundamentalmente
en la necesidad de cambiar los viejos esquemas sociales imperantes, donde
el poderoso se hacía cada vez más fuerte, acaparando para sí una cada vez
mayor participación en el producto interno bruto, en tanto año tras año
disminuía el reparto para los sectores que aportan el trabajo.
De lo que recordamos, la acción política de Salvador Allende se desarro-
lló a plenitud entre los años 1958 a 1973. En la década de los sesenta se vivió
en el mundo entero un hito importante de la historia contemporánea de la
humanidad. Desde el Mayo francés, pasando por los hippies, la revolución
sexual, los movimientos guerrilleros en Latinoamérica y las luchas indepen-
dentistas africanas, hasta la avanzada comunista mundial en Vietnam, Cuba
y la construcción del Muro de Berlín, por sólo citar algunos acontecimientos,
además de los relatados en Chile. El nacimiento de los países tercermundis-
tas, la creación del bloque de países no alineados y liderados por Nasser,
Nehru y Tito, contribuyeron decisivamente a promover cambios radicales
en todo el mundo, así como a posibilitar en gran medida el cumplimiento
de las aspiraciones del movimiento popular chileno. Sin embargo la nues-
tra continuó siendo una sociedad fría e inmovilista. Sólo los partidos de la
izquierda chilena hicieron el mayor gasto para promover los cambios que
Allende calificó de revolucionarios. Se avanzaba, pero lentamente.

114
Allende: el hombre y el político

Recorriendo el país una vez más



Para el mes de abril de 1963 se contemplaba la elección general de regidores
en todo el país, otra plataforma para llevar a la ciudadanía la idea de los
cambios. Se generaron grandes debates políticos en torno a este evento. Los
resultados que obtuvieren los diferentes partidos políticos chilenos mostra-
rían con más claridad las posibilidades de cada uno de los aspirantes a la
presidencia de la república. Salvador Allende nuevamente inició un intenso
recorrido por todo el país, proclamando a los candidatos a concejales del
bloque izquierdista, sin distinciones partidarias. Era importante consoli-
dar una plataforma de regidores del FRAP en el país, base primordial para
afrontar la próxima campaña presidencial. Pese a las dificultades y roces
ideológicos ya mencionados, el FRAP era indudablemente un bloque electoral
sólido, con muchos más puntos en común que divergencias.
Tuve la suerte de acompañar a Salvador Allende en varias oportunida-
des y muchas de sus giras de proclamación por todo el país, pero muy en
especial por la zona sur de Chile. Don Miguel Labarca y yo viajábamos en
un automóvil Renault Florida que nos prestó un excelente amigo de Allen-
de. Me refiero a don René Cornejo Arce, industrial progresista del rubro
metalúrgico y dueño de la empresa Metalúrgica CyM, fabricante de tubos
metálicos, utilizados para conducción eléctrica, así como para la producción
de muebles metálicos, específicamente las ya obsoletas marquesas cromadas
y también pintadas, muy apetecidas en esa década.
A propósito de don René Cornejo, también me parece extraño e injusto
–por decir lo menos–, que en ninguna de las tantísimas publicaciones, libros,
folletos, comentarios de prensa y otros que se han hecho sobre Salvador
Allende, no se encuentre una sola mención de su nombre. René Cornejo Arce
tuvo una profunda significación en la vida política y personal de Salvador
Allende a partir del inicio de los años sesenta, con una decisiva participación
en múltiples aspectos de su quehacer político y personal.
René Cornejo le fue presentado a Allende por Miguel Labarca. A partir
del día que se conocieron, la amistad que entablaron fue estrecha y profun-
da. Se puede conocer a mucha gente y por largos años sin que ello implique
crear lazos de afecto o de fraternidad. No fue así con estos dos hombres.
Hubo gran empatía entre ambos, y puedo asegurar con toda propiedad
que Salvador Allende lo distinguió con todo su aprecio. Se constituyeron
en grandes amigos. Don René era una persona de mucho tacto pero se
distinguía por «no tener pelos en la lengua». Cuando le parecía que algo
no era correcto o se habían cometido errores, tenía la valentía de decir las
cosas como las pensaba, cualidad que Allende apreció siempre. Don Chicho
invariablemente receló de los aduladores que le daban siempre la razón y,
aun cuando de vez en cuando le molestaran algunas críticas, las prefería a
las zalamerías que a nada bueno conducen. René Cornejo fue un valioso
consejero, no atado a ideología alguna. Simplemente admiraba las obras y
pensamiento de Allende, y cuando aprendió a conocerle como ser humano,
se entregó fervorosamente a la causa de su amigo.
La misma omisión ocurre con don Miguel Labarca Labarca, amigo

115
Ozren Agnic

personal, consejero y el «Pepe Grillo» de Allende desde antes de su prime-


ra postulación presidencial de 1952. Miguel Labarca fue nombrado desde
los inicios del gobierno de la Unidad Popular, personalmente por Salvador
Allende, en el cargo de gerente general de la Sociedad Química y Minera de
Chile, Soquimich, función que ejerció hasta el 11 de septiembre de 1973.
Don Miguel afortunadamente no fue perseguido en el curso de los primeros
días del Golpe, y alcanzó a salir de su patria –a la que nunca pudo volver–
falleciendo durante su exilio en París.
René Cornejo nos prestó un automóvil para viajar a Temuco. Nuestra
misión era coordinar los trabajos con el PS y los partidos del FRAP en la
campaña edilicia. Se trataba de un vehículo «egoísta», en el que solamen-
te cabíamos dos personas cómodas. En el asiento trasero y portamaletas
llevábamos equipaje personal, máquina de escribir y elementos esenciales
para nuestra labor. La ruta Panamericana Sur no tenía ninguna semejanza
con lo que es hoy. Subir la cuesta de Lastarria o atravesar el viaducto del
Malleco era toda una aventura, por las pésimas condiciones del camino y
por lo delicado del vehículo, diseñado para las impecables carreteras euro-
peas. Gozábamos como chinos cosechando en la ruta un fruto que ignoro
si todavía existe: los «chupones», que solo crecían a orillas de la cuesta de
Lastarria, con un sabor dulce y reminiscencias de un exótico licor.
En Temuco nos alojamos en el hotel La Frontera, administrado o pro-
piedad de dos hermanos croatas apellidados Milic, hoy avecindados en
San Bernardo y dedicados a la producción de huevos. El financiamiento de
nuestros gastos corría por cuenta de don René Cornejo, hombre de fortuna
y que consideraba inapropiado nos hospedáramos en alguna modesta pen-
sión, como habíamos acordado con don Miguel. René Cornejo sentía como
propios los sacrificios de la gira y nos dijo, antes de salir de Santiago, que a
su juicio era «absolutamente inapropiado que dos personas tan importantes
como nosotros pasáramos penurias». No recuerdo exactamente la cantidad
de dinero que me entregó para gastos de gasolina, alimentación en el ca-
mino, alojamiento, gastos varios e imprevistos. En todo caso era una suma
importante, de la que quise entregarle cuentas claras y detalladas a nuestro
regreso a Santiago, así como devolverle el remanente. René Cornejo se negó
a revisar mi rendición de cuentas y la destruyó en mi presencia, reiterando
su amistad y fe en mí y Miguel Labarca. «Ustedes son mis amigos, son de
la plena confianza de Salvador y por tanto de la mía, así es que por favor
nada de rendiciones burocráticas de cuentas. Todo lo que se invierta en bien
de la causa, bien invertido está, y no nos fijemos en menudencias».
La gira, políticamente hablando, fue espectacular en los resultados.
Concentraciones multitudinarias en todos los pueblos y caseríos de lo que
era la provincia de Cautín, constituida en la época como la 8ª Agrupación
Electoral de la República. La conformaban las provincias de Bío Bío, Ma-
lleco y Cautín. No dejamos rincón de esa zona sin visitar, proclamando
Allende a los distintos candidatos a regidores del FRAP en cada una de las
comunas de la zona. La sola mención de la presencia del líder convocaba
a grandes masas ciudadanas y campesinas en los sectores agrarios, que
le escuchaban con devoción y con el firme propósito de dar su voto a los

116
Allende: el hombre y el político

candidatos allendistas en las próximas elecciones municipales. En aquella


época, reitero, la gente identificaba al PS no por su nombre, sino como el
partido de Allende...
Gran colaborador en esa campaña y agrupación electoral fue Galvarino
Palacios González, abogado nacido en la localidad de Perquenco a mediados
de la segunda década del siglo, de gran raigambre popular entre los mapu-
ches, campesinos y trabajadores en general. Galvarino Palacios era senador
del PS, electo el año 1957 como producto de la euforia despertada por el
movimiento popular chileno el año previo a la elección presidencial y su
abnegada entrega profesional al servicio de la gente más humilde. Galvarino
Palacios gozaba del respeto de la gente de su zona y del aprecio general de
sus colegas senadores, fuere cual fuere la militancia partidaria de ellos.
Recuerdo que una noche, finalizada una proclamación en Padre Las Ca-
sas, un dirigente socialista nos invitó a un asado en su casa, bajo un enorme
parrón, con mucho cariño y esfuerzo pese a la modestia de su hogar. Nos
esperaban aproximadamente unas cuarenta y cinco personas. Obviamente
los invitados de honor y cabeceras de mesa eran los senadores Allende y
Palacios. Se brindó por el triunfo próximo con bebidas gaseosas. Luego, un
exquisito asado de vacuno. Todos pendientes de lo que conversaba Allende
con el dueño de casa y los diferentes comensales. En una de esas, Allende
se dirigió al dueño de casa diciéndole: –Dígame, compañero, ¿no hay un
poco de vino en su casa? El asado está excelente, pero parecemos «canutos»
cenando con Coca Cola. Un gélido silencio y el anfitrión, muy colorado, le
respondió: –Perdone, compañero Allende, pero todos los que estamos en
mi humilde casa somos evangélicos y la religión nos prohíbe el alcohol. Si
usted lo desea, mando a comprar de inmediato unas botellas para usted y
los compañeros que quieran. Con Miguel Labarca y Galvarino Palacios nos
miramos casi atorados conteniendo la risa que nos provocó el hecho. Sin
embargo, y pese a su desconcierto, Allende se rió y, dirigiéndose al dueño
de casa, se limitó a decir: –Bueno, compañero, ¡esto sí que se llama meter
la pata! La verdad es que, con su chispa, Allende salió del mal paso y la
carcajada fue general, espontánea y cariñosa.
En la oportunidad que relato, recorrimos intensa y exhaustivamente
toda la zona de Malleco y Cautín. Estuvimos en Lautaro, Perquenco, Vil-
cún, Cunco, Melipeuco, Curarrehue, Villarrica, Freire, Pitrufquen, Gorbea,
Loncoche, Toltén, Reinaico, Purén y tantos otros lugares difíciles de recor-
dar. Era conmovedora la fe y el fervor con que mujeres, hombres y niños
recibían a Salvador Allende. Le entregaban todo tipo de peticiones, desde las
más personales, hasta la exposición de problemas crónicos de sus lugares.
Naturalmente, yo regresaba con el portadocumentos repleto con todas esas
misivas y la responsabilidad de conversar las soluciones con el Senador, a
fin de hacer gestiones a nuestro alcance y responder oportunamente a los
remitentes. Al revés de otros, jamás misiva alguna que llegara a manos del
líder quedó sin respuesta.
En uno de esos pequeños pueblos, cuyo nombre no he podido recordar,
tuvimos una concentración nocturna. No había energía eléctrica ni ilumina-
ción alguna. El discurso se hacía con un megáfono portátil. La concurrencia

117
Ozren Agnic

era numerosa. En medio de su inspirada intervención, Allende se refería a


su gestión parlamentaria e hizo hincapié en que sus manos estaban limpias
de peculados que mancharan su conciencia. ¡Nunca falta el desubicado!
Desde las penumbras se oyó una voz que gritó: –¿...Y el yate? Enojadísimo,
el senador preguntó –megáfono en boca–: –¿Quién fue el maricón que dijo
eso? Era raro escucharle malas palabras, pero la indignación sobrepasó su
estilo. Rápidamente la multitud se apartó y quedó al medio un individuo
solitario, sin trazas de ser campesino. Allende bajó de la tribuna y, acercán-
dose al provocador, le increpó: –...Repíteme eso cara a cara si eres hombre...
El tipo se chupó y pidió disculpas. Yo creí de verdad que Allende le daría
su merecido. Superado el incidente, continuó su discurso, pero esta vez
refiriéndose más en profundidad a la forma alevosa en que le atacaban sin
fundamento y cómo influía la propaganda interesada. Es una anécdota que
recuerdo con simpatía...
Una de las envidiables cualidades de Salvador Allende era su privilegiada
memoria y una excepcional condición de fisonomista. Nunca olvidaba un
nombre o una cara. Inicialmente, yo me extrañaba cuando saludaba por
su nombre a gente modestísima, que había conocido en diferentes lugares
y ocasiones. No era raro oírle: –Hola, compañero Pedro, ¿qué ha sido de
su vida? ¿Cómo está la compañera Juanita? Cuénteme, y su hija Rosaura,
¿quedó completamente bien de la operación…? Era pasmoso. Es de imagi-
nar la complacencia sentida por los así saludados y reconocidos. No sólo
se preciaban por ser recordados; se sentían seres humanos importantes,
y con ello se acrecentaba la cercanía con ese hombre que veneraban. Yo
envidiaba sanamente esa memoria privilegiada. Recuerdo nombres con
facilidad, pero como fisonomista siempre he sido una calamidad... No tuve
más alternativa que reír con ironía cuando leí las memorias de Pinochet, más
por conocer su visión que por interés personal. No me ha quedado mucho
de sus imaginativos y ególatras escritos. Sí me llamó la atención una parte
en la que cuenta que «le paró el carro a Allende cuando estuvo destinado
a algún regimiento de Iquique, tildándole de comunista» y otras lindezas,
a la vez que se congratuló que Allende hubiera olvidado el episodio. De
haber sido verdad lo que escribió, puedo asegurar que Augusto Pinochet
jamás habría sido nombrado comandante en jefe del Ejército. Allende no
habría olvidado nunca ese imaginativo episodio. Como chiste, es buena la
inventiva del capitán general...
El estrecho vínculo que me unió con ese admirable político me permitió
conocer profundamente casi todos los rincones de la patria. Pocos podrán
decir como yo –con orgullo– que prácticamente no hay lugar de Chile, por
remoto que sea, donde yo no haya estado. Uno de mis grandes deseos era
llegar a conocer el extremo sur del país y específicamente la ciudad de Punta
Arenas, zona donde se habían asentado las primeras migraciones croatas, allá
por 1885. Magallanes era una región fuertemente influida por los primeros
yugoslavos arribados a esa tierra lejana, dura e inhóspita.
Los descendientes que hoy, por obra de las circunstancias, pasamos a
tener la denominación de croatas, dieron a la región fama de «reducto so-
cialista», atribuida al pensamiento y obras de colonización de mis paisanos,

118
Allende: el hombre y el político

arribados a esa lejana zona en busca de mejores perspectivas económicas.


Los primeros emigrantes fueron inicialmente buscadores de oro. Con el
correr del tiempo consolidaron en las pampas magallánicas la soberanía
chilena sobre esas tierras. Desarrollaron un próspero comercio, dieron ori-
gen a un banco local: el Banco Yugoslavo de Magallanes, y desarrollaron
la ganadería ovina y lanar. Crearon industrias y centros educacionales. Su
condición de vida era vida durísima, pero con perspectivas de conseguir
en forma creciente el bienestar económico que les fue negado en su patria
de origen. El aporte de esos esforzados emigrantes a la sociedad chilena es
invalorable. Profesionales de todas las especialidades, escritores, ministros,
poetas, cantantes de fama mundial, parlamentarios... es parte del legado
que entregaron a Chile en retribución a la generosa acogida que tuvieron
en nuestra patria.
Mi deseo se cumplió luego de la gira por la Araucanía. Regresados a
Santiago, Allende me dijo que debía aperarme con ropa de abrigo, ya que
quería le acompañara a la zona austral. El viaje, en un bimotor de LAN Chile
que a la sazón era una empresa creada, desarrollada y dirigida por el Estado
chileno era realmente impresionante. Al decir de los pilotos, la peor zona
de aeronavegación del mundo, y así lo constaté personalmente.
Durante el vuelo volvieron a mi mente recuerdos de mi juventud escolar
con los jesuitas. No sé cuántos padrenuestros y avemarías recé cada vez que
el avión, un ya obsoleto DC-3, se desplomaba en un bache interminable, en
lo que parecían kilómetros y que en realidad ni siquiera habrán sido cien
o doscientos metros. Allende iba muy tranquilo, aunque de vez en cuando
soltaba un «huyyyy» nada de tranquilizador, apretándome con fuerza el
antebrazo. El viento de altura remecía el avión y daba la impresión de que
en cualquier momento este se desarmaba o se caía. Por supuesto que el
mareo me afectó muchísimo, pese a que ya había tenido experiencias de
vuelo, pero hacia el norte de Chile.
Gran alivio sentí cuando el LAN Chile aterrizó en el rudimentario aero-
puerto de Punta Arenas. La recepción de los magallánicos fue impresionante.
Hechos los saludos de rigor, se enteraron de que el secretario del Senador
era descendiente de yugoslavos. ¡Inolvidable para mí Punta Arenas! Además
de la deferencia por mi cercanía con Allende, el hecho de mi ascendencia
implicó mucho afecto. Pocas veces en la vida me he sentido más agasajado
que en Magallanes. En los días que estuvimos en la región, recorriendo la
ciudad de Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, las estancias ganaderas
y todo ese vasto territorio, con vientos huracanados, lluvias y hasta nieve,
ignoro cómo pude comer tanto en tan poco tiempo. Las frescas centollas, el
jamón de cordero preparado según antiquísimas recetas de la costa dálmata
en Croacia, –ya desaparecidas en la actualidad– son recuerdos inolvidables.
Para mi padre me regalaron un par de piernas de «Castradina» (jamón de
cordero). Fue mejor que haberle llevado un saco del oro que aún se buscaba
por esos lados. Volvió a sentir sabores y aromas de su tierra natal...
A esas alturas el gobierno de Alessandri había perdido gran parte de
su popularidad. La insatisfacción se reflejó en las elecciones legislativas del
año 1961 y en las elecciones municipales de 1963, ocasiones ambas en que

119
Ozren Agnic

los partidos del FRAP aumentaron significativamente su caudal electoral.


El PDC, individualmente considerado, se transformó en el partido político
mayoritario del país según los resultados obtenidos en la elección de regi-
dores de 1963. Antes de estos comicios reunían escasamente unos veinte
regidores en todo el país. Su dotación aumentó a más de seiscientos regidores,
ahora denominados concejales. La DC caló profundamente en las mujeres
de Chile y particularmente en la juventud estudiantil universitaria, con su
programa de justicia social o «Revolución en Libertad», su ideario cristiano
y los copiosos recursos económicos de que dispusieron.
También hay reconocer la calidad intelectual de sus líderes, excepcio-
nalmente atractivos para aquellos que buscaban una alternativa diferente.
No eran inculpados de simpatizar con el bloque soviético ni con la órbita
norteamericana. Por lo menos ingenuamente así se creía, hasta que los fríos
hechos demostraron lo contrario. La DC fue financiada desde los Estados
Unidos a contar de 1958, con el propósito de transformarla en un dique de
contención al avance de las ideas progresistas del FRAP y su abanderado.
Salvador Allende estaba en lugar de privilegio para afrontar la próxima
elección presidencial de 1964. Su inédita elección en Valparaíso y Aconcagua
y el avance del FRAP en las generales de regidores así lo avalaban. Sin em-
bargo, estos hechos, exitosos en lo político, lo colocaron en la posición de
enemigo público de la potencia del norte. Kennedy tomó con preocupación
la posibilidad de que un hombre y un movimiento de neto corte izquierdista
–marxista como lo tachó– pudiera ser la repetición de una segunda Cuba.
Washington decidió que el resultado de las próximas elecciones presidencia-
les no podía dejarse sujeto al azar de elecciones democráticas. A comienzos
de la administración Kennedy, y luego con su sucesor Johnson, crearon el
ya mencionado comité electoral, compuesto por altos militares del Pentá-
gono, el Departamento de Estado, la CIA y la Casa Blanca, cuyo propósito
era «atajar el avance de los comunistas chilenos y particularmente impedir
un eventual triunfo de Allende». La fracasada invasión de Bahía Cochinos,
Cuba, no les dejaba más opción que evitar otro fiasco en Chile.
En Santiago, al amparo de la embajada de los Estados Unidos, se creó
un comité paralelo al de Washington –Grupo Especial 5412– junto con
elementos de la CIA y sectores de la derecha chilena. Esto se conoció años
después, a raíz del Comité Investigador creado por el Senado norteameri-
cano, el que señaló que en Chile se establecieron relaciones operativas con
los más importantes partidos políticos, creando propaganda y mecanismos
organizacionales con capacidad de influir sobre importantes sectores de la
población chilena.
La intrusión norteamericana en Chile en 1964 era descarada y casi obs-
cena, señaló un oficial de inteligencia que trabajaba en un área estratégica en
aquel momento, al declarar ante la Comisión Church. En tal ocasión señaló
que enviaban agentes a todos lados, principalmente del Departamento de
Estado, pero también de la CIA, con todo tipo de pretextos. En total, unos
cien oficiales norteamericanos participaron activamente en la operación de
intervenir en nuestros asuntos internos.
El 29 de octubre de 1963, fecha inolvidable, me paseaba nerviosísimo

120
Allende: el hombre y el político

en la sala de espera de la Clínica Central. Estaba por nacer mi hija mayor,


Ivania. En aquel tiempo las ecografías para conocer sexo y el estado del
niño en el vientre materno eran desconocidas. Esperaba ansioso y con
natural inquietud un hecho tan maravilloso, pero desconocido para mí.
Justo cuando me informaron que había nacido una mujercita y sin ningún
problema, recibí un llamado a la clínica comunicándome que recién había
fallecido la madre de Allende, doña Laurita Gossens. Me debatía entre mi
alegría personal y el dolor de conocer la triste noticia. Salvador Allende
era un hombre que adoraba a su madre y yo sabía que, pese a su tremenda
fortaleza, acostumbrado a superar adversidades, este era un golpe dema-
siado fuerte para él.
En cuanto pude, a eso de las 8:30 de la mañana, me dirigí a su domicilio.
Me conmovió hasta lo más profundo ver a este hombre tan querido, tendi-
do en su cama, con ojos enrojecidos por las lágrimas. Sin mediar palabras
iniciales, nos abrazamos. No sé qué es lo que pude haberle dicho en ese
momento. Sólo recuerdo que Allende dijo que finalmente su madre descan-
saba y que la vida de alguna forma le compensaba. –Ozren, he perdido a
mi madre, pero acabo de ganar una nieta. El cariño que siempre tuvo para
conmigo Salvador Allende se manifestó en esa oportunidad con el envío
de un gran ramo de flores a la clínica y un completo ajuar para mi hija,
gesto de gran delicadeza y tremendamente significativo para mí, atendido
el durísimo momento por el que pasaba. La sensibilidad del gran hombre
que tenía frente a mí se manifestaba una vez más en un gesto que jamás
olvidaré. Muy pocas veces en toda mi vida he derramado lágrimas: en el
momento que relato, cuando me enteré de la muerte de Salvador Allende
en La Moneda y el día que llamó a Ecuador mi hermano para comunicarme
el fallecimiento de mi padre. También lo hice cuando regresé por tierra a la
patria. Ver flamear la bandera chilena en la aduana de Chacalluta fue tan
impactante, que lloré y no pude manejar. Tuve que detenerme al costado
del camino hasta que pasó la emoción...

121
Allende: el hombre y el político

La campaña presidencial de 1964

Un discurso al aire
Finalizando el año y sin mayores discusiones al interior del FRAP, Sal-
vador Allende fue designado por tercera vez abanderado presidencial de
la izquierda chilena. Su nominación fue unánime en el seno del FRAP; su
arraigo popular, forjador del potente movimiento que estuvo ad portas de
ganar el año 1958, su rotunda demostración en la aparentemente «impo-
sible» circunscripción electoral de Valparaíso y Aconcagua, el éxito de las
recientes elecciones municipales, con alta votación de los partidos aliados y
gracias a las giras de proclamación por todo Chile, eran más que suficien-
tes argumentos sustentables para su designación. Además, como ya lo he
expresado, Salvador Allende concitaba a su alrededor más voluntades que
la suma de todos los partidos del FRAP. No había en la época otro hombre
en la izquierda chilena que reuniera condiciones similares.
El cronograma de actividades para la nueva campaña incluía el lanza-
miento oficial de la candidatura Allende en el Teatro Caupolicán, con una
capacidad de aproximadamente ocho mil personas sentadas.
Días antes del acto programado, estuvieron permanentemente reunidos
los principales dirigentes de la coalición, los directivos de los profesiona-
les, el candidato y sus siempre fieles asesores y amigos, discutiendo sobre
el esquema del discurso que debería pronunciar el candidato en el acto
de proclamación y lanzamiento de la candidatura. En verdad, tanta gente
involucrada en el tema creó más confusión que claridad, de tal manera que
a las finales se decidió dejar al arbitrio del propio candidato el armar su
intervención.
El día anterior al acto programado, sábado a media mañana, nos jun-
tamos en Guardia Vieja para dar forma a las ideas y escribir el discurso
con Salomón Corbalán, secretario general del PS; Volodia Teitelboim del
PC; Augusto Olivares, José Tohá, Miguel Labarca, Luis Corvalán, a la sazón
secretario general del PC, Osvaldo Puccio, Allende y yo. El menos preocupado
era el propio candidato. Tenía la suficiente «cancha» para hacer cualquier
intervención que no requiriera de cifras depuradas y antecedentes a toda
prueba. Por otra parte, y hay que decirlo, Allende no era una persona que
dedicara demasiado tiempo al estudio minucioso de un tema tan específico.
Confiaba mucho –tal vez demasiado– en su propia capacidad. Tenía la virtud
de armar en poco tiempo un esquema serio y consistente. Las cifras se las
proporcionábamos sus colaboradores. Muy diferente era la actitud de su
hasta entonces amigo y colega de Senado, Eduardo Frei Montalva, hombre
que se encerraba a solas con su equipo cada vez que tenía alguna interven-

123
Ozren Agnic

ción en el Parlamento o algún acto masivo. Era una de las características


que diferenciaba a ambos líderes.
Pues bien, para elaborar el discurso de proclamación se disparaban ideas
y se hacían los correspondientes comentarios. A esto llaman hoy el brain
storm. Mi función, además de opinar, era tomar apuntes de todo lo que
surgía como importante, a fin de que más adelante, al escribir el discurso
a máquina, no quedara postergada ni olvidada ninguna idea fundamental
y de real interés.
Después de un liviano almuerzo, seguimos dándole vueltas y en cierta
medida ordenando la forma que debía tener el discurso. De pronto alguno de
los presentes, creo que fue Salomón, se dio cuenta de que Salvador Allende,
sentado en un sillón de la sala, estaba profundamente dormido. Nos hacía
gestos mostrando al dormido Senador. Miguel Labarca, riéndose para sus
adentros y haciéndonos señas, dijo una incongruencia total con lo que
estábamos hablando. ¡Oh, sorpresa! Salvador Allende le dijo –Miguel,
no seas desatinado y no digas tonterías. ¡Estaba dormido, pero escuchaba
lo que decíamos! Su rapidez mental era la de un hombre privilegiado por
la naturaleza. Don Miguel le dijo muy fraternalmente: –Escúchame bien
Salvador, te estoy probando y por favor no caigas en la irresponsabilidad
de dormirte cuando estamos en este asunto tan serio. Carcajadas generales
e incidente superado.
Seguimos trabajando hasta aproximadamente las 18:00. A esa hora
quedábamos solamente don Miguel, Salomón Corbalán, Puccio y yo, además
de Allende. Leí las anotaciones escritas... Salvador Allende alteró el orden
de algunas ideas, y llegó el momento de redactar y escribir el discurso a má-
quina. La actual situación no difería mayormente de tantas otras anteriores.
En efecto y por vía de ejemplo, fueron innumerables las oportunidades en
que nos encerrábamos solamente Allende y yo. Él disparaba ideas en voz
alta, yo las anotaba y luego elaboraba solamente una pauta para él, pauta
que le servía de guia para sus intervenciones sobre cualquier tema. Nuestra
compenetración era tal, que yo sabía a plenitud cómo escribir esas guías.
Allende era un orador brillante pero no le gustaba leer discursos; más bien,
era pésimo leyendo en voz alta, titubeaba y saltaba párrafos. Prefería tener
una relación de puntos sistematizados antes que elaborados documentos
escritos.
Nos instalamos en la salita de estar, con una máquina de escribir y
bastante papel. Yo sentado frente a la máquina, y comenzamos entre to-
dos a redactar. A eso de las 20:00, se retiraron Miguel Labarca y Salomón
Corbalán. Sólo quedábamos tres. Alrededor de la media noche, Allende
dijo que se iba a dormir. Necesitaba estar fresco y descansado para el día
siguiente, día del caupolicanazo. Osvaldo Puccio y yo quedamos con la
responsabilidad total.
Nos fuimos de largo toda la noche, escribe que te escribe, corrige, borra,
agrega, etc. Osvaldo prácticamente no dominaba una máquina de escribir,
pero su compañía era grata y era importante tenerle al lado para resolver
dudas que nacían de tanto en tanto. Finalmente, a eso de las 8:30 de la

124
Allende: el hombre y el político

mañana, estaba impecablemente escrito el discurso de unas sesenta páginas


en papel tamaño oficio.
Osvaldo y yo estábamos muertos de cansancio por no haber pegado los
ojos durante toda la noche. Habíamos trabajado desde las diez de la mañana
del sábado hasta las ocho y media del domingo. Veintidós horas y media sin
parar, excepto para el almuerzo y una liviana colación de sándwiches, café
y jugos que nos dejó Delinda, la fiel y diligente nana de los Allende Bussi,
que hacía años había dejado su pueblo natal, Valle Hermoso, para asumir
las responsabilidades domésticas en Guardia Vieja, en vista de la prolongada
enfermedad de doña Tencha.
Cerca de las nueve de la mañana bajó Allende, duchado y listo para
irnos al Caupolicán. Osvaldo y yo estábamos barbones y sin cambiarnos
de ropa, pero éramos jóvenes, y de la vitalidad de Salvador Allende algo se
nos pegaba. Tomamos un buen y reparador desayuno y partimos camino al
teatro, ubicado en calle San Diego Nº 850. Manejó Osvaldo. Yo me senté
atrás del viejo Chevrolet del año 1952, mientas Allende hojeaba el escrito,
hacía comentarios y nos felicitaba por el trabajo. ¡Era solamente para darnos
ánimo, por lo que recuerdo que sucedió en ese coliseo!
El teatro estaba repleto. Según estimaciones periodísticas de la época,
el lleno total de asientos, pasillos y accesos, con una muchedumbre de pie,
era de alrededor de diez mil personas. Afortunadamente el dueño del teatro
en aquel entonces, el empresario Sergio Venturino, tuvo la ocurrencia de
instalar altoparlantes en el frontis del edificio y extensiones hacia las calles
aledañas, previendo que el coliseo colapsaría por la expectación ciudadana
y el polo de atracción que ejercía el solo nombre de Allende. Máxime si en
esta ocasión iba a ser proclamado oficialmente como candidato presidencial
del FRAP.
Acertada la decisión, no considerada por los encargados de organizar el
acto. Nunca supe las preferencias políticas de Venturino, pero era evidente
que se trataba de un emprendedor y visionario empresario, capaz de tomar
decisiones correctas y al margen de su particular pensamiento. El Teatro
Caupolicán colapsó. Los que no pudieron ingresar comenzaron a repletar
la calle San Diego hacia la plaza Almagro y calles perpendiculares. Según
cálculos de la época, por cada persona al interior, había cinco o seis afuera,
pendientes de los altavoces.
El acto se inició con un discurso del senador socialista Aniceto Rodríguez,
a quien el FRAP había designado generalísimo de la campaña presidencial. En
forma sucesiva fueron interviniendo los dirigentes máximos de los partidos,
representantes de los independientes allendistas, del Movimiento Cívico
Militar y, entre otros, un representante de la izquierda uruguaya.
Llegó el momento de presentar al candidato. El delirio se desató al
interior del Caupolicán y en las calles. El recibimiento a Salvador Allende
fue apoteósico. Sin que nadie dirigiera una «barra tradicional», como que
la gente se puso de acuerdo y era una sola voz –pero multitudinaria– la
que resonó en el interior con el grito de: –¡Allende, Allende, Allende y solo
Allende! El techo retumbaba con el vocerío sincronizado.
Callados los asistentes, y hechos los saludos protocolares, Salvador

125
Ozren Agnic

Allende inició su intervención de la manera que recuerdo y que podría


asegurar es casi textual, pese a los más de cuarenta años transcurridos. Me
impactó y a Osvaldo Puccio casi le dio un infarto:
–...Agradezco a la mujer sencilla de Chile... al hombre modesto de la
patria... a los trabajadores que día a día luchan por ganar el pan con el sudor
de su frente para alimentar a sus familias... a los estudiantes... a los jóvenes
de la patria que hacen acto de presencia en este suceso histórico... al pueblo
de Chile que nos escucha desde sus radios en cada rincón... desde la pampa
desértica del norte, hasta las gélidas estepas magallánicas... Gracias a todos
ustedes por la fe que depositan en un hombre y un movimiento... Aquí tengo
(y exhibió el documento que nos había costado tanto elaborar) un discurso
que me han preparado mis colaboradores... No puedo ni quiero leerles una
alocución escrita... quiero hablarles desde mi corazón y tal como yo siento
a mi pueblo... Acto seguido, lanzó el discurso desde el podium a la platea,
cayendo una lluvia de hojas, trabajosamente escritas a máquina, sobre los
que estaban sentados en las primeras filas del teatro. ¡Literalmente, el recinto
casi se viene abajo con el delirio de la muchedumbre reunida! Acto seguido,
Salvador Allende hizo su discurso de proclamación, que reproducía casi tex-
tualmente lo que habíamos escrito.
Osvaldo, que era un hombre tremendamente respetuoso de Salvador
Allende, me dio un palmazo en el brazo derecho y dijo textualmente: –P’tas
el pije maricón... ¿pa’ qué nos hizo trabajar tanto? ¡Manso condorito que
se mandó! Yo sólo atiné a reír nerviosamente, bajar al piso y recoger una
por una las hojas lanzadas a la platea. Creo que faltaron una o dos, pero
igualmente guardé el resto, junto con la carpeta de apuntes tomados el día
anterior. Es una pena que ese magnífico discurso haya corrido la suerte de
mi biblioteca y documentos, incinerado años más tarde en los sucesivos
allanamientos que carabineros y militares hicieron a mi departamento.
Al término de la proclamación, que se llamó «Convención Presidencial
del Pueblo», nos costó llegar y subir al automóvil. Bromeando, pero senti-
dos, tanto Osvaldo como yo le hicimos ver a Allende que nos había herido
en lo más profundo de nuestros sentimientos cuando, arrebatado por el
entusiasmo, lanzó las hojas del discurso al aire. Allende se limitó a sonreír
y nos pidió disculpas preguntándonos: –¿Qué era mejor... leer como leo yo,
o haber calado hondo en la gente? Total, expresé con mis propias palabras
lo mismo que estaba escrito. Igual, y en señal de desagravio, nos invitó a
almorzar. Huelgan los comentarios que en la oportunidad hicimos sobre el
éxito de la proclamación. Nunca se había visto nada semejante en torno al
Caupolicán, y el optimismo nuestro acerca del futuro era inenarrable...

Boxeando en el Senado
El día lunes siguiente al «caupolicanazo», como era habitual en el Senado,
entre las cuatro y cinco de la tarde se paralizaba brevemente la jornada la-
boral. Los senadores iban a una colación a su comedor. Los secretarios de
los senadores teníamos nuestro propio recinto, donde se nos proporcionaba

126
Allende: el hombre y el político

una mesa excelentemente provista. Los comentarios giraban sobre la pro-


clamación de Allende en el Caupolicán el día domingo. Yo estaba sentado
en una mesa con otros secretarios, de diferentes ideologías. A mi derecha,
Eduardo Paredes, un ex boxeador, secretario del candidato del Partido
Radical y la derecha, unida, senador Julio Durán Neumann.
Paredes era un hombre de escaso nivel cultural y reacciones violentas,
sobre todo cuando carecía de argumentación válida. Diariamente entre-
naba con Durán en un conocido ring de la capital. Comentando con los
comensales, Paredes dijo una sandez, injuriosa a juicio de los presentes.
Calmadamente le llamé al orden y, junto con pedirle respeto por el recinto
y a un senador de la república, le dije que «no siguiera hablando tonteras».
Enfurecido, se levantó de la silla y diciendo que a él nadie lo trataba de tonto,
malamente me lanzó un puñetazo a la mejilla izquierda. Salté como resorte.
Nunca fui boxeador, pero le di una paliza que terminó con Paredes en el
suelo, semi groggy. Los pasillos del Senado eran frecuentados normalmente
por periodistas en busca de noticias políticas. A la voz del revuelo armado
por el incidente, se apersonaron al comedor, al igual que varios senadores
y funcionarios.
Al día siguiente, lo recuerdo con claridad, el diario El Clarín publicó un
titular de primera plana: «Como un anticipo del ’64, secretario de Salvador
Allende dejó K.O. a boxeador y confidente de Julio Durán…» y luego la
información. Fue todo un escándalo. Lo más gracioso para mí fue sentir
unos suaves golpecitos en la puerta a eso de medio día. Abrí y allí estaba
Salvador Allende, con las manos en alto: –Por favor, no me pegue... sólo
vengo a mi oficina... Nos reímos... me pidió contarle los detalles del incidente.
Comentó que se había encontrado recién con el presidente de la Comisión
de Gobierno Interior del Senado, quien le había impuesto de los hechos y
entregado el ejemplar del diario El Clarín. La situación era más grave de lo
que yo presumía. La Comisión se iba a reunir por la tarde. Asunto delicado,
ya que los honorables con probabilidad tendrían que prohibir el ingreso al
Senado de Paredes y no cabía duda de que se generaría un serio conflicto con
el senador Durán. Sólo recibió una reprimenda y el desprecio de sus pares
por su actitud. Julio Durán nunca más me saludó ni dirigió la palabra.
El entonces Edecán Militar del Senado, un coronel de Ejército de ape-
llido Letelier, se topó conmigo en los pasillos por la tarde y, por supuesto,
aprovechó de comentar lo ocurrido. –Ustedes los políticos –me dijo– deben
aprovechar los momentos de esparcimiento y no discutir sobre política. ¿Se
imagina usted si los militares sólo habláramos de la guerra? Cortésmente
sólo le sonreí. ¿Qué habría ocurrido si le hubiera preguntado de qué guerras
me hablaba...?
La violencia política entre los comandos alcanzó caracteres poco habituales
en Chile. Temíamos por la seguridad personal de Salvador Allende, acostum-
brado a recorrer el país sin escolta personal alguna, a la inversa de los otros
candidatos. En uno de los recorridos con Miguel Labarca por la ciudad de
San Fernando, conocimos a un socialista comprometido con la causa, buen
conversador, y con un físico impresionante. Alto y macizo. Semejaba un
«ropero de tres cuerpos». Su nombre, Alejandro Philipi, a la sazón cesante,

127
Ozren Agnic

en virtud de su posición política. En un aparte, nos entendimos con Miguel


Labarca. Ambos habíamos pensado lo mismo. Alejandro Philipi parecía la
persona ideal para acompañar a Allende. Además de ser un buen chofer,
no tenía pretensiones de ganar mucho y en ese tiempo estaba radicado en
casa de familiares en Santiago. Acordamos conversar con Philipi y ofrecerle
trabajo en calidad de chofer y custodio personal del senador, previa labor de
convencimiento al interesado, es decir, a Salvador Allende.
Argumentamos con el candidato y le pareció buena la idea, especialmente
si nosotros le garantizábamos la integridad moral de Alejandro. Días más
tarde, Philipi pasó a integrar «la orden de los caballeros del baño» como
nos denominábamos jocosamente los cercanos a Salvador Allende, en
alusión a personajes así bautizados por la revista satírica Topaze, cuando
comentaba acerca de los allegados a Carlos Ibáñez en la época que ejerció
como presidente constitucional.
La incorporación de Philipi fue un acierto. Era un hombre absolutamente
entregado a la causa allendista y fue mostrando virtudes que en el primer
momento ni nos imaginamos. Sabía redactar bien, escribía a máquina, era
un as del volante y con él se podía mantener cualquier conversación. Su
fidelidad y agradecimiento a Allende, a don Miguel y a mí nos la demostró
en forma llana y abierta con el correr del tiempo. Cuando Miguel Labarca
fue nombrado gerente general de la Soquimich por el presidente Allende,
se lo llevó a esa empresa estatal con el rango de subgerente administrativo.
Con entera propiedad, puedo afirmar que Philipi fue «el primer GAP de
Salvador Allende».

La guerra de la propaganda
La propaganda de los candidatos Julio Durán y Eduardo Frei, se empeñaban
en presentar la postulación de Allende como una postura atea, anticlerical
y de corte absolutamente marxista, al servicio de los intereses de la Unión
Soviética y no del pueblo de Chile. La CIA comenzó a profundizar un claro
apoyo encubierto a grupos de acción cívica anti FRAP, los que desarrollaron
diversas actividades de propaganda, incluyendo la confección y distribución
de afiches y panfletos, debidamente financiados con los dineros externos
norteamericanos, entregados por la Comisión Especial 5412 y empresas
multinacionales, entre las que se encontraban principalmente PepsiCo
International y la ITT.
El principal beneficiario de las acciones norteamericanas fue Eduardo
Frei Montalva, candidato del PDC. Su campaña se montó sobre la operación
encubierta previamente aprobada en 1962, incorporando un elemento de so-
porte para un grupo de mujeres militantes de derecha y/o pro democristianas.
En el mismo período, a la CIA se le encomendó promover la emisión unilateral
y continuada de avisos propagandísticos en los medios de comunicación
para así orientar la opinión pública en contra de los partidos y candidatos
de la izquierda. Alrededor de 1963, se estimó que la Comisión Especial 5412
debía ampliar la acción encubierta que hasta esos días había desarrollado en

128
Allende: el hombre y el político

Chile, de tal manera que se hizo una severa reorganización y la mencionada


Comisión pasó a denominarse Grupo 303, con mayores facultades para
actuar en Chile, utilizando cualquier medio para detener las aspiraciones
presidenciales de Allende y el movimiento popular en ascenso.
El Grupo 303 autorizó a la CIA para implementar el trabajo de cola-
boradores en los medios de comunicación, financiados por la Agencia y el
propio Comité 303. Gran parte de ellos fueron destinados en Comisión de
Servicios al principal diario de la época: El Mercurio.
Editoriales, artículos de formación de opinión pública y otros fueron
los elementos comúnmente utilizados, sin que nuestra ciudadanía reparara
en su origen externo. También, y contrariamente a los convenios suscritos
con las principales agencias informativas mundiales, como Reuter, Agencia
France Press, etc., distorsionaban y hasta eliminaron la impresión de noticias
del cable cuando eran desfavorables a los intereses norteamericanos. Las
revelaciones sobre la guerra de Vietnam se acomodaron a su amaño para no
mostrar el desastre que esa guerra significó al país del norte y las sucesivas
derrotas en los frentes formales de batallas y encuentros con guerrilleros
que defendían su suelo contra el invasor.
Según se estableció en el Congreso de los Estados Unidos, la colabo-
ración en los medios de comunicación escritos y radiales, aprobados por
la Comisión 303 fue del orden de los tres millones de dólares de la época
(1963 a 1964) para detener la candidatura de Salvador Allende. El apoyo a
la DC no tenía relación con sus posibilidades presidenciales; sin embargo, se
buscó atraer hacia la candidatura Frei la mayor cantidad posible de sectores
que no votarían por el derechista Julio Durán y sí por una posibilidad no
marxista y de carácter populista.
Insistentes mensajes señalaban que una persona de fe católica no podía
votar por un marxista. Ello motivó a Allende a solicitar una entrevista con
el cardenal don Raúl Silva Henríquez, reunión que se efectuó en el domicilio
del primado de la Iglesia Católica Chilena. Acompañé al Dr. Allende a la
cita, pero, dada la privacidad que requería la circunstancia, quedé afuera,
esperando en el automóvil.
Fue una extensa reunión entre el prelado y el Senador. Finalizada la
entrevista y camino a otro lugar, comentó Allende que el cardenal Silva
escuchó atenta y deferentemente su exposición y que se había mostrado
como un hombre de ideas amplias y consecuente. Sin embargo, expresó no
creer en la mala fe de lo que se mostraba día tras día en la televisión y en los
periódicos del país, atribuyéndolo simplemente a la contingencia política.
El candidato popular le dio a conocer su inquietud por la manipulación
que ciertos curas hacían desde los púlpitos de las iglesias, influyendo en
la conciencia de los fieles católicos, inmiscuyéndose en aspectos terrenales
que no eran de su incumbencia. El Cardenal dio seguridades a Allende de
que investigaría el asunto para frenar los excesos de los sacerdotes, a la vez
que le hizo presente, con honestidad, que la mayoría del clero apoyaba la
candidatura de Eduardo Frei, hombre de profundas convicciones cristianas,
situación que escapaba a su manejo.
Después de esta entrevista, la campaña orquestada hacia el presunto

129
Ozren Agnic

anticlericalismo de los partidos de izquierda disminuyó en intensidad y se


orientó en otros sentidos. A pocos días de la mencionada reunión, se formó
un movimiento de católicos allendistas dirigidos por Juan De Rosa Ven-
tura, un conocido hombre de la radio, conocido como el «colorín Juan de
Rosa». También y como contrapartida a ciertos excesos políticos de parte
del clero católico, las Iglesias Evangélicas de Chile, y muy en especial las
de fe pentecostal comenzaron a adherir en forma pública a la candidatura
del Frente de Acción Popular, hecho que no dejó de sorprenderme a raíz
de lo que comento.
En aquellos años, senadores y diputados disponían individual y constitu-
cionalmente de una cierta cantidad de dinero para distribuirla como mejor
les pareciera y con total transparencia. Los montos correspondientes a cada
parlamentario usualmente se utilizaban para otorgar pensiones de gracia a
chilenos indigentes y que nunca tuvieron acceso al sistema previsional. Al
menos así lo hacía el senador Allende.
El otorgamiento de los recursos se hacía público a través de El Mercurio
y el diario La Nación, que difundían íntegras las sesiones del Senado y la
Cámara, donde se publicaban las referidas asignaciones.
El senador radical por Santiago, Ángel Faivovich Hitzkovich, donaba
la totalidad de su cupo a las iglesias evangélicas. Con ello, naturalmente se
pretendía asegurar una importante cantidad de votos del pueblo evangélico
cuando se presentaba a reelecciones. A causa de lo señalado fue mi sorpresa
por las masivas adhesiones de las iglesias evangélicas.
En el caso de Allende, llevábamos un registro minucioso de las situa-
ciones más dramáticas que llegaban a su conocimiento. Investigaba por
diferentes vías la autenticidad de las necesidades planteadas y una vez veri-
ficada la verdad, se las exponía a Allende por escrito. En las ocasiones que
correspondía, él actuaba acorde a la lista y solicitaba las correspondientes
pensiones de gracia. No eran cantidades que individualmente conformaran
grandes montos, pero al menos servían para cubrir las necesidades más
elementales de gente en estado de miseria...
El canal 9 de la Universidad de Chile creó un programa semanal de entre-
vistas a cada uno de los candidatos. Los «interrogadores» eran de posiciones
contrarias a las del candidato entrevistado. Es importantes destacar la obje-
tividad con que actuó el canal universitario, dando exactamente las mismas
oportunidades a los tres senadores en pugna: Durán, Frei y Allende.
Los fondos que requería nuestra candidatura se conseguían exactamen-
te de la misma forma que he descrito en la campaña anterior. Según los
adversarios, «el oro de Moscú» fluía a chorros. Nuestros medios siempre
fueron escasos e insuficientes para cubrir las múltiples necesidades de una
campaña electoral, cualquiera fuere la magnitud de ella. En esta campaña,
René Cornejo fue un aporte muy valioso.
Tenía amplias vinculaciones en el sector empresarial. Su presencia en
la campaña y adhesión al candidato era garantía para gran cantidad de
pequeños y medianos empresarios. Don René se encargó de buscar aportes
en ese sector, con bastante éxito para tonificar nuestras siempre escuálidas
y alicaídas finanzas.

130
Allende: el hombre y el político

La candidatura Allende se financiaba, escasamente, con aportes de sindi-


catos, organizaciones de trabajadores, donación de un día de salario de los
empleados y obreros de los Ferrocarriles del Estado, de trabajadores de la
salud, profesores, recaudación de espectáculos organizados por artistas de la
izquierda chilena, un alto porcentaje de las dietas de nuestros parlamentarios
y también vía recepción de pequeños aportes empresariales. En el caso de
aportes empresariales, sólo se aceptaban las ayudas ofrecidas por ciertas
compañías no consideradas sectores estratégicos de la economía, según ya
las definía el programa de gobierno del FRAP el año 1964.
En casa de Allende presencié un hecho significativo. Un magnate de la
actividad textil, que tenía una buena relación con Salvador Allende, ofreció
colaborar con veinte millones –como aporte de su empresa– a la candidatura.
Yo, que era muy joven, vi con estupor como Allende recibió el cheque, lo
miró detenidamente y lo rompió en mil pedazos, expresándole al donante:
–Mira... te agradezco la intención, pero mi ética me prohíbe recibirte algo
con una mano, cuando sé que mañana, y lo digo en tu cara, que si soy electo
Presidente de la República, tendré que pegarte con la otra.
La actitud de Allende, en momentos de absoluta carencia de recursos
esenciales para el desarrollo de la campaña, retrata de cuerpo entero la
honorabilidad y la siempre consecuente actitud y observancia de principios
que caracterizó su vida.
Las candidaturas opositoras, por el contrario, recibían cuantiosos
aportes internos y esencialmente externos. El propio senado de los Estados
Unidos creó en 1975 una comisión especial para investigar las operaciones
gubernamentales de ese país en actividades de inteligencia e intromisión en
los asuntos chilenos, emitiendo un extenso informe que denominó «Acción
encubierta en Chile, período 1963-1973», presidida por el senador de Idaho,
Frank Church. Los citados a comisiones investigadoras de ese Congreso
tienen que declarar bajo juramento y deben proceder con extremo cuidado
en decir la verdad, para no caer en el delito de perjurio, ya que la penalidad
en esos casos es alta e inexcarcelable. Semejan mucho a los juicios orales de
la justicia norteamericana.
Tiempo después de finalizada la campaña presidencial de 1964, se tuvo
conocimiento de hechos que no pueden considerarse con liviandad. Se
conocieron en Chile las investigaciones del periodista norteamericano Jack
Anderson sobre dineros que la ITT entregó a los candidatos Frei Montalva
y Durán. En sus habituales columnas el mencionado articulista denunció
esta situación, mostrando al mundo la intervención de su país en asuntos
de otros Estados. Lo denunciado por Anderson solo mostró la punta del
iceberg. Con posterioridad, designada la comisión investigadora que presidió
el senador demócrata Frank Church, se conoció más en detalle la manera,
montos y agentes que participaron y desde qué época. La ITT, por ejemplo,
no tuvo más alternativa que reconocer ante la Comisión Church que había
hecho importantes «donaciones», entregadas principalmente a la DC. Hasta
nuestros días y pese a los antecedentes conocidos, los actores democrata-
cristianos de la época se niegan a reconocer la verdad.
Por ahora, solamente haré referencia textual a ciertos acápites de las

131
Ozren Agnic

conclusiones para refrescar la memoria sobre los financiamientos al de-


nominado «Frente Democrático» (radicales y derecha con la candidatura
de Julio Durán Neumann), y a la DC chilena que postuló a Eduardo Frei
Montalva con su «Revolución en Libertad». Las conclusiones de la Comi-
sión Church, el año 1975, establecieron que: «La elección presidencial de
1964 fue el más señalado ejemplo de un proyecto electoral a gran escala.
La Agencia Central de Inteligencia gastó más de $2.6 millones entre 1963
y 1964 en apoyar al candidato democratacristiano, en parte, para prevenir
el ascenso a la presidencia del marxista Salvador Allende. Más de la mitad
de la campaña del candidato democratacristiano fue financiada por los
Estados Unidos».
La comisión presidida por el senador Church se refiere concretamente al
apoyo económico recibido por las candidaturas rivales a la de Salvador Allen-
de. Los fondos fueron aportados por la CIA, ITT, Pepsicola, Comité Especial
303, etc. Otra cita extraída del informe Church indica que: «Durante la
campaña presidencial de 1964, representantes de corporaciones multinacio-
nales se acercaron a la CIA con el propósito de proporcionar fondos para la
campaña del Partido Demócrata Cristiano». Se desconocen los montos.
La cantidad de dólares norteamericanos invertidos en Chile para la
intervención electoral, nunca fue exactamente determinada por esa Co-
misión, ya que hasta la fecha aún hay documentación secreta sobre este
tema que no ha sido desclasificada, en aras de la seguridad nacional de los
Estados Unidos. Existieron tres canales de entregas de dineros: a) Los recur-
sos aprobados por el Grupo Especial; b) Los recursos de libre disposición
de la CIA y c) Los recursos entregados directamente por las corporaciones
multinacionales a organizaciones políticas chilenas. Lo más lejos que llegó
la Comisión fue establecer que la candidatura Frei obtuvo recursos totales
de organismos e instituciones estadounidenses del orden de los veinte mi-
llones de dólares. El lector debería concluir por sí mismo si le era posible
a la dirigencia demócrata cristiana actuar con auténtico libre albedrío una
vez receptados esos recursos...
En parte de las conclusiones finales, la Comisión Investigadora del Sena-
do concluyó que: «Los Estados Unidos estuvieron involucrados a gran escala
en las elecciones presidenciales chilenas de 1964. El Grupo Especial autorizó
girar más de tres millones de dólares durante el período 1962-1964 para
evitar la elección de un candidato socialista o comunista. Un total de cerca
de cuatro millones de dólares más se gastaron en unos quince proyectos de
acción encubierta, canalizados desde la organización en barrios marginales
hasta dar fondos a partidos políticos. El objetivo fundamental era evitar o
minimizar la influencia de los comunistas chilenos o marxistas en el gobierno
que emergería de las elecciones de 1964. Por consiguiente, durante 1963,
los Estados Unidos subvencionaron ambos grupos: el Partido Demócrata
Cristiano y la coalición derechista del Frente Democrático».

132
Allende: el hombre y el político

El subversivo de Keynes
Salvador Allende nunca fue un hombre de fortuna ni profitó de los importan-
tísimos cargos que tuvo en el curso de su existencia. Era sí, un acomodado
ciudadano de la clase media de Chile, siempre endeudado con los hoyos
financieros inexorablemente abiertos en cada una de sus campañas. Ya
narré cómo financiábamos nuestras actividades políticas. También llegaron
muchos aportes de chilenos en el extranjero en son de ayuda. Es por ello
que al tener la autorización plena de Allende para abrir su corresponden-
cia –incluso aquella que indicaba «estrictamente personal»– me significó
conocer a muchísima gente que hizo valorables aportes a sus campañas
políticas, sin importar la cuantía de las donaciones, las que por cierto no
eran cantidades grandes.
Al escribir estos párrafos, recuerdo que un día llegó una carta con sobre
membretado «Banco Interamericano de Desarrollo» (BID) y con indicación
de ser estrictamente personal. Abrí la carta; junto con expresiones de sa-
ludo y adhesión a su candidatura, venía un cheque por doscientos setenta
dólares como aporte al financiamiento de la candidatura. El remitente era
Orlando Letelier del Solar, a la sazón funcionario del BID y completamente
desconocido para mí. Realmente no recuerdo si Allende lo conocía en aquel
entonces. Es posible que asi fuera, atendida su amistad con Felipe Herrera,
a la sazón presidente del BID.
De todos modos, al entregarle el cheque y mostrarle la carta recibida,
Salvador Allende tomó una hoja membretada del Senado y personalmente
le escribió de puño y letra unas palabras de agradecimiento, tanto por el
gesto como por el aporte.
No mucho tiempo después avisaron desde la guardia del Senado que
pedía ser recibido un señor Orlando Letelier. Autoricé lo hicieran pasar de
inmediato. Fue el primero de varios encuentros posteriores. Se trataba de un
hombre delgado, con un bigotito que le daba una fisonomía muy especial
y vestido a la última moda norteamericana. Envié una nota a Allende a la
sala de sesiones del Senado, avisándole de la visita que le esperaba. En el
intertanto, tuvimos una amena conversación, inicio de un posterior y más
profundo conocimiento personal. Así recuerdo el día que le conocí. También
me viene a la memoria la última ocasión que nos vimos. Ambos estábamos
exiliados; Orlando en Estados Unidos y yo en Caracas. Letelier solía ir con
frecuencia a la capital venezolana. Era muy amigo del gobernador de Cara-
cas, Diego Arria, hombre que gestionó personalmente en Santiago la salida
del país para su devoto amigo ante el propio Pinochet. Cuando viajaba a
Venezuela, Letelier se quedaba en casa de su amigo Arria, que residía en la
Urbanización Caurimares de Caracas.
La última vez que nos encontramos fue en el Hotel El Conde de Cara-
cas, junto con los ex Senadores Aniceto Rodríguez, Anselmo Sule y otros
dirigentes exiliados de la Unidad Popular. Orlando nos mostró la última
novedad recibida desde Chile por las vías clandestinas. Se trataba de copias
de varios memorandos cruzados entre el «docto uniformado» designado
rector delegado del alma mater –la Universidad de Chile– y los decanos de

133
Ozren Agnic

las facultades de la casa de estudios. El primero era brevísimo. El erudito


Rector Delegado ordenaba se le hiciera llegar un inventario detallado de
los libros existentes en las respectivas bibliotecas de facultades y escuelas
universitarias.
El segundo memorando –bastante más voluminoso– era copia de la
respuesta del Decano de Economía, con el inventario solicitado. El tercero,
insólitamente, era la orden impartida por ese ígnaro rector delegado al
decano, indicando los textos de estudio que debían ser incinerados de in-
mediato. Con risas por la «curtura del seor rector», y pena inexpresable por
el atentado al patrimonio científico de la universidad y el cercenamiento del
derecho al estudio y el conocimiento, Letelier nos iba leyendo los autores
proscritos...
Han transcurrido algo más de 32 años, de tal modo que me sería impo-
sible recordar la lista completa. Eran «peligro para la seguridad nacional»
algunos que menciono: Lord John Maynard Keynes, Premio Nobel de Eco-
nomía. Destacado economista británico que desarrolló una extensa teoría
económica acerca del empleo pleno. Keynes no era un marxista; distaba
mucho de serlo. Sintéticamente, Keynes planteaba que era imprescindible
llegar a la utilización máxima de la capacidad industrial ociosa en economías
en vías de desarrollo, como única manera de alcanzar la meta final: conse-
guir el empleo pleno y por consiguiente el bienestar máximo de la sociedad.
¿Como podría estudiar un alumno de las ciencias económicas sin conocer las
teorías keynesianas? Hacer desaparecer a tan ilustre intelectual de las aulas
universitarias no sólo era un atentado a la cultura y la libertad de aprendi-
zaje; también fue la más clara demostración de la aberrante ignorancia de
un sujeto que por la fuerza de las armas llegó a dirigir la casa de Bello. Su
nombramiento fue peor que meter un elefante en una cristalería.
Otros autores incinerados que recuerdo, caídos hoy en obsolescencia por
el método pero no en la esencia, eran los libros teórico-prácticos del matri-
monio Gilbraith, dupla que desarrolló un complejo método para el estudio
de los micromovimientos en los procesos de producción. Con sus estudios,
el matrimonio buscaba la máxima eficiencia, hoy llamada productividad
del trabajador. Enseñaban a medir todos y cada uno de los movimientos
físicos que el trabajador desarrolla en el proceso y los tiempos utilizados
en cada actividad.
Otro condenado a la hoguera fue un pequeño libro titulado Las frases
cohete. Publicación absolutamente inofensiva, cuya única pretensión era
enseñar a «posar de sabio sin serlo». En efecto, una de sus enseñanzas favo-
ritas, para ser aplicadas por cualquier expositor de materias económicas, era
instruír cómo se puede conocer la calidad intelectual del auditorio. Enseñaba
formas de introducir frases como: «Esto señores, es intrínsecamente una
proyección concatenada insumida». Frase rimbombante que nada significa.
Yo las usaba a veces cuando hacía seminarios para ICARE. Nadie se atrevía
a preguntar el significado de lo dicho. Solo abrían los ojos y con seguridad
dirían para sus adentros: –Puchas que sabe este tipo, en tanto me moría de
la risa, ya que la frasecita no tiene ningún sentido.
¡Pobre Cyril Northcote Parkinson! Otro economista británico, cono-

134
Allende: el hombre y el político

cido por sus teorías administrativas de profundidad, tomando en broma


la seriedad de los temas analizados. También fue condenado a la hoguera.
Parkinson relata, por ejemplo, la mediocridad de las reuniones de directorios
de empresas. Como gastan el noventa y cinco por ciento de su tiempo en
banalidades y temas financieros intrascendentes, en tanto que los aspectos
realmente importantes y de alta inversión pasan soplados. Claramente una
lección de cómo los gerentes o presidentes de los directorios manipulan a
su amaño la conducción de las empresas. También Parkinson se caracterizó
por un profundo análisis de la burocracia en compañías públicas y privadas.
Sostenía que «el trabajo no crea más trabajo, pero que los funcionarios eran
especialistas en crear más funcionarios para acentuar sus centros de poder y
adquirir cada vez mayor prestigio e importancia en las instituciones donde
prestan servicios». Para que decir los textos de Marx y Engels. ¡Todos al
fuego!
Comenté en broma a Orlando y los presentes que todo era muy claro:
los mejores científicos del mundo estaban en Chile, y concretamente eran los
generales designados rectores de las universidades. ¡Habían descubierto la
forma de meter una cabeza cuadrada en una gorra redonda!, de tal manera
que no era de extrañar el procedimiento ordenado a través de los famosos
memorandos.
Nunca más vi a Letelier, y solamente supe de él el día de su asesinato
en Washington...

Las razones del dinero


Retornando a la época, día tras día y machaconamente, la televisión y los
diarios adversos a la candidatura del FRAP hacían énfasis en los peligros de
un arribo del FRAP al poder. Con el financiamiento de organismos foráneos, y
obviamente todo el poder económico de la derecha chilena, se nos atosigaba
a los chilenos con la amenaza de un posible gobierno de Salvador Allende.
Inventaron que se establecería la «justicia popular sumaria», a través de
los paredones para fusilamientos indiscriminados de opositores «al estilo
cubano» y sandeces por el estilo que la misma historia se ha encargado de
desmentir.
Los recursos financieros entregados a la DC se utilizaron de gran manera
en la confección de estudios de opinión pública, y su consiguiente difusión.
La metodología para conocer resultados fue entregada al profesor Mario
Hamuy (democristiano) por elementos externos a Chile. Las conclusiones
del profesor Hamuy se cruzaban y cotejaban con las obtenidas por otra
empresa, la oficina «Salas Reyes», que apoyaba abiertamente a Julio Durán,
sin base científica sustentable. En su acción conjunta de una política anti
allendista y anti izquierdista, Democracia Cristiana y derecha caminaban
de la mano en su objetivo común.
No podría asegurar con propiedad y conocimiento pleno la forma cómo
se manipularon las encuestas. Lo más evidente es que estaban constituidas por
preguntas tendenciosas, y que prácticamente no dejaban alternativas para una

135
Ozren Agnic

respuesta objetiva. Gastaron gruesas sumas de dinero en la intensa y costosa


publicación de resultados, favorables para los adversarios y adversos para
nosotros. Sacaron conclusiones por la vía de preguntas como la que indico:
«Diga si estaría completamente de acuerdo, en desacuerdo, o le es indiferente,
que mañana sus hijos fueran enviados a la Unión Soviética». ¡Absolutamente
manipulada y mal intencionada la preguntita! Sólo un desalmado estaría
completamente de acuerdo que se llevaran a sus hijos a países extraños,
arrebatándolos de los brazos de padres y familiares.
Por supuesto que la inmensa mayoría respondía que estaba en desacuer-
do. Pero, al día siguiente de publicados los resultados en los principales
medios de comunicación, se destapaba la escandalera: «En Chile no se
acepta el comunismo…». «Cuidemos a nuestros hijos…». «No vote por
los comunistas…». «Salas Reyes detectó en su última encuesta el sentir
anticomunista de los chilenos...». «Nuestros hijos serán los esclavos de los
comunistas cubanos...».
Por esos días, en plena campaña de 1964, otra persona aparece en escena
y pasa a engrosar la «orden de los caballeros». Se trataba de un hombre
despedido del cargo de «station manager» de la compañía alemana Luf-
thansa, a causa de su postura allendista. Con Miguel Labarca lo conocimos
de manera similar a la que originó la incorporación de Philipi al equipo.
Conversamos sobre y con esta persona, llamada Rodolfo Ortega Fenner.
Decidimos proponerle a Allende el desplazamiento de Alejandro a otro tipo
de tareas para que su lugar fuera ocupado por Ortega. Don Chicho conoció
a Rodolfo y fue de su total agrado, de modo que se incorporó de inmediato.
Hubo veces en que tanto Philipi como Ortega acompañaban a Allende, y era
todo un espectáculo ver a este par de maceteados protegiendo la integridad
física del líder. ¡El primer GAP se había incrementado en un 100%! En el
ejercicio de la Presidencia de la República, y dados los vastos conocimientos
aeronáuticos de Rodolfo Ortega, Allende lo nominó vicepresidente de LAN
Chile, cargo que ocupó hasta la visita de Fidel Castro a Chile. Pero eso es
harina de otro costal...
En el curso de la campaña nació en la televisión un programa denomi-
nado «A esta hora se improvisa», con mayoritaria participación de comen-
taristas proclives a las candidaturas Durán y Frei. Los mayores recordarán
como zarandeaban a Rivas, que representaba las posiciones de izquierda. Ni
siquiera le dejaban hilvanar una frase completa, y ya le estaban interrum-
piendo con la monserga del «marxista y/o comunista Salvador Allende»,
vendido al comunismo moscovita. Creo que esos pseudos analistas políti-
cos jamás imaginaron que con el devenir del tiempo se desclasificarían los
documentos secretos de la CIA, reveladores de cómo y con qué cantidad de
recursos fueron financiados los candidatos de centro y derecha, así como
a los comentaristas televisivos, de radio y medios escritos para contener
el avance del movimiento popular y a su abanderado, Salvador Allende.
Es interesante recordar que entre los panelistas estaban el ex senador de-
mocristiano Rafael Moreno y el otrora presidente del partido Renovación
Nacional, Sergio Diez Urzúa.
Pese a las presiones de toda índole, la candidatura Allende avanzaba a

136
Allende: el hombre y el político

paso firme, para espanto de la derecha. Su candidato del momento, Julio


Durán –de brillante pero hueca oratoria– acentuó su postura anticomunista
y antisocialista, como lo había hecho en su oportunidad el correligionario
Gabriel González Videla. Su discurso se centró principalmente en el «baño
de sangre» que desataría la izquierda ante un eventual triunfo del FRAP.
Las imaginativas diatribas de Julio Durán fueron respaldadas con imágenes
televisivas y periodísticas relatando atrocidades cometidas por los soviéti-
cos al invadir Checoslovaquia. Fotos y filmes mostraron cruentas escenas,
con tanques del Pacto de Varsovia disparando, cañones y ametralladoras
masacrando a toda una nación indefensa. Nuestro pueblo, con su típica
picardía criolla comenzó a referirse a Durán con el apelativo de «el cuaja-
rones de sangre».
No se puede desconocer lo que es histórico. La abundante e incisiva
publicidad anticomunista trajo más de algún problema en nuestras propias
filas. El PS condenó la invasión soviética a Checoslovaquia, tal y como lo
había hecho anteriormente cuando tanques y tropas rusas del Pacto de Var-
sovia invadieron Hungría. Nuestros parlamentarios levantaron sus voces
de protesta en todas las tribunas posibles: Senado, Cámara de Diputados,
declaraciones a la prensa, inserciones en periódicos, etc. El propio senador
Allende se refirió al tema en un magistral discurso pronunciado en la hora
de incidentes del Senado. La reacción del PC ante la postura asumida por
sus aliados socialistas no se hizo esperar. Ásperas discusiones y naturales
divergencias sobre el tema a todo nivel. Problemas obviamente ajenos a la
realidad chilena, pero presentados como si ello fuera a suceder en Chile
de ganar el FRAP, provocaron fisuras en los mandos y militantes del movi-
miento popular.
Hubo mucho trabajo y pérdida de esfuerzos para recomponer las rela-
ciones en el eje socialista-comunista. Recordemos que el PC, además de ser
el más fuerte entre sus pares de Latinoamérica, era un fiel seguidor de las
políticas dictadas por el Comité Central del Partido Comunista soviético, en
tanto que la doctrina preconizada por el PS era esencialmente nacionalista,
sin ataduras ideológicas ni dependencia de potencia externa alguna. El PS
se ceñía a la realidad chilena, coincidente con los socialistas yugoslavos que
habían roto ataduras con los soviéticos el año 1948 a raíz de reiteradas
intromisiones en los asuntos internos en ese país.
En estos recuerdos no pretendo hacer un análisis político sobre determi-
nadas posiciones discrepantes entre los partidos del FRAP y por tanto omito
cualquier comentario sobre ello. En todo caso, con lo expresado, tampoco
intento decir que el partido comunista chileno haya tenido intención alguna
de buscar la «sovietización» de Chile. Simplemente ellos –en su momento–
justificaron hechos que para nosotros, los socialistas, eran impropios en el
contexto de una realidad interna nuestra.
No menos de siete u ocho spots televisivos se exhibían a diario en la
televisión, junto con unos veinticinco avisos pagados en todas las radios, con
atronadores sonidos de metralla e imágenes de soldados cubanos fusilando
chilenos en paredones habilitados para el efecto en todo el país. Según se
fue develando, toda esa intensa propaganda fue financiada por el Comité 40

137
Ozren Agnic

(nuevo nombre de la Comisión 303), la CIA, la ITT, Pepsi Cola, compañías


cupríferas y consorcios nacionales. En aquel tiempo sólo se intuía el origen
de los dineros, pero no había forma de probarlo. Hoy están probadas las
fuentes, gracias a las desclasificaciones mencionadas.
En enero o febrero del año 1964, llegaron a Chile mis colegas y amigos
Jaime Barrios y Pedro Ríos, avecindados en Cuba casi desde los inicios de
la revolución. Ambos desempeñaban importantes cargos funcionarios en el
sector económico del Gobierno de Cuba y tenían bajo su responsabilidad la
promoción, creación y desarrollo de industrias productivas manufactureras.
En aquel tiempo, Cuba carecía de profesionales experimentados en el manejo
de empresas. La misión de Barrios y Ríos era entrevistar y contratar profe-
sionales chilenos, especialmente Ingenieros Comerciales. Ríos me visitó en
el Senado, para proponerme ir a trabajar a la isla, a cargo de una empresa
productora de alimentos.
Tuvimos extensas conversaciones. Ambos plantearon las interesantes
posibilidades profesionales que presentaba Cuba. Realmente me interesó
la propuesta. Supe de todos mis amigos y compañeros de Universidad que
estaban en la isla. Uno de ellos, egresado pocos años antes que yo, era Raúl
Maldonado, apodado el «conejo», ecuatoriano que estudió en Chile y que
tenía el cargo de viceministro de Economía de Cuba. Él fue el artífice de la
misión de Barrios y Ríos. Raúl Maldonado, con quien siempre tuvimos una
magnífica relación de amistad, les había encargado muy especialmente que
me contactaran y convencieran de irme al Caribe.
Confieso que estaba motivado por aceptar el desafío, pero había dos
factores que jugaban en contra de mi entusiasmo. Uno de ellos era que ya
estaba casado, con una hija y pronto a tener otra. No era fácil adoptar una
decisión de tal naturaleza. Recordemos el bloqueo decretado por la adminis-
tración del asesinado John Kennedy sobre Cuba, con todas las implicancias
de tal decisión, además de peligro de una segunda invasión, mejor preparada
que la frustrada incursión que hicieron en Bahía Cochinos.
El otro factor era la campaña presidencial y mi lealtad y cariño para
con Salvador Allende. Siempre he sostenido que en la vida no hay persona
indispensable. Sin embargo, estaba consciente de mi papel junto a él y el
trastorno que podría acarrearle una deserción mía a esas alturas. Hacíamos
un buen equipo, y cualquier cambio, sin duda alguna, haría más proble-
máticas las cosas.
La manera más derecha y honesta para cortar el dilema era tener una
franca conversación con Salvador Allende, contarle sobre la petición de mis
amigos Barrios y Ríos –que también lo eran suyos– y mi propio pensamiento
sobre el desafío que implicaba partir a Cuba. Sabía que los ingresos serían
bajos y solamente pagados en pesos cubanos, que no tenían valor más que
en ese país. Sin embargo, el aspecto monetario era lo menos trascendente.
Recuerdo el día que conversamos y le di a conocer los hechos. La reacción
de Allende no fue de las mejores. Más bien le vi contrariado, tal como había
imaginado.
Dijo que estábamos con una avanzada campaña presidencial; que el
desarrollo de la misma nos daba buenas posibilidades de triunfo, y que para

138
Allende: el hombre y el político

mí sería una insensatez abandonar el barco en esas instancias. También me


recomendó prudencia para adoptar cualquier decisión. En concreto, me
hizo saber que de ninguna manera contaba con su aprobación en caso de
que adoptara la determinación de irme. No me cabe duda de que, pese a
su admiración por el desarrollo de la revolución cubana y apoyo a Fidel,
temía complicaciones en la isla que pudieran afectarme. El Gobierno nor-
teamericano no había abandonado sus propósitos de actuar en una nueva
invasión a Cuba. También dijo que de ganar la elección, mis posibilidades
profesionales y personales serían óptimas. –Esperemos a septiembre –me
dijo. Si usted persiste en la idea de marchar a Cuba, personalmente lo apo-
yaré, inclusive con Fidel si fuera necesario, aunque mi posición personal es
decirle que no lo haga.
Sin discutir acepté su veredicto. Entendí cabalmente su argumentación
para permanecer en Chile. Positivamente, no fueron consideraciones egoístas
ni de conveniencia personal las que le llevaron a dar los consejos que me
entregó. Fue una actitud netamente paternal, como las que siempre asumió
conmigo y hasta el día antes de fallecer.
Conversé con Ríos y Barrios y junto con agradecerles por haberme
tenido en cuenta para la tarea ofrecida, les hice ver que no era el momento
oportuno para abandonar mi sitio junto a Salvador Allende en la campaña
presidencial. Que en caso de mantenerse el ofrecimiento, nos comunica-
ríamos después de la elección de septiembre, fuere cual fuere el resultado.
Pedro Ríos regresó a Chile antes del año 1970, ejerciendo su profesión a la
vez que la de columnista en los diarios El Clarín y Las Noticias de Última
Hora, con el seudónimo de «Prío». Salvador Allende durante su gobierno
lo nombró director regional de Orplan Bío Bío, cargo que ejerció hasta el
11 de septiembre de 1973, fecha en que fue asesinado por la espalda y por
orden expresa del intendente militar de esa provincia. Más o menos al mismo
tiempo que Pedro Ríos, regresó a Chile mi recordado amigo Jaime Barrios.
Entiendo que retomó su antiguo cargo en la Cepal y, luego de asumir la
presidencia Allende, fue nombrado gerente general del Banco Central de
Chile. También lo asesinaron, y sin juicio alguno, en el regimiento Tacna
de Santiago. Jaime fue uno de los últimos en abandonar el palacio de La
Moneda el 11 de septiembre de 1973.
La campaña presidencial siguió su curso, con todas las dificultades
ya mencionadas: falta de recursos, acción de los elementos de la CIA en
su afán por detener la candidatura de Allende, descarada intervención de
transnacionales como ITT, Pepsi Cola, Anaconda, Esso Standard Oil, Chase
Manhattan Bank, Ford Motor, Bank of America, etc., financiando princi-
palmente las candidaturas adversarias, con presupuestos inalcanzables para
nosotros. Amenazas diarias de «charcos o cuajarones de sangre» en el país
de triunfar Allende, monjas y curas aterrados por el significativo avance de
las fuerzas populares, mujeres espantadas porque los malvados marxistas
les arrebatarían a sus hijos, etc., etc. Sin embargo, cada vez era más notorio
el apoyo ciudadano a la candidatura del FRAP; confiábamos en la madurez
cívica del pueblo chileno...

139
Ozren Agnic

El «Naranjazo»
Nada puede darse por seguro hasta que los hechos están consumados. En
efecto, lo inesperado ocurrió. El diputado socialista don Óscar Naranjo Jara,
que representaba en el Congreso a la 11º agrupación electoral, Curicó y
Mataquito falleció repentinamente y en pleno desarrollo de la campaña pre-
sidencial, dejando vacante su asiento parlamentario. Según la Constitución
vigente desde 1925, el gobierno debía llamar a una elección complementaria
para reemplazar al fallecido parlamentario por el período restante, es decir,
hasta marzo de 1965.
Evidentemente era una situación no esperada. Todo el programa ela-
borado por Aniceto Rodríguez y el comando de la candidatura tuvo que
ser drásticamente cambiado y la totalidad de los esfuerzos volcados hacia
la elección complementaria. Los partidos del Frente de Acción Popular
acordaron que la mejor opción, atendidas las circunstancias, correspondía
a un socialista, dado que el difunto diputado Naranjo era de sus filas. Por
la unanimidad de sus integrantes, el FRAP nominó como su representante a
un militante socialista, hijo del fallecido y del mismo nombre.
En aquellos años la tecnología había experimentado cierto avance. Las
estadísticas electorales eran minuciosamente estudiadas y guardadas por los
distintos partidos políticos. Cada cual desempolvó sus registros, se estudió la
situación electoral de Curicó, zona que en nada aparecía propicia al Frente
de Acción Popular por las características históricas de la circunscripción.
Más bien todo indicaba una situación favorable para el llamado Frente
Democrático (radicales, liberales y conservadores). Algún genio estudioso
de las estadísticas descubrió –y con bastante certeza– que la circunscrip-
ción electoral de Curicó y Mataquito tenía la sorprendente cualidad de ser
representativa del universo electoral nacional.
Para los legos en la materia y mayor comprensión de este hecho tan
singular, cuando se planifica una encuesta muestral, que sea representa-
tiva de la totalidad de la población, se determinan numéricamente los
estratos de población, se les segmenta y se elige al azar a aquellos que
con sus respuestas darán con bastante exactitud y un pequeño porcen-
taje de error el pensamiento o la situación del universo que compone la
totalidad del país. Curicó y Mataquito cumplían con todos los requisitos
matemáticos como para afirmar, con bastante certeza, que la elección
por efectuarse en esa zona sería plenamente representativa de la elección
presidencial de septiembre.
Atendida la condición precedente –sobre representatividad nacional–,
los esfuerzos de las tres candidaturas presidenciales se volcaron con todo
a la zona y a los tres candidatos designados, uno por bloque. El candidato
de la derecha y radicales era de apellido Ramírez, y tenía en Curicó el mote
de «bolas locas». No recuerdo ni he podido averiguar como se llamaba
el candidato demócrata cristiano. El candidato socialista nominado para
representarnos fue el médico Óscar Naranjo Arias, curicano especialista en
pediatría y a la sazón regidor (concejal) en ejercicio, electo en la reciente
elección nacional para los municipios.

140
Allende: el hombre y el político

Esta complementaria, al parecer sin mayor trascendencia, provocó


un terremoto político y cambió todos los esquemas previstos. De allí que
anteriormente aseveré que nada puede darse por hecho hasta que esté todo
consumado. Nuestro candidato ganó ampliamente la elección y asumió su
nuevo cargo de diputado el 22 de abril de 1964.
Nuestra alegría fue indescriptible por ese apoteósico triunfo. Sin embar-
go, y en plena euforia por la victoria, la clarividencia política de Salvador
Allende nos echó un baldazo de agua fría a quienes ese día nos habíamos
reunido en el local del comando nacional del FRAP. Arribado a Santiago
Aniceto Rodríguez, el generalísimo de la candidatura, abrazó con calor al
Dr. Allende y le dijo que este triunfo espectacular era el anticipo de la gran
final que esperábamos para el cuatro de septiembre.
Allende, al contrario de quienes expresábamos nuestro jolgorio, se mos-
tró preocupado e inquieto. Éramos poco más de una decena de personas en
las dependencias de Aniceto. Allende dijo proféticamente: –No se alegren
tanto, compañeros. ¡Hemos perdido nuevamente! Ganamos y recuperamos
hoy un diputado, pero hemos perdido la Presidencia de la República. Con-
servemos la calma y midamos las consecuencias.
–...Veremos que la derecha y todo lo que hay tras ella, no se va a quedar
de brazos cruzados; arreciará la campaña en contra nuestra y mucho me
temo que en los próximos días se producirán cambios trascendentes en el
esquema electoral. Estoy convencido de que quitarán su apoyo a Durán y
van a volcar todo lo que tengan a favor de Eduardo Frei. René Cornejo,
presente en la reunión, le preguntó a Salvador Allende cual era el fundamento
de su inquietud, ya que él personalmente estimaba que con ese tremendo
golpe a la cátedra se había pavimentado definitivamente la victoria de su
candidatura. Curicó así lo había demostrado, pese a ser tan adversas las
condiciones con que se enfrentó la complementaria.
–No te equivoques, René, ni ninguno de ustedes. Lo que hay en juego es
demasiado importante. Ni el Departamento de Estado ni las transnacionales
que operan en Chile en contra nuestra aceptarán esta situación. Saben, tal
vez mejor que nosotros, que de mantenerse las tres bandas están perdidos.
¿Acaso no hemos analizado hasta la saciedad sus sucias maniobras? Nos
metieron en un zapato chino con esta complementaria. ¿Pudimos acaso
haber disimulado el potencial de nuestro movimiento? ¡Claro que no! De
haberlo hecho, habríamos mostrado debilidad y poca proyección. Nos
arrinconaron, obligándonos a jugarnos por entero y aquí está el resultado.
La de hoy es una victoria pírrica.
Pese a la renuencia de muchos a aceptar el análisis hecho por Salvador
Allende, sus palabras resultaron proféticas. Nos demostró una vez más que
por algo era el forjador y conductor del movimiento popular. Pocos tenían
tan claros como él las presiones de toda índole a que era sometida la izquier-
da chilena. El demostrado fracaso en la conducción económica del país por
parte del presidente Alessandri y sus colaboradores de los Partidos Liberal
y Conservador, sumados los sectores empresariales más poderosos de Chile;
el manejo de nuestros asuntos desde el exterior; la despiadada propaganda
en contra nuestra y el inminente peligro de la victoria electoral recién ob-

141
Ozren Agnic

tenida con Naranjo, hacían impensable una actitud de conformismo en la


derecha. No podían correr ningún riesgo con su candidato radical, fracasado
en Curicó. Tampoco disponían del tiempo para levantar otro nombre que
resultara más atractivo al electorado. Ergo, el menor de los males tenía que
ser, lógicamente, el apoyo a Eduardo Frei Montalva.
Es necesario que recordemos que el PDC nació del seno del Partido Conser-
vador y concretamente de su juventud. Se fundamentaron en el descontento
por el autoritarismo y las actitudes conservadoras contrarias a las doctrinas
de la Iglesia Católica, pese a ser un partido declaradamente confesional. Por
otra parte, en las elecciones municipales del año anterior los demócratas
cristianos habían experimentado un notable crecimiento electoral, consti-
tuyéndose en la primera fuerza política individual del país. Preconizaban
un atractivo programa de «socialismo comunitario» y progreso en libertad.
No se declaraban abiertamente anticomunistas, aun cuando sí lo fueron en
los hechos. Su doctrina rechazaba el marxismo como método.
Ese evento electoral, recordado hasta nuestros días como «el naranjazo
de Curicó», demostró las aprensiones de Allende. Se rompió el Frente De-
mocrático. Conservadores y liberales abandonaron de inmediato al candi-
dato Julio Durán, entregando apoyo incondicional al demócrata cristiano
Eduardo Frei Montalva. El Partido Radical decidió mantener la candidatura
de Julio Durán, con el evidente propósito de quitar a Salvador Allende la
votación izquierdista de sus correligionarios.
Nunca he entendido ni justificado la falta de lealtad e inconsecuencia de
alguna gente. Naranjo, sin quererlo, fue el sepulturero de la tercera postula-
ción presidencial de Salvador Allende. Contó con todo el apoyo y la fuerza
del FRAP y muy en particular de Allende, quien, como acostumbraba, no dejó
ciudad, pueblo, aldea, villorrio ni casa por recorrer, en busca de la elección
de su entonces camarada de partido. ¿Cómo respondió Naranjo?
Pocos años después y a causa de serias desavenencias –más de política
maniobrera que ideológicas–, el senador Raúl Ampuero fue expulsado del
PS. Ampuero, proscrito de su colectividad, dio origen inmediato a otra frac-
ción con apellido socialista. Así nació la Unión Socialista Popular (USOPO),
movimiento que tuvo corta vida en el espectro político nacional. Ampuero
arrastró consigo a los senadores Ramón Silva Ulloa y Tomás Chadwick,
quienes renunciaron a las filas del PS para ingresar a la USOPO de Ampue-
ro. Óscar Naranjo Arias, ad portas de una nueva elección presidencial, en
la que muchos presumían que nuevamente el candidato presidencial sería
Salvador Allende, completó el cisma interno del socialismo, plegándose a
las filas del ampuerismo.
Recuerdo que apenas el año anterior al «naranjazo», el flamante par-
lamentario había presentado su postulación para ingresar al PS, en virtud
del atractivo que implicaba ser candidato a regidor por Curicó. Que en
paz descanse. Al menos una vez tuve la posibilidad de representarle que la
calidad humana no se compra en la farmacia. ¡Se nace con ella!
El «naranjazo» de Curicó también trajo coletazos en el Partido Radical.
Un grupo importante de jóvenes radicales, encabezados entre otros por Víc-
tor Barberis, Ricardo Lagos, Fernando Belloni, Bellet y tantos otros imposi-

142
Allende: el hombre y el político

bles de citar, manifestaron su desacuerdo con la inconsecuencia ideológica


de Julio Durán y la dirigencia del Partido Radical, colectividad política que
tuvo una activa participación en el gobierno de Jorge Alessandri al ocupar
altos cargos ministeriales, Direcciones Generales, Embajadas y otros en la
administración pública. El mencionado grupo de militantes radicales se
marginó del viejo tronco, dando vida a un nuevo partido político, al que
llamaron «IRA», siglas correspondientes a Intransigencia Radical Anti Im-
perialista. Adhirieron de inmediato a la candidatura de Salvador Allende y
el FRAP, cuyo programa les interpretaba doctrinariamente.
La incorporación de ese nuevo referente político a la campaña acarreó
una deserción importante de militantes del Partido Radical. Fueron un
valioso aporte a la candidatura de Salvador Allende, tanto por el número
significativo de sus hombres, como por su inmediata e incondicional incor-
poración a los trabajos electorales.
La derecha política también tuvo su propio remezón. Los dirigentes
del Partido Liberal enmudecieron de asombro cuando su senador por Bío
Bío, Malleco y Cautín, Gregorio Amunátegui Jordán, decidió renunciar a
su partido para apoyar públicamente la candidatura de Salvador Allende.
Amunátegui era ingeniero civil de la Universidad de Chile y antiguo parla-
mentario del Partido Liberal desde el año 1933. «Don Goyo» como le decían,
era un hombre de corte anticlerical, en la época insatisfecho del apoyo que
su partido acordó dar al «beato Frei», según expresó públicamente en la
oportunidad. Tenía muy claras las consecuencias que le acarrearía su de-
cisión de apoyo al FRAP y específicamente a su colega de Senado, Salvador
Allende.
El año 1961 don Goyo había sido electo presidente del Partido Liberal.
En tal condición y su calidad de parlamentario de la más tradicional tienda
política del país, Amunátegui conoció íntegramente las sucias maniobras
de organismos ajenos al país, como el Departamento de Estado y la CIA.
Sabía de los recursos económicos ingresados clandestinamente a Chile para
impedir el acceso de Salvador Allende a la primera magistratura del país;
conoció cabalmente las descaradas intervenciones de la ITT y las grandes
empresas transnacionales. Supo de los mecanismos ideados e implementados
por Bradden Co., Kennecot y Chile Exploration Co., propietarias de los
grandes minerales de cobre, con el mismo propósito. Conocía del apoyo
financiero que recibía el principal diario del país, caracterizado por sus cada
vez más enconados ataques al FRAP y a Allende. La forma como se planificó
la venida a Chile de Juana Castro le colmó la medida, impulsándole a dar
su más incondicional apoyo al hombre que conocía como probo y honesto
por tantos años.
La decisión de Gregorio Amunátegui le acarreó agresiones de la más
variada índole y, por supuesto, todo tipo de amenazas a su propia integridad
física. Se inventaron todo tipo de infundios en su contra, llegándose inclu-
sive a publicitar supuestos desquicios mentales. Se le presentó a la opinión
pública como persona enviciada con la hípica, afición que Amunátegui
cultivó por muchos años, siendo propietario de un importante criadero de
caballos. Pese a todo, don Goyo tuvo la prudencia, a la vez que la lealtad,

143
Ozren Agnic

para no revelar a la opinión pública todo lo que sabía y habría podido pro-
bar documentadamente. Sólo nos informó de hechos que a su juicio eran
contrarios a la ética del juego político.
El caso del senador Amunátegui, motivado por principios morales, fue
diferente al que relato a continuación. No es mi intención lesionar la memoria
o nombres de personas al narrar estas memorias. Sin embargo, es interesante
comparar motivaciones. Mantendré en reserva la identidad de un hombre
que fue cercano a Salvador Allende por ser «compañero de ruta mas no su
amigo». Para efectos narrativos, lo llamaré «el ministro». Pues bien, un día
el «ministro» acudió a la oficina del Senado, faltando unos tres meses para
el día de la elección. Quería hablar específicamente conmigo, ya que conocía
la ausencia de Salvador Allende, en gira por provincias. Se trataba de un
destacado dirigente del PADENA, siglas del Partido Democrático Nacional,
escindido del partido Agrario Laborista que había levantado la candidatura
de Ibáñez el año 1951. El ministro también había sido candidato a senador
en una elección previa.
Se manifestó preocupado por mi carencia de movilización, asunto que
él estaba dispuesto a solucionar.Me hizo entrega de las llaves de una ca-
mioneta Chevrolet, nueva y reluciente, estacionada en calle Morandé, casi
frente a la principal puerta de acceso del Senado. «Use usted, mi estimado
compañero y amigo, este vehículo para los fines que estime necesarios en la
campaña. No es posible que el secretario de Salvador tenga impedimento
para moverse con libertad». Realmente sorprendido, solo atiné a darle las
gracias por el gesto, ya que efectivamente me solucionaba un gran proble-
ma. Normalmente cuando tenía que movilizarme a lugares alejados, no me
quedaba otro recurso que pedir a doña Tencha su vehículo, un pequeño
Simca 1.000, normalmente estacionado en calle Guardia Vieja y que ella
poco podía utilizar. En otras ocasiones, recurría a la buena voluntad de un
amigo personal de Salvador Allende, don León Avayu, propietario de una
casa de compraventa de automóviles.
En cuanto tuve la oportunidad, informé a Allende del hecho y las
aprensiones que tenía sobre tal «generosidad». Allende me tranquilizó y
comentó que era excelente verificar cómo la gente y los amigos nos presta-
ban tanta colaboración. Le conté la segunda parte de la conversación que
me inquietaba. –Pues sepa usted, doctor, que el ministro me pidió derecha-
mente conversar con usted para sugerirle que, una vez elegido Presidente,
usted lo considere para el cargo de Ministro de Obras Públicas, ¡aunque
fuera solamente por seis meses! –Veo dos aspectos negativos. ¿Por qué seis
meses? ¿Tanto puede ganar un Ministro en apenas seis meses. Y segundo,
se equivocó completamente en lo que yo pudiera influir en usted para una
decisión tan importante. Allende, bromista incorregible, se rió y me dijo
que no comentara nada, y en caso el ministro me preguntara algo, debía
decirle que sí, que le había informado acerca de su valiosa colaboración y
que a través mío agradecía el gesto. Nada más. Recuerdo que también me
dijo: –Hay los que creen en los arreglines para cargos importantes. A fin de
cuentas la petición fue a usted, y el que adopta las decisiones finales soy yo,
de tal manera que no se sienta comprometido para nada. Sólo cuide bien

144
Allende: el hombre y el político

del vehículo. ¿Habrase visto tamaña patudez? Su comentario al respecto


finalizó con una frase para el bronce: –...Lo importante es conseguir que
el tren llegue a la estación de destino. Después veremos qué se hace con el
maquinista...
Como apreciará el lector, hay de todo en la viña del Señor. La fauna hu-
mana abarca todo el espectro: desde los que desinteresadamente lo entregan
todo, hasta aquellos que siempre andan en busca de prebendas. Por cierto, al
día siguiente de la elección (que perdimos), «el ministro» fue religiosamente
a retirar las llaves de su Chevrolet. Con el correr de los años y cada vez
que recuerdo el hecho, me nace la interrogante de cuánto y cómo pensaría
apropiarse en tan breve plazo... solamente seis meses...
Atendidas las excelentes relaciones de amistad y deferencia mutuas
que me unían con René Cornejo, le conté el pintoresco episodio, tanto del
«desinteresado préstamo» de la camioneta, como de la reacción de Salvador
Allende. Don René era un hombre muy calmado, de hablar pausado y hasta
ese momento no había escuchado palabrotas de sus labios. Sin embargo,
con un lenguaje irreproducible, me dio a conocer su punto de vista sobre
la actitud del «señor ministro».
Ocurrido el naranjazo, los Estados Unidos decidieron apoyar a fondo la
candidatura de Frei Montalva. Reforzaron la dotación en Chile de publicis-
tas encubiertos e incrementaron notablemente las acciones de propaganda
en radios y medios escritos. La CIA y el Comité 303 asumieron el pago de
los costos generados por la candidatura rival. Los dineros eran entregados
por la vía de intermediarios privados para no dejar huellas del ilegal y poco
ético procedimiento. Los nombres y canales fueron cubiertos en los docu-
mentos desclasificados, tachando nombres u organizaciones con plumón
negro, hecho que les mantiene en el anonimato. Sin embargo, se aprecian
con claridad los montos de los donativos.
Corría la tercera semana de junio de 1964. Sorprendentemente (para
nosotros y en la época), vimos con estupor un inesperado «bombardeo pu-
blicitario». La propaganda habitual se vio incrementada con 20 anuncios
diarios pagados a cada una de las radioemisoras de Santiago y nada menos
que 44 avisos cotidianos en cada radioemisora de provincias. Cinco veces
al día se transmitían informativos –de doce minutos cada uno– en al menos
tres estaciones radiales de Santiago y en cadena con similares de las más
importantes provincias del país. Miles de afiches tapizaron paredes, cables
telefónicos y postes eléctricos. Programas disfrazados de «coloquios de
reflexión» difundían el peligro del comunismo y las consecuencias nefastas
para el país en caso de ser electo el candidato del FRAP. Este desmesura-
do caudal propagandístico fue íntegramente contratado y financiado por
agentes de la CIA, estación Chile, según lo ordenó el denominado Comité
Electoral para Chile. ¿Quiénes componían ese oscuro Comité Electoral?
Conozcámoslos...
Thomas Mann, ayudante en la Secretaría de Estado para asuntos Intera-
mericanos; Desmond Fitzgerald, jefe de la CIA para el hemisferio occidental;
Ralph Dungan y Mc. George Bundy, en representación de la Casa Blanca;
el presidente de la división «Branch Four» (Rama Cuatro), con jurisdicción

145
Ozren Agnic

sobre Chile y, por cierto, el Embajador de los Estados Unidos en Santiago.


Ese Comité proporcionó fondos adicionales a los que ya habían sido entre-
gados directamente a la DC chilena.
Además, empresarios norteamericanos con intereses en Chile ofrecieron
al gobierno de los Estados Unidos entregar un millón y medio de dólares
a fin de que esa autoridad los canalizara para evitar que Salvador Allende
ganara la elección presidencial. La Comisión Especial 303 decidió no aceptar
directamente la oferta «por no ser una vía segura ni una forma honrada
de hacer negocios». No hay dudas de que ese millón y medio de dólares
llegó a las manos destinadas, pero se desconoce la forma de entregarlos. La
Comisión presidida por el senador de Idaho, Frank Church, determinó que,
además de los montos entregados, se «invirtieron» otros cuatro millones de
dólares en unos quince proyectos adicionales de acción encubierta de la CIA.
Tan generosas contribuciones cimentaron una sólida plataforma económico-
financiera, para esa época y decenios posteriores, de la DC.
Los resultados de la elección presidencial del cuatro de septiembre de
1964 dieron plena razón al análisis hecho por Salvador Allende el mismo
día del «naranjazo de Curicó». Efectivamente habíamos ganado la elección
de un diputado, pero perdimos un Presidente. Ganó la alianza Democracia
Cristiana más liberales y conservadores, con su candidato Eduardo Frei Mon-
talva. La unión de la derecha, las maniobras de la CIA, la inyección insólita
de gruesas cantidades de dólares bajo el manto cobertor del Departamento
de Estado norteamericano, nos dejaron fuera de toda posibilidad, pese a las
estimulantes señales en el curso de la campaña, como lo fueron la creación del
IRA, el apoyo del líder liberal y Senador, Gregorio Amunátegui, las masivas
concentraciones de apoyo nunca antes vistas, etc.. También hubo entre los
electores quienes pensaron que en verdad el triunfo de Oscar Naranjo era
premonitorio del triunfo de Allende y jugaron a ganador, votando por el
candidato del FRAP. No fue suficiente...
La votación del 4 de septiembre de 1964 confirmó la lógica del análisis
de Allende. Frei ganó con un programa de reformas no radicales que se
sintetizaba en la chilenización de las industrias extractivas del cobre. Su
votación llegó al 56,1% de los votos emitidos, y por primera vez en América
Latina un partido Demócrata Cristiano llegaba al poder. Su éxito del cuatro
de septiembre de 1964 fue redondeado en los comicios al Congreso del 7
de marzo de 1965, cuando el PDC aseguró mayoría absoluta en la Cámara
de Diputados y mayoría simple en el Senado. Con soberbia, los ganadores
pronosticaron 30 años de predominio en Chile. La juventud, especialmente
la católica, fue también factor importante en la conquista del poder. La
incógnita que perdura hasta nuestros días es ¿qué habría ocurrido de no
haber existido interferencias externas? ¿Habría podido ganar la DC, en
conjunción con la derecha, de no haber contado con los cuantiosos recur-
sos externos e internos recibidos para solventar la candidatura de Eduardo
Frei Montalva?
La duda se acrecienta con las conclusiones de la Comisión Church del
Senado norteamericano, al desclasificar sobre 16.000 documentos secretos
de la CIA. Sin embargo, por «razones de Estado», todavía quedan celosa-

146
Allende: el hombre y el político

mente guardados y no dados a conocer a la opinión pública una importante


cantidad de documentos. Algún día, espero, se harán públicos...
Cuando de intereses internacionales se trata, es evidente que no existe
la filantropía. Sostener lo contrario no es más que una quimera. En efecto,
sería absurdo concebir que la intervención de una potencia extranjera en
nuestros asuntos internos se hizo a cambio de nada. Tanta dádiva destinada
a frenar un movimiento; tan inaudito grado de intervención para destrozar
las aspiraciones legítimas de un hombre y su programa, necesariamente
tuvo que ser motivada por sus propios intereses. Era lógico concluir que
más temprano que tarde se cobrarían los capitales e intereses invertidos,
como efectivamente parece haber ocurrido...
Quiero destacar que Allende, pese a lo que se quiera sostener en con-
trario, era un verdadero experto en los temas relacionados con el cobre.
Si bien políticamente siempre fue un ardoroso opositor al régimen minero
que imperaba en Chile, pudo profundizar sus conocimientos gracias a la
permanente colaboración y asesoría que le prestaba, desinteresadamente, mi
amigo y compañero de curso Mario Vera Valenzuela, acucioso investigador
de la materia; tanto así, que su memoria o tesis de grado para recibir su
titulación de Ingeniero Comercial, la elaboró sobre el cobre chileno, tras
largos y duros años de investigación, transformándose en un verdadero
perito a nivel mundial.

El mariscal Tito en Chile


En el intervalo entre la elección y la toma de posesión de Frei, Chile vivió
un hecho de importancia, muy particularmente para los yugoslavos y sus
descendientes. Se anunció la visita de uno de los grandes, a la vez que con-
trovertido jefe de estado europeo: el mariscal Josip Broz «Tito», presidente
de Yugoslavia. Alessandri le invitó en visita oficial al país.
Una semana antes del arribo del Mariscal, fui llamado a la embajada
de Yugoslavia. El embajador –en la época don Branko Karadjole– me pre-
sentó a Mihajlo Maier, ex embajador de Yugoslavia en Cuba, y que en ese
entonces era el jefe de la UDBA; es decir, la policía secreta yugoslava. La
misión de Maier era preparar, en conjunto con la policía chilena, todos los
aspectos relacionado con la seguridad de Tito en Chile. Se temía un inten-
to de asesinato por parte de los disidentes, los ultranacionalistas croatas
que habían buscado refugio en nuestro país una vez terminada la segunda
guerra mundial.
Recordemos que, durante la guerra, una facción importante de croatas
se alió con Mussolini y Hitler. Crearon un estado quisling encabezado por
Ante Pavelic, bajo el pretexto de conseguir la independencia de Croacia. Los
Ustachas –como se conocía a este grupo ultra– huyeron de Yugoslavia una
vez triunfante el ejército partizano. Su destino fue principalmente Argentina,
Brasil y Chile y, pese a que la colectividad yugoslava en nuestro país les
cerró las puertas, desde acá conspiraban contra Tito y Yugoslavia. No eran
muchos, pero peligrosos y despiadados. Jamás aceptaron la existencia de un

147
Ozren Agnic

estado yugoslavo, y por cierto mucho menos que este se hubiera proclamado
«República Federativa Socialista».
Pavelic y sus secuaces, en pro de conseguir sus propósitos, habían ce-
dido prácticamente toda la costa dálmata a Mussolini y los italianos, con
el estupor y desazón de nuestra gente acá en Chile, con una emigración
mayoritariamente oriunda de Dalmacia. Pavelic, una vez fugado, tuvo
asilo en Argentina y posteriormente en Paraguay, país en el que colaboró
íntimamente con el dictador Stroessner, organizando la policía secreta de
la dictadura paraguaya, de tan triste memoria. Atendida este breve explica-
ción, los yugoslavos no podían permitir que la seguridad del mariscal Tito
quedara al arbitrio de una policía nacional, tan vinculada con la derecha
chilena y por tanto poco fiable.
Maier y el embajador solicitaron mi colaboración para ubicar en Chile a
los ustachas residentes, además de los que confluyeron a nuestro país desde
Brasil, Argentina y Bolivia. En conjunto con los organismos policiales chi-
lenos, se les sacó provisoriamente de circulación en Santiago, Antofagasta
y Punta Arenas, enviándoles por algunos días a provincias. Tuve una activa
colaboración en el proceso, tanto por mi admiración a Tito, como por mi
posición política afín al proceso de la patria de mis orígenes. La visita de Tito
fue tranquila y sin incidentes, gracias a las medidas de prevención adoptadas.
Afortunadamente no se produjeron atentados ni manifestaciones en contra
de Tito. El Mariscal de Yugoslavia, además del papel relevante que le cupo
en la unificación de las repúblicas eslavas del sur de los Balcanes: croatas,
serbios, eslovenos, macedonios, bosnios y montenegrinos, era, junto con
Nasser, Nehru y el etíope Haile Selassie, el líder indiscutido de los países
no alineados con los dos bloques que separaban al mundo: soviéticos y
norteamericanos.
Con la debida anuencia de Salvador Allende, trabajé con Maier, la em-
bajada y las policías chilenas durante una intensa semana. El mismo día que
Tito terminó su visita, en la embajada se efectuó una pequeña celebración.
El embajador Karadjole, junto con manifestarme su gratitud personal por
la colaboración prestada, me entregó un sobre de tamaño americano, «con
los agradecimientos del gobierno yugoslavo». Creí que se trataba de algún
documento escrito. Abrí el sobre y alcancé a entrever un fajo de billetes
americanos. No tengo idea de cuánto dinero habría en ese sobre, pero creo
que era una suma importante. Impulsivamente, arrojé indignado el sobre y su
contenido sobre el escritorio del embajador. –¿Qué se han imaginado –dije–
¿Acaso creen que están tratando con un mercenario»? ¡Todo lo hice por
patriotismo y no por dinero! ¡Por favor... no me insulten de esta manera!
Con cierta vergüenza, se me dieron las explicaciones del caso y las
disculpas correspondientes. Ese arrebato mío, muy sincero por lo demás,
sirvió para estrechar muchísimo más mis relaciones con la representación
diplomática yugoslava. Tanto fue así, que todas las recomendaciones que
hice para amigos que optaban a becas para estudiar y perfeccionar sus pro-
fesiones en Belgrado o en Zagreb eran atendidas de inmediato. Me convertí
en una especie de nexo entre Salomón Corbalán, secretario general del PS,
y la embajada yugoslava. Por otra parte, muchas de las dificultades y pe-

148
Allende: el hombre y el político

llejerías que pasé fuera de Chile me fueron solucionadas por las embajadas
yugoslavas en el exterior.
Asumió Frei, como estaba previsto, en noviembre de 1964, y nos apres-
tábamos a otra batalla. Una nueva elección general de parlamentarios tenía
como fecha marzo de 1965. Salvador Allende, batallador incansable, estaba
nuevamente resuelto a recorrer una vez más el país de punta a punta para
colaborar en sus proclamaciones, con su voz, sus ideas y su programa. Pese
a la reciente tercera derrota, su condición de líder del movimiento popular
era indiscutible.
No podría afirmar, faltando a la verdad, que el resultado de las presiden-
ciales no le afectó. Claro que sí, y bastante. Allende era nuestro superhéroe,
pero en ningún caso un superhombre, pese a las cualidades físicas y mentales
de las que estaba excepcionalmente bien dotado.

¿Diputado o profesional?
Personalmente, me bajó toda la tensión acumulada desde aquel lejano 1957,
cuando tuve la suerte de incorporarme al selecto grupo de sus colaboradores
íntimos. Me contagié con una fortísima gripe de verano, que son las peores.
Ya tenía dos hijas y vivía en un departamento dúplex, arrendado a un ex
funcionario del Banco del Estado, contiguo al Parque Cousiño. Una noche
fue a visitarme Allende, luego de terminada una reunión del Comité Cen-
tral del partido socialista, preocupado por mi salud. Estaba contentísimo.
–Ozren –me dijo– ya tengo arreglado su futuro. Recién logré el acuerdo del
Comité Central. Lo propuse como candidato a diputado por la provincia
de Malleco (así se denominaba entonces), y me aceptaron la sugerencia.
Usted va a ser candidato único del FRAP, y yo voy a estar con usted en la
zona por lo menos quince días para asegurarnos de que todo salga bien.
Esa diputación es carrera fija para usted, el Partido y el FRAP.
Evidentemente tamaña noticia me dejó boquiabierto. Era una ratificación
de la confianza y el cariño tan especial que siempre me brindó. Inclusive (aquí
me adelanto un tanto), cuando se casó su hija menor, María Isabel, me dio
un fuerte palmetazo en la espalda. Conmocionado me dijo –tuteándome por
vez primera y única–: –Cabro maricón, ¿por qué no tuve la suerte de que
tú te casaras con una de mis hijas? La menor de sus hijas fue la primera en
casarse, y el yerno no gozaba precisamente de la simpatía del suegro. Hubo
ceremonia y recepción muy íntimas en la casa de Guardia Vieja, y fue otra
de las pocas veces que vi a Allende verdaderamente perturbado.
He narrado la relación de Salvador Allende con José Tohá, a quien todos
considerábamos su delfín. Le tenía gran cariño. Hizo varios intentos para
que lo eligieran diputado y otra vez senador, sin éxito. En la época en que
lo lanzó a la palestra política, las condiciones eran sideralmente diferentes
a las actuales. A fines del año 1964, el senador Allende era uno de los más
respetados políticos del país; nadie ponía en duda su brillante actuación en
el Senado; su arraigo popular era impresionante y sus puntos de vista eran
generalmente aceptadas por moros y cristianos. Tal vez trató de relanzar a

149
Ozren Agnic

Pepe Tohá, pero no tengo dudas de que este no quiso. Había encontrado
su camino en el periodismo. Por otro lado, yo era un joven de 29 años y
Salvador Allende tenía 56, edad suficiente para ser mi padre. En verdad,
nuestra relación era bastante paterno-filial, tal vez por el hecho que me
consideraba como el hijo hombre que no tuvo, pese a la felicidad que le
daban sus tres hijas.
Volviendo al caso –el ofrecimiento de Allende– no estaba en mis as-
piraciones ni prioridades optar a un cargo parlamentario. Me tomó de
sorpresa. Obviamente que el gesto era muy significativo. No sabía cómo
expresarle mi agradecimiento por lo que había hecho, y mucho menos que
la tal nominación no me entusiasmaba para nada. Le recordé lo conversado
con Pedro Ríos y Jaime Barrios, y lo que él me dijo en tal oportunidad. Le
expresé que yo quería tener una actividad encuadrada en mi profesión, y
que en verdad no tenía aspiraciones políticas. Necesitaba probarme a mí
mismo para verificar si en verdad sería capaz de desempeñarme con éxito en
el campo de la administración de empresas, especialidad que había elegido
en la carrera de Ingeniería Comercial.
Allende dio todo tipo de argumentaciones en un vano intento de conven-
cerme de que lo elegido por él era lo mejor y más conveniente para mí y mi
familia. Tantos años después, me emociono cuando le recuerdo diciéndome:
–Mire niño, usted está hecho para esto; ha sido un excelente discípulo y yo,
modestamente, un buen maestro. Usted está preparado y listo. Piense que,
en el peor de los casos, si usted fuera un pésimo diputado, tendría asegura-
da una jubilación de por vida y perseguidora más aun. Déjese de tonterías,
diga que sí y yo me voy tranquilo a casa. Es cierto que los tiempos nos han
cambiado a todos, pero nunca tanto. No creo que un joven de 29 años esté
con la mente puesta en una segura jubilación para cuatro años más tarde.
–Veo que la fiebre no lo deja razonar tranquilo, y como espero que en
un par de días ya tenga la cabeza fría, volveremos a conversar. Acto seguido,
pidió a la nana de la casa que lo acompañara al auto a buscar un «paquetito»
que no había subido. Yo vivía en un cuarto piso y sin ascensor.
El «paquetito» era una caja con ostras, obsequio que habitualmente ha-
cían a su líder los trabajadores de Ferrocarriles del Estado. Normalmente le
regalaban un par de cajas de ostras, o un par de cajas con erizos traídos desde
el sur de Chile. Allende solía compartir conmigo esos inapreciables regalos
de los compañeros ferroviarios, gesto que valoro cada vez que lo recuerdo.
Quienes han pasado cierta edad, recordarán que comer unas buenas ostras
chilotas era lujo de millonarios. Hoy son relativamente baratas.
Un par de días después, ya convaleciente de mi gripe, volvió a visitarme.
La misma proposición e idéntica respuesta mía, ya madurada y conversada
con mi familia, que me impulsaba a aceptar lo propuesto por Allende. Al
ver que yo estaba realmente decidido a trabajar en mi profesión y no en la
política; que todos los años pasados a su lado eran producto de la admira-
ción, el cariño y el respeto que siempre le tuve, aceptó mi determinación y
ofreció que, en cuanto yo lo quisiera, gustoso hablaría con Felipe Herrera,
uno de sus buenos amigos y que en la época era el Presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo.

150
Allende: el hombre y el político

–Doctor Allende –le dije– estoy realmente conmovido y agradecido por


su preocupación respecto a mi futuro y bienestar de mi familia. No hay pa-
labras que pudiera usar para expresarle mis sentimientos y emoción, pero le
ruego que me entienda. No tengo claro si seré o no capaz de desenvolverme
por mí mismo de aquí en adelante. Por favor, déjeme intentarlo y, en caso
de que no pueda solo, o que se me den condiciones adversas, no le quepa
duda que al primero que recurriré en demanda de un S.O.S será a usted.
En todo caso, tenga por seguro que seguiré a su lado al menos hasta que
finalice la campaña parlamentaria.
En verdad, no me arrepiento de nada cuanto he hecho en mi vida. Por
el contrario, si se repitiera la posibilidad –que no la hay–, creo que haría
exactamente lo mismo. Bueno... tal vez en vez de haber optado por «rascar-
me solo y con mis propias uñas», porfiado y tozudo por mis genes croatas,
tal vez le aceptaría su intervención para ingresar a la planta funcionaria
del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. Hoy estaría cómodamente
jubilado, con una buena renta y dedicado a hacer lo que más me agrada:
leer, jugar ajedrez, escribir... y no como ahora, que debo velar día a día por
la educación de mis hijos, ver cómo nos sostenemos y... en fin, eso queda
para especulaciones.

151
Allende: el hombre y el político

1965: elecciones parlamentarias


y actividad profesional

Nuevamente al ruedo
Nos vimos nuevamente embarcados en una campaña. Había que darlo
todo para incrementar la base parlamentaria del FRAP. Nuevamente la CIA
y los organismos oficiales norteamericanos intervinieron en nuestra política
interna. Los norteamericanos habían visualizado con claridad el crecimiento
constante del movimiento popular chileno, hicieron proyecciones a base
de las cifras de aumento electoral del FRAP y, por cierto, adoptaron todas
las medidas conducentes a frenar esa curva ascendente. En efecto, según lo
indica la Comisión Church ya citada:
«En febrero de 1965 la Comisión 303 aprobó US$ 175.000 para un
proyecto de acción política de poco alcance, proporcionando apoyo secreto
a candidatos seleccionados en las elecciones al Congreso en Chile en Marzo
de 1965. De acuerdo con la CIA, se seleccionaron veintidos candidatos por
la Central y el Embajador; nueve fueron rechazados. La operación ayudó
a la derrota de hasta 13 candidatos del FRAP que de otra manera hubieran
ganado escaños en el Congreso».
Volvamos a 1965 y las elecciones parlamentarias de ese año. El Comité
Central del PS designó sus candidatos para la Cámara de Diputados y a los
que postulaban a la renovación parcial del Senado. Entre los candidatos,
se consideró y proclamó el nombre de Laura Allende Gossens, hermana de
Allende, hecho que no entusiasmó mucho a don Salvador. En efecto, Laurita
era la menor de los hermanos Allende Gossens, casada con un excelente
hombre y de situación acomodada, don Gastón Pascal Lyon. Ella nunca se
había interesado en la cosa política. En su juventud, fue Reina de Belleza
en las fiestas de la primavera de Viña del Mar. Luego estudió Derecho en la
Universidad de Chile, sede Valparaíso, cursando solamente hasta el cuarto
año. La carrera de Leyes no le satisfizo y la abandonó.
Posteriormente trabajó diez años en el Departamento del Cobre. Era
una bellísima persona; de política no entendía mucho cuando se inició en
las lides. Siempre votó por su hermano Salvador, pero nada más. Algo co-
laboró en la campaña de 1964, pero sin inmiscuirse demasiado. De allí el
poco entusiasmo de Salvador Allende. Nuevamente –parecía– el PS estaba
utilizando el apellido de su líder. No quisiera ser mal interpretado. Solo me
limito a rememorar hechos, dado que algunos «biógrafos» de Laurita la
han descrito como una entusiasta socialista, militante en el Partido desde
su más temprana juventud. A posteriori experimentó un gran cambio y
la actividad que desarrolló muestra a Laurita Allende como una persona

153
Ozren Agnic

infatigable, tenaz, con tremendo espíritu de sacrificio y entrega a una causa


que adquirió ya no tan jovencita, pero que le caló muy hondo. Fue absolu-
tamente consecuente con el ideario que abrazó.
El hecho concreto es que Salvador Allende comentó que le parecía
muy aventurado que se lanzara a su hermana a la arena política sin estar
preparada para ello. No era permisible que el apellido Allende tuviera el
riesgo de un fracaso electoral, y por tanto «su equipo de confianza» tendría
que jugárselas para que Laurita (y él por consiguiente), no se expusiera a
la humillación de un traspié electoral, atendida la falta de experiencia de
la candidata. Nos vimos obligados a armar, sobre la marcha, un mini co-
mando, con agallas y resueltos a cualquier sacrificio personal para que esa
candidatura tuviera éxito.
Don Chicho me asignó el ciento por ciento de la responsabilidad para
que Laura Allende fuera electa por el difícil Segundo Distrito Electoral,
correspondiente a Peñaflor, Talagante, Isla de Maipo y aledaños. La tarea
no era fácil. Las perspectivas numéricas tenían cierta similitud con lo que
habían mostrado Valparaíso y Aconcagua cuatro años antes. Era una zona
agraria en esencia. Poca votación socialista, con una estructura partidaria
débil, la que en esa época era manejada por el clan de los Venegas en la
ciudad de Peñaflor. La sólida estructura del PC, aliado en el FRAP, pero
adversario en la elección de marzo, no presentaba un panorama halagüeño
para la candidata socialista.
Nuestro handicap era el apellido Allende. El PS había designado a Mario
Garay, miembro del Comité Central, como generalísimo de la candidatura de
Laurita. Mario Garay era un extraordinario compañero y uno de los teóricos
respetados en el partido, pero carecía de experiencia en el terreno electoral,
lo que agregaba otro factor de inquietud. De común acuerdo con Allende,
y dada la responsabilidad que me asignó, le pedí al ex diputado socialista
Haroldo Martínez que actuara de organizador y acompañante permanente
de la candidata por la zona. Laurita aceptó encantada la colaboración de
Martínez, por quien llegó a tener respeto y admiración, tanto por sus dotes
de coordinador, orador de categoría y aceptación entre los pocos y dispersos
elementos socialistas del 2º Distrito. Además, fue un experimentado maestro
para la novel candidata.
Laurita se movilizaba en una destartalada citroneta de su propiedad.
No hubo poder humano ni divino capaz de convencerla para viajar en otro
vehículo, con mayores garantías de seguridad. Siempre califiqué a las «ci-
trolas» como ataúdes con ruedas, atendida la fragilidad de su estructura.
Pero ella, Allende a fin de cuentas, era tozuda y jamás abandonó su vieja
citroneta.
Transcurrido tanto tiempo, recuerdo que en sus primeros pasos Laurita
era un atado de nervios. Con Haroldo Martínez, Mario Garay y la organi-
zación que armamos a la carrera, preparamos las primeras concentraciones
en lugares de cierta relevancia y un trabajo casa por casa, agotador y difícil.
En sus primeras intervenciones en público, Laurita Allende se paraba frente al
micrófono y sólo atinaba a decir palabras como estas: –Buenas tardes, compa-
ñeros. Les traigo el saludo de mi hermano Salvador, que les recuerda a todos

154
Allende: el hombre y el político

ustedes con gran cariño y les pide voten por mí para Diputado por esta zona.
Muchas gracias por su presencia acá y el sacrificio en venir. ¡Era todo!
Le hacíamos muchas bromas por sus «brillantes discursos», chanzas
que Laurita aceptaba con gran sentido del humor, a la vez que con mucha
humildad. ¡Quiero aprender!, nos decía. Fue una brillante alumna. Tanto
Garay como Martínez se empeñaron en instruirla políticamente, enseñarle
a hablar en público, quitarle los temores... en fin, hacerla una candidata
«canchera». Era brillante Laurita Allende. Una verdadera esponja. Poco a
poco fue soltándose, dejando de lado inhibiciones, aprendiendo cada día
más y más, hasta que sobrepasó a sus maestros. Sin falsa modestia, también
fui partícipe de su cambio. Lo que jamás pude cambiar en su esquema era
la vieja citroneta. Ese frágil vehículo llegó a ser tan conocido en Peñaflor,
Pelvín, Mallarauco, Isla de Maipo, Talagante, Malloco... en los campos
y villorrios, que antes de llegar Laurita a destino, una multitud de niños
corriendo más rápido que la citrola iban anunciando su llegada y la gente
salía de sus casas a recibirla con ese cariño que solo nuestro pueblo sabe
dar a quien aprende a querer.
Laurita resultó electa con una impresionante votación. Tenía el carisma
de los líderes con vocación de ayuda a la gente. Nunca dejó de visitar a sus
niños, a sus mujeres, a sus amigos del campo y las ciudades. Jamás dejo
de llevarles al menos una palabra de consuelo y de esperanza, a la vez que
siempre sobrecargaba esa pobre citrola con regalitos y alimentos básicos
para los que ella llamó «sus niños predilectos»; los más pobres entre los
pobres.
Los campesinos la miraban directamente a sus dulces ojazos y con ella
también aprendieron a mirar a la cara del patrón, sin dar vueltas nervio-
samente sus sombreros y los ojos clavados en el suelo. Fue, además, una
respetada parlamentaria, participante de cuanta comisión hubo en la Cámara
de Diputados. Su trabajo fue reconocido y alabado a nivel nacional. Pudo
haber sido una brillante senadora, pero ella prefirió dedicar siempre su
atención a ese humilde segundo distrito. Fue reelegida –y sin mayor ayuda
que ella misma– los años 1969 y 1973.
Recibí con dolor la noticia de su fallecimiento en La Habana, en mayo
de 1981. En Ecuador, la tierra que me acogió, todos los periódicos y no-
ticiarios de televisión dedicaron mucho espacio a la querida Laurita. Así
pude enterarme de que fue víctima de una dolorosa enfermedad irreversible
y que su único anhelo era morir en su Chile querido.
La referida elección parlamentaria del año 1965 también significó para
mí un triunfo personal con el éxito de Laurita. La delicada misión se cumplió.
Además, como determinó la Comisión Church, la intervención externa nos
significó la pérdida de unos 13 candidatos del FRAP, hecho del que sólo me
impuse una vez conocido ese informe. La derecha, ya en franca decadencia
con el despertar político del pueblo de Chile, obtuvo apenas nueve diputa-
dos en esa elección parlamentaria. ¡La nada misma! 3 Conservadores y 6
Liberales. El FRAP ganó 36 escaños en la Cámara: 18 diputados comunistas;
3 del PADENA y 15 socialistas. El viejo Partido Radical, 20 diputados, los
que abarcaban desde derechistas hasta partidarios del FRAP.

155
Ozren Agnic

El gran triunfador, con ese tremendo apoyo financiero y a meses de electo


y asumido Eduardo Frei Montalva, fue el PDC, que eligió 82 diputados. Esto
les dio mayoría absoluta en la Cámara, llenándoles de soberbia. Pregonaban
que tendrían al menos tres decenas de gobiernos democristianos. ¡Duraron
apenas seis años!
De acuerdo a lo convenido con Allende, finalizada la elección parla-
mentaria me puse en campaña para integrarme al mundo profesional. En
el período en que me puse a buscar trabajo, ocurrió un percance poco co-
nocido, por no decir absolutamente ignorado en el país. A consecuencia de
ello y sin conocimiento de lo sucedido, se desató otra infamante campaña
en su contra.
Se le inventó una supuesta dipsomanía (afición desmedida de ingesta
de alcohol), recurso que posteriormente fue profusamente difundido por
medios de prensa opositores cuando ya era el presidente de Chile, como
otro elemento de desprestigio, tanto a su persona como a su gestión de
mandatario. Veamos el origen de tal campaña...
A poco de asumido Frei Montalva, Salvador Allende concurrió a la
subsecretaria de la Vivienda para alguna gestión propia de su cargo de Se-
nador de la República. El subsecretario era Juan Hamilton Depassier, amigo
personal de Laurita Allende y nombrado muy joven por el presidente Frei
en ese cargo al crear el Ministerio de la Vivienda. En el despacho de Hamil-
ton, inesperadamente Salvador Allende sufrió un desmayo. Fue trasladado
con la mayor discreción y urgencia a una clínica que, si mal no recuerdo,
era la Santa María. Allí lo atendió el doctor Armas Cruz, cardiólogo y
buen amigo personal de Allende. Con inquietud por el estado de su colega
y amigo, diagnosticó que el desmayo había sido producto de un infarto.
Atendido muy a tiempo, la embolia no pasó a mayores. Afortunadamente
nunca más se repitió.
Pese a esa sobrehumana energía y vitalidad que siempre admiré en
Salvador Allende, con sana envidia juvenil, el intenso trajín de tantos años
y la sobrecarga emocional producida por las tensiones de 15 años acumu-
lados le pasaron la cuenta. Al fin y al cabo, por excepcional que fuera su
estado físico, era un ser humano sujeto a limitaciones que obligan a regular
ciertas actividades y fundamentalmente disipar tensiones que inciden en el
sistema nervioso y circulatorio. Además de los cuidados aconsejados y los
medicamentos pertinentes, el doctor Armas prescribió a su amigo Salvador
que disminuyera su ritmo de actividad, tomara un período de descanso y
que todas las noches, antes de dormir, bebiera un par de dedos de whisky
puro, bebida que era considerada un excelente vasodilatador.
Desde ese día, Salvador Allende siempre llevó consigo una pequeña peta-
ca con whisky, más por prescripción médica que por agrado de beberlo. En
su época de Presidente de la República, algún mal intencionado, ignorante
de lo ocurrido en 1965, lanzó el infundio de que Allende era alcohólico.
Tanto es así, que en una actitud increíble y mientras sus adversarios políticos
clamaban a los cuatro vientos la «falta de libertad de prensa en el Gobierno
de la Unidad Popular», el pasquín anti allendista La Tribuna, creado por
connotados dirigentes del Partido Nacional (fusión de liberales y conserva-

156
Allende: el hombre y el político

dores), publicaba a página completa en primera plana un titular que se me


ha grabado a fuego: «EL BIGOTE BLANCO ES UN BORRACHO» (refiriéndose
al presidente Allende). En esa época, le dije textualmente en una de las tantas
entrevistas que tuvimos: –Doctor, no entiendo cómo permite esta insolencia
y falta de respeto. Usted es el Presidente de la República. En su lugar, yo
clausuraría de inmediato ese pasquín y los meto presos con o sin anuencia
de los tribunales. Me parece inaudito que usted lo acepte.
Calmadamente, el Presidente me dijo que eso «era parte del juego de la
democracia y por mucho que le molestaran tales publicaciones y ofensas,
jamás actuaría al margen de las leyes». Fue de las escasas discrepancias
personales con Salvador Allende. Yo en su lugar, habría actuado con mano
dura. ¡Quién sabe cuantos sinsabores nos habríamos ahorrado de haberlo
hecho!
Del infarto de Allende no hubo secuelas mayores, pese a la porfía que le
caracterizó en cuanto a no disminuir su ritmo de actividades. Su estado físico
continuó óptimo, a pesar del aviso de su corazón. Las costumbres gastronó-
micas de Salvador Allende le distinguían por la parquedad de su alimentación.
Normalmente apetecía un buen bife a la plancha, acompañado por arroz
blanco, y de vez en cuando una copa de vino tinto. La manzana nocturna y
el vaso de leche correspondiente eran su mejor sedante.
Como cualquier persona normal, también gustaba de los buenos maris-
cos, que normalmente le obsequiaban sus compañeros ferroviarios. En una
ocasión, por ejemplo, llegó a Chile unos de los más altos dirigentes de las
juventudes socialistas yugoslavas, Tribo Indjic. Venía a un congreso de la
juventud del partido socialista chileno. Tribo no hablaba palabra de caste-
llano. y por cierto tampoco Salvador Allende el serbo-croata, idioma oficial
de la FRS Yugoslava. Allende le invitó a almorzar a su casa para conversar
tranquilos, ocasión para hacerle degustar nuestro típico loco chileno y que
la nana, Delinda, había cocinado la noche anterior para el almuerzo del día
siguiente, atendido que era su día libre.
Fui a esa reunión-almuerzo, oficiando de traductor entre ambos. Media
hora antes de la llegada de Tribo, Allende cae en cuenta de que no había
mayonesa. Nadie sabía prepararla en casa. Yo jamás la había elaborado,
pero «patudamente» me ofrecí a prepararla, por las tantas veces que vi
cómo la hacía mi madre. Allende me llevó a la cocina, en busca de los
ingredientes básicos que pedí: huevos, aceite y sal. Me puse a la obra, y él
a mi lado, aprendiendo. Me salió un producto estupendo, a pesar de los
nervios por ser primera vez... Allende aprendió cómo la hice pero, según
me confesó tiempos después, jamás pudo ligar los huevos y el aceite. Esos
eran los «grandes festines» de Allende.
Categóricamente, y con conocimiento de causa, puedo afirmar que Sal-
vador Allende no era un gran bebedor; al contrario, aborrecía los excesos.
Gustaba de la buena mesa en forma esporádica. De no ser así, jamás habría
gozado del estado físico que tuvo. Religiosamente ingería el par de dedos
de whisky que le había sido prescrito como vasodilatador. Jamás nadie
podría afirmar –sin recurrir a la mentira– que alguien alguna vez lo vio en
estado de intemperancia o bebiendo en exceso en privado o en público. Su

157
Ozren Agnic

famosa frase «haremos la revolución a la chilena, con empanadas y vino


tinto» eran un simbolismo...
En el curso de septiembre de 1965, amigos y compañeros de facultad
me informaron que se abriría un concurso en el Servicio de Cooperación
Técnica, SERCOTEC, ex PUNTO IV. Se había producido una vacante en el
Departamento de Productividad, y a fines de mes se publicarían las postu-
laciones. Envié mis antecedentes, y en los primeros días del mes de octubre
fui llamado a rendir examen de selección. Hubo 118 candidatos para el
cargo. Tuve una gran cuota de suerte, además de la «cancha» adquirida
en los nueve años junto a Allende. ¡Gané el concurso y fui contratado! En
aquella época, ser un profesional de SERCOTEC era la aspiración de muchos
ingenieros. Era una excelente escuela de aprendizaje y un trampolín para
cosas mayores. Las empresas privadas siempre estaban atentas para llevarse
a los funcionarios del servicio a sus compañías.
Salvador Allende estaba de viaje, de tal manera que tuve que esperar
algunos días para hacerle conocer mi alegría. Le conté en detalle los por-
menores de las entrevistas, exámenes, sueldo y todo lo relacionado con mis
expectativas de iniciar el camino profesional
Ingresé al último grado del escalafón como «Ingeniero en Adiestramien-
to», lo que hoy llaman Trainee Engineer. Mi sueldo bruto era de apenas
900 escudos, más un mes de gratificación: es decir, menos de un quinto de lo
que ganaba en el Senado, incluido el complemento que me pagaba Allende
de su propio peculio.
Don Salvador se alegró y compartió mi entusiasmo, hasta que hizo la
pregunta lógica: –¿Cuánto va a ganar? Cuando se lo informé, me dijo que
yo tenía un cortocircuito mental. ¿Cómo va a vivir con esa miseria? ¿Qué
futuro le espera allí? ¿Cómo va a atender las necesidades básicas de Ivania
y Tamara (mis dos hijas)? Creo que usted está mal de la cabeza. Lo que
vamos a hacer es hablar de inmediato con Felipe (Herrera) para que lo
contrate en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Le hice recuerdo
de nuestra conversación anterior y la necesidad de probarme a mí mismo.
Le hablé sobre las posibilidades futuras que me ofrecía SERCOTEC: ascen-
sos automáticos cada cierto tiempo, la posibilidad de desarrollar asesorías
personales y, por sobre todo, ponerme al día profesionalmente. Con unas
paternas palmaditas, como acostumbraba conmigo, dijo entenderme pero
que me auguraba tiempos duros. –Solo espero que piense bien. En todo
caso, sepa que siempre estoy dispuesto a ayudarlo. No vacile en acudir a
mí y bajo cualquier circunstancia. De todas maneras, esto no significa un
alejamiento, y no perderemos contacto por ningún motivo. Nos despedimos,
transitoriamente por cierto, con un gran abrazo.
Partí con un dejo de pena, pero muy esperanzado por la nueva actividad
que me esperaba. Al poco tiempo, Salvador Allende fue designado como
el mejor parlamentario por los redactores políticos. Hizo un par de viajes
por Europa y América Latina, y al año siguiente fue elegido presidente del
Senado, pese a que nuestras bancadas eran minoritarias. Era un premio y
reconocimiento a su labor que tanto prestigio dio a la Cámara Alta. Según
lo establecen las escalas de jerarquía en el país, la primera autoridad es el

158
Allende: el hombre y el político

Presidente de la República, y el segundo es el presidente del Senado, a la


vez que del Congreso.

La navidad anticipada
A mediados de octubre me integré al Servicio de Cooperación Técnica. Se
me asignó a un grupo de cuatro ingenieros comerciales, para desarrollar un
trabajo al interior de CORFO, organismo del que aún es filial Sercotec. Se
trataba de implementar la mecanización de la contabilidad de Corfo en las
hoy obsoletas pero en aquel tiempo modernísimas máquinas National 2000.
El jefe de los cuatro era Óscar Garat, a quien conocía desde mis tiempos de
estudiante de economía. Me advirtió lo difícil de la tarea, ya que en el mismo
proyecto habían fracasado tres grupos anteriores. Este era el último intento
y en caso de fallar nuevamente, Corfo recortaría el presupuesto anual con
toda seguridad, con la consiguiente mala imagen del Servicio.
Comenzamos con entusiasmo. Planificamos los trabajos y a cada uno
de nosotros se asignó una tarea específica. ¡Nos estrellamos con las mismas
dificultades de los profesionales anteriores! No era falta de capacidad técnica
ni carencia de preparación. El obstáculo lo ponían los propios empleados
de Corfo. Estaban convencidos que mecanizar sus sistemas contables
acarrearía reducción de personal. Nos pusieron todo tipo de dificultades; se
negaban a darnos información con cualquier excusa baladí; obstaculizaron
los intentos que hicimos para ingresar a las fuentes de datos, etc. En suma,
nos rechazaban y no querían saber nada de modernizaciones. Actitud típica
de la burocracia pública.
Tuvimos días de angustia. No queríamos fracasar pero no avanzába-
mos nada. Una jornada nos quedamos hasta altas horas de la madrugada
en las oficinas de Sercotec analizando la situación. Corfo era un reducto
del Partido Radical, desde su creación misma. Había que considerar este
hecho, ya que fue el Presidente Aguirre Cerda quien creó visionariamente
la Corporación de Fomento. El Secretario General de Corfo, tercero en
la jerarquía institucional, era Roberto Zeballos, un radical de izquierda y
partidario de Salvador Allende. Yo lo conocía de las dos campañas presi-
denciales del FRAP y se me ocurrió una buena idea, que en el fondo no era
más que aplicar lo aprendido en la «Universidad Allende».
Garat, el jefe de nuestro grupo, militaba en el Partido Liberal. Tenía
una especial consideración para con aquellos que, además de profesionales,
poseyeran alguna experiencia política sobre temas de apariencia únicamente
técnica. Pese a nuestras diferencias ideológicas, me ayudó muchísimo en
Sercotec y otras actividades. En la mencionada reunión, analizando el punto
muerto y especulando posibilidades, hice presente mis puntos de vista sobre
el conflicto. Tenía claro que, en caso de no romper la barrera que nos po-
nían los funcionarios, en su mayoría adherentes o simpatizantes del Partido
Radical, estábamos condenados al fracaso. No podía asumir tal posibilidad
sin agotar instancias que nadie había explorado.
Pedí se me diera carta blanca para hacer gestiones por mi cuenta, pero

159
Ozren Agnic

dentro de la mayor confidencialidad ante el gerente general y de productivi-


dad, ya que una de las condiciones que me fueron impuestas era no «hacer
política ni actuar como tal en las actividades del Servicio». Mi planteo era que
me dejaran actuar políticamente para conseguir se nos abrieran las puertas.
Se aceptó mi sugerencia y temprano al día siguiente, pedí una entrevista con
el secretario general de Corfo. Me recibió de inmediato.
Roberto Zeballos tuvo la impresión de conocerme, pero no sabía exac-
tamente por qué ni de dónde. Luego de los saludos protocolares, le recordé
cómo y bajo que circunstancias nos habíamos relacionado. Le conversé
sobre mi nexo con Salvador Allende, las razones que me habían impulsado a
buscar un trabajo profesional y no político y lo frustrante que sería fallar en
mi primera labor profesional. En general, apelé a su comprensión y solicité
su ayuda. Roberto Zeballos fue extraordinariamente generoso conmigo.
Me dijo que ignoraba lo que había sucedido con los grupos anteriores y lo
que ocurría con el nuestro, ya que de saberlo, su obligación como secre-
tario general era velar para que el trabajo se cumpliera. Sugirió que al dia
siguiente, antes de hacer nada, los integrantes del grupos fuéramos directo
a su oficina, y que él personalmente nos acompañaría a cada una de las
dependencias para evaluar la situación.
En este y otros casos semejantes –aunque no iguales–, puse en práctica
lo que había aprendido con Allende. Era un hombre que sabía cómo enca-
rar situaciones adversas, obteniendo normalmente lo que quería. A eso le
llamaban «la muñeca de Allende».
Después de la entrevista con Zeballos regresé a nuestra oficina en
Sercotec. El grupo me esperaba inquieto. Discretamente y sin dar detalles
ajenos al trabajo mismo, informé que temprano al día siguiente, 8:30 horas,
teníamos cita con el secretario general de Corfo. Que él se había comprome-
tido a llevarnos a cada una de las oficinas de la contabilidad y nos abriría
personalmente todas esas puertas que se habían cerrado herméticamente a
los anteriores colegas. Pese a ser el novato del equipo, puse mis condiciones
y planteé que lo conseguido tenía un precio. En efecto, Garat debía hacer
la vista gorda cada vez que yo necesitara tiempo para cosas personales y
que debían cubrirme entre todos. Me sentía obligado a no dejar totalmente
solos a mis sucesores en el Senado, hasta que pudieran desempeñarse con
mayor propiedad.
Las mayores responsabilidades de Allende y sus continuas salidas a
regiones implicaban retrasos en labores simples, tales como despachar
correspondencia, resolver peticiones directas a médicos, abogados, amigos
en la administración pública y otros que no podían esperar. Además, la
responsabilidad de firmar en su nombre aún la tenía. Tanto era así, que
inclusive todavía tenía en mi poder sus talonarios de cheques. En buen
romance, aunque algo diferente por mi nueva actividad, nuestra relación
se mantenía en el mismo rango de confianza.
La invalorable ayuda de Roberto Zeballos en Corfo cristalizó en un
exitoso y rápido término del trabajo. En febrero la tarea estaba concluida y
el nuevo sistema contable mecanizado en marcha blanca. Fuimos llamados
a la gerencia general. El gerente, Vicente Kovacevic, nos felicitó y entregó

160
Allende: el hombre y el político

a cada uno de nosotros una carta en la que, junto con las congratulaciones
de rigor, nos comunicaba que se había determinado ascendernos un grado a
cada uno. Era un caso excepcional, ya que se ascendía automáticamente al
grado superior cada dos años. Yo, con apenas cuatro meses, ya era Ingeniero
Ayudante, y mi renta aumentó en un 25%, todavía lejos de lo que ganaba
con Allende. Al rememorar ese primer episodio de mi nueva actividad me
invade la nostalgia. Es cuando siento más intensamente el significado de la
incineración de todos mis papeles y documentos. Esa carta era para ponerla
en un marco por lo elogiosa y lo que profesionalmente implicaba. Inclusive
en nuestros días me habría sido de mucha utilidad.
Uno de los ingenieros más prestigiados del Servicio era Enrique Sánchez,
de posición y pensamiento contrapuesto a mi ideario político. Enrique
era el nexo único entre Sercotec y el Instituto Chileno de Administración
Racional de Empresas, ICARE. Ser apreciado o distinguido por Sánchez,
era la gran posibilidad de acceder a dictar seminarios para ICARE. Cada
curso dictado, además del prestigio profesional, tenía una atractiva remu-
neración adicional a la renta percibida en Sercotec. Todo el mundo trataba
de cultivarlo y ser su amigo –interesadamente, por cierto– en busca de ser
agraciado con un seminario. De allí que me extrañó profundamente que un
día la secretaria de Enrique me citara a su oficina, diciéndome que el Ing.
Sánchez me necesitaba a cierta hora. No imaginé el objeto de la llamada. A
la hora señalada estuve en su oficina privada. Era de los pocos privilegiados
con oficina sin compartir. Normalmente en cada una nos metían a cuatro
y hasta cinco personas.
–Hola –me dijo. Te he estado observando, ya que me han llegado mu-
chos elogios sobre lo que tu grupo hizo en Corfo. Yo sé de dónde vienes y
quién eres tú. Eso no me inquieta. Al contrario. Estoy convencido de que
en tus años con el Senador Allende aprendiste lo suficiente de él como para
haber derribado los obstáculos que yo tuve, a la cabeza del primer equipo
para Corfo. Fracasamos y fracasé. También otros sufrieron la misma suerte.
Conozco a los de tu grupo, y he llegado a la conclusión de que solo alguien
con habilidad aprendida en la cancha política pudo hacer lo que otros no
pudimos.
Guardando distancias, le dije que tenía algo de razón, pero que el éxito
era del conjunto y no mío. –No seas modesto, replicó, ni te inhibas con-
migo. Aquí, todos especulan con ustedes. Es un buen equipo de trabajo,
pero alguien abrió el candado y no puede ser otro que tú. Te felicito. Te he
llamado porque me interesa sepas que el Servicio se va a dividir. La mitad
de los ingenieros del departamento de asistencia técnica se han comisionado
para formar el INACAP. La Gerencia de productividad continuará en este
mismo edificio y bajo el actual nombre de Servicio de Cooperación Técni-
ca. Tú y Óscar Garat se quedan con nosotros. Así lo planteé a gerencia y
aceptaron lo que pedí.
–Dime, continuó. ¿Tienes experiencia en hacer clases? –Casi nada, le
repliqué, pero si fuera necesario, me las puedo arreglar. Hice una ayudantía
de Evaluación de Proyectos en la Universidad, he dictado algunas charlas
livianas en mi partido y aprendí también a expresarme en público ante

161
Ozren Agnic

grandes multitudes. –¿Como cuáles? ¿Puedes contarme algo al respecto?


–Bueno le contesté, la última vez que hablé en público fue ante unas diez
mil personas en el Estadio Regional de Concepción. Le comenté –bastante
más suelto ya– mi primera experiencia en Polpaico y las veces que tuve que
suplir tiempos en la campaña senatorial de Valparaíso, hablando desde el
escenario del bus.
–¡Perfecto, me dijo! Tal como imaginé, eres el indicado. ¿Te gustaría
dictar un seminario sobre Administración para la plana mayor de la Phi-
llips? Con mi mejor «cara de palo» le dije que sí y que el tema no era difícil,
excepto para un lego. Pregunté cuanto tiempo tendría para prepararme.
Respondió que un par de semanas y que en los próximos días me indicaría
hora y lugar. «Confiaré en ti y en que todo salga bien. Es muy importante,
ya que los participantes son de alto nivel y el Servicio está negociando
una asesoría rentada con Phillips. Mucho va a depender de la opinión que
míster (no he podido recordar el nombre del holandés…), gerente general,
se forme de los ingenieros del Servicio. Me estrechó la mano y cortésmente
me invitó a salir de su oficina.
Quedé anonadado. Era un hecho que nunca habría esperado y menos a
tan poco tiempo de estar en Sercotec. Había tanta gente más antigua, con
mayores conocimientos y credenciales; sin embargo me habían ofrecido
una excelente posibilidad que no había buscado... En lo económico, un
seminario de seis u ocho sesiones (dos semanas) reportaba un ingreso casi
igual a mi renta mensual. Comencé a mirar el futuro con más optimismo;
ya estaba por encima del 50% de mi ingreso anterior. Días después le conté
a Allende lo que había avanzado. Se alegró quizás más que yo, pero, al fin
y al cabo más experimentado, todavía tenía reticencias.
Tenía cabal conciencia de mis apreturas económicas. Ahora era sola-
mente la mitad más pobre que al contratarme en Sercotec, pero igual no
me faltaban las ostras, los erizos ni los choros zapatos que continuamente
regalaban los ferroviarios a Allende y que él compartía conmigo, igual que
antes. ¡Cómo no tener tanto cariño y apego a ese hombre, tan humano,
comprensivo y preocupado!
Inicié el seminario para Phillips con el nerviosismo natural de una pri-
mera vez, pero me fui soltando. Parece que la acogida fue buena, ya que
al terminar las ocho sesiones me invitaron a cenar como fin de curso al
antiguo Hotel Crillón. Uno de los gerentes pronunció algunas palabras de
agradecimiento a nombre de los participantes. Finalizado el reconocimiento
formal, uno de los garzones del hotel ingresó al comedor con una tremenda
caja, regalo de Phillips para su profesor. Era nada menos que un televisor,
sueño alejado de mis posibilidades de tener uno. Recuerden lo difícil que era
adquirir uno de esos aparatos, tanto por el alto precio, como por la escasa
producción e importación de equipos.
Conmocionado, dije algunas palabras acerca de lo grato que había sido
conocerles; que si consideraron bueno el seminario ello fue posible por la
calidad de los participantes y, por cierto, agradecí ese invalorable obsequio,
de tanta significación para mí. La caja era pesadísima, pero me ayudaron a
bajarla y meterla en un taxi. Subir los cuatro pisos hasta mi departamento

162
Allende: el hombre y el político

fue un gran esfuerzo, pero valía la pena. Ser relator para ICARE, posibilita-
ba, además, tomar asesorías con los empresarios asistentes. Algo después
la misma Phillips me encargó una pequeña asesoría para la empresa, pese
a que la parte más significativa la hicieron directamente con el Servicio de
Cooperación Técnica...
Como si fuera hoy, recuerdo que un día sábado, iniciado el año 1966,
recibí un llamado telefónico de Allende pidiéndome fuera a su casa entre las
16:00 y 16:30, sin explicarme de qué se trataba. Sólo dijo que era urgente.
Por supuesto que estuve puntual. Con tono serio y poco habitual en nuestra
relación, me dijo que tenía una misión muy confidencial para mí. Me pidió
que fuera de inmediato «en mi automóvil», a la casa del regidor Salinas de
Maipú para entregarle personalmente un recado confidencial, con una carta
que habría escrito de su puño y letra. Le expresé que con el mayor agrado
cumpliría su orden, pero le recordé que yo no tenía automóvil propio, por
tanto tendría que prestarme el suyo o el Simca 1000 de la señora Tencha.
–¿Cómo?, dijo. ¿Y ese Fiat 1500 azul estacionado frente a la casa del
doctor Gazmuri (su vecino) no es el suyo? –¡No doctor! Usted sabe que
no tengo automóvil propio. –¿Y esta llave, no es la de su auto? me dijo,
mostrándome un llavero de cuero color café (jamás lo olvidaré). –No, le
contesté. Usted está en un error y no me tome el pelo. ¡No tengo auto! –A
ver, verifiquemos... y salimos a la calle. Era una grande y maravillosa bro-
ma, pero esta vez en serio. Me estaba regalando un automóvil, adquirido
según Mario Mondaca, a la sazón su chofer, en el local de compra venta
de su amigo Enrique Haggemann. Nunca supe el precio ni las condiciones.
En todo caso, el gesto era muy decidor. El famoso recado al regidor Salinas
era solamente una broma para justificar el regalo y la «carta confidencial»
contenía los papeles del vehículo. Así era el carácter de Salvador Allende:
bromista incorregible y muy cálido con quienes quería de verdad.
Mi actividad profesional, demasiado nueva todavía, estaba funcionando.
Tuve varias asistencias técnicas directas a empresas, adquiriendo cada vez
más práctica y experiencia. En menos de un año, me habían ascendido dos
veces, hecho insólito y poco habitual en el Servicio.
Un día cualquiera, el gerente general de Sercotec me llamó a su oficina
para comunicarme que por decisión del ministro de Economía y a la vez
presidente del directorio del Servicio, don Domingo Santa María, se me
trasladaba en comisión de servicios al Ministerio de Economía, integrando
un equipo dirigido por Rafael Silva, Ingeniero del Servicio. Mi función
sería analizar las solicitudes de aumentos de precios que constantemente
presentaban los productores a DIRINCO, organismo del Ministerio encar-
gado de controlar que los valores al público fueran los autorizados por
ese organismo. En aquellos años las regulaciones eran estrictas y nadie
podía vender a valores arbitrarios o antojadizos. Realmente se cautelaba
el bolsillo de los consumidores. Nada de libre mercado como suele ser
en nuestros días...
Intenté zafarme de alguna manera de la destinación, argumentando que
yo no era la persona adecuada, atendido de donde venía, y mi poca –para
no decir ninguna– afinidad con la DC y su gobierno. El Gerente se limitó a

163
Ozren Agnic

reiterar que era decisión del ministro y que solamente él podía revertir la
situación.
Concurrí al Ministerio de Economía para conversar con el ministro Santa
María. Fui muy derecho con él, explicándole que me sentía inhabilitado
para trabajar en ese Ministerio, dada mi posición política y mi vinculación
con Allende. No aceptó ningún razonamiento y se limitó a expresarme dos
cosas concretas: –Usted no viene a desarrollar ningún trabajo político; sólo
profesional. Yo estoy informado de sus antecedentes políticos, y eso no es
importante ni me preocupa. Además, si Salvador confía en usted, yo también
lo haré. Mañana, a trabajar. No tuve alternativa, y durante el resto de mi
permanencia en Sercotec estuve a las órdenes de los señores Santa María
y Lacalle, director de Dirinco, además de mi jefe directo, Rafael Silva y mi
colega y amigo Artemio Hidalgo.
La relación con Enrique Sánchez iba viento en popa; así me transformé
en un relator permanente de Icare, dictando varios seminarios en diversas
especialidades dentro del ámbito de la administración de empresas. Los
seminarios me generaban un ingreso interesante, y ya estaba por sobre el
sueldo que recibía del Senador Allende, de tal manera que las estrecheces
económicas del inicio estaban resueltas y las aprensiones de mi maestro
contestadas.
Estando ya en Dirinco, recibí un llamado de Allende, a la sazón elegido
presidente del Senado. Me pidió ir a su oficina a las 16:00 del día siguien-
te, con mi mejor traje y corbata. Comentó que me iba a presentar a una
persona que tenía una interesante proposición profesional para mí. Llegué
puntual.
Salvador Allende me presentó a un señor muy alto y corpulento, llamado
Stanislaw Klimkowsky, director general de la empresa electrónica polaca
«Universal». Dijo: –Estanislao, le presento al joven de quien le he hablado.
En un claro y correcto español, Klimkowsky me preguntó mi nombre y ori-
gen. Le dije mi nombre y mi origen yugoslavo, nacido en Chile. En idioma
serbo-croata me preguntó si hablaba el idioma de mis padres. Entablamos
un diálogo en castellano, puesto que Allende no hablaba otro idioma. Fui
sometido a un largo interrogatorio y, salvo algunos aspectos ignorados por
Salvador Allende, generalmente era él era quien contestaba por mí, apo-
yándome en todas las interrogantes de Klimkowsky.
Don Stanislaw (Estanislao en castellano) comentó que su venida a Chile
obedecía a una misión muy específica. La empresa que él dirigía fabricaba
televisores y radios transistor izadas en Polonia. Los polacos tenían intención
de instalarse en Chile para producir en el país ambos artefactos. Se habían
contactado con Allende, en busca de información y ayuda, especialmente
indagando por profesionales que pudieran elaborar un preproyecto de
factibilidad para luego, aprobado éste, entregar las bases técnicas para la
confección de un proyecto específico.
Allende me recomendó a don Estanislao como profesional idóneo para
elaborar ambos proyectos, y ese era el propósito de la entrevista. Nueva-
mente mi mentor me tendió la mano. Pudo haber recomendado a cualquiera
de los cientos de profesionales que le habían colaborado activa y desinte-

164
Allende: el hombre y el político

resadamente en sus tres campañas presidenciales, obviamente mucho más


capacitados y con mayor experiencia que yo. Sin embargo, fue de mí de quien
se acordó de inmediato. Salvador Allende –ya lo dije– se caracterizaba, entre
otras cosas, por tener una memoria de elefante. Jamás olvidaba un nombre
ni una cara, cualidad que sanamente también le envidiaba. Atendida esta
gran capacidad retentiva, era obvio que en el presente caso no era posible
hubiera olvidado a connotados profesionales que trabajaban codo a codo
con él. Simplemente su deseo e intención eran ayudarme.
La propuesta de Universal era interesante para el país, y por supuesto
para mí. Recordemos que en la época era muy difícil adquirir un televisor,
debido los altos precios y las formas de pago. ¿Qué ofrecían los polacos?
Una avanzada tecnología; precios bastante inferiores a los transados en
el mercado interno; pagos en 12 cuotas mensuales; instalación de una ar-
maduría para introducir sus televisores y luego, en un plazo no mayor de
doce meses, iniciar la fabricación con componentes nacionales. Toda una
revolución en el área de comercialización de ese elemento audiovisual.
Universal basó la decisión de instalarse en Chile elaborando un estudio
simple, con traslado de costos en zlotys (moneda polaca) a escudos chilenos.
Consideró mano de obra nacional con tarifas superiores a las vigentes en
la época. Compartí el trabajo con Óscar Garat e hicimos el estudio de la
primera fase. No hubo diferencias significativas entre las estimaciones ini-
ciales de los polacos y nuestro estudio. Stanislaw Klimkowsky cumplió su
parte religiosamente y me remuneró con la cantidad de treinta mil dólares
americanos, honorario que repartí con Garat. Teníamos la expectativa de
hacer también el proyecto específico y, de autorizar Corfo la instalación de
la empresa, tenía el ofrecimiento de ser el segundo de a bordo en la parte
chilena.
Sin embargo, pese a los beneficios que habrían significado para el país,
la iniciativa se estrelló con los intereses norteamericanos inmiscuidos en
el rubro. El visto bueno debía darlo Corfo. Aduciendo razones que nada
tenían de racionales, se negó el permiso de instalación, y Universal desechó
ulteriores conversaciones para continuar negociando. Hubo presiones de
empresas como Phillips, Philco y la RCA Víctor que influyeron en la nega-
tiva. Creo que el propio lector podrá concluir las razones. Una lástima que
Chile se haya perdido tal oportunidad por decisión de las comprometidas
autoridades de esa época.
¿Qué habría ocurrido con mi vida en caso de haberse implementado esa
empresa en Chile? Es una pregunta sin respuesta. Más de algún determinis-
ta me diría –estoy seguro– que todo está escrito y los hechos simplemente
ocurren porque deben ocurrir...
Sigamos con los recuerdos. El cuñado de Salvador Allende, don Gastón
Pascal Lyon, junto a un grupo de amigos empresarios, entre los que recuerdo
a Enrique Haggemann, René Cornejo, Cristián Casanova y otros, formaron
la empresa Pesquera Chachagua, con una planta procesadora de harina y
aceite de pescado en Iquique. El negocio se veía promisorio. Había gran
demanda de esos productos en el mundo. Conocí de los ingentes sacrifi-
cios económicos que se hicieron. Parece que la mala suerte perseguía a los

165
Ozren Agnic

amigos y parientes de Allende. Justo cuando estaban listos, con todos los
estudios económico-financieros depurados y la planta procesadora instala-
da, desapareció la anchoveta –materia prima vital– de los mares del norte.
Don Gastón, que oficiaba de Gerente General, por recomendación de su
cuñado me encargó el estudio financiero inicialmente, y luego el Directorio
de todos esos buenos amigos me contrató como contralor part time. Era
una pequeña fuente de ingresos, pero todo sumaba. Acoto que Salvador
Allende no tenía participación alguna en la mencionada sociedad, pero
que influyó para que se me diera esta interesante posibilidad profesional y
complementaria de mis ingresos.
Osvaldo Puccio Giessen, que era un experimentado vendedor de au-
tomóviles, planteó a don René Cornejo y otros amigos la creación de una
empresa de compraventa de automóviles y electrodomésticos que denomi-
naron «Comercial Arauco», domiciliada en pleno centro de Santiago, en
calle Miraflores. Otro fracaso; pero mientras funcionó, y a petición expresa
de don René Cornejo, tuve también la función de Contralor. Gota a gota
mis ingresos y posibilidades profesionales se incrementaban.
En el intertanto, también don René Cornejo me presentó a uno de
sus clientes y amigos, gerente general y principal socio de dos compañías
ligadas al sector metalúrgico. La empresa matriz se ubicaba en calle San
Francisco, casi al llegar a Franklin, vecina a la antigua fábrica Marmicoc.
El rubro principal era la producción de muebles metálicos de tipo popular,
en competencia con CIC, importante industria del rubro metalmecánico y
maderero.
La otra empresa nació de una inteligente y perspicaz intuición del pro-
pietario. Este montó una industria en calle Lira, cercana a una línea férrea
que existía en aquel tiempo. El equipamiento era de alta tecnología, con
variedad de tornos revólver, tornos automáticos, prensas de embutido pro-
fundo, soldadoras al arco sumergido y otros que no vale la pena detallar.
Los productos eran novedosos para Chile. Los artefactos madre eran unos
pequeños cilindros para gas licuado de alta presión, con capacidad de 2 y 3
kilos. Al balón se atornillaba una lámpara con cristal templado importado
desde Argentina, y se obtenía una excelente fuente de iluminación y de bajo
costo. Por aquellos años hubo en Chile grandes sequías y no se contaba con
un sistema eléctrico interconectado. Los racionamientos de energía eléctrica
programados y cortes súbitos, constituían un serio problema en el país,
especialmente en Santiago. Con sus lámparas, Gas Mac S.A. entró como
torpedo al mercado de consumo, ya que daba una solución cómoda, segura
y de bajo costo a la crisis de iluminación. El mismo balón era adaptable a
una cocinilla de dos platos, sustituto de las peligrosas cocinas a parafina,
de gran demanda popular. También al artefacto madre se atornillaba una
estufa con placa radiante de bajo consumo y buen poder calórico, anafes,
cautines para soldar a gas y otros.
El desarrollo explosivo de esas empresas, creadas y manejadas por un
hombre de inteligencia privilegiada pero de poca instrucción en el manejo
empresarial, le acarreó una crisis de crecimiento con serios problemas ad-
ministrativos y financieros. René Cornejo le aconsejó contratar una asesoría

166
Allende: el hombre y el político

en ese ámbito. Le habló de mí como un «experimentado ingeniero de Ser-


cotec», sugiriéndole conversar conmigo para asesorarle y ayudarle a buscar
soluciones para reforzar los puntos débiles de que adolecía la empresa.
Acordamos una asesoría ejecutiva permanente, por horas y honorarios
acordes al trabajo, una vez terminada mi jornada en Sercotec. El trabajo
era interesante, pero excesivo para una sola persona, de tal manera que lo
hicimos conjuntamente con Óscar Garat. A mediados de 1967, el gerente
y socio mayoritario me ofreció contratarme para asumir la Gerencia de
ambas empresas. La propuesta era económicamente mejor que mis ingresos
sumados de Sercotec, Seminarios Icare y asesorías. Quedé en pensarlo por
un par de meses. Pedí tiempo para tomar una resolución, lo que aceptó,
pero insistiendo en que fuera lo más rápido posible.

El valor de un informe
En medio de todas estas actividades, por vez primera supe lo que era un
intento de soborno. En efecto, la Compañia Chilena de Tabacos, propie-
dad en aquella época de capitales ingleses, había presentado a Dirinco
una solicitud para aumentar los precios de los cigarrillos, aduciendo que
la tecnología para introducir los primeros con filtro al país les significaría
cuantiosas inversiones en maquinaria y adiestramiento, con aumento de
costos. No sé el porcentaje de impuestos que hoy pagan las tabacaleras al
fisco. En aquella época, los gravámenes significaban alrededor del 90% del
precio de venta.
El Director de Dirinco, Hernán Lacalle, me ordenó estudiar el caso y
emitir el correspondiente informe de evaluación. Llegué al convencimiento
de que lo planteado por la Cía. de Tabacos no correspondía a la realidad, ya
que la incorporación de las nuevas máquinas filtreras implicaría una signifi-
cativa reducción de costos de operación. También deduje –con cifras– que,
para mantener el margen de rentabilidad requerido por los inversionistas,
lejos de subir precios, era conveniente bajarlos en beneficio del comprador.
Entregué un informe objetivo y analítico indicando que no era justificable
lo planteado por los solicitantes. Hay que tener presente que desde antes del
gobierno de Ibáñez, todos los precios relativos a los artículos de consumo
eran regulados por organismos del Ministerio de Economía, entidad que
cautelaba el bolsillo del consumidor. Esa entidad fiscalizadora fue suprimida
por el gobierno militar post Allende, decretándose absoluta libertad en los
precios.
A los pocos días de entregadas las conclusiones del estudio, recibí la
visita del Gerente General de la tabacalera, un británico cuyo nombre man-
tendré en reserva por obvias razones. Había sido enviado por el Ministro
a mi despacho para discutir y razonar sobre el informe emitido. Él estaba
al tanto de las conclusiones recomendadas, dado que ya había conversado
con el Ministro Santa María. Argumentó que el estudio adolecía de graves
equivocaciones e intentó demostrarlas.
Míster xxxxx, gerente general, no pudo rebatir ninguna de las conclusio-

167
Ozren Agnic

nes del informe, como tampoco tuvo argumentación sólida para impugnar
ninguna de las bases que lo sustentaban. Con típica frialdad inglesa y ante
la realidad que le estaba mostrando, me hizo una pregunta sorprendente:
–¿Cuánto…? –¿Cuánto qué...?, le repliqué. –¿Cuánto pide usted para cam-
biar el informe de manera positiva para mi compañía? Diga solamente la
cantidad y se la cancelaremos confidencialmente. No importa su precio. Lo
que está en juego es vital para la compañía y sus accionistas...
Era la primera vez en mi vida que escuchaba algo tan grosero e inmoral.
Le contesté, mirando mi reloj, y le dije: –Señor, le pido que en exactamente
20 segundos abandone mi oficina, antes que lo saque a empujones de aquí...
No soy persona sobornable. Se retiró malhumorado y sin saludarme. ¡Cu-
rioso! A la semana se decretó el alza en el precio de los cigarrillos, pese a la
recomendación en contrario. ¿Quién se prestó para ese hecho deshonesto?
Saque el lector sus conclusiones. No era tan limpio ni tan decente mi país
y sus autoridades, como siempre se ha creído.
Conversé el tema con Allende. Mi relato le sorprendió por la gravedad
de lo sucedido, considerando que en aquel entonces los casos de soborno
o intentos de corrupción en la administración pública no eran frecuentes;
eran prácticamente desconocidos o deliberadamente ocultados. De haberlos,
no trascendían a la opinión pública. La primera reacción de Allende fue
llamar al ministro Santa María para representarle su desagrado y molestia
por el hecho. Ambos se conocían bastante. Allende no creía en una actitud
deshonesta del ministro; más bien le dijo que era su deber advertirle que
alguien, con autoridad de decisión, había actuado en forma corrupta. Le
expresó en términos duros que él daba fe de cuanto yo le había impuesto,
y exigió una investigación sumaria interna para encontrar al culpable. El
ministro le prometió hacerlo y adoptar las medidas que correspondieran,
lo que informaría una vez tuviera todos los antecedentes en su poder. Al
margen de la buena relación entre ambos, era nada menos que el presiden-
te del Senado quien manifestaba su desazón por una actitud a todas luces
inmoral y que ameritaba una investigación a fondo.
La verdad es que nunca más supimos del caso, olvidado por la sucesión
de acontecimientos políticos de la época. Salvador Allende hizo algunos
comentarios sobre la probidad que debían tener los funcionarios públicos.
Me felicitó por la actitud, diciéndome que no esperaba menos de mí. –La
honra se hereda y se cultiva. Pero, caramba que fácil es perderla cuando no
hay principios ni valores que rijan la conducta. Siga siempre así. Cuando
se mire al espejo afeitándose, verá la misma cara fea que veo yo (riéndose),
pero nadie podrá reprocharle nada a usted y su familia. Me aconsejó no
comentar lo ocurrido, en espera del informe prometido por el ministro
Santa María.
Poco tiempo transcurrió entre el hecho comentado y una insospechada
decisión del gobierno de Frei Montalva para con el Servicio de Cooperación
Técnica.
Sercotec gozaba de prestigio y confianza en la comunidad empresarial.
Sus actividades eran por esencia técnicas. Los sucesivos gerentes de la ins-
titución, desde la fecha en que había nacido como Punto IV, nunca habían

168
Allende: el hombre y el político

sido designados con criterio político. El gobierno de turno rompió la tra-


dición y nominó para la gerencia a un activo militante de la DC. El hecho
provocó una serie de renuncias, especialmente de jefes de departamentos y
calificados profesionales de diferentes áreas.
Personalmente también resolví presentar mi dimisión. Ya no era grato
estar en el nuevo ambiente, y mucho menos colaborar en un Ministerio que
no me interpretaba. Al día siguiente de mi renuncia, acepté el ofrecimiento
de trabajo que se había hecho algún tiempo atrás, en una de las empresas
que asesoré profesionalmente. Se me contrató de inmediato para el cargo de
gerente general, con lo que tuve la oportunidad de incursionar en el campo
empresarial, ganando una invalorable experiencia.
Una vez posesionado de la gerencia e interiorizado en parte de su ma-
nejo, pude apreciar que el socio principal y creador de la compañía era una
persona que había perdido capacidades personales en forma acelerada. Tuvo
una sólida empresa, fue un visionario capaz de concretar en hechos ideas
brillantes, como producto de una inteligencia privilegiada. Sus carencias no
se notaban a primera vista, ni siquiera con el conocimiento y amistad desa-
rrollada en la etapa de la asesoría. Aficiones que no es del caso comentar,
lo desgastaron. La solidez de su fortuna ya no existía. No quiero referirme
a su vida personal porque no me compete y no soy quien para juzgarlo.
Sólo narraré el martirio que me significó estar en esa empresa por un par
de años.
Por aquellos años, finalizando 1967, el Banco del Estado otorgaba créditos
garantizados a empresas, con las denominadas «cuentas dos». Hoy la banca
en general las denomina líneas de crédito con garantía documentaria, lo
que a fin de cuentas viene a ser exactamente lo mismo. Es decir, el banco te
otorga préstamos garantizados con letras de clientes, previamente calificados,
y con requerimiento de flujos financieros. La empresa a mi cargo disponía
de una cuota de crédito relativamente alta. Según los registros contables
y su nivel de ventas, la compañía era fuerte, sin más problemas que cierto
desorden administrativo contable. Sin embargo, antes de cumplir un mes al
frente de la gerencia comenzaron a presentarse problemas imprevistos. El
Banco del Estado, nos comunicó que había un inusual nivel de protestos de
letras de clientes y que era imperativo reemplazar los documentos impagos
para mantener la relación crédito/garantía.
Imposible recordar, tantos años después, cifras exactas. Los balances,
arreglados y disfrazados por el contador y su equipo, mostraban un activo
de letras por cobrar y en garantía del orden de 24 millones de escudos.
¡Todo falso! No más de unos tres y medio millones eran reales, y el resto,
documentación inventada, según las indagaciones que tuve que hacer. El
anterior gerente, el contador y los funcionarios de contabilidad se habían
especializado en inventar letras de clientes inexistentes, siendo extrema-
damente cuidadosos en cambiarlas algunos días antes de su vencimiento,
presentando una imagen de normalidad y corrección.
No intento establecer vinculaciones interesadas o subjetivas. Sin embargo
y atendido que omito dar nombres, me aflora a la memoria el hecho de que el
contador general –a quien por supuesto despedí por la falta de ética mostrada–

169
Ozren Agnic

era hermano de un militar de alto rango, coronel de Ejército y que a la sazón


oficiaba de «financista» del anterior gerente. En efecto, el señalado militar
le cambiaba cheques originados por ventas no facturadas, cobrando por el
servicio intereses fuera de toda norma legal. Dicho militar ocupó altos cargos
en la administración del régimen de Pinochet. Vaya si los conocí...
Descubrir el fraude contable y el engaño al banco había sido tarea de
corto tiempo. Una vez identificado el hecho, concurrí personalmente al Banco
del Estado para conversar el problema y buscar una solución con Enrique
Soto, a la sazón gerente general de esa institución. Inicialmente se espantó
con lo que le expuse. Recuerdo que adoptó una posición de comprensión,
manifestándome su mejor disposición de colaborar para zafar a la empresa
de la deplorable situación descubierta. A fin de cuentas, también el banco
era copartícipe por la liviandad en el procedimiento de recibir y calificar
dichas letras. Ellos tenían los elementos a la vez que la obligación de velar
para que no les metieran documentos falsos, verificando los antecedentes
de los emisores de la documentación.
La empresa tenía contratado un relacionador público, que era periodista
y yerno de René Silva Espejo, director de El Mercurio. Él se encargaba,
como única función, de tramitar los créditos ante el Banco del Estado,
utilizando supuestas influencias ante. Tenía convencido a Soto del cuento
de que era él quien escribía las editoriales de ese diario, hecho que atemo-
rizaba al gerente del banco, por la manera en que exponía su fábula. Este
personaje (mi relacionador), solía almorzar con su suegro los días jueves
obteniendo información privilegiada sobre las editoriales que proyectaba
«el colorado Espejo». Hábilmente y sin moral alguna, engañaba a Enrique
Soto, quien veía que efectivamente las editoriales concordaban con hechos
puntuales que el Relacionador Público previamente le comentaba, antes de
las publicaciones... A fin de cuentas, el personaje hacía su trabajo, y por cada
crédito aprobado y efectivizado, según acuerdo con el ex principal, cobraba
una comisión de 10%. ¡Ganaba más que la propia empresa!
El embrollo en que me vi metido era de magnitud. Ya era tarde para
echarme atrás, y no tuve más alternativa que planificar, con contador y per-
sonal nuevo, la manera de zafar a la compañía de tan incómoda y peligrosa
situación, la que indudablemente también me afectó en lo personal. Con
algo de habilidad, mucha ayuda y por cierto con una gran cuota de suerte,
obtuve resultados. En efecto, y debo reconocerlo, una de de las excelentes
medidas financieras implementadas por el gobierno de Frei Montalva fue
la creación de «Líneas de Crédito según Presupuesto de Caja», controladas
por el Banco Central e intermediadas por el Banco del Estado.
Ese instrumento obligaba a los empresarios a un reordenamiento total
de actividades, y permitía a las pequeñas y medianas empresas comprar de
contado y vender a plazos, una vez incorporadas al sistema. Los montos
de crédito eran asignados según un rígido protocolo presupuestario (hoy
llamado cash flow), previamente orientado y analizado por los expertos del
banco otorgante. Esa fue la tabla de salvación que me entregó Soto. El sis-
tema era novedoso. Fuimos de los primeros en acceder a él, principalmente
por el apoyo del gerente, preocupado por deslindar lo más rápido posible su

170
Allende: el hombre y el político

responsabilidad frente a las irregularidades detectadas. Todo lo defraudado


se incluyó en una gran cuenta denominada «egresos de consolidación». En
buen castellano, arrastre de endeudamientos.
También se descubrió otro hecho tanto o más grave que lo anterior. Las
bodegas de la empresa ubicada en calle Lira habían sido habilitadas como
almacén particular de aduanas. Tuve la visita de inspectores aduaneros, los
que constataron un gran faltante de materias primas importadas, utilizadas
y no declaradas. No se habían pagado los derechos de aduana para sacar-
los del almacén particular. Por tanto, había un fraude aduanero y el único
responsable legal era el gerente de turno, es decir, yo.
El accionista principal, a cambio de su pellejo, un pasaje a Caracas y
protección para salir del país sin problemas, cedió gratuitamente sus ac-
ciones a un grupo de personeros demócrata cristianos, ubicados en altos
cargos del gobierno de Frei Montalva. Relato los hechos pero me reservo
sus nombres. Pidieron que continuara en mi cargo, pero pusieron un «con-
trolador» encima mío y un subgerente a cargo de las finanzas. Se trataba
de un ex marino quien, según supe, después ocupó la dirección de un or-
ganismo creado por la dictadura y los chicago boys. Este grupo creyó que
se hacía dueño de una empresa próspera y se encontraron con una realidad
diferente y lamentable.
A mediados de octubre del año 1969 y con las gestiones políticas de
los nuevos accionistas, ningún organismo estatal se metía a controlar la
empresa. No más BRIDEC, Servicio de Seguro Social, Caja de Empleados
Particulares, Dirección del Trabajo, Aduanas y otros. Se podía trabajar
con mayor tranquilidad. Si bien es cierto que el nuevo grupo controlador
fue importante en la salvación de la compañía, no es menos cierto que mi
gestión fue decisiva en la recuperación. Para mí fueron dos años y algo de
tensiones, sobresaltos y al borde de un surmenage. Trabajaba de domingo
a domingo y entre 16 a 18 horas diarias.
No había sindicatos en la empresa. Se me ocurrió que lo más adecuado
era promover la creación de dos sindicatos, en los que podría apoyarme
para sacar adelante la actividad, de tal forma que un buen día pedí a los
jefes de producción de ambas fábricas que reunieran a todo el personal para
implementar la idea.
A los diez días exactos, y con espanto del contralor del grupo y su sub
gerente, recibí en mi oficina a los l4 directivos; siete por sindicato. No voy
a relatar en extenso las reuniones semanales que teníamos. Pero sí quiero
precisar que los sindicatos fueron fundamentales en la recuperación de la
actividad. Los días jueves, por citar un ejemplo, nos reuníamos para ver los
pagos de sueldos y jornales. Les informaba que, para cancelar las planillas
del siguiente día viernes, el total requerido era una determinada cantidad y
que a duras penas se había juntado un 40% ó un 60% del total. Entregaba
el dinero a ambas directivas, y ellos decidían cuánto correspondería pagar
a cada trabajador.
Tenían, justo es decirlo, habilidad matemática sorprendente. Revisaban
las nóminas del personal y procedían a calificarlos: este es soltero, por tanto
le vamos a dar tanto. A este otro, que es casado y tiene seis cargas, le co-

171
Ozren Agnic

rresponde tanto. Hasta mi propio porcentaje de sueldo era asignado por la


directiva sindical. No quisiera aburrirles con la narración de la magnífica
experiencia que significó en lo personal y para la compañía la gestión y va-
liosa ayuda de ambos sindicatos. Sólo puedo decir, muy derechamente, que
gran parte de la recuperación fue gracias a los sindicatos y su colaboración.
No solo ayudaron en el tema de sueldos y salarios. También lo hicieron
para el abastecimiento de materias primas necesarias y ciertos contratos
interesantes. Lo esencial era tener buenas relaciones y buen entendimiento
con ellos.
Francamente, la iniciativa de nuestros trabajadores era –aún lo es– in-
valorable. Propusieron cambios en los métodos de trabajo, promovieron
el ahorro en operaciones y materias primas, mejoraron la calidad de los
productos finales...
También fue importante la ayuda de don René Cornejo. Él nos proveía
de tubos de acero, flejes y ángulos para la fabricación de marquesas croma-
das y somieres. Nunca exigió pagos en fecha por las millonarias cantidades
de materias primas que nos entregaba. Muchas veces, atendida la falencia
económica, pedía para su empresa las planchas decapadas en frío necesa-
rias para producir los cilindros de gas. El único productor en el país era la
CAP. Pocas veces en mi vida tuve un amigo tan desinteresado y leal como
René Cornejo. Arriesgó muchísimo por mí, pese a que el ingreso del grupo
demócratacristiano a la empresa no fue de su agrado.
Promediando octubre, junto con terminar de cancelar lo que se debía
a René Cornejo, presenté mi renuncia. Me sentí liberado de ese cúmulo de
tensiones y responsabilidades agobiantes. Sentí mucha pena por los trabaja-
dores de la compañía. Fue emocionante para mí el afecto que me mostraron
con una despedida en la vieja Posada de Tarapacá, en calle Avenida España.
Me entregaron un maravilloso pergamino con un generoso y cálido conte-
nido. Qué pena que hasta ese pergamino haya sido pasto de las llamas años
después. También me obsequiaron un precioso galvano, que algún vándalo
robó junto con otras especies en los tantos allanamientos de mi domicilio.

A Concepción los boletos


Ese año 1969, y pese a mis mejores deseos, me fue imposible colaborar
con Allende en la nueva elección parlamentaria. Repostulaba a mantener
su escaño en el Senado, esta vez por la reducida circunscripción electoral
de Chiloé, Aysén y Magallanes. La anterior extensión territorial se redujo
al crearse la nueva de Valdivia, Osorno y Llanquihue, donde fue reelecto el
senador Aniceto Rodríguez.
Un par de años antes, Allende profundizaba su condición de líder del
movimiento popular. No había quién le hiciera el peso en el FRAP. Era uno de
los políticos más respetados del país, a la vez que continuaba a la cabeza del
Senado en calidad de presidente de la corporación. Sin embargo, al interior
de su propio partido, el socialista, una corriente mayoritaria no aceptaba
su tesis en cuanto a que era posible obtener el poder político a través del

172
Allende: el hombre y el político

sistema de elecciones universales. Los propiciadores de esa tendencia le


catalogaron como un reformista, poco revolucionario y eterno perdedor
en las contiendas presidenciales.
Consecuente con su pensamiento político, durante la realización de la
llamada Conferencia Tricontinental en La Habana, Cuba, Salvador Allende
propuso la creación de un organismo de solidaridad entre los pueblos de
América, marginados del progreso a causa de la férrea tutela económica
y militar ejercida por los Estados Unidos. A dicha organización se dio el
nombre de OLAS, abreviatura de Organización Latinoamericana de Soli-
daridad. ¡Cuánto malintencionado infundio se creó en torno a OLAS y al
propio Salvador Allende! El Departamento de Estado se encargó de crear una
distorsionada imagen de esa estructura, asignándole un carácter subversivo.
Los partidos eje de la coalición de izquierda acogieron con entusiasmo la
iniciativa, particularmente socialistas y comunistas. Pese a ello, el califica-
tivo de reformista y poco revolucionario aplicado a Salvador Allende tomó
cuerpo en los círculos dirigentes, iniciándose acciones para desplazar su
figura del primer plano en la política nacional. Tanto ocurrió así, que en el
Congreso General del partido, pese a la anunciada intención de Allende de
integrar el Comité Central, no fue electo. Difícil situación para el hombre
que no sólo sufría en carne propia los embates de la estructura política y
militar de los norteamericanos. También ahora era duramente combatido
por sus propios camaradas socialistas...
A pesar de esa derrota política al interior del partido que contribuyó a fun-
dar, Allende no cuestionó públicamente la decisión. En privado, y al interior de
su más íntimo círculo de colaboradores, expresó sus aprensiones por la falta de
lealtad y reconocimiento. Adoptó la decisión de continuar interactuando con
el pueblo de Chile y cultivando la prudencia necesaria para evitar una nueva
escisión al interior de la colectividad, que podría ser de similares consecuencias
a lo ocurrido el año 1952. Pese a cuanto se diga en contrario, Salvador Allende
fue siempre un disciplinado militante del Partido, y como tal continuó la tarea
en que estuvo permanentemente empeñado.
La dirección socialista hizo cuanto fue posible para que los hechos no
trascendieran a la opinión pública, postulando nuevamente su candidatura
a la reelección para el Senado el año 1969. Salvador Allende, naturalmente,
triunfó con la primera mayoría en esa elección, con miras a disputar una
vez más la nominación de la candidatura presidencial para el año 1970.
Muy en broma declaró a algún periodista que le entrevistó por esa época:
–Cuando muera, seguramente en mi lápida dirá: aquí yace Salvador Allende,
futuro Presidente de Chile.
Personalmente sufrí una situación de agobio físico y mental por los
tantos acontecimientos ocurridos desde el día en que adopté la decisión de
iniciar actividades profesionales. Dado el cansancio físico y mental que se
apoderó de mí, decidí tomar un largo período de descanso. Me fui por casi
40 días a Tongoy a descansar y reponerme mental y físicamente. El admi-
nistrador y concesionario del Yachting Club de Tongoy era mi excelente
amigo, lamentablemente ya fallecido, don Pedro Arrocet Espoz. No quiso
cobrarme un céntimo de hospedaje; muy por el contrario, me atendió como

173
Ozren Agnic

se cuida a un buen amigo. Las amistades verdaderas no cobran favores. En


la hora que se les necesita, ¡simplemente ahí están! Le comuniqué a Allende
las razones que me impulsaban a tomar ese merecido descanso y el lugar
donde estaría, para lo que fuera necesario.
Don Pedro Arrocet, un gigantón de más de 150 kilos de peso y corazón
de oro, vivía en Tongoy con dos de sus hijos. Edmundo, el mayor, tiempo
después, se reveló como un gran humorista conocido como «el bigote Arro-
cet», y Pedro, a la sazón de unos trece o catorce años, fue mi gran compañía
en esos inolvidables días. Por una semana completa, me dediqué a dormir y
dormir. Pasada esa primera semana, comencé a sentir los efectos del reposo.
Desaparecieron las pesadillas causadas por la malhadada experiencia sufrida
en mi última actividad y la inquietud que sentía por el futuro político de
Allende. Hice largas excursiones por los alrededores en compañía de Pedro
hijo. Paseábamos, salíamos a pescar, recorrimos la zona y gozamos de las
agradables playas del Norte Chico.
Pedro aparentaba tener más edad de la real. Era casi tan corpulento como
su padre, de tal manera que pasaba colado conmigo cuando le pedía me
acompañara por correrías nocturnas a La Serena, que en aquel entonces no
tenía el movimiento ni el bullicio de estos días. Yo tenía muy buena relación
con la Cooperativa Pisco Control a raíz de una asesoría que les había hecho
en mis tiempos de Sercotec. No me faltaba el buen pisco. Siempre que les
visitaba, me regalaban algunas cajas de ese excelente producto.
Un día se nos ocurrió ir temprano a la playa grande, –tiene una exten-
sión de unos veinticinco kilómetros– para sacar almejas; tacas les llaman
en Tongoy. Nos fuimos en mi auto regalado por Allende y que yo cuidaba
como hueso de santo. Extrajimos y llenamos un par de sacos con alme-
jas. Entretenidos, no nos dimos cuenta de cómo había subido la marea.
Mi apreciado vehículo, estacionado en un lugar inicialmente seco, estaba
batido por las olas. El agua de mar le llegaba a las ventanillas. Ni Pedro
ni yo, combinando fuerzas, fuimos capaces de arrancarlo al océano ¡Con
qué tristeza veía que mi vehículo se lo llevaba el agua...! De pronto, un
milagro que ocurre cada muchos años. Vimos acercarse un jeep tractor, de
esos Unimog alemanes, propiedad de la CORA, que iba desde Puerto Aldea
hacia Tongoy. Nos auxiliaron y, con la potencia de ese vehículo, lograron
arrastrarlo hasta la arena firme, alejada del mar. Nos ofrecieron remolque
hasta Tongoy, pero ya era tarde. Pedro sabía algo de mecánica. Con una
carísima polera francesa, regalo de su padre, se dedicó a secar las partes
pertinentes del motor. Otro milagro... al primer intento, el Fiat arrancó y
nos fuimos rápidamente a Tongoy con nuestros sacos de almejas. Allí lo
manguereamos para sacarle el agua salada, y al día siguiente lo llevamos a
La Serena para hacerlo engrasar y revisar.
Durante esos días en Tongoy, resolví que al regreso viajaría a la ciudad
de Concepción, para vender mi participación en una sociedad distribuidora
de línea blanca y electrodomésticos que había adquirido a fines del año
1967.
Esa sociedad arrendaba un magnífico local de dos pisos más un subte-
rráneo en pleno centro de Concepción, a la entrada de la galería del cine

174
Allende: el hombre y el político

Romano, en pleno Barros Arana con Colo Colo. En alguna oportunidad viajé
a esa ciudad buscando un distribuidor para los artefactos a gas licuado que
producía Gas Mac. Me llamó la atención la ubicación de ese establecimiento,
la cantidad de vitrinas hacia la calle Barros y la cantidad de metros cuadrados
que se apreciaba desde la calle. En la oportunidad, entré solicitando conversar
con el dueño o el gerente. Fui atendido por un señor que me expresó ser socio
y gerente de «Distribuidora Concepción Limitada» (DICON). Le manifesté el
objeto de mi visita a la ciudad y que me interesaría ver la posibilidad de que
ellos se hicieran cargo de colocar nuestros productos en la ciudad y ojalá
en la provincia completa de Concepción.
El personaje se entusiasmó con mi propuesta. DICON era propietaria
de un camión estanque para gas licuado, y mi proposición le venía de ma-
ravillas. Planteó que le agradaría conversar más a fondo conmigo, pero en
privado antes de plantear el negocio a sus socios.
Le invité a cenar al Hotel City para conversar. Derechamente me ofreció
que comprara la parte de sus asociados e ingresara a la empresa. Inclusive,
según dijo, estaba dispuesto a disminuir su participación societaria en caso
de que me interesara su propuesta. Además, de estar yo de acuerdo, era
factible encontrar una tercera persona que aportara capital de trabajo si yo
no dispusiera de la cantidad que se necesitaba.
Pedí concretar su proposición con antecedentes escritos, estados de situa-
ción, balances, cuentas bancarias y todo lo usual en estos casos. Quedamos
en reunirnos el día siguiente. Me habló de una persona fiable y capaz, muy
prestigiado en la región y que podría interesarse en adquirir una participación
en la sociedad. ¡Sorpresa! La persona que sugería era mi querido amigo, el
ingeniero Pedro González Asuar, a quien mencioné a raíz del terremoto de
1960. Visité a Pedro González, conversamos el tema y le interesó, siempre
y cuando yo efectivamente concretara mi ingreso a «Dicon Ltda.». Acor-
damos precios y condiciones y luego concretamos con Pedro González. Yo
quedaba en calidad de socio mayoritario con el 50%, Pedro González con
el 33% y Mendoza con el 17%.
Pues bien, como esa participación adquirida en 1967 no me rentaba
nada, durante mi descanso en Tongoy, tomé la decisión de ir por una se-
mana a Concepción para ver la mejor alternativa de venta y dedicarme a
otra cosa.
Ya en la ciudad de Concepción, revisados los libros y reunido con mis
dos socios, comprobé que, para vender, habría tenido que darle dinero
a cualquier eventual interesado. No había alternativa. Mendoza era un
hombre honesto, pero sin habilidad para manejar el negocio. De común
acuerdo con Pedro González, preferí asumir el riesgo de ponerme al frente
de la actividad y levantarla, posibilidad factible con una adecuada adminis-
tración y manejo. Tomar tal decisión significaba quemar mis naves e irme
de Santiago. Lo hice.
Me trasladé a esa ciudad con mi familia. Mi relación matrimonial no
marchaba bien. Pensé que un cambio de hábitat era conveniente. Esta de-
cisión también fue trascendente en mi vida.
La televisión recién llegaba al sur, a través de antenas repetidoras del

175
Ozren Agnic

canal siete, hoy canal nacional o TVN. La gente, al igual que en Santiago,
estaba ávida por adquirir televisores, pero la oferta era escasa y bajo las
mismas condiciones que existían en la capital.
Con optimismo y más de alguna dificultad, conseguí de don León Caro
Azar, a la sazón fabricante de televisores marca Geloso, en Arica, la repre-
sentación exclusiva de esos receptores para la provincia de Concepción, la
que posteriormente se extendió a toda la cuenca del Bío Bío, en aquel tiem-
po constituida por las provincias de Ñuble, Arauco, Concepción, Bío Bío,
Malleco y parte de Cautín. León Caro confió en nosotros, dándonos una
posibilidad que pocas veces se presentan en la vida. No lo defraudamos.
Una buena organización interna con dirección adecuada, la formación
de un excelente equipo de ventas y nuevas representaciones conseguidas,
redundaron en un éxito insospechado en las actividades comerciales, mas no
en mi vida matrimonial. Tanto fue así, que arrendé un pequeño departamento
en la galería Giacaman y me fui a vivir solo. Era triste vivir sin familia, pero
no descuidé el bienestar material de mis hijas y su madre.
El año 1969, postrimerías del gobierno de Frei Montalva, trajo al
mundo un gran cambio en lo científico y a Chile en lo político. Los que de
adolescentes mirábamos con romanticismo la luna, ya más adultos nos im-
pactamos al mirar en las pantallas de la televisión, la conquista de nuestro
satélite por el hombre. Se derrumbaban ilusiones, y comenzaba una nueva
era tecnológica en el planeta. La ciencia ficción se hacía realidad.
En el terreno político interno, los partidos de derecha, centro e izquierda
se aprestaban a una nueva batalla presidencial. La DC sufrió un duro golpe
con la escisión de gran cantidad de elementos jóvenes, de pensamiento más
avanzado, no concordante con los jerarcas de su partido. Nació el MAPU,
siglas del Movimiento de Acción Popular Unitaria, dirigido por nombres
como Alberto Jerez Horta, Rodrigo Ambrosio, Enrique Correa Ríos, Jai-
me Estévez, Jacques Chonchol, Jaime Gazmuri, Vicente Sota... una larga
lista.

176
Allende: el hombre y el político

Campaña presidencial de 1970

El triunfo, por fin


La derecha levantó nuevamente la candidatura del ex presidente Jorge Ales-
sandri Rodríguez, con la esperanza de que el apellido les fuera de utilidad
para reorganizarse y retornar al poder, perdido el año 1964 a causa de su
incondicional apoyo a Frei Montalva.
La DC nominó a uno de sus más emblemáticos dirigentes y pilar dis-
crepante de las posiciones de Frei Montalva: el senador Radomiro Tomic,
hombre de brillante intelecto y poseedor de una oratoria que llegaba pro-
fundamente a las masas. Tomic profesaba un humanismo cristiano, con
clara inclinación y puntos coincidentes con la programática de izquierda. A
posteriori se supo que Tomic no era del agrado del gobierno de los Estados
Unidos, como lo fue Frei Montalva. El mismo Radomiro Tomic lo comentó
en un almuerzo muy privado que tuvimos, años después, en Quito, en casa
del ex vicepresidente de la DC y gran amigo, Felipe Amunátegui.
La izquierda creó un nuevo nombre para identificar la campaña. La
incorporación del MAPU, de grupos progresistas del Partido Radical, de
grandes contingentes de independientes, agrupados bajo la dirección del
senador Rafael Tarud conformaron la Unidad Popular, junto con el eje
socialista-comunista, reemplazándose la antigua denominación de FRAP.
Luchas internas de poder en el PS, con tendencias desde moderadas a ultras,
pretendieron desplazar el nombre de Salvador Allende como su candidato.
Con bastante ceguera política y tal como he narrado, le atribuyeron ser un
«permanente perdedor» sin posibilidad electoral alguna. Todo era materia
de un simple examen. Salvador Allende concitaba en torno a su figura
mayor sumatoria de votos que el conjunto –al menos– de los partidos eje
de la coalición.
El senador Rafael Tarud también entró a la lucha por la nominación,
con el apoyo del API y otros movimientos menores. Los radicales postularon
al senador por Bío Bío, Malleco y Cautín, abogado y economista Alberto
Baltra Cortés, a quien inicialmente el PC comprometió su apoyo, para lue-
go levantar el nombre del poeta y ex senador Pablo Neruda. Apreciará el
lector que no fue tarea fácil para los partidos y menos para Allende, que
se concordara el nombre del abanderado para representar al bloque en la
siguiente elección.
Lato sería relatar los cabildeos y conciliábulos suscitados al interior de
todos y cada uno de los partidos y movimientos de la Unidad Popular. Las
maniobras internas y luchas de poder en la UP para acordar un candidato
común estaban empantanadas. Un amplio sector del propio Partido Socia-
lista propició levantar la candidatura de su entonces Secretario General,
177
Ozren Agnic

el respetado Senador sureño Aniceto Rodríguez Arenas. Sin embargo, el


«monstruo político» que era Salvador Allende; la potencia electoral que
implicaba su solo nombre; el arraigo en las masas; el accionar de muchos
años para dar forma a un auténtico y consolidado movimiento popular,
unido a esa muñeca reconocida por todos los sectores en pugna, derivaron
finalmente en el gran acuerdo del 22 de enero del año 1970, que significó
postular por cuarta vez su nombre como el abanderado del movimiento
popular chileno.
El retraso en la nominación del candidato fue otra de las causales in-
ternas que derivaron en el Golpe militar del año 1973. En efecto, acordado
el nombre del candidato, el programa de gobierno de la Unidad Popular,
elaborado después de la nominación del candidato, fue de tipo cortoplacista.
Las diferencias surgidas al interior del bloque en el transcurso del gobier-
no distorsionaron la continuidad del proyecto, que alcanzó promisorios
resultados iniciales.
Por mi parte, viviendo en Concepción y ya algo alejado de esas maravillo-
sas experiencias que había vivido en los nueve años junto al líder y maestro,
tuve permanente contacto con el Comité Regional del PS, militando en sus
filas y colaborando en todo cuanto estuviera a mi alcance. Mi alegría al
enterarme de que nuevamente Salvador Allende sería el abanderado de las
fuerzas progresistas fue indescriptible. Ordené la confección de un lienzo
que decía: «Allende Presidente de Chile 1970-1976», con la clásica equis
cruzada, símbolo característico de sus anteriores candidaturas y lo hice co-
locar atravesando la calle Barros Arana, frente a Distribuidora Concepción.
Fue el primer acto propagandístico en la ciudad.
Allende inició una nueva gira de campaña por las provincias de Con-
cepción y Bío Bío. Al arribar a Concepción, me llamó para que nos reunié-
ramos de noche en el Hotel City, donde se hospedaba. El inicio de nuestra
conversación giró en torno a mi situación matrimonial, de la que ya estaba
enterado. Me aconsejó, muy paternalmente, que primero pensara en la
existencia de dos hijas pequeñas, las que se verían afectadas por el quiebre
del hogar. Su dictamen fue algo así como: –¡Usted lo quiso. Usted se preci-
pitó en su decisión y ahora tiene que admitirla. Me apena mucho, pero sea
lo suficiente hombrecito para asumir su propia responsabilidad, y si tiene
que arrastrar cadenas, ¡hágalo! Ahora es el presente y futuro de otras vidas
lo que está en juego. Prométame que hará lo posible y lo imposible por
recomponer su relación familiar...
Cumplir la promesa que le hice esa noche fue uno de los errores de mi
vida. La intención de Salvador Allende era correcta, pero cada ser humano
es un mundo distinto, y sus problemas, diferentes....
La segunda parte de nuestra charla fue sobre sus planes y la candidatu-
ra en esa zona, importante para él y la Unidad Popular. Me encomendó la
tarea de hacerme cargo de la parte financiera en la región, recaudar fondos
para la campaña, formar grupos de ayudistas financieros y participar en
una reunión al día siguiente con los presidentes provinciales de los partidos
de la Unidad Popular. Por cierto que lo hice, y así dimos comienzo a esas
históricas jornadas que remecieron al mundo entero.

178
Allende: el hombre y el político

Junto con Pedro González, el administrador del Hotel City, Ernesto


Loubies, los encargados financieros de los partidos y un grupo de inde-
pendientes allendistas, nos abocamos a la tarea de buscar recursos para
afrontar los ingentes gastos que demandaba la campaña presidencial.
Entre mis obligaciones con Distribuidora Concepción y la colaboración
con la candidatura de Salvador Allende, arreglé medianamente mi si-
tuación personal, regresando al redil, es decir, a refundar el hogar tan
fisurado.
En el intertanto, los socios de la distribuidora habíamos acordado que
el socio minoritario, Ramón Mendoza, ejerciera las funciones de gerente
de la compañía. Yo me hacía cargo de la parte más viva, que era el aspecto
comercial. Cada uno de los tres socios retirábamos una determinada suma
mensual a título de sueldo, valor que no podía ser cargado a los costos
operacionales. El Fisco no aceptaba las remuneraciones de socios como
gastos corrientes de las empresas limitadas, aun cuando todos trabajaran
a tiempo completo. Por consiguiente, los «sueldos percibidos» se debían
contabilizar como retiros a cuenta de utilidades. Se producía la paradoja de
que, en caso de arrojar pérdidas, los «beneficiados» teníamos que devolver
a la sociedad los recursos percibidos. Afortunadamente se cambiaron las
leyes bajo el criterio de que todo trabajo debe ser justamente remunerado.
Gracias al vuelco que imprimimos a las operaciones de la sociedad, esta
poco criteriosa disposición tributaria no se dio y percibimos buenas utili-
dades en el negocio.
Como gerente de ventas, formé un adiestrado equipo de vendedores.
Todos superaban con largueza las metas fijadas a cada uno de ellos. La dis-
tribuidora torció la curva descendente. Del pésimo negocio que me había
llevado a la idea de vender mi porcentaje, se transformó en uno de los más
productivos de la zona. Sin embargo, cada fin de mes era conflictivo con el
gerente. Los vendedores ganaban sumas importantes por su trabajo. El que
menos cobraba a fines de mes, superaba largamente la «remuneración» de
cada uno de los socios. Mendoza firmaba los cheques, previo visto bueno
mío. Era un llorado proceso de su parte. Nunca entendió algo tan simple:
¡mientras más ganaban los vendedores, mejores eran los ingresos y utilida-
des de la distribuidora, y por consiguiente nuestra participación a fines del
ejercicio! Algo tan simple jamás pudo entenderlo.
Atorado por tan intensa actividad, no cambié mi inscripción electoral
y tuve que viajar a Santiago para sufragar por Salvador Allende. Votaba
en la comuna de Las Condes, de tal manera que me vine a Santiago el día
anterior. El siguiente era un día decisivo para Chile. Las fuerzas estaban po-
larizadas entre Jorge Alessandri Rodríguez y Salvador Allende Gossens. Las
señales indicaban una DC disminuida y pese a la excelencia de su candidato
Radomiro Tomic, se palpaba que llegaba en tercer lugar y a distancia de
los dos primeros. El gobierno de Frei había hecho reformas más efectistas
que efectivas. Las promesas electorales de 1964 no se cumplieron. Tuvo
aplastante mayoría en ambas cámaras del Congreso, y no supo o no quiso
aprovechar esa favorable coyuntura. El grado de madurez del pueblo enten-
dió el engaño y no apoyaba a Tomic, como se hubiera esperado. Índice claro

179
Ozren Agnic

de ello fue la baja democristiana en la elección de 1969, que redujo su nivel


de preferencias en un 28% con respecto a las parlamentarias de 1965.
Sufragué en la Escuela Militar. Luego, aceptando una invitación a
almorzar de Sergio Rocca (independiente de derecha y alessandrista, pero
gran amigo personal), fui a su casa. Seguimos por televisión y radio el
desarrollo de la jornada. Discutíamos amistosamente cada información,
cada hecho y cada entrevista a dirigentes y parlamentarios de cada una de
las candidaturas.
Cundía el nerviosismo entre nosotros. Mi amigo Rocca deseaba fer-
vientemente el triunfo de Alessandri, en tanto que yo quería por supuesto
lo contrario. Alrededor de las cinco y media de la tarde, comenzaron a fluir
los primeros resultados. El triunfo de uno u otro candidato en las mesas era
ardorosamente comentado. Los brindis eran por lado y lado. Cercanas las
23:30, el último cómputo oficial del Ministerio del Interior dio ganador a
Salvador Allende por unos 39.000 votos. Mi amigo, triste, y yo, eufórico.
Radios y televisión anunciaban que se estaba congregando gran cantidad de
gente en la Alameda, frente al local de la Federación de Estudiantes de Chile,
y que desde los balcones de la FECH el ganador de la jornada se dirigiría al
pueblo de Santiago y a todo el país.
Me despedí de Sergio y, acompañado por una buena amiga común, nos
fuimos en auto rumbo a la FECH. En el asiento trasero, recuerdo, llevaba un
pequeño radio televisor japonés marca Crown, de 5 pulgadas con funcio-
namiento a pilas. Pude avanzar unas tres cuadras por Alameda desde Plaza
Italia hacia el centro La muchedumbre era compacta. Carabineros desvió
el tráfico vehicular, puesto que la gente ocupaba la avenida de lado a lado.
El entusiasmo era delirante. Sin medir consecuencias, ni siquiera pensarlo,
nos bajamos en el punto que ya era imposible avanzar. Dejé el auto abierto
y con el televisor a la vista. La gente bailaba, cantaba y se veía feliz. Todo
el mundo se abrazaba.
Pasada la medianoche, se hizo un religioso silencio. Por improvisados
parlantes, se anunció la presencia del candidato triunfante y su alocución.
Era un momento de gloria, la culminación de un proceso político iniciado
el año 1952, con un nuevo horizonte de esperanzas para nuestro sufrido
pueblo. Salvador Allende improvisó un magnífico y emocionado discurso.
Chile se estremeció de punta a punta. Los ganadores, sin soberbia ni pre-
potencia, celebraban con sana alegría. Los perdedores apagaron sus luces
para rumiar su desencanto y amargura. Los menos, reiniciaron sus siniestros
planes conspirativos para atajar el paso de Allende a La Moneda.
Finalizado el discurso de Allende, nadie quería irse a sus casas. La
celebración del pueblo era ordenada, civilizada y sin visos de parar... Yo
tuve que dejar a mi amiga en su domicilio, algo más arriba de Plaza Italia.
Caminamos hacia donde había dejado el automóvil, y de pronto recordé
que no lo había cerrado. Tuve un dejo de angustia, y más de algún mal
pensamiento me cruzó. –Gaby, dije a mi amiga, de seguro me robaron por
lo menos el televisor. Dejé el auto sin llave...
Llegamos al automóvil. La ventanilla del conductor abierta –como la
había dejado– y todo intacto. Allí estaba el dichoso televisor. Cientos al

180
Allende: el hombre y el político

menos tienen que haber percibido el hecho; sin embargo, lo único que hacía
la gente era celebrar la victoria. No hubo esa noche un solo desmán; ni un
vidrio roto, ni un semáforo dañado, como tampoco agresiones a personas
o a la propiedad. –¿Viste?, dije a mi amiga Gabriela, solo gente sana y feliz.
No creí volver a ver mi televisor y ahí está. En honor a la verdad, era algo
inesperado. Generalmente en las multitudes se infiltran los desadaptados
de siempre. No fue así en este caso, y creo que a nadie le ocurrió percance
alguno en esa noche de alegría y esperanzas para tantos.
Fue una elección a tres bandas, caracterizada por un clima de gran
confrontación política en todo el país y durante toda la campaña. Salvador
Allende triunfó ese histórico día 4 de Septiembre con 1.070.334 votos, es
decir, un 36,6 por ciento del total. El candidato de la derecha, Jorge Alessan-
dri, obtuvo 1.031.159 preferencias, un 34,9 por ciento, y el representante
de la DC, Radomiro Tomic, solamente 821.505 votos, con un 27,8 por
ciento del total. Se acababan los pronosticados treinta años de predominio
democristiano...
Pude quedarme esa noche en Santiago, pero decidí no hacerlo. Re-
gresé a Concepción. Tenía el compulsivo deseo de visitar a Allende para
verle a la vez que felicitarlo por cumplir su sueño: ser Presidente de la
República de Chile e iniciar su anhelado programa de transición a la
vía chilena del socialismo. No lo hice por prudencia y delicadeza. Tenía
claro que, a partir de esa noche, Allende sería asediado por la prensa
nacional e internacional. Sabía que su tiempo estaría copado con los
dirigentes de los partidos políticos ya que, a pesar de su triunfo en las
urnas, se vería obligado a negociar con dirigentes y parlamentarios de
las diferentes tiendas para asegurar su ratificación en el Congreso Ple-
no, como lo establecía la Constitución Política del Estado. No hubo la
mayoría absoluta para saltar las negociaciones.
En el largo y solitario viaje a Concepción, trayecto que en esos años duraba
entre siete y ocho horas, las radios informaban, comentaban y especulaban
sobre hechos relevantes de la elección y el futuro. Así me enteré de que el primer
visitante a la residencia de Allende fue Radomiro Tomic, consecuente con sus
principios ajenos a la derecha y distante de la cúpula de su propio partido.
Tomic fue a expresar su reconocimiento al triunfo y el apoyo irrestricto que
le daría en el Congreso el día 24 de octubre.
Enfriado un tanto el entusiasmo inicial y con más racionalidad, también
pensé que de todas maneras el camino por recorrer hasta el Congreso Pleno
no iba a ser un simple paseo formal. Faltaban 59 días, y muchas cosas po-
drían ocurrir. Recuerdos de tantos hechos, comenzando por el «naranjazo»
de seis años atrás; las movidas de la derecha para impedir la conquista del
poder al movimiento popular; el Tacnazo del general Viaux el año anterior,
primera manifestación de rebeldía militar... en fin, la remembranza histórica
no me permitió gozar a plenitud la victoria de Salvador Allende. Un dejo
de inquietud se apoderaba de mí, pero finalmente pensé, tal vez de manera
poco racional, que lo que debiera ser... sería.
Al día siguiente, mi estado de ánimo subía y bajaba. Las cadenas ra-
diales transmitieron la primera conferencia de prensa del triunfador. Según

181
Ozren Agnic

informaban, en la sede del PS, calle San Martín entre Moneda y Agustinas,
había más de 400 corresponsales extranjeros y nacionales, ávidos de tener
las primeras informaciones directas de Allende y sus impresiones sobre la
jornada electoral. Preguntaban cómo veía el futuro de su eventual gobier-
no, las relaciones que tendría con Cuba y los países de la órbita soviética,
sus primeras medidas etc., etc. El impacto era mundial, y por vez primera
un movimiento popular con eje socialista-comunista alcanzaba el poder
(o, al menos, ganaba una elección), por medio de votaciones universales y
democráticas.
Allende comentó la visita hecha por el candidato Radomiro Tomic, acom-
pañado del generalísimo de su candidatura, Enrique Krauss, destacando ese
gesto como una lección de democracia. También informó que había recibido
en su domicilio la visita de una delegación de la juventud democristiana,
presidida por el diputado de esa colectividad Pedro Felipe Ramírez. En esa
ocasión, Ramírez le manifestó que su colectividad respetaría y reconocería
su victoria electoral. El triunfador también se manifestó optimista acerca
del apoyo del PDC en el Congreso Pleno. Las señales de reconocimiento
recibidas eran muy alentadoras.
Otra visita relevante comentada por Allende fue la efectuada por la
Asociación de Magistrados de la República, con un planteamiento de
reformas y nuevas leyes para tener una justicia más eficaz y expedita
en el país. Recuerdo haberle escuchado un análisis sobre la situación
social y económica de la nación y una breve exposición de su programa
de Gobierno.
Entre la fecha de la elección y el día 24 de octubre, reunión del Congreso
Pleno, no tuve contacto personal con Allende; sólo telefónico, ocasión que
aproveché para felicitarle y expresarle de corazón el mayor deseo de éxito
en el futuro. Le noté muy satisfecho, pese a reprocharme la ausencia notada
por él desde antes del día mismo de la elección.
Estaba yo dedicado plenamente a mis actividades en Concepción, y
Salvador Allende sorteando las múltiples dificultades e interferencias inter-
nas y el embate del presidente norteamericano Richard Nixon, empeñado
en bloquear su llegada a la presidencia. Fueron días de mucha angustia y
tensión, tanto para el país como para la Unidad Popular y, por supuesto,
para el propio Allende.
La dirigencia del PDC mostró una posición de prescindencia ante la opi-
nión pública en los primeros días, actitud que por cierto no mantuvieron en
las semanas siguientes. Ellos se sabían decisivos para cualquier rumbo que
tomaran los acontecimientos, atendido que, pese a la derrota de su candidato,
constituían la fuerza mayoritaria en el Congreso Nacional.
La derecha rumiaba su derrota, pero no la asumía ni la aceptaba, a pesar
de que su vencido candidato, Jorge Alessandri, había planteado claramente
su posición durante la campaña, en el programa político de televisión «De-
cisión 70», al manifestar que por tradición y constitucionalmente sólo cabía
elegir en el Congreso a aquel candidato que obtuviera la primera mayoría
relativa, en caso de que ninguno de los tres postulantes ganara por el 50%
más uno de los votos válidamente emitidos. La tradición republicana de

182
Allende: el hombre y el político

Chile era clara: nunca un segundón fue nominado sobrepasando al legítimo


ganador. Además de la tradición, Salvador Allende, en sus cuatro candidatu-
ras a la presidencia, fue un ferviente defensor de esta tesis. Su comportamiento
en el Congreso Nacional así lo demuestra.

183
Allende: el hombre y el político

Entre la elección y la asunción

El «Gambito Frei»
Conocido el triunfo de Allende por más de 39.000 votos sobre Alessandri,
la derecha y sectores de la DC iniciaron una acción planificada para evitar la
ratificación del veredicto popular. Una de las estrategias planteadas, proponía
se designara presidente a Jorge Alessandri en el Congreso Pleno. Transcu-
rridos algunos días de asumido, Alessandri renunciaría, con la finalidad de
que se convocara a una nueva elección presidencial, mecanismo permitido
por la Constitución Política del Estado. El candidato –nuevamente de la
derecha y la DC– sería el propio presidente saliente, Eduardo Frei Montalva.
La maniobra era constitucionalmente perfecta. Las disposiciones de la Carta
Magna de 1925 no contemplaban la reelección de un primer mandatario.
Por el contrario, expresamente la prohibían. Tenía que producirse una elec-
ción intermedia, en este caso la de Alessandri en vez de Salvador Allende...
¡Curioso resquicio legal!
De no haber existido la férrea oposición de los sectores más consecuentes
y moderados de la DC, que no aceptaron esta maquiavélica maniobra, la
conjunción derecha-DC habría revivido la misma correlación de fuerzas del
año 1964: Frei Montalva sería presidente con los votos de una derecha que
resultó fortalecida por el discutible gobierno de quien tenía que dejar su
cargo. La confabulación sumaría los votos DC y los de Alessandri, totalizando
en el papel una votación de 1.852.000 votos, contra el 1.070.000 de votos
duros de Allende. Diferencia inalcanzable, si se considera la división política
del país en tres tercios tradicionales: izquierda, centro y derecha.
El país conoció una nueva y contradictoria posición de Jorge Alessandri
en la declaración pública que hizo el día 9 de septiembre. Desaprensivamente
y sin pudor, ignoró sus anteriores palabras de respeto a la voluntad ciuda-
dana. Jorge Alessandri anunció –sorpresivamente– que, en la eventualidad
de que el Congreso Pleno lo eligiera a él y no a Allende, renunciaría al cargo
para dar lugar a nuevas elecciones, ya que no se presentaría nuevamente
como candidato. Fue una clara invitación a concretar la maniobra, conocida
como el «Gambito Frei», jugada ajedrecística en la que uno de los oponentes
sacrifica una pieza para ganar una mejor posición.
Al mismo tiempo el jefe del comando electoral de Alessandri, abogado
Enrique Ortúzar, convocó a conferencia de prensa para plantear la posi-
ción del alessandrismo y la derecha ante el Congreso Pleno. Dijo que «...la
mayoría del pueblo chileno aspira a seguir viviendo en libertad y rechaza
el marxismo». El señor Ortúzar, antiguo funcionario del Senado, conocía
demasiado y por años al todavía senador Allende; sabía de su larga trayec-
toria democrática y su consecuente actitud durante sus más de 25 años en
185
Ozren Agnic

el Senado. Sus palabras no eran más que echar gasolina a un fuego bastante
crecido. No discuto que cada cual tiene el legítimo derecho a pensar como le
venga en gana, pero dentro de normas de respeto y apegado a la verdad.
En aquella conferencia de prensa, Ortúzar dijo textualmente: «Apelo
a las fuerzas democráticas para defender, dentro del orden y respeto a la
ley, el derecho que la Constitución Política les otorga para designar al Pre-
sidente de la Nación». Sus palabras configuraron los primeros eslabones
en la cadena del terror y el desconocimiento de la voluntad popular. Valga
el comentario de que Ortúzar Escobar presidió el comité que elaboró la
Constitución de 1980, impuesta al país el 11 de septiembre de 1980, con
la nación bajo Estado de Sitio, sin padrones electorales y con ataduras que
hasta nuestros días ha sido imposible romper por completo.

La desesperación en curso
Solo la decidida oposición de sectores progresistas de la DC, encabezados,
entre otros, por el senador Radomiro Tomic, Jaime Castillo, Bernardo
Leighton y el presidente de la juventud democristiana, Pedro Felipe Ra-
mírez, impidieron la concreción de tal infamia. La conspiración entonces
tomó otros rumbos. La consigna era aplastar a Salvador Allende a como
diera lugar. Impedir por cualquier medio que asumiera constitucionalmente
el mes de noviembre.
Se reinició la «campaña del terror» utilizada durante la campaña. Los
medios informativos controlados por la derecha y financiados desde el
exterior, iniciaron una fuerte presión psicológica sobre los chilenos, con el
propósito de crear pánico colectivo en la población y especialmente en el
sector empresarial chileno. Fueron miles y miles los chilenos que se creyeron
el cuento. Aterrorizados, comenzaron a abandonar el país. Muchos dejaron
sus automóviles botados en el aeropuerto internacional de Santiago, huyendo
del «lobo marxista». Ofrecían en venta sus propiedades (casas y empresas),
a precios irrisorios, por unos pocos dólares.
Los infaltables «vivos» de siempre aprovecharon la baratura para adqui-
rir bienes de considerable valor a menos de una décima parte de los costos
reales. Inclusive aquellos que tuvieron «la suerte» de vender sus automóvi-
les, lo hicieron a precios de alrededor de cien dólares. Recordemos que en
aquellos años el valor de una casa era inferior al precio de un automóvil.
La LAN agotó sus disponibilidades de pasajes a países europeos y de
América. El vacunatorio del Servicio Nacional de Salud informó que desde
el día 5 de septiembre concurrían a vacunarse contra la viruela unas mil
personas diarias, situación sumamente extraña en ese período. La vacuna
antivariólica era requisito imprescindible para salir del país y ser admitido
en el extranjero. Es interesante que el lector tenga claro que por esos años
la viruela había sido totalmente erradicada de Chile y desde años no existía
esa peligrosa y devastadora enfermedad.
El PDC declaró que su eventual apoyo a Salvador Allende en el Congreso
Pleno estaría condicionado a un acuerdo de cuatro puntos básicos: respeto a

186
Allende: el hombre y el político

la autonomía de las universidades, elecciones libres, libertad de prensa y no


politización de las fuerzas armadas. Fue una postura demasiado populista.
Los hábiles profesionales extranjeros que actuaron libremente en los medios
de comunicación y organizaciones políticas hicieron cuanto les fue posible
para que la ciudadanía se convenciera de que, en un eventual gobierno de
izquierda, se acabarían las elecciones libres en Chile. El tiempo se encargó
de desmentirles. Tengamos muy presente que durante el gobierno de Allen-
de hubo no una sino varias elecciones absolutamente libres. Todas las que
determinaba la Constitución vigente.
La prensa no solo tuvo libertad plena; cayó en el libertinaje. La autono-
mía universitaria se mantuvo inalterable, en tanto que parte de la oficialidad
de las fuerzas armadas estaba concientizada por el país del norte. Panamá
fue el gran centro para conseguirlo. Los servicios de inteligencia militar
tenían infiltrados a la totalidad de los partidos políticos, lejos de su función
netamente profesional, tal y como se pudo verificar poco tiempo después.
La manida tesis de subordinación y obediencia al poder civil no era más
que papel mojado y palabrería.
Un efecto secundario pero importante como resultado de la campaña
del terror, fue la especulación desatada con el dólar estadounidense. Al valor
oficial de cambio, un dólar norteamericano, que equivalía a 18 escudos, llegó
a transarse por esos días a cien escudos. Los que huían tenían necesidad
de moneda extranjera. La escasez de divisas –crónica en la economía por
aquellos años– derivó en sobreprecios exagerados. Los contemporáneos de
hoy que aún no nacían o eran pequeños como para recordar, deben saber
que durante los sucesivos gobiernos de Ibáñez, Alessandri y Frei estaba
regulada la cantidad máxima de dólares que podían adquirir quienes via-
jaban al exterior. Las casas de cambio y las agencias de viaje aprovecharon
inmoralmente la situación.
Se regalaron pasajes aéreos hacia los países vecinos –especialmente a
la Argentina– bajo condición de que los viajeros entregaran a las agencias
de viaje, íntegramente y a precio oficial, la cuota de viaje por 360 dólares
que el Banco Central les vendía a 18 escudos por dólar. Recibieron y re-
vendieron esas divisas en el mercado paralelo (a precios también negros).
Pingüe negocio en la época. Comprar dólares a 18 para reventa en cien.
Hagamos un pequeño recuerdo para dimensionar la estafa que hicieron al
país, a la vez que aquilatar la hábil manera como se pretendió influir en la
mentalidad de la gente.
Un pasaje a la Argentina costaba 114 dólares; un dólar oficial equiva-
lía a Eº 18 chilenos. Sumada la compra de los US$ 360 al costo del pasaje
regalado, las agencias y/o los especuladores desembolsaban un total de Eº
8.532, en tanto que el beneficio obtenido por la reventa de las divisas en
el mercado negro les reportaba la significativa suma de Eº 27.468 limpios
por cada pasaje regalado. Es obvio suponer que, además de la viveza de las
agencias, recibían una inteligente asesoría de quienes se empecinaban en
impedir la asunción de Salvador Allende a la Presidencia.
Uno de los Edwards (Roberto), vicepresidente de la editorial Lord Co-
chrane, vinculada al clan propietario del diario El Mercurio, «obsequió» 40

187
Ozren Agnic

pasajes a sus empleados, con estadía pagada por 48 horas en Argentina. El


propio Banco Central de Chile, a la sazón dependiente del Ministerio de
Hacienda, denunció este hecho el día primero de octubre de 1970, todavía
gobernando Frei Montalva. Todo descaro tiene un límite... En general, todo
aquel con disponibilidad financiera puso su cuota de participación, contri-
buyendo a agudizar la ya crítica situación económica del país.
Cuatro o cinco días después de la elección presidencial, el abogado Pablo
Rodríguez Grez –posteriormente transformado en el defensor jurídico de Pino-
chet–, secundado por personeros ultras de la derecha y financiado por quienes
ya sabemos, fundó el movimiento nacionalista «Patria y Libertad», organización
paramilitar que se caracterizó desde su fundación por ejercer todo tipo de actos
terroristas y abiertos llamados a la sedición. El símbolo identificatorio del mo-
vimiento era un remedo de la svástica nazi de Hitler. Una rara araña negra.
El diario Le Monde de París, Francia, a través de su corresponsal en
Chile, el periodista galo Marcel Niedergang, informó que en esa etapa,
previa al pronunciamiento del Congreso, ochenta y tres oficiales norteame-
ricanos solicitaron visa de ingreso a Chile, hecho poco conocido en el país.
El gobierno de Frei Montalva, a modo de pantalla, expresó su desconcierto
por esta inusual y masiva petición de elementos de las fuerzas armadas
estadounidenses. Pidieron explicaciones a Washington. ¡Burda patraña!
Nuestras autoridades sabían perfectamente que se trataba de elementos de
la CIA enviados a nuestro país con la misión de detener a Salvador Allende
antes del 24 de octubre.
Allende se dirigió al país denunciando que: «Nunca antes ningún grupo
político había procedido como lo está haciendo la derecha. O utilizan grupos
ultras dispuestos a todo, o tenemos también aquí la mano de la CIA. Pero
han ido aun más lejos. En una reunión se llegó a decir que un general del
ejército chileno se podía comprar con medio millón de dólares. También
dijeron que era más barato eliminarme a mí, que sólo costaría trescientos
mil escudos [unos diez y siete mil dólares]». Esta aseveración del candidato
triunfante se confirmó también con los documentos desclasificados y ana-
lizados por la ya mencionada Comisión Church.
Continúa la secuencia de hechos. En octubre de 1970, el funcionario de
la ITT, Patrick D. Neal, informaba a William Merriam, su vicepresidente
y superior inmediato, que había hablado con Peter Viron Vaky (consejero
de Kissinger en seguridad nacional para asuntos interamericanos). Como
resultado de esta conversación, le pidió a Vaky informar a Kissinger que
Mr. Geneen (Harold S. Geneen, presidente de la empresa transnacional
ITT) está deseoso de acudir a Washington con el propósito de discutir los
intereses de la ITT y que está preparado para ayudar económicamente al
no nombramiento de Allende con sumas de hasta siete cifras (extractado
del informe Church).
La ITT organizó un gran festejo en los Estados Unidos, a pretexto de
agasajar al Secretario de Estado William Rogers. Entre los conspicuos asis-
tentes se encontraban el Vicepresidente de Estados Unidos, Spiro Agnew, y
el Procurador John Mitchell. El motivo de la fiesta era reunirse para analizar
el caso Allende y los efectos de la conspiración en Chile.

188
Allende: el hombre y el político

La catadura moral de los personajes presentes en la celebración se


muestra por sí sola con la obligada renuncia del Vicepresidente Agnew. Fue
sorprendido y denunciado por recibir sobornos de algunas empresas privadas
norteamericanas. Por su parte, Mitchell fue mas tarde juzgado y condenado
por su participación en el caso Watergate, otra siniestra conspiración (esta
vez interna, en los Estados Unidos), ordenada por Nixon. Casi cuatro años
más tarde y con ocasión del escándalo Watergate, Nixon se vio compelido
a renunciar a la presidencia el 9 de agosto de 1974. Tarde o temprano las
malas acciones se descubren y tienen su castigo. Sin embargo, los crímenes
en Chile ordenados por Nixon y hechos ejecutar por Helms y Kissinger, aún
están impunes. La vara utilizada para medir lo que les afecta internamente,
es diferente a la vara que nos aplican a los subdesarrollados «sudacas»,
término despectivo que utilizan para los sudamericanos.
Sigamos con algunos hechos del período que muestran cómo se confabu-
laban. El presidente de Pepsi Cola International, Donald Kendall, y su vice-
presidente, el chileno Agustín Edwards (propietario del diario El Mercurio),
se reunieron en la Casa Blanca para almorzar con su ex empleado Richard
Nixon (antiguo abogado de Pepsi), acompañados por el procurador general
Mitchell y Henry Kissinger. El tema discutido versó sobre las condiciones
en Chile y líneas de acción por adoptar. Esa reunión conspirativa en contra
de Allende y la Unidad Popular –mantenida en el más absoluto secreto– fue
conocida años después por las declaraciones de Richard Helms, ex director
de la CIA, ante el Congreso norteamericano.
Como resultado de esta reunión almuerzo, el 15 de septiembre de 1970
el presidente Nixon ordena perentoriamente al director Helms que actúe «del
modo que sea» para impedir que Allende asuma la presidencia. Según sus
instrucciones, la CIA desempeñaría a partir de esa fecha un papel mucho más
directo en la preparación de un golpe de estado militar, operación que sería
conocida como «Track II». Nixon especificó que, fuera de los allí presentes,
nadie, ni siquiera los titulares de los departamentos de Estado y de Defensa
y menos aun el Embajador ante al gobierno chileno, Edward Korry, podrían
ser informados de lo allí dispuesto. Con este insólito mandato, la CIA y su
director Richard Helms recibieron en ese acto un cheque en blanco de Nixon
para implementar, «del modo que fuera», las acciones anti allendistas para
detener cualquier posibilidad de acceder a la presidencia de Chile.
El director Helms, de la CIA, reunió a su equipo de máxima confianza
para discutir la situación chilena y les informó que Nixon le ha notificado
que «un régimen de Allende es inaceptable para Estados Unidos». A conse-
cuencia de ello, recibió precisas instrucciones para impedir el acceso de la
Unidad Popular y su candidato al poder (to unseat him); que ningún otro
departamento gubernamental debía ser informado, y que el presidente le
autorizó a gastar diez millones de dólares, o más si fuere necesario, para
el cumplimiento de tales objetivos. Todo esto antes de la convocatoria del
Congreso Pleno en Chile.
Otro aspecto no conocido sino después de las revelaciones hechas por
la comisión Church, fue la misiva del funcionario J. P. Fitzpatrick a su
superior Edward J. Gerrity, ambos de la ITT –implicados en la misión de

189
Ozren Agnic

impedir que el electo Salvador Allende asumiera el poder. La mencionada


carta decía: «Para su conocimiento, Joe Fox está trabajando con Ed Dunnet
en la preparación de un Libro Blanco sobre Chile, similar al que nosotros
preparamos sobre Cuba. Nos proponemos tener un borrador listo al cabo
de dos semanas, en previsión de la reunión del Congreso Pleno del 24 de
octubre, para elegir el nuevo Presidente». Ese libro de Fox-Dunnet no se
publicó oficialmente por el gobierno de Nixon. Importa mucho notar la
referencia «similar al que nosotros preparamos sobre Cuba», porque, en
efecto, el gobierno de John Kennedy lanzó en vísperas de la invasión a Bahía
Cochinos, abril de 1961, un Libro blanco destinado a justificar esa opera-
ción. Lo que no se sabía era que lo había redactado la ITT, expulsada de la
isla a causa de sucias maniobras y utilización de recursos para mantener a
Batista, obsecuente servidor de Washington. En Chile intentaron el mismo
camino y con similares propósitos....
El 19 de septiembre fue detenido en Santiago el mayor del Ejército ®
Arturo Marshall, sobre quien pesaban órdenes de aprehensión emanadas
de las fiscalías militares en Santiago. En los interrogatorios a que fue some-
tido, declaró que tenía como misión asesinar al doctor Allende, antes que
asumiera la primera magistratura.
Cuando ya habían transcurrido 28 años de este hecho, la periodista
Loreto Daza, de la revista Qué Pasa, entrevistó al ex embajador Edward
Korry en su retiro de South Carolina, Estados Unidos. Entre otras pregun-
tas, le hizo la siguiente: –¿Es cierto que usted le avisó al Presidente Frei de
la existencia de un plan para asesinar a Allende? La respuesta de Korry a
Loreto Daza dice textualmente:
–Sí y lo haría nuevamente. Yo sabía que el mayor Arturo Marshall
estaba planeando asesinar a Allende. Lo supe porque nuestras fuerzas es-
taban infiltradas en Patria y Libertad. La CIA me lo dijo y yo le informé a
Frei, sin pedir autorización a Washington. Entonces, el mandatario chileno
adoptó acciones inmediatamente y le ordenó a su ministro del Interior que
arrestara a Marshall.
No queda claro cuál fue el discutible papel de Korry en esta parte del
plan. Él alega desconocimiento absoluto de ciertos hechos y en eso coincide
con las instrucciones de Nixon al director de la CIA. Pero... ¿a qué fuerzas
infiltradas en Patria y Libertad se refiere Korry? No es verosímil que sola-
mente haya sido el personal diplomático a su cargo. Más bien, la lógica y
el posterior conocimiento de hechos más detallados indican una implícita
coordinación entre la CIA-Embajada. Agreguemos la solicitud de visas de
83 militares indicada en párrafos precedentes y... concluyamos que la pre-
tendida ignorancia de Korry no era tal....
Desde Santiago, los ex periodistas y posteriormente funcionarios de
relaciones públicas de la ITT en Buenos Aires y Santiago de Chile respecti-
vamente, Hal Hendrix y Robert Bellerez, escribieron una nota a Edward J.
Gerrity, vicepresidente senior de la ITT, informándole que «se ha iniciado
la operación tendiente a imponer la «fórmula Alessandri» en el Congreso
Pleno; y que de producirse nuevas elecciones a los 60 días, con Frei como
candidato, éste sería un fácil ganador.

190
Allende: el hombre y el político

Ese mensaje también contiene el siguiente párrafo: «Los elementos


anticomunistas, con los partidarios de Alessandri por el centro y Frei por
los flancos están maniobrando –ahora con cierta eficacia– para asegurarse
el voto del Congreso y preparar la escena para una nueva elección. Korry
ha dicho que considera a las Fuerzas Armadas un lote de soldaditos de
juguete (la cursiva es del autor). Sabemos que al Ejército se le ha asegurado
plena asistencia militar y financiera por parte del establishment militar de
Estados Unidos».
El 20 de septiembre de 1970, apenas transcurridos 16 días de la elección
presidencial, se produjo el primer atentado real para asesinar a Salvador
Allende. Suponían que el presidente electo se encontraba descansando en
Algarrobo, en casa de su buen amigo Julio Donoso Larraín. La casa de Do-
noso fue ametrallada por elementos desconocidos, en dos oportunidades.
El hecho fue difundido por la prensa nacional en la época.
Al mismo tiempo que los elementos de ultraderecha concretaban el
atentado, en Viña del Mar, según la posterior desclasificación de los docu-
mentos secretos, se conoce una interesante información que desmiente la
prescindencia de Frei y su partido en las acciones de la CIA y el Departa-
mento de Estado.
En efecto, empecinados en derribar las posibilidades de Salvador Allen-
de y jugar el «gambito Frei-Alessandri», el presidente Frei Montalva dijo
privadamente a Jorge Alessandri, a sus más próximos colaboradores y a
un enviado del Departamento de Estado cuyo nombre no ha sido revelado
que «el país no puede ser entregado al comunismo y que es preciso impedir
que Allende asuma el gobierno». Sin embargo, Frei Montalva –en público–
aparentó mantenerse al margen de la contingencia, en tanto recibía fuertes
presiones de los Estados Unidos y de su propio campo. Korry comunicó
(refiriéndose a Frei) que «unas palabras a su muy inflado ego y la posibilidad
de ocupar la presidencia seis años más pueden darle la necesaria firmeza
a su decisión». Al menos así lo afirmó categóricamente en sus memorias,
redactadas y publicadas en los Estados Unidos.
Los agentes norteamericanos Hendrix y Bellerez reafirmaron lo anterior
al comunicar a sus superiores que «...la fórmula Alessandri (el comentado
gambito) tiene la aprobación del gobierno de Chile y personalmente la de
Frei. Además comentan que el embajador Edward Korry no ha dejado
tranquilo a Frei, al punto de decirle que se pusiera los pantalones».
El 23 de de septiembre de 1970, Andrés Zaldívar Larraín, a la sazón
Ministro de Hacienda de Frei se unió a la campaña del terror, no cabe duda
de que por instrucciones del primer mandatario y de su Partido. Por cadena
nacional de radio y televisión, se dirigió al país «para analizar» los efectos
del resultado electoral del cuatro de septiembre en la economía chilena, re-
saltando el pánico financiero que se produjo. Con sus declaraciones, Andrés
Zaldívar no hizo más que acentuar las ya graves repercusiones, infladas
artificialmente por los sectores comprometidos, buscando evitar la asunción
de Salvador Allende. El pánico se reflejó en retiros masivos de dineros de
cuentacorrentistas y ahorrantes del sistema bancario. El Comité Ejecutivo de
la Unidad Popular formuló de inmediato una declaración pública –conocida

191
Ozren Agnic

por todo el país– denunciando la intervención del señor Zaldivar Larraín


como una más de las tantas maniobras conducentes a alentar la ruptura de
la institucionalidad.
La mayor parte de lo que narro en este capítulo fueron hechos públicos;
algunos eran conocidos en la época de los sucesos por informes periodísti-
cos y difusión de las agencias internacionales, y en otros documentos que
tuvieron por años la calidad de secretos, pero que finalmente aparecieron
a la luz pública. La guerra fría –que terminó a raíz de la caída del muro
de Berlín y posterior derrumbe del imperio soviético– indudablemente fue
factor determinante en la intervención de personajes como Zaldívar y otros
personeros de su Partido. Las transnacionales, que previeron el riesgo de
sus intereses en Chile, y los mezquinos propósitos personales y políticos de
los diferentes actores, confluyeron para crear un clima de tensión que tal
vez hoy, sin la pasión de la época, se entienda a cabalidad.
El 27 de septiembre, la Brigada de Servicios Especiales de Investigacio-
nes arrestó a cuatro autores de un escandaloso atentado perpetrado el día
anterior, que se pretendió atribuir a acciones de amedrentamiento efectuadas
por la Unidad Popular. Detonaron una bomba en la residencia de Jorge Ya-
rur, magnate textil, quien previa y «casualmente» habría viajado a Europa,
cuando en realidad sólo se fue a la Argentina.
Los detenidos fueron Luis González Gutiérrez, de 29 años; Luis Enrique
Schilling Rojas, de 25; Luis Abelardo Meza Llancapanni, de 23 y Norma
Edith Oviedo, de 24, todos ellos pertenecientes a la Democracia Radical,
escisión del tronco radical que apoyó la fórmula Alessandri. Schilling, ade-
más, era el intermediario o nexo entre esa agrupación y Patria y Libertad.
La acuciosa investigación de la policía civil trascendió a la opinión pública.
Los medios informativos no comprometidos dieron a conocer que la bomba
colocada y explotada en la casa del industrial Yarur había sido con cono-
cimiento previo de este.
Al siguiente día 28, el grupo arrestado fue identificado como ultradere-
chista y ligado a la CIA. El juez a cargo de la investigación ordenó el arresto
de Luis Yarur Rey, hijo del industrial Jorge Yarur Banna, por considerarlo
cómplice de la colocación de la bomba en su propio domicilio. Uno más
de los tantos hechos violentistas destinados a causar confusión y pánico,
advirtiendo «lo que vendría con Allende».
El 29 de septiembre, Robert Berrellez envió a su colega Hendrix de la ITT,
a la sazón con residencia temporal en Washington, un extenso memorando
informativo sobre los avances de la conspiración. Berrellez decía textual-
mente: «Las actuales probabilidades de frustrar la asunción del poder por
Allende, se sostienen fundamentalmente en un colapso económico que es
estimulado por algunos sectores de la comunidad política y financiera y por
el mismo presidente Frei. A este respecto, las próximas semanas serán deci-
sivas. Hay poco dinero en efectivo. Se realizan esfuerzos clandestinos para
lograr la quiebra de una o dos de las Asociaciones de Ahorro y Préstamos
más importantes. Se espera que esto desencadene una corrida bancaria y el
cierre de algunas fábricas para producir un mayor desempleo; el desempleo
y la intranquilidad masivos podrían producir suficiente violencia como

192
Allende: el hombre y el político

para obligar a los militares a moverse. El éxito de esta maniobra depende


en gran medida de la reacción de la extrema y violenta (castrista-marxista)
izquierda en el campo de Allende. Hasta ahora él ha sido capaz de mantener
a estos elementos bajo control. Con seguridad Allende ha comprendido esta
maniobra. Se ha referido a ellas en declaraciones públicas recientes. Con
seguridad también se da cuenta de la complicidad del gobierno y de Frei.
También continúan los esfuerzos para provocar a la extrema izquierda a
una reacción violenta, que produciría el clima requerido para una inter-
vención militar. Aunque sus probabilidades de éxito sean débiles, no debe
desestimarse un bloqueo de la asunción del poder por Allende mediante
un colapso económico» (La cursiva es del autor y el párrafo corresponde a
documentos desclasificados).
Transcurridos ya 37 años de los hechos, queda meridianamente clara
la colusión entre el gobernante chileno de la época y los elementos deses-
tabilizadores externos.

El primer zarpazo
Sectores más mesurados del PDC, avanzaron en las conversaciones con el
comité ejecutivo de la Unidad Popular. La DC elaboró el conocido Estatuto
de Garantías Constitucionales para garantizar que el eventual gobierno de
Salvador Allende no atropellaría la Constitución, las leyes y los derechos
ciudadanos de los chilenos.
El 9 de octubre, la DC y la Unidad Popular entregaron al Parlamento
chileno el mencionado Estatuto de Garantías, el que, de ser aprobado,
aseguraba la ratificación de Salvador Allende por el Congreso Pleno. El
documento de nueve puntos, consistía básica y resumidamente en:

1) Estatuto de los partidos políticos;


2) Estatuto de los medios de comunicación;
3) Problema de educación y autonomía universitaria;
4) Derecho de reunión;
5) Inviolabilidad de la correspondencia, conversaciones telefónicas y
telegramas;
6) Libertad de trabajo y derecho a sindicalización;
7) Libertad de movimiento;
8) Organización social y
9) Reglamentación constitucional de las Fuerzas Armadas y Carabineros.

El tema aparentemente más conflictivo, según la DC, era el referido a la


reglamentación de las Fuerzas Armadas. Estimo de interés se conozca que
el punto quedó zanjado con la redacción del siguiente texto propuesto a
aprobación legislativa y que derechamente se aprobó:
Artículo 22. La fuerza pública está constituida única y exclusivamen-
te por las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros, instituciones
esencialmente profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes y no

193
Ozren Agnic

deliberantes. Sólo en virtud de una ley podrá fijarse la dotación a estas


instituciones.
La incorporación de nuevas dotaciones a las Fuerzas Armadas y a
Carabineros sólo puede hacerse a través de sus propias escuelas institu-
cionales especializadas, salvo la del personal que deba cumplir funciones
exclusivamente civiles.
La firma de este acuerdo produjo una relativa tranquilidad en el país.
Sin embargo, como relató el escritor y periodista Thomas Powers en su libro
The Man Who Kept The Secrets; Richard Helms and the CIA (El hombre
que guardaba los secretos; Richard Helms y la CIA), el acuerdo DC– Uni-
dad Popular provocó la furia de Nixon. En efecto, en la página 230 del
libro mencionado, Powers relata que, hallándose el embajador Korry en el
despacho de Kissinger, este le invitó a saludar a Nixon: «...Nixon se topó
con ellos en la puerta cuando esta se cerraba y sorprendió a Korry al pegar
con el puño en la palma de la mano al tiempo que gritaba: –¡Ese hijo de
puta! ¡Ese hijo de puta!». La expresión del rostro de Korry interrumpió la
explosión de Nixon: –Usted no, señor embajador. Hablo de ese bastardo
de Allende... Comenzó entonces a monologar, explicando cómo pensaba
aplastar a Allende, pero luego de que Korry repitió el aviso que había
enviado a Kissinger –en el sentido de que un golpe militar podría ser con-
traproducente– Nixon, que ya estaba determinado a bloquear a Allende,
pareció algo desconcertado...».
El 14 de octubre de 1970, a diez días del Congreso Pleno, el norteame-
ricano ex coronel de Inteligencia Jeremiah O’Leary, columnista habitual
del Washington Evening Star, inventó la insólita versión de que «Allende
separará del servicio activo, mediante el retiro, a los 23 generales del Ejército
chileno, y que hacia marzo de 1971 el general Schneider sería reemplazado
por el coronel Pablo A. Montt en calidad de Comandante en Jefe».
El Mercurio publicó en términos destacados y completa la referida
columna. O’Leary, que habitualmente se jactaba de sus «buenos contactos
militares» en todo el Continente, no excluía en la publicación un posible
golpe de Estado preventivo. Decía: «indudablemente muchos oficiales pro-
fesionales de las Fuerzas Armadas ven con alarma el advenimiento de un
gobierno marxista. Añadía O’Leary que «los oficiales hostiles a Allende están
exigiendo seguridades diversas del exterior antes de intentar un Golpe».
La conspiración sediciosa perdió todo pudor y racionalidad. Cada vez
eran más públicas en Chile y el mundo las intenciones de Nixon, Kissinger,
políticos nacionales y demás involucrados. Tanto fue así, que el diario Las
Últimas Noticias, de la cadena de El Mercurio publicó un artículo el día
15, en el que indicaba que: «...después de la elección del 4 de septiembre
han ingresado a Chile entre cuatro y cinco mil extranjeros, en su mayoría
estadounidenses, además de unos veinte cubanos con residencia habitual
en Miami y otros centroamericanos, cuyos movimientos son controlados
por la policía política. A su vez, la policía informa que, como consecuencia
de las declaraciones de terroristas detenidos, se ha llegado a la conclusión
de que contaron con ‘asesoramiento’ de cubanos anticastristas y de norte-
americanos...».

194
Allende: el hombre y el político

El 17 de octubre, a sólo siete días del Congreso Pleno y atendido el acuer-


do DC-UP, Jorge Alessandri anunció públicamente su retiro de la política,
expresando: «Hago votos muy sinceros para que el próximo presidente de
Chile, de larga y probada convicción democrática, como lo ha demostra-
do siempre con sus actitudes de respeto a la Constitución y a la ley, logre
éxito en su gestión de mandatario y pueda dar cumplida satisfacción a los
grandes anhelos de nuestros conciudadanos» (El subrayado y cursiva son
del autor) En la parte final decía: «Consecuente con este patriótico deseo,
pido a los señores parlamentarios que me honraron con su adhesión, que
no voten por mi nombre en el Congreso Pleno, lo cual contribuirá a que
don Salvador Allende asuma el mando supremo en un clima de la mayor
tranquilidad que robustezca la confianza, de modo que permita revitalizar
la actividad económica, intensificar en la mayor medida el trabajo común y
propender así a la grandeza de la República y a la paz y bienestar de todos
los chilenos».
Este público reconocimiento de Alessandri, bastante tardío, a mi juicio
no borra de la historia su participación activa en el proceso de obstruir el
arribo de Salvador Allende a la Presidencia de la República. El dio su con-
sentimiento a la jugarreta del gambito para la reelección de Frei Montalva.
Con sus declaraciones y actitud contribuyó al clima de violencia, dio más
alas y herramientas a los foráneos para la acción conspirativa en Chile y, al
tiempo de ejercicio de Salvador Allende en la presidencia, hizo impruden-
tes y tendenciosas declaraciones que contribuyeron a la división entre los
chilenos. Sin embargo, justo es reconocerlo, sus palabras contribuyeron a
tranquilizar algo a la población de Chile, pero no fueron suficientes para
detener la conspiración en marcha, ordenada por el presidente Nixon.
El 20 de octubre, creyendo que el problema estaba resuelto con la firma
del Estatuto de Garantías y que finalmente Salvador Allende sería nuestro
Presidente, para comenzar una era diferente en el devenir social, cultural
y económico de Chile, nos tranquilizamos. Ese día el PDC acordó, oficial y
públicamente, ordenar a sus 75 parlamentarios que votaran el sábado 24
por el senador Salvador Allende Gossens en el Congreso Pleno.
Sin embargo, dos días después del mencionado acuerdo, los terroristas
y conspiradores actuaron en un desesperado y último intento. Un coman-
do de la ultraderecha emboscó el automóvil del Comandante en Jefe del
Ejército, general René Schneider Chereau, en la intersección de las calles
Martín de Zamora con Américo Vespucio. Dispararon sobre el general y
huyeron. Reproduzco el parte policial sobre los sucesos, firmado por el
mayor de carabineros, Carlos Donoso Pérez, comisario de Las Condes, hoy
decimoséptima comisaría de carabineros:
«...A las 8:20 de la mañana, más o menos, en circunstancias que el señor
Comandante en Jefe del Ejército Sr. René Schneider Chereau, se dirigía a
su despacho, en el automóvil fiscal conducido por el cabo-chofer Leopoldo
Mauna Morales, por calle Martín de Zamora en dirección al Poniente,
al enfrentar el número 4420 fue interceptado por un vehículo que chocó
al que viajaba el señor General, vehículo este que fue rodeado por cinco
individuos, uno de los cuales haciendo uso de un elemento contundente

195
Ozren Agnic

similar a un combo, rompió el vidrio posterior izquierdo y luego disparó


contra el general Schneider, impactándolo en la región del bazo, en el hom-
bro izquierdo y en la muñeca izquierda, ocasionándole lesiones de carácter
reservado, según diagnóstico del Hospital Militar donde fue llevado para
su inmediata atención...».
Los autores intelectuales del acto terrorista fueron el retirado general de
Ejército Roberto Viaux Marambio y su suegro, el coronel de ejército Raúl
Igualt. Viaux era el mismo individuo que había encabezado la intentona
golpista un año atrás, exactamente el 21 de octubre de 1969. En esa fecha
se apoderó del regimiento Tacna, pretendiendo ejercer presión sobre el
presidente Frei Montalva so pretexto de mejoras salariales para el Ejército.
Esa maniobra fue abortada por los mandos militares de la época.
Previo al atentado a Schneider, Viaux y sus cómplices habían recibido
una orden directa de Washington para detener intentonas golpistas, ya
que «no lo consideraron suficientemente preparado, que su tiempo había
pasado y que debería enfriarse para una posterior e indeterminada fecha».
Emisarios le indicaron que, si se movía prematuramente y sin éxito, su de-
rrota sería comparable a una «Bahía de Cochinos en Chile». Como parte
de la persuasión para demorarle, dieron a Viaux seguridades verbales de
que recibiría asistencia material y apoyo de los Estados Unidos para una
operación posterior...
El asesinato del general Schneider (falleció en el Hospital Militar el 25
de octubre) fue denominado «Plan Alfa» por los victimarios. Las intencio-
nes del grupo conspirador no dejaron lugar a duda alguna por el tipo de
armamento utilizado. No era su intención el secuestro, como declararon
inicialmente. El propósito era provocar a los altos mandos del Ejército para
que, vía Golpe Militar, pudieran mantener sus posiciones de jerarquía y
mantenerse en servicio. Hay que recordar el artículo de O’Leary del día 14
de octubre: Allende «descabezaría a los 23 generales del Ejército de Chile
para nombrar a un coronel en el cargo». El objetivo de esa publicación y
el asesinato de Schneider no era otro que impulsar a las Fuerzas Armadas
a un golpe de Estado conducido por el generalato.
Todas las fuerzas policiales chilenas y los diferentes servicios de inteli-
gencia de las fuerzas armadas se abocaron al caso para descubrir y detener a
los autores, cómplices e ideólogos. La policía detuvo a Raúl León Cosmelli,
hijo del ex intendente de Linares Atilio Cosmelli, como participante en el
atentado contra el general Schneider. Se agregó el nombre de un agricultor
de apellido Vinett. Desde la ciudad de Mendoza se anunció el arresto del
ingeniero civil chileno Julio Antonio Bouchón Sepúlveda, arribado a esa
ciudad el día anterior en un avión particular y que estaría implicado en el
asesinato.
En Santiago se supo que Atilio Cosmelli pagó 30.000 escudos (unos
1.500 dólares) a cada uno de los individuos que intervinieron en el crimen.
Cosmelli fue intendente de Aysén durante la presidencia de Alessandri.
Los tribunales emitieron orden de detención contra el general Viaux
Marambio.
El chofer del automóvil del general Schneider, Leopoldo Mauna, ileso

196
Allende: el hombre y el político

en el atentado, reconoció como autores de los disparos a Julio Bouchón,


José Melgoza Garay y León Cosmelli. El jefe de informaciones de la agencia
local Orbe, Antonio Salgado, informó responsablemente y con su firma
que «de acuerdo con las declaraciones de Gustavo Valenzuela (el abogado
que admitió haber facilitado su automóvil para la operación), el instigador
fue el general retirado Roberto Viaux Marambio, autor intelectual del
asesinato».
Se supo que la amante de Bouchón, arribada con este a Mendoza, era
María Cristina Igualt. También llegó en el avión un hermano de esta. Mario
Igualt Ossa. La familia Bouchón Sepúlveda era propietaria de un importante
fundo en San Fernando, provincia de Colchagua, con una pista de aterrizaje
que fue utilizada para el decolaje del avión que marchó a Mendoza. Maria
Cristina era la hermana de Delia Igualt, esposa del general Roberto Viaux.
Interesante familia...
En la madrugada del 28 de octubre fue detenido el general Roberto Viaux
Marambio. Viaux, con absoluta impudicia, negó su participación en los hechos
declarando que «los oficiales del Ejército chileno no son asesinos», agregando
que «el general Viaux no atenta ni encubierta ni abiertamente contra la vida o
la dignidad de las personas y que cuando las circunstancias aconsejan actuar
en beneficio del país lo hace de frente, sin recurrir a subterfugios deleznables,
como lo demostré en el regimiento Tacna».
Ese mismo día, el nuevo diario democratacristiano, La Prensa, informó
que había veintidós personas involucradas en el atentado, incluidos el ge-
neral Viaux y su suegro, el coronel Igualt. Era imposible acallar el luctuoso
suceso.
El juez militar a cargo tomó declaraciones a Viaux y su suegro, deter-
minando quedaran a disposición de la Segunda Fiscalía Militar. Con ellos,
se procesó al abogado Gustavo Valenzuela, los hermanos José y Wolfgang
Melgoza Garay, Julio Bouchón Sepúlveda, Mario Igualt Ossa, León Cosmelli,
Humberto Luis Contreras, el agricultor Roberto Vinett y Claudio Mateus
de Toros Sismonde. Al momento, once acusados o sospechosos del atentado
al comandante en jefe del Ejército con resultado de muerte.
Al día siguiente, 29 de octubre, la policía anunció también la detención
del comerciante Carlos Silva Donoso, de 38 años, de quien se aseguraba
había sido uno de los que dispararon contra Schneider. La policía buscaba
a otros dos implicados: Guillermo Widow y Luis Gallardo. El abogado del
general Viaux, Sergio Miranda, declaró que aquel había remitido al exterior
una nómina de nombres de civiles y militares en actividad, presumiblemente
implicados en el atentado al comandante del Ejército. Sin dar nuevos detalles,
explicó que esa nómina fue enviada por el propio Viaux como medida de
seguridad. La noticia causó alto impacto e impresión en los medios políti-
cos. ¡Por primera vez se hacía referencia a la participación de militares en
actividad en el atentado! Como respuesta, oficiales de las diferentes ramas
sostuvieron que la declaración del abogado de Viaux persigue sembrar la
desconfianza en las Fuerzas Armadas o bien estimular un clima artificial de
intranquilidad en la población.
Con fecha 30 de octubre la opinión pública conoció de nuevos arrestos

197
Ozren Agnic

vinculados con el asesinato de Schneider. Además del ex teniente naval


Guillermo Widow Antoncich y Carlos Silva Donoso –ahora identificados
como los autores de los disparos fatales–, aparecen como importantes im-
plicados Arturo Escudero, el mayor retirado Juan Diego Dávila Basterrica
y el comerciante Juan Díaz Pacheco. Juan Dávila había sido protagonista
de un escandaloso hecho policial en el antiguo y céntrico Hotel Crillón de
Santiago, años atrás y durante el gobierno de Ibáñez, relacionado con la
fuga de Patricio Kelly desde la Penitenciaría de Santiago.
La policía allanó la casa de Manuel Bulnes Sanfuentes, hermano del
senador derechista Francisco Bulnes. Se le sindicó implicado, junto con su
hijo Juan. También apresaron a Carlos Aravena, hijo mayor de «El Padrino»,
famoso propietario de la ya desaparecida boite «La Sirena» en calle Diez
de Julio. En el domicilio de Carlos Aravena, «el Padrino Chico», se habían
realizado las reuniones conspirativas. El químico industrial Luis Gallardo
Gallardo también fue arrestado por haberse probado que fue el encargado
de obtener las armas para la ejecución del crimen. No fue utilizado el ar-
mamento que envió la CIA para ejecutar atentados. Esas armas se arrojaron
al mar, en Valparaíso.
También fueron detenidos ese día Alfredo Ballas Ostertay y Lucy del
Carmen Graffo Durán, junto con el capitán retirado Fernando Nierard,
ex oficial del regimiento Guardia Vieja, ligado a Viaux en el «Tacnazo»
del año anterior. Los personajes más buscados seguían prófugos; eran An-
drés Godfrey Widow Antoncich, ex teniente de la marina de guerra, y el
agricultor Luis Ibarra Hellarismendi. Se hacían gestiones judiciales ante el
gobierno del dictador Francisco Franco para ubicar, detener y extraditar a
Julio Izquierdo Menéndez, una de las cabezas y ejecutor del complot para
asesinar a Schneider, fugado a España el mismo día del crimen.
En definitiva, el asesinato fue fríamente premeditado y minuciosamente
calculado. El único objetivo era detener a Salvador Allende, legítimo ganador
en las urnas. Los elementos humanos utilizados para este propósito eran
chilenos: oficiales activos y pasivos de nuestras Fuerzas Armadas; militantes
y dirigentes políticos de extrema derecha. Los elementos materiales fueron
proporcionados por una potencia extranjera, en una descarada intervención
a nuestra soberanía.
Finalmente llegó el día 24 de octubre, fijado constitucionalmente para
el pronunciamiento del Congreso Pleno sobre las dos primeras mayorías
relativas. Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular y primera ma-
yoría relativa nacional, fue proclamado Presidente de la República por 153
votos a favor contra 35 votos para Jorge Alessandri y 7 votos en blanco.
Por Allende votaron los parlamentarios socialistas, comunistas, radicales,
disidentes demócrata-cristianos de izquierda (MAPU), izquierdistas indepen-
dientes y demócratacristianos. Por Jorge Alessandri lo hicieron legisladores
del Partido Nacional. Los votos en blanco fueron seis de la Democracia
Radical y uno del Partido Nacional.
Pese a que el Comité Ejecutivo de la Unidad Popular había determinado
que no se realizaran festejos, como homenaje al asesinado Comandante en
Jefe del Ejército, en Concepción hubo ambiente de fiesta. Multitudes salie-

198
Allende: el hombre y el político

ron a las calles céntricas y los automóviles aturdían a la población con sus
bocinazos. Era el final feliz de una etapa angustiosa que, por sesenta días,
tuvo a Chile entero atemorizado y en suspenso.
No recuerdo exactamente si fue el día 30 o 31 de octubre, que Allende
llamó a mi domicilio de noche. Quería que a la brevedad me diera un salto
por Santiago para conversar conmigo. Viajé a Santiago, y al siguiente día
fui a su domicilio de mañana. Francamente me costó una barbaridad llegar
a su casa. La tranquila calle Guardia Vieja era un hervidero de gente. En el
par de cuadras entre Providencia y la casa de Salvador Allende fui detenido
por carabineros, policías de civil y gente extraña que intentaba impedirme
el paso. Poco faltó –metafóricamente– para que me bajaran los pantalones
entre identificación, interrogatorios y todo tipo de preguntas acerca de
quién era, para dónde iba, objeto de la visita y la exhibición de alguna
credencial o documento que acreditara haber sido citado por el Presidente
Electo. Atendidos todos los hechos ocurridos, consideré normal este tipo
de precauciones. Mal que mal me iba a entrevistar nada menos que con el
Presidente de Chile. Finalmente pude pasar. No se crea que fue fácil; muy
por el contrario. Ingresar a la casa fue otra odisea, pero finalmente pude
hacerlo.
Después de esperar, conversando con personas conocidas, me vi frente al
compañero presidente, como le llamaban ya sus seguidores. Yo jamás pude
darle otro tratamiento que el habitual «doctor Allende». Obviamente, con
todo el ajetreo previo a la asunción al mando, no era precisamente tiempo
lo que le sobraba, y sólo podía dedicarme algunos minutos. Desde nuestros
encuentros en Concepción no le veía personalmente. Nada en su actitud
había cambiado. Antes de hablar sobre el objeto de su llamada, las pregun-
tas habituales sobre mi actual situación, la familia, etc. Luego de un breve
diálogo, derechamente me planteó si me interesaba trasladarme a Santiago
para colaborar con él en su próxima nueva función y en una posición muy
cercana a él. Valoré y agradecí su gesto para conmigo. En otras circunstancias
no habría dudado un segundo en responder afirmativamente. Pero, no me
era posible aceptar, dados los compromisos adquiridos con la distribuidora
y mis socios. No era factible ni conveniente dejar en otras manos la dirección
de lo que tanto había costado levantar.
Allende fue tremendamente comprensivo y entendió perfectamente mi
situación. Al despedirnos, expresó su deseo de que no perdiera contacto con
él y ante cualquier situación en que requiriera de su ayuda. Apresuradamente,
por la brevedad del tiempo, le conté sobre la «mala experiencia» para llegar
hasta su casa y que me temía mucho ocurriera algo similar en su próximo
despacho de La Moneda. Se rió diciendo: –Cualquier cosa, comuníquese
con Puccio y no se haga problemas. Según me enteré, prácticamente a con-
tar de ese día el presidente electo no dormía en su casa, aconsejado por las
personas que se constituyeron en su equipo de seguridad. Pese al final feliz,
no había pasado el peligro y tampoco la conspiración.
Regresé a Concepción, entre triste y feliz. Feliz por ver a Allende cum-
pliendo su sueño, a la vez que triste porque sentía que ya nada sería como
antes. Lo que nunca iba a variar –estaba seguro– era el cariño mutuo y mi

199
Ozren Agnic

inalterable admiración hacia ese hombre que yo valoraba como un verda-


dero segundo padre.
Por televisión presencié la transmisión del mando del Salón de Honor
del Congreso. El presidente del Senado, Tomás Pablo, tomó juramento al
nuevo Presidente de la República, entregándole la banda presidencial que
portaba Frei. Hubo un frío y protocolar abrazo entre estos dos ex amigos.
Los caminos de ambos eran divergentes. Allende asumía la dirección del
país, y Frei la dirección de la oposición.
Obviamente, el fracaso del gambito no le fue satisfactorio para tener
un nuevo período presidencial de seis años. Tampoco lo fue para la Casa
Blanca. Para el recuerdo, el desprecio de Nixon al nuevo Presidente de
Chile se demostró en que no hubo una sola nota protocolar –documento
o simple telegrama– de felicitación al Estado de Chile por la asunción de
un nuevo Presidente. La diplomacia generalmente es un compendio de si-
tuaciones hipócritas. Nixon ni siquiera guardó las apariencias. El hecho de
existir relaciones diplomáticas y comerciales entre Chile y Estados Unidos
ameritaba algo más que el envío de un funcionario de poca categoría al
acto de transmisión del mando, como lo fue un señor Meyer, apenas un
subsecretario para asuntos latinoamericanos.

200
Allende: el hombre y el político

El Banco de Concepción
en el área social de la economía

A cargo del timón


En febrero, a tres meses de asumido el nuevo Gobierno, me llamó a Con-
cepción Osvaldo Puccio, ya designado secretario privado del presidente
Allende, para indicarme que el Chicho requería mi presencia en La Moneda
a la brevedad. Viajé a Santiago y no tuve ningún tropiezo para llegar hasta
el despacho de Allende. Un oficial de carabineros me acompañó hasta la
antesala del Presidente. Nos saludamos afectuosamente con Puccio, quien
me presentó a los dos edecanes presentes en ese momento. Uno era el coman-
dante Araya, de la Marina (posteriormente asesinado por los conspiradores).
El otro era el coronel Sánchez, de la Aviación, oficial que conservó su cargo
hasta el último día del mandato de Allende. Osvaldo contó a ambos mi
relación con Allende, lo que originó una interesante conversación...
Era la primera vez en mi vida que pisaba La Moneda. Nunca antes
siquiera había atravesado el palacio presidencial desde calle Moneda a la
parte posterior. Mi emoción por estar en ese lugar era grande. Esperando
el término de una audiencia previa del Presidente, hablamos sobre diversos
temas con Osvaldo y los dos edecanes, a quienes vi varias veces en el futuro.
Arturo Araya era un hombre ingenioso, expresivo, anecdótico, bueno para
la talla y el chiste oportuno siempre a flor de labios. El coronel Sánchez era
más parco y muy caballeroso.
Osvaldo hizo mención al gran problema con que se encontraron el día
que habían tomado posesión de las diferentes dependencias de La Moneda.
Los colaboradores del anterior ocupante de palacio no dejaron papeles ni
documentos de ninguna especie. El problema no era de índole simplista.
Se debe tomar en cuenta que en cualquier actividad, por ejemplo, cuando
se produce un cambio de gerente, es lógico que quien se va lleve consigo
sus efectos personales, pero en ningún caso informaciones que atañen a la
empresa. Según Osvaldo, fue el remate de una serie de actos de mala fe...
Terminada la audiencia que tenía el mandatario, me correspondió el
turno. Salvador Allende ya no era «el futuro Presidente de Chile». ¡Era el
Presidente! Y yo frente a él. No sabía que quería de mí, de tal manera que
confieso haber estado un tanto nervioso. Esa entrevista volvió a cambiar
el rumbo de mi vida.
Su trato para conmigo no había variado en lo absoluto. Como de cos-
tumbre, era muy cariñoso y preocupado por mis actividades. El interés hacia
su ex colaborador fue el mismo de siempre. En aquella ocasión me hizo una
sorprende revelación. –Ozren –dijo, según recuerdo– vamos a estatizar la

201
Ozren Agnic

banca (no era sorpresa para mí, puesto que estaba en su programa). Hubiera
querido hacerlo por medio de una ley aprobada por el Congreso, pero la
van a torpedear y no podemos correr el riesgo de un fracaso en algo tan
vital para nuestros propósitos de Gobierno.
En tal circunstancia, recordé que a finales del año 1970, ya asumida la
presidencia, Allende había hecho pública la decisión del gobierno de estati-
zar la banca, comunicando el envío de un proyecto de ley al Congreso para
concretar la medida. El Banco del Estado sería el encargado de adquirir las
acciones de quienes quisieran desprenderse de ellas.
–...Dentro de la legalidad vigente y de acuerdo a las atribuciones de
Corfo, la Corporación a través del Banco Central abrirá un poder comprador
de acciones. Espero que todo marche sobre ruedas y solamente tengamos
las naturales reticencias de algunos accionistas para vendernos sus papeles.
De esto se van a encargar Alfonso Inostroza (el presidente nombrado por
Allende), Fazio (el vice y ex compañero mío en la escuela de Economía) y
Jaime Barrios, (nombrado gerente general). Uno de los primeros bancos que
se incorporará al área de propiedad social será el Banco de Concepción...
He pensado en usted para ponerlo al frente de ese Banco, y ahora no le
aceptaré ninguna excusa. Necesito que en ese sector tan importante y deli-
cado para la implementación del programa del gobierno, sean nombradas
personas de confianza, limpias y honestas. Que por inexperiencia puedan
cometer errores, pero que jamás metan las manos...
Literalmente quedé de una pieza ante las palabras de Allende. En efecto,
el sueño de mi vida había sido tener la posibilidad de estar al otro lado del
escritorio de los gerentes de banco. Estaba acostumbrado a recibir las más
insólitas negativas de esos «altos e intocables personajes». Muchas veces me
sentí frustrado por la arrogancia que mostraban con los clientes comunes
y corrientes. En mis ilusos sueños, elucubraba lo que haría yo en su lugar...
Cómo cambiaría desde el otro lado del escritorio las arbitrarias actitudes
de los manejadores del dinero, normalmente incapaces de apreciar un buen
proyecto, una necesidad urgente o una presentación honesta. Salvador
Allende me estaba ofreciendo un cargo y una posibilidad que iba más allá
de mis más locas quimeras.
Le dije que sí, que aceptaba. Que agradecía una vez más su confianza y
afecto, y que en el momento oportuno quedaría a plena disposición suya.
También recuerdo haberle comentado que el proceso no me parecía fácil
y factible a corto plazo. Yo conocía un poco a Carlos Macera, Presidente
del Banco de Concepción y accionista mayoritario. También a otro de los
directores, que a la vez era dueño de una empresa pesquera en Talcahuano.
Ambos eran personas de la derecha penquista, adversarios de la Unidad
Popular y sin cuya anuencia, parecía muy, pero muy difícil llegar a la es-
tatización. Ambas personas reunían una cantidad de acciones cercanas al
45%, cantidad más que suficiente para ejercer el control del Banco y su
Directorio.
–Olvídese de Macera, dijo Allende. El Banco Central está en negociacio-
nes con él, y el precio de la oferta no es desdeñable. Tendría que estar loco
para negarse. Lo que estamos conversando es absolutamente confidencial,

202
Allende: el hombre y el político

de tal manera que espero su discreción y nada de lo que estamos hablando


debe salir de usted. Su incorporación al Directorio del Banco será probable-
mente los primeros días de marzo. Debo haberlo mirado con expresión de
escepticismo, ya que a continuación me dijo: –¿Usted cree, acaso, jovencito
que soy hombre de fábulas? ¡Si le digo marzo, es marzo!
–...Para que no me mire con esa cara de incredulidad y lo tenga claro,
la Universidad de Concepción ya comprometió vender a Corfo todas sus
acciones; creo que significan alrededor del 37% del total accionario de ese
Banco, cantidad suficiente para ingresar dos directores estatales. El anuncio
se hará a fines de mes y usted se integrará inicialmente como Director, junto
con otro que se designará oportunamente. En la medida que se vaya con-
cretando la compra de acciones y se reemplacen los actuales por directores
del Estado, usted será nombrado presidente ejecutivo por expresa decisión
mía. Una vez que eso ocurra, tenga claro que la dedicación al cargo será
exclusiva y a tiempo completo, excluyente de cualquier otra actividad. Será
duro, pero usted ya sabe cómo es trabajar con entrega...
No era una quimera. Lo expresado por el presidente Allende era sólido
y concreto. En el curso de la conversación me dio algunos consejos acerca
de cómo debía manejarme, especialmente ante los funcionarios del banco,
diciéndome que contaría con todo su apoyo en tanto actuara criteriosamente
y con el máximo de honorabilidad, de lo que no tenía dudas.
Finalizando la entrevista, le hice presente mi reconocimiento por la
confianza, indicándole que no lo defraudaría y pondría lo mejor de mí
para cumplir esa delicada función. También le dije que su ofrecimiento era
inesperado, pero que en cuanto regresara a la capital penquista iniciaría las
gestiones para vender mi participación en Distribuidora Concepción, ya que
entendía que no me sería posible mantener una actividad comercial a la vez
que una bancaria. Allende sugirió tomarme las cosas con relativa calma, ya
que deshacerme de mi empresa no era urgente ni necesario en la primera
etapa de director. Sí lo sería en el momento de asumir la presidencia, ya
que, en la nueva concepción de la banca, la actividad obligaría a un trabajo
full time, reiterando que sería con dedicación exclusiva y no sería ética la
dualidad entre tener una actividad privada y otra pública.
Por la función percibiría un ingreso mensual de veinte sueldos vitales
de la época, tope fijado por su gobierno a los ingresos máximos de la admi-
nistración pública y también para las empresas autónomas del Estado. Tam-
bién se pagarían gastos de representación correspondientes a la actividad.
Tendría que ajustarme a una renta inferior y ser consecuente con los nuevos
tiempos. Me sugirió conversar, ojalá el mismo día para aprovechar el viaje,
con los miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central. Así comenzaría a
imponerme sobre el tema y empaparme de los nuevos conceptos crediticios
próximos a implementarse. A fin de que no perdiera mi tiempo, hizo llamar
a Jaime Barrios para que me recibiera sin previa audiencia.
Salí de La Moneda con destino al Banco Central para entrevistarme con
Barrios, el mismo que el año 1964 me había ofrecido la posibilidad de ir a
Cuba. Al presidente del instituto emisor, Alfonso Inostroza, le conocía desde
tiempo. Era un gran profesional y hombre extraordinario. Fue uno de mis

203
Ozren Agnic

profesores en la Escuela de Economía, y además de la relación profesor-


alumno, habíamos trabajado en las campañas anteriores de Salvador Allende,
integrando el equipo de profesionales allendistas.
En el cortísimo trayecto entre La Moneda y el Banco Central –apenas
algo más de una cuadra– muchos y diversos pensamientos se agolpaban
en mi mente. No podía creerlo. Yo, un asiduo y no siempre bienvenido
peticionario de créditos a la banca, inesperadamente me encontraría en la
situación opuesta, y al parecer a muy corto plazo. Todo me parecía diferen-
te. Como que flotaba. En unos veinte días aproximadamente, cumpliría 36
años de edad y –según lo que dijo Allende–, sería todo un presidente de una
institución bancaria. Debo reconocer que mi ego –momentáneamente– se
había elevado a las nubes. La gente me parecía más alegre y la ciudad más
colorida. Realmente no terminaba de asimilar completamente las nuevas
perspectivas y desafíos profesionales que se me presentaban.
Conversé con Jaime Barrios y Alfonso Inostroza. Ellos ya habían recibido
las instrucciones del Presidente Allende para proceder con los trámites para
mi nombramiento. Ambos, junto con felicitarme por la designación solicitada
por el Presidente, ratificaron todo lo conversado en La Moneda. Más aún,
me comentaron que, además de la Universidad de Concepción, se estaban
perfeccionado compras de acciones y que, antes de lo programado, Corfo
tendría bastante más del 51% requerido, de tal modo que con seguridad en
la primera quincena de marzo o tal vez antes, ya tendríamos un directorio
completamente estatal, conmigo en la Presidencia Ejecutiva.
En el curso de la conversación me informaron el nombre del otro direc-
tor que asumiría conmigo. Se trataba de un señor llamado Mario Viveros
Jara, martillero público de Concepción, dirigente de AMPICH (Asociación
de Medianos y Pequeños Industriales de Chile, sede Concepción), a la vez
que superintendente del Cuerpo de Bomberos de esa ciudad. Expresé no
conocerlo y que, en todo caso, ese nombramiento no estaba de acuerdo a lo
conversado con Allende. En efecto, él me había solicitado que propusiera los
nombres de los futuros directores, según cumplieran los requisitos conver-
sados. Jaime Barrios me indicó que era la Ampich quien había solicitado la
inclusión de Viveros, petición que el Banco Central había aceptado, sobre
todo porque los afiliados a esa organización disponían de algunos intere-
santes paquetes accionarios y habían prometido la venta de los mismos a
Corfo, situación favorable para acelerar el proceso de incorporación de ese
banco al área social.
Recuerdo haberles indicado que confirmaran el compromiso con Allende,
ya que a mi juicio –y según le había entendido– la actividad bancaria no
debía ser manejada por neófitos en la materia, y que, en ese y los bancos
que sucesivamente se estatizaran, la conducción sería ciento por ciento pro-
fesional, con gente comprometida con el gobierno y la nueva orientación
crediticia que se pretendía dar a la banca. Además, es usual que todo nuevo
directivo actúe con un equipo humano de plena confianza y compenetración.
Quedaron de conversarlo con Allende. Posteriormente comprobé que lo hi-
cieron, ya que la nominación de la mayoría de los nuevos directores se hizo
a propuesta mía. En todo caso, yo tenía claro que los otros directores, al

204
Allende: el hombre y el político

igual que en todas las esferas del gobierno, tendrían que ser designados con
acuerdos políticos entre los partidos integrantes de la Unidad Popular.
Finalmente, me hicieron saber que en una fecha muy próxima avisarían
de una reunión en Santiago para recibir mayores informaciones e instruc-
ciones para esa área, que sería manejada por el Banco Central y el Ministro
de Economía, Pedro Vuskovic.

Recibiendo un banco
De regreso a Concepción, comprobé, una vez más, que el secreto peor guar-
dado es aquel que se solicita y recomienda callar. Media ciudad ya conocía
de la venta de acciones de la Universidad y las tratativas con Ampich. Las
especulaciones corrían de boca en boca, y ya algún diario de la tarde daba
por futuro presidente del Banco a Mario Viveros. Mis socios, Pedro González
y Ramón Mendoza, estaban ávidos por saber las razones de mi llamado a La
Moneda, y si ello tenía relación con los comentarios periodísticos y radiales.
Les proporcioné cualquier explicación intrascendente, y hasta allí quedó la
cosa por el momento. De mi boca nada salió. Ni siquiera lo comenté en mi
casa ni con mis amigos. Guardé toda la discreción del caso, pero lo de la
Universidad ya se había filtrado a la opinión pública.
Un par de días después de mi regreso a la capital penquista, recibí en casa
la inesperada visita del Gerente de Créditos del Banco, Víctor Neumann. Dijo
que requería conversar privadamente y de manera inmediata conmigo sobre
mi próximo nombramiento en el Banco de Concepción. Le expresé no tener
idea de qué me estaba hablando, preguntándole de dónde se le había ocurrido
tamaña lesera. –Algo leí en un diario –le dije–, pero allí informan sobre un
señor Mario Viveros... Neumann me pidió absoluta confidencia sobre lo que
diría, ya que, de saberse lo que me iba a informar en forma anticipada, podría
costarle su cargo en la institución.
Me impuso de que ese mismo día el rector de la Universidad, Edgardo
Enríquez Frödden, acompañado del vicerrector Galo Gómez Oyarzún, se
habían entrevistado con el Presidente del Directorio, Carlos Macera. En
la mencionada conversación –según Víctor Neumann–, el Rector informó
oficialmente a Macera que la universidad efectivamente se había desprendido
de sus acciones a favor de Corfo, y por tanto los dos directores nombrados
por la entidad renunciarían para ser inmediatamente reemplazados por dos
representantes del Estado, hecho que oficialmente informaría la Corpora-
ción de Fomento, pero que extraoficialmente sabían eran los señores Ozren
Agnic y Mario Viveros.
También comentó que, en horas de la tarde, había concurrido al Banco
el director regional de Corfo, Juan Antonio Garrido, para conversar sobre
el tema con el mismo Carlos Macera. Las acciones de la Universidad fueron
traspasadas al Servicio Agrícola y Mecanizado, SEAM, filial de Corfo, a cuyo
nombre, por instrucciones del Banco Central y de la Superintendencia de
Bancos, se había perfeccionado la compraventa de los papeles. Garrido fue
más allá e informó a Macera que al subsiguiente día le haría llegar una noti-

205
Ozren Agnic

ficación oficial el Superintendente de Bancos, Manuel Matamoros, indicando


que en la subsiguiente reunión del directorio del Banco estarían presentes
dos Inspectores de la superintendencia, los señores Sergio Aranda y Antonio
Mollo, en calidad de Ministros de Fe, ya que en esa reunión, y luego de
asumidos los dos primeros, se incorporarían, además, otros dos directores en
representación del Estado. Con los indicados cambios, de siete directores del
Banco, cuatro serían estatales, pasando el Banco de Concepción a integrar
el área social de la economía, como empresa autónoma del Estado.
Me extrañó la celeridad con que se desarrollaban los hechos. Sin em-
bargo, cumpliendo el compromiso de guardar discreción, me manifesté
sorprendido con las noticias que estaba confidenciando el señor Neumann.
No costó mucho hacerlo, pese a que los acontecimientos se estaban preci-
pitando con mayor rapidez que lo indicado por Allende y con aspectos que
yo ignoraba. Apenas tres días antes me había entrevistado con Allende, y ya
la noticia corría por toda la ciudad. Más aún, Víctor Neumann me comentó
que en la alta dirección del Banco ya se sabía quién sería el próximo presi-
dente de la institución. –Es raro que no sepa –me dijo–, pero es su nombre
el que está en carpeta.
En ese momento me quedó claro el objeto de la visita. Neumann me
ofreció toda su colaboración para cuando el banco cambiara de manos y
yo fuera designado como su más alto directivo...
Neumann Haussdorf era un descendiente de alemanes, como casi toda la
plana mayor de ese Banco. Tenía el cargo de gerente de créditos, el segundo
en importancia después del gerente general. No me cupo duda alguna de
que, dadas las circunstancias, tanto él como todos los gerentes y subgerentes
debían estar tremendamente inquietos ante los cambios que inevitablemente
se venían encima. Debe haberle costado un gran esfuerzo la decisión de ir
a mi domicilio para conversar conmigo, especialmente porque él no tenía
una buena relación con Ramón Mendoza. A mí no me conocía ni yo a él, y
su vinculación banco-cliente con Pedro González (en su actividad de cons-
tructor) no era de las mejores. Neumann estaba plenamente informado de
mi relación con ambos en Distribuidora Concepción.
Creo que, por la cordialidad con que le atendí, Neumann se soltó del
todo e hizo confidencias sobre la reacción de Macera por las visitas recibi-
das. Convocó de inmediato a una reunión con los gerentes del Banco para
comentar las novedades recibidas. Esto, naturalmente, causó alarma, y en
el curso del día todo el Banco estaba enterado y cada cual hacía sus propias
especulaciones. Salvo los partidarios declarados de la Unidad Popular, que
habían proclamado su adhesión a Salvador Allende y su gobierno, la inmensa
mayoría de los funcionarios temían por su futuro. Los empleados bancarios
en el país, uno de los siempre privilegiados sectores gremiales de la economía,
no eran precisamente simpatizantes del nuevo gobierno; solo una minoría
lo era. Los del Banco de Concepción no constituían una excepción.
Pese a tratarse de un banco regional, esa institución tenía importancia
gravitante en todas las actividades de la zona. Su movimiento era inclusive
bastante mayor al de la sucursal del Banco del Estado, que tenía rango
de gerencia zonal. Estaba posicionado con varias sucursales en la ciudad

206
Allende: el hombre y el político

misma, en Talcahuano, Los Angeles, Tomé, Lota, Coronel... En el extremo


norte de Chile, en la ciudad de Arica, era considerado el Banco más ágil y
exitoso, especialmente en sus operaciones de comercio exterior. Lo mismo
en Iquique. El Banco era propietario de un edificio en Antofagasta, donde
se proyectaba abrir una nueva sucursal, aprobada por la anterior Super-
intendencia de Bancos y esperada con ansias por los antofagastinos. La
generalidad de las sucursales bancarias de provincias estaban sujetas a la
burocracia de Santiago y al arbitrio de las gerencias generales, en tanto que
el de Concepción tenía una forma diferente de operar, con delegación de
atribuciones muy amplias a las sucursales, pese a que sobre ellas se ejercía
un control muy estricto y permanente.
Al siguiente día de la visita de Neumann, caminando las habituales cinco
cuadras hasta la Distribuidora, cavilaba acerca de cómo y en qué momento
plantearía a mis socios González y Mendoza mi retiro de la sociedad, a la
vez que mi ofrecimiento de la venta de mi 50% de participación. Por lo que
preveía, muy pronto la noticia vox populi se confirmaría de manera oficial,
y no me parecía correcto que se enteraran por terceras personas y no por
boca directa de su socio y amigo.
En el curso de la mañana recibí de un mensajero del Banco de Con-
cepción un sobre cerrado, rotulado «estrictamente personal». Al abrirlo,
pude leer un tarjetón firmado por el gerente general del banco, don Otto
Bennewitz Borchert, en el que más o menos decía: «Por orden y encargo del
Sr. Presidente del Directorio del Banco de Concepción, don Carlos Macera
D., me es muy grato invitar a usted a participar en la próxima reunión del
organismo, a efectuarse el día... (no recuerdo fecha exacta, pero fue en fe-
brero), a las 20 horas, en la sala del Directorio. Encarezco su puntualidad
y le ruego confirmar su asistencia al fono... Le saluda con toda atención,
Otto Bennewitz B., Gerente General».
Llamé al gerente para agradecer y confirmar mi asistencia, y luego a
Pedro González para que me recibiera, ojalá de inmediato, en su oficina, a
cuadra y media de la Distribuidora. Fui y le conté todo... Desde mi viaje a
Santiago, la entrevista con Allende, la visita de Víctor Neumann la noche
anterior, y le mostré la recién recibida tarjeta de Bennewitz. También le pedí
excusas por mi anterior respuesta evasiva sobre el viaje a Santiago, pidiéndole
el máximo de comprensión por no haberle informado –al menos a él– del
ofrecimiento de Salvador Allende. Tenía el compromiso de guardar silencio
y debía respetar la palabra empeñada. Pedro lo entendió de inmediato y no
sólo no me formuló reproche alguno, sino que me abrazó, congratulándome
por ese importante nombramiento ad portas.
Sugirió que almorzáramos con Mendoza ese mismo día, lo que hicimos.
Respecto a la transferencia de mi participación, les expuse también mi
inquietud. Pedro González me tranquilizó, ya que algo de tiempo faltaba
para que la venta se hiciera imperiosa. Sugirió inclusive la posibilidad de
traspasar mis intereses a la que en aquel tiempo era mi esposa, como una
manera de conservar la propiedad. Dijo algo así como: –Mira, Ozren, el
tuyo será un cargo esencialmente político. Es cierto que cuentas con toda
la confianza de Salvador, pero en ese campo puede ocurrir cualquier cosa...

207
Ozren Agnic

tenemos un excelente negocio entre manos; tú lo levantaste de la nada misma


a los niveles de hoy... ¿crees que vale la pena arriesgarlo todo? Yo respetaré
cualquier decisión tuya. No es cuestión de dinero. Simplemente haremos
una evaluación de lo que en realidad vale la distribuidora y te compro yo,
o lo puedo hacer en conjunto con Ramón... en fin, piénsalo bien con la
almohada y nos comunicas tu decisión...
Llegó el día de la reunión en el Banco; concurrí particularmente nervioso
ya que me enfrentaba a una situación nueva y con personas desconocidas.
Mientras esperaba en la antesala que nos llamaran, conocí a Mario Viveros.
Debo confesar que no me agradó a primera vista. Tenía esa mirada huidiza
que nunca me ha gustado. Bastante «inflado», me dijo: –¿Así que eres tú
el que va a trabajar conmigo?... Espero que nos llevemos bien... Quiero
que sepas que la Ampich y el PS de esta región me han propuesto para la
presidencia de este banco, plagado de momios, a los que vamos a volar la
r...». Mi impresión inicial se confirmó, y poco le hablé. Sólo le dije que el
suyo era un concepto equivocado, que cada persona era respetable per se,
y que a mi juicio no importaban demasiado sus creencias o prácticas políti-
cas, en tanto cumplieran con sus obligaciones de trabajo técnico-bancario.
También recuerdo haberle manifestado que apenas algo más de un tercio
de los chilenos habían expresado su voluntad de tener como presidente a
Salvador Allende y sería ilógico, por no decir estúpido, dejar en la calle a
los dos tercios restantes.
Si se pretendía dar nueva orientación al país, esta no podría hacerse al
margen del grueso de la ciudadanía. Viveros se molestó, indudablemente,
y me di cuenta de que tampoco fui de su agrado, especialmente por mi
diferente manera de pensar acerca de los masivos despidos que planteó de
entrada, sin conocerme ni saber quién y cómo era yo.
Al cabo de algún tiempo de espera, dos personas abandonaron la sala
del directorio, sin siquiera saludarnos. El gerente asomó por la puerta y
nos invitó a pasar. Viveros entró primero y yo detrás. Los cinco directores
presentes, incluido Carlos Macera, más el abogado del banco, Mario Jarpa
Fernández, se pusieron respetuosamente de pie, nos saludaron e invitaron
a tomar asiento en las dos sillas vacías que habían dejado las dos personas,
directores hasta el momento de salir, y a quienes se había solicitado la re-
nuncia para ser reemplazados por Viveros y por mi, formalidad que cumplió
el abogado presente en la sesión.
Carlos Macera, a nombre del directorio, nos dio la bienvenida, pidiendo
excusas por habernos hecho esperar. Explicó que, previamente a nuestro
ingreso, había que cumplir ciertas formalidades a la vez que imponer de la
nueva situación a los directores. Se tomó conocimiento de la renuncia escrita
presentada por los dos representantes de la Universidad de Concepción,
quienes debieron firmar el acta correspondiente para luego, a proposición
del presidente, incorporarnos a la directiva del Banco de Concepción.
Macera se dirigió a mí para informar sobre las determinaciones de Corfo
y la Superintendencia de Bancos. También para comunicar a los presentes
que había decidido negociar y vender sus acciones a Corfo, esperando
que su actitud fuera imitada por el resto de los directores. Con emoción

208
Allende: el hombre y el político

inocultable, dijo que había consagrado parte de su vida a la institución en


busca de su crecimiento y grandeza, «tarea que espero usted, como nuevo
presidente en un par de semanas más, continúe por el bien de nuestra que-
rida región...».
Mientras hablaba don Carlos Macera, observé de reojo a mi nuevo
«colega director». Rojo como tomate, no abrió la boca durante el resto de
la sesión. Macera le cedió la palabra al gerente general, Bennewitz quien,
en un castellano bastante enredado, hizo una brevísima reseña del Banco.
Se refirió muy especialmente a la calidad de sus colaboradores inmediatos
y del personal en general. Comentó que el año 1960 el directorio del Banco
de Concepción había decidido negociar una fusión con el Banco de Chile,
proposición que fue rechazada mayoritariamente por la Junta de Accionistas
y por la ciudadanía toda, ya que en la cuenca del Bío Bío, nadie quería que
el Banco perdiera su calidad de institución regional. –Espero, don
Ozren –me dijo–, que usted será digno continuador de los fundadores de
este Banco en octubre del siglo pasado: octubre de 1871...
En una improvisada intervención, aseguré al directorio que pondría mis
mejores esfuerzos para que se continuara la tradición regionalista del Banco.
Pero, que en lo esencial, solicitaba especialmente al Bennewitz su colabo-
ración para tranquilizar a los trabajadores de la institución, ya que nadie,
y en eso empeñaba mi palabra, sería removido, degradado o despedido de
la institución sin causa gravemente justificada. Recuerdo haber expresado
que el mayor cambio sería una nueva mentalidad en los otorgamientos de
créditos, los que indudablemente tendrían que cumplir con objetivos dife-
rentes a los tradicionales.
Los hechos y lo que dije en aquella, mi primera experiencia bancaria,
fueron una clara desautorización a lo expresado por el «colega» en la an-
tesala, además de la sorpresa que le debe haber causado enterarse de que el
próximo presidente, por decisión del gobierno y las autoridades monetarias
no sería él. Relatar el resto de la sesión no vale la pena. Todo fue meramente
rutina. Sin embargo, me impuse de que la aprobación de créditos tenía el
mismo carácter elitista de cualquier banco tradicional. Tomé debida nota
mental de ello para el futuro. De todas formas, y para ejemplarizar como
se entregaban los créditos, narro una de las aprobaciones ratificadas esa
noche.
Por disposiciones de la ley y de la Superintendencia de Bancos, todo
crédito concedido debía ser aprobado por los directorios de los bancos, y
la nómina de ellos remitida semanalmente a ese organismo. En el caso del
Concepción, el directorio se limitaba a dar su visto bueno sobre situaciones
consumadas e informadas por el Gerente. Recuerdo el hecho sin importar
los nombres; no tiene interés, pero sí la forma y bajo qué parámetros se
aprobaban los créditos. El gerente, Bennewitz, por ejemplo, informó que: –Se
otorgó tal cantidad de crédito al cliente señor fulano de tal. Es una persona
seria y tiene el respaldo patrimonial suficiente para responder... Va a utilizar
el dinero para ser depositado en la Asociación de Ahorro y Préstamos Anda-
lién.... Con el reajuste mensual por inflación y los intereses de su depósito,
su devolución está más que garantizada... ¡Es un excelente negocio para el

209
Ozren Agnic

Banco...! Como se aprecia, se trataba de un crédito netamente especulativo.


Nada que aportara, excepto ganancia neta para el beneficiario del crédito,
la entidad donde se depositaría y un «buen negocio para el banco».
¿Era una actitud inmoral? ¡Discutible! ¿Era un buen negocio para cliente
y banco? ¡Por cierto que sí! ¿Le servía de algo a la región y al país? ¡No,
para nada! Simplemente, el sistema estaba hecho para favorecer a los que
tenían dinero, patrimonio e influencias, y con ello la posibilidad de incre-
mentar sin mayores riesgos ni trabajo sus capitales. Con los dineros de los
cuentacorrentistas, el poderoso se hacía más rico. Contra ese sistema había
sido la permanente lucha del movimiento popular. Habría que cambiar
radicalmente la orientación en el otorgamiento de créditos...

El dinero en bolsas y la renuncia de un nazi


A fines de febrero, ya era miembro del directorio del Banco de Concepción.
Atendidos los pocos días en el cargo, no conocía sino a escasísimas personas
de la institución. Prácticamente nadie me ubicaba, excepto por el nombre.
Era natural que así fuera. Se había producido el primer cambio y la comidilla
entre los funcionarios eran especulaciones de todo tipo. Pensé que al estilo
del califa Harun Al Raschid, valía la pena conocer de incógnito algunas de
las sucursales. Me dirigí a la oficina que se tenía en el sector del Mercado
Municipal de Concepción. Entré como un cliente cualquiera, absolutamente
desconocido. Me impactó observar a una modesta mujer que discutía con
un empleado en el mesón de atención a clientes. Ella estaba solicitando la
apertura de una cuenta corriente, y el empleado se negaba a hacerlo.
La señora llevaba una especie de saquito harinero, que en un momento
abrió derramando sobre el mesón gran cantidad de billetes. Decía ser loca-
taria del mercado, que su apariencia tal vez no era la de «las pitucas clientes
de los bancos, pero que su dinero valía igual y no quería guardarlo bajo el
colchón, sino en la seguridad de un banco». La negativa del funcionario
se mantuvo.
Impulsivamente me acerqué a la señora y le pregunté cuál era su proble-
ma. El empleado –después supe su apellido– tuvo un comportamiento algo
grosero conmigo. En términos poco comedidos, dijo que no me metiera en
asuntos que no eran de incumbencia de un particular, imprudente e intruso.
Me alteré un tanto, pero, conservando la calma, le pedí llamara al Agente.
–Dígale que soy Ozren Agnic, director del banco, y que requiero de inme-
diato su presencia aquí, en este mesón... El empleado, sorprendido, balbuceó
una excusa. Le reiteré que llamara al Agente y comencé a dialogar con la
señora. Como por arte de magia, el Agente apareció y saludó con mucha
ceremonia, invitándome a pasar a su oficina. –No, le dije. Primero arrégleme
el problema de esta señora, que quiere abrir una cuenta corriente y, por lo
que veo, tiene una buena cantidad de dinero, si es eso lo que interesa... ¡Por
supuesto que le recibieron el depósito y abrieron una cuenta corriente!
Pasamos a su oficina. El Agente se veía naturalmente nervioso por lo
ocurrido y por la incertidumbre que existía en el personal. Le tranquilicé,

210
Allende: el hombre y el político

indicándole que no era mi intención atropellar a ningún empleado, pero


que tampoco aceptaría ultrajes a la gente humilde que se acercara al banco.
–Usted ha tenido el mejor ejemplo de uno de los tantos cambios que se harán
en esta y las otras instituciones bancarias. No es simplemente un cambio de
dueño y mantener las prebendas habituales...
Como anécdota, a la vez que comparación, en febrero de 1971 una ca-
jetilla de cigarrillos marca «Hilton» costaba 10 escudos. El depósito de la
locataria del mercado superaba los 130.000 escudos, vale decir, el valor de
unas 13.000 cajetillas de cigarrillos. A valor de hoy, esa mujer de apariencia
modesta estaba depositando unos once millones de pesos en el banco.
En el transcurso de los días, recibí la visita de Patricio Coddou, abogado
y encargado por el Banco Central para negociar la compra de las acciones de
Carlos Macera. Comentó que tanto Macera como el resto de los directores
del Concepción habían acordado vender la totalidad de sus acciones, de tal
manera que el Estado ya era dueño de alrededor del 82%. Que el Comité
Ejecutivo del Central había aprobado los nombres propuestos por mí, y que
en la próxima reunión semanal del directorio se produciría el cambio total,
como efectivamente ocurrió.
El primero de marzo de 1971, en una emotiva sesión ante los delegados
de la Superintendencia de Bancos, Antonio Mollo y Sergio Aranda, Patricio
Coddou por el Banco Central, el abogado Mario Jarpa Fernández, el gerente
general Bennewitz y los dos directores estatales previamente incorporados,
Carlos Macera procedió a leer las renuncias de dos directores y su reemplazo
por dos nuevos.
El último en renunciar y «traspasar el mando», fue Carlos Macera. A
proposición de Antonio Mollo, se procedió a votar para elegir a los nuevos
presidente y vicepresidente, resultando elegidos Viveros como vice y yo en
calidad de presidente, hecho que quedó debidamente estampado en el acta
correspondiente. Por vez primera en mi vida, pasé a la cabecera para pre-
sidir un directorio de banco y el resto de la reunión. Previamente a toda la
ceremonia del cambio, junto a los directores antiguos que cesaban en sus
funciones y aún en ejercicio, procedimos a la formalidad de aprobar los
créditos otorgados por los gerentes de la institución.
Agradecí formalmente la designación e informé a los presentes sobre
las nuevas normas por las que se iba a regir el banco. Se crearía un Comité
de Créditos para estudiar, aprobar o rechazar todo monto superior a cinco
mil escudos, comité que sería encabezado por el gerente general y con la
presencia de cualquiera de los directores.
Instruí a Bennewitz para que citara para el día siguiente, a las 16 horas,
a los gerentes y subgerentes del banco para conocerles y darles una infor-
mación sobre las nuevas políticas bancarias dispuestas por las autoridades
monetarias del país. Informé que también, de acuerdo a las instrucciones
recibidas del Banco Central y la Superintendencia de Bancos, el presidente
de la institución dejaría de ser una persona meramente decorativa. A partir
de ese instante, su obligación sería realizar un trabajo full time, con dedica-
ción exclusiva, y tendría los más amplios poderes en el manejo del banco.
El abogado recibiría de manos de los delegados de la Superintendencia las

211
Ozren Agnic

instrucciones para redactar los poderes correspondientes, estamparlos en


el acta de la sesión y reducirlos a escritura pública.
Los registros de la época en comento han desaparecido. Es por ello que
estimo de toda justicia dar a conocer la composición del directorio generado
en esa histórica reunión:
Presidente: Ozren Agnic Krstulovic, ingeniero comercial, de filiación
socialista.
Vicepresidente: Mario Viveros Jara, martillero público, socialista.
Directores: Sergio Arredondo Manns, ingeniero comercial, profesor de
la Universidad de Concepción, socialista; Samuel Fuentes Paredes, abogado,
socialista; Carlos Lagos, ingeniero civil industrial, de filiación MAPU; Ser-
gio Jarpa Fernández, abogado, profesor de la Universidad de Concepción,
radical; Vladimir Troncoso, abogado laboralista, afiliado al PC.
Con excepción de Sergio Jarpa Fernández, quien renunció más adelante
por razones de índole legal –en las que no había reparado oportunamente
(era hermano del Fiscal)–, los mencionados directores tuvieron un destacado,
positivo y abnegado trabajo en la conducción del Banco de Concepción,
acompañándome hasta el día 11 de septiembre de 1973.
Al día siguiente de ser nombrado, concurrí al banco para hacerme
cargo de mis nuevas funciones. Fui recibido por el Contador General, don
Reinaldo Campos, quien me hizo entrega formal de la oficina asignada a
la presidencia. Era una dependencia fría y sin señales de ocupación previa.
Todo el amoblado consistía en una mesa de aproximadamente un metro
ochenta de largo y unos 90 centímetros de ancho, sin cajones y con cubier-
ta de mármol negro. Tres sillas de madera negra, un teléfono y nada más.
Parecía una bóveda de mausoleo más que una oficina. Le pedí a Reinaldo
Campos algunos elementos de trabajo y equipamiento para la antesala, que
sería destinada a secretaría y sala de espera.
Mientras Campos bajaba a buscar papel y otros elementos, sonó el te-
léfono. Me llamaba el gerente, Otto Bennewitz, pidiendo «audiencia». En
unos minutos, llegó a la oficina. Cordial, pero nervioso fue su saludo. Se le
veía incómodo. Le invité a tomar asiento, pero se negó, entregándome un
sobre. No quiso sentarse hasta que no leyera el contenido. ¡Era su renuncia
indeclinable al cargo de gerente general, posición que ocupaba desde el
año 1962! Sorprendido por el contenido, finalmente logré que se sentara.
–¿Qué significa esto, don Otto?, pregunté. No entiendo. ¿Cuál es la causa
de su renuncia?
–Verá usted, don «Ozen» (como buen alemán, nunca pudo pronunciar
la letra R de mi nombre). Los tiempos ahora son diferentes. Usted me parece
una persona honorable y bien intencionada, pero, usted es socialista y yo
soy nazi... Yo fui a pelear a la «guera» como soldado de Hitler, y antes que
ustedes me echa preferiblemente me voy ahora...
Pasada la sorpresa inicial, me reí (relato esto porque fue la actitud que
mantuve los dos años y medio al frente del Banco). –Mire, don Otto, por
favor entendámonos. A mí no me importa ni lo que sea ni lo que haya sido.
Si usted es nazi, es su problema y su forma de pensar... Sea todo lo nazi
que quiera, pero –por favor– de las puertas del banco para afuera... Yo lo
necesito a usted por sus cualidades de gerente y reconocida honorabilidad,
212
Allende: el hombre y el político

por sus conocimientos bancarios y no por sus ideologías... Usted ingresó al


banco –entiendo– antes de 1950, y sería una soberana tontera botar tantos
años simplemente porque tengamos posiciones ideológicas diferentes... Si
hemos de ser claros y sinceros, no veo inconveniente alguno en que cada
cual, usted y yo, cumplamos con lo que a cada uno le corresponde, y tra-
bajemos mancomunados por el progreso de esta institución, de la región y
de los funcionarios que tienen años y años en el Concepción.
Procedí a romper su carta, diciéndole que una renuncia suya, aún no
comenzados los cambios, provocaría más intranquilidad entre los empleados
del banco, lo que no era bueno ni conveniente para nadie, y que, suponien-
do que todos en la institución conocían su ideología, el verle continuando
en su función de gerente les daría tranquilidad para trabajar y no para
especular...
Afortunadamente, don Otto entendió mis argumentos y desistió de su
renuncia. Emocionado, me prometió su máxima lealtad y colaboración.
Efectivamente, durante todo el tiempo que dirigí el banco fue un leal fun-
cionario, se adaptó a los cambios y su colaboración fue invaluable, pese a
que muchas veces tuvimos fuertes discrepancias. Es impensable esperar que
una persona cambie en tan corto lapso la forma de pensar y actuar de toda
una vida. Le reiteré la necesidad de reunirnos por la tarde con los gerentes
y subgerentes para conocerles y conversar detenidamente con ellos.
Más tarde, se acercó a la oficina el presidente del sindicato. Lamenta-
blemente no recuerdo su nombre, por más que me he empeñado en hacerlo.
Su apellido, Saavedra. Me solicitó que viera la posibilidad de una pronta
reunión con la directiva sindical, con el objeto de que sus afiliados tuvieran
la posibilidad de informarse sobre el rumbo que se daría a la institución
y conocer la situación de los funcionarios. Le expresé que estuviera tran-
quilo, y aproveché de solicitarle que citara para una asamblea a todos los
empleados de la región, gerentes incluidos, para el siguiente viernes, a las
18:30, oportunidad en que no solo serían debidamente informados, sino
que además les respondería todas las preguntas que quisieran hacerme a mí
o al resto de los directores. –Converse con sus representados y, por favor,
indíqueles que, en lo que se refiere a su estabilidad, en nada tienen por qué
preocuparse. Pero, ya hablaremos extensamente y con toda franqueza el
próximo viernes...
Luego del presidente del sindicato, recibí a la directiva del CUP (Comité de
la Unidad Popular del banco). Ellos sí que se veían contentos, pero con una
postura, a mi juicio, errónea. En efecto, luego de los comentarios de rigor,
el presidente del CUP me hizo entrega de una «lista negra» de funcionarios
de derecha, apoderados, subgerentes y gerentes no afines al gobierno, a los
que –según ellos– habría que separar de inmediato de la institución, «ya que
su permanencia era indeseable y peligrosa en los nuevos tiempos».
Con cortesía y prudencia, les recibí la lista, indicándoles que la estudiaría
con calma y que para el viernes próximo se citaría a una reunión general
donde conocería el pensamiento del gobierno, del nuevo directorio y el mío
personal sobre ese y otros temas importantes para todos.

213
Ozren Agnic

Mostrando las cartas


Por la tarde tuve el primer contacto con gerentes y subgerentes de la ins-
titución. Había pensado que la mejor manera de hacer frente al grupo era
una conversación franca, abierta y sin ninguna preparación previa. A fin de
cuentas, yo tenía bastante claro lo que el gobierno esperaba de los bancos,
de tal manera que comenzaría indicándoles lo que se esperaba de ellos, a
la vez que garantizarles estabilidad funcionaria, confiando plenamente en
su lealtad hacia la institución. También los nuevos conceptos que regirían
nuestra acción bancaria. Noté bastante tensión en el ambiente. Sólo conocía
a Bennewitz y a Víctor Neumann, además de Reinaldo Campos, con quien
alterné recién ese día.
Don Otto me presentó a sus colaboradores, haciendo hincapié en que
la desacostumbrada reunión se realizaba a petición mía, para conocernos
y conversar sobre el futuro del Banco de Concepción. Con tranquilidad,
que por supuesto no sentía totalmente, les saludé y dije que teníamos que
ser recíprocos. Don Otto les había dicho quién era yo, y ahora me inte-
resaba que cada uno de ellos dijera su nombre, el cargo en la institución,
tiempo de servicios y labores habituales. Pedí que comenzara el situado a
mi derecha.
Uno por uno, todos lo hicieron y así se produjo una cierta distensión.
Curiosamente, los apellidos eran en su gran mayoría de ascendencia ale-
mana.
–Qué raro, dije. Yo creí que este era un banco chileno. Parece que
me equivoqué. En todo caso, ustedes, alemanes, van a ser dirigidos por
un yugoslavo... espero nos entendamos a la perfección y sin problemas,
salvo que iniciemos otra guerra... La salida causó una nerviosa hilaridad;
el ambiente se tornó algo más grato, y comencé a explicarles algunas cosas
fundamentales, partiendo por lo que estaba seguro era su mayor inquietud.
Del inicio dependería mucho la manera que nos entenderíamos a futuro...
–Me van a excusar, pero con el tiempo aprenderé a pronunciar sus
apellidos. Antes de comenzar los temas de fondo, quiero que sepan, en este
mismo instante y de mis labios, que cada uno de ustedes está absolutamente
confirmado en sus cargos. Nadie va a ser removido de sus funciones, degra-
dado y mucho menos separado del banco, en tanto yo esté al frente de la
institución. No tengo el menor interés en saber ni de vuestras ideologías, ni
de las preferencias políticas que tenga cada cual. Lo único que les exijo es
lealtad para con el banco, honestidad y corrección funcionaria. Me precio
de que mi palabra vale más que cualquier documento escrito. Confiaré en
ustedes y espero reciprocidad.
Percibí la sensación de alivio en todos los presentes. Como que hubiera
leído sus mentes y ellos unánimemente hubieran pensando algo así como
«no es tan fiero el león como lo pintan...». De todas maneras, dije que mi
garantía de permanencia no era un cheque en blanco, ya que actitudes re-
ñidas con principios morales o de boicot a las determinaciones, obviamente
se sancionarían, como es normal en cualquier actividad.
A continuación expresé que ellos deberían estar conscientes de las

214
Allende: el hombre y el político

fundadas razones para incorporar el sistema bancario al área de propiedad


social. No era capricho ni ansias de controlar la economía a través de la
banca. Habría un cambio radical en la mentalidad crediticia. La masa mo-
netaria acumulada por los depósitos de la gente se derivaría a créditos para
producir; desarrollar actividades nuevas en el área de los alimentos, apoyar
proyectos de beneficio nacional y, en nuestro caso, a la cuenca del Bío Bío
y a la provincia de Tarapacá, donde el banco se posicionaba con oficinas
en Arica e Iquique. Todo en el contexto del programa social y económico
sobradamente conocido por el país. –El trabajo de ustedes, si me hago en-
tender, no tiene prácticamente ninguna variación. El directorio sentará las
políticas y ustedes seguirán haciendo, profesional y técnicamente, lo que
les corresponde y que siempre han hecho.
Les relaté mi visita a la sucursal del Mercado, lo que vi y lo que hice.
–Eso, señores, ¡nunca más! No vamos a calificar a la gente por su modes-
tia, por su forma de expresarse ni por lo que tengan o no tengan. Vamos a
atender las auténticas necesidades de las personas, las empresas y la región.
Y que nunca más se cuenten de este banco los chistes del gerente...
Les informé que el banco probablemente crecería como ellos nunca
imaginaron. Que a breve plazo era probable una fusión con alguno de
los bancos extranjeros, pero que el Banco de Concepción no perdería el
nombre ni su cualidad de regional por esencia. De concretarse la fusión,
ellos serían los pilares de un nuevo ente bancario. Para hacer posible
este propósito, tendrían que ser más visionarios, más audaces y, por so-
bre todo, leales colaboradores con la institución. –Y que nunca más se
cuente el chiste del gerente de banco..., expresión que repetí varias veces
en el curso de la reunión. Cada vez que la decía, se miraban entre ellos
con extrañeza, como esperando una aclaración. Uno de ellos fue más
audaz y preguntó: –Perdone, presidente. Soy Harlan Guler y quisiera
preguntarle por qué usted nos habla del cuento del gerente de banco.
¿Tendría la amabilidad de explicarse...?
–Por supuesto, repliqué. Cuentan que había un gerente de banco carac-
terizado por su prepotencia, poca comprensión y falta de piedad para con
los pobres clientes. Un día, en su oficina, un pequeño empresario pedía una
modesta cantidad para continuar el desarrollo de su industria. Negativa
absoluta. No había las garantías suficientes... y para peor, tenía una mala
anotación en el Boletín de Informes Comerciales... En el momento en que el
desilusionado cliente estaba por levantarse y abandonar la oficina, el gerente
dijo: –Mire, don Fulano; hoy amanecí de buen humor. Le doy una posibili-
dad... ¿Sabe usted que tengo un ojo de vidrio? Extrañado, el cliente le dijo
que no tenía la menor idea y que nada extraño se apreciaba en su rostro.
Pues bien, si usted adivina cuál es mi ojo de vidrio, le firmo de inmediato
la aprobación de su crédito y se va contento. En caso contrario, no vuelva
nunca más. El cliente lo miró con detención y dijo: –Es su ojo izquierdo, señor
gerente. El banquero tomó los papeles, los firmó y le dijo que sí, que había
acertado, así es que ordenaría el inmediato abono de su dinero. El cliente
agradeció y cuando estaba por abrir la puerta, el gerente dijo: –Tengo una
gran curiosidad, pero no se preocupe. Su crédito está aprobado. Dígame,

215
Ozren Agnic

¿cómo adivinó cuál es mi ojo artificial? El cliente le replicó: –Es que su ojo
izquierdo tiene un leve toque de humanidad...
La carcajada fue unánime y, ya distendidos, algunos de los presentes
contaron chistes de similar tenor. Hubo un diálogo fluido, con preguntas y
respuestas en relación al objeto de la reunión. Uno de ellos hizo una pregunta
de fondo acerca de la posible fusión con uno de los bancos extranjeros. Le
respondí que eso no estaba totalmente definido, ya que hasta el momento solo
existían conversaciones, y las decisiones finales, así como la metodología,
dependerían de la respuesta de sus respectivas casas matrices en el exterior,
pero que tenía la palabra autorizada del presidente Allende para ser de los
primeros en conocer tales decisiones. Una vez que me fueran informados
los avances, ellos lo sabrían de inmediato, ya que por lógica tendríamos
que trabajar juntos la eventual fusión.
En concreto, el primer encuentro con esas personas fue muy positivo.
Todos salieron de buen humor, tranquilos y motivados a colaborar. Debo
reconocer que durante los dos años y medio los gerentes y subgerentes se
comportaron como se esperaba de ellos, excepto dos que destiñeron de
manera muy fea, luego del Golpe militar.
La importancia que asignaba la ciudadanía penquista al Banco de
Concepción se reveló a través de los medios informativos de la zona. Sufrí
una verdadera persecución de periodistas radiales y periódicos, en busca de
noticias acerca de la estatización de esa entidad crediticia. Grandes titulares
en primera página del Diario Color, El Sur, etc., e informes permanentes
en las radios de la zona.
El día viernes tuve mi primer encuentro con los funcionarios, cita que
ellos esperaban con expectación. Tanto fue así que, sin invitación, se hicie-
ron presentes diarios y medios radiales. Todo lo que sabían realmente era el
cambio de propiedad del banco. El resto... muchas especulaciones sin bases
concretas. En la fecha acordada, el hall de la casa matriz –calle O’Higgins
frente a la Plaza de Armas– estaba repleto con todos los empleados de la
ciudad de Concepción y alrededores. Los de Arica e Iquique recibirían
posteriormente una visita para un contacto personal. La presentación for-
mal la hizo Bennewitz en breves palabras, y me dirigí a esa multitudinaria
asamblea.
Comencé indicándoles que probablemente la reunión iba a ser larga ya
que, además de lo que tenía que informarles, estaba en plena disposición
de responder a todas sus consultas e inquietudes. Entré de lleno en materia
diciendo que... –Antes de darles información de tipo económico, quiero
conozcan con claridad y transparencia las reglas fundamentales que regirán
nuestra convivencia presente y futura.
Primera: Todos y cada uno de ustedes está confirmado en su trabajo y
cargos que desempeñan; cualquier información diferente a lo que les digo
es falsa. Solamente rumores o especulaciones mal intencionadas y sin fun-
damento. Es exactamente lo que dije a los señores gerentes y subgerentes
anteayer, así es que espero que con estas palabras se terminen los rumores
infundados y todos ustedes queden tranquilos.
Segunda: al interior del banco la política queda absolutamente exclui-

216
Allende: el hombre y el político

da. Nadie, ni partidarios ni adversarios al gobierno, podrán anteponer sus


convicciones políticas al trabajo. Esta es una institución financiera, y desde
el presidente del directorio hasta la persona que hace el aseo ejerceremos
nuestras funciones con un criterio profesional y técnico. Lo que ustedes
hagan de las puertas del banco hacia fuera, es problema de cada cual y de
su propia conciencia. Solo les aconsejo la mayor mesura, ya que esta es
una ciudad relativamente pequeña, ustedes son conocidos por muchísima
gente, y cualquier actitud que se aleje de normas de buena convivencia,
indiscutiblemente la relacionarán con esta institución.
Tercera regla, quien quiera que rompa las dos primeras se atendrá a
las consecuencias, dependiendo de las secuelas que pudieran alterar una
convivencia normal al interior del banco. En tanto se respete mutuamente
lo expresado, les garantizo tranquilidad y estabilidad.
Cuarta: por favor, absténgase de recomendaciones a personas que
postulen su ingreso al banco cuando la situación lo amerite. Nadie va a
asegurar un cargo con la presentación de un carnet que acredite militancia
política, o una presentación de partidos componentes de la Unidad Popular.
Quienes sean merecedores de trabajar en el Banco de Concepción, ganarán
su empleo previa estricta selección de méritos personales y de conocimientos.
De esta situación me haré personalmente responsable, y lo será también el
jefe del personal.
Continué con un hecho que provocó estupor inicial, pero que les dejó
en claro que mis palabras eran sinceras. Saqué de mi bolsillo un legajo de
papeles y lo mostré a los presentes diciéndoles: –Quiero que sepan que en
estas hojas de papel están los nombres de muchos de ustedes. Se me hizo
llegar esta verdadera lista negra con nombres, apellidos y cargos de personas
–empleados del Banco– enemigas o adversarias de la Unidad Popular y del
gobierno, con el fin de cesarlos en sus funciones. Es evidente que esta actitud
se contrapone a la primera regla del juego que acabo de indicarles. No he
mirado siquiera esta lista, no quiero hacerlo y no lo haré. Sé que más de
alguien me va a calificar de momio enquistado o de amarillo, en el lenguaje
que se estila en esta época. No me importa... Hay que entender que más de
la mitad de los chilenos no ha votado ni por el presidente Allende ni por su
programa. ¿Acaso esto significará que más de la mitad de los chilenos deben
quedar cesantes y dejarles en el desamparo a ellos y sus familias por el mero
hecho de pensar diferente? ¡Por cierto que sería una actitud irracional, y no
nos vamos a prestar para injusticias! Hemos luchado por justicia y bienestar
para todos los chilenos. Faltar a ello con una actitud inconsecuente, sería
una falla grave a nosotros mismos. El hall central del banco casi se vino
abajo con los aplausos...
Enfrente de ellos, procedí a romper la lista. Entregué los pedazos a
uno de los guardias, ordenándole que de inmediato, y a la vista de todos,
quemara los papeles, lo que hizo.
A continuación expliqué las razones para incorporar la banca al área
social de la economía, las nuevas orientaciones del crédito, hice una breve
reseña de los nuevos directores y en general todo lo que es de rigor en tales
casos.

217
Ozren Agnic

Hubo preguntas de variada índole. Respondí lo mejor que pude a cada


una de ellas, inclusive a las que nada tenían que ver con el objetivo central de
esa asamblea informativa. Entre las más recurrentes, me preguntaron sobre
el sistema previsional de la Caja Bancaria de Pensiones, sobre la política de
ascensos y eventuales nuevas contrataciones. Recuerdo haberles indicado
que los ascensos serían estrictamente por méritos funcionarios. Que quien
ingresara a la institución por primera vez comenzaría desde abajo... Que
crearíamos un Departamento de Planificación y Estudios, en cuyo caso,
como era lógico, los cargos tendrían que ser ocupados por profesionales.
De no haberlos al interior del banco, habría que llamar a concurso, pero,
en todo caso, ese nuevo departamento sería al margen de la línea ejecutiva
de la institución.
La receptividad de la gente a lo que se les estaba explicando era funda-
mental para un buen entendimiento con el personal, como para el desarrollo
de las actividades del banco. Con satisfacción que perdura hasta el presente,
puedo afirmar que el objetivo fue exitosamente logrado. Tal es así, y me
adelanto algo en el relato, que durante el curso del paro general de octubre
del año siguiente (1972), convocado por el gremio de camioneros, gran parte
del comercio establecido y la banca en general paralizaron sus actividades,
excepto el Banco de Concepción. Para sorpresa de todos, gobierno incluido,
el Banco de Concepción, desde el presidente hasta el último portero, trabajó
normalmente y no paralizó sus actividades.
Permanentemente pienso que, en caso de que cada uno de los directivos
designados para ejercer cargos de alta responsabilidad hubiera procedido
con métodos similares, actuando más criteriosamente y sin el sectarismo que
caracterizó a la época, tanto el gobierno y los partidos de la Unidad Popular
habrían podido ganar muchísimas voluntades de apoyo a la gestión.

Presidente de todos los chilenos


Simultáneamente con los hechos relatados, la oposición desataba una nueva
patraña contra el presidente Allende, bulo mantenido hasta el día de hoy.
Con caracteres de escándalo, se le atribuyó haber declarado a la prensa que
«no soy el presidente de todos los chilenos», acusación que, de haber sido
cierta, era gravísima en un Primer Mandatario. Una simple frase, sacada de
contexto, fue maliciosamente interpretada y publicitada por los expertos en
crear difamaciones con características de verdad.
El cinco de febrero, transcurridos tres meses de la toma del mando de la
nación, Salvador Allende convocó a una conferencia nacional de prensa en
Valparaíso. El tema recurrente de las preguntas se centró en discrepancias
con el recién electo secretario general del PS, senador Carlos Altamirano,
quien había planteado la necesidad que el gobierno «avanzara más rápido».
En buen romance, avanzar sin transar... Palabras contradictorias con la
postura personal de Allende.
En respuesta a una de esas preguntas el Presidente dijo lo siguiente:
«...mi meta en el gobierno es cumplir el programa de la Unidad Popular y

218
Allende: el hombre y el político

para ello no aceptaré imposiciones de ningún jefe de partido ni tampoco de


ninguna colectividad política...». Después señaló: «...no me inquieta ni me
preocupa la elección del senador Carlos Altamirano como secretario general
del PS. Él, legítimamente ha sido elegido para ese cargo; yo soy militante y
fundador del Partido e indiscutiblemente que él sabe perfectamente bien cuál
es mi obligación de militante, del mismo modo que cuál es mi obligación
de Presidente de Chile...».
A continuación, en una trama de pensamiento hilado, dijo las famosas
y distorsionadas frases: «Yo no soy el presidente del PS. Soy presidente
de la Unidad Popular. Tampoco soy el Presidente de todos los chilenos.
Yo sería un hipócrita si dijera que soy Presidente de todos los chilenos.
Hay algunas gentes que quisieran que estuviera frito en aceite, y son
chilenos; soy presidente de la Unidad Popular, pero tengo sí la obliga-
ción de preocuparme del Chile que no pertenece a la Unidad Popular y
preocuparme de beneficiar la vida no de la gente de la Unidad Popular
sino de todos los chilenos; yo estoy aquí para hacer cumplir el programa
de la Unidad Popular...».
La maliciosa interpretación de sus palabras fue efectiva. Aún hoy se
suele propalar la distorsionada verdad. Es cierto que Allende no era el
presidente de Frei, de los asesinos de Schneider, del clan de El Mercurio, ni
de Viaux... como tampoco lo era de aquellos que conspiraron en su contra
desde el año 1961, cuando dio esa tremenda lección al país y al mundo en
la «segura derrota que le esperaba en la senatorial de Valparaíso». Tampoco
lo era de quienes trataron de eliminarlo, ametrallando la residencia de Julio
Donoso en Algarrobo. Sin embargo, sí tenía la obligación de preocuparse
del Chile que no pertenece a la Unidad Popular y de beneficiar la vida de
todos los chilenos.

Ajustando la vieja maquinaria


El 13 de abril de 1971, el senado chileno inició la discusión del proyecto
de nacionalización del cobre, ya aprobado en general y en particular por la
Cámara de Diputados. Esta vital iniciativa para los intereses de Chile acen-
tuaría los embates de Nixon, Kissinger, la CIA, Anaconda, ITT y Kennecot
contra el gobierno de Salvador Allende.
En tanto se producían los hechos señalados, hice un largo viaje por
tierra desde Concepción a Arica, acompañado por Bennewitz, Reinaldo
Campos, y el chofer asignado a la presidencia, Luciano Torres, por quien
guardo un especial afecto y con quien compartí gratas y también dolorosas
experiencias.
La ciudad de Arica se veía bastante deteriorada en comparación al
año 1958. La calidad de puerto libre que le había asignado el presidente
Ibáñez daba a esa urbe características muy especiales. Tuvo un desarrollo
industrial pujante. Armadurías de automóviles, de equipos electrónicos y
fábricas de diferente índole, especialmente de ropa confeccionada, ya que
las importaciones de telas y materias primas en general no pagaban derechos

219
Ozren Agnic

de aduana, siempre y cuando la producción fuera íntegramente destinada


al consumo exclusivo de los habitantes del puerto libre.
La reunión con los funcionarios de nuestra sucursal no fue muy distinta
de la sostenida con la gente de Concepción. El contacto fue más estrecho,
debido a la menor cantidad de personas, y hubo mayores posibilidades de
entablar diálogos más directos con ellos. La oficina sucursal de Arica era
considerada la más eficiente de las establecidas, particularmente en opera-
ciones de comercio exterior. Pude apreciar que en la ciudad ya se producían
las primeras manifestaciones de acaparamiento e inicio de «mercado negro»,
según nos denunciaron los empleados del banco. En efecto, la liberación
de derechos arancelarios por su condición de puerto libre permitía impor-
taciones baratas de productos alimenticios, teóricamente exclusivos para
el consumo de los ariqueños; así lo disponía expresamente la denominada
Ley Arica.
El tránsito de ciudadanos de Tacna y desde Bolivia era extraordinaria-
mente numeroso. Importadores y comerciantes inescrupulosos produjeron
una escasez artificial, con el ocultamiento y negativa de venta de productos a
los ariqueños, en tanto que recargaban los precios a peruanos y bolivianos,
con ganancias ilícitas. Pese a los altos precios, los productos eran baratísimos
para comerciantes y compradores individuales de los países vecinos.
Me reuní con los jefes locales de Aduana, Impuestos Internos y Policía,
a quienes expuse esta anómala situación. Les comprometí a ejercer un
control estricto en la aduana de Chacalluta y puestos fronterizos, repre-
sentándoles que su obligación era exigir las correspondientes facturas de
venta y/o boletas de compraventa en los puestos aduaneros. La carencia de
la mencionada documentación les facultaba para requisar las mercancías.
Por otro lado, y en cumplimiento a la ley, no era permisible la salida de
cantidades superiores al consumo normal de una familia promedio de cinco
personas. La venta y adquisición de cantidades excesivas –les advertí– es
contraria a la ley, y está perjudicando no solamente a los habitantes de la
ciudad, sino al país entero.
El gasto en divisas para importar alimentos era muy alto, según los infor-
mes de nuestra sucursal. No estábamos dispuestos a subsidiar el contrabando
ni a alterar disposiciones legales, en perjuicio de los habitantes de esa zona.
Instruí a nuestro subgerente para que me hiciera llegar personalmente, cada
semana, los registros de importación. Con esa medida sería posible controlar
a los especuladores, y también a ciertos empleados del banco, para detener
esta práctica. El abastecimiento de la zona mejoró notablemente con estas
simples medidas, pese a que tengo muy claro que no todos los involucrados
colaboraron como era su deber.
Me tomé la libertad de invitar a una reunión a los agentes de los otros
bancos para exponerles la situación verificada, a la vez que sugerirles el
mayor cuidado en la apertura de cartas de crédito y asignación de cuotas
de importación. La mayoría de ellos se manifestó contrario a las medidas
que ordené al subgerente del Concepción. Más aún, dijeron en mi propia
cara que no me metiera en lo que no me incumbía. Que mi jurisdicción
era exclusivamente sobre «mi banco» y que ninguno de ellos acataría

220
Allende: el hombre y el político

instrucciones ni sugerencias de un extraño, más aún de un «represen-


tante de una institución competidora». Deduje que ninguno de ellos fue
informado por sus respectivas direcciones centrales sobre los cambios
ocurridos. Tampoco había existido, al menos hasta ese momento, un
contacto directo con sus casas matrices.
Con la mayor prudencia les expuse que el gobierno no había estatizado
la banca para ser permisivo con la especulación y el acaparamiento, peor si
eran financiados por la banca estatal, con escasa disponibilidad de divisas,
situación que empeoraba día tras día, luego del cerco económico que había
implantado la Casa Blanca a nuestro país.
En un vano intento para que entendieran la situación, informé que
quincenalmente nos reuníamos en Santiago los presidentes de los bancos
con el Comité Ejecutivo del Banco Central y el Superintendente, ocasión en
la que expondría el pensamiento de los presentes y su falta de colaboración.
Hice cuanto fue posible para que razonaran y entendieran que no había
tal intromisión y que, aun cuando los bancos conservaban sus nombres y
autonomía, ya no eran las entidades privadas creadas para lucro de parti-
culares. –Se acabaron los bancos competidores, y eso deben entenderlo de
una vez por todas. Fue como hablar a una muralla...
Convoqué a una conferencia de prensa a los periodistas ariqueños, a la
que también asistió el canal de televisión de la zona. Me referí a la situación
de desabastecimiento que afectaba a la ciudad de Arica y las causas del mal
detectado. Pedí la colaboración de los medios para denunciar públicamente
a los que se enriquecían ilícitamente en desmedro de la gente de la zona.
Dije que se me había entregado un rápido y somero estudio de cantidades y
valores importados a través de nuestra sucursal en la ciudad. Ese documento
fue impactante por la crudeza de las cifras, que nadie se había preocupado
de investigar y menos de relacionar con lo que ocurría. Recuerdo haber de-
mostrado que solamente por la vía de las operaciones del Departamento de
Comercio Exterior del Banco de Concepción se importaban mensualmente
alimentos para una población superior a lo menos en cinco veces a la de
Arica y alrededores. A ese total, habría que sumar las cartas de crédito y/o
los registros de importación del resto de las sucursales locales de la banca,
cifras que solicitaría investigar a través de la Superintendencia de Bancos y
también del Banco Central.
–Vean ustedes, amigos periodistas –les dije–, cómo se culpa al gobierno
por la escasez de productos básicos en Arica, en circunstancias de que los
verdaderos responsables son los grandes importadores y el comercio en
general. ¡Se distorsiona la verdad para tapar el fraude que afecta a la ciu-
dadanía de esta zona!, a la vez que se promueve crear una pésima imagen
de nuestro gobierno.
Esa misma noche el canal local de televisión difundió la entrevista
completa, que no fue breve. Al día siguiente fue profusamente informada
por los medios de comunicación. Fue un pequeño aporte para que la gente
tomara conocimiento de la verdad. La ciudadanía en general se manifestó
satisfecha con la acción iniciada por el Banco de Concepción. Sin embar-
go, no faltaron la críticas malintencionadas, con la acusación adicional de

221
Ozren Agnic

haberme arrogado la condición de «comisario político al estilo soviético»,


coartando la libertad de comercio. Irónico, por decir lo menos...
Transcurridos tantos años y reflexionando acerca de lo ocurrido en
Arica, he concluido que algunos pocos responsables del manejo de la banca
estatizada procedieron incorrectamente. Hubo muchas situaciones simila-
res que avalan lo que expreso y que sería interesante contar en detalle. Sin
embargo, creo que basta el ejemplo que narro.
En Iquique encontramos una situación bastante parecida a la de Arica.
Para no abundar en detalles, quizás repetitivos, la recepción de los funcio-
narios fue excelente y quedaron muy tranquilos con respecto a su presente
y futuro.
La reunión quincenal de los presidentes con el comité ejecutivo del
Banco Central estaba programada para el día siguiente de nuestro regreso
a Santiago. En ese encuentro presenté una extensa información de mi viaje
al norte y las situaciones detectadas en Arica e Iquique. Expuse mis puntos
de vista sobre el escaso conocimiento –por no decir ninguno– que tenían los
encargados de las diferentes sucursales sobre el nuevo rol de la banca, lo que
atribuí a despreocupación por informar y adoptar medidas correctivas. Se
originó un debate, a mi juicio bastante penoso, que mostraba serias falencias.
En efecto, los presidentes e interventores allí reunidos tuvieron una actitud que
no me pareció consecuente con el programa del Gobierno y menos aún con la
finalidad buscada al incorporar la banca al área social de la economía.
No faltaron los reproches por «la interferencia» en manejos de «bancos
ajenos». Hubo quienes opinaron que la ganancia de los bancos se generaba
fundamentalmente por las operaciones de comercio exterior, y que era un
craso error limitar créditos destinados a importar en una zona fronteriza.
Tales argumentos me dejaron atónito. Sentí que no había cambios sustancia-
les y que la actitud de algunos de los presentes era poco consecuente con los
principios valóricos que habían motivado sus nombramientos en un sector
tan delicado y fundamental para el desarrollo económico del país.
Expresé mi protesta y pensamiento ante lo inaudito de los planteamientos
de quienes habían recibido tan alto grado de responsabilidad. El presidente
del Banco Central y su gerente general apoyaron plenamente mi postura,
representativa del programa de gobierno. Ambos concordaron totalmente
con lo que hice en Arica y expresaron sentirse defraudados al comprobar
que los nuevos directivos no captaran el real sentido de la nacionalización
de la banca, según lo que se debatía en esa reunión.
Se concluyó que posiblemente se había fallado en una mejor capacita-
ción a los presentes, y se adoptarían las medidas del caso. Respecto a mi
reunión con los encargados locales de la banca en Arica, se les pidió no
tomar lo ocurrido con un criterio institucionalista. La competencia entre
los bancos había quedado obsoleta. No importaba qué banco tuviera más
o menos aceptación de la ciudadanía. En el supuesto de que cualquier
persona decidiera cambiarse de un banco a otro cualquiera, eso sería dable
por mala estructura, mal manejo, o mala atención. Pero el objetivo era muy
evidente: la banca estaba al servicio del desarrollo económico del país, y no
para satisfacción de los directivos de las instituciones.

222
Allende: el hombre y el político

Narro estas experiencias para que el lector aprecie que, si bien es cierto
se cometieron errores como los señalados, en general la estatización bancaria
tuvo una orientación sana y claramente dirigida a racionalizar el uso del
crédito para beneficio del país y no de inversionistas privados. La presen-
cia de estos en la actividad económica era una gran traba a los propósitos
buscados en aquella época.
Por aquellos días grupos violentistas, provenientes de ambos extremos,
se empecinaron en provocar todo tipo de atentados. Uno de los hechos de
sangre más pérfidos fue el asesinato a sangre fría de Edmundo Pérez Zujovic,
ex vicepresidente de la República. Según entiendo, nunca se llegó al fondo
de tan alevoso crimen y los reales motivos del homicidio. Los asesinos
fueron descubiertos por la Policía de Investigaciones y Carabineros. No
se entregaron pacíficamente. Murieron en enfrentamientos con la policía.
Los ejecutores y planificadores del asesinato eran los hermanos Rivera Cal-
derón, cabecillas de un movimiento denominado Vanguardia Organizada
del Pueblo (VOP). Se trataba de delincuentes comunes que aprovecharon
el clima generado por las rivalidades políticas para sus fines estrictamente
delincuenciales.
La estatización de la banca era un hecho consolidado. Sin embargo, toda-
vía operaban en Chile cuatro bancos de capitales extranjeros: First National
City Bank, Bank of America, Banco de Londres para la América del Sur y
Banco Francés Italiano, Sudameris. El programa de gobierno contemplaba
la incorporación de toda la banca al área social de la economía. El Banco
Central de Chile fue cauteloso en las negociaciones con los bancos extranje-
ros. Nunca existió la intención de expropiar o intervenir por las vías legales
y administrativas esos entes financieros. La decisión era comprar los activos
y pasivos de esas instituciones para luego fusionarlas con bancos nacionales
en los que el Estado chileno tuviera mayoría accionaria irreversible.
Pude captar que no había mucha aceptación para asignarnos uno de
ellos como se nos había prometido; por tanto, conversé el tema con Allende.
Como era usual en él, de alguna manera se hizo un tiempo en su apretada
agenda y los múltiples problemas que requerían su atención inmediata.
Le expuse la finalidad de mi petición y los argumentos sustentables, bas-
tante sólidos y lógicos. Tuvimos una larga conversación al respecto. Se
comprometió a tratar nuestra solicitud con Alfonso Inostroza una vez
este regresara a Santiago. Manifestó estar de acuerdo con lo expuesto por
mí, y vería una solución factible. El presidente del Central se encontraba
negociando la deuda externa de Chile con el llamado Club de París.
Días después fui llamado al Banco Central. Se me informó que, por
instrucción expresa del ministro de Economía, el Banco Francés e Italiano
sería fusionado con el de Concepción y tendríamos que comenzar los prepa-
rativos. Las negociaciones para comprar los activos y pasivos de ese banco
estaban prácticamente listas, y la fusión se concretaría tal vez a finales de
julio o mediados de agosto. El Francés era de los bancos denominados «aris-
tocráticos» en el sector. Sus funcionarios eran bastante mejor remunerados
que el resto y, por cierto, sus sueldos superaban a los del Concepción. Sin
embargo, considerando los objetivos y el nuevo potencial que adquiriría

223
Ozren Agnic

el banco regional, era un problema superable. Lo que hacía más atractiva


para nosotros esa fusión, era el hecho de que solamente en la ciudad de
Arica había sucursales de ambas instituciones, situación que también fue
exitosamente superada.
A todo esto, el banco crecía aceleradamente en la región. Introdujimos
algunos cambios vitales, que en nada afectaban al personal, mejorando la
eficiencia de la institución. Creamos un nuevo departamento que se llamó
«de Planificación y Estudios», inédito en la época. Se contrató un ingeniero
civil industrial para el cargo. La labor asignada al nuevo departamento sería
la calificación de proyectos a financiar por nosotros, hacer el seguimiento de
los fondos otorgados y controlar el uso de créditos entregados por esa vía.
El único «afuerino» contratado fue Eugenio Miranda, dado que el ejercicio
del cargo requería de un profesional universitario, con especialización en
desarrollo de proyectos y conocimientos profundos en finanzas. Eugenio
era muy «trabajólico», y rápidamente armó su equipo de colaboradores
con espléndidos resultados.
También hicimos cambios en la plana mayor del banco, sin perjudicar a
los funcionarios, muy por el contrario. Al abogado Mario Jarpa se le otorgó
el título de Fiscal, con dos abogados a su cargo. Uno de ellos, de apellido
Monsalve, era un antiguo funcionario. Se contrató a otro, Julio Sau, a base de
un concurso de méritos. El Inspector del banco, Agustín Raig, fue nominado
Contralor General, y su departamento, encargado de las auditorías internas,
reforzado con personal de la misma institución. Considerando su función de
supervisión, Raig era cordialmente odiado por todo el mundo, inclusive por
sus correligionarios democristianos. Pese a su declarada militancia política,
Raig fue un leal colaborador del directorio del banco, resistiendo presiones
inclusive de su Partido.
Apenas transcurridas dos semanas desde la estatización, y acorde con
instrucciones recibidas, se llamó a elecciones internas para elegir dos direc-
tores laborales en representación de los trabajadores. Por amplia mayoría
fueron electos los funcionarios Luis Troncoso, segundo de la sección cuentas
corrientes de la casa matriz, y Alamiro Zambrano. Los directores laborales
fueron un muy buen aporte al trabajo del directorio, además de ser respeta-
dos por sus compañeros de la institución. Elecciones similares se hicieron en
toda la banca estatizada, inclusive en la intervenida por la Superintendencia
de Bancos. La Ley General de Bancos vigente no contemplaba la calidad
de directores laborales. Por consiguiente, y ciñéndonos estrictamente a las
disposiciones de la ley, estos no tenían teóricamente derecho a votar. Sin
embargo, para nosotros su opinión fue tan valorable como la de cualquier
director nombrado de acuerdo a las normas legales.
Todo cambio trascendente y que supuestamente pudiera afectar a los
trabajadores, era debidamente informado al personal del banco. Periódi-
camente se efectuaban asambleas generales para dar cuenta de la marcha
interna de la institución y escuchar peticiones o sugerencias del personal.
Destaco que en algunas instituciones incorporadas al área social, esas
asambleas se transformaron en un vicio pernicioso. La gente pasaba más en
reuniones improductivas que en cumplir con sus tareas. Afortunadamente,

224
Allende: el hombre y el político

nada de esto ocurrió en el Banco de Concepción. Las asambleas o reuniones


se efectuaban fuera de las horas de trabajo, de tal manera que no se perdía
tiempo valioso, las jornadas eran completas y cada cual cumplía sus obli-
gaciones laborales en un ámbito de respeto y colaboración plena. Muchas
excelentes ideas nacieron en esas asambleas.
Para alivianar las tareas propias de un presidente ejecutivo, decidimos
nominar al abogado Samuel Fuentes como director delegado, con dedi-
cación exclusiva a la institución. Internamente, su principal tarea fue la
de constituirse en un nexo entre trabajadores y el directorio, a la vez que
impulsar actividades tendientes a perfeccionar sistemas de bienestar social.
Es cierto que los funcionarios tuvieron un extraordinario comportamiento,
pero no era fácil que en tan corto tiempo entendieran o interpretaran la
relación entre la institución y el programa económico del gobierno. Por
mucho que se confiara en sus capacidades funcionarias, no era aconsejable
dejarles actuar a su propio criterio y arbitrio. Esa era la razón del director
delegado, función que pudo haber sido desempeñada por el vicepresidente;
no lo consideramos de conveniencia.
Los acuerdos que se adoptaban respecto a líneas de créditos para di-
ferentes actividades productivas de la comunidad, llegaban tardíamente
al conocimiento del público. Faltaba una comunicación más fluida entre
el banco y la ciudadanía. Ninguno de nosotros era experto en relaciones
públicas. Además, no disponíamos del tiempo necesario para desarrollar
esta tarea, que considerábamos fundamental para un cabal conocimiento de
las orientaciones crediticias del gobierno. Las relaciones públicas eran más
apropiadas para un profesional con buenos contactos en los medios. Decidi-
mos contratar al periodista Jorge Loyola. Cumplía con todos los requisitos,
excepto que no era proclive al gobierno de la Unidad Popular. Sin embargo,
cumplió su trabajo con una tremenda corrección profesional, dejando de
lado sus propias convicciones. Cuando conocí y entrevisté a Loyola tuvo
la honestidad de informarme que había estado a punto de comprometerse
políticamente con Patria y Libertad. Así como tantos, Jorge tenía una visión
distorsionada de la Unidad Popular. El contacto diario conmigo y con los
directores, creo, le abrió los ojos y le hizo comprender su error. Demás está
describir la escandalera que se desató al interior de las directivas regionales
del PS y del MAPU, pese a que no tuvieron más que reconocer la efectividad
con que realizó sus labores nuestro relacionador público. Afortunadamente,
y pese a todas las críticas que se hizo a mi gestión –al interior de mi propia
colectividad política–, no llegaron al extremo de calificarme como simpati-
zante de esa agrupación extremista. Se habrían pasado de la raya...
Lamentablemente, nuestra forma de manejar la institución no era mi-
rada con simpatía por las directivas regionales de los partidos de la Unidad
Popular, particularmente por el PS, entidad en que militábamos la mayoría
de los directores. Continuamente me presionaban para que cesara en sus
funciones a gerentes y subgerentes, personas a quienes consideraban enemi-
gos acérrimos del gobierno, lo que tampoco era tan cierto. Me reprocharon
porque todo el personal nuevo ingresado bajo mi mandato era al margen
de las «órdenes del PS, o recomendaciones de los partidos de la coalición».

225
Ozren Agnic

El sectarismo funcionaba, y no se medían las consecuencias. ¡Lamentable!


Así se ayudó a minar las simpatías de sectores neutros, que posteriormente
fueron opositores.
Los míos nunca atendieron las razones que nos motivaron a esa actitud de
«desobediencia». A lo largo de mi vida, me precio de haber sido un hombre
consecuente y respetuoso de la palabra empeñada. ¡Era tan simple y efecti-
vo! En tanto los que no concordaran con los ideales de la Unidad Popular
trabajaran sin «atornillar al revés», expresión muy usada en la época, todo
caminaba sobre ruedas. Los dirigentes regionales de los partidos parecían
no conocer –o al menos no creer– en ese viejo principio que dice: «¡Si no
puedes vencer a tu adversario, ¡gánatelo!». Sin caer en subjetivismos y a
tantos años de los hechos, puedo expresar con satisfacción que la misión
encomendada se cumplió.
Cuántos sinsabores nos habríamos ahorrado y quién sabe cuál habría
sido la actitud de muchos sectores opositores si hubieran visto una actitud
diferente en funcionarios de las distintas esferas del gobierno o de la admi-
nistración pública. Una de las vertientes nacionales que influyó en cierta
medida para la justificación del Golpe Militar, fue el exacerbado sectarismo
que caracterizó a muchos. Cada cual quería ser «más papista que el Papa».
A mi modo de ver, lo único que se consiguió con esa malentendida práctica
fue provocar mayor encono y ahondar las divisiones que caracterizaron el
período. Por supuesto, aceptar formas de pensar diferentes no implicaba
renunciamientos políticos o doctrinarios. Fue criterio y prudencia lo que
hizo falta.

La picardía de González Videla


Dimos comienzo a los preparativos para afrontar la fusión con el Francés
e Italiano. Tomamos contacto con el gerente general de ese banco, René
Sepúlveda Riquelme y su plana mayor. Se nos entregaron todos los antece-
dentes que oportunamente solicitamos. Inicialmente la nómina del personal,
con sus remuneraciones y sus respectivos cargos con el objeto de armar el
puzzle. Fuimos esencialmente cuidadosos en no perjudicar a nadie. Por
ejemplo, a igualdad de cargos o responsabilidades, similitud de sueldos. No
fue una tarea fácil. Muy por el contrario. Una valiosa ayuda fue la decisión
de los franceses de llevar a otros lugares del mundo a los ejecutivos de esa
nacionalidad. Solamente dejarían en Chile –y naturalmente en el banco– a
los ejecutivos de procedencia italiana. René Sepúlveda tampoco continuaría
con nosotros. El grupo Sudameris lo tenía en mente para otras actividades,
tanto en Chile como en el cono sur. Antes de concretarse la fusión, nos
proporcionaron algunas dependencias adecuadas, incluyendo la sala de
sesiones del directorio que casi no se usaba por ellos, a fin de facilitarnos
el trabajo.
Una vez que se fusionaran ambos bancos, bajo la denominación de
Banco de Concepción, la casa matriz y el principal centro de operaciones
continuarían en la cuenca del Bío Bío. Estábamos decididos a romper la

226
Allende: el hombre y el político

tradicional tendencia de centralizar todo en la capital, en desmedro de las


regiones. Salvo ese pequeño paréntesis en la historia patria, los depósitos
captados por los bancos fuera de la capital, siempre se trasladan a esta ciu-
dad. Nosotros iríamos al revés, canalizando hacia Concepción y la cuenca
del Bío Bío la mayor parte de los recursos captados. La misión nuestra era
desarrollar actividades en beneficio y para el progreso de las regiones y no
de Santiago, foco de toda actividad considerada tradicionalmente como de
vital importancia.
En esto había que proceder con mucha prudencia. No podíamos dar-
nos el lujo de experimentar disminución de depósitos o perder recursos en
Santiago, ya que en esa eventualidad los objetivos perseguidos con la fusión
podrían ser catastróficos y los resultados inversos a los esperados. La fusión
tendría que llevarse a cabo con mucha cautela y visión, tarea no fácil. Se
pudo solventar exitosamente cada problema presentado.
El Banco Francés e Italiano, comparado en tamaño con el de Concep-
ción, era similar. Tenía sucursales en Santiago, Valparaíso, Viña del Mar,
Rancagua y otras, además de la ciudad de Arica, polo interesante para
la banca tradicional por los «buenos negocios» de comercio exterior que
brindaba el puerto libre. En esa ciudad se nos planteaba el problema más
urgente de solucionar, dado que ambas entidades tenían una sucursal, con
doble administración, clientes y otros. A pesar de ese inconveniente, se tenía
la ventaja de no toparnos en ninguna otra parte del país.
Tarea delicada a resolver era compatibilizar los organigramas de ambos
bancos, de tal forma que ninguno de los directivos se sintiera menoscabado
en sus funciones. También, con la colaboración de todos, fuimos capaces
de superar esta delicada situación. Además de elaborar un organigrama
adecuado, se estableció el sistema de remuneración por cargos y no por
personas, cumpliendo el objetivo, además, de nivelar con prudencia y justicia
las remuneraciones del personal.
El Francés fue la primera institución bancaria privada en iniciar el proceso
de computarizar la información, tecnología incipiente y casi desconocida en
Chile. Disponían para ello de una sala en el piso superior de su casa matriz,
climatizada convenientemente y con maquinarias monstruosas en tamaño.
Un numeroso contingente de personas procesaba la información diaria, tarea
bastante compleja y delicada. Con unas máquinas denominadas «perfoverifica-
doras» se registraba en tarjetas especiales cada movimiento, el que finalmente
era procesado por el computador central.
Con el tremendo avance tecnológico que estamos experimentando en la
época actual, esas modernísimas y tremendas instalaciones hoy son piezas
de museo. El denominado «Departamento de Informática» era el corazón
de los procesamientos de datos, y sus integrantes, los intocables de la insti-
tución. El trato con ese personal fue al comienzo nuestro punto más débil.
El grupo se componía de personas difíciles, que se sabían indispensables y
con genios muy particulares. Tenían muy claro que de ellos dependía el flujo
de las informaciones y, según nos enteramos, varias veces habían obligado
al Banco a someterse a sus dictados, no siempre muy racionales. Además,
hay que reconocerlo, los primeros pasos de la computación eran descono-

227
Ozren Agnic

cidos para todos nosotros y los profesionales de esa área eran escasísimos
en el país.
El presidente del directorio del Banco Francés e Italiano era el ex presi-
dente de la república Gabriel González Videla, a quien vi solamente en muy
contadas ocasiones. Su cargo era más bien honorífico, y, por supuesto, no
sentía ninguna simpatía por nosotros ni por lo que representábamos. Más
aún, no dejaba pasar oportunidad para manifestarnos su desprecio por
nuestra calidad de «upelientos» y «provincianos». Me anticiparé un tanto
en el relato para narrar cómo y bajo qué circunstancias me entregó el Banco,
una vez que todas las negociaciones estuvieron realizadas.
A través del gerente saliente, el ex Presidente de la República nos forma-
lizó una invitación para almorzar en el comedor del directorio, junto con los
ya renunciados directivos del Francés e Italiano y la plana mayor del Banco
de Concepción. El día del almuerzo, acompañado por Otto Bennewitz y
algunos gerentes del Concepción, además del vicepresidente Viveros, nos
dirigimos a la cita. Antes de ingresar al edificio, pedí a mis acompañantes
que pasáramos un instante al Bar «El Nacional», ubicado en esos tiempos
en Huérfanos al llegar a Bandera, justo enfrente del Francés. Solicité nos
sirvieran a cada uno un vaso grande con miel de palma. Extrañados, los
de mi comitiva me preguntaron la razón. –Es que me temo una jugarreta,
especialmente de González Videla. Verán que intentará ridiculizarnos. Nos
hará beber en exceso aperitivos y vino. La miel de palma es un excelente
protector estomacal. Dificulta la absorción del alcohol en las paredes del
aparato digestivo, hecho que desconocían quienes iban conmigo. Ni brujo
que hubiera sido.
Al ingresar al antecomedor, González Videla hizo una intervención
brindando por el buen fin de las negociaciones y el éxito de las actividades
del nuevo banco. Mozos de guante blanco nos sirvieron unos desproporcio-
nados vasos de pisco sour. ¡Justamente lo que yo había sospechado! Y... ¡al
seco el primero! Prontamente nos fueron rellenadas las copas, y en varias
ocasiones. Evidente que era de mal tono no responder a los brindis del an-
fitrión. También tuve que decir algunas palabras sobre la ocasión... nuevos
brindis. González Videla, hombre ya de avanzada edad, fue el primero en
sentir los efectos del alcohol. Yo lo observaba con seriedad, pero riéndome
para mis adentros. Su lengua ya se notaba un tanto estropajosa, al igual que
sus compañeros de directiva. Los míos y yo, ¡impecables!
Pasamos al comedor, lujosamente amoblado. El banco tenía una bien
provista bodega de viejísimos vinos franceses y nacionales. Los «brindis»
eran ininterrumpidos. No cabe duda de que nuestros anfitriones se habían
puesto de acuerdo para obligarnos, en pro de la cortesía, a beber en exceso.
Quien más hablaba era precisamente González Videla. Sin venir a cuento,
nos relató su reciente operación de próstata... y a cada instante sus palabras
eran más y más ininteligibles a causa de su propia medicina... el trago. Cayó
en un profundo sopor. El resto de sus directores se veían también afecta-
dos por el alcohol, aunque en menor grado. Uno de ellos trató de excusar
la conducta del anfitrión, atribuyendo su estado a la reciente operación.
Recuerdo haber mirado con lástima a ese hombre que 23 años antes había
dirigido nuestro país con la perversidad conocida de todos y que en esta
228
Allende: el hombre y el político

oportunidad había pretendido ridiculizarnos antes de abandonar su último


reducto de poder. A media tarde pudimos retirarnos a descansar un tanto.
La miel de palma nos protegió bastante, pero tampoco era una milagrosa
panacea. Algo nos afectó, pero lejos de lo esperado maliciosamente por
quienes nos habían agasajado.
En agosto se finiquitó la operación de compra. La adquisición se hizo
con un crédito otorgado por la Banca D’il Lavoro. Por ser el representante
legal del banco comprador, tendría que haber viajado a Londres para firmar
la documentación correspondiente, en conjunto con el presidente del Banco
Central de Chile. Me pareció imprudente gastar divisas, tan escasas en ese
tiempo. Consideré que era más sano otorgar los correspondientes poderes
al Central para minimizar gastos. El viaje, por supuesto, era atractivo...
financiado por el Estado... algunos días en Europa... pero la responsabilidad
con el país, a mi juicio, era mayor. Me daba indignación cada vez que sabía
de viajes sin mucho sentido al exterior. El que podía aprovechar un viaje,
no se lo perdía por nada del mundo. Fueron actos inconsecuentes y más
propios de quienes no se identificaron nunca a plenitud con los cambios que
se producían en el país. No faltó quien me calificara de tonto idealista...

Nuevas intervenciones extranjeras


Luego de la nacionalización del cobre, el encono hacia el gobierno popular
se profundizó en las esferas dominantes de Estados Unidos. El ejemplo
chileno era un modelo que podría extenderse por imitación en América
Latina; no podían permitirlo. Nixon, Kissinger, Helms, el secreto Comité
40, etc., perdieron todo tipo de mesura. Para ellos era inconcebible que
este pequeño país, ubicado en los confines del mundo, tuviera la osadía de
adoptar medidas para sacudir el yugo de la dependencia.
Las acciones ya no eran tan encubiertas. Nixon había prometido a sus
connacionales «hacer chillar la economía chilena». Dio inicio a un cerco
económico asfixiante, con la invalorable colaboración de los partidos polí-
ticos opositores a Salvador Allende y su gobierno.
En efecto, la propia DC que había chilenizado el 51% de las grandes
mineras, se unió a las protestas que formulaban empresas norteamericanas
como Anaconda y Chile Exploration Co., entidades que seguían mane-
jando la explotación del cobre y que, curiosamente, habían incrementado
notablemente sus utilidades en Chile, pese al aparente cercenamiento de
su participación en el capital. Tal es así que, antes de la chilenización pac-
tada, Kennecott había mostrado balances con solo un 17,4 por ciento de
utilidad sobre la inversión. Realizada la venta al Estado de Chile, más que
triplicó sus ganancias, en tanto que Anaconda –con fuertes inversiones en
otros países–, había obtenido el año 1969 utilidades netas consolidadas en
todo el mundo por 99 millones de dólares. Para que se entienda mejor la
reacción de Nixon, es importante destacar que Anaconda había invertido
en Chile apenas el 16 por ciento de sus inversiones globales. En concreto,
la chilenización aprobada por el régimen anterior les permitió ganar 79

229
Ozren Agnic

millones de dólares; es decir, el 80% de la utilidad universal se generó de


la explotación chilena. Invito al lector a sacar sus propias conclusiones, a
la vez que meditar acerca de la postura adoptada por la DC, pese a haber
concurrido a la aprobación unánime de la reforma constitucional que per-
mitió nacionalizar íntegramente la riqueza básica de Chile...
El boicot efectuado por la DC al gobierno de Allende, sumado a otras
actitudes inconsecuentes con su plataforma programática de socialismo
comunitario, derivaron en la renuncia a la DC del presidente de su Juventud,
Luis Badilla, dos vicepresidentes del Partido y tres consejeros nacionales.
Además, renunciaron los diputados de esa colectividad Parra, Miquel, Maira,
Videla, Jaramillo, Buzeta, Urra, Silva Solar y Concha. Todos ellos dieron
vida al movimiento Izquierda Cristiana, referente político que se acercó y
colaboró con la Unidad Popular.
La banca estatizada fue el primer sector en sufrir la arremetida de Nixon
en contra de Chile. A posteriori las emprendió contra nuestro cobre, adop-
tando todas las medidas de fuerza a su alcance.
Los bancos norteamericanos procedieron a cortar las líneas de crédito
–otorgadas con anterioridad– a las instituciones chilenas, entorpeciendo las
operaciones de importación de productos. Nos ataron las manos. No hay
país autosuficiente en el mundo.
Hipócritamente fundamentaron tal decisión en supuestos atropellos
a los derechos de los ejecutivos bancarios. Para los legos en la materia
–como lo fui también en su momento– existe un voluminoso libro que
manejan todos los bancos del mundo. En él se registran los directorios y
las planas ejecutivas de cada banco existente en el mundo. La actualiza-
ción de los registros asentados en ese libro mostraba cambios en algunas
gerencias, subgerencias y nóminas de apoderados de bancos estatizados.
Tales cambios fueron utilizados «como medio de prueba» de que en Chile
se persiguió a banqueros y bancarios no proclives al nuevo sistema que se
estaba implementando. Si bien era cierto en alguna medida, no constituyó
una norma general.
Es verdad que en algunas instituciones primó el sectarismo por sobre la
racionalidad, pero también era dable esperar que hubiera cambios obligados.
Afortunadamente, en la entidad bancaria que tuve la suerte de dirigir no fue
necesario. Nos ganamos al adversario con medidas simples y cautelando
que cada cual cumpliera debidamente con las políticas dictaminadas. El
indicado libro certificaba que la composición de los ejecutivos no había
cambiado y las personas fueron mantenidas en sus cargos o promovidas a
cargos mayores cuando el crecimiento lo ameritaba.
Las instituciones financieras norteamericanas cercenaron líneas de
crédito y cortaron otras. Sin embargo, algunos bancos europeos, especial-
mente el Deutsche Uberseeiche Bank y Deutsche Sudamerikanische Bank
de Alemania aumentaron las líneas de crédito, especialmente a nuestro
banco. En el exterior, y fundados en el mencionado libro, verificaron que
los nombres de los ejecutivos antiguos se mantenían y que muchos inclu-
sive habían sido ascendidos de cargo. Eso les daba garantías de seriedad.
Apellidos como Bennewitz, Trepte, Neumann, Argomedo, Guler, Zecchetto,

230
Allende: el hombre y el político

Chiorrino, Pszcholkowski, mantuvieron sus cargos ejecutivos en el Banco


de Concepción y, por tanto, continuaban en la nómina. Curiosamente
también el norteamericano Bank of Boston, que cortó las líneas crediticias
a la banca chilena, nos dio una nueva e importante cantidad. En la época,
manejar líneas de crédito del orden de los 90 millones de dólares, era de
primera magnitud.
En julio de 1971, y en contra de los agoreros vaticinios de la oposi-
ción, se realizó una nueva elección libre. Esta vez, una complementaria de
diputado en Valparaíso. La DC postuló a Óscar Marín, ex militante del ala
más conservadora del Partido Radical, quien resultó electo con el apoyo
financiero del Comité 40, organismo que donó US$150.000 para asegurar
su elección, dinero recibido por la DC, según se indica en el informe de la
Comisión Church. Los hilos se iban uniendo...

Una fruta de fuego


En agosto de 1971 se concretó la compra del Banco Francés e Italiano y
su fusión con el de Concepción. En un tiempo relativamente corto y con
la colaboración de los funcionarios de ambos bancos, se solucionaron
prácticamente todos los problemas que acarrea una fusión, y sin que nadie
quedara sin trabajo.
El sindicato del Banco Francés era fuerte, con la gran mayoría de sus
afiliados opositores al gobierno. Pese a ello, tuvimos la prudencia de vin-
cularlos con la directiva sindical del Concepción, haciéndoles partícipes del
proceso de estructurar las plantas funcionarias del nuevo banco. A través
de esa vinculación, en Santiago se enteraron de la política del directorio
estatal, conocieron del irrestricto cumplimiento de las normas comunicadas
desde el primer día del cambio. Conocieron de la estabilidad funcionaria,
ausencia de despidos y, en general, de todo cuanto a ellos les interesaba.
Esos contactos fueron, a mi juicio, fundamentales, ya que nos encontramos
con un personal relativamente tranquilo y en condiciones de colaboración
mucho mejores que las esperadas.
Ellos tenían claro que pasaban a integrar un banco con operatorias
diferentes a las tradicionales. Cierto es que también los cambios producen
inquietudes y no siempre dejan contento a todo el mundo. Aceptaron, aun-
que no muy gratos, que el «aristocrático» Banco Francés e Italiano para la
América del Sur pasara a constituirse en la «Gerencia Zonal Santiago» del
regional de Concepción. El escollo más difícil de superar fue que aceptaran
el nombramiento del gerente zonal. Ellos querían se nominara al segundo
de René Sepúlveda, el italiano Giorgio Chiorino, a quien igual se mantuvo
como segundo de a bordo en la jerarquía de la capital, como uno de los
principales integrantes de la plana mayor de la institución.
Para trabajar con criterios comunes, era obvio que el enlace Concepción-
Santiago tenía que ser una persona compenetrada con la forma de trabajo
nuestra. Considerando la posición funcionaria y la calidad de su trabajo,
nombramos a Víctor Neumann como gerente zonal. Para Neumann significa-

231
Ozren Agnic

ba un ascenso en su carrera funcionaria. Sin embargo, también trasladamos a


Santiago a otro ejecutivo que se hizo acreedor a la máxima confianza nuestra
y que se constituyó en uno de los grandes artífices de la exitosa fusión. No
por su posición política precisamente, puesto que era un crítico honesto,
pero crítico a fin de cuentas, del programa de la Unidad Popular. Su calidad
funcionaria, el criterio que utilizaba para resolver cualquier problema, la
forma de manejarse con el personal, la discreción con que rebatía algunas
actuaciones del directorio que le merecieron reparos, nos motivaron a
confiar plenamente en él. Mario Argomedo Albarracín fue quien asumió la
gerencia administrativa de la zonal Santiago. Hubo reticencias iniciales en
el personal de Santiago, y era lógico. No lo conocían, pero rápidamente se
granjeó también la confianza de los empleados de la capital.
Creamos una Subgerencia Zonal Norte, con las oficinas de Arica e
Iquique. Guler reemplazó a Neumann en Concepción, como gerente de
la casa matriz, el tercer rango en el Banco. Este gerente fue, inicialmente,
uno de los funcionarios que mayores aprensiones tuvo con la estatización
de la banca.
Acerca de Guler, me parece importante y de rigor narrar algunos he-
chos. Fue una persona que, con el correr del tiempo, fue asimilando por sí
mismo la fe y honestidad con que trabajó en general el aparato financiero
estatal, la entrega de los directores, la carencia de intolerancias hacia quienes
no compartieron los ideales del movimiento popular y, por sobre todo, la
transparencia que caracterizó a los representantes gubernamentales en un
área tan propicia a la corrupción cuando los principios son débiles.
Cuando le conocí, era para mí un personaje enigmático. Harlan Guler
Torres había sido un buen ejecutivo en la casa matriz del Banco Sudameri-
cano de Santiago. Fue contratado por alguna anterior administración, con
la anuencia del directorio de la época. Le ofrecieron mejores condiciones
económicas y una mejorada posición ejecutiva en el que era el más fuerte
banco regional, desde mucho antes de la estatización. Sus conocimientos y
fama de hombre duro, perspicaz y dotado de excelente criterio bancario,
justificaron su incorporación. Desde al primer día de mi designación a la
presidencia del banco percibí que yo no era de su agrado; no como persona,
sino por lo que representaba. Sin embargo, en el transcurso de los meses
verificamos que sus servicios fueron invalorables y de una lealtad a toda
prueba para con el directorio. De motu propio, cayó en cuenta que el «lobo
no era tan feroz». Guler apreció que el centro de poder económico repre-
sentado por la banca y particularmente el Concepción, estaba para cosas
mayores, más allá de la simple mentalidad economicista tradicional.
El banco fue actor fundamental en la cuenca del Bío Bío para ganar la
batalla de la producción. Los dineros destinados a esos efectos no tenían
carácter político-partidista. Rápidamente Harlan Guler fue aceptando los
principios nuestros, pero sin un gran acercamiento a los lineamientos de
la Unidad Popular y el gobierno. El 11 de septiembre de 1973, fue venga-
tivamente denunciado a las nuevas autoridades militares como «upeliento
y colaboracionista» por uno de los gerentes que, curiosamente, expresaba
lealtad hacia la institución. Ese gerente era familiar de un general de Ejér-

232
Allende: el hombre y el político

cito. Al día siguiente del Golpe fue nombrado interventor del banco. Guler
fue detenido, recluido en el Estadio Regional de Concepción y brutalmen-
te tratado por carabineros y militares. Se le formularon acusaciones de
toda índole –por cierto, ninguna probada–, y finalmente se lo despidió sin
derecho a reclamo alguno. Valió más la palabra de un vengativo miembro
de la familia militar que todas las adhesiones recibidas de quienes fueron
sus subordinados. Ni siquiera le hicieron efectivo el desahucio a que tenía
legítimo derecho, conforme a las normas vigentes tanto en el gobierno del
presidente Allende como en administraciones anteriores.
Así procedió la dictadura con personas cuya única «falta» fue haber sido
consecuentes con su responsabilidad funcionaria y víctima de un soplonaje
irracional y vengativo. Fui testigo de las vejaciones a que fue sometido. Fue
humillado y sujeto a largos interrogatorios sobre una supuesta operación de
financiamiento para la compra de la sede del PS en la ciudad de Concepción.
Se le acusó de haber contribuido a financiar inventadas importaciones de
armas y haber otorgado créditos para «la mantención de grupos guerrille-
ros en la cordillera de Nahuelbuta», en colaboración conmigo. Las mismas
acusaciones infundadas recayeron en todos los miembros del directorio, con
excepción del vicepresidente Viveros. Su caso me parece curioso, por decir
lo menos, tanto por las palabras que oí de sus labios el día en que fuimos
nombrados, como por su persistente actitud radical, que tantos problemas
nos acarreó en ese período.
Producida la unión de ambos bancos, era vital e imprescindible re-
unirse con todos los empleados del Francés de Santiago, Valparaíso, Viña,
Rancagua y otros lugares, del mismo modo y bajo las mismas caracterís-
ticas de garantías de estabilidad que había ofrecido y mantenido con los
del Banco de Concepción. Con gran expectación y asistencia de los canales
de la televisión, radios y medios escritos, hice mi presentación con plan-
teamientos similares a los relatados anteriormente. Todos los empleados
estaban confirmados, y su estabilidad laboral, garantizada. Detalles más,
detalles menos, fue una reiteración de las reglas del juego. Del mismo modo,
un viejo conocido mío, militante del PS, y conocido en el Banco como «El
Comandante», había proferido amenazas de despidos y confeccionado una
lista negra –la que curiosamente escribió en una libreta de ese color–, lista
que se encargó de hacerme llegar con anterioridad a la asamblea.
Adujo su calidad de ser mi amigo personal para fundamentar las ame-
nazas. Con mucha pena, pero siempre teniendo presente la relevancia de
garantizar la tranquilidad de todo el personal, hice referencia a este hecho
inaceptable. Exhibí la famosa libreta ordenando en ese acto al mayordomo
del banco que quemara el documento frente a los presentes. La reacción fue
de entusiasmo, y recibida con una delirante ovación. Creo que eso lo vio
medio país en los noticiarios de la televisión.
Expliqué las razones que se habían tenido para nominar a Víctor
Neumann en la función de gerente zonal y a Mario Argomedo a cargo de
la gerencia administrativa. Informé que para los siguientes días habíamos
programado un seminario de trabajo en las instalaciones del balneario El
Morro, localidad de Tomé. Cada departamento y sección debía nominar

233
Ozren Agnic

un delegado para participar en un trabajo conjunto, que debería alcanzar


justas nivelaciones de sueldos, programas de trabajo y otros. Los gastos
de traslado, alimentación y alojamiento correrían por cuenta del banco.
Sería, además, una magnífica oportunidad para que se conocieran entre sí,
confraternizaran y verificaran con sus nuevos compañeros lo que conocían
solo de oídas.
Los únicos realmente perjudicados «económicamente» fueron tres o
cuatro gerentes que tenían rentas superiores a los veinte sueldos vitales de
la época, tope establecido por el gobierno de Allende. El exceso sobre la
norma debía ser integrado al Servicio de Seguro Social, como contrapartida
a los mínimos garantizados.
Transcurridos tantos años, sigo convencido de haber actuado en forma
justa y acorde a mis principios y las normas morales que me había inculcado
Allende desde el mismo instante que nuestras vidas se habían unido. Sus
enseñanzas directas y personales así como la asimilación de sus actuaciones
públicas y privadas al parecer fueron sembradas en terreno fértil. No creo
haberle defraudado. Del mismo modo, estoy seguro de que el banco bajo
mi dirección fue un factor determinante en la promoción del desarrollo
regional de la cuenca del Bío Bío, a la vez que en alguna medida demostra-
mos que fuimos un factor importante en esa región para señalar lo que era
posible hacer con un sistema bancario al servicio de intereses superiores a
los mezquinos propósitos del simple lucro. Tal vez en menor proporción,
hicimos cosas similares en Santiago y el norte de Chile. Sin embargo, por lo
grande de la zona metropolitana, nuestro accionar no tuvo la trascenden-
cia que alcanzó en el centro sur del país y lugares como Valparaíso, Viña,
Rancagua, Arica e Iquique.
La tarea más delicada y compleja me esperaba en la ciudad de Arica.
No conocía a los funcionarios del ex Francés e Italiano, excepto a su sub-
gerente, Kenny Barrios. El edificio donde funcionaba la sucursal de ese
banco extranjero era propio y ya era patrimonio nuestro, como resultado
de haber adquirido los activos y pasivos. Por el tipo y cantidad de operacio-
nes, además de lo pequeña que era la zona, era impracticable mantener las
nóminas de ambos bancos fusionados. Este hecho era conocido por todos
en Arica, y existía un clima de inquietud respecto de la posición y futuro
de los empleados, especialmente del ex Francés e Italiano.
El problema fue minuciosamente analizado y luego conversado con el
Banco Central. Esa entidad, curiosamente, no tenía oficinas en Arica, pese
al gran movimiento financiero que generaba el puerto libre. Es interesante
se conozca que, por disposiciones de la Ley de Bancos vigente en la época,
se prohibía a los bancos mantener dinero en efectivo más allá de los límites
establecidos por la misma ley. Cualquier exceso de dinero, por sobre lo
permitido en añejas disposiciones legales, debía ser depositado obligato-
riamente en las bóvedas del Banco Central de Chile, que en Arica e Iquique
no existían.
Cambiar la legalidad era imposible en la práctica, con un Congreso ad-
verso al gobierno de Allende. El parlamento había perfeccionado el sistema
de boicot a toda iniciativa gubernamental. Esta circunstancia obligaba a

234
Allende: el hombre y el político

despachar todos los días gruesas cantidades de dinero a Santiago, por vía
aérea, con todos los riesgos, costos y molestias para dar cumplimiento a la
ley. Del mismo modo, y por la dinámica de la economía, en las ocasiones en
que las circunstancias lo aconsejaban, se requería de mayores cantidades de
dinero en la zona. Esta inconsecuencia –o absurdo legal– obligaba al Banco
Central a enviar dinero en efectivo a los bancos de Arica, cruzándose muchas
veces los aviones que transportaban fondos desde el norte a Santiago. Todo
porque no había ni edificio ni instalaciones que facilitaran al instituto emisor
instalarse en Arica. Pese a los intentos del gobierno, esas poco racionales
normas legales nunca pudieron ser aprobadas por el Parlamento de la época.
Sin embargo, como dice el refrán, «a siete males, siete virtudes». Era cosa
de buscar un «ajuste legal», malamente denominados «los resquicios...».
Propuse al Comité Ejecutivo del Banco Central venderles el edificio del
ex Francés e Italiano, con el propósito de que el organismo regulador de la
economía monetaria del país abriera una sede o sucursal en Arica. Se puso,
como única condición para concretar la operación, que el Central integrara, a
la planta funcionaria de la sucursal que se abriría, a los empleados ariqueños
que manifestaran su expresa voluntad de ser traspasados al Banco Central,
obviamente de acuerdo al número de personas necesarias para la operación
de la nueva oficina en el norte y respetando sus contratos de trabajo y años
de servicio. Me parece importante destacar que tanto antaño como hoy,
la máxima aspiración de un empleado de banco era ser contratado por el
Banco Central de Chile.
Firmamos los correspondientes acuerdos, y con esa solución en la
mano me trasladé a la ciudad de Arica, plenamente convencido de haber
encontrado un procedimiento justo y adecuado para todos. En ese viaje
nuevamente me acompañó Bennewitz, junto con el gerente administrativo
don Reinaldo Campos y el contralor del Concepción, Agustín Raig. Era
urgente poner en conocimiento de los intranquilos empleados ariqueños la
solución encontrada, arreglo que a la vez daba a varios la posibilidad de
mejorar notablemente sus actuales empleos.
Reunidos con la gente, la acogida a la propuesta fue mejor a la esperada.
Pocos manifestaron sus deseos de continuar en el Banco de Concepción,
lo que por cierto no era ningún problema. Además, habíamos conversado
con el segundo del Concepción-Arica, Arnaldo Rojas, para trasladarlo a la
casa matriz, bajo la dependencia directa del contralor, con mejora salarial y
asignación de casa, de la que carecía en Arica. Se acordó una reunión de con-
fraternidad en el valle de Azapa, con un asado campestre el día sábado.
Nunca faltan los desubicados... Al comienzo del asado, un individuo
cuyo nombre no recuerdo ni quiero recordar, ejecutivo del ex Francés e
Italiano y que había aceptado su incorporación al Banco Central, hizo
una torpe y malintencionada demostración del desagrado por la Unidad
Popular, la estatización de la banca y su representante, que en este caso
era yo. En cuanto tuvo la posibilidad de concitar la atención de todos, se
acercó sonriendo y me ofreció un pequeño producto de color rojo tomate,
diciéndome: –Pruebe esta fruta, presidente. Es un delicioso y dulce producto
de Azapa, desconocido en el sur del país; tiene que masticarlo entero y verá

235
Ozren Agnic

que jamás lo olvidará. Cierto que nunca lo olvidé... Se trataba de un ají


fortísimo, conocido como «locoto» en la zona.
Ingenuamente lo mastiqué y tuve la sensación de que el infierno había
entrado en mi boca. Nada había que calmara el ardor. Estuve un par de
horas sorbiendo vino, agua y bebidas. Hacía buches y nada... Los labios se
me hincharon horriblemente, casi de inmediato... Nuestro chofer, Luciano
Torres, me llevó a una farmacia en Arica. Me aplicaron un ungüento y
calmé el dolor, pero boca y labios eran una llaga viva. No pude volver a
Azapa, y tuve que acostarme por el resto de sábado y domingo. La noche
del sábado, me visitaron Reinaldo Campos, Bennewitz y el contralor Raig
para comentar el asado. Se consternaron con mi aspecto...
Los tres ejecutivos coincidieron en que el hecho debía ser drásticamente
sancionado. La famosa «bromita» había excedido los límites de lo tolerable
y, a su juicio, el día lunes, a primera hora el empleado debería ser despedido
de la institución, con lo que automáticamente quedaría excluido de ingresar
a la planta funcionaria del Banco Central. Sin embargo, y pese a la natural
indignación por lo ocurrido, logré imponer la cordura. No era necesario ni
conveniente adoptar tan dura medida. El hecho ya estaba consumado y la
prudencia aconsejaba no seguir dándole vueltas al tema... Todo quedaría
en el ámbito de una broma de mal gusto... Así fue.
Dado el calamitoso estado en que me encontraba, decidí retornar a San-
tiago por vía aérea y encontrarme con los gerentes en Santiago para el retorno
a Concepción. Al momento de embarcar y ser revisada mi maleta, casi me
detuvieron por ser autor de un extraño contrabando. Sucede que por aquellos
años en Santiago no se conocía la cerveza en latas de aluminio, tan corrientes
en estos días. Yo había juntado una docena de latas ¡vacías! En Concepción
había escasez de vasos (debido al mercado negro), y se me había ocurrido
que, sacando la parte superior de las latas, tendría una novedosa colección de
vasos muy originales. Los aduaneros no entendían nada, y creyeron que algo
llevaba oculto. Cuando recuerdo el hecho, me río fuerte. En el momento, me
vi muy apremiado, dado que no me creían... No concebían que se llevara en
una maleta objetos que allá se botaban.

Orígenes del mercado negro


A nivel país, se verificaba el retorno de los que habían huido en estampida
después de la elección presidencial, fuga acentuada con el cambio de mando.
El regreso de esas personas, analizado con objetividad y sin apasionamiento,
permite deducir que no eran la nostalgia ni el patriotismo la motivación
para volver a la patria. En efecto, esa gente había creído en la aviesa y
bien sincronizada campaña de terror desencadenada por la derecha. Entre
otras infamias, la especie más difundida era que todas las viviendas, con
una cierta cantidad de metros cuadrados, tendrían que ser compartidas por
sus propietarios con «pobladas de gente provenientes de las poblaciones
marginales y campamentos». Artículos de prensa y avisos pagados, con
fotografías incluidas –falsas por supuesto–, intentaron demostrar que «eso

236
Allende: el hombre y el político

había ocurrido en Cuba y en los países de la Europa del Este. Chile no sería
la excepción una vez que la UP se entronizara en el poder». El infundio ya
se había utilizado en las campañas presidenciales anteriores, es decir, los
años 1958 y 1964.
Quienes retornaban, miembros de estratos sociales altos, se enteraron
de que nada de lo pronosticado era cierto. No había pobladas asentadas
en propiedades ajenas... No se había raptado un solo niño a Cuba ni a la
Unión Soviética como se había profetizado. La gente vivía en una situación
de bienestar económico nunca antes conocido... En resumen, reflexionaron
y decidieron regresar a Chile. Producido el retorno, comprobaron in situ
que existía una irrestricta libertad de prensa, de comercio y de todo tipo
de actividades. Con la preparación académica de esa gente, su experiencia
empresarial y fuertes medios económicos a su alcance, cayeron en cuenta
de que en Chile era fácil reposicionarse y hacer buenos negocios para in-
cremento de sus bienes, aun cuando los métodos no fueran éticos ni lícitos.
El dinero no tiene moral ni principios...
Las personas regresadas al país se constituyeron en un factor importante
para crear el desabastecimiento y desatar la especulación. Adquirieron bienes
de consumo a precios que en la época eran baratísimos; los escondieron
y, en el momento que se verificaba escasez, los revendían con un sistema
montado ingeniosa y masivamente. La mano externa estuvo tras de ellos,
con ideólogos elaborando ese siniestro plan de acción. La publicidad interna,
crítica acerba del aumento en el poder de compra de las masas, también fue
factor preponderante para que las familias adquirieran productos más allá
de sus necesidades reales y prudentes. Las consecuencias de la psicosis por
comprar tuvo rápidos efectos, avivados por El Mercurio, que editorializaba
como se muestra:
«...Las ventajas transitorias que tuvo la congelación de precios tienden
a esfumarse y a las alzas que resurgen se agregan la escasez, originada por
la desorganización de industrias de carácter esencial para el consumo, y el
desmantelamiento de los stocks por compradores de países vecinos y turistas
en general que aprovechan ampliamente el precio inverosímil de nuestros
productos...».
Más adelante agregaba: «...Tendremos que agradecer al presidente Allen-
de que persevere en la decisión de mantener nuestra democracia abierta,
porque ello permite a los medios informativos que no dependen de la Unidad
Popular advertir a tiempo que el socialismo en vez de corregir las injusticias
está ocasionando otras mayores y en vez de provocar la abundancia está
creando la escasez. Esto no es resultante de la vía chilena, ya que la expe-
riencia universal enseña que el marxismo-leninismo hace pagar a los pueblos
un alto costo en sacrificios sociales...». Confío que una objetiva lectura de la
editorial aclare la verdad de lo ocurrido. Atribuir a que «oleadas de turistas
y compradores» de países vecinos provocaran escasez o alzas de precios es
un absurdo que solo el tiempo permite analizar.
Una versión diferente difundió el opositor diario La Tercera –al cele-
brarse el primer año de la elección, el 4 de septiembre de 1971– con una
editorial que causó urticarias a la oposición y a El Mercurio:

237
Ozren Agnic

«...No se equivocaron ni nos equivocamos los que tanto con su voto


en el Congreso Pleno como con la oposición sostuvimos que el presidente
Allende daba garantías absolutas de respeto a la Constitución, a las leyes,
a lo que ha dado en llamar el pluralismo, en contraposición con el partido
único de los regímenes totalitarios. A los temores que algunos albergaron y
que otros políticamente quisieron aprovechar, es preciso reconocer que ha
sobrevenido un clima de respeto a la Constitución, las leyes, el pluralismo
y a la persona humana».

Las platas de Nixon y la CIA


Es importante que el lector tenga una visión documentada del cerco a que
fue sometido Allende, principalmente dentro del país. Para ello, debe co-
nocerse la manera como actuaron los líderes del PDC en la época. Solo así
se podrán entender las ataduras que les llevaron a ser inconsecuentes con
su ideario cristiano y humanista. El conocer, por ejemplo, algunos de los
muchos aportes extranjeros que recibió esa colectividad, en un cortísimo
lapso, ahorra mayores comentarios. Muchos de los directivos de aquella
época aún están vigentes y gozan del máximo de consideraciones, tanto al
interior del Partido, como ante la opinión pública que ignora esa historia.
Veamos los hechos:

• 10 de mayo de 1971. El Comité 40 de Estados Unidos aprobó una


donación extraordinaria por setenta y siete mil dólares para la compra de una
imprenta destinada al PDC. Según lo indicó en su oportunidad la Comisión
Church, la adquisición no fue concretada, pero el dinero fue íntegramente
invertido para financiar al diario La Prensa, de propiedad de ese Partido.
• 20 de mayo de 1971. Transcurridos apenas diez días, el Comité
acuerda otra entrega al PDC, esta vez por cien mil dólares y en calidad de
«ayuda de emergencia», con la finalidad de que pudiera pagar deudas, según
señala textualmente la Comisión.
• 26 de mayo de 1971. Seis días después, nuevamente la mano genero-
sa del Comité 40 entrega ciento cincuenta mil dólares al PDC, con el propósito
de que pudieran sanear deudas contraídas. En esa época, mientras la DC
recibía dineros a caudales, el senador Narciso Irureta, presidente en ejercicio
de su partido, pontificaba acerca de una supuesta y silenciosa entrega de la
soberanía chilena a la Unión Soviética por el gobierno de Allende.
• 6 de julio de 1971. Ad portas de la elección complementaria para
elegir un diputado por Valparaíso, el Comité 40 «obsequia» ciento cincuenta
mil dólares a la DC para asegurar la elección de su candidato, Óscar Marín
Socías. Para la oposición y para Nixon en Estados Unidos, era imperativo
que Marín derrotara al candidato socialista Hernán del Canto.

Así, en el lapso de 57 días, el PDC recibió cuatrocientos setenta y siete


mil dólares, de una potencia extranjera que intervino descaradamente en
nuestros asuntos internos. Este esquemático listado constituye apenas una

238
Allende: el hombre y el político

gota en el océano. Según la citada Comisión Church, solo la elección de Frei


Montalva costó unos 20 millones de dólares al erario norteamericano...
El 8 de septiembre de 2003, La Tercera comentaba los dineros ingresados
al país para desestabilizar al presidente Allende. En tal ocasión, publicó una
entrevista realizada a Raúl Troncoso –ya fallecido–, quien fuera ministro
Secretario General de Gobierno de Frei Montalva. Se le preguntó sobre
los dineros recibidos por la DC y la respuesta fue realmente insólita, dijo a
la letra: «Es una novela; queda de manifiesto que hubo una contradicción
entre la CIA y el gobierno americano. Eso es propio de los americanos, que
dejan papers de todas las cosas que hacen y después resulta que no tienen
nada que ver con la realidad».
En la misma entrevista, Troncoso señaló que «la DC no recibió apoyo
del gobierno americano, ni de la CIA ni de nadie para botar a Allende
(porque) no lo habría aceptado». Sin embargo, ya el senador por Idaho,
Frank Church, había dado a conocimiento de los norteamericanos el
resultado de las investigaciones hechas en el Senado de Estados Unidos,
indagación difundida al mundo entero. En nuestro país y en dicha oca-
sión, ¡nadie levantó la voz para denunciar tan flagrante distorsión de
la verdad!
En la misma ocasión se entrevistó al ex senador Rafael Moreno Rojas,
actual embajador de Chile en Gran Bretaña. Su respuesta fue corta y seca,
diciendo que «...debido a este tema el Partido realizó una investigación
interna y no encontró evidencia de que el partido haya recibido aportes de
la CIA...». ¡Insólita declaración!
Las versiones taquigráficas de cada una de las audiencias de la Comisión
Church, fueron difundidas en una publicación oficial titulada «Multina-
tional Corporations and United States Foreign Policy Hearings Before the
Sub-committe on Multinational Corporations of the Committe of Foreign
Relations» (Auditorías de Corporaciones Multinacionales y de las Políticas
Exteriores de los Estados Unidos ante el Sub-Comité del Comité de Rela-
ciones Exteriores en las Corporaciones Multinacionales).

Libertad o libertinaje
Según la oposición, sus medios, con el aval de la Sociedad Interamericana
de Prensa (SIP) no había libertad de prensa en el Chile de la Unidad Popular.
Para quien no haya vivido esa época, con seguridad le parecerá increíble
imponerse que, en los mismos periódicos que injuriaban al Presidente de la
República, también se indicara que la prensa estaba amordazada por una
inexistente censura. Lo mismo ocurría con las radioemisoras.
Basta releer las publicaciones ofensivas de aquellos años para com-
probar tal falacia y se imponga la verdad. Aún en la época actual existen
obcecados que repiten tal majadería. Tal vez, en aquellos tiempos, esperaban
una reacción drástica de las autoridades o del propio presidente Allende
ante los permanentes improperios hacia las autoridades, para luego tener
fundamentos de reclamo ante el país y el mundo entero.

239
Ozren Agnic

Los permanentes ataques de El Mercurio denunciando imaginarios


atropellos del gobierno y de la Unidad Popular a la libertad de prensa,
obligaron a una pública intervención de Allende, quien señaló que no había
ataque sistemático alguno en contra de ningún medio informativo. Era ne-
cesaria tal aclaración una vez que el mencionado periódico había recibido
la poco grata visita de la Brigada de Investigación de Delitos Económicos
(BRIDEC), organismo que retiró los libros contables de la empresa, ubicada
en aquel entonces en calle Compañía esquina de Morandé. La causa del
requisamiento era aclarar líos tributarios, financieros y económicos de la
sociedad anónima periodística. En aquella oportunidad dijo Allende muy
categóricamente:
«...Nada, absolutamente nada se ha hecho ni haremos en contra del
derecho a informar y criticar. Nada tenemos en contra de la libertad de
prensa; sí en cambio, se hace necesario averiguar de qué manera y cómo se
cumplen o no se cumplen las leyes tributarias chilenas. Debo indicar al pue-
blo que la Tesorería General de la República me ha informado que el diario
El Mercurio debe cinco mil cuatrocientos millones de escudos (alrededor
de 100 millones de dólares de la época) a la Tesorería del Estado chileno.
Mientras tanto, se ha movilizado a la opinión pública latinoamericana,
eso que llaman la prensa libre, y que es una prensa destinada a defender
subalternos intereses, para ir en ayuda moral de El Mercurio. El gobierno,
lo único que hará es respetar y hacer respetar la ley...».
En ese tiempo se desconocían los montos que el Departamento de Es-
tado había entregado a El Mercurio por decisiones de Nixon y el Comité
40 para sacar de sus aflicciones al periódico que influía tan decisivamente
en la formación de opinión pública entre sus lectores y era el motor de la
desestabilización buscada por Nixon y Kissinger. Recibió dinero fresco del
Comité 40, según el informe de la Comisión Church, por casi dos millones
de dólares. No digo nada del avisaje financiado desde el exterior, porque
conocer los montos implicaría una profunda auditoría, que por cierto no
es materia de estos recuerdos.

La banca y los empleos


Retorno a la cronología de la época. En octubre de 1971, el Banco de
Concepción cumplió cien años de existencia. Seguramente no era el de
más antigua fundación, pero sí era el patriarca de la banca chilena y una
de las más apreciadas instituciones de la ciudadanía penquista. La entidad
financiera regional se transformó en el motor de las actividades económicas
en la zona. En los nueve meses de propiedad estatal y con un cambio de
orientación en los destinos del crédito, nos sentíamos satisfechos con las
metas programadas y conseguidas. La celebración del centenario fue a todo
dar. Muchos funcionarios de Santiago y otras regiones fueron a la capital
penquista para celebrar. Se organizó una olimpíada deportiva, festejos
internos y todo lo que es dable imaginar para conmemorar tal efeméride.
Los periódicos de la zona destinaron gran parte de sus páginas para relatar

240
Allende: el hombre y el político

la historia de la entidad, resaltando que en el presente la institución era un


orgullo para la región y el país entero.
Nuestro relacionador público recopiló para mí un impresionante
dossier con todo lo publicado desde el día que ingresé al banco como uno
más de sus directores. Hoy lo habrían exhibido con orgullo mis hijos y nietos.
Sin embargo, ya no existe. Las llamas dieron cuenta de todo ese material,
valioso para cualquier ser humano.
El trabajo era duro, pero valía la pena. Mi jornada comenzaba a las 8 de
la mañana y nunca terminó antes de las 23:30 horas. Desde la estatización,
el banco otorgó a los sectores de la economía en la cuenca del Bío Bío una
variedad de líneas de créditos nunca antes accesibles a los sectores pequeños y
medios de la producción. Uno de los primeros acuerdos que tomó el directorio
fue poner a disposición de las que hoy se denominan «pymes» una línea global
de 10 millones de escudos para financiamiento de capital de trabajo, compra
de herramientas y complementos, pagos de impuestos atrasados, previsiones
adeudadas y creación de proyectos nuevos.
Asimismo, se dispuso una cantidad superior para empresas constructoras,
con la finalidad de incrementar la construcción de viviendas. En este rubro, y
en el de producción de alimentos, se dio el mayor éxito del banco.
Es conveniente recordar algunos hechos que posteriormente, por mala
fe o deseo de justificar lo injustificable, nos acarrearon serias dificultades
con los militares y marinos. Durante la administración de Jorge Alessandri
se crearon varias empresas captadoras del 5% de utilidades de compañías
privadas. La finalidad última, además de descontar impuestos, era destinar
los recursos captados a construir viviendas populares, no mediaguas, sino
viviendas decentes para grupos familiares de recursos modestos. Como toda
buena iniciativa, el desmedido afán de lucro de accionistas y directivos,
sumado a malas administraciones, las condujo a la quiebra. Nosotros, el
Banco de Concepción, heredamos la quiebra de una de ellas, denominada
«Vivienda y Construcciones del Sur Limitada», la que en lo sucesivo llamaré
«Vicosur».
La deuda de Vicosur con el banco, era de alrededor de los dos millones
de escudos, cifra muy importante si conocemos que el capital del banco era
de 25 millones de escudos. Tratándose de una deuda incobrable, figuraba
en la cartera castigada desde años antes. En la cuenta «Cartera Vencida y
Castigada» se contabilizaba lo definitivamente irrecuperable, al igual que en
el presente. En el supuesto caso que se diera el milagro de recuperar algo de
lo castigado, ese valor, según lo estipulaban las leyes sobre la banca, pasaba
a incrementar el capital del banco. El mayor beneficio de un aumento de
capital lo constituía la posibilidad de otorgar créditos mayores por cliente,
según lo estipulaban las normas legales vigentes en ese período. Situación
similar presentaba una empresa constructora llamada «Rucan Ltda.», con
una deuda de monto parecido. Solo en relación a esas empresas, lo castigado
era aproximadamente el dieciséis por ciento de nuestro capital autorizado,
suscrito y pagado.
Junto con el jefe de planificación y estudios y otros ejecutivos, nos
dimos a la tarea de revisar minuciosamente la cartera vencida en largas y

241
Ozren Agnic

nocturnas jornadas. Elaboramos un plan para revivir Vicosur y Rucan. Era


factible, pero duro y laborioso, con algún margen de riesgo. Vicosur tenía
semiconstruidos y abandonados unos bloques de departamentos en la calle
Ainavillo de la ciudad. Se nos ocurrió que una adecuada inyección de dinero
posibilitaría la terminación de los 60 departamentos en obra gruesa y casi en
ruinas, los que podrían ser vendidos a costo para empleados del Banco de
Concepción. Antes de presentar el proyecto al directorio, conversé con los
principales accionistas de Vicosur. Conseguí su acuerdo y previa cesión de
sus derechos (que no valían un céntimo) y eliminación de antecedentes en
el Boletín de Informaciones Comerciales, nombramos a Eugenio Miranda
como su presidente operativo en representación del banco.
Presentado el proyecto, el directorio aprobó unánimemente la iniciativa
y dio luz verde para proceder a ejecutar el programa planteado. De inmedia-
to, se contrató a Hernán Gallardo Sáez, constructor civil de la zona, para
terminar la obra abandonada. Hernán Gallardo ejerció posteriormente la
calidad de gerente de operaciones de Vicosur. Se revivió la constructora
Rucan, también bajo la dirección de Gallardo, y se le facilitaron los recursos
para terminar la obra iniciada por Vicosur. El proyecto se implementó bajo
la supervisión y control directo del banco.
En marzo de 1972, sesenta felices empleados del Concepción eran propie-
tarios de departamentos cómodos y de calidad. El banco aumentó su capital
en lo equivalente a la recuperación de la cartera vencida. Rucan contrató
a una planta estable superior a 300 trabajadores. Vicosur, ya funcionando,
recibió créditos para adquirir nuevos terrenos, en los que construimos varios
conjuntos habitacionales en las ciudades de Concepción y alrededores, ade-
más de la provincia de Ñuble. Las utilidades operacionales devengadas por
la actividad de Rucan y Vicosur permitieron cancelar los créditos otorgados
sin ninguna dificultad para ambas empresas. De manera marginal, también
la Asociación de Ahorro y Préstamos Andalién incrementó sus operaciones
y contrató nuevo personal.
Este constituye uno de los más claros ejemplos que demuestran, por sí
solos, la relevancia de un sistema bancario estatal y la gran diferencia con
la banca tradicional, cuyo afán principal está motivado por el lucro. Bajo el
mandato de Salvador Allende, la banca estatizada –también la intervenida– se
orientó a beneficiar a toda la sociedad, sin exclusiones. En el caso de Con-
cepción solamente, lo indicado mostraba que, al 11 de septiembre de 1973
y bajo el alero del Banco de Concepción, la alianza entre las dos sociedades,
Vicosur y Rucan, había construido alrededor de 2.200 casas, cifra por cierto
no despreciable. Era fuente de trabajo estable para unas mil personas, y se
proyectaba cada vez con mayor intensidad.
Todo el dinamismo impreso a este sector fue destruido por los golpistas.
Liquidaron –más bien cerraron– Vicosur, disolviendo la constructora Rucan.
Su jefe operativo, Hernán Gallardo Sáez, que era un destacado profesional
de la construcción, fue apresado y confinado a campos de concentración,
acusado de activista de la Unidad Popular y almacenador de armas. Los
cascos de protección, obligatoriamente utilizados por los trabajadores, se
consideraron «elementos de combate». Los dictadores de la zona sometie-

242
Allende: el hombre y el político

ron a Gallardo a incontables torturas y vejaciones, en un intento de hacerle


confesar supuestos acopios de armas para ser utilizados el día del mítico
Plan Zeta. Eugenio Miranda también fue apresado y torturado con idéntico
pretexto, y luego expulsado del país. En su exilio, Eugenio Miranda Albónico
contrajo una grave infección tropical, irreversible, falleciendo en Chile, a
su retorno. Más de mil trabajadores quedaron cesantes.
Nadie ha podido analizar ni exponer el tremendo daño que se hizo a
la región, a los trabajadores y al propio banco. Todas las acciones de los
uniformados tuvieron como único norte el silenciamiento de todo lo positivo
que se hizo por la región.
Los añejos conceptos de «garantías» y «respaldos patrimoniales» se
obviaron. El Departamento de Planificación y Estudios, que tuve la ocurren-
cia de crear en los primeros días, visitaba las empresas para comprobar la
efectividad del destino que se otorgaba a los créditos, revisaba los proyectos
presentados al banco... En general, el concepto era apoyar el progreso de
agricultores, pequeños y medianos empresarios, etc. La operatoria era sim-
ple y rápida. El solicitante presentaba a los organismos regulares del banco
su petición. Tratándose de proyectos nuevos o de situaciones fuera de lo
común, la solicitud se enviaba a Planificación y Estudios.
Hubo anécdotas de toda naturaleza en cuanto a solicitudes y otorga-
miento de créditos. Un hecho que recuerdo con simpatía se relacionó con
un mediano industrial metalúrgico, cliente habitual de la institución, que
había recorrido todas las instancias en espera de la aprobación de un crédito
por Eº300.000. La solicitud le fue sistemáticamente negada. Como último
recurso, pidió a mi secretario ser recibido para exponerme su problema y
necesidades. Concretada la entrevista, escuché con atención las vehementes
argumentaciones que presentó. Sin embargo, en un momento no fui capaz
de reprimir una carcajada. Molesto, pero también intimidado, dijo que su
problema era demasiado serio para ser objeto de risa.
–Mire mi amigo, le dije. Hablemos en serio, ya que ese tango y el ban-
doneón con que se acompaña, yo lo canté muchas veces a los gerentes de
banco. Veamos la realidad de su problema... Usted, por lo que deduzco de
sus argumentos, tiene problemas inmediatos para cubrir cheques... Si este
banco le cursara el monto de crédito que solicita, usted no podrá devolverlo;
su situación empeorará y perderemos todos: el banco, el país y usted mismo.
Tengo la impresión de que usted, para salir de su forado financiero, ne-
cesita una cantidad muy superior a lo que solicita. Le aseguré una rápida
visita a su empresa del propio jefe de Planificación y Estudios para el día
siguiente, a fin de chequear cosas que no me calzaban, asegurándole que
tendría una respuesta definitiva en 72 horas, fuera positiva o negativa.
Efectivamente y tal como había supuesto, lo que faltaba a ese empresario
era capital de trabajo, del orden del millón y algo de escudos. Cumplidas
las setenta y dos horas, acudió nuevamente a mi oficina y se le aprobó la
operación por el total que necesitaba, no por lo solicitado. Se abonó en
cuenta corriente el dinero para cubrir los cheques, y el saldo del crédito se
canceló directamente a sus proveedores contra presentación de facturas.
En aproximadamente nueve meses, ese mediano industrial pudo pagar la

243
Ozren Agnic

totalidad del crédito mientras su industria continuaba funcionando, la re-


gión seguía beneficiada con los productos y los trabajadores conservaban
la fuente laboral.
Hubo cientos de ejemplos como el descrito. Mi intención al narrar este
hecho es traer al tapete la importancia de la función bancaria cuando no
es el afán de lucro la única motivación del sistema financiero. Un criterio
amplio y el ejercicio de los controles adecuados, aun en la fría sociedad de
libre mercado, también puede producir beneficios a los bancos, los usuarios
y la sociedad. Una adecuada orientación del crédito, tal y como se demostró
durante el gobierno de Allende, permitiría no solo el apoyo hacia actividades
productivas de medianos y pequeños empresarios; también la actividad finan-
ciera posibilitó, en esa época, la generación de más y mejores empleos.
Pese a las diferencias que nos separaron del presidente Ibáñez, es justo
reconocer que la creación del Banco del Estado durante su mandato fue
realizada bajo el concepto de propender a la ayuda financiera para activi-
dades tradicionalmente no rentables para la banca de la época. Lamenta-
blemente durante la dictadura, este objetivo se perdió y, para peor, durante
los gobiernos de la Concertación se acentuó el rol utilitario de esta entidad
financiera.

Pollos, cerdos y alimentos


Recuerdo que tuve oportunidad de conversar con Allende sobre el rol
societario del Banco del Estado. Allende decía que le era prácticamente
imposible intervenir en ese banco. Desde su creación y hasta nuestros días,
esa institución es una atractiva «parcela» que se disputan los políticos de
turno. El presidente Allende era un convencido de que, una vez estatizada la
totalidad de la banca se podría hacer algo al respecto. El tiempo, simplemente
no alcanzó... Nuestro Banco Regional de Concepción asumió el papel que
correspondía al Banco del Estado en la cuenca del Bío Bío, especialmente
en la ayuda crediticia al agro reformado.
No se puede tapar el sol con un dedo. El desabastecimiento de productos
alimenticios era un hecho concreto. La acción de acaparadores y especu-
ladores fue parte fundamental de la escasez, realidad indesmentible. Hubo
gruesas y reales fallas en la programación de la Reforma Agraria. La consigna
del PS era «avanzar sin transar», impulsada por dirigentes «termocéfalos»
y sin una adecuada preparación económica sobre el tema. La irresponsable
colaboración del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) a la tesis
socialista generó errores irreparables. Incapaces de medir consecuencias, las
tomas de predios agrícolas se acentuaron.
Se expropiaron y entregaron tierras a los campesinos sin una debida
e integral asistencia técnica ni crediticia para explotar los predios. El tra-
bajador del campo cambió de inquilino o simple trabajador a propietario,
pero... no sabía qué hacer. Carecía de dinero para implementos, compra de
semillas, abonos y fertilizantes. El Banco del Estado poco y nada hizo para
atender las reales necesidades y demandas del sector agrario. ¡Sin garantías,

244
Allende: el hombre y el político

no había créditos ni asistencia técnica! El Banco del Estado fue incapaz de


caminar al ritmo de las transformaciones. No era racional permanecer im-
pávidos ante los problemas generados. Algo teníamos que hacer nosotros
para eliminar tales falencias.
Se convocó a una conferencia de prensa en el Banco de Concepción
para hacer pública nuestra decisión de apoyar al sector agrícola, en la
difícil tarea por aumentar la producción del agro. Comunicamos que era
suficiente con que el campesinado acreditara ser propietario de un trozo de
tierra, o tener un contrato de arriendo superior al ciclo natural de siembra
y cosecha. Dispusimos de una fuerte cantidad, del orden de los 50 millones
de escudos, con esa finalidad. Contra facturas pro forma (cotizaciones) de
productores de semillas, abonos o fertilizantes, se hacía el pago directamente
al proveedor, una vez perfeccionada la entrega de los insumos requeridos.
La asistencia técnica la proporcionaba Adriano Morales, el director regional
de ORPLAN, a través de sus especialistas, una vez que le hacíamos llegar
los antecedentes.
Exactamente lo mismo hicimos para incrementar la producción de los
planteles avícolas en la cuenca del Bío Bío. Un pollito requiere de unos
noventa días para desarrollarse y estar apto para el consumo. En tanto los
acaparadores hacían su gran negociado en el resto del país, Concepción te-
nía pollos para cubrir las necesidades, legumbres, hortalizas... con medidas
simples, concordantes con el programa del gobierno y los requerimientos
de la población.
Éramos novatos en materia agrícola, es cierto. A veces el entusiasmo y
la dedicación nos llevaron a cometer errores que debían ser corregidos sobre
la marcha, con sobresaltos y a veces fuera de tiempo. Desarrollar planteles
avícolas, a los niveles que conseguimos, implicaba alimentar y engordar
los pollos. ¿Y el alimento? ¿Cuánto maíz se tendría que haber cultivado?
¿Cuántas toneladas de harina de pescado debieron producirse? ¿Proteínas
incorporadas al alimento balanceado? No había suficiente. El ciclo del maíz,
por ejemplo, era el cuádruple del crecimiento de las aves. Indudablemente
falló la coordinación y el apoyo técnico de los organismos que tendrían
que haber actuado...
Buscamos coordinar con la ECA (Empresa de Comercio Agrícola), el
Banco Agrícola y Ganadero de Argentina y los fondos propios de nuestro
banco, la forma de perfeccionar importaciones de materias primas de ese
país y necesarias para producir alimentos balanceados desde la Argentina.
Pese a que el país vecino tenía una dictadura militar, los argentinos fueron
extremadamente solidarios con Chile. Muy especial atención y ayuda tu-
vimos del gerente de comercio exterior del Banco Argentino, don Miguel
Guasco, a quien tuve el agrado de conocer y atender en Chile durante la
realización de un Congreso de la Federación Bancaria Latinoamericana.
El presidente Allende manifestó su complacencia por los informes que
recibía de Concepción. Lo que le causaba extrañeza –así me lo manifestó–
era cómo me las arreglaba con las disposiciones legales sobre el «encaje
bancario» para no caer en sanciones y multas, rígidamente controladas por
la Superintendencia. La ley estipulaba montos máximos de crédito, concor-

245
Ozren Agnic

dantes con el capital y los depósitos de los clientes. Pasarse de los límites
implicaba drásticas e inmediatas sanciones de la Superintendencia, tanto a la
institución como a los directores. Le conté confidencialmente mi bien guar-
dada argucia. Con humor me dijo que «bastante me había enseñado, pero
no a torcer la nariz a la ley...». Sin embargo, aprobó lo que hacíamos.
¿Cuál era el secreto? En aquellos años existía un ente jurídico llamado
«Caja de Amortización de la Deuda Pública». Movía cantidades siderales
de dinero, con la obligación legal de canalizar los fondos exclusivamente
a través del Banco del Estado. El presidente, designado personalmente por
Salvador Allende, era don René Cornejo, mi gran amigo y «compinche»
en estos menesteres. Lo visitaba en Santiago y pedía que hiciera depósitos
transitorios de muchos millones de escudos en el Banco Concepción para
cubrir los déficit de encaje. Siempre accedió a mis peticiones. Nunca fallamos
en las devoluciones, y, gracias a ese «resquicio legal», el Banco de Concep-
ción ganaba la batalla por la producción sin exponernos a sanciones de la
Superintendencia de Bancos... Me pregunto si con esa torcida a la nariz de
la ley dañamos a alguien. Me respondo a mí mismo que no. Que, sin caer
en la ilegalidad y acudiendo a uno de los resquicios posibles, hicimos mucho
bien y ningún daño.
En contra de cuanto se piense o diga, los más cumplidores en el servicio
de los créditos fueron los modestos campesinos, muchos analfabetos inclu-
sive, pero conscientes de que el dinero devuelto sería reutilizado por otros,
igualmente necesitados. El porcentaje de atrasos o de créditos impagos era
casi cero. Recordemos el «clavo» de Vicosur y Rucan generado en la época en
que todo era mirado como «beneficio o ganancia para los bancos». En todas
las zonas que accionaba el Banco de Concepción se benefició al productor,
al consumidor, al propio banco y, por supuesto, la imagen del gobierno.
A propósito de imagen, es dable recordar que para las elecciones par-
lamentarias de marzo de 1973, las estadísticas mostraban que la CODE
(PN y DC), en la provincia de Concepción, acorde a los registros históri-
cos, sacaba holgadamente tres diputados, en tanto que la UP uno seguro,
peleando un segundo. Aprecie el lector cómo el poder económico ejercido
criteriosamente por un banco estatal, con créditos canalizados en beneficio
de la comunidad, influyó en la posición de la gente. Para sorpresa de Chile
entero, Concepción dio tres diputados a la Unidad Popular, y solo dos a
la CODE. Sería presuntuoso decir que tal hecho se produjo solamente por
nuestra labor. Sin embargo, pusimos nuestro grano de arena al éxito de esa
elección... La ciudadanía reconoció la tarea de un organismo gubernamental
tan importante para el desarrollo de la región.
Objetivamente, nadie podría sostener con lógica que los chilenos fu-
maban más a fines del año 1971, que antes de la elección de Allende. Sería
descabellado e irreal. Sin embargo, y como un clásico ejemplo del acapa-
ramiento, los cigarrillos desaparecieron de los locales de expendio. Solo se
podían adquirir en el mercado negro y a precios increíblemente elevados.
El modesto cigarrillo de los pobres, la marca Hilton, tenía fijado un precio
oficial de 10 escudos... La Compañía Chilena de Tabacos trabajaba a plena
producción. ¡Hilton y las otras marcas desaparecieron del mercado! Los

246
Allende: el hombre y el político

agiotistas acapararon el Hilton y vendían a diez veces su valor. Cien escu-


dos la cajetilla. Valga esta modesta demostración de las cientos y miles que
podrían graficar la manera cómo se fue minando sistemáticamente la base
del gobierno, creando las condiciones para que los sediciosos concretaran
sus propósitos.
La psicosis fue más imaginativa que real. No heriré a nadie proporcio-
nando nombres, pero sí hechos. Como ejemplo vivido personalmente, cierta
noche me invitó a cenar una amiga de clase media alta. Vivía con su madre y
una hija en la comuna de Las Condes. Mi amiga y su madre prepararon un
agasajo a todo dar, con productos largamente desaparecidos en el mercado.
Desde el aperitivo y acompañamientos, entrada, plato de fondo, postre y
café, exquisito vino y bajativo, ya no existían para consumidores normales.
En el curso de la cena, la madre se lamentó por la pérdida de una buena
cantidad de fideos y granos almacenados en una habitación ad hoc, atacados
por gorgojos. El almacenamiento había sido demasiado prolongado... Aún
así, esa familia estaba provista de suficientes conservas, arroz almacenado en
tambores, cajas de aceite Chef y tantos otros que les permitirían alimentarse
por varios meses. Sin embargo, se quejaron amargamente por el «desabas-
tecimiento y las insoportables colas...». Sin comentarios...
El año 1971 finalizaba con fracasos y conquistas. La violencia imperaba
en todo ámbito, principalmente en las calles. Las organizaciones armadas
de la derecha, Patria y Libertad y Rolando Matus se enfrentaban a diario
con pobladores y jóvenes de izquierda. Roberto Thieme y Pablo Rodríguez
(los mentores de Patria y Libertad) organizaron sus bien armadas huestes.
Provistos de todo tipo de explosivos, volaron el oleoducto y torres de alta
tensión, provocando falta de energía en casi todo el país, fundamentalmente
en la zona central. Se vivía un clima tenso y de incertidumbre. El mercado
negro y el cerco económico a Chile dificultaban el cumplimiento de pro-
gramas y metas.

Los retos de un Presidente


Por otra parte, Chile entero recibía con alegría el Premio Nobel otorgado a
Pablo Neruda en el mes de diciembre. En octubre, el Ministerio de la Vivienda
había superado la cantidad de construcciones habitacionales programadas
para todo el año. Salvador Allende se reunió por segunda vez con el man-
datario de Argentina en la ciudad de Antofagasta, mejorando en todo orden
las relaciones con nuestros vecinos. Los trabajos para concretar en nuestro
país la UNCTAD III (Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo y
el Comercio) avanzaban más allá de lo programado. La cesantía se redujo
drásticamente. Pensionados del Seguro Social y personal en retiro de las
Fuerzas Armadas, acreedores crónicos del Estado, recibieron todo lo que
se les adeudaba desde la administración anterior... El avance era notable,
pese a todas las maniobras para detenerlo.
Iniciado ya el año 1972, mi situación personal y familiar se tornó insos-
tenible. Tanto fue así que, empujada por mis propias hijas, mi cónyuge deci-

247
Ozren Agnic

dió firmar el escrito judicial para proceder a los trámites legales de nulidad
matrimonial, paso trascendente para nuestro grupo familiar y especialmente
para cautelar por un crecimiento integral y sin trabas psicológicas para las
niñas. Es duro llegar a tal extremo, pero necesario cuando una convivencia
forzada causa más daño que efectos positivos, especialmente en la descen-
dencia. Tal paso no es de ninguna manera una decisión fácil, pero necesa-
ria. Creo que la determinación fue acertada, tanto por la tranquilidad que
significaba el haber entregado a mi cónyuge el producto material de todo
cuanto había ganado a lo largo de mi vida, asegurando la subsistencia de
ella y mis hijas, como por el hecho de que era mejor las niñas continuaran
su instrucción en el mismo colegio de Santiago, el Lyceé Antoine du Saint
Exupéry, integrante de la conocida Alianza Francesa.
La ausencia de mi entorno solo se medía los días domingo y festivos,
fechas en las que realmente el ser humano tiene la posibilidad de captar
exactamente el significado de la soledad, la falta de compañía, el compartir
con los hijos y –en el fondo– sentirse bastante marginado de los amigos
comunes. En los días hábiles, afortunadamente el ritmo de trabajo impedía
estar con el pensamiento puesto permanentemente en las hijas y no poder
apoyarlas como todo padre debería.
En febrero de 1972, para cumplir la decisión de conocer más pro-
fundamente las realidades regionales del país en el curso de su manda-
to, el presidente Allende instaló en la ciudad de Concepción la sede de
gobierno por una quincena, al igual que lo había hecho el año anterior
en Valparaíso. El arribo del mandatario y los principales funcionarios
era esperado con expectación por la ciudadanía. El país sería dirigido
desde la Intendencia Regional de la provincia, distante una cuadra de la
casa matriz del banco.
Todos los funcionarios estatales de categoría se hicieron presentes en el
aeropuerto Carriel Sur para recibir al Presidente, ministros, subsecretarios
y directores de los principales ministerios. Por alguna razón específica que
no recuerdo, me abstuve de ir, pensando que entre tanta multitud mi ausen-
cia pasaría inadvertida. Me había hecho el propósito de presentarme en la
Intendencia al día siguiente. Sin embargo, tuve una mañana recargadísima
de trabajo... las horas transcurrieron y no me di cuenta de que ya pasaban
las tres y media de la tarde. Alrededor de las 16:00 horas, apareció por mi
oficina Osvaldo Puccio, con cara de circunstancias. –Hola –me dijo–, vengo
con el encargo del Chicho de pedirte la renuncia inmediata por desacato, por
mal educado y por faltarle el respeto al Presidente de la República. Tengo
que llevarme de regreso tu dimisión escrita... Si no lo haces, tengo órdenes
de hacer que un par de encargados de seguridad –que me esperan en las
afueras del banco– te lleven de las orejas y en calidad de detenido a su pre-
sencia... «la ca…» y no tienes perdón alguno por tu fea actitud... El patrón
está indignadísimo contigo, así es que o escribes o te llevo...
Nos reímos un tanto, pero Osvaldo dijo que Allende estaba sinceramente
molesto conmigo. Cruzamos la plaza y nos fuimos a la Intendencia. Esta vez
no hubo abrazos cordiales. Con una bien simulada cara de enojo, Salvador
Allende me espetó: –¿Qué significa esta falta de respeto? ¿Acaso no sabe

248
Allende: el hombre y el político

que soy el Presidente de la República? ¿Cómo se atrevió a faltar ayer al


aeropuerto? Ahora le voy a enseñar modales. ¡Acompáñeme a la calle!
Bajando las escalas hacia el frontis, desde la calle se oía una banda
militar. Allende no cesaba de retarme como a niño chico. Por calle Aníbal
Pinto se había dado comienzo a un desfile cívico. Entre los marchantes pa-
saban boy scouts. En castigo al «desacato», Allende me obligó a levantar
la mano izquierda en el típico saludo scout, dedo pulgar sobre el meñique,
saludando a los muchachitos que pasaban. Me miraba de reojo y a duras
penas contenía la risa. Era todo un espectáculo ver al serio presidente del
banco flanqueado por el Presidente de la República a la derecha y el inten-
dente Chávez a mi izquierda.
Terminado el desfile, me ordenó acompañarle a una conferencia de
prensa programada con los periodistas regionales y capitalinos destacados
en Concepción. Tuve que sentarme a su lado, pero absolutamente mudo. Fue
larga la dichosa conferencia. Sin embargo, pude comprobar que, respecto
a hechos y realizaciones de la región, Allende estaba muy enterado de las
cifras. En efecto, ante una pregunta formulada por uno de los periodistas,
respecto a la situación económica en la cuenca del Bío Bío, con esa carac-
terística memoria que siempre le envidié, Allende respondió más o menos
en los siguientes términos:
–La verdad es que aquí hay aumentos que son sencillamente astronó-
micos. El aumento global de un 21% de la producción industrial para esta
provincia, es un índice muy difícil de ser superado. La producción, por
ejemplo, de petróleo refinado llegó a los 3.000 millones de metros cúbicos,
la más alta que ha habido en la historia de esta provincia. La producción del
acero aumentó de 547 mil toneladas el año 1970, a 609 mil el año 1971. La
producción carbonífera de Lota Schwager aumentó de 1 millón de toneladas
a un millón 250 mil toneladas.
En el campo textil, Paños Oveja Tomé tiene un 17% de incremento; la
textil Fiap-Tomé un 18%; Bellavista Tomé aumentó su producción nada
menos que en 79%, cifra que personalmente me ha sorprendido, ya que
según conozco, las productoras de telas estuvieron paralizadas antes de su
incorporación al área social de la economía.
En seguida, Fanaloza ha incrementado su producción en un 21%, y
celulosa de papel, un 10%. Tomen debida nota que el 70% de lo produci-
do en Concepción y en general en la cuenca del Bío Bío proviene del área
estatal. Estos incrementos están, entonces, señalando cómo es de positiva
la administración con la presencia de los trabajadores en la dirección de
las empresas.
En cuanto al abastecimiento de productos alimenticios, estoy informado
de que este es casi normal, a diferencia de lo que se observa en la zona cen-
tral, tanto por los problemas que originó el paro ilegal de los camioneros y
grandes distribuidoras como por el sabotaje de algunos malos empresarios
y la inicua acción de los especuladores que han creado un mercado negro
de productos esenciales.
Indiscutiblemente los trabajadores: obreros, empleados, técnicos y pro-
fesionales que intervienen en este proceso productivo han cumplido honesta

249
Ozren Agnic

y lealmente. Han demostrado que cuando el hombre no es considerado una


máquina, cuando el hombre está integrado al proceso, cuando el obrero sabe
por qué debe producir su sección o tiene el conocimiento de cómo marcha
su industria, cuáles son sus compromisos económicos, qué posibilidades
de perfeccionamiento técnico hay, es un ser humano que comprende que
tiene una tarea. Es muy distinto ser considerado sólo como un elemento de
producción para beneficio de algunos particulares que saberse forjador de
su propio destino.
Otra pregunta formulada por algún periodista fue respecto a los vicios
del burocratismo. La respuesta dada por el presidente a los corresponsa-
les interpretó fielmente la realidad de lo que ocurría en la administración
pública.
Dijo Allende: –Si decimos que este es un Gobierno Revolucionario, te-
nemos que innovar profundamente en las costumbres, en los métodos, en la
actitud de los funcionarios del Estado, en lo que se llama la burocracia fiscal.
Si un funcionario público se da cuenta que es distinto ser funcionario de este
gobierno que de otro, que él tiene una responsabilidad superior, cambiará su
vida en todos sus aspectos. En lo profundo que es el desempeño de su cargo,
hasta la forma de presentarse en público. ¿Usted cree justo que un funcionario,
por ejemplo –de cierta jerarquía–, viva en los restaurantes y en las boites? ¿Cree
que es honesto que esté utilizando los autos fiscales para irse a la playa, de
paseo, y no siempre con su familia? ¿Usted cree que se puede aceptar que
los jefes de servicios lleguen tarde, y por lo tanto no tengan autoridad para
controlar a sus funcionarios; que si hay una tarea, no ver que esa tarea se
cumple; que la mayoría de los funcionarios, y no me refiero a Concepción
–estoy hablando en general del país– más que ir al frente de batalla y tomar
contacto directo, están, burocráticamente, cómodamente sentados en sus
oficinas. Puso varios ejemplos, pero se me grabó el que comentó sobre la
burocracia del Banco Central.
Continuó el Presidente, expresando: –En el Banco Central, una tra-
mitación implica 19 pasadas por distintos funcionarios, y además, cada
presentación debe tener once copias. Ya ha pasado por 18 funcionarios:
el décimo noveno se da cuenta que, en lugar de once copias, hay diez, y
rechaza la presentación, a pesar de que tiene una copiadora automática y
le costaría un pepino solucionar el problema.
Allende agregó: –Se repiten las funciones, hay interferencias de servicios.
Es decir, hay que readecuar la administración pública. No podemos hacerlo
porque no tenemos mayoría en el Congreso, y porque pensarían que nosotros
lo queremos para expulsar funcionarios. Si no hay una vertebración y una
centralización de los servicios de utilidad pública, no podemos avanzar. Fun-
ciones paralelas, funciones que se repiten, gastos innecesarios. Hemos visto,
además, la actitud anímica de funcionarios que muchas veces demuestran una
insensibilidad brutal. Cuando una persona llega a un servicio de urgencia, a
una asistencia pública, le dicen: ¡espere!, como si fuera un bulto la persona
que llega herida o grave. Cuando va a consultorios externos, cuatro, cinco
veces en la semana, una mujer recibe un número, y ese número indica que
no va a poder ser atendida. Hay que pensar lo que significa que venga una

250
Allende: el hombre y el político

compañera con un niño enfermo desde las poblaciones marginales, que tiene
que venir seguramente a pie, dejando las obligaciones familiares, y a quien
le dicen; vuelva mañana, o vuelva pasado mañana...
El presidente Allende continuó su extensa respuesta sobre los vicios bu-
rocráticos, mal crónico en el país, expresando más o menos lo siguiente:
–¿...Cuánto le cuesta a Chile el medio litro de leche que estamos entre-
gando a todos los niños chilenos, y cuántos son los funcionarios que no
entienden que es una tarea, no solo del Servicio de Salud, no solo de la Junta
de Auxilio Escolar, sino del resto de los funcionarios? Este es un serio y grave
problema. Se dificulta más aún porque hay muchos funcionarios heredados
de gobiernos anteriores que no tienen el pensamiento nuestro.
La inamovilidad, por ejemplo, significó que quedaran muchos jefes,
funcionarios eficientes, sin discusión; pero también muchos que no tienen
vocación de servicio ni el mismo espíritu nuestro. Decía hoy, conversando
con los jefes de la administración pública de esta ciudad, que hay en algunas
partes, por ejemplo, hospitales donde, por diversas razones, la ambulancia
está mala o no tienen ambulancia; sin embargo, hay otros servicios que
tienen jeep o que tienen automóviles, y llega el momento en que hay que
trasladar un enfermo o hay que ir hacer una atención domiciliaria. Jamás
se les ocurre facilitar el automóvil, facilitar el jeep, como si el vehículo fuera
parcela de ese servicio, sin pensar que es un bien de todos. Lógicamente
debe estar destinado a ese servicio, pero frente a un problema de la vida,
no cabe la postergación. Ese es el problema, es la realidad que tenemos que
confrontar y eso ya entra en aspectos humanos que no se pueden modificar
de la noche a la mañana, sobre todo cuando a algunos funcionarios les ha
costado tan poco llegar a ser lo que son...
Un gran tirón de orejas a los dirigentes de los partidos políticos fueron
estas expresiones: –...Los partidos tienen que tener conciencia de que no les
pertenecen los cargos. Yo no voy a admitir que así lo crean los partidos, si
es que han pensado que su cargo pertenece al Partido. No, el funcionario
que destacó el Partido es funcionario de administración pública y me res-
ponde a mí, y no a su Partido; si el funcionario es eliminado de un cargo,
no se imagine el Partido que tiene que llenarlo otro militante. No. Sobre
eso, también, hay una distorsión que tiene que terminar.
El pensamiento de Salvador Allende y su actitud ante la mujer, género en
el que curiosamente nunca tuvo una gran aceptación política pese a cuanto
hizo por ellas, se sintetiza en la respuesta que dio a una periodista venezolana.
Ella, según recuerdo, preguntó al Presidente cómo valoraba su gobierno a la
mujer como madre, como profesional, en general, como mujer...
Aproximadamente en los siguientes términos respondió Allende: –Voy
a plantearlo desde el punto de vista de una preocupación permanente, no
sólo de ahora, sino desde que actúo en la vida política. Me he preocupado,
esencialmente, de lo que llamé el binomio madre y niño. La mayoría de las
leyes que benefician a la mujer chilena, dictadas en los últimos treinta años,
llevan mi firma. Y, a pesar de lo hecho, pienso que todavía es poco y que
resta mucho por hacer. Este año será dedicado a la juventud y a la mujer.
Cuando digo la mujer, pienso en la mujer-madre, preocupada de su niño.

251
Ozren Agnic

Cuando hablo de la mujer, me refiero a la mujer en función de su núcleo


familiar. Ahora, específicamente, queremos firmar un compromiso con la
mujer chilena; no solo con la mujer de la Unidad Popular. Seguramente
representarán o actuarán más las mujeres de la Unidad Popular. Pero, el
problema no es preocuparnos de la mujer de la Unidad Popular, sino de la
mujer chilena toda...
Continuó: –La mujer tiene una función –la más trascendente del género
humano– que es ser madre. Entonces, necesitamos que se entienda que la
mujer como madre debe tener una protección mucho más amplia que la
que le da la ley actualmente. Sobre todo, en el período de gestación, en el
período de embarazo, en el período de parto. ¿Cuántas son las mujeres
que amamantan sus hijos? ...En algunos sectores de las clases sociales por
prejuicio, y en las mujeres de las esferas populares, por ignorancia y a veces
por falta de alimento, no amamantan...
No hay nada, no hay ningún alimento que haya hecho el hombre que
sea mejor para la guagua que la leche de la madre. Entonces tenemos que
darle la ayuda necesaria, alimenticia o terapéutica, para que pueda ama-
mantarlo en mejores condiciones. Tenemos que romper el prejuicio de que
se deforman los pechos de la mujer; tenemos que enseñarle a la madre de
cualquier ubicación social, que su función de madre la obliga a eso, y que
la vida y el futuro de ese niño estará ligado a esa alimentación. Tenemos
que pensar que, siendo un proceso normal el embarazo, a la mujer le trae
trastornos psicológicos que se prolongan después del parto; la mujer necesita
un descanso mayor... Pasando a otro aspecto, tenemos que hacer comprender
que, si la mujer no trabaja más allá de su hogar, la función que desempeña
como dueña de casa es un trabajo, porque si no esa familia y ese hogar no
funcionarían, no andarían. Esa mujer, a nuestro juicio, ¡tiene derecho a un
beneficio previsional! Y al decir previsional, digo a subsidio si está enferma;
hablo de pensión cuando llega la edad en que pueda tenerla...
Los conceptos emitidos por Allende reflejaban al médico y político que
siempre tuvo una especial preocupación para cambiar la actitud discrimi-
natoria de la sociedad chilena para con el género femenino.
Terminada la conferencia de prensa, Allende me invitó a cenar esa noche
en la Intendencia, ocasión propicia para conversar sobre asuntos propios
de la región y otros. El intendente de la época, Vladimir Chávez, ofició de
anfitrión en la comida con participación del presidente Allende, doña Tencha,
Eduardo Paredes, director general de Vialidad, Osvaldo Puccio y yo.
Recuerdo que, durante esa agradable velada, Eduardo Paredes hizo una
acabada exposición al Presidente sobre el proyecto de trazar una superca-
rretera sobre el río Mapocho de la capital. Ya en aquel tiempo, el tránsito
de Santiago se había tornado conflictivo. El crecimiento de la ciudad hacia
los sectores altos y faldeos cordilleranos y la estrechez de las vías de acceso
al centro habían motivado a Allende encargar a Vialidad los estudios para
proyectar una vía sobre el río. Era una magnífica solución, pero los costos
todavía no estaban determinados. Sólo los estudios de ingeniería y los planos.
De no haber ocurrido el Golpe, creo que el problema de conectar rápidamente
las zonas altas con el centro ya se habría solucionado.

252
Allende: el hombre y el político

Conversamos sobre varios temas. Entre ellos, mis excusas a Allende por
mi inasistencia al aeropuerto y a la reunión que tuvo con los jefes de servicios
al día siguiente por la mañana. El Presidente estaba de muy buen humor. Me
perdonó la irreverencia, y resaltó las cosas positivas que había apreciado en
la región. Allí me reiteró la proposición de trasladarme a Zurich para dirigir
los asuntos del Banco Central en Europa. Él, pese a su optimismo, era un
hombre extraordinariamente realista, y no me cabe duda de que su oferta
no tenía más objetivo que ponerme lejos de los duros meses que preveía
para adelante, como lo hizo en varias oportunidades.
Sin imaginar que aceptaría, en esa ocasión le hice una invitación para
almorzar y conocer las oficinas del Banco en Santiago, ocasión para presen-
tarle a parte del directorio y la plana mayor de la institución, de tal manera
que él personalmente palpara la actitud lealmente funcionaria de la inmensa
mayoría de los encargados de poner en práctica parte de su programa. Dijo
que encantado iría, y pidió a Osvaldo Puccio hiciera un lugar en su agenda
para concretar el almuerzo. En ese momento también pensé que una visita
del presidente al Banco de Concepción sería un galardón para mí.
Cercana la medianoche, Allende pidió al intendente Chávez le propor-
cionara un lugar donde pudiera conversar privadamente conmigo. Chávez
sugirió que el mejor lugar era el mismo comedor, de tal modo que se retiraron
todos a descansar. Quedamos solos, y allí sufrí el bombardeo de preguntas
y reproches por la nulidad matrimonial, de la que se había enterado no por
mí, sino por comentarios de Osvaldo Puccio. En la medida que fui contán-
dole las razones que tuve en cuenta para ese poco feliz de-senlace, Allende
finalmente me entendió y aceptó que, de ser cierto todo lo que le dije en mi
desahogo, era la mejor decisión. Recuerdo que volvió a evocar el año 1961,
época en la que reprochó muy dolido la irreflexiva motivación que tuve para
casarme. Sin embargo, no hurgó en la que él sabía era una dolorosa herida
para mí. Nos despedimos bastante avanzada la noche.

Reencontrando la alegría
Diariamente en el quehacer del presidente Allende aparecían nuevos e in-
esperados conflictos, generados por la oposición o al interior de nuestras
propias filas, y que requerían su inmediata intervención. Su estado físico y
emocional, sin embargo, seguían espléndidos. El sentido del humor jamás
le abandonó, ni siquiera en los peores momentos. Tal es así, que me jugó
una broma de la que me costó una barbaridad poder zafarme. En efecto, a
los pocos días de volver con sus ministros y acompañantes a la capital, mi
secretaria en el banco, Dolly Paredes, me comunicó que el alcalde de Con-
cepción, don Enrique Van Rysselberghe, solicitaba una entrevista urgente
a petición del presidente Allende. Lo recibí de inmediato. Don Enrique
era todo un personaje en la comuna de Concepción. Era el típico dirigente
derechista a la antigua, sano y sin malicia. Un hombre corpulento, bien
intencionado y pintoresco.
Durante la permanencia del gobierno en la región, Enrique Van Rysse-

253
Ozren Agnic

lberghe tuvo una entrevista con Allende expresándole que, por el bien del
país, le ofrecía una solución integral y de bajo costo para resolver la totalidad
de los problemas financieros de Chile. Ignoro cómo le contó su cuento en
detalle, pero sí que le dijo que su secreto lo entregaba al Primer Mandatario,
sin importar las diferencias políticas que les separaban. Allende escuchó
atentamente a Van Rysselberghe, le agradeció los antecedentes recibidos y le
sugirió hablar directamente conmigo. Escribió unas líneas dirigidas a mí y lo
despidió cordialmente, con la recomendación de entrevistarse conmigo una
vez que regresara con todos sus acompañantes de gobierno a Santiago.
Don Enrique me entregó la misiva de Allende. En ella «muy seriamente»
me ordenaba ponerme a disposición plena del señor Alcalde para «el asunto
que me plantearía personal y confidencialmente». Sorprendido, le solicité
que me explicara qué requería de mí...
¡Simplemente catastrófico! Al señor alcalde se le había metido entre
ceja y ceja que había inventado un método infalible para extraer varios
kilos de oro diarios de las aguas del río Bío Bío. Su sistema, según él, debía
ser guardado en el más estricto secreto, lo que sólo era posible –según Van
Rysselberghe– con el concurso de cualquiera de los tres regimientos militares
de la ciudad de Concepción. Una de las guarniciones militares debía ponerse
bajo sus órdenes para resguardar la extracción, cautelar por el secreto del
sistema e impedir robos del metal extraído, con el compromiso de entregar
diariamente el oro a las bóvedas del Banco Central... Según pedía el alcalde
y acorde a lo «convenido» con Allende, yo debía «ordenar» de inmediato
al comandante del regimiento «Rosita Renard» poner a disposición de don
Enrique los efectivos de oficiales y tropa de esa unidad acantonada en la
ciudad.
Realmente no tengo claro cómo logré convencer a Van Rysselberghe
de que debía entrevistarse nuevamente con Allende para que este emitiera
una expresa orden escrita al comandante del regimiento, ya que «tal de-
cisión escapaba a mis atribuciones ante los militares, y sólo el Presidente,
en su calidad de generalísimo de las Fuerzas Armadas podía hacerlo».
Nuevamente me baja la nostalgia y el pesar por mis papeles incinerados.
¡Habría insertado, en estas páginas, una fotocopia de la simpática nota!
En todo caso, le devolví la pelota (es decir, el alcalde) al iniciador de la
broma. Nunca me dijo cómo se zafó de él en Santiago. Cada vez que le
pregunté, sólo reía enigmáticamente y decía que yo me comporté en forma
irreverente porque no «obedecí sus órdenes...». Desde mis tiempos en el
Senado me tenía acostumbrado a este tipo de bromas. Una vez me envió a
un chiflado que decía ser «el rey de la Antártida»; en otra ocasión dejó en
mis manos a un inventor de un aparato eléctrico para electrocutar ratas.
También a un «cirujano que operaba en el astral y no en un quirófano», a
fin de que le organizara una conferencia internacional de prensa. En general,
cuanto orate llegaba a tomar contacto con él, indefectiblemente terminaba
enviándolo a mí. Yo ya tenía olvidadas estas bromitas...
En la época conté esta broma a ciertos amigos comunes del alcalde y
míos. Quedé algo desconcertado, ya que había quienes aseguraban creer
plenamente en el método y otros decían que, desde las montañas, el río

254
Allende: el hombre y el político

arrastraba oro... Nunca tuve la certeza plena si mi querido alcalde se había


chalado o algo de razón tenía.
A la semana siguiente recibí un llamado de Puccio desde Santiago. Era
para confirmar el día y la hora para el almuerzo al que me había invitado
al Presidente. Literalmente, me fui de espaldas. Creí que lo habría olvidado,
pero no fue así. Agradecí a Osvaldo y una vez puestos de acuerdo, viajé a
Santiago, informando a los directores y algunos gerentes de la visita que
tendríamos, a fin de que participaran en el almuerzo.
El gran día para nosotros llegó. Alrededor de las doce horas disminuyó
notablemente la afluencia de gente en el llamado «Boulevard Huérfanos»,
con desvíos organizados por Carabineros. Al banco comenzaron a ingresar
personas un tanto extrañas y no conocidas, con actitudes poco usuales.
Se situaron en el hall de acceso, escaleras y pisos superiores. Comenzaron
a pedir identificación a quienes necesitaban tomar ascensores. El gerente
administrativo, Mario Argomedo, se extrañó, pese a saber de antemano
que el Presidente almorzaría en el edificio. Consciente de su deber y de la
inquietud que causaban esas personas entre la clientela que llenaba las de-
pendencias, tuvo un serio altercado con quien hacía las veces de jefe de esa
gente. Era nada menos que Eduardo Paredes, «el Coco», director general
de la Policía de Investigaciones, encargado de la seguridad del Presidente
de la República.
Argomedo hizo valer su autoridad al interior del banco. Le preocupa-
ba la molestia que pudieran tener nuestros usuarios. Responsabilizándose
de la seguridad personal de Allende, consiguió el retiro de gran parte del
aparato de seguridad, a la vez que pidió que los que quedaban al interior
no hicieran una ostentosa e innecesaria demostración, ya que con la actitud
solo se alertaría a los indeseables.
Allende llegó puntual a las 13:30 horas. Considerando que el banco esta-
ba lleno de clientes, dejamos la visita para después del almuerzo, y así podría
conversar con los funcionarios en un marco de mayor tranquilidad.
Estuvo más de hora y media con nosotros en el comedor. Quienes no
lo conocían, quedaron fascinados con el encanto personal del Presidente y
por la forma llana con que les trataba. También se impresionaron por lo
mucho que conocía sobre nuestro banco. La verdad es que no todos sabían
de nuestra estrecha relación y mucho menos de los informes de primera
mano que yo le daba cada vez que teníamos oportunidad de vernos. Por
supuesto que el Presidente les indicó lo que él y su gobierno esperaban de
la institución y de todos y cada uno de los responsables de su manejo. Con
su actitud, ¡se ganó a los gerentes presentes!
Al bajar a las dependencias del primer piso, los funcionarios no podían
creer que el Presidente de la República les visitara. No me cabe duda de
que también más de algún comentario maledicente hubo. Sin embargo,
el clima general fue de agrado y sirvió de tema para varios días. Saludó a
todo el mundo, estrechó muchas manos, y se dio el tiempo para responder
a cuanta pregunta le hicieron.
Al poco tiempo de esta grata visita al banco, los diferentes sectores
políticos volcaron su atención en un nuevo evento electoral ad portas. El

255
Ozren Agnic

fallecimiento del senador Manuel Isla, por O’Higgins y Colchagua, y de un


diputado por Linares, requerían de elecciones complementarias para llenar
las vacantes en el Congreso. Era la cuarta elección libre bajo el mandato
presidencial de Allende, pese a que uno de los argumentos esgrimidos en
su contra, durante cada una de sus campañas, era que con una eventual
presidencia de la izquierda se terminarían las elecciones para sumirnos en
una dictadura comunista. En esta ocasión, resultaron electos los señores
Rafael Moreno, senador, y Sergio Diez como diputado. Un nuevo triunfo
de la derecha y la DC, unidos en la férrea oposición a que fue sometido el
gobierno.
El año 1972, además, fue el inicio de otros hechos tendientes a deses-
tabilizar al gobierno de la Unidad Popular: la derecha y la DC idearon pro-
mover acusaciones constitucionales en contra de los ministros de Allende.
Con la mayoría opositora en el Congreso, se impedía así la continuidad
del gabinete, con serios tropiezos para la continuidad programática de la
administración.
En esos días, la Facultad de Economía de la Universidad de Concepción
organizó una serie de charlas en el paraninfo universitario. Fui invitado
para dictar una conferencia sobre la parte atingente a la banca estatizada y
el desarrollo económico del país. Mi charla sería al día siguiente de la que
dictó el ministro de Economía, Pedro Vuskovic, a la asistí como invitado.
En aquel tiempo el MIR era muy fuerte entre el alumnado de la universi-
dad. Pese a la calidad expositora de Vuskovic, los estudiantes pifiaron con
desagrado sus planteamientos, por considerarlos de tipo reformista y no
revolucionario. Recordemos que el MIR y los sectores radicalizados del PS
concordaban en la consigna de avanzar sin transar; por tanto, no aceptaron
la mesurada exposición del ministro. Eso me produjo una gran inquietud
en relación a mi intervención del día siguiente. Se armó una gran batahola
durante la exposición de Vuskovic, solo contenida por la decidida acción
del rector, don Edgardo Enríquez.
Llegó mi día, tremendamente inquieto por lo que había ocurrido la
jornada anterior con Vuskovic. Sin embargo, encaré tranquilamente la
hostilidad inicial y pude terminar mi charla con aplausos del alumnado
asistente. Al término de mi charla, se me acercaron dos estudiantes de la
Escuela de Medicina. Uno de ellos, Francisco Calvo, me expresó que era
adversario del gobierno y no compartía en absoluto la temática que expuse.
La otra persona era una chica que manifestó ser apolítica y a la que le había
interesado el fondo de lo expuesto, pero que no entendía muchas cosas y
le agradaría si pudiera aclarar algunas de sus dudas de fondo. Les invité a
tomar un café para conversar y discutir. La estudiante se llamaba Elizabeth
González, hija de un prestigioso médico dermatólogo de Concepción, el
doctor González Martin. Por curiosa coincidencia, ella vivía en el edificio
contiguo al departamento que había arrendado al retomar la calidad de
soltero. Nos fuimos los tres a tomar unas tazas de café. A sabiendas de que
mi obligación era volver a la oficina del banco, me hice el desentendido y
estuvimos un par de horas en el café conversando, como si nos conociéra-
mos de toda la vida.

256
Allende: el hombre y el político

Elizabeth me cautivó con su serena belleza, su dulzura y la seriedad con


que me planteaba sus puntos de vista sobre mi charla. Estaba a punto de
terminar su carrera para recibirse en la especialidad de pediatría. Fue un
chispazo de eso que llamamos amor a primera vista. A ella le ocurrió lo
mismo conmigo. El destino nos depara situaciones inesperadas... Terminada
nuestra agradable tertulia, dejamos a su compañero en su domicilio y nos
fuimos juntos. Increíble. Horas antes no nos conocíamos, y terminamos la
jornada pololeando. Conversamos hasta la madrugada de este mundo y el
otro. Parecíamos dos almas gemelas, predestinados a unir nuestras vidas.
Un par de meses después, y de acuerdo con ella, fui a buscar a mis hijas a
Santiago para que se conocieran. Hubo empatía entre las tres, hecho que me
colmó de alegría. Había encontrado, sin buscarlo, la pareja que esperaba
llenaría mi existencia...
Nuestro amor y absoluta compatibilidad nos decidió a casarnos, lo que
haríamos una vez ella se recibiera de médico y yo ordenara debidamente mi
sistema de vida. Acordamos, con la complacencia de sus padres y los míos,
que nos casaríamos el día 20 de septiembre de 1973. Me sentía el hombre
más feliz del universo.

Entre la prudencia y el deseo


Las llamadas «Financieras Automotoras» habían proliferado el año 1972,
aprovechando la bonanza y aumento de la demanda por un vehículo nuevo.
Una de ellas, «Coplan», fue de las primeras establecidas pocos años antes.
El sistema, bastante novedoso, consistía en inscribir grupos de ochenta
personas. Cada uno de los participantes pagaba un cuarentavo mensual
del precio de un automóvil; así, todos los meses la financiera recaudaba el
valor de dos vehículos. Por consiguiente, mensualmente se rifaba un co-
che y, para entregar el segundo, se organizaba un remate al mejor postor.
Teóricamente, al cabo de cuarenta meses como máximo cada uno de los
inscritos recibía su vehículo. En la época en que fui socio de Distribuidora
Concepción, actuamos como agentes, a cambio de una comisión por afiliado
incorporado a los grupos.
Me había inscrito en el sistema para optar a un Peugeot 404. En febrero
de 1972 ya había cancelado treinta y ocho mensualidades sin obtener el
vehículo. Sorpresivamente, el gerente de esa financiera huyó, dejando a miles
de personas estafadas y sin posibilidad de acceder a un vehículo propio. Algo
similar ocurrió con las restantes 42 financieras en operación, de tal modo
que el Ministerio de Economía decretó la creación del Estanco Automotriz
para regular la anómala situación, mantener los precios originales pactados
y cautelar por los intereses de quienes se vieron estafados.
Unas treinta y cinco mil personas fueron timadas por el sistema. De no
haber intervenido el Estado, el dinero y el sueño de un auto propio se habrían
hecho humo para los ahorrantes. Sin embargo, cautelar por los intereses
de tanta gente generó gran escándalo en la oposición. La sensatez se perdía
irremediablemente en el país. Una vez más todo era malo... nada bueno...

257
Ozren Agnic

Mientras arreciaba la actitud antigubernamental de los opositores,


algunos grupos y partidos componentes de la Unidad Popular también ra-
dicalizaron violentamente sus posiciones. La consigna del ala más intransi-
gente del PS, «avanzar sin transar», fue dominando el espectro político de la
izquierda. Muchos trabajadores fueron decididamente empujados a la toma
indiscriminada de actividades productivas, sin medir las consecuencias que
esta actitud acarreaba al país. Cada toma paralizaba las faenas productoras,
hecho que obligaba al gobierno a decretar reanudación de faenas por la vía
de nombrar un interventor, con amplios poderes y facultades para normalizar
la actividad. Los acontecimientos sobrepasaron cualquier planificación o
intencionalidad en la época.
Ello ocurrió, por ejemplo, con la situación de los interventores en diversas
empresas; muchos de ellos no se encontraban preparados para asumir las
tareas que se les asignaban. Un ejemplo que demuestra esto fue la mala expe-
riencia que tuve con el interventor y los sindicatos de tierra y tripulantes de
la Sociedad Pesquera Camanchaca, de Talcahuano. La empresa fue tomada
por los trabajadores, ante la amenaza de una virtual paralización por falencia
económica de la compañía. La acción de los asalariados obligó al gobierno
a decretar la reanudación de faenas y designar un interventor a cargo. La
crítica situación de esa empresa, con peligro de cierre, fue consecuencia de
una inesperada baja en los precios internacionales de sus manufacturas,
especialmente de su producto estrella: la harina de langostinos.
Decretada la reanudación de faenas, con un interventor a cargo, Ca-
manchaca tuvo un inesperado golpe de suerte. Desapareció el crustáceo en
los mares del Asia e inesperadamente apareció en la costa chilena, espe-
cialmente en Talcahuano, Tomé y alrededores. La migración del langostino
incrementó fuertemente la demanda por esa harina, especialmente desde
Japón. El precio internacional generado por los grandes pedidos nipones
se elevó a niveles nunca conocidos. La situación favoreció a Camanchaca
a poco de la toma e intervención. Se presentaban así grandes posibilidades
de ser modernizada y transformada en empresa próspera, generadora de
divisas que tanta falta hacían al país.
El interventor –no recuerdo su nombre, pero sí el hecho– solicitó una
entrevista conmigo en el Banco de Concepción. Concurrió acompañado de
ambas directivas sindicales. Habían recibido una significativa cantidad de
pedidos y las correspondientes cartas de crédito irrevocables, confirmadas
por el Bankers Trust de New York, pagaderas a treinta días contados de
la fecha de embarque, despachos que habían efectuado en días previos a
nuestra reunión. Solicitaron que el Banco de Concepción les financiara, en
moneda nacional, dichas cartas de crédito para obtener liquidez.
De haberse mirado la solicitud con criterio bancario tradicional, la
operación habría constituido un «excelente negocio» para el banco. Sin em-
bargo, dado que el lucro no era relevante, quise imponerme en detalle de lo
que harían con el dinero que recibiría la pesquera. Se me informó que «por
acuerdo de Asamblea» y atendida la pronta celebración de Fiestas Patrias,
se había resuelto entregar a cada trabajador un par de ternos, camisas, ropa
interior, corbatas y zapatos. De igual modo a las mujeres: un par de faldas

258
Allende: el hombre y el político

y chaquetas, zapatos, blusas, carteras y ropa interior. También habían pro-


gramado remodelar la sala cuna, cambiar mobiliario y otros. Además, por
acuerdo entre los sindicatos y el interventor, se estipuló una gratificación
de tres meses de sueldo para los trabajadores de tierra y de cuatro para los
tripulantes. El interventor, por cuenta propia, ofreció un reajuste general de
sueldos y salarios para la totalidad del personal, adicional a lo convenido.
No me cabe duda de que se transformó en un personaje popularísimo entre
los trabajadores de Camanchaca.
Escuché atentamente sus planteamientos. Atendida nuestra responsabi-
lidad crediticia –que no constituía riesgo alguno en este caso–, profundicé
la indagatoria en cuanto al destino total que darían a los recursos frescos
por percibir, una vez realizada la operación. Era imprescindible conocer en
detalle sobre todos los asuntos relacionados con la actividad misma. Quise
imponerme sobre la vida útil de las redes de pesca, estado de los motores,
costos de carena de los barcos pesqueros, estado de los equipos de refrige-
ración, carencia de elementos de trabajo y otros detalles. Así pude enterar-
me de que todos los elementos de trabajo estaban en malas condiciones, y
que era vital para la buena marcha futura reparar lo malo y reemplazar lo
inservible o en franco estado de obsolescencia.
Intenté razonar con ellos para que la decisión final fuera sensata y, a la
vez, entendieran que dar curso a los acuerdos sería «pan para hoy y hambre
para mañana». Que lo más importante y lógico sería aprovechar los recur-
sos financieros frescos para modernizar o sustituir instalaciones y equipos
obsoletos, crear nuevas líneas de negocios y, de esa manera, posibilitar sin
sobresaltos la continuidad de la empresa y sus trabajadores. Opiné que era
preferible pasar modestamente las fiestas, reducir las pretensiones econo-
micistas de la gente y asegurar una adecuada preparación para garantizar
un futuro sin sobresaltos.
Fue como arar en el mar. No entendieron o no quisieron entender, parti-
cularmente el interventor. Me llenaron de epítetos injuriosos. Fui calificado
de «momio enquistado en el PS…», «anti obrero…», «pulpo capitalista…».
Por supuesto que, en lo personal, mi estado de ánimo no era de los mejores.
Sin embargo, sentí satisfacción por haber sido consecuente con la respon-
sabilidad depositada en mí. Lamentablemente, otra institución bancaria
estatizada les financió las cartas de crédito, e hicieron lo que ya habían
previsto y acordado. Fui citado a la comisión de disciplina del regional
socialista para dar cuenta de mi aparente actitud anti obrera.
Fueron muchos los ejemplos similares al que relato. Era la tónica erra-
da que una parte de los interventores utilizaron. No querían entender que
todo proceso requiere de un tiempo de maduración y de sacrificios... La
actitud nuestra respondía a un proceso revolucionario, en ningún caso a
desquicios.
En un nuevo viaje a Santiago, solicité una entrevista con Allende, a fin
de plantearle, entre otros, la inquietante y poco consecuente actuación de
ciertos interventores, tanto en Concepción como en otras empresas estati-
zadas o intervenidas atendidas por el banco en el resto del país.
Expresé al Presidente que mi obligación para con él era imponerle de

259
Ozren Agnic

realidades que con seguridad le eran ocultadas, presentándole un panorama


que de rosa nada tenía. Agradeció la información, aun cuando le aprecié
molesto por los casos que le expuse. No conmigo, sino por los varios errores
que ya habían llegado a su conocimiento. Llamó a su despacho al minis-
tro Vuskovic para que escuchara de primera mano las malas experiencias
relatadas. Mi recordado ex profesor Pedro Vuskovic también manifestó su
desasosiego por la escasa receptividad que, a problemas similares, tenían
algunos altos dirigentes de la Unidad Popular. A ellos había pedido medidas
correctivas, sin resultado positivo. Los partidos se consideraban con el de-
recho de proponer –más bien, imponer– determinados nombres de sus filas
para ejercer funciones de intervención, sin reunir los requisitos necesarios
para ello, aun cuando el hecho fuera contrapuesto a las instrucciones dadas
por el Presidente.
Yo sugería se aplicara una mano más firme. No era posible hacerlo
ya que se corría el peligro de un distanciamiento entre el Gobierno y los
partidos de la coalición. En todo caso, yendo más a fondo en la situación,
que ya revestía caracteres de gravedad, Allende comentó que una de las
tantas diferencias con la DC era la posición de ese partido, que pretendía
imponer por la vía parlamentaria la creación indiscriminada de empresas de
trabajadores. –Aquí tenemos, nos dijo, el más claro ejemplo de esa errónea
pero interesada posición. Nuestros trabajadores no han adquirido aún la
madurez política para comprender que falta mucho hasta que logren real
capacidad de asumir la conducción de ciertas actividades. En todo caso
–dirigiéndose a Vuskovic–, es urgente adoptar medidas que frenen a los
compañeros interventores.
Antes de despedirnos, Allende me preguntó, preocupado, por mi si-
tuación familiar. Le conté la maravillosa experiencia que vivía en el plano
personal. Le aprecié contentísimo por todo lo que le impuse sobre Eliza-
beth, el cambio experimentado en mi forma de ver las cosas y la felicidad
que recién conocía en profundidad. Realmente por un lapso se olvidó de
sus obligaciones, de la gente que le esperaba y su apretada agenda. Quiso
conocerlo todo de esa mujer y terminamos nuestra entrevista ambos muy
emocionados. Me dijo que, en cuanto hubiera posibilidad, le encantaría
conocerla. Su complacencia se manifestó en el tremendo abrazo que me
dio, deseándome la mayor felicidad y esperando que ninguno de los dos,
Elizabeth y yo, tuviéramos tropiezo alguno en el presente y el futuro.
Por aquellos días se organizó un seminario de análisis sobre el área social
en las Termas de Jahuel, programado por el ministro Vuskovic. Se presenta-
ron varias y divergentes exposiciones sobre el tema. A través de ellas pude
apreciar que muchas actividades intervenidas, al margen de la intención
gubernamental, no funcionaban como se esperaba de ellas, o simplemente
se habían transformado en una pesada carga. Expuse mi posición a título
personal, a la vez que como representante de la región del Bío Bío y fundado
en las experiencias personales apreciadas desde la dirección del banco.
Mi planteamiento era simple y sensato. La postura extrema de incorporar
indiscriminadamente empresas y predios agrícolas al área estatal, solo hacía
el juego a la oposición, decidida a entrabar a cualquier costo el desarrollo del

260
Allende: el hombre y el político

programa. Discrepé razonadamente de la postura de mi Partido: «avanzar


sin transar». Dije que lo sensato sería consolidar lo que se había conseguido,
sin pretensión de ir más allá de las 91 actividades estratégicas establecidas en
el programa. Puse como ejemplo que un edificio construido sobre cimientos
elaborados a la ligera y sin esperar el debido fragüe del concreto, sería una
construcción condenada a derrumbarse más temprano que tarde...
Muchos coincidieron conmigo, pero también hubo quienes me califica-
ron de poco revolucionario. Según ellos, mi planteamiento era excesivamente
conservador y suponía «la mantención del Estado burgués, que debía ser
destruido». Experimenté en carne propia que las cosas más simples y sensatas
se transformaban en agresión y descalificaciones. Finalizado el seminario, fui
citado a la oficina del Secretario de Organización del Comité Central, quien
pretendió ordenarme seguir al pie de la letra las instrucciones del Partido;
en caso contrario, mi destino sería la destitución del cargo en el banco. No
me inquieté mayormente, ya que, en tanto contara con la confianza y apoyo
del Presidente, no temía continuar actuando en la forma que lo hacíamos.
El punto más sensible y conflictivo continuó siendo el ocultamiento
de productos, especialmente los alimenticios. Era inaudito que, dentro de
nuestra propia gente, también hubiera irresponsables que hicieran el juego
del adversario.
Con respecto al tema de algunos malos interventores y de irresponsables
que hicieron el juego a los turbios manejos del mercado negro, experimenté
una desagradable experiencia. En efecto, de fuentes confiables recibí una
denuncia poco grata. Debido a ella, tuve una conversación con el prefecto
de Carabineros de Concepción, general Sepúlveda, para informarle que en
cierta galería comercial de la ciudad se había detectado la existencia de gran
cantidad de artefactos electrodomésticos, enviada a Concepción nada menos
que por uno de los interventores del área, para ayudar al financiamiento de
su partido. El general Sepúlveda era hombre sano y honesto. Se le hizo difícil
creer lo que le informaba, y peor aún que el acaparador fuera la directiva
regional de un partido de la coalición. Sin embargo, gracias a que me con-
sideraba un hombre serio, dispuso una discreta vigilancia policial sobre el
local comercial transformado en bodega. Quedamos de acuerdo en mantener
la más estricta confidencialidad.
Como resultado del celo policial, se acreditó el ejercicio del mercado
negro. Se requisaron los electrodomésticos y los artefactos fueron entregados
al comercio establecido por conductos regulares. Considerando el tensionado
clima provocado por tantas odiosidades, lamentablemente no era aconsejable
sacar el hecho a la luz pública, como tantas decisiones desagradables que,
por la conveniencia del momento, era mejor callar. No existió un castigo
público y ejemplarizador para los involucrados. Las sanciones se adoptaron
a niveles internos. Hacerlas de conocimiento público habría significado
echar más leña a una hoguera demasiado crecida. Se dice que en todo existe
el «costo de oportunidad». En este caso, el costo fue acallar el escándalo
político que se habría generado en Concepción de haber trascendido quiénes
y por qué habían realizado el miserable montaje.

261
Ozren Agnic

La necesidad de cacarear
Pese a los esfuerzos del gobierno para detener a grupos exaltados, las tomas
de empresas y predios agrícolas se acentuaron. Cierta gente no quería en-
tender el daño que causaban al país, al gobierno y en el fondo a sí mismos.
Otro de los casos emblemáticos acerca de lo que afirmo fue la usurpación
de una diminuta empresa en Chillán, con apenas cinco trabajadores. Se
trataba de Clorinda, propiedad del mayor accionista del Banco Regional
de Chillán. Fue tomada por elementos del MIR. La expoliación, además de
insensata, no tenía incidencia económica para la provincia de Ñuble. Solo
causó perjuicios a la región y a la imagen del Gobierno.
El Banco Central y Corfo no avanzaban en las negociaciones para
incorporar el Banco de Chillán al área social. El programa de estatización
bancaria contemplaba fusionar esa pequeña entidad financiera con el Banco
de Talca. Solicité autorización para negociar directamente con los accionistas
de Ñuble, siempre y cuando nos dieran seguridades de que, de tener éxito, el
Chillán se fusionaría con el Concepción, lo que era mucho más conveniente
para toda la región. Se nos autorizó hacer las gestiones necesarias. En caso
de ser positiva la negociación de parte nuestra, el Banco de Concepción
podría fusionarse con el de Chillán. En la eventualidad de prosperar las
conversaciones del Central, el Banco de Chillán sería absorbido por el Banco
de Talca, institución que ya se había fusionado con el First National City
Bank, banco norteamericano comprado por el gobierno de Chile.
Conversé con el presidente del Banco de Chillán, solicitándole hiciéra-
mos una pronta reunión entre las directivas de ambas instituciones. Ellos
estaban por la posición de vender, pero condicionado a un desalojo previo
de la fábrica Clorinda. Era condición sine qua non para cualquier arreglo.
No fue tan fácil el acuerdo. Tenían una posición dura con el Banco Central
y organismos gubernamentales. Culpaban de negligencia al Intendente y
autoridades policiales por no haber procedido al desalojo de Clorinda.
Ya en Concepción, nos reunimos con dirigentes regionales del MIR, en un
vano intento de hacerles razonar sobre los perjuicios que causaba su actitud
intransigente. No llegamos a ningún acuerdo.
Con la anuencia del Regional Concepción del PS, fuimos nuevamente a
Chillán para reunirnos con los socialistas de Ñuble. Esa misma noche, un
grupo numeroso de socialistas desalojó al MIR de las insignificantes insta-
laciones de Clorinda. Entregamos esa microempresa a su propietario, y en
pocas horas el Concepción extendió su ámbito de operaciones a Chillán
y San Carlos, con beneplácito de la ciudadanía ñublense. En Santiago la
noticia se recibió con sorpresa y satisfacción por el Comité Ejecutivo del
Banco Central. Cumplieron el compromiso contraído.
Ese banco era pequeño. Tenía solamente dos oficinas en Chillán y una
en la ciudad de San Carlos. Su margen de crédito individual estaba limitado
por su exiguo tamaño y capital, el que se vería sustancialmente incrementado
con la fusión. Los funcionarios de ese banco ya conocían del respeto a las
carreras funcionarias, a las personas y el trato igualitario para todos. Al
margen de cualquier pensamiento o posición política que tuvieren, queda-

262
Allende: el hombre y el político

ron felices por el nuevo horizonte que se abría a sus carreras. Además, era
lógico nivelar sus rentas con las de responsabilidades similares del resto.
Hubo una gran celebración en Chillán el día anterior al cambio de nombre,
con amplia cobertura de prensa. La ciudadanía chillaneja tenía clarísimos
los beneficios para la zona.
En el acto de apertura, tuve la oportunidad de conversar con uno de
los agroindustriales invitados a la ceremonia de fusión, gerente y socio de
un plantel porcino en las afueras de la ciudad. Nos invitó a conocer las ins-
talaciones que habían creado laboriosamente. Tenían todos los elementos
técnicos para incrementar la producción de carne de cerdo, pero carecían
de recursos líquidos, que el Banco de Chillán no había podido otorgarles
dada la limitación impuesta por su bajo capital y acorde a las normas de la
Ley General de Bancos.
Al día siguiente fuimos a conocer la actividad. El criadero más seme-
jaba una sala cuna que criadero de cerdos. Las condiciones sanitarias eran
excelentes y cumplían con todos los requisitos del Servicio Nacional de
Salud. Criaban, faenaban y procesaban los animales, entregando carne y
sub productos de primera calidad. Proyectaban incrementar en un 50% la
producción, pero les era imposible por falta de financiamiento adecuado.
Al momento, tenían machos sementales y 300 vientres reproductores. Una
vez conocidas las impecables instalaciones, decidimos que se hicieran de
inmediato los estudios técnicos y financieros para aumentar la producción
en un 300% y no en el 50% programado por ellos. El banco otorgaría los
recursos necesarios, ya que nuestra obligación era apoyar todas las iniciativas
que implicaran el incremento de productos alimenticios. Se trataba de una
actividad estrictamente privada...
Sujeto a los controles habituales, se concedió el crédito. El año 1973
el plantel entregaba normalmente carne de cerdo a la provincia de Ñuble
y parte de Concepción. ¡Qué importante labor puede desarrollar una ins-
titución financiera cuyo fin no sea el lucro sino el apoyo a las actividades
productivas! Cuánto se perdió por la tozudez de «avanzar sin transar…».
Recordar y narrar estos hechos no constituye una crítica a lo que fue el
gobierno de Salvador Allende, por el contrario. Escribo sobre hechos y situa-
ciones que viví, la mayoría muy positivas y negativas otras, como producto
del clima de tensiones y confrontación en la época. No sería objetivo de mi
parte soslayar u ocultar las malas actitudes que tuvieron algunos elementos
de la Unidad Popular, afortunadamente los menos. Sin pasión, hay que re-
cordar hechos importantes que conspiraron para conducir al fracaso de la
llamada vía chilena al socialismo: desde el implacable cerco internacional
que se impuso al país, la descarada intervención de organismos oficiales de
los Estados Unidos, complacencia y ayuda de los partidos opositores y cola-
boración indirecta de vertientes internas que «atornillaron al revés», según
el lenguaje de la época. Se culminó con el golpe militar de 1973, anhelado
por sectores heridos en sus intereses económicos.
El presidente Allende, en su primer discurso indicó con claridad su concep-
ción de la experiencia chilena al socialismo al expresar que los monopolios
serían expropiados, y por la misma razón se aseguraría totales garantías

263
Ozren Agnic

para las empresas medianas y pequeñas, que contarían con la íntegra co-
laboración del Estado para el buen desarrollo de sus actividades. En aquel
discurso, reiteró que el Gobierno Popular tenía elaborados los proyectos
de leyes que permitirán el cumplimiento del programa. Finalizó expresando
que los trabajadores, obreros, empleados, técnicos, profesionales tendrían
la dirección técnica del país y también la dirección política.
Lo indicado por Allende se cumplió –con salvedades como las descritas–
en un buen porcentaje, pese al corto período que alcanzó a gobernar. Sin
embargo, la CODE hizo cuanto le fue posible para impedir y descalificar las
transformaciones realizadas por Allende y la Unidad Popular.
Recuerdo que, en la universidad, nuestro profesor de Mercadotecnia,
Luzio Luzzatto, nos preguntaba en su cátedra, y valga como ejemplo:
–¿...Por qué la gente consume huevos de gallina y no de pata…? Las irre-
flexivas respuestas de mis condiscípulos abarcaban una amplia gama: desde
el mejor sabor, calidades proteicas del huevo de gallina, precios, etc., etc.
Ninguno de nosotros dio la respuesta simple y correcta: la gente consume
huevo de gallina porque esta ave publicita con alharaca su producto cada
vez que pone un huevo. El estridente cacareo hace que todos se impongan
que hay huevos disponibles. En tanto, la pobre pata pone silenciosamente
sus huevos, y prácticamente nadie se entera... Ergo, pocos consumen hue-
vos de pata, y la inmensa mayoría consume el tradicional huevo de gallina.
Con este ejemplo, nos graficó la tremenda importancia de la publicidad
correctamente manejada y dirigida.
Fallamos lamentablemente en la manera de publicitar las conquistas y
avances en materias económicas y sociales. Los hechos transformaron al
gobierno de la Unidad Popular en un ente defensivo ante los ataques de una
articulada prensa opositora. La imagen de ineficiencia, despilfarro, sovietiza-
ción de la economía, desabastecimiento por incapacidad de los gobernantes,
en suma, el fracaso de la UP, es la que aún perdura, transcurridas más de
tres décadas, inclusive entre quienes que ni siquiera habían nacido en esa
época de cambios profundos y significativos.

Rasgando vestiduras
Para aquellos que basan sus juicios de manera irreflexiva, documentados en
informaciones interesadamente manipuladas, o que tuvieron participación
expresa en su condición de opositores, el gobierno de Allende y la Unidad
Popular carga hasta el día de hoy con el estigma de una mala gestión, inca-
pacidad de dirigir, fracaso en todas las áreas, caos, incertidumbre, etc... Es
cierto que se cometieron errores, producto de los tantos factores indicados
en estas páginas. Algunos, voluntarios y de responsabilidad netamente
atribuible a aquellos que tuvieron equívocos o que actuaron de mala fe,
arrastrados por algunos dirigentes y partidos radicalizados de la época de
los setenta. También hubo balances extraordinariamente positivos y que
son deliberadamente ocultados o deformados.
Actores de antaño como Andrés Zaldívar, por ejemplo, que fue ministro,

264
Allende: el hombre y el político

senador y conocedor de la realidad de dicha época, aún persiste en atribuirle


a Allende hechos que no fueron de su responsabilidad ni manejo. Tanto es
así que, en una entrevista concedida a los canales Megavisión y ARTV el 31
de agosto de 2003, dijo textualmente: «...El primer gran responsable del
término de la democracia en 1973 es el presidente Allende y su gobierno
porque a él le correspondía evitar que la situación a que llegó el país se
produjese...».
Tampoco han de extrañar actitudes como las que asumió el ex manda-
tario Eduardo Frei Montalva, el otrora amigo personal de Salvador Allende.
Frei, a cincuenta días de producido el Golpe militar hizo una insólita de-
claración al diario español ABC, publicada el 31 de octubre de 1973: «Los
militares fueron llamados y cumplieron una obligación legal, porque el Poder
Ejecutivo y el Judicial, el Congreso y la Corte Suprema habían denunciado
públicamente que la Presidencia y su régimen quebrantaban la Constitución,
los acuerdos votados en el Parlamento y las sentencias dictadas por jueces
absolutamente extraños a la política», señalando además que: «...Allende
vino a instaurar el comunismo por medios violentos, no democráticos, y
cuando la democracia, engañada, percibió la magnitud de la trampa, ya
era tarde. Ya estaban armadas las masas de guerrilleros y bien preparado el
exterminio de los jefes del Ejército. Allende era un político hábil y celaba la
trampa. Pero, ya sabe usted, no se puede engañar todo el tiempo a todo el
mundo. Las armas requisadas en virtud de la Ley Carmona, demostraban
que la guerra civil se preparaba desde la Presidencia de la República. Arro-
gantemente encarado con todos los poderes constitucionales, el Presidente
tuvo que reconocer su inconstitucionalidad propia. El país recibía armas
para el ejército paralelo y eran armas rusas. Hoy dicen por ahí que son
armas del Ejército regular fotografiadas en uno u otro lado. Pero, ¿cuándo
tuvo Chile armas rusas?».
Lamentable actitud, ya que no era más que el mismo discurso de los
golpistas justificando lo injustificable. Más aún, en la misma entrevista
repitió –con otras palabras– la aberración tan reiterada por los golpistas
sobre los quince mil cubanos armados y que, por supuesto, jamás fueron
encontrados pese a las operaciones de rastrillo que caracterizaron a la época
post golpe y a que las fronteras fueron férreamente controladas a partir del
mismo día 11 de septiembre.
Rasgando vestiduras y para terminar con el tema, el ex mandatario dijo
al mismo ABC: «...Por qué se ha mentido en el mundo? ¿Por qué en Euro-
pa donde no conocían a Salvador Allende ni estaban al tanto de nuestros
dramas –que son muchos dramas– se idealiza a un hombre tan frívolo, más
frívolo políticamente que moralmente como Allende? Yo sé que Allende era
inteligente, orador fácil y superficial, simpático, de trato chistoso, político
del verbo politiquear. Pero Allende no era un ideólogo ni era un estadista.
Buscaba un modo de seguir en la cima del poder y también ocurrió que el
poder lo deslumbró e hinchó su congénita arrogancia y tuvo que pactar
con sus enemigos políticos, es decir, los compañeros marxistas y quizás
rendirse a ellos...».
Sin embargo, y pese a las poco sensatas declaraciones publicadas en el
265
Ozren Agnic

diario español, a medida que transcurre el tiempo, nuestro pueblo valora


la significación de Salvador Allende, tanto por los logros sociales conse-
guidos durante su mandato, como por su larga trayectoria como líder de
un movimiento que propició profundos cambios en beneficio de los más
postergados.

Postales de la Unidad Popular

Durante los 1.041 días del gobierno de Salvador Allende, cada niño chileno
recibió religiosa y diariamente medio litro de leche.
Se nacionalizaron las minas de cobre en manos de empresas extranjeras.
Se estatizó la banca en el contexto de desarrollar armónicamente la
economía nacional. El crédito se destinó a fines productivos, y no para lucro
de accionistas y directivos bancarios.
Se cumplió el programa de la Reforma Agraria, pagando a los terrate-
nientes los valores pactados en certificados de ahorro reajustables del Banco
Central de Chile.
Se nacionalizó algo más de setenta empresas monopólicas dentro de un
total de treinta y seis mil privadas existentes en Chile.
Se erradicó el analfabetismo en el país, tanto por la decidida acción
del gobierno, como por la colaboración de miles de jóvenes estudiantes
voluntarios.
El acceso a la educación estatal gratuita era un derecho legítimo. Es-
cuelas, colegios y universidades recibieron a miles de niños y jóvenes por
sus capacidades.
Se establecieron relaciones diplomáticas y comerciales con todos los
países del mundo, sin diferenciarlos ideológica o políticamente.
Existió la más amplia garantía de respeto a todos los derechos humanos
y las libertades públicas, y jamás nadie fue detenido sin orden judicial por
mero capricho de la autoridad.
Se democratizó el concepto de seguridad nacional; se mejoraron las
condiciones socioeconómicas y profesionales de las FF.AA. y se las incorporó
al desarrollo social del país.
El poder político se ejerció dentro del Estado de Derecho.
El trabajo era considerado un derecho legítimo de la masa laboral. La
tasa de desempleo llegó a ser apenas un 3,6.
Los trabajadores y pueblo en general tuvieron acceso al consumo de
artículos de toda índole.
En el campo cultural, se dio un gigantesco paso adelante, con la creación
de la Editorial Quimantú, empresa estatal que publicaba entre ochenta mil
y ciento veinte mil ejemplares de literatura universal y centenares de miles
de libros de literatura infantil, pedagógicos y de toda índole.
Se congelaron los precios de artículos de primera necesidad y los cánones
de arrendamiento, de tal manera que los trabajadores no vieran lesionados sus
ingresos a causa de la crónica inflación nacional e internacional de la época.

266
Allende: el hombre y el político

Los sueldos de los altos funcionarios de la administración pública y


empresas del área social se fijaron en un máximo de 20 sueldos vitales de la
época, en tanto que los sueldos y salarios de los trabajadores, sin distinción,
se elevaron a un mínimo de tres sueldos vitales.
A pesar de esto, el capital trasnacional, unido a los grandes capitales
nacionales, expresados –entre otros– en el comercio y el transporte, se
opusieron fuertemente a Allende. En octubre de 1972 se llamó a un paro
nacional indefinido, el cual fue apoyado por la Federación de Empleados
Bancarios. El paro nacional se inició el 8 de octubre de 1972 y finalizó 29
días después.
Se paralizó el comercio, el transporte y la banca, exclusivamente por
razones políticas, pese a disfrazar el movimiento bajo el manto de la defensa
gremial. En el caso del Sindicato de Dueños de Camiones específicamen-
te, León Vilarín y la CODE recibieron gruesas cantidades de dólares para
sostener a los paralizados transportistas y choferes. La comisión Church
no llegó a determinar la cantidad exacta que se hizo llegar a Chile con este
propósito; sin embargo, pudo establecer que cada propietario de camión
recibió un mayor ingreso sin trabajar, en relación a lo ganado por día de
trabajo. Recordemos que el transporte terrestre escasamente daba abasto
para cumplir el traslado de productos alimenticios antes del paro.
Esta acción contó, además, con el apoyo del grupo sedicioso Patria y
Libertad. Volaron puentes, dinamitaron líneas férreas, torres de transmisión
eléctrica, incendiaron los locales comerciales no adheridos al paro, destru-
yeron camiones que circulaban por los caminos de Chile, etc.
La banca completa, incluyendo al Banco del Estado, se plegó al inmovilis-
mo que sufrió el país. Los empleados bancarios adhirieron a la paralización
con una sola excepción: el Banco de Concepción, que trabajó normalmente
en todas las oficinas del país. Se le hizo un daño irreparable al país: 200
millones de dólares de pérdida neta.
Casualmente, y por fortuna, el mismo día que se inició la paralización
nacional de los camioneros me encontraba en Santiago desde la noche
anterior. El viaje fue extremadamente difícil. En Concepción, por carencia
de transporte, se racionó la gasolina. Atendida la falta de abastecimiento
normal, tuvimos que recurrir a cupones que emitía la Intendencia para llenar
de combustible el estanque del vehículo. La Carretera Panamericana estaba
plagada de esos artefactos conocidos como «miguelitos», inventados por el
MIR y cuya función era pinchar los neumáticos de vehículos, para paralizar
el tránsito. Llegar a la capital costó una barbaridad.
Aproximadamente a las 8:30 ingresé a las dependencias del banco en
Santiago. Los funcionarios estaban en pie de guerra, decididos a impedir
que se abriera la institución para atender al público. Todos reunidos en
el hall central, avivando la huelga. Verdaderamente no tenían conciencia
cabal de lo que significaba su conducta. Más parecían escolares en actitud
de eludir clases que protestar contra las autoridades del banco o en contra
del gobierno. Subido a una mesa y con una tranquilidad que, por cierto, no
sentía, logré acallar el griterío reinante.
Les llamé a tener una postura de cordura y no dejarse llevar por cantos de

267
Ozren Agnic

sirena. Hice un recuento de lo que habíamos logrado consolidar a partir de


la fusión de los Bancos de Concepción y Francés. Hice mención del respeto
a la palabra empeñada por nosotros desde la primera vez que conversamos
colectivamente, palabra que ellos con su actitud quebrantaban en caso de
plegarse a un paro que nada tenía de gremial sino características esencial-
mente políticas. Los «cabecillas de la rebelión», fácilmente identificables,
fueron interpelados uno a uno. No tuvieron argumentación válida para
justificar un paro. Atendido el sesgo que tomaba la manifestación interna,
les expresé que a partir de ese momento y de no abrirse de inmediato las
puertas, personalmente y en conjunto con el directorio, nos obligaban a
desligarnos de cualquier compromiso adquirido. Dije que el paro termina-
ría más temprano que tarde, la actividad retomaría el cauce normal y los
únicos perjudicados serían los trabajadores, ya que una desleal actitud de
su parte les conduciría a la pérdida de sus actuales condiciones laborales y
de respeto a sus carreras funcionarias.
Primó la sensatez. Decidieron que no se plegarían al movimiento. Con
aproximadamente media hora de retraso, se incorporaron a sus sitios de
trabajo, las puertas se abrieron al público y se reinició la actividad normal.
Poquísima gente se dio cuenta del hecho. En el curso de la mañana, se pre-
sentaron dirigentes de la Federación Bancaria, en un vano intento de que
cerráramos las puertas. No lo consiguieron. De mismo modo, pasaban frente
a las puertas de la institución grupos de Patria y Libertad, empeñados en que
se cerrara el banco. Lanzaban piedras y objetos contundentes al interior, y
al menos un par de artefactos lacrimógenos. El personal se mantuvo firme
y, pese al clima de beligerancia, tuvo un correcto comportamiento.
Por la tarde recibí un llamado de Osvaldo Puccio, desde la secretaría de la
presidencia. Allende requería mi comparecencia a La Moneda para tener un
mejor conocimiento de la situación en el sector. Pese a los informes que tantas
veces estuve en condiciones de proporcionarle, el Presidente indudablemente
no se explicaba un hecho tan insólito. El Banco de Concepción trabajaba con
absoluta normalidad en todo el territorio donde tenía presencia.
Una vez más le di a conocer mis puntos de vista, reiterándole las veces
que manifesté mis aprensiones por el sectarismo que se apreciaba en la banca
y otros sectores estatizados o intervenidos. El Presidente estaba conciente
de ello pero poco y nada podía hacer para eliminar, o al menos disminuir
tal lacra, que solo contribuía a minar la base de su gestión.
Le informé que en Concepción, Valparaíso, Rancagua y el norte de Chile,
el personal laboraba normalmente, sin ningún tipo de presión. Inclusive la
gente de Ñuble y Bío Bío, recién incorporada dos meses atrás por la fusión
con el Banco de Chillán, no había creado problema alguno. Más aún, le
impuse que en Chillán se había dado vida a un movimiento de transportistas
independientes, con quienes me había reunido días antes. Había nacido el
MOPARE de Ñuble, organización descolgada de León Vilarín y su Sindicato
de Dueños de Camiones.
En cuanto al comercio penquista, aproveché de relatarle que el sector
cerró completamente en Concepción un par de días antes que los dueños
de camiones. Debido a que brigadas de militantes de la Unidad Popular se

268
Allende: el hombre y el político

empeñaron en descerrajar las cortinas metálicas de los locales, el problema


se agudizó. En un clima de confrontación, los dirigentes del comercio con-
vocaron a una asamblea en el teatro de la Universidad, a la que fui sin ser
invitado. Solicité me dejaran intervenir para aclarar conceptos y responder
interrogantes. El diálogo –arrogándome funciones que eran más propias
del Intendente– fue positivo. Parte de ellos decidió reabrir al siguiente día,
pese al temor de ser apedreados. Según informes recibidos de la gerencia
la noche anterior, se estimaba que reabrió aproximadamente un cuarenta
por ciento, dificultosamente atendidos por Agencias Graham (intervenida)
por falta de transporte.
Aceleradamente, empujados por los partidos de la oposición, fueron
incorporándose al paro diferentes gremios, tales como la Sociedad de Fo-
mento Fabril, Confederación de la Producción y del Comercio, profesores,
colegios de profesionales, entre ellos el Colegio Médico, cuyos miembros
se negaron sistemáticamente a la atención de enfermos en hospitales de
urgencia. Se produjeron varias muertes de pacientes, según lo informaron
en su oportunidad los medios de comunicación. El país, semiparalizado,
con graves perjuicios para la población. Lo importante para la oposición
era buscar la caída de Allende y su gobierno.

Un reconocimiento desde la otra acera


El difícil año 1972 estaba por finalizar. En Concepción, el principal medio
de comunicación escrita era el diario El Sur, decidido opositor al gobierno.
Para mí constituyó una gran sorpresa que ese diario, en su tradicional suple-
mento de fines de año, declarara «como el personaje del año en la cuenca del
Bío Bío al presidente del Banco de Concepción». Indudablemente fue muy
grato en lo personal recibir tan pública demostración de reconocimiento a
una labor realizada en conjunto con un valioso equipo de trabajo, pese a
las diferencias de orden político e ideológico que eventualmente pudieran
separarnos.
No era mi ego el satisfecho, a pesar de mi juventud. Me sentí complacido
porque todo lo realizado durante casi dos años fuera considerado positivo
para el desarrollo de la región, y nada menos que por El Sur. Era un alicien-
te para continuar por el mismo camino emprendido, bajo el concepto de
carencias sectarias y el mejor entendimiento con todos los sectores, fuesen
cuales fueren las barreras ideológicas que se interpusieran para separarnos
en bandos irreconciliables. Habíamos recorrido un largo camino en busca
de la justicia social, el bienestar de las masas oprimidas y la igualdad de
oportunidades para todos. Habíamos sobrepasado los viejos esquemas ban-
carios en el propósito de incentivar las actividades productoras de la región,
en el más amplio sentido de la palabra. Siempre es satisfactorio sentirse
complacido consigo mismo por lo que uno hace; lo es más aún cuando hay
un reconocimiento tan público y por un medio opositor.
Ese diario destinó la parte más relevante del suplemento a mostrar las
realizaciones positivas para la región, conseguidas a través de nuestro banco.

269
Ozren Agnic

Publicó fotos familiares, casas y edificios levantados con el apoyo finan-


ciero nuestro; se refirió a la casi normal actividad de la capital penquista,
especialmente en los duros días de octubre; al apoyo financiero y técnico a
empresas y agro..., etc.

Visitas non gratas en el domicilio


Una fecha que jamás olvidaré es el 23 de enero del año 1973, debido a sus
posteriores consecuencias. Regresábamos por tierra desde Santiago con
Luciano Torres. En Concepción llovía a cántaros. Arribamos a la ciudad
aproximadamente a las cuatro de la madrugada. El deber de Luciano era
dejarme en mi domicilio de la calle Diagonal, dejar el automóvil del banco
en el estacionamiento de la institución y movilizarse por sus propios me-
dios (microbús) hasta su domicilio, en la periferia de la ciudad, en el sector
llamado Agüita de la Perdiz. Era tan intenso el temporal de viento y lluvia,
que decidí pasar primero por el domicilio de Torres, dejarlo, y llevar el auto-
móvil al estacionamiento de mi edificio. Era un simple acto de generosidad
hacia tan leal colaborador.
Una vez en el estacionamiento y por precaución, saqué de la guantera
del vehículo el contenido: padrón (hoy llamado permiso de circulación),
unas gafas de Luciano y un revólver marca «Gekado», calibre 22, asigna-
do al chofer y debidamente inscrito en la III División de Ejército. Saqué las
plumillas limpiaparabrisas, dejando todo sobre la mesa del comedor del
departamento que arrendaba al constructor de la zona, Julio Ramos. Tem-
prano en la mañana y a la hora acostumbrada, me fui con ese automóvil al
trabajo. En el apuro, olvidé llevar las especies sacadas del vehículo.
Aproximadamente a mediodía, Luciano Torres fue a pedirme le en-
tregara el padrón del vehículo, ya que debía viajar a Lota y Coronel en
misión encomendada por el gerente general. El documento era esencial,
sobre todo por el rígido control de carabineros en las carreteras y caminos
de la zona. Solicité esperara unos minutos para terminar algo iniciado e ir
a buscar lo que había dejado en el comedor de mi domicilio. El episodio
que narro deberá ser recordado, por los hechos que ocurrieron después del
11 de septiembre.
Al ingresar a mi vivienda, comprobé que lo dejado en el comedor había
desaparecido. Simplemente no había nada sobre la mesa. Luciano dijo: –Jefe,
parece que le entraron a robar... hay un vidrio roto en la cocina. Por allí se in-
trodujeron... Hice una rápida revisión... En una inspección superficial y apurada
verifiqué que me habían sustraído algo de dinero que guardaba en la mesita de
noche, el equipo de sonido, un reloj, ropas y otras especies, además del revólver,
los limpiaparabrisas y las gafas que había sacado del auto...
Nos dirigimos al Servicio de Investigaciones de Concepción para estam-
par denuncia por robo. El jefe de la unidad policial dispuso que de inmediato
concurrieran a mi domicilio un Comisario y cuatro agentes para revisar,
tomar huellas y demás. Se me consideraba una persona de importancia, de
allí la cantidad de personal que enviaron. En Investigaciones estaban en-

270
Allende: el hombre y el político

terados de robos reiterados en el edificio. Inclusive al Juez del 4º Juzgado,


magistrado Hernán Olate Melo, mi vecino, le habían sustraído el parabrisas
completo de su automóvil y desmantelado el vehículo.
En plena faena de búsqueda de huellas dactilares llegó mi vecino, el juez
Olate, para almorzar. –¿Qué te pasó, vecino?, preguntó. El Comisario, que
le conocía, le informó del hecho y la diligencia. –Quiero que me envíen la
denuncia hoy mismo al Juzgado para ordenar la investigación –procedi-
miento de rutina jurídico-policial. Mi Juzgado está de turno y me interesa
acelerar el proceso para ayudar a mi amigo...
El juez Olate me recomendó denunciar el robo del revólver en la Terce-
ra División del Ejército, ya que a la fecha regía la ley de control de armas
y todo el armamento propiedad del Banco –de acuerdo a la ley– estaba
registrado y autorizado por los militares. Hernán Olate, por su parte, se
encargaría de enviar al General Jefe de la III División, el oficio con el parte
de Investigaciones. También me sugirió informar a la Superintendencia de
Bancos del hecho, además de estampar nueva denuncia en la 4º Comisaría
de Carabineros. Hice todo lo sugerido. La Contraloría del Banco, además,
dio de baja contable el mencionado revólver.

El plebiscito que no pudo ser


La oposición había planteado que la próxima elección general de parlamen-
tarios, fijada para el 4 de marzo de 1973, tendría carácter de plebiscito.
El ex Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, declaró que a
la CODE le bastaba obtener los dos tercios de ambas Cámaras para conse-
guir la renuncia o destitución del presidente Allende. Por consiguiente, la
estrategia de los opositores se volcó a ganar las elecciones, sin abandonar
las maniobras internas tendientes a demostrar la supuesta ilegitimidad del
gobierno de la Unidad Popular.
Por su parte, el Parlamento acentuó las acusaciones constitucionales
contra los ministros de Salvador Allende. La maniobra afectó indudable-
mente el accionar del gobierno. El presidente nombraba un ministro que
prácticamente no alcanzaba a imponerse siquiera del papelerío propio de
la actividad, cuando la oposición, en uso de sus facultades planteaba una
acusación en el Congreso. Los obligados cambios de Gabinete fueron aproxi-
madamente catorce en los 1.040 días de mandato; es decir, un cambio cada
74 días en promedio. Unos 15 Intendentes sufrieron el mismo camino, con
idénticas consecuencias...
Con la pretensión de acentuar la mala imagen que se pretendía dar al
gobierno, uno de los caudillos de Patria y Libertad, Roberto Thieme, fabricó
un «autoatentado» para culpar al Gobierno de «su muerte». Se informó
que Thieme había fallecido a causa de un sabotaje al avión que piloteaba.
El jefe máximo, Pablo Rodríguez, solicitó oficiar una «misa de difuntos» en
su memoria. Tiempo después fue descubierto y detenido por la 8ª Brigada
del Ejército argentino...
La Corte Suprema de Justicia, en uso de sus atribuciones, rebajó drásti-

271
Ozren Agnic

camente las condenas impuestas a los asesinos del general René Schneider.
Se produjo un caos institucionalizado desde el Parlamento, desde el Poder
Judicial y los partidos políticos de la oposición, que prepararon el peor
escenario para las elecciones del mes de marzo.
Los partidos opositores recibieron un millón cuatrocientos veintisiete
mil seiscientos sesenta dólares del Comité 40 para afrontar esas elecciones
legislativas. El mismo Comité adicionó US$ 200.000 el 12 de febrero de
1973, a fin de que la oposición consiguiera los dos tercios constitucionales
para destituir al Presidente.
El 1 de marzo, Eduardo Frei Montalva, reiteraba que «esta elección
constituye –aunque no lo quieran– un plebiscito ante la historia y ante el
futuro de Chile. Los que quieran que esta situación termine, dennos el poder
necesario para exigir un cambio profundo y definitivo».
En el contexto indicado se realizaron las elecciones generales ordinarias
de parlamentarios. Debía renovarse la totalidad de la Cámara de Diputados
(150 en la época) y la mitad del Senado. El marco era poco favorable para
la Unidad Popular: millonario financiamiento a la oposición, la mayoría de
los medios de comunicación, en contra del gobierno; alta inflación interna,
desabastecimiento, mercado negro y abierta campaña de desprestigio al Poder
Ejecutivo. Mantener la base electoral de septiembre de 1970, –entre 36% y
37%– habría podido considerarse un buen resultado.
El domingo 4 de marzo el pueblo dio su veredicto. Los candidatos de los
partidos de la Unidad Popular, pese a los negros augurios, obtuvieron una
más que satisfactoria votación: el 44 por ciento de los chilenos aprobó al
gobierno, entregando sus preferencias a los candidatos de la Unidad Popular.
El anunciado plebiscito no fue tal. El gobierno no se había desgastado y
pese a todos los vaticinios incrementó su base de apoyo. Con ese resultado,
la UP se acercaba peligrosamente al cincuenta por ciento.
La coalición del gobierno había aumentado de 18 a 20 sus senadores,
y de 54 diputados subió a 63. Continuábamos siendo minoría, pero se
sobrepasaba holgadamente el tercio.
Los opositores coligieron que era necesario cambiar la estrategia, ya que
la Unidad Popular iba derecha e inexorablemente a la conquista total del
poder por la vía electoral, lo que también consideraron como una «agresión
sin armas». Concluyeron que la única salida era por la vía militar, a través
de un golpe de Estado.
Esta elección pudo ser la oportunidad de la DC para promover un acerca-
miento al gobierno y buscar en conjunto una salida para detener el clima de
odiosidades y enfrentamientos dramáticos que caracterizaron el período.

El Golpe en el aire
A mediados o fines de abril, me vi obligado a concurrir nuevamente a La
Moneda. Necesitaba el apoyo de Allende para solventar un problema con el
Superintendente de Bancos, que me afectaba directamente. Un par de horas
antes de la visita, había concurrido a una citación de carácter perentorio

272
Allende: el hombre y el político

con ese funcionario. Recibí una «orden directa» que estimé irracional, sin
lógica ni fundamento y de peligrosas consecuencias. Obedecerla ponía en
peligro la estabilidad del Banco de Concepción y mi seguridad personal.
Derechamente me negué a obedecer la insensata instrucción recibida. El
funcionario planteó la disyuntiva entre aceptación y obediencia, o ser sus-
pendido en el acto de mis funciones. Naturalmente opté por lo segundo,
previa advertencia que hablaría con el Presidente de la República acerca de
la determinación que me estaba comunicando.
Impuse a Allende del contenido de la reunión y la injusta suspensión
que se me había impuesto. No le fue fácil asimilar las insólitas instrucciones
emanadas de un funcionario de su exclusiva confianza. Escuchándome,
estimó que mi reacción había sido la correcta. Luego de imponerse a ca-
balidad del problema, relacionado con el retiro de armamentos propiedad
del Banco (utilizado para proteger transportes de dineros) y ocultamiento
en lugar absolutamente inseguro de la moneda dura resguardada en las
bóvedas de la institución, ordenó a uno de sus edecanes hacer comparecer
de inmediato al Superintendente a su despacho. El trayecto entre ambos
edificios a lo sumo demoraba cinco minutos, de tal modo que en un breve
lapso se presentó.
Recuerdo que el Presidente le increpó con dureza la actitud. Enojadísimo
–como pocas veces le vi–, le reprochó su falta de lealtad y el descriterio con
que había actuado en relación a las «instrucciones», que nada tenían que
ver con las actividades propias de su manejo. El funcionario se escudó en
acuerdos de la Comisión Política del Partido y arguyó que él simplemente
era el ejecutor de dicho acuerdo. Allende, sumamente indignado, le dijo
algo así como:
–...Mire compañero. Lo que se me acaba de informar es gravísimo e
inaceptable. De ser cierto el origen de sus órdenes, tendría que citar a los
integrantes de la comisión política de la UP para aclarar esta situación ab-
surda que, de ser conocida por los presidentes de los partidos, provocaría
un terremoto interno... En cuanto a la suspensión del compañero Ozren,
dese por notificado que él cuenta con mi total confianza, lo que no puedo
decir de usted... Quiero tener en mi escritorio su renuncia en el curso de esta
tarde. ¿Quién se cree usted que es para enmendar la plana al Presidente de
la República…? Aquí el que manda soy yo. Retírese, redacte su dimisión
y hágamela llegar antes de las cuatro de la tarde... La petición de renuncia
derivó en el nombramiento de un nuevo superintendente, cargo para el
que fue designado de inmediato el abogado Héctor Behm, yerno de Miguel
Labarca y persona muy mesurada.
Solos nuevamente, nos explayamos un tanto sobre lo generado por un
grupo de «afiebrados mentales» (palabras de Allende). Aprovechó la opor-
tunidad para reiterarme que le sería muy grato a la vez que conveniente
para mí que me casara pronto con Elizabeth y aceptara su ofrecimiento para
irme a Zürich. En confidencia, comentó que los servicios de inteligencia
de la Policía Civil estaban investigando antecedentes de un plan golpista,
planificado por la CIA para el día 19 de septiembre. A los golpistas se les
conocía como «Los Tres B», por las iniciales de los apellidos de los gene-

273
Ozren Agnic

rales de ejército involucrados. Estos eran: Bonilla, Brady y Bravo Muñoz,


simpatizante de la DC y ex alumnos de la «Escuela de las Américas», sede
de adiestramiento e ideologización del Pentágono en Panamá para militares
latinoamericanos.
Tomé conciencia cabal, y de labios del Presidente, sobre el inminente
peligro de un golpe de Estado. Hasta ese momento, solo existían rumores
dispersos y muchas especulaciones en todo sentido. Parecía el cuento de
Pedrito y el Lobo... nada concreto... Corrían muchas especulaciones sobre el
tema. No podía tomar ninguna determinación hasta que Elizabeth recibiera
su título de médico, y así lo hice ver a Allende.
Según los organismos regulares del Ministerio del Interior y la Policía
de Investigaciones, todo estaba bajo control. Los tres generales propiciaban
un «golpe blanco», es decir, incruento. El objetivo era derrocar al Presidente
para instalar «constitucionalmente» en la presidencia a Frei Montalva por
el hecho de ser el presidente del Congreso.
El 21 de junio de 1973, leí en los periódicos que se había producido un
inesperado suceso. Por orden judicial fue suspendida la publicación del
más enconado enemigo del gobierno, El Mercurio, por incitar a la subver-
sión. ¡A qué límite llegó ese medio como para que la judicatura de la época,
también opositora al Ejecutivo, adoptara tal medida!
Al reaparecer luego de la suspensión, El Mercurio editorializó nueva-
mente un llamado a la sedición, expresando que: «...la democracia es un
mito y una aberración y seguramente la fuente más copiosa del trastorno
político que estamos padeciendo...». En otro párrafo escribió: «...para
llevar a cabo esta empresa política salvadora hay que renunciar a los par-
tidos, a la mascarada electoral, a la propaganda mentirosa y envenenada,
y entregar a un corto número de militares escogidos la tarea de poner fin
a la anarquía política...». Era un claro llamado a la sedición. ¡Y aún así se
seguía sosteniendo que no había libertad de expresión y que se restringía
la libertad de prensa!
La editorial de El Mercurio fue precipitadamente acogida por el insurrec-
to coronel Roberto Souper Onfray, comandante del Regimiento Blindado
Nº 2, el 29 de junio de 1973. Con tropas y tanques de ese estamento militar,
rodeó La Moneda por algunas horas, en un vano intento por conseguir la
rendición del gobierno constitucional. Este conato de Golpe, conocido popu-
larmente como el «Tanquetazo», fue sofocado por tropas leales al gobierno,
dirigidas personalmente por su Comandante en Jefe, general Carlos Prats.
En horas de la tarde, ya dominada la situación, se congregó una gran
multitud en la Plaza de la Constitución, a la espera que el presidente Allen-
de hablara desde los balcones de palacio. Los gritos y consignas eran de
diversa índole, pero mayoritariamente se escuchaba el deseo de clausurar
el Congreso, vivas al mandatario y a los generales leales al gobierno. Cu-
riosamente, Augusto Pinochet Ugarte era uno de los militares vitoreados
por haber acompañado al general Prats...
Del mensaje del presidente a los reunidos en esa plaza y al país, recuerdo
que dijo manifestaría algunos conceptos que a algunos no iban a gustar.
Planteó, por ejemplo, que sería absurdo cerrar el Congreso, a lo que él no

274
Allende: el hombre y el político

estaba dispuesto por motivo alguno. Reiteró que se cumpliría cabalmente


el programa dentro de los cauces de la Constitución y la Ley, y que en úl-
tima instancia, de no superarse los conflictos entre los diferentes sectores
de la ciudadanía, estaba dispuesto a someterse al veredicto de un plebiscito
nacional.

275
Allende: el hombre y el político

El comienzo del fin

El día «D»
El final del gobierno era previsible: el Golpe se respiraba densamente.
El martes 11 de septiembre arribé a Santiago alrededor de las cinco de
la mañana. Salí de Concepción en automóvil el día anterior, alrededor de las
11 horas. Tenía el propósito de entrevistarme con el presidente Allende, con
quien pude comunicarme el sábado 8. Me citó para el martes a las 11.30 en
La Moneda. Fui la última vez que oí su cálida voz por teléfono...
El trayecto de unos 514 kilómetros duraba, normalmente, entre siete y
siete y media horas. Luciano Torres era un excelente conductor, hábil e inteli-
gente en todo el sentido de la palabra. Sin embargo, ese día, 10 de septiembre,
demoramos dieciocho horas en llegar a la capital. La Carretera Panamericana
estaba cortada en muchos tramos con barreras de neumáticos incendiados,
extraños movimientos de vehículos militares acarreando soldados... continuos
pinchazos de neumáticos a causa de los «miguelitos», apedreamiento de
vehículos, en fin... una odisea. Tuvimos que bordear por caminos secunda-
rios y dar una tremenda vuelta por las termas de Panimávida, y sin ninguna
posibilidad de ingerir alimentos. Todo estaba cerrado...
Llegamos a las cinco de la madrugada, directo al departamento del
Banco en calle París. La intención era estar en La Moneda a las 11 horas.
Aproximadamente a las nueve de la mañana, Luciano me despertó exci-
tadísimo: –Jefe... jefe... ¡despierte! ¡La revolución…! Casi calcado al día
del tanquetazo de junio. Pero esta vez era más grave. Encendí una radio.
Transmitían la primera proclama golpista, que llamaron «Bando Número
Uno», a nombre de los tres Comandantes en Jefe y Director General de
Carabineros, sin indicar quiénes eran. Por supuesto, no sabía aún de la
maniobra de César Mendoza.
Conocía personalmente al Director General, José María Sepúlveda
Galindo. Sabía de su leal adhesión al Presidente y al gobierno. Pese a no
conocer particularmente a todo el escalafón mayor de carabineros (ocho
generales), tenía claro que ellos eran reconocidamente constitucionalistas.
Tal conocimiento me hacía suponer que la policía uniformada constituía, de
hecho, la fuerza de equilibrio ante las Fuerzas Armadas. El propio Salvador
Allende tenía claro que, con el apoyo irrestricto de carabineros, se dificul-
taba un golpe militar, ya que los golpistas corrían el riesgo de provocar una
cruenta guerra civil. De allí que en el primer momento no creí demasiado lo
que se decía por algunas radios en cadena. Se transmitían marchas militares
y comunicaciones, llamando al presidente Allende a abdicar y abandonar
La Moneda. Me vestí apresuradamente y partimos a pie hasta Huérfanos
con Bandera, oficinas del Banco de Concepción.
277
Ozren Agnic

En el trayecto y con una radio a pilas en las manos, me impuse que las
comunicaciones telefónicas con Valparaíso estaban interrumpidas por la
marinería alzada. Se informaba de la sublevación de la Armada en el puerto.
Pronto caí en cuenta de que la situación era más seria. Grandes tiroteos en el
centro de Santiago. Tanques del Ejército y tanquetas de Carabineros circu-
lando por la Alameda y calle Moneda. Soldados disparando hacía edificios,
y carabineros tratando de impedir la circulación de vehículos y transeúntes
por el centro de la capital. Con el corazón en la mano logramos llegar a las
oficinas de Huérfanos y Bandera. Las puertas del Banco estaban entornadas.
El personal asustado, sin saber qué ocurría en las calles, y principalmente
en los alrededores de La Moneda. Las radioemisoras proclives al Gobierno
fueron gradualmente silenciadas. Se oían cañonazos de tanques. Informes
señalaban, entre bandos y marchas militares, que se asaltaba el Palacio de
Gobierno.
Adoptamos medidas similares al día del tanquetazo. En esa crítica situa-
ción entendí que mi responsabilidad inmediata era la seguridad del personal.
Las radios transmitían instrucciones de desalojar el centro de Santiago; se
anunciaba el inminente bombardeo de la sede del gobierno por la Fuerza
Aérea... No fue tarea fácil desalojar al personal, atendida la convulsión en
las calles. Teníamos que esperar una disminución de la balacera para hacerles
salir en grupos de diez personas, con una total inseguridad de lo que les
ocurriera fuera del Banco. Todos anhelaban irse para estar con los suyos.
Ignorantes de lo que pudiera ocurrir, se cambiaron las claves y relojería de
las bóvedas, junto con los gerentes a cargo del procedimiento. Estábamos
a escasas tres cuadras de La Moneda...
Casi últimos en salir fuimos Luciano Torres y yo. Al interior del banco
quedó solamente el personal de guardia habitual, bajo las órdenes del ge-
rente administrativo, Mario Argomedo. No podíamos dejar la institución
desprotegida de eventuales pillajes o saqueos, como es de ocurrencia ante
hechos similares.
Pegados a las murallas, caminando entre portales y pasajes para evitar
las balas, llegamos a la calle París, donde se ubicaba el departamento del
banco. El anunciado bombardeo de La Moneda se inició a mediodía. Desde
un balcón de la vivienda, pude observar cómo picaban los aviones Hawker
Hunter, a la altura de la Estación Mapocho, para descargar las bombas sobre
La Moneda. A pesar de estar a unas siete cuadras del escenario, el estruendo
de los rockets era claramente audible. Un sentimiento de angustia, dolor e
impotencia no me permitía pensar con claridad. Sólo sabía que al interior
del palacio el presidente Allende, con un puñado de guardias personales,
defendía la constitucionalidad de su gobierno.
Encerrado en el departamento de calle París e imposibilitado de salir
a causa del toque de queda decretado, veía a los cuatro generales por la
televisión. Se mostraban complacidos. ¿Quiénes, además del puñado de
valientes en La Moneda y contados defensores del régimen en los edificios
aledaños fueron capaces de combatirles? ¿Dónde estuvieron los «quince mil
soldados cubanos»? ¿Dónde los grupos fuertemente armados denunciados
tan insistemente por Frei, Pinochet y otros? El tiempo se ha encargado de

278
Allende: el hombre y el político

desmentir la burda patraña, en la que lamentablemente creyeron miles de


compatriotas.
No pude oír, sino hasta varios años después, las palabras finales pronun-
ciadas por Salvador Allende, por obvias razones. Su intervención, grabada
y conservada en el tiempo, es una lección de entereza moral para las nuevas
generaciones.
Su sacrificio demuestra que no era el hombre «frívolo políticamente», como
dijo Frei. Los conceptos profundos emitidos en medio de la tensión causada
por la balacera, los cañonazos de tanques, la decepción sufrida por la actitud
de quienes el día anterior juraban lealtad al Presidente, a la Constitución y
las leyes, y la certeza absoluta que en pocas horas, o minutos, manos asesinas
segarían su vida, muestran la hombría de Allende. El Presidente improvisó su
magistral e hilvanado último mensaje al pueblo de Chile. Previó –y así lo
dijo– las negras horas que asolarían a la patria con muerte y dolor.
Ese último mensaje al pueblo nos revela al Allende íntegro que he mos-
trado en estas páginas; el hombre honesto, probo, luchador incansable,
inclaudicable en sus convicciones y amor a su pueblo. Una sonora bofetada
al traidor que se mofó con sus adlatères al decir que «ese huevón no se
dispara ni una pastilla de goma en la cabeza…».
Salvador Allende nos dejó incontables enseñanzas y mucho que medi-
tar en el futuro. Por sobre todo, nos dejó una gran lección: el ser humano
consecuente tendrá la valentía de morir en aras de sus convicciones. Allende
juró el 3 de noviembre de 1970 defender la patria, la Constitución, las leyes
y el bienestar del pueblo de Chile y cumplió con ello. Vivirá por siempre en
la historia de Chile y el reconocimiento del mundo entero.

Cristales rotos
Alrededor de las 17:00 del día del Golpe, la Junta Militar de Gobierno de-
cretó toque de queda en Santiago y el país. Sumido en infinita tristeza, con
lágrimas viriles de pena y dolor por la muerte del hombre que tanto quise,
me mantuve como zombie mirando la televisión. Muchas horas sin probar
bocado; no había nada. No sentía hambre. Solo negros pensamientos, re-
cordando los momentos junto a quien fue para mí un maestro en el sentido
integral de la palabra. Fue como perder a un padre.
Sonó el teléfono. Me llamaban de Concepción para comunicarme que,
por bando militar de la III División, se requería mi presencia inmediata ante
las nuevas autoridades castrenses. Me sentí en una ratonera. Toque de queda
hasta el jueves, y ya se veían desde las ventanas los primeros allanamientos
de militares y carabineros. No tenía dudas de que en cualquier momento
aparecerían por el departamento a buscarme. No fue así. Todavía no estaban
muy coordinados.
También llamó Elizabeth, aterrada por mi suerte, ya que ella tenía co-
nocimiento de mi cita con Allende en La Moneda a las once de la mañana.
Al oír mi voz contestando el teléfono, se desató en llanto de alivio, pese a
compartir mi tristeza. Ella, al igual que muchos, creyó que yo estaría en la

279
Ozren Agnic

sede de Gobierno en el momento del bombardeo aéreo y sepultado en los


escombros. En Concepción no había noticias claras, e indudablemente la
angustia que sintió no era medible.
Recibí varias llamadas de amigos. Todos recomendaban que, en cuanto
se levantara el toque de queda, me fuera a asilar a una embajada. Incluso
me daban algunas direcciones y detalles de cómo entrar a algunas de ellas.
Ilusamente pensé que «quien nada hace, nada teme» y decidí que, en cuanto
se levantara la prohibición de circular, regresaría a Concepción. Una vez
más seguiría el ejemplo del maestro. Él ofrendó su vida... yo afrontaría mis
eventuales responsabilidades, en caso de haberlas.
En uno de los canales de televisión –debe haber sido una cadena– mos-
traron al general Carlos Prats. El hombre se veía abatido. Daba la impresión
de tener las manos atadas a la espalda. No recuerdo qué es lo que dijo.
Sólo leyó una hoja escrita, sentado ante una pequeña mesa. Días después le
permitieron salir a la Argentina en calidad de asilado, para posteriormente
asesinarle.
El día jueves se levantó el toque de queda por cuatro horas: desde las
12:00 a las 16:00. Llevábamos casi ochenta horas sin probar alimento. Por
lo menos teníamos agua, gas y electricidad, pero nada comestible. Salí con
Luciano a buscar algo de comer.
Todos los locales de la Alameda, a media cuadra de calle París, abrie-
ron un par de horas. El famoso y conocido Mercado Americano entre San
Antonio y Estado (hoy ya no existe), desabastecido desde mucho tiempo,
se veía abarrotado de todo tipo de mercancías. Una panadería al llegar a
Mac-Iver, con pan fresco. Compramos lo que nos vino en gana, algunos
artículos bastante encarecidos y otros todavía a precio oficial. Fui a ver
a mis hijas a las cercanas torres de la Remodelación San Borja. Les llevé
alimentos. Quedé muy inquieto por lo que me contaron que ocurría en
ese sector. Los días martes y miércoles grandes contingentes de militares y
carabineros habían allanado las torres del complejo. Buscaban a personeros
del derrocado gobierno, documentaciones «subversivas» y armas. Ese par
de días, relataron, nadie durmió. Hasta el momento no había irrupciones
en la Torre Cuatro, donde vivían. Regresé al departamento del banco antes
de las 16:00, horario establecido para el nuevo toque de queda.
Al momento de ingresar, sonaba el teléfono. Llamaba desde Concepción
Julio Ramos, el propietario de mi departamento en la ciudad penquista.
Me comentó que lo habían «re-enganchado» en el Ejército, con el grado de
mayor. –...Vente para acá en cuanto puedas, y al llegar me avisas de inme-
diato. Te acompañaré a la Tercera División. Garantizo tu seguridad porque
he conversado tu asunto; no temas nada... Aprovecho de comunicarte que,
por orden del general Carrasco, te han destituido de la presidencia del Ban-
co de Concepción. Prefiero lo sepas por mí y no por otro. Se ha difundido
que nombraron en calidad de interventores a tu gerente, Otto Benewitz y
a Carlos Krumm...
El sábado 15 de septiembre se autorizó circular por la Carretera Paname-
ricana, de tal manera que decidí partir al sur. Previamente, Luciano Torres
tuvo que reparar dos neumáticos, pinchados con «miguelitos» durante el

280
Allende: el hombre y el político

viaje del lunes 10. No le comuniqué ni siquiera a Elizabeth que viajaría


ese día, en prevención que algo pudiera ocurrir. No quería alarmarla en
caso de que hubiera tropiezos y se prolongara el trayecto hasta la capital
penquista.

El rostro de la violencia
Viajando por una carretera solitaria, el trayecto fue rápido. Nos llamó la
atención no ver los habituales controles policiales camineros. Llegamos a
Concepción alrededor de las 17:00. Me contacté de inmediato con Julio
Ramos, y fuimos a la III División. Curiosamente, el militar a cargo de la
guardia que nos recibió, manifestó no saber nada de los bandos que conmi-
naban mi presentación. El oficial a cargo sugirió me fuera a presentar a la
Prefectura de Investigaciones, ya que en su libro de novedades no aparecía
mi nombre como convocado. Julio Ramos vestía uniforme de mayor de
Ejército y me llevó a esa dependencia policial. Era extraño ver a mi amigo
con vestidura de milico en campaña.
En Investigaciones, lugar donde fui tan diligentemente atendido cuan-
do ocurrió el robo en mi apartamento, quedé detenido. Tuve que entregar
cordones de zapatos, reloj, corbata, cinturón y llaves... Me llevaron a un
calabozo con capacidad normal para cuatro personas, pero en la ocasión
repleto con catorce detenidos. Conmigo, éramos quince. Transcurrieron
unas diecisiete horas en las que nadie se acercó al calabozo. Se produjeron
conversaciones entre los detenidos, cada cual comentando las causas de su
detención. No había ningún delincuente común. Todos éramos retenidos
por razones políticas.
Uno de ellos lloraba desconsoladamente. Se trataba de un ingeniero de
Petro Dow, de filiación demócrata cristiano. Según nos comentaba entre
sollozos, era casado con una linda mujer. Su vecino, ávido por conquistarla,
lo acusó de «comunista» a las nuevas autoridades. Ya había recompensas
por delaciones. En este caso, la recompensa esperada por el avivado delator
era la mujer del vecino...
Transcurridas 17 horas, sofocado por falta de aire y la angustia por no
saber qué pudiera ocurrirme, me llevaron a la sala de guardia. Un inspector
redactó una breve declaración acerca de mis actos entre «el pronunciamiento
militar» y mi presentación al cuartel. Hice un relato, lo firmé y me indi-
caron que me fuera tranquilo. Se me informó que no había cargo alguno
en mi contra. Recibí la recomendación de no exhibirme por las calles, no
reunirme con más de dos personas y «hacer mi vida normal», como si ello
fuera posible...
El domingo por la tarde, una vez liberado, caminé largas cuadras hasta
la calle Diagonal. No sé cuántas eran. Para mí, interminables... Llegué sin
inconvenientes mayores a mi domicilio. Me sentía sucio y con la sensación
de tener piojos. Abrí la puerta, y antes de entrar, me despojé de toda vesti-
menta, botándola en el pasillo. Tomé una larguísima ducha hasta que me
sentí limpio. Llamé por teléfono a Elizabeth. No demoró ni tres minutos en

281
Ozren Agnic

llegar. Indescriptible nuestro encuentro. Más tarde, y mientras le contaba


detalladamente todo lo que quería saber, sonó el timbre. Era mi vecino, el
juez Olate. Me había escuchado entrar, y luego a Elizabeth. Venía a invitarnos
a cenar algo, a la vez que quería saber de los acontecimientos en Santiago.
Les conté lo que había visto y vivido...
Al día siguiente fui temprano al banco en un taxi. No me pareció con-
veniente ir en mi vehículo. Ya el estacionamiento callejero era difícil en ese
tiempo, y no estimé prudente estacionar en el patio, como había sido habi-
tual antes del Golpe. Consideraba que era mi obligación hacer entrega de
documentación institucional, a la vez que debía retirar los efectos personales
acumulados en dos y medio años de trabajo ocupando mi oficina.
Muchos funcionarios se me acercaron, asombrados de verme vivo.
Sabían que el 11 yo tenía cita en La Moneda; se había corrido la voz que
había muerto ese día, durante el bombardeo.
Tal como me había comentado Julio Ramos, los militares ya me tenían
sucesor. Bennewitz y Krumm Valencia –primo hermano de un general gol-
pista– fueron designados interventores por el intendente militar, general
Washington Carrasco. A ellos dos, y en presencia del gerente administrativo,
Reinaldo Campos, entregué todo lo correspondiente al banco, y fui apilando
mis efectos estrictamente personales. Solicité a Reinaldo Campos levantar
un acta con las posesiones que me llevaba, y un detalle de los documentos
que había en mi oficina. Simple medida de precaución, ya que intuía que
los acontecimientos se precipitarían de manera poco favorable. Por cierto,
esa acta también fue incinerada junto a mis documentos personales.
Reinaldo no sólo realizó dicha acta. También se preocupó de embalar
todo en un par de cajas y ordenó que se me llevara a mi domicilio en uno de
los vehículos del banco. Este acto gentil y caballeroso le significó un mal rato.
En efecto, el subgerente de Administración y Servicios, Sergio Cameratti, se
tomó muy a pecho lo del Golpe. Toda la consideración que tuve para con
él durante dos años y medio se fue al tarro en un minuto. –¿Cómo le
vamos a poner un auto a ese maricón upeliento…?, dijo a Campos. –¡Por-
que ha sido un caballero con todos... tu actitud es la un malparido!, fue su
respuesta. En suma, me despedí de todos, excepto de Krumm y Cameratti,
que se escondieron.
Tuve un par de días de relativa tranquilidad. Desde un par de meses
atrás, con Elizabeth, habíamos reservado en la Dirección de Registro Civil el
día 20 de septiembre para casarnos. Decidimos continuar los planes. Ella ya
estaba en los trámites finales para recibir su título de médico cirujano, y yo
había sondeado algunas perspectivas de trabajo con amigos de la ciudad.
La noche del miércoles 19 de septiembre, víspera de nuestro matrimonio,
una patrulla militar golpeaba mi puerta. Cenábamos con Elizabeth en casa del
vecino y amigo, Hernán Olate. Hernán fue a ver quién golpeaba mi puerta. Era
una patrulla militar que me buscaba. El capitán a cargo nos informó que tenía
instrucciones de llevarme a «una diligencia». Me trasladaron al regimiento
Chacabuco. Interminables horas de espera... nadie se acercó a decirme nada.
De pronto, el mismo capitán, ya sin ninguna cortesía, me llevó en un jeep,
con custodia armada, a la 4º Comisaría de Carabineros, entregándome a la

282
Allende: el hombre y el político

guardia del recinto policial. Allí, honrando el rango que había detentado,
fui recibido con «paso de parada». A puntapiés y culatazos me botaron en
un calabozo maloliente, repleto de gente. Es increíble la capacidad del ser
humano para adaptarse a las más adversas circunstancias... No sentí hambre
ni angustia, pero sí mucha sed.
La puerta de la celda tenía una pequeñísima ventanilla enrejada. Sin
ponernos de acuerdo, rotábamos para tomar un poco de aire. Daba a un
amplio patio de tierra. Pudimos ver gran cantidad de carabineros alimen-
tando una hoguera. Quemaban cientos o miles de libros requisados en
allanamientos a domicilios particulares. También en Concepción se había
iniciado la caza de brujas. La incertidumbre era mi mayor preocupación.
¿Qué vendría...?
Al amanecer, nos sacaron a otro patio. Todos de cara a una muralla,
brazos extendidos y piernas abiertas. ¡Insoportable! Ni siquiera un sorbo
de agua... Pronto llegó la orden de arrodillarse, con las manos tras la nuca.
Horas en esa posición torturante. Promediando la tarde, un sargento y dos
carabineros comenzaron a elaborar fichas con los datos de los detenidos.
Lenguaje por cierto irreproducible en el trato personal. Fui incapaz de contar
o calcular cuántos éramos los retenidos. El patio, atiborrado de gente. Tal
vez había entre ochenta y cien personas. Ningún conocido, excepto Federico
Goldsmidt, un funcionario del Banco Sudamericano, con quien no pude
cruzar una sola palabra. Estaba prohibido hablar.
El sargento, sarcásticamente, notificó que éramos «prisioneros de guerra»
del Gobierno Militar y que, atendida nuestra condición de comunistas y mar-
xistas desgraciados, íbamos a responder por las barbaridades que habíamos
hecho al país... Así estuvimos hasta el anochecer. Sin alimentos, sin agua,
adoloridos por los culatazos y puntapiés y las inhumanas posiciones en el
patio. Mucho después supe que Elizabeth no se movía de las puertas de la
comisaría, sin que la dejaran verme. Ya había averiguado que la «diligencia»
no era más que mi detención. A ambos, separadamente, nos consumía la
incertidumbre y angustia. ¡Era el día programado para casarnos!
La ferocidad que mostró Carabineros para con los detenidos fue pro-
ducto de un lamentable hecho ocurrido un par de meses antes del Golpe.
Alguien –nunca se supo quién fue– asesinó a sangre fría a un cabo de apellido
Aroca, mientras dirigía el tránsito vehicular en la ciudad. Ese hecho, unido
al adoctrinamiento impuesto por los oficiales, les transformó en los agentes
de la represión en la zona. El disparo fatal fue consumado desde un techo
vecino al local del PS de Concepción. Oficiales, suboficiales y tropa juraron
venganza y todo aquel identificado con el PS, PC o MIR fue objeto de una
tremenda odiosidad. La policía uniformada de Concepción rompió todos
los récord en cuanto a torturas y crueldad.
De noche me embarcaron en un bus, junto a un grupo de prisioneros,
con destino desconocido. Nos trasladaron al estadio regional de Concep-
ción, recinto deportivo convertido en campo de concentración. Militares
registraron nuestro ingreso y luego nos metieron a diferentes camerinos
del establecimiento. Los tradicionales vestidores del estadio fueron conver-
tidos en calabozos. Una delgada capa de aserrín cubría el piso de heladas

283
Ozren Agnic

baldosas. Sin cobertores, ni nada que nos protegiera del frío sureño, tuvi-
mos que dormir en el suelo. Se escuchaban gemidos y también alaridos de
dolor por todo el estadio. La luz eléctrica, cortada. Acurrucado en el suelo,
me sumí en un sopor, del que desperté al amanecer. Algunos conscriptos
del Ejército entraron al camarín con un fondo de café aguado (le dimos el
jocoso nombre de «agua de calcetín de milico») y una cesta de pan. Devoré
ese primer alimento. Al poco tiempo, custodiados por militares con fusiles
ametralladoras, fuimos llevados al campo de fútbol. Formamos en filas,
según el camarín/celda que nos fue asignado por la noche.
Un soldado de rango, con un uniforme casi idéntico al utilizado por las
SS de Hitler, nos dirigió una «patriótica alocución» sobre el Golpe militar.
Comunicó a los detenidos que, en virtud del estado de guerra con el marxis-
mo, éramos prisioneros de las Fuerzas Armadas y que, previo interrogatorio
a cada uno de los detenidos, se determinaría su destino. Los «inocentes» o
equivocadamente prisioneros en el recinto, pronto se dejarían en libertad.
Todos quedábamos sujetos a un estricto régimen militar, con prohibición
de hablar entre nosotros. Quien fuera sorprendido intentando comunicarse
con otros, sería severamente castigado.
Terminado ese discurso y recibidas las instrucciones, nos ordenaron
sentarnos en un sector de las graderías del estadio hasta nueva disposición.
Aprecié las características del recinto deportivo al que había ido tantas veces
por distracción. En la altura de las murallas, cinco grandes ametralladoras
apuntaban al interior. Soldados con armas en posición, nos custodiaban.
Pese a la severa prohibición de movernos y hablar, poco a poco fuimos
trasladándonos para ubicar a gente conocida. Ese, mi primer día, calculé
unos setecientos prisioneros en el recinto.
Ubiqué a mis compañeros del directorio del Banco, Samuel Fuentes,
Sergio Arredondo y el director laboral, Luis Troncoso; a mi secretario,
Guillermo Cartés; al abogado, Julio Sau; al gerente zonal, Harlan Guler; al
ex intendente, Luis Contreras; al vicerrector de la Universidad, Galo Gómez
Oyarzún; al último intendente, Fernando Álvarez Castillo; al doctor Jorge
Peña Delgado, director provincial del Servicio Nacional de Salud; Juan An-
tonio Garrido, jefe zonal de Corfo; Hernán Gallardo, de Vicosur y Rucán;
Eugenio Miranda y tantos otros que ya no recuerdo, detenidos y recluidos
desde el primer día del Golpe.
Con disimulo nos fuimos desplazando para estar cerca y cambiar
impresiones. Nadie sabía nada de nada, excepto que el jefe del campo de
concentración era un capitán de Ejército llamado Osvaldo Sánchez, que
había un sargento de Carabineros con cara de chino, apellidado Gutiérrez
(nunca supimos si los nombres de ambos personajes eran sus verdaderos
apellidos o una «chapa»), de fama adquirida por la crueldad que mostró
con los prisioneros, personalmente interrogados por él.
El capitán Sánchez también ostentaba el cargo de Jefe de Inteligencia
Militar (SIM) de Concepción. El sargento Gutiérrez, de la SICAR (Servicio
de Inteligencia de Carabineros), coordinador de los servicios de inteligencia.
Pronto me enteré de lo desalmado que era este individuo.
Samuel Fuentes me comentó que el día del Golpe fue detenido en el

284
Allende: el hombre y el político

Banco, junto con Harlan Guler, el abogado Sau y otros funcionarios, por
una patrulla militar comandada por un teniente. Se trataba de un individuo
que cortaba el pelo gratis a los militantes del PS en la sede de calle Caste-
llón. Era nada menos que un infiltrado SIM al interior del Partido... Sergio
Arredondo fue detenido mientras dictaba clases en la universidad, al igual
que Galo Gómez, el vicerrector, y otros profesores y funcionarios de esa
casa de estudios.
Continuamente se escuchaban nombres por los parlantes del estadio,
llamándoles a presentarse en una esquina del recinto. Desde allí se les llevaba
a lo alto de la torre de control, habilitado como centro de interrogatorios
y torturas. Pronto supe cómo y de qué se trataba. Algunos, los menos,
quedaban en libertad. Generalmente eran personas detenidas por infringir
el toque de queda.
El campo de concentración carecía de médicos, paramédicos o auxiliares.
Personalmente sufría fuertes dolores de estómago, producto de una grave
úlcera estomacal, tratada por un especialista desde hacía un par de semanas.
Debía observar una rigurosa dieta y estricta ingesta de alimentos en horarios
predeterminados. Desde el día mismo del Golpe, fue imposible seguir las
instrucciones médicas. Días sin comer, sin los medicamentos prescritos ni
atención profesional...
Una tarde cualquiera fui llamado por los parlantes. Conocí de la torre
la parte más suave. Única oportunidad en que me sometieron a un inte-
rrogatorio a cara descubierta, sin vendajes, torturas ni máscaras. Había
cinco individuos, de los cuales solo reconocí a dos: el capitán del campo y
el sargento Gutiérrez.
Se limitaron a preguntar por supuestos acopios de armas, el manejo
del banco y la manera cómo se había financiado la compra del local del PS.
Respecto a armas, por cierto no tenía la menor idea. Sobre el banco, pude
entregar una apretada síntesis. En cuanto al local del Partido, nada podía
informar, por no ser asunto de mi incumbencia. Suponía que el Partido
tenía recursos propios, pero nada sabía al respecto. Yo no era parte de la
dirección. Me conminaron a decir la verdad y ahorrarme malos ratos para
luego poder irme tranquilo a casa. Fue un largo interrogatorio, pero no
pasó de allí.
Vuelto al campo, la gente se mostró ansiosa por saber qué había pasa-
do. Conté mi experiencia. Entre los que mostraban mayor preocupación y
nerviosismo, por lo que pude haber declarado en el interrogatorio, estaban
Luis Troncoso y Julio Sau. Ya narraré a qué se debía... Varios se tranqui-
lizaron y pensaron que una vez que tuvieran su propio turno, podrían irse
tranquilamente a sus domicilios. Gran error.
Mientras tanto, ignoraba lo que ocurría en el exterior. La incomunicación
era total. No teníamos noticia alguna, excepto cuando ingresaban nuevos
prisioneros. Así pude enterarme que había una desatada campaña periodís-
tica en mi contra. En la prensa y radios se decía de todo... me calificaban
de ser el «cerebro financiero del Plan Zeta», «importador de armamento
para grupos paramilitares», financista de guerrillas, etc., etc. Por cierto las
noticias me intranquilizaron. Costaba creer tanta imaginativa invención.

285
Ozren Agnic

El diario El Sur, que meses atrás me había distinguido como «el hombre
del año en la cuenca del Bío Bío», era mi más encarnizado detractor. Casi
a diario propalaban que había sido detenido por las Fuerzas Armadas el
personaje que, junto con transformar al Banco de Concepción en un feudo
de la Unidad Popular, era el banquero del siniestro complot para asesinar
militares y civiles el día de «los cuchillos largos», como también llamaban
al inexistente Plan Zeta.
Poco tiempo después, de noche, fui sacado del camerino-celda, esposado
en la sala de guardia del estadio, vendada la vista y con capucha en la ca-
beza para impedir la visión. Por lo largo de la travesía y subida de escalas,
evidentemente fui llevado a la torre de control.
Se acabaron las contemplaciones. Lluvia de golpes, fundamentalmente en
el estómago. Las preguntas clásicas sobre armas, financiamiento a partidos
de la UP, etc. Curiosamente, preguntaron insistentemente por una metra-
lleta del ex Banco Francés, arma que efectivamente habíamos heredado de
esa institución, en Santiago. Ese elemento, inapropiado para una entidad
bancaria, había sido oportunamente entregado al Ejército en Santiago,
bajo acta de recepción en virtud de la ley vigente sobre control de armas,
la mencionada Ley Carmona.
Aturdido por la golpiza, escuché una voz conocida entre los que
me torturaban. Esa voz decía: –Hable, señor Agnic. Los militares son
buenos. Solo quieren saber la verdad y no le harán más daño... La voz
correspondía a un gordito que por años oficiaba de mocito en el PS.
Agradezco el mecanismo que todos tenemos, el subconsciente. Gracias a
él, se tiende un manto de olvido, es posible conservar la cordura y llevar
una vida mental normal. De tarde en tarde hay chispazos y afloran los
recuerdos. El nombre de ese gordito, a quien había tratado en muchas
oportunidades, me ha sido imposible recordar. Lo destacable es saber
que las organizaciones de izquierda estaban absolutamente infiltradas,
quién sabe desde cuándo...
Semi inconsciente y adolorido, me botaron en el camarín. La escena se
repitió muchas veces en días sucesivos. Es impresionante la adaptabilidad
del cuerpo a cualquier circunstancia adversa. Una vez recibido el tercer o
cuarto golpe, el cuerpo se va «calentando» y ya no se siente tanto el tor-
mento. Se produce una desconexión entre el cuerpo y su cerebro. El dolor
viene después... La humillación que se siente por el vejamen a la dignidad
es peor que el suplicio corporal.
Creo que a inicios de octubre –la noción del tiempo se pierde en tales
circunstancias– fui sacado de noche a la guardia. ¡Otra vez, pensé! Era el
capitán Sánchez que había ordenado mi comparecencia. En un gesto extre-
madamente amable, me convidó café y cigarrillos. En tono de confidencia
(se había innovado la táctica), me dijo: –Ciertos milicos son muy brutos y si
de mí dependiera, me habría instalado en la torre de control para cooperar
en los interrogatorios y no me tendría prisionero, sujeto a vejaciones fuera
de su control. Según sus palabras, yo era una persona valiosa que nada tenía
que hacer en medio del «lumpen político» encerrado en el estadio. Fue una
variación en la estrategia para sacar información. Se procuraba cultivar el

286
Allende: el hombre y el político

ego, con la esperanza de aflojar la lengua del detenido y el propósito de


reclutarle para la lista de delatores.
Fue una larga conversación, innecesaria de relatar en extenso. Confirmé
al capitán que mi presentación a las nuevas autoridades fue un acto abso-
lutamente voluntario, a raíz de haberme impuesto de estar mencionado
en un bando del Jefe de la Plaza. En el curso del diálogo recuerdo haberle
dicho que mi actuación en la presidencia del Banco de Concepción había
sido esencialmente técnica y profesional. Le sugerí leer anteriores publica-
ciones de los diarios regionales, especialmente de El Sur y El Diario Color
respecto de mis actividades. Me parece que no creyó mucho de cuanto dije.
Sin embargo, tuve conciencia que, de alguna manera, me estaba ganando
su respeto.
Entre las cosas de cierto interés que dijo el capitán Sánchez, recuerdo
algo relativamente relevante y que es posible haya sido verdad. Confidenció
que en Concepción los regimientos fueron sorprendidos por la decisión del
Comandante en Jefe ya que, por instrucciones superiores, habían sido sa-
cados de los cuarteles el lunes de noche para ejercitar maniobras de Estado
de Sitio. En ningún caso para tomar el control de la ciudad ni apresar a las
autoridades de la zona. Le dije derechamente que no le creía, ya que el aire de
un Golpe militar se respiraba en el ambiente y en todo Santiago. Le comenté
sobre las filas de camiones militares y carros de combate observados en la
Carretera Panamericana con dirección a Santiago el día 10 de septiembre.
Juró por su honor de militar que para él y sus colegas fue una sorpresa.
Dijo que la situación había alcanzado límites intolerables en el país, pero que
no todos los uniformados veían como única salida una medida de fuerza.
También me informó que Elizabeth iba todos los días a la puerta del estadio,
intentando divisarme, aunque fuera de lejos. Había conversado con ella,
informándole que yo «estaba bien y no era sujeto de malos tratos».
A partir de esa noche no volví a ser interrogado ni maltratado, al menos
en el estadio. Daba la impresión de que se habían olvidado de mí. Solamente
fui sometido al mismo rigor que el resto de los «prisioneros de guerra».
Un día apareció por el estadio un curita de sotana negra, designado
capellán de los prisioneros. Se le veía muy desconcertado inicialmente. Para
hablarnos se dirigía a nosotros desde el otro lado de las rejas de separación
entre las tribunas y la pista atlética. Era evidente que al comienzo recelaba
de nosotros. Cohibido los primeros días, pero a poco andar, se dio cuenta
que no éramos «bestias guerrilleras ávidas de sangre», ni los eventuales
encargados de ejecutar la masacre del Plan Zeta. Se produjo un rápido
acercamiento, y en posteriores visitas iba directamente a las graderías.
Era Camilo Vial, nombrado obispo años después y transformado en
gran defensor de los derechos humanos y de los miles de humillados presos
políticos y sus familias. No me cabe duda que el contacto directo con los
detenidos le varió el prejuiciado esquema que tenía sobre nosotros.
Los días transcurrían expectantes, aunque tediosos. Una jornada cual-
quiera se nos comunicó –por los parlantes– que, a partir de ese momento,
podíamos acceder a la cancha de fútbol y la pista atlética para caminar
o hacer ejercicios. Se abolió la prohibición de fumar y hacer grupos de

287
Ozren Agnic

conversación. También se permitió lavar nuestro deteriorado vestuario y


autorizaron el ingreso de paquetes (minuciosamente revisados, por cierto),
con ropas y alimentos que enviaban los familiares, gracias a gestiones de
la Cruz Roja, organismo que nunca hizo acto de presencia en el estadio.
Recibí de Elizabeth algo de ropa limpia y una cariñosa misiva de aliento,
pasada de contrabando no sé cómo. Un día logró me entregaran un bidón
con leche fresca, necesario para tratar mi úlcera. Beber esa leche fue materia
de vejaciones y humillación. En efecto, considerando que la alimentación
diaria consistía en porotos mal cocinados en uno de los regimientos, beber
leche me produjo un insoportable cólico estomacal. No me dieron permiso
para ir a un baño, y me ensucié en los pantalones. Me exhibieron ante el
resto como «el guerrillero que se cagaba entero» al enfrentar sus respon-
sabilidades...
La distensión permitió inclusive el ingreso de cigarrillos, pero no fósfo-
ros o encendedores. Nunca faltó el conscripto piadoso que proporcionara
el fósforo mañanero. Con el cigarrillo encendido, este pasaba de mano en
mano para encender los de otros, hasta que todos fumábamos. Milagroso.
Un solo fósforo alcanzaba para todo el día hasta las seis de la tarde, hora
del encierro en los calabozos.
El relajamiento en la rigidez del trato colectivo hizo posible una mejor
y mayor comunicación entre personas de confianza, que constaba que no
eran delatores. Así pude enterarme con más detalles de lo ocurrido a cada
uno de mis compañeros y amigos.
Yo no tenía familiares en Concepción. Sólo mi novia Elizabeth, que
tuvo un permanente y abnegado seguimiento de mis posteriores traslados a
diferentes lugares de reclusión, método que después supe era el paso previo
a la desaparición o muerte de cientos de prisioneros. Ella me hacía llegar
misivas de aliento, antiácidos para mi úlcera, alimentos con proteínas y
cigarrillos. Siempre estaba en la puerta del estadio, en compañía de mi fiel
y recordada ex secretaria del banco, Dolly Paredes. Me traían ropa limpia y
se llevaban la sucia. En medio de las prendas, tanto de ida como de vuelta,
nos enviábamos hermosos mensajes de cariño y esperanza, pasados con la
complicidad de algunos conscriptos.

La hospitalidad de la Marina
En el transcurso de los días dejaron en libertad al jefe zonal de Corfo,
Juan Antonio Garrido, y a casi todos los funcionarios del Banco de
Concepción, con excepción de Guler, mi secretario Guillermo Cartes,
Miranda y Hernán Gallardo. Me extrañó sobremanera no saber nada
sobre la situación de quien fuera mi vicepresidente, Mario Viveros Jara.
Alguien dijo que no tuviera más inquietud por él, ya que se le contaba
entre los colaboradores y delatores de los militares. Con esa actitud
quedaba demostrada su «pose de revolucionario», para profitar de
un cargo y luego pasarse a las filas de quienes nos traicionaron. No lo
tocaron para nada. En honor a la verdad, no tengo constancia de nada

288
Allende: el hombre y el político

con respecto a Viveros, pero el hecho de no verle entre los retenidos era
motivo de reflexión y sospechas.
Confié en muchísimas personas, como ha sido habitual en mí. Me siento
orgulloso de la mayoritaria reciprocidad que recibí. Es duro recibir desilusio-
nes, particularmente cuando los hechos están consumados. Me refiero a que,
en el curso de esos duros acontecimientos, supe, de boca del capitán Sánchez,
que quien había sido Director Laboral, Luis Troncoso, y el abogado Julio
Sau, al ser interrogados por el SIM, deslindaron cualquier responsabilidad,
inculpándome de irregularidades que jamás llegaron siquiera a mi conoci-
miento. Ellos sostuvieron que en mi poder había quedado una metralleta
del ex Banco Francés, cuya entrega constaba en registros y documentos del
banco. Cuando los seres humanos nos encontramos en tan difícil situación
e ignoramos qué nos puede ocurrir al siguiente minuto, hora o día, aflora
la verdadera personalidad de cada uno, lo negativo o lo positivo.
Algunas semanas antes del Golpe militar, Troncoso, conjuntamente con
el secretario regional del PS de Concepción, y el abogado Julio Sau estaban
de acuerdo en dar un «golpe de estado interno en el banco» para sacarme
del cargo. Desubicado el trío. A Troncoso se le subieron los humos y se creyó
con el más legítimo derecho a reemplazarme en la presidencia del banco. Al
parecer ignoraban que mi reemplazo dependía exclusivamente del presidente
Allende, debido a que era de confianza exclusiva suya. Pretendían que Sau
asumiera como vicepresidente, y Troncoso el cargo de presidente. Fue una
maniobra malintencionada, a la vez que ingenua, que me produjo algún
daño emocional, máxime tratándose de militantes de mi propio Partido,
que actuaron a espaldas mías.
Como he narrado, los sectores menos consecuentes del Partido no com-
partían mi posición, totalmente ajena a mal entendidos sectarismos. Inútil-
mente me «ordenaban» despedir gente opositora. Lo que nunca imaginé fue
la carencia de calidad humana y la cobardía que tuvieron para no reconocer
–o al menos callar– lo que ellos habían promovido, responsabilizando a un
tercero de sus actos. Días antes del Golpe tuve un duro enfrentamiento con
la dirección regional socialista, y fue a causa de ello que viajé a Santiago el
10 de septiembre. Mi propósito era informar a Allende sobre lo que tejían
los intrigantes. Siempre tuve el respaldo del presidente Allende, y mi cargo
era sólido en tanto contara con su beneplácito.
Como se aprecia, no sólo se debía tener cautela con los carceleros.
También de la gente propia...
Una mañana cualquiera, nos percatamos de extraños movimientos en
la parte superior de las murallas. Desde allí se dirigían los cañones de las
ametralladoras hacia el arco norte de la cancha de fútbol, según instruc-
ciones y movimientos hechos desde abajo por un soldado. Observamos, sin
mayor interés, que dos conscriptos salieron del túnel cargando un fardo
de pasto. A paso cansino, lo llevaron detrás del arco de fútbol, justo en el
punto donde apuntaban las ametralladoras. Regresaron al túnel por otro
fardo. Misma maniobra, repetida incontables veces. Lentamente se levantó
una muralla de fardos de pasto en el sitio indicado. Consiguieron, de hecho,
nuestra mayor atención.

289
Ozren Agnic

Éramos alrededor de unos 800 «prisioneros de guerra», entre los que


había muchos elementos infiltrados de los servicios de inteligencia. Tenían
por misión iniciar conversaciones, intervenir y llevar a la gente a un clima
de confidencias. También esparcir rumores tendientes a provocar inquietud
y temor entre los detenidos. Rápidamente corrió la noticia de que se estaba
levantando un paredón para un masivo fusilamiento nocturno.
Nuevamente salieron los conscriptos desde el túnel. Esta vez con un
largo palo, pintado color blanco. Al medio y enfrente del bloque de pasto,
enterraron el mástil. Así por tres veces. Finalmente quedó conformado un
paredón con tres postes de fusilamiento. Los rumores y la inquietud se acre-
centaron, y hubo gente con ataques de histeria. Hay que ponerse en el lugar
de los detenidos en ese recinto para concebir el terror que se apoderó de
prácticamente todos los prisioneros. La tortura psicológica fue efectiva.
Llegó el habitual encierro de la tarde, y cayó la fría noche sureña. Ence-
rrados en los camerinos-celdas, con las luces apagadas, se especuló sobre lo
visto en el día. En la oscuridad se escuchaban secas órdenes, gritos y carreras.
De pronto, en el silencio nocturno, estruendoso tableteo de ametralladoras.
Alguno de los infiltrados comentó que había comenzado la masacre con
los encerrados en el camarín número uno; yo estaba en el camarín número
cuatro. Imposible calcular la duración. Un largo intermedio, y repetición de
todo: las carreras, las órdenes, los gritos y el tableteo de ametralladoras.
–Estaban masacrando a los del camarín número dos, según los mismos
comentarios. Muchos rezaban en voz alta, y otros en silencio. Creímos que
había llegado nuestro fin y que los militares aplicaban su propia versión
del inexistente Plan Zeta. Fue una larga, agónica e interminable noche.
Nadie durmió. Todos a la espera del momento que se abriera la puerta del
camerino. Sin embargo, se hizo el silencio...
La rutina del día siguiente fue idéntica a la acostumbrada. En las filas
estábamos formados todos los recluidos en los seis o siete camarines. El
paredón y los postes habían desaparecido. Los habían desmantelado por
la noche... Indudablemente, todo había sido un meditado plan de tortura
psicológica a los presos. Cruel y burda forma de ablandamiento... En nues-
tro calabozo, estaba «hospedado» un haitiano, encerrado en el estadio por
infringir el toque de queda. Nunca supimos su nombre, solo que era un
estudiante becado en la Universidad de Concepción. Normalmente era muy
parlanchín. El susto de esa noche le provocó un tartamudeo psicológico. El
pobre haitiano, al que alguien puso el apodo de «Negativo con Dientes», no
concebía que por una simple falta iba a encontrarse con la muerte. En honor
a la verdad, es difícil discernir qué es peor: los golpes físicos, la aplicación
de corriente eléctrica con magnetos fabricados ad hoc, los fusilamientos
simulados o los tormentos psicológicos...
Desde la cancha de fútbol, mirando hacia el norte, se divisaba parte
de un cerro. Imaginarias versiones y locas especulaciones de esperanza,
por cierto irreales. Los presos soñaban con ver bajando el cerro un caballo
blanco, montado por el general Carlos Prats, que venía a liberar a Chile y
a nosotros.
Algunos días después, los altavoces del estadio ladraron una seca orden:

290
Allende: el hombre y el político

se leería una lista. Los nominados, debían bajar a la cancha y formar una
fila en la mitad. No dijeron para qué. Comenzaron los llamados: Fernando
Álvarez Castillo, ex intendente de Concepción, comunista; Luis Contreras, ex
intendente, comunista; Galo Gómez Oyarzún, Universidad de Concepción,
socialista; Jorge Peña Delgado, Servicio Nacional de Salud, socialista; Eliecer
Carrasco, Inacap, socialista; Ozren Agnic, Banco de Concepción, socialista;
Alejandro Romo, GAP, MIR; Sergio Arredondo Manns, director Banco de
Concepción y profesor universitario, socialista; Patricio Cid, médico, ex
director del hospital de Coronel, mirista; Alfonso Darricarrere, ex director
de la Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción, independiente
y una persona más que no he logrado recordar, pero que debe haber desem-
peñado un alto cargo regional en el gobierno de Salvador Allende.
Formada la fila, se acercó el capitán Sánchez, acompañado del sargen-
to Gutiérrez del SICAR para informarnos que seríamos trasladados a otro
recinto, que no era del Ejército. Nos ordenaron dirigirnos a los respectivos
camarines para retirar nuestras escasas pertenencias y dirigirnos a la sala de
guardia del estadio, donde se nos haría entrega de otras especies personales
que habían sido retenidas el día de nuestros respectivos ingresos.
Supe después la inquietud despertada entre los presos políticos por
nuestro incierto destino. Nos daban el apelativo de «pesos pesados». Se nos
embarcó en un bus, con rumbo desconocido. Silencio absoluto. Cada cual
meditaba acerca de su situación; además teníamos prohibición de hablar
entre nosotros. Lo curioso es que en esta ocasión no fuimos esposados ni
se nos puso grilletes.
El bus llegó a la puerta de la base naval de Talcahuano, conocida como
El Pórtico de los Leones. Registro de rigor y nuevo requisamiento de es-
pecies. Allí me quitaron un valioso reloj que había escapado a todas las
revisiones previas. Fuimos llevados a unas instalaciones correspondientes a
suboficiales de la Marina. Ingresamos a un dormitorio colectivo. Se nos dijo
que podríamos ducharnos con agua caliente. Nos proporcionaron jabón,
toallas limpias y una máquina de afeitar eléctrica... Hacía más de un mes
que no sabíamos de un exquisito baño caliente. Afeitarme con una máquina
eléctrica para una barba crecida, fue una odisea. Fue difícil, pero finalmente
pude hacerlo, al igual que mis compañeros de reclusión. Momentáneamente
volví a sentirme de nuevo un ser humano... limpio y rasurado.
Nos pasaron al comedor de suboficiales. ¡Otra gran sorpresa! Grumetes
correctamente uniformados y con impecables guantes blancos, nos invitaron a
sentarnos ante una mesa servida. Previo a darnos el almuerzo, un oficial nos dijo
que, a partir de nuestra llegada «éramos huéspedes de la Armada chilena». Que,
luego de almorzar, disponíamos de tres horas para dormir, si así lo deseábamos,
para luego ser trasladados a la Isla Quiriquina, Escuela de Grumetes.
El ex Intendente, Luis Contreras, se manifestó extremadamente contento
por lo que ocurría, Tanto fue así, que dijo algo como: –...Tenemos la fortu-
na que nos hayan traído aquí. Estos marinos nuestros son bien educados y
saben conservar las tradiciones británicas de hospitalidad y buena atención.
Brindo por ellos, dijo, alzando la copa de vino que nos habían servido...
Todos –menos yo– repitieron conceptos similares.

291
Ozren Agnic

Hice un comentario, tal vez desatinado, que dejó mudos a los comen-
sales: –...No te alegres tanto, Cachencho (apodo cariñoso que se daba al
ex intendente), recuerda la última cena de Cristo... presiento que la isla va
a ser peor que el estadio. Quizás sea esta realmente nuestra última cena...
El comentario dejó mudos a mis compañeros de cautiverio. No me falló el
presentimiento.

Quiriquina, la isla del horror


Por la tarde embarcamos en una barcaza, rumbo a la isla Quiriquina. Iba
con nosotros un grupo de mujeres y hombres casi imposibilitados de cami-
nar. Habían sido cruelmente atormentados en el Fuerte Borgoño, centro de
operaciones de la Infantería de Marina en Talcahuano, convertido en el sitio
de torturas e interrogatorio de nuestros bravos marineros de guerra.
Me impactó el estado lamentable que presentaba una muchacha joven,
cuyo nombre no retuve. Iba desnuda de la cintura para arriba. Su espalda y
pechos, lacerados por quemaduras de cigarrillos y latigazos, no soportaban
prenda de vestir. El mar estaba agitado y caían sobre ella gotas de agua sa-
lada que la hacían llorar de dolor. Alguien se sacó la camisa para cubrirla
y protegerla del agua. Recuerdo que la chica era muy bonita. Había estado
dieciséis días en el Fuerte Borgoño. Le hicieron tantas cosas horribles, que
solo mentalidades desquiciadas son capaces de concebir.
El tratamiento en la Quiriquina fue horroroso, y poco se ha escrito sobre
ese centro de detención naval. Existen libros y publicaciones que relatan
hechos ocurridos en el Estadio Nacional de Santiago, Estadio Chile, Tejas
Verdes, Ritoque, Tres Álamos, Villa Grimaldi, calle Londres, «La venda
sexy», etc. También sobre la Isla Dawson, frente a Punta Arenas. Poco y
casi nada acerca de la isla Quiriquina, lugar inaccesible para la gente común,
tanto por su condición de isla como por ser recinto militar, exclusivo de la
armada chilena.
En el muelle de atraque el recibimiento indiscriminado a mujeres y
hombres fue a puntapiés y culatazos. Escoltados por muchachitos de quince
años, armados con metralletas y con una actitud hostil impropia de jóvenes
de su edad, al mando de un sargento «cosaco» (infante de marina), fuimos
ingresados los hombres al gimnasio de la Escuela de Grumetes de la Armada.
Las mujeres, a un recinto separado...
Lo vivido en la isla fue más traumático que en el Estadio Regional. En
el gimnasio encontramos unas 800 personas recluidas, número que con el
correr del tiempo se mantenía, rotando a los detenidos; unos se iban libres,
otros fueron llevados a lugares desconocidos, otros asesinados. Continua-
mente ingresaban nuevos prisioneros. En el frío sureño de la isla, los presos
dormíamos en el suelo del gimnasio. Nada de literas, camastros ni colcho-
netas. Tiempo después permitieron que los familiares o amigos pudieran
dejarnos alguna frazada en la tristemente famosa «Puerta de los Leones»,
de ingreso a la base...
La incertidumbre sacó a luz sentimientos religiosos, escondidos en

292
Allende: el hombre y el político

muchos presos políticos. Cuando ingresamos al gimnasio aprecié un grupo


evangélico leyendo la Biblia, en un rincón del recinto. Entonaban con fervor
sus cánticos religiosos. Oficiaba como Pastor de esa heterogénea feligresía un
ex sargento de Carabineros de apellido Martínez, apresado por sus cofrades
y enviado a la Quiriquina por negarse a torturar detenidos en la comisaría
de Lota, donde la represión fue, según comentaban los lugareños, de una
crueldad inimaginable.
Los recién llegados fuimos recibidos con curiosidad por los «antiguos
residentes», ávidos de noticias sobre otros recintos de reclusión. No sentía-
mos hambre ni sed, gracias al opíparo almuerzo servido en la base naval.
Antes de que oscureciera, ingresó un teniente de Marina, al que se conocía
por el apellido Luna (nunca supe su verdadera identidad), escoltado por
cuatro «cosacos…». Semejaba un «cow-boy» con uniforme de marino. Al
lado derecho portaba un pistolón que acariciaba continuamente, casi como
un tic. De la cartuchera le colgaba una especie de chicote negro, o látigo
de cuero, que alcanzaba exactamente al taco de sus botas. Sus escoltas,
armados con metralletas...
El tipo se sentía amo del mundo; señor de horca y cuchillo, dueño de vida
y muerte de sus prisioneros... En un lenguaje poco académico, nos lanzó una
retahíla de sandeces sobre el «Plan Zeta»: que éramos todos unas bestias y
que de ellos aprenderíamos a respetar y obedecer a las Fuerzas Armadas; cada
uno pagaría con «justicia» los actos inmorales que habían llevado al país a
la ruina y el caos... etc., etc. Con una jerga procaz, reorganizó en grupos de
cuarenta personas a los «prisioneros de guerra», según escala de edades y listas
en mano. Un grupo se denominaría «Ancla», el otro «Bote» o «Buque» (no lo
recuerdo claramente), y así sucesivamente por orden alfabético. Los mayores
de 40 años integraban el último lote. Era imperativo que cada cual recordara
su grupo (escuadras, creo le llamaba), ya que el no hacerlo implicaría severos
castigos y disminución de raciones.
Instrucciones y más instrucciones sobre la hora de levantada, el baño, el
desayuno y otros. El presente y futuro en ese siniestro recinto de reclusión
se avizoraba espeluznante. Poco dormí esa noche. Recordaba la cantidad
de veces que el vicealmirante Paredes me había invitado a recepciones en la
Quiriquina. Nunca fui, sea por razones de trabajo, o simplemente porque
no teníamos nada en común...
Tempranísimo, desde una ventana situada a unos cuatro metros del piso,
con un toque de clarín se nos despertaba para comenzar la rutina diaria. Te-
níamos que agruparnos absolutamente desnudos en las escuadras asignadas
a cada uno. Se salía al exterior por orden alfabético de grupos, vigilados y
escoltados por grumetes al mando de algún cabo o sargento para el «aseo
matinal». Alrededor de las seis de la mañana, oscuro y frío como páramo,
debíamos trotar hasta una gran piscina vacía. Una manguera de ancha boca
escupía un fuerte chorro de agua de mar. Una cierta cantidad de segundos
para que cada uno de los presos se «bañara» con la gélida agua salada. Salir
mojados para secarnos al aire libre saltando. Se produjo gran cantidad de
enfermos con pulmonía, situación que no interesaba a los déspotas. En el
curso del tiempo, varios fallecieron sin ninguna atención médica.

293
Ozren Agnic

La rutina siguiente consistía en ingresar al gimnasio, con cinco minutos


para vestirse y formar nuevamente las escuadras, haciendo una cola para
recibir el «desayuno», consistente en un café aguachento y una hallulla de
pan. Media hora de recreo, y luego formar para cantar la Canción Nacional.
Las voces nuestras sonaban muy debiluchas, pero muy fuertes en la estrofa
que dice «o el asilo contra la opresión», modo de cantar que producía ur-
ticarias al teniente Luna y sus infaltables guardias armados.
De allí, nuevamente a la piscina seca, lugar en el que permanecíamos
hasta la hora del almuerzo. No sé cómo, pero cabíamos los aproximada-
mente ochocientos presos. Toda la mañana de pie o intentando caminar
algo en el interior. El «paseo» me recordaba las tardes de mi infancia en la
Plaza Colón de Antofagasta. En la dichosa piscina, nos juntaban a presos
y prisioneras. ¡Era más barato vigilarnos a todos juntos! Desde el borde
de la piscina vigilaban jóvenes grumetes armados con metralletas. Jugaban
con sus armas apuntando hacia el interior. El click... click de los seguros
nos sonaba siniestro... No era extraño suponer que en cualquier momento
podía escapársele una ráfaga a cualquiera de esos aprendices de marineros.
Una vez ocurrió. Afortunadamente el grumete subió el cañón del arma
apuntando al cielo, de lo contrario, la mortandad en la piscina habría sido,
sin duda, alta.
El trato era degradante en lo formal. Las necesidades corporales se hacían
a plena vista de hombres y mujeres. Tenían una fosa séptica «triplex» para
tres prisioneros sentados, y otras dos «quintuplex», con capacidad para
cinco. A cada uno, mujer u hombre, junto con el «permiso» para ocupar
el retrete, los marinos nos proporcionaban dos hojas de papel higiénico.
Quien más reclamaba era el doctor Darricarrere, y más de alguna golpiza se
llevó por ello. Hombre culto y educado, no concebía que actos tan íntimos
en la vida de un ser humano se hicieran en público. Mi pobre amigo no
comprendía que la situación había cambiado y que todo nos era adverso.
El ensañamiento conmigo se inició al tercer día. Por orden del teniente
Luna, aproximadamente a las cinco y media de la madrugada me enca-
minaban –religiosamente– a su oficina de la Comandancia de la Base. La
lengua de Cervantes era desconocida por este ilustre marino. Iniciaba su
monólogo conmigo con un invariable protocolo: –¿Koh stai, hijo de la tal y
cual? Aquí tení’ el diario del día. Lo vai a leelo co voh firme y de macho...
Yo no tenía alternativa. Debía leer en voz alta y firme las barbaridades que
escribían sobre mí los periódicos de la zona.
Terminada la lectura, me decía: –¿Entendiste bien c... de tu m...? Cada
palabra de lo que leíste ehh un clavito pa’ tu ataú porque a vos te vamo’ a
fusilar por la ley... Media vuelta y con la metralleta de uno de sus sicarios
clavada en mi espalda, de regreso al gimnasio para desnudarme, formar en
mi escuadra y a la piscina...
No pretendo horrorizar a los lectores contando en detalle los más de
cuarenta días que me retuvieron en la base. Sin embargo, creo que la historia
debe quedar registrada para conocimiento de quienes ignoraron deliberada-
mente las brutalidades o simplemente nunca las conocieron. Los prisioneros
hicimos nuestra la «Canción de la Alegría» de Beethoven. Se cantaba con

294
Allende: el hombre y el político

entusiasmo aquella parte que dice «...cuando los hombres volverán a ser
hermanos...». Los oficiales y tropas del campo de concentración nunca
entendieron el sentido de La Coral...
Conocí en carne propia lo que es la «parrilla eléctrica», lo que llamaban
«el submarino», los golpes con toallas o trapos mojados, «el teléfono» y
tantas brutales golpizas inventadas por mentes sádicas. Los interrogatorios
eran invariablemente acerca de supuestos acopios de armas, mi participación
personal en el nada creíble «Plan Zeta», la lista de civiles y uniformados
que «se pretendía liquidar el día de los cuchillos largos…», etc.,
Una noche, ignoro el día y la hora, me retiraron del gimnasio. Tras la
puerta, me vendaron la vista y pusieron la tradicional capucha. Como el
procedimiento era de rutina, creí que sería sometido nuevamente a interro-
gatorios con apremios físicos. El vendaje de la vista era una precaución para
que no hubiera posibilidad de reconocer a los torturadores; sin embargo,
esta vez me esposaron con las manos adelante. No di mayor importancia al
hecho. Tomado por ambos brazos, caminamos un largo trecho. No íbamos
al lugar habitual de interrogatorios... Eso lo deduje por el tiempo del reco-
rrido. Finalmente, soltaron las esposas y me ataron a un palo. Una voz me
decía en tono grave: –...Confiesa tus pecados, hijo mío... hoy comparecerás
ante Dios... tu vida llega hasta aquí... se ha decidido que vas a ser fusilado...
Confiesa y limpia tu conciencia para que Dios te reciba en paz...
Creí que era un cura. Sin embargo, como no era religioso, me negué a
«confesar pecados». Solo recuerdo, pese a mi conmoción interna, que dije
algo como: –¡Mátenme de una vez! Mi sangre caerá sobre ustedes y sus hijos
por siete generaciones. Algún día rendirán cuenta de sus crímenes.
–Bien, dijo «el cura». Es tu voluntad. Oficial, proceda con la ejecución.
En el silencio nocturno oí las voces de mando: –Preparen... apunten... Fue-
go... Sentí la fuerte detonación. Mis esfínteres, obviamente, se aflojaron.
Era la vida que se iba en manos injustas y asesinas. No entendía qué era
morir. Fui fusilado, pero al parecer continuaba vivo. Una sonora carcajada
a continuación. ¡Se cagó el upeliento...! Soltaron las ataduras y, nuevamente
tomado de los brazos, reiniciamos el caminar. Sentí que llegamos a alguna
edificación. En efecto, me condujeron a los baños, de uso exclusivo de ma-
rinos. Se me ordenó sacarme capucha y vendaje solo cuando estuviera en el
interior. Uno de ellos me dijo: –¡Báñate, cabrón! Ya conoces el camino de
vuelta al «dormitorio». Efectivamente, pude ducharme con agua caliente.
No había jabón, toalla ni espejo, de tal manera que me lavé lo mejor que
pude, hurté un rollo de papel higiénico para secarme algo. Desnudo y con
la ropa pestilente en la mano, regresé a las dependencias del gimnasio...
Al toque de diana, despertamos todos. Fernando Álvarez, el ex intendente
y vecino de yacija, me preguntó extrañado: –¿Qué te pasó en la cabeza? –No
sé, respondí. ¿Por qué? –¡Tienes el pelo blanco! En un espejito que tenía
alguien, comprobé que era cierto. El miedo afecta de diferentes formas,
principalmente en la coloración del cabello cuando se sufre una situación
de pánico. Tenía escasos 38 años y el pelo de un anciano...
Los simulacros de fusilamiento se repitieron por dos veces más. La
segunda, sinceramente ya no me importaba tanto. No sabía si la ejecución

295
Ozren Agnic

sería simulada o real. Mi único pensamiento, plagado de angustia, era el


porvenir de mis hijas y padres, que con mi muerte quedaban en la más
absoluta indefensión, y el golpe emocional que marcaría de por vida a
Elizabeth. Esta vez no hubo aflojamiento de esfínteres. La tercera ya fue de
resignación plena, y con gritos insultantes a los artistas del tormento. Solo
deseaba que todo terminara rápidamente...
El caso de un médico joven de Concepción me impactó profundamente
y por muchos años. No resistió la degradación física a que fue sometido.
Psicológicamente lo veíamos muy mal. Lloraba día y noche. Una mañana,
no salió con nosotros a la «ducha marina»; se escabulló. Hizo una soga con
tiras de ropa y se colgó. Me remuerde no recordar su nombre. Si existieran
aún los registros en la Comandancia de la Base Naval –cosa que dudo–, su
nombre debería estar consignado allí.
Transcurrido algún tiempo, variaron el sistema de interrogatorios. Se
cambió la tortura física por psicología. Llevaron a la isla especialistas bra-
sileros para adiestrar a los marinos chilenos. Un caso, para mí emblemático
de la nueva orientación, se reflejó en el ejemplo de Patricio Cid, otro joven
médico que ejerció la dirección del Hospital de Coronel. Pato Cid militaba
en el MIR. Fue cruelmente torturado y sometido a las más increíbles veja-
ciones en los casi diarios interrogatorios. Realmente se ensañaron con él, al
extremo de que por días permanecía postrado, incapaz de levantarse. No
pudieron obtener de él los antecedentes y confesiones que buscaban. Los
adiestradores brasileros, luego de largas sesiones de conversación, descu-
brieron que el doctor Cid tenía terror a morir ahogado en el mar. Ese era
su trauma. Pues bien, una noche lo sacaron vendado y esposado, camino a
la playa. En el trayecto le decían que el único mirista bueno era un mirista
muerto. Que lo ahogarían en altamar...
Contaba Patricio que lo subieron a un bote y comenzaron a remar ale-
jándose de la playa.. Aterrado, confesó todo lo que ellos querían, inclusive
cosas que jamás había hecho. Con humor me contaba, tiempo después en
el penal de Concepción, que hasta había cantado la Canción Nacional de
Chile en húngaro, idioma que, por cierto, no conoce. Acobardado por su
próximo ahogamiento, repasó toda su vida en segundos, hasta que oyó la
hilaridad de quienes «remaban». El bote jamás había salido de la arena.
Todo fue simulado. Marinos mecían el bote en la arena, aparentando ba-
lanceo en el mar...
Otro caso de los cientos que podría narrar. Alejandro Romo, integrante
del grupo que llevaron conmigo a la Isla Quiriquina, era un muchacho de
aproximadamente 24 a 25 años de edad, de unos 160 cms. de estatura, de
físico esmirriado, flaquísimo. El sargento de carabineros que confeccionó su
ficha en la 4º comisaría apuntó su actividad, anotando «instructor de GAP»,
en circunstancias que era «Instructor de las JAP (Juntas de Abastecimientos
y Precios)», entidad que había sido creada para organizar la entrega de
alimentos indispensables a la población que había sido más perjudicada
con el mercado negro.
El sádico teniente Luna nos brindaba un lamentable y triste espectáculo
diario. Llamaba a Romo y lo enfrentaba a «gorilas rotativos», expertos en

296
Allende: el hombre y el político

artes marciales, para combatir con este pobre remedo de «GAP». Por cierto
que Romo no sabía esquivar siquiera un simple cachete; menos atacar a un
adiestrado infante de Marina... Diariamente recibía tremendas palizas, con
las consiguientes burlas y carcajadas de Luna y sus subordinados.
La carencia de un sistema básico de higiene y el hacinamiento al interior
del gimnasio, rápidamente derivó en que la inmensa mayoría contrajera
sarna. Dolorosa peste. No existía en la isla ningún elemento sanitario con
qué curarla, y ninguna preocupación de nuestros custodios por darnos ele-
mentos mínimos para combatirla. Dentro de lo negativo del hecho, y a modo
de consuelo, poco se acercaban los custodios hacia nosotros, temiendo el
contagio. Al menos en el estadio regional los militares nos «pulverizaban» de
tanto en tanto con un chorro de polvo blanco, sustancia que al parecer era
un efectivo desinfectante, precisamente para evitar la propagación de sarna,
pulgas, piojos y otra clase de bichos que proliferan en tales condiciones de
infrahumanidad y hacinamiento.
Perdido el sentido del tiempo –los días parecían meses– en una ocasión
los marinos nos sorprendieron. En reemplazo de los tradicionales porotos
diarios nos dieron una muy grande, sabrosa y olvidada empanada de horno
y ¡de carne!, además de una suculenta cazuela de ave. Nos causó asombro,
pensando que algo grande iba a ocurrir. Así fue. ¡Visitaba la isla Quiri-
quina una delegación de la Cruz Roja Internacional! Nuestros carceleros
tenían que demostrar el «humanitario tratamiento» que daba la Armada
de Chile a sus «forzados huéspedes». Terminado el inesperado almuerzo,
nos condujeron –como era habitual– a la piscina vacía. El teniente Luna
presentó a dos ciudadanos suizos, que escasamente hablaban o entendían
el idioma español. Dijo que podríamos dialogar libre y francamente con
ellos, representantes de la Cruz Roja Internacional. Expresó que nos dejaría
solos para que pudiéramos explayarnos con toda libertad; inclusive hizo
retirarse varios metros a los grumetes que nos custodiaban...
El suizo que mejor hablaba castellano repitió varias veces el concepto
de «prisioneros de guerra», hecho que nos tenía retenidos en ese lugar.
Ante tamaño absurdo, impulsivamente levanté la mano. Quería hacer
una pregunta. –Señores –dije– ustedes hablan de guerra y de prisioneros
por un conflicto bélico que desconocemos y del que no somos parte. Por
favor, díganos quién es nuestro enemigo... queremos firmar la paz e irnos
a nuestros hogares. Nuestras familias sufren angustias y nos necesitan... El
suizo no respondió la pregunta. Dijo un par de cosas ininteligibles, como
intentando tranquilizarnos, y se retiró con su acompañante. Comentarios
variados entre los presos...
De noche, ya encerrados, me sacaron del gimnasio, a la presencia del
teniente Luna. Le acompañaban otros individuos, entre ellos el tristemente
famoso sargento Gutiérrez del SICAR. Los términos en que se dirigieron a
mí son irreproducibles. La paliza que me dieron, a cara descubierta y sin
inhibiciones, también inenarrable... Pagué cara la osadía, y aprendí en car-
ne propia que en boca cerrada no entran moscas. Según aprendí, la lógica
militar indica que hay que ser del montón. Jamás primero o último. Sólo
anónimo.

297
Ozren Agnic

Al día siguiente, llegaron detenidos dos muchachos. Nunca supimos sus


nombres ni edades. A lo sumo tendrían entre catorce y quince años. Sergio
Arredondo los bautizó como «los zetitas». Fueron descubiertos por una
patrulla de carabineros robando una caja al interior de una cantera de Tomé,
propiedad de un señor de apellido Quiero. Los ladronzuelos juraban que era
una caja con clavos. Decían que robaron para vender porque no tenían con
qué alimentarse. Carabineros les hizo abrir el cajón. Contenía cartuchos de
dinamita, utilizada en las faenas propias de la cantera. El hecho –lo supimos
por el eficiente correo de los presos– fue escandalosamente publicitado por
los diarios de Concepción. Titularon más o menos: «Detenidos con dinamita
dos peligrosos terroristas del Plan Zeta». Tres o cuatro días los tuvieron
en la Quiriquina. Lo inconcebible es que ¡los fusilaron! Dos mocosos sin
discernimiento legal, apenas raterillos, fusilados...
Otro personaje, que nos desilusionó profundamente por su condición
de sacerdote católico, era un capellán que nos visitaba de vez en cuando y
nos entregaba cartas de familiares. Su trato hacia nosotros era burlesco, con
rasgos de crueldad, de los que parecía solazarse. No sé cómo se llamaba.
Solo recuerdo que en una oportunidad, dirigiéndose a nosotros desde el
borde de la piscina, uno de los uniformados le llamó «padre Florencio».
Tenía cara de pájaro, utilizaba lentes ópticos y se le veía muy complacido
con el trato indigno que recibíamos. Su complacencia ante nuestra poco
envidiable situación era impropia de un religioso. Bien dicen que de todo
hay en la viña del Señor...
Creo que no fui asesinado ni desaparecido fundamentalmente por dos
razones: Elizabeth se las ingenió siempre para saber de mí y me ubicaba
en todos los lugares donde fui llevado, de tal manera que no era tan fácil
hacerme desaparecer. Ella iba todos los días a la puerta de la Base Naval de
Talcahuano. Convenientemente revisados por los marinos, me hacía llegar
alimentos, principalmente proteínas. Carne seca, huevos duros, cigarrillos,
un bolso deportivo con elementos de aseo, cepillo de dientes. Hojas de afeitar
invariablemente devueltas a ella, y cartas de cariño y aliento. Muchos no
tuvieron esa suerte, y nunca más supimos de ellos y sus destinos finales...
Normalmente yacía para dormir al lado de Isidoro Carrillo Tornería,
quien había sido el gerente general de la Carbonífera Lota Schwager durante
el gobierno de Allende; de Fernando Álvarez Castillo, el ex intendente, y
de Sergio Arredondo Manns, mi compañero de curso en la Universidad de
Chile, ex director del Banco de Concepción y profesor de la Universidad
penquista. Una noche, a finales de octubre según creo, llamaron a cuatro
ex dirigentes comunistas a la puerta del gimnasio, con todas sus cosas. Eran
Isidoro Carrillo, un excelente hombre; Wladimir Araneda, profesor de Lota;
Bernabé Cabrera y Danilo González, último gobernador del gobierno de
Allende en la zona del carbón.
Al siguiente día, con la llegada de nuevos «prisioneros de guerra», nos
enteramos de la increíble noticia. La noche anterior, en un recinto de Gen-
darmería, los cuatro dirigentes comunistas habían sido fusilados por orden
del general Washington Carrasco, a la sazón intendente y juez militar de
la provincia de Concepción. Lo inaudito, además del crimen, es que Da-

298
Allende: el hombre y el político

nilo González (o tal vez Wladimir Araneda, no recuerdo bien), había sido
condenado a veinte años de prisión por un consejo de guerra sumario en
la ciudad de Lota. La mala noticia nos sumió en una profunda depresión.
Personalmente conocía a los cuatro, desde años atrás. Se trataba de exce-
lentes hombres, que de violentistas nada tenían.

Ante el Consejo de Guerra


Una mañana temprano fuimos sacados de Quiriquina. En una gabarra
embarcaron a Fernando Álvarez, al doctor Peña, Galo Gómez y a mí. Nos
llevaron al Fuerte Borgoño de la Base Naval Talcahuano. Nuestro custodio,
además de los escoltas armados, era el inefable sargento Gutiérrez del SICAR.
Intuimos que su presencia no era un buen augurio. Nos dejaron algunas
horas en un gimnasio casi lleno de detenidos. El estado físico de quienes
alcanzamos a ver era deplorable. Nos subieron a un minibús con destino a
Concepción, directamente a la Cuarta Comisaría de Carabineros.
Llegar a ese recinto policial fue traumático, pese a que estábamos cu-
rados de espanto. Fui el último en bajar, pero Gutiérrez me detuvo. –Tú
no, dijo; eres regalón. Tres quedaron en Carabineros. El vehículo siguió
conmigo hacia la salida de la ciudad, por la ruta conocida como Cabrero.
Llegamos a un regimiento militar de la ciudad de Los Ángeles. Me llevaron
a la oficina de algún alto oficial, cuyo nombre nunca conocí. Su actitud fue
de una inexplicable y curiosa amabilidad. Ordenó traer café y galletas, me
convidó cigarrillos, preguntó por mi estado de salud y cómo había sido el
trato en la Isla Quiriquina... En seguida entró en materia. Dijo que requería
alguna información que, estaba cierto, yo podía proporcionarle. Muchas
alabanzas personales. Comentó que tanto él como sus superiores creían que
no había tenido participación directa en acopio de armas, financiamientos
poco ortodoxos para su adquisición, etc., etc.
–Usted tiene que saber o al menos escuchado algo de eso. De lo que
conozca, sólo cuénteme. Nuestra conversación es confidencial. Estoy au-
torizado para decirle que, más pronto de lo que usted supone, estará en
libertad. No queremos dañar a quienes sabemos son personas normales y
no asesinos. Queremos salvar vidas inocentes y pacificar el país... Al indi-
carle que nada sabía sobre los hechos que tanto le inquietaban, su actitud
cambió radicalmente. Ordenó a Gutiérrez llevarme nuevamente al Estadio
Regional de Concepción, lugar al que llegamos de noche...
Me encerraron en un pequeño recinto, normalmente utilizado para bo-
degaje o venta de sándwiches y bebidas con ocasión de partidos de fútbol.
La puerta era de hierro y el piso de baldosas, sin luz eléctrica; no había un
foco en la boquilla. En ese lugar permanecí incomunicado por trece días,
con una «alimentación diaria básica» consistente en un octavo de botella
de agua y un pan, de esos que conocemos con el nombre de hallulla. Esa
primera noche, me fue imposible dormir a causa del frío y la incertidumbre...
Percibí el amanecer a través de una pequeña abertura en la puerta metálica.
Los dos primeros días sólo vi al gendarme de prisiones que me proveía del

299
Ozren Agnic

agua y el pan. Por supuesto, ni pensar en servicio sanitario. Todo en el suelo,


en un rincón del mismo ámbito de encierro...
Al siguiente día me fue posible cruzar algunas palabras con el funciona-
rio. Prácticamente susurrando, me contó que el ex intendente de Concepción,
Fernando Álvarez Castillo, había sido asesinado en la cuarta comisaría de
carabineros. Un culatazo mal aplicado rompió sus costillas, perforando
uno de sus pulmones. A fin de cuentas, cada cual le tiene apego a la vida y,
pese a lo que me ocurría, evalué como no tan mala mi situación. Recordé
las palabras del sargento Gutiérrez: «usted es regalón». El gendarme nada
sabía de mis otros compañeros de infortunio.
Al tercer día hubo cambio de personal. Un nuevo gendarme, que había
sido cliente de Distribuidora Concepción. Dentro de sus limitadas facultades,
tuvo un trato deferente conmigo. Él me comentó que la noche del asesinato
de Álvarez irrumpió en la comisaría –horas después– una patrulla militar
al mando de un coronel de sanidad, amigo del doctor Jorge Peña Delgado.
Metralleta en mano, lo arrebataron de las garras de los policías, con lo que
le salvaron la vida. No se atrevieron a seguir torturando a Galo Gómez. Lo
enviaron de regreso al Estadio Regional. Ese mismo gendarme tuvo el gesto
humanitario de llevarme, por supuesto que a escondidas, un sándwich que
me pareció sabrosísimo y sirvió para paliar el hambre que me consumía
con el régimen de pan y agua.
Los días transcurrían con una lentitud exasperante. En la soledad de la
incomunicación creí enloquecer. Inventé muchas argucias para mantener la
cordura. Pude calcular el perímetro de la celda, medidas que jamás olvidaré.
17 baldosas de largo y 10 de ancho. Supuse eran de medida estándar: 25
cms. por lado. El perímetro total, trece metros y medio. Decidí que todos los
días caminaría un par de kilómetros. Cada kilómetro significaba andar alre-
dedor de setenta y seis giros, evitando mis propias inmundicias en el rincón
elegido. Debía llevar la cuenta de las vueltas. Fue un buen ejercicio mental
y físico. Posteriormente, junto con caminar y llevar en la mente el conteo,
improvisé obras de teatro, con dos o tres personajes. Inventé parlamentos,
declamando en voz alta, haciendo diferentes voces según los personajes
imaginados. Ese trabajo mental me mantuvo en mis cabales. Varias veces
escuché carcajadas al otro lado de la puerta y comentarios acerca de que
el gringo de la nueve se volvió loco... Sin embargo, mantuve mi cordura o,
al menos, así lo creía.
Varias veces, siempre de noche, me condujeron a la torre de control.
Golpizas brutales y las acostumbradas preguntas sobre armas, financia-
mientos, etc. Creo que los expertos psicólogos brasileros no tenían acuerdos
con el Ejército. Ignoro si después los hubo. Lo que es inconcebible fue la
transformación experimentada por esos uniformados. A veces pienso que
eran dopados o drogados, la mejor explicación que he encontrado para
entender la brutalidad de su comportamiento.
Al decimocuarto día fui sacado con destino desconocido. Sólo sé que
era un regimiento de la ciudad. No me tocaron físicamente ni vendaron la
vista. Los hechos fueron muy parecidos, en lo formal, a la «entrevista» del
regimiento de Los Ángeles. Sin embargo, hubo una gran diferencia en las

300
Allende: el hombre y el político

preguntas. No formularon ninguna de las tradicionales acerca de armas


y cosas por el estilo. Esta vez querían conocer detalles del modus vivendi
de Salvador Allende. No tengo dudas de que, en la campaña de despresti-
gio al presidente de Chile, buscaban de primera mano algún antecedente
que sirviera para enlodar su memoria y poder exhibir alguna prueba real
–amén de las inventadas– para mostrarle como el «desquiciado» que arruinó
a Chile.
Por cierto no tuvieron la respuesta que esperaban. No había ningún
hecho reprobable en sus largos años de vida pública y privada. Les contesté
que, según sabía, Salvador Allende era propietario del chalet en calle Guardia
Vieja, una casa pareada, adquirida con esfuerzo y crédito bancario. Respon-
diendo a una pregunta sobre la casa de Algarrobo, les comenté que no era
nada fuera de lo común para un hombre que había sido veinticinco años
senador de la República. Un automóvil adquirido a través de una franquicia
especial otorgada a los galenos agremiados en el Colegio Médico, organismo
del cual Allende fue presidente por muchos años. En verdad, buscaban a
oscuras. Por una de las tantas preguntas, aprecié que no tenían la menor idea
que la casa de calle Tomás Moro fue arrendada o adquirida por el Estado
chileno, con la finalidad de servir de residencia a los presidentes de Chile.
En ningún caso una posesión personal de Salvador Allende.
También hicieron muchas preguntas sobre mis bienes personales y
cuentas corrientes. No era un misterio para nadie en Concepción que yo
era dueño de un automóvil Dodge Dart, comprado al Estanco Automo-
triz y pagado con la venta de otro vehículo de mi propiedad. El producto
de la venta de mi antigua participación en Distribuidora Concepción fue
íntegramente a manos de mi ex esposa e hijas, hecho que constaba en el
expediente de nulidad matrimonial y fácilmente verificable. Ignoraba si
aún estaba abierta mi cuenta corriente en el Banco del Estado, en la que
tendría un saldo de aproximadamente cuatro a cinco mil escudos, cifra
absolutamente normal para un profesional que tenía un sueldo de veinte
sueldos vitales de la época.
Estaba debilitado por los malos tratos, especialmente por los catorce
días sujeto a régimen de pan y agua, y confuso por las torturas físicas y
psicológicas recibidas en los campos de concentración. Lo que mejor re-
cuerdo de esa noche es el sándwich más fabuloso de mi vida, devorado en
esa ocasión y obsequiado en el regimiento... Debo reconocer que el trato
fue bastante cortés a pesar de que no obtuvieron ninguna información útil
a sus propósitos. Le ordenaron a Gutiérrez llevarme de regreso al estadio y
levantar la incomunicación.
Me reencontré con los compañeros de penurias. Algunos habían sido
liberados; otros, enviados a diferentes puntos del país, particularmente a la
ex oficina salitrera Chacabuco, transformada en prisión militar. Los ami-
gos y conocidos se extrañaron de verme el cabello emblanquecido en tan
corto tiempo. Tuve que contarles la razón, aun cuando hubiera preferido
silenciarla para no provocar en ellos mayor inquietud de la que ya tenían.
Además, relatar las vejaciones sufridas no constituía ningún agrado. Era
doloroso revivir esas dramáticas jornadas.

301
Ozren Agnic

Cual más, cual menos, todos sabíamos que la tortura era el pan nuestro
de cada día y que muchos habían muerto a causa de la brutalidad imperan-
te. Pese al calificativo de «prisioneros de guerra», nunca se nos trató como
tales. Para ellos, los detenidos éramos elementos subversivos, enemigos del
Estado, y por tanto, carentes de cualquier derecho. Todo el que tuvo una
pequeña cuota de poder, por insignificante que fuera, se sintió dueño de
determinar quién vivía y quién moría...
El correo de los presos funcionaba impecablemente. Cada persona
trasladada de un campo a otro cualquiera era un portavoz de noticias.
Inclusive, gracias a la eficiencia de ese correo o fuente de informaciones,
se pudo identificar a los delatores y a elementos infiltrados entre nosotros
con la misión de escuchar conversaciones, comentarios, extraer información
para luego transmitirla a los mandos superiores.
Terminado el aislamiento, no volvieron a tocarme ni interrogarme. Daba
la impresión que había dejado de existir para los militares. Sin embargo,
todo cuanto se había escrito en los periódicos y radios de la zona sindi-
cándome como «cerebro financiero» del «Plan Zeta» y las inculpaciones
que ya he narrado, no dejaban de producirme una tremenda inquietud. La
incertidumbre me consumía tanto o más que el hecho de ser un prisionero.
La incógnita se develó una de esas noches.
Por orden del capitán Osvaldo Sánchez, el jefe del campo de concen-
tración, fui llevado nuevamente a su presencia. Me hizo una revelación
sorprendente, bajo juramento de no decir una sola palabra de lo que iba a
contar. Así lo hice, hasta el momento que escribo estos recuerdos.
–Mira muchachín, dijo, te tengo una excelente noticia. El Auditor Militar
de Concepción, a quien tú conoces, te presentará al juicio de un consejo de
guerra en los próximos días. Solamente se te acusará del robo de un arma
del banco y te aplicarán una pena de cárcel. No tengo muy claros los de-
talles, pero lo importante es que vas a quedar vivo... Lamento muchísimo
los sinsabores y angustias que has pasado, pero tienes que entender que las
Fuerzas Armadas no tenían más alternativa que proceder como lo hemos
hecho. Espero lo entiendas y guardes silencio sobre la confidencia que acabo
de hacerte...
En el intervalo entre el levantamiento de la incomunicación y la sorpren-
dente revelación del capitán Sánchez, volví a tener noticias de Elizabeth.
Supo, el mismo día que fui sacado de la Isla Quiriquina, mi nuevo destino.
Diariamente, y con cierta complicidad del personal de Gendarmería o algu-
nos inocentes conscriptos, me hacía llegar ropa limpia, misivas, cigarrillos, y
se llevaba mis prendas sucias para lavarlas, una vez que terminó el período
de incomunicación.
Una mañana fui llevado a la presencia del fiscal militar de Concepción,
un abogado de Carabineros apellidado Villagrán. Un verdadero resentido
social el tal Villagrán. Con tono de «alta superioridad» me hizo conocer
los cargos que enfrentaría en el mentado consejo de guerra: «autorrobo de
un revólver marca Getado, calibre 22, propiedad del Banco de Concepción,
para ser utilizado en la proyectada masacre a militares y civiles el día del
Plan Zeta».

302
Allende: el hombre y el político

Nada de cuanto se escribió post Golpe acerca de mí y la función que


desempeñé, había sido probado. Era lógico. No se había cometido inco-
rrección alguna. Sin embargo, supe después, que el Ejército ordenó una
acuciosa investigación del Banco por la Superintendencia. ¿Resultado? ¡Todo
correcto y cero faltas! Es probable que la Superintendencia de Bancos no les
haya merecido mucha fe y confianza, de tal manera que determinaron otra
investigación, esta vez por la Contraloría General de la República, otro de
los tantos atropellos legales cometidos por los nuevos dueños del país.
En efecto, si bien es cierto que su propiedad era del Estado, por ser dueño
de las acciones, los bancos, durante todo el período del presidente Allende,
no perdieron la calidad de entes de administración autónoma, sujetos a la
supervisión y control de la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia
de Sociedades Anónimas. Era insólito que interfiriera la Contraloría. Pero,
así lo determinó el régimen, y así se hizo. Para su desencanto, también se
dictaminó la más correcta y transparente gestión de quienes dirigimos la
institución. En consecuencia, no había argumentación legal alguna para
proceder acorde a las palabras del teniente Luna, de la Armada: «a vos te
vamos a fusilar por la ley».
Regreso a mi conducción a la Fiscalía Militar. Ilusamente pretendí que
el abogado Villagrán entendiera la falsedad del cargo. El indicado revólver
no era otro que el robado desde mi departamento el mes de enero de 1973.
Dije que comprobar mi aseveración era un simple acto de rutina. Tanto en
la Policía de Investigaciones, como en el Cuarto Juzgado del Crimen y la
propia Tercera División del Ejército, constaba la denuncia hecha por mí, a
raíz del ingreso de delincuentes a mi domicilio. Agregué, con cierta irrita-
ción, que la imputación era un insulto a nuestras respectivas calidades de
profesionales universitarios.
Indudablemente no capté mi real situación, puesto que me atreví a de-
cirle: –¿Cómo concibe usted semejante desatino? ¿Acaso no tiene idea del
tremendo caudal de recursos que se maneja desde un banco y a través de la
posición que tuve? ¿No le parece absurdo el auto robo de un «matagatos»
para liquidar gente, como ustedes dicen? ¡De haber sido tal la intención,
habría comprado ametralladoras y otros elementos más mortíferos! ¿No
le parece…?
Conforme a su alta investidura de fiscal militar y «docto» abogado, la
respuesta de Villagrán fue un tremendo bofetón a la cara de un prisionero
esposado y sin posibilidad de réplica. Ignoro si a la fecha que escribo mis
recuerdos está vivo o muerto. Pero que fue un pobre miserable, sí que lo
fue... Lo vi dos veces más: una en el consejo de guerra y la otra cuando
decidieron liberarme y expulsarme de mi patria.
Me llevaron de regreso al Estadio Regional para recoger mis pocas
pertenencias. Desde ese recinto fui trasladado a la Cárcel Pública de Con-
cepción, en calle Chacabuco Nº 70.
Se registró mi ingreso e inmediatamente fui conducido a un sector
habilitado para los presos políticos. La Dirección Regional de Prisiones
había destinado un local utilizado como teatro del presidio para albergar
a los cautivos, separados del resto de la población penal, conformada por

303
Ozren Agnic

delincuentes comunes. Encontré a varios conocidos, entre ellos al diputado


Iván Quintana; tres socialistas, hermanos, apellidados Améstica; el hijo
de un industrial panificador, llamado Hernán Miguel, quien, junto con
recibirme a nombre de todos los prisioneros, se preocupó de ubicarme en
un sector del teatro, proporcionarme un tazón de café y algo de alimentos.
Rápidamente me pusieron al día sobre las normas internas de esa cárcel,
las horas de levantarse, tiempo de salida a un pequeño patio, el conteo de
gendarmería dos veces por día y la hora de encierro.
Comenté con el grupo la paradójica sensación que experimenté al in-
gresar a ese penal. Todo ser humano normal siente terror al vocablo cárcel.
Sea por causas fortuitas o por actos deliberados, todos estamos expuestos
a caer en uno de esos recintos, aun cuando seamos inocentes de cualquier
imputación. Sin embargo, al ingresar al presidio de la ciudad, me sentí
«hombre libre». Pensé que se acabaron los abusos y malos tratos, y que al
menos mi vida estaba a salvo. La verdad es que no era tan así. La mayoría
era continuamente sacada y llevada a otros campos de concentración y
centros de interrogatorios y torturas. El propio Miguel me mostró sus mu-
ñecas quemadas un par de días antes, al ser sacado de noche a un destino
que nunca identificó y donde lo torturaron en forma inmisericorde. Como a
tantos, se le acusaba de pertenecer a un grupo paramilitar y conocer dónde
se escondían armas.
Armas... armas... armas era la gran inquietud de los militares. Jamás he
percibido obsesión mayor por esa palabra.
Entre las 12.30 y 13:00 horas, me llevaron a la sala de guardia. Tenía
mi primera visita, en hora y día fuera de los reglamentos. Pensé que era
Elizabeth; me equivoqué. En el recinto de ingreso me esperaba una persona
desconocida. Después lo recordé, puesto que lo había visto sólo una vez.
Era Esteban Santolaya, propietario de un céntrico restaurante frente a la
Plaza de Armas. Me dio un fuerte abrazo, diciendo que esa misma mañana
había visto a Elizabeth, quien le había contado la «buena nueva...». Me
habían llevado a la cárcel...
Gestos como el que tuvo Santolaya para conmigo son invalorables. Pro-
metió que, mientras estuviera en esa prisión, no me faltaría la alimentación
diaria. Así fue hasta el último día que estuve preso. Extrañado, agradecí su
gesto a la vez que pedí excusas puesto que no lo recordaba de nada. Dijo
que él y Carmen, su mujer, habían estado preocupados por mí, ignorando
dónde me tenían retenido. Él estaba agradecido conmigo, ya que, gracias a
un crédito autorizado personalmente, eran dueños de un automóvil, indis-
pensable para su negocio. La actitud de Esteban demostró que la calidad
humana no se adquiere en la farmacia. Se nace con ella... Me dejó ese primer
almuerzo, algunas conservas, cigarrillos y libros. Invariablemente me visitó
cada domingo durante todo el tiempo que estuve recluido, siempre llevando
algo que contribuyera a mitigar el encierro.
Más tarde, fuera del horario y día de visitas, Elizabeth me hizo llegar
una cama, colchón, sábanas y frazadas. Primera vez que veía, en meses, un
lecho de verdad. Paradójicamente, la primera y segunda noches no pude
dormir en esa cama. El hombre es animal de costumbres... me había habi-

304
Allende: el hombre y el político

tuado a dormir en el duro suelo, y tuve que echarme al piso para descansar
y dormir. La cama era demasiado blanda...
Un día de febrero de 1974 recibí la visita de uno de los más acérrimos
adversarios del gobierno de la Unidad Popular. Se trataba del abogado Ger-
mán Domínguez, contratado por los dueños de una empresa maderera de
la zona para asumir mi defensa ante el Consejo de Guerra, que se realizaría
en los próximos días. Otro de los hechos sorprendentes en mi vida. Yo sa-
bía que el abogado Domínguez había sido uno de los padrinos de Patria y
Libertad en Concepción, junto con su colega Juan Eduardo King, de quien
tengo el peor de los recuerdos. Tener a Domínguez como abogado defensor
era un hecho increíble e insospechado. Le entregué verbalmente todos los
antecedentes que pidió para mi defensa y que fui capaz de recordar en ese
momento.
Pocos días después de la visita, se me llevó a un recinto que he olvidado.
¡Era el Consejo de Guerra! El grupo de «jueces» militares se componía de
siete mayores de ejército, el fiscal Villagrán, el abogado Domínguez y yo,
engrillado en una incómoda silla.
El fiscal Villagrán leyó los cargos que se me imputaban, además de otros
que dijo no haber sido probados, pero que constituían antecedentes justi-
ficatorios a mi hipotética actuación en el «Plan Zeta» propiciado desde la
Presidencia de la República. En lo sustantivo, las inculpaciones de Villagrán
eran coincidentes con lo que me había confidenciado el capitán Sánchez en
el Estadio Regional.
Al abogado Domínguez le cedieron el derecho a réplica –o defensa– por
un corto lapso. Prácticamente lo único que pudo hacer fue entregar a cada
uno de los siete integrantes de ese Consejo de Guerra unas fotocopias de la
denuncia hecha por mí en el Servicio de Investigaciones en enero de 1973
por el robo a mi domicilio, la orden de investigar determinada por el juez
Hernán Olate Melo, la comunicación del Banco a la Tercera División y
alguna otra consideración jurídica imposible de recordar. Los antecedentes
aportados por el abogado Domínguez, gracias a la información que le pro-
porcioné desde la cárcel, habrían sido suficientes para echar por tierra las
acusaciones de autorrobo de armamento ante cualquier tribunal legítimo y
dependiente del Poder Judicial, en tiempos normales.
El Consejo deliberó algunos minutos, sin mi presencia. Se me reintrodujo
a la sala para escuchar la lectura de la sentencia. Por fallo dividido, se me
condenaba a cinco años y un día de prisión por «tenencia ilegal de armas
en tiempo de guerra» y otros cinco años por «portar armas sin permiso en
tiempos de guerra». Dije fallo dividido, puesto que uno de los miembros del
consejo, un mayor de apellido Paravic, abogó y votó por el fusilamiento.
Según me expresó el abogado Domínguez, fue su primera desilusión con la
justicia militar y esa parodia de un Consejo de Guerra. Escasamente tuvo
acceso a la documentación acusatoria que presentaba el fiscal, solamente
una media hora antes del juicio. ¿Cómo interiorizarse de las acusaciones y
preparar una adecuada defensa?

305
Ozren Agnic

El nacimiento de un fantasma
Muchísimos años después, hice intentos para acceder al expediente. No sé
por obra de quién, el expediente del juicio fue alterado y la condena a que
fui sometido fue alterada, mostrando un castigo menor. Aparezco con una
pena de solamente 180 días de reclusión. No hay coincidencia alguna con
la realidad. El Consejo de Guerra se realizó en febrero de 1974. La condena
que se me impuso fue conmutada en junio de 1975; realmente en la cárcel
estuve unos 490 días. ¡Nada coincide! Entre campos de concentración y
presidio, estuve preso por un total de 22 meses. Casi dos años de mi vida
perdidos.
Nuestros custodios inicialmente no sentían simpatía alguna hacia no-
sotros, situación que fue variando en la medida que nos fueron conociendo
mejor. Al poco tiempo constatamos cómo fue variando la posición del
Alcaide del penal hacia los presos políticos. Se notaba más comprensión
en la mayoría de los funcionarios de Gendarmería, aun cuando el rigor
carcelario no les permitía ningún tipo de licencias que atenuaran nuestra
situación de reclusos…
La cárcel pública de Concepción, al igual que otros establecimientos pe-
nales del país, estaba abarrotada de presos comunes, a los que nos sumamos
los presos políticos. El Alcaide, señor Sanhueza, nos asignó un sector con
dos pisos de galerías de dormitorios comunes, además de 24 celdas para dos
presos políticos cada una. Decir celdas no es tan terrible como suena la pa-
labra. Teóricamente, se nos mantenía aislados de los delincuentes comunes,
mas no en lo práctico. Los malandras, presos por delitos de variada índole,
nos odiaban, ya que según ellos y a causa de lo que fue el régimen de la
Unidad Popular, los militares les habían coartado la «libertad de trabajo». El
Alcaide tuvo la prudencia de separarnos. En nuestra galería-celda ubicaron a
17 marinos presos y condenados por su participación en un supuesto motín
en los buques de la Armada anclados en el puerto militar de Talcahuano.
Entre todos, marinos incluidos, nos preocupamos por dotar a nuestro sector
de algunas mejoras que aliviaran algo nuestra condición.
Cada uno de nosotros colaboró en higienizar las inmundas instalaciones
del penal. Dejamos en condiciones de uso decente las deficientes instalacio-
nes sanitarias, construimos duchas, arreglamos los calderos para tener agua
caliente en ciertas horas, desratizamos, despiojamos y eliminamos chinches
y otros insectos.
Se permitió el ingreso de una cocina a gas licuado y un televisor. Nos
daban largas en el corte nocturno de energía eléctrica, por lo menos hasta
que terminaban los programas del canal nacional de televisión, y otras
granjerías que algo alivianaban nuestra penuria.
En retribución, ayudé al Alcaide para mejorar procedimientos y con-
troles administrativos. A cambio de nuestra colaboración interna en esos
menesteres, el trato era compasivo y comprensivo. Se autorizaban visitas
más extendidas de las que normalmente permitía el régimen penitenciario.
Poco faltaba para que el Alcaide o el Teniente de Prisiones Nelson Vallejos,
a cargo de la guardia armada, nos proporcionaran las llaves...

306
Allende: el hombre y el político

Aburridos por la asfixiante rutina diaria, buscábamos formas de matar


el tiempo. Pedimos autorización para utilizar la capilla de la prisión, con
fines pedagógicos. Más de algún folclorista preso hizo cursos de guitarra,
enseñamos a leer a muchos reclusos comunes; cada profesional hacía cla-
ses sobre algún tema de su especialidad o conocimiento. Yo contribuí con
varios cursillos, entre ellos enseñé lo que es el Fondo Monetario Interna-
cional, tema del que todos hablaban sin tener un conocimiento cabal de
ese organismo.
Se debatía sobre los sucesos al exterior del penal, acerca de los que
tuvimos bastante información por los medios escritos, por el televisor au-
torizado y también por el correo de los presos. Así nos enteramos de lo que
hoy muchísima gente ha olvidado –o se pretende ocultar con el manto del
tiempo– y que, sin embargo, ya mostraba los primeros signos de corrupción
y aprovechamiento del estamento militar. Recuerdo largas discusiones sobre
dos casos emblemáticos y con respecto a los cuales se ha tendido un manto
de silencio por más de largos treinta años. En efecto, del primero de ellos,
al que los compatriotas no tomaron el peso en ese tiempo, lo dejo al juicio
del lector.
Junto con declarar en receso a los partidos políticos en general, pros-
cribir a los que integraron el conglomerado de la Unidad Popular, atar de
pies y manos al Poder Judicial, cerrar el Congreso Nacional y disolver las
estructuras municipales, también la dictadura procedió a cesar en sus cargos
a los Alcaldes y Regidores en todas y cada una de las comunas del país,
todos electos por voluntad del pueblo vía sufragio universal el año 1971.
En su lugar, Pinochet procedió a nominar alcaldes a su arbitrio, nominando
para tales cargos a militares activos o jubilados.
Poca gente reparó en el hecho de que, a poco andar de los nombra-
mientos, se inició una orquestada «invitación de agradecimiento» a nivel
nacional. No hubo municipio en el país que dejara de agasajar al Presidente
de la Junta de Gobierno –Director Supremo se le llamó inicialmente, si mal
no recuerdo– para expresarle reconocimiento por haber liberado a Chile
de las garras del marxismo. Pinochet recorrió cada municipalidad del país.
Aparentemente constituía un hecho normal, dentro de la anormalidad de
una institucionalidad quebrantada.
¿Por qué nos llamó la atención? Cada señor Alcalde –ex militar, repito–
agradeció al Comandante en Jefe del Ejército su «patriótica intervención»
no solo con palabras de bienvenida y reconocimiento. Todos y cada uno
de ellos, además, le entregaron un obsequio. ¡En cada Municipalidad le
regalaron un medallón de oro! Todos igualitos, confeccionadas al parecer
en la Casa de Moneda. Haciendo un pequeño ejercicio, es posible averiguar
cuánto vale una moneda de oro (o un cospel) en la actualidad, acuñada
en la Casa de Moneda. Multiplicando por los municipios existentes en la
época, se podrá apreciar la fortuna que se auto obsequió el personaje que
a posteriori se autodenominó Presidente de Chile.
Otro hecho que generó análisis y debates tuvo que ver con el «Fondo
Voluntario para la Reconstrucción Nacional». A pretexto de que cada chi-
leno patriota debía colaborar al Fondo, cientos de miles (nunca se sabrá)

307
Ozren Agnic

entregaron con modestia sus alianzas matrimoniales de oro para conformar


un gran capital que permitiera iniciar la reconstrucción. A cambio de la
entrega, recibían un par de argollas de cobre. Muchísima gente, además,
creyéndose efectivamente liberada, entregó valiosas joyas para incrementar
ese Fondo. Obviamente las suspicacias afloraron, primero entre los reclusos
políticos y luego en otros sectores de la ciudadanía. Que yo sepa, nunca se
rindió cuenta alguna de los recursos obtenidos con tan sustanciales apor-
tes. No había gran diferencia entre lo tradicional y lo nuevo. Solamente les
invito a reflexionar sobre los donativos percibidos por el gobierno de Chile
después del terremoto de 1960 y el escándalo que se desató con el destino
de ellos.
Temas como los indicados eran materia de estudio y comentarios. Del
mismo modo, recuerdo el debate que se generó a causa de alguna publi-
cación de la época, que comentaba «el buen corazón y lo excelente hijo
que era nuestro gobernante de facto». ¡Regaló a su anciana progenitora
un departamento en las modernísimas torres de la Remodelación San
Borja!, levantadas por la Corporación de Mejoramiento Urbano durante
el Gobierno de la Unidad Popular y frente al edificio de la UNCTAD.
Lo que no fue de conocimiento público es que el mencionado departa-
mento fue expropiado manu militari al matrimonio París-Horwitz, luego del
asesinato del legítimo propietario, el médico comunista Enrique París Roa,
académico de la Universidad de Chile y asesor del Presidente Allende. París
fue fusilado en el regimiento Tacna a horas de producido el golpe militar el
11 de septiembre y enterrado como NN en el patio 29 del Cementerio Gene-
ral. Digna de encomio la generosidad filial de Pinochet para con su señora
madre... Un claro ejemplo de deshonestidad, dentro de lo que aparentó ser
un loable propósito de ayudar a su progenitora.
También durante nuestra prisión, el Alcaide nos pidió le ayudáramos
a modernizar el taller de trabajo existente, a fin de que los presos comunes
tuvieran la posibilidad de aprender un oficio, fabricar algunos elementos
de carpintería y cerrajería, los que luego vendían sus familiares como una
forma de ayudarse en el sustento. Poco a poco la aversión que nos tenían
los delincuentes comunes se transformó en simpatía, y llegamos a estable-
cer buenas relaciones. Tanto así, que se me viene a la memoria un hecho
anecdótico, demostrativo de que los efectivos de gendarmería –al menos en
esa época– eran meros custodios. Los que realmente mandaban al interior
eran los presos comunes.
En efecto, una noche ingresó al penal un preso político. Se trataba de un
muchacho joven, acusado de extremista. Lo recibió el sargento a cargo de la
guardia nocturna, hombre que nos odiaba y nos llamaba «los upelientos».
Era una excepción entre todos nuestros vigilantes. Su deber era enviar al
muchacho al sector asignado a los presos políticos.
De mala fe, lo hizo encerrar en el sector de los presos comunes, cuyas
galerías estaban repletas de asesinos, delincuentes avezados, lanzas, mon-
reros, violadores y otros. El mentado sargento sabía perfectamente a lo que
exponía al detenido, incluso a una violación masiva. Al tomar la guardia el
teniente Vallejos –a la mañana siguiente–, reparó en la anomalía y ordenó

308
Allende: el hombre y el político

la comparecencia inmediata del pobre hombre. Afortunadamente, tal vez


por la hora de ingreso, no lo dañaron físicamente. Solo le robaron todas sus
especies, con una maleta incluida. Vallejos organizó un total allanamiento en
el sector de los malandrines, en busca de recuperar las posesiones hurtadas.
El registro fue infructuoso. No encontraron nada. Ni siquiera la valija, que
era de tamaño respetable.
El supremo entre los malandras era un individuo apodado «el Ma-
nilong». Los reclusos le obedecían sin chistar y los gendarmes le temían.
Conversé con él, en busca de ayuda para recuperar las especies sustraídas al
afectado. La acogida fue buena y quedó de avisarme qué podía hacer. Por
la tarde, uno de sus adlatères se apersonó, indicándome que el «Manilong»
me invitaba a su carreta (galera) a tomar un café. Fui y, con sorpresa, me
entregó absolutamente todo lo robado la noche anterior, maleta incluida.
En el mundo del hampa, las jerarquías entre delincuentes se respetan de
manera irrestricta. Lo que no pudieron encontrar los vigilantes, lo hizo
«el faite» (jefe en lenguaje del hampa). El caso era diferente y bajo otras
circunstancias, pero recordé lo que había hecho el Ché Eduardo por mí una
docena de años atrás...
En la cárcel nos sentíamos más protegidos y seguros en comparación
con quienes «gozaban de libertad» en el mundo exterior. Una de nuestras
entretenciones era la elaboración de planes de fuga. Hicimos varios proyec-
tos, concluyendo que escapar de la prisión era relativamente sencillo. Los
programas eran completos, incluidos croquis y diagramas. Una vez listo y
perfeccionado cada plan, y representando al resto de los presos políticos,
pedía audiencia al Alcaide Sanhueza.
–Mire, señor Alcaide –le decía–, su cárcel no es nada de segura y cualquie-
ra, con un poco de seso y buen observador, se puede fugar cuando lo estime.
Tome medidas. Ninguno de los presos políticos se va a escapar; tendríamos
que estar locos para hacerlo. Corrija su seguridad... Así lo hacía, de inmedia-
to y en resguardo de la protección del penal. No bien se ponían en práctica
las nuevas medidas, nos abocábamos a estudiar otro plan... repetición del
cuento, con preocupación del señor Alcaide y el teniente Nelson Vallejos.
Naturalmente agradecían nuestra buena disposición, la que traducían en
una vigilancia mínima sobre nosotros. En retribución, se nos permitía visitas
de familiares y amigos, fuera de horario o días no autorizados. Excelente
hombre el señor Sanhueza. Nunca supe qué fue de él.
En esta parte de mis recuerdos, me viene a la memoria un caso realmente
increíble que ocurrió en la cárcel de Santiago. No fue una fuga propiamente
tal, sino un error de grueso calibre. Jamás supe si el responsable fue cas-
tigado. Junto con varios presos de la Fuerza Aérea, entre ellos el general
Alberto Bachelet, estaba recluido mi buen amigo Francisco Reyes Álvarez,
socialista que había sido intendente de la provincia de Talca. Fue juzgado
por un Consejo de Guerra y condenado a pena de muerte. Un día cualquie-
ra, caminando cerca de la guardia del penal, el oficial a cargo llamó a voz
en cuello al reo Francisco Reyes Álvarez. Mi amigo Pancho se presentó.
El oficial de gendarmería le dijo que ese día le tocaba salir en libertad. Mi
amigo, mudo. Recibió un paquete con algunas cosas que, por supuesto, no

309
Ozren Agnic

eran suyas, sino de un delincuente común, curiosamente también llamado


Francisco Reyes Álvarez.
Se le abrieron las anchas puertas de la libertad. Francisco sabía, al igual
que nosotros en Concepción –y en general en todo el país–, que la cárcel
era un «refugio relativamente seguro». Salió a la calle, a los pocos metros
botó el paquete que le habían entregado y no tiene recuerdos de cómo llegó,
corriendo, a la Embajada del Ecuador, donde pidió asilo, el que le fue inme-
diatamente concedido. Francisco Reyes debe tener un récord en la época.
Fue el único fugado con éxito. Nos veíamos con frecuencia en Ecuador y
allí me contó el anecdótico hecho.
El día de mi 39º cumpleaños y primero en prisión, fui muy agasajado
en la cárcel. El primero en visitarme fue un buen amigo abogado, cuyo
nombre omitiré puesto que, a la fecha –2007–, ejerce el cargo de Ministro
de la Corte Suprema de Justicia. Él sabía que todo visitante era rigurosa-
mente anotado en el libro de la guardia del penal, tanto por tradicionales
disposiciones internas como por orden de los militares. Diariamente algún
emisario del Servicio de Inteligencia Militar retiraba la lista de visitas para
chequear a qué prisionero entrevistaban. Era un método para engrosar sus
archivos y ejercer control y vigilancia sobre los amigos y/o contactos de los
«terroristas apresados».
Mi amigo, con pleno conocimiento del riesgo, fue a visitarme. Además
llevó una rica e impresionante torta de regalo, en señal de aprecio. La segunda
persona en ir al penal fue Elizabeth, con un inmenso pavo, asado por ella
misma. Aprecié como un gesto altamente conmovedor y reconfortante la
visita de una delegación de empleados del Banco de Concepción, personas de
derecha e izquierda, sin distinción. Los funcionarios de Concepción y Santia-
go, incluidas todas las sucursales, recaudaron cigarrillos, libros, comestibles
varios, café soluble, golosinas, enlatados y dinero para alivianar mi condición,
como un gesto de fidelidad, cariño y reconocimiento.
Ignoro cómo se enteraron los pescadores de Tomé. El sindicato me ob-
sequió dos cajas de congrio dorado, regalo de alto valor para ellos y para
mí, por cierto. Con su presencia manifestaron su solidaridad y aprecio.
Todo fue compartido con mis compañeros de galería y los marinos, además
del Alcaide y el teniente Vallejos. Al atardecer, preparamos el pescado a la
parrilla, al milenario estilo dálmata: a las brasas. El Alcaide consiguió el
carbón y las parrillas para asarlos.
Contraviniendo toda reglamentación carcelaria, la dirección del penal
se puso con vino blanco. Por algunas horas olvidamos nuestra condición
de presos. Al narrar este episodio me emociono con el recuerdo y la acti-
tud de comprensión de quienes se vieron obligados a actuar de carceleros
nuestros.
Al día siguiente, me visitó Elizabeth con malas noticias. La había llama-
do Julio Ramos, dueño del departamento de la calle Diagonal para pedirle
que verificara el estado del mismo y de mis pertenencias. Así me enteré
que ya no poseía bien material alguno. ¡No había nada! Los militares, en
sucesivos allanamientos y sin orden judicial, por supuesto, habían saqueado
y robado absolutamente todo el contenido de mi departamento. Muebles,

310
Allende: el hombre y el político

electrodomésticos, artefactos, prendas de vestir, vajilla... todo. Peor aún,


habían quemado todos mis libros, documentos, recortes de periódicos,
fotografías, recuerdos.
Mi biblioteca personal, atesorada en años, contenía más de tres mil
libros; desde los textos de estudio universitarios hasta novelas, volúmenes
clásicos de ciencia ficción, poetas croatas, diccionarios, valiosos documen-
tos, recuerdos, en fin... tanto difícil de detallar. Robaron o quemaron unos
mil discos de vinilo (long play), con música clásica, popular y folclore.
Del equipo de sonido, que compré después del robo, ni hablar. También
perjudicaron al dueño del departamento. Parte del parquet del dormitorio
y baldosas de la cocina fueron destruidos a pretexto de buscar alijos de
armas en el suelo...
Mi automóvil, un Dodge Dart, color blanco invierno, con no más de
siete mil kilómetros de recorrido, que guardaba en el estacionamiento del
edificio, también fue robado por algún uniformado de rango, de los tantos
que desfilaron por mi morada. Nunca más supe de ese vehículo. Salto en el
tiempo para que el lector se entere, en forma somera, de la manera como
taparon estos ilícitos, particularmente conmigo. A los años de regresar del
exilio, recordé la sustracción de mi coche. Quise conocer de su paradero
y, tal vez enterarme del nombre del ladrón. Vano intento. Por orden de la
superioridad militar, el año 1985 fueron destruidos todos los registros y
archivos de la Municipalidad de Concepción. Legalmente, mi automóvil
nunca existió a mi nombre... ¡Curioso, por decir lo menos!
Exactamente lo mismo ocurrió en todas las instancias a que acudí para
rehacer mi historial profesional y laboral, una vez que retorné a Chile. El
actual Instituto de Normalización Previsional no tenía antecedentes míos.
Lisa y llanamente, no se encuentra registro alguno sobre mis años y enti-
dades en el sistema de previsión. No existen las imposiciones del Banco de
Concepción, Senado, Sercotec, de MAC S.A, la distribuidora Concepción...
nada. Tampoco existo en los registros de la Universidad; sólo dispongo de
un certificado otorgado por la Escuela de Economía, conseguido dificul-
tuosamente por mis familiares cuando estuve fuera de Chile, finalizando
el año 1975.
La información de Elizabeth, siendo realmente mala, pero en ese mo-
mento no la consideré tan trascendente, pese a la ira e impotencia que es de
imaginar. No podía ignorar que fui condenado a 10 años y un día de prisión
y que, pese a todo y en lo sustantivo, estaba vivo. Algún día saldría libre
–pensaba– y me rehabilitaría en lo económico y emocional, de tal modo que
los aspectos materiales carecían de importancia en el momento.
El alcaide Sanhueza autorizó que tuviera en la celda una máquina de
escribir portátil, cuyo origen no recuerdo. He intentado acordarme, vana-
mente, quién me la obsequió. Esa maquina de escribir fue mi mejor compa-
ñera en los interminables días al interior de la prisión. Con ese instrumento
escribía largas cartas a mis familiares en Santiago, enviaba comunicaciones
a los que habían logrado escapar al exterior del país –con la complicidad de
los gendarmes– e inicié un pequeño informativo de actividades culturales y
otros entre los presos políticos.

311
Ozren Agnic

Asimismo, mi desilusión con aquellos que fueron parte –o se colgaron–


del gobierno de Salvador Allende fue creciendo con ejemplos como el que
indico: Un ex diputado socialista, asilado en alguna embajada las primeras
horas del Golpe y activo dirigente del partido en el exilio, escribía continua-
mente a uno de los hermanos Améstica. En esas cartas relataba sus agradables
vacaciones en la playa de Saint Tropez, Francia, y los viajes que hacía por
el continente europeo. ¡Desubicado el diputado! No meditó sobre la triste
condición de los que fuimos apresados en Chile. Lato sería detallar el con-
tenido de tales misivas, que ingresaban al penal por conductos clandestinos.
Sin embargo, leyendo entre líneas, dedujimos algunos aspectos interesantes
en el momento, con conceptos que se han reafirmado en el transcurrir del
tiempo. Percibimos que muchos, no todos por cierto, profitaban de lo que
dimos en llamar la burocracia dorada en el exilio. Obviamente eran una
minoría, pero nos irritaba saberlo.
Mi personal posición hacia los partidos y algunos dirigentes de la Uni-
dad Popular en el exilio se tradujo finalmente en un rechazo a las prácticas
de ciertas esferas, luego de una reunión que hubo a fines del año 1975 en
Caracas, Venezuela. Me tomo la licencia de saltar en el tiempo para relatar
un hecho impactante y desesperanzador, que reafirmó nuestras reflexiones
en la prisión penquista y terminó por desilusionarme.
En efecto, quiero narrar un hecho vergonzoso y lamentable. La Central
de Trabajadores de Venezuela (CTV), equivalente a nuestra criolla CUT,
lanzó la campaña del Bolívar en ese país, bajo el eslogan de «Un trabajador
venezolano dona un bolívar para los hermanos chilenos presos políticos». El
aporte fue generoso. Reunieron sobre el millón ochocientos mil bolívares,
que en la época superaba los cuatrocientos mil dólares norteamericanos, toda
una fortuna. El objetivo de esa campaña era ayudar a los familiares de los
recluidos por la dictadura. Las familias no tenían recursos para sostenerse
por la falta del jefe del hogar.
Se organizó un evento en Caracas. Concurrieron a la cita connotados
dirigentes de la UP en el exilio. Fue triste y lamentable el espectáculo que
presencié. Algunos, junto con agradecer en floridas frases de gratitud por esa
ayuda solidaria de los trabajadores de Venezuela, planteaban que el dinero
debía ser dirigido a Berlín, donde se domiciliaban los principales dirigentes
del conglomerado. Otros, entre ellos el ex diputado Mario Palestro, exigían
que el dinero se canalizara a La Habana y desde allí se hiciera el reparto,
«según cuotas por partidos...».
Imagine el lector el escenario: un desconcertado presidente de la CTV que
veía atónito cómo se peleaban socialistas, comunistas, radicales y otros por
un dinero trabajosamente reunido para propósitos absolutamente distintos
a lo que se discutía. El ex senador socialista chileno y muy querido amigo
Aniceto Rodríguez, que presidía la reunión de agradecimiento, hizo un vano
intento de llamar a la cordura y explicar que los fondos tenían una finalidad
diferente a la que se debatía tan vergonzosamente.
Visto el lamentable espectáculo, comencé a exasperarme, al punto de
que levanté la mano y pedí se me escuchara. Aniceto de inmediato atendió
mi solicitud y me dio la posibilidad de hablar. Me dirigí directamente al

312
Allende: el hombre y el político

presidente de la CTV –cuyo nombre de pila lamentablemente no recuerdo–,


apellidado Hormazábal. Sin ser textuales las expresiones, en el fondo le
dije: –...Compañero presidente, yo vengo saliendo recién de los campos de
concentración y cárceles chilenas. Conozco de los sufrimientos y carencias de
familiares de los presos políticos en mi patria, por la ausencia de los jefes de
hogar y la falta de recursos para siquiera llevar a sus bocas algo de alimento.
Estoy confirmando con estupefacción que para alguna gente pareciera que
nada ocurrió en Chile. No aprendieron la lección de sus errores, y verifico
que la insensatez prima por sobre los intereses de los mayores damnificados
con la hecatombe... los trabajadores y la gente que colaboró con idealismo
y honestidad por construir la vía chilena al socialismo...
Escuche un sano consejo de este hombre que también es sano de espíritu
y proceder. ¡No entregue el dinero tan generosamente reunido por el pueblo
trabajador de Venezuela...! Canalice los recursos a través de la Cruz Roja
Internacional o envíelo directamente al Comité Pro Paz Chileno, que dirigen,
entre otros, el obispo luterano Helmuth Frenz y el Cardenal de la Iglesia
Católica. Así el trabajador venezolano estará seguro que su ayuda será para
sus hermanos en desgracia y no para financiar una burocracia política que
solo mira por los intereses de sus directivos y funcionarios...
Hormazábal, apesadumbrado, agradeció lo que dije en un estado de
ánimo sumamente deprimido. Expresó que a su juicio era el mejor y único
camino. Se retiró de la reunión sin entregar el cheque que portaba. Poste-
riormente, me enteré que la recaudación se hizo llegar a Chile, pero ignoro
si fue a través de la Vicaría de la Solidaridad, creada el 1 de enero de 1976,
presidida por el entonces cardenal don Raúl Silva Henríquez, o al Comité
Pro Paz. Ese dinero se destinó a los fines previstos.
Los enfurecidos y atónitos dirigentes deben haber sentido una fuerte
repulsa por lo que dije en la ocasión. No me cabe duda, ya que me culpa-
ron directamente por el retiro –sin entrega– del presidente Hormazábal.
Cruzamos palabras ásperas, irreproducibles en estos escritos del recuerdo.
Solo gracias a la mediación de Aniceto Rodríguez y del ex senador radical
Anselmo Sule, no fui agredido. Sule y Rodríguez solidarizaron plenamente
conmigo y mis palabras. Más aún, Aniceto Rodríguez expresó sentirse
culpable por no haber dicho él lo que yo, ya que a su juicio lo que expresé
era un testimonio concreto de una realidad vivida.

El Almirante y los relojes


Regreso en el tiempo y vuelvo a la época de la prisión. Ingenuamente,
tenía la certeza de que el paso por los diferentes centros de reclusión, las
torturas físicas y psicológicas, las angustias derivadas de la incertidumbre,
los simulados fusilamiemtos, etc., no habían afectado para nada mi estado
mental. Craso error. Alguna secuela –rayadura, decimos los legos– me había
quedado. Tanto fue así, que me dediqué a escribir extensas cartas de protesta
al contralmirante de la Base Naval de Talcahuano, Jorge Paredes Wetzer,

313
Ozren Agnic

reclamando por la falta de probidad de los marinos que habían registrado


nuestro primer ingreso a ese recinto, de paso a la Quiriquina.
En efecto, el año 1965, cuando gané el concurso para ingresar al Servi-
cio de Cooperación Técnica, un muy querido amigo, dueño de una de las
más prestigiosas joyerías de Santiago en esa época, la Relojería y Joyería
Ginebra (hoy desaparecida por el fallecimiento de su propietario, el también
regidor socialista por Las Condes, Carlos Gana Inostroza), me regaló un
reloj marca Acron, de oro, valiosa posesión material y afectiva. No me fue
devuelto cuando me trasladaron desde la isla Quiriquina hasta el regimiento
de Los Ángeles. En interminables comunicaciones, me permitía «exigir»
al contralmirante se investigara severamente al personal que estaba en la
guardia el día que nos llevaron a la base naval. Uno de ellos era –así se lo
manifestaba–, un vulgar ratero que se apropió indebidamente de una valiosa
especie, aprovechándose de una víctima del nuevo sistema...
Lo curioso y a la vez divertido –según pienso ahora– es que el contral-
mirante Paredes Wetzer me respondía las cartas. Contestaba tipo oficios
castrenses diciendo que «se ordenó la investigación del hecho denunciado y
los resultados le serán oportunamente comunicados a su actual domicilio».
La duda me acompañará de por vida: o el señor Paredes Wetzer era realmente
un caballero, o estaba más dañado psíquicamente que yo.
De lo que recuerdo, mis cartas de reclamo eran en un tono áspero y
agraviante. Fueron numerosas las misivas intercambiadas, y normalmente
recibía la misma respuesta. Por supuesto, nunca más supe del dichoso reloj.
Con todo lo ocurrido y el hecho de estar vivo, ¿tenía alguna importancia
haber perdido una más de mis posesiones? Por cierto que ninguna. Peor fue
perder el sentido de las proporciones y arriesgar algún tipo de venganza o
sanción por mi insolencia. Concluyo que todo acto anormal indudablemente
afecta la psiquis de la gente. Al contralmirante le debe haber afectado la serie
de horrores que consintió, o de los cuales supo; su diferencia conmigo es que
nunca dañé a nadie a sabiendas. Yo fui la víctima; él, de alguna manera, se
comportó como protector o copartícipe de los victimarios.
Mi carencia de reloj fue percibida por uno de mis amigos visitantes,
José Zenteno. Se desprendió del suyo, un Seiko, regalo de cumpleaños de
su esposa, para que al menos supiera la hora del día. Aún lo guardo como
un preciado tesoro.
El período total de encierro, entre campos de concentración y cárcel, fue
de 22 largos meses. En esas circunstancias, tuve una oportunidad que poca
gente logra en la vida. Fue como haber trazado una línea imaginaria. Los
situados a un lado de ella, gente de la que poco o nada esperé, se compor-
taron como reales y auténticos amigos, con solidaridad y riesgo personal.
Al lado opuesto de la línea estuvieron aquellos de quienes esperé respaldo
moral y ayuda, encontrando solo silencio y alejamiento. Entiendo que las
circunstancias así lo determinaron, atendido que cualquier persona que se
acercara a mi corría riesgos de ser fichado, investigado y hasta apresado.
Pero la gente noble se conoce a fondo cuando la situación es adversa. No
cuando se está en la cúspide.
Las penurias pasadas, el frío y humedad de Concepción, la mala alimen-

314
Allende: el hombre y el político

tación, los golpes, las «duchas matinales» en la isla Quiriquina, terminaron


por pasarme la cuenta. Comencé a sentir insoportables dolores en ambos
hombros. El penal apenas contaba con una modesta enfermería, con caren-
cia de médico o enfermeros. Mi recordado amigo, el doctor Patricio Cid,
también fue a parar a la cárcel desde la Quiriquina. Me revisó y diagnosticó
principio de artritis, producida por el ambiente frío y húmedo. Sólo la inyec-
ción de un medicamento adecuado podía detener el proceso de inflamación
de mis articulaciones óseas. Introducir fármacos al penal era inconcebible.
Prohibido por el reglamento carcelario en general y más aún para los presos
políticos. Con la complicidad de Nelson Vallejos y el Alcaide, Elizabeth se
las arregló para introducir a la cárcel la milagrosa inyección, con jeringa y
todo. De no haberlo hecho, en la época presente con seguridad sería uno
de los tantos inválidos del país.
A mediados del mes de junio del año 1975 recibí la inesperada visita
del abogado Germán Domínguez, el mismo que me había defendido en
el Consejo de Guerra. Con semblante serio y solemne, inquirió por el es-
tado de mi corazón, solicitando me sentara para oír sus noticias. Palidecí
intensamente, con la sensación de que mi víscera cardíaca se paralizaba.
Lo primero que se me vino a la mente fue ¿con qué pastel me van a salir
ahora estos milicos? Ya me había acostumbrado a la relativa tranquilidad
del recinto penitenciario, si a esa situación se le podía llamar «tranquila».
Domínguez me dijo: –No se asuste, que le traigo buenas noticias, según mi
parecer. Me volvió el alma al cuerpo y me senté para oírle.
Las novedades que traía me dejaron sin habla. Con otras palabras,
por cierto, me dijo lo siguiente: –Hoy a mediodía lo van a trasladar a la
Fiscalía Militar. No se preocupe. Le van a notificar que se ha decidido la
conmutación de su pena de presidio por extrañamiento; es decir, su expul-
sión del país, con prohibición de regreso de por vida... He hecho gestiones
con el Auditor Militar, señor Urrejola, y con el General Comandante de la
división y Juez Militar. Finalmente han aceptado mi argumentación. Sé que
para usted será duro, pero al menos estará libre y tendrá la posibilidad de
rehacer su vida...
Le di un muy emocionado y agradecido abrazo, aunque reticente e incré-
dulo. Reiteró que todo era cierto y me preparara, anímica y materialmente
para el abandono físico del penal. Mucho después me enteré que la Junta
Militar había emitido el Decreto Nº 504, que permitía conmutar las penas
de presidio por extrañamiento a los condenados por tribunales militares.
Efectivamente, a mediodía fui llamado a la guardia para ser llevado a
la Fiscalía. El sargento a cargo ordenó se me esposara y engrillara para ir
caminando con un vigilante donde Villagrán, el fiscal militar. Afortuna-
damente en ese momento apareció el teniente Vallejos, quien dio una seca
contraorden. Nada de cadenas ni esposas, gesto que hasta el día de hoy
le agradezco desde el fondo del alma. El trayecto de varias cuadras a pie,
con cadenas en manos y extremidades inferiores, habría sido peor que las
torturas sufridas; al menos, más humillante. Mucha gente me miraba en
las calles, caminando al lado de un gendarme. Nadie, absolutamente nadie
me saludó, y, cuando les clavaba la vista (a quienes conocía, por cierto),

315
Ozren Agnic

bajaban la mirada al piso o cruzaban la calle. El miedo es cosa seria. Pienso


que era natural el temor de la gente, asustada que alguien corriera a soplar
que fulano o zutano me habían saludado en la calle. ¡Era la nueva libertad!
Los conciudadanos, ayer altivos y forjando libremente sus destinos, ahora
se veían timoratos. Las miradas huidizas y el cruce a la vereda opuesta
mostraban una realidad nueva...
Llegamos a la Fiscalía. El corazón me latía con fuerza. Ignoraba si era
verdad lo expresado por el abogado Domínguez o era otra trampa. En mi-
nutos o segundos sabría la verdad. El omnipotente señor Fiscal me endilgó
su discurso. Dijo que los libertadores de la patria no tenían odio ni buscaban
revanchas hacia quienes habíamos programado asesinarles junto a miles
de inocentes por haber pensado diferente. Que en mi caso se conmutaba el
presidio por expulsión ad perpetuum de mi patria. Se me daba un plazo de
tres días para abandonar «voluntariamente» el país y jamás volver.
De regreso a la cárcel me esperaba José Zenteno, excelente amigo a pesar
de nuestras diferencias ideológicas y políticas. Él ya conocía los aconteci-
mientos por boca de Domínguez: mi liberación, el plazo para abandonar el
país y la prohibición de regresar a Chile bajo cualquier circunstancia. Me
indicó que tenía exactamente una hora y media para prepararme, dejar todo
en regla y despedirme del resto de mis compañeros de reclusión. Transcurrido
ese tiempo, vendría a buscarme un chofer de la compañía de la que él era
socio y Gerente General, con instrucciones de llevarme a Santiago, previo
hospedaje en el Gran Hotel de Chillán. Un viaje directo a Santiago no era
aconsejable, por la proximidad del toque de queda que regía en el país.
Pepe Zenteno y MADESAL, la empresa que la que era gerente, financia-
ron todo el trayecto, alojamiento, cena y desayuno en Chillán, además de
regalarme una cantidad de dinero para gastos durante mi permanencia en
Santiago, desembolsos por certificaciones de papeleo, etc. Inolvidable gesto
de un real y verdadero amigo...
Me despedí de la gente, y encargué a mi compañero de celda, David
Aliaga, que repartiera entre ellos cuanto dejaba, consistente en regalos de
mis asiduos visitantes, y quedé a la espera del automóvil que me llevaría
a la ansiada libertad. Pedí al alcaide Sanhueza y al teniente Vallejos le co-
municaran la nueva a quienes me fueran a visitar, y les dijeran que a todos
escribiría lo más pronto posible.
Cuando se ama realmente, se posponen los egoísmos personales y se
actúa en función de la persona amada. La presencia permanente, fiel, abne-
gada y generosa de Elizabeth no solo contribuyó a salvar mi vida. También
me hizo más gratos los días, semanas y meses de encierro. Se preocupaba de
mí, minuto a minuto. Compartió mis angustias y me ayudó a sobrellevarlas.
La semana anterior, desconociendo lo que ocurriría, con dolor infinito ha-
bía herido intencionada y profundamente a mi amada Elizabeth. Yo tenía
claro que de mí no podía esperar más que el sufrimiento diario por nuestra
situación. Pensé mucho sobre ello. Amarrarla egoístamente conmigo, pese
al gran amor que nos unía, no era justo para una joven adorable de escasos
27 años, llena de vida, hermosa y con un promisorio futuro profesional
¿Qué destino podría tener conmigo, condenado a un encierro de 10 años?

316
Allende: el hombre y el político

Evidentemente ninguno. Tal es así que tomé una resolución dramática


para ambos. Cuatro o cinco días antes de esta inesperada noticia, que me
restituía la libertad y la posibilidad de volver a ser dueño de mi vida, tuve
una dura conversación con ella, queriendo devolverle su propia libertad.
No era fácil, pero necesario para ella. Son las cosas inescrutables que nos
presenta la vida.
Primó el cariño por sobre cualquier conveniencia personal mía. No
había poder alguno que la convenciera de una realidad indesmentible. Ella
estaba dispuesta a esperarme el tiempo que fuera necesario para volver a
estar juntos y crear nuestro entorno propio. Con todo, en un gesto aparen-
temente cruel y que me desgarró hasta lo más íntimo, le dije que lo nuestro
terminaba y no quería verla más. Igual iba todos los días al penal. Me
negaba sistemáticamente a recibirla. Todo lo hice pensando en ella y no en
mí. Era de verdad una grande pero dolorosa decisión. Por su propio bien
actué de una manera aparentemente infame. Considerando la manera como
se precipitaron los acontecimientos –inimaginables–, ella no tenía idea de
que salía de la cárcel, y ya no había oportunidad para explicarle que mi
actitud había sido motivada por su propio bien.
De haberlo sabido, no sé qué rumbos habría tenido mi vida. Debía salir
ese mismo día de Concepción, y no tuve la menor oportunidad de verla.
Además de todos mis pesares, cargo con la tremenda culpa de su muerte.
No hubo oportunidad alguna de comunicarnos en las escasas setenta y dos
horas que permanecí en Chile, por mandato de los militares.
Supe, mucho después, que para ella fue tal el golpe, que tomó la decisión
de quitarse la vida. Dejó a sus padres una nota en la que les decía que, sin
mí, su existencia no valía de nada. Gracias, señores militares. Aquí tienen
el cargo adicional de dos vidas truncadas. Una, jamás aparecerá en lista
alguna, pero sin duda son culpables de esa muerte.
A la hora señalada, llegó el esperado automóvil. Partimos a Chillán,
ciudad en la que experimenté mi primer tropiezo. Al registrarnos en el
Gran Hotel, frente a la Plaza de Armas, me pidieron la cédula de identidad,
documento que, obviamente, no tenía. También había sido incinerado con
el resto de mis papeles. Afortunadamente, el administrador del hotel me
recordaba, tanto por mi condición de ex presidente del Banco de Concep-
ción, como por la calidad de pasajero habitual del hotel desde la década de
los sesenta. Fue de las pocas personas que no se hicieron los desentendidos
Eso sí, me representó el riesgo de registrarme sin papeles de identidad, pero,
afortunadamente, yo recordaba mi número de RUT. La policía revisaba
diariamente el registro de pasajeros.
Faltaba un par de horas para la vigencia del toque de queda. Las aprove-
ché en un corto paseo por la ciudad. Me ocurrió exactamente lo mismo que
en Concepción. Pese a mi pelo prematuramente encanecido, varias personas
me reconocieron, pero ninguno se acercó o me saludó. La norma era cruzar
a la acera de enfrente para no toparse cara a cara conmigo. También a los
chillanejos, que tanto me habían festejado por lo que el banco hizo en la
zona, les embargaba el temor. Apenas 22 meses habían transcurrido, y ya se
apreciaba un cambio radical en la gente. Regresé al hotel, conmocionado por

317
Ozren Agnic

lo apreciado en las calles. Gocé de un reparador baño de tina, lujo olvidado


en el tiempo. Luego, hice el vano intento de ubicar a Elizabeth. El teléfono
no contestaba. La casa de sus padres, tampoco...
La cena en el hotel fue muy agradable, pese a mi angustia por la im-
posibilidad de conseguir comunicación telefónica con Concepción. Estaba
tan cerca y tan lejos... Pese a desconocer lo que me esperaba, me sentía
nuevamente un ser humano. El chofer de Pepe insistía en que tomara un
aperitivo (instrucciones precisas de su jefe) y el mejor vino disponible. Para
ello le había provisto del dinero suficiente.
Acordamos levantarnos media hora antes del fin del toque de queda y
partir de inmediato a Santiago. Nos fuimos a dormir, cada uno en su res-
pectiva habitación. Tantos meses sin sábanas decentes, cama cómoda, baño
privado, agua caliente... lujos olvidados y lejanos.
A las seis de la mañana, partimos a Santiago. Sentía un nudo en el
estómago; ansias por llegar, ver y besar a mis hijas, abrazar a mis padres,
que no veía desde antes de ese negro once de septiembre, e intentar comu-
nicarme con Elizabeth. Mentalmente repasé lo que tendría que hacer en la
capital para cumplir el perentorio plazo dado para abandonar el país. Tenía
claras las gestiones, sin determinar las prioridades y por dónde comenzar.
Según recordaba, en aquella época el Registro Civil, organismo que extendía
los pasaportes para viajar al exterior, demoraba mucho más que el escaso
tiempo disponible. Era la primera barrera por franquear.
Debería ir a la Facultad de Economía para solicitar copia de certifica-
ciones, ya que ese sería el único «capital propio» para enfrentar los desafíos
que me esperarían fuera de Chile. Lo único que tenía claro era el destino del
viaje. Mi mejor alternativa era la capital de Venezuela. Allá se había radica-
do mi amigo Eugenio Miranda después de ser expulsado del país. Además,
tenía el buen contacto con Rómulo Betancourt, ex Presidente de Venezuela
con quien compartí muchas veces cuando estuvo exiliado en Chile. Le había
conocido en casa de Allende, compartimos en el PS y también cenamos un
par de veces en casa de mis padres.
El trayecto a Santiago fue silencioso. El chofer (no recuerdo su nombre),
concentrado en el manejo, y yo sumido en mis pensamientos y especula-
ciones. Recordé los horrores narrados en estas páginas, pálido reflejo de lo
que realmente ocurrió. Por primera vez que pensé en la paradójica injusticia
de haber sido atacado por los míos y luego por militares, carabineros y
marinos. Absurdo, pero en mí se concretó aquella máxima: «palos porque
bogas y palos porque no bogas». Juzgué, en todo caso, que debía sentir
orgullo y no arrepentimiento por cuanto había hecho en esos dos años y
medio. C’est la vie…
Finalmente arribamos a Santiago. El chofer regresó a Concepción, tras
dejarme en la Remodelación San Borja, donde vivían mis dos hijas. Grande
fue su sorpresa al verme. Recuerdo que les hice una broma, diciéndoles
que me había escapado de la prisión... Realmente se asustaron, hasta que
les conté la verdadera situación. Felices de tenerme, a la vez que pesarosas
porque solo sería por un par de días y quién sabe hasta cuándo...
Con el dinero que me había obsequiado Pepe Zenteno, fuimos al su-

318
Allende: el hombre y el político

permercado Unicoop, ubicado junto a las torres. Les compré alimentos y


golosinas. Tuvimos una pequeña gran fiesta. Más tarde, fuimos a ver a mis
padres, en calle Manuel Rodríguez. Cometí el error de no hacerles saber
con antelación de mi libertad. Mi padre cayó al suelo, impactado de verme
en vivo y en directo. Casi lo mismo ocurrió con mi madre.
Al siguiente día fui temprano al Registro Civil. Con sorpresa constaté
que no había demora burocrática alguna para extenderme pasaporte y cédula
de identidad. ¡Derechamente me fueron negados! ¿Qué hacer? La espada
de Damocles, es decir el plazo perentorio dado por los militares, colgaba
peligrosamente sobre mi cabeza. ¡Sin pasaporte, impensable salir de Chile!
Mi padre cortó por lo sano y me llevó al Consulado de la RFS de Yugoslavia
en busca de una solución. El Consulado tenía un estatus curioso, ya que
el gobierno yugoslavo cortó relaciones diplomáticas con la junta militar a
las pocas horas del golpe. Sin embargo, Pinochet hizo la vista gorda ante la
reducida Legación Yugoslava dejada en el país, compuesta de un Cónsul y
una Secretaria. La sede diplomática se ubicaba en calle Ezequías Alliende,
en el mismo lugar donde hoy flamea la bandera croata.
El Cónsul, cuyo nombre no he podido recordar, dio una rápida solución
a mi problema. Él tenía un cabal conocimiento de quién era mi padre y quién
era yo. Al instante me extendió un pasaporte yugoslavo, con ciudadanía
de la patria de mis ancestros. Conocedor de mi carencia de fondos, ordenó
a la secretaria telefonear a la agencia de Air France para comprar –a ex-
pensas de la Embajada– un boleto aéreo de Santiago a Caracas, el que me
harían llegar a casa de mis padres esa misma tarde. Llamó personalmente
a la Embajada de Venezuela en Chile solicitando que se me concediera la
visa de ingreso, atendido que la entrada para chilenos a ese país se había
cerrado y la Legación Venezolana tenía estrictas órdenes al respecto. Afor-
tunadamente, la condición de «europeo» que me otorgaba el pasaporte y la
personal intervención del Cónsul, allanaron la dificultad. Lo fundamental
estaba hecho. Tenía pasaporte, visa para Venezuela y pasaje aéreo.
El cónsul hizo cuanto pudo para convencerme que, en lugar de Venezuela
eligiera Yugoslavia como destino. Allá no tendría problemas; me recibi-
rían como hijo pródigo, con trabajo y ayuda material hasta estabilizarme.
Además, el idioma no era inconveniente; lo hablaba con bastante soltura,
pero igual me darían allá un curso sobre el idioma vernáculo. Tampoco era
inconveniente, según él, el mayor costo del pasaje a la ciudad de Zagreb,
capital de la República Federada de Croacia, integrante de Yugoslavia.
Nuestro idioma hispano es riquísimo en vocablos; sin embargo, no en-
cuentro los términos adecuados para expresar los sentimientos de gratitud
que experimenté en tal ocasión y ante tan inesperada solidaridad y ayuda.
El Cónsul fue altamente comprensivo para entender las razones que me
motivaban a quedarme en un país latinoamericano. También dijo que no
tuviera inquietud en caso de estar pensando en el costo de un viaje a corto
plazo de mis hijas hacia su país, ya que su Gobierno asumiría tal gasto.
Tampoco el idioma sería problema para ellas, atendido que el Estado se
haría cargo gratuitamente de enseñanza, salud, vivienda y otros.
Antes de despedirnos, continuó sorprendiéndome. Pidió a mi padre que

319
Ozren Agnic

llenara las fichas de rigor y llevara los más pronto fotografías de mis peque-
ñas, ya que también y desde ese instante ambas adquirían la nacionalidad
yugoslava, por derecho de Jius Sanguinis. Los pasaportes se les entregarían
en cuanto estuvieran las fotos. También me entregó un documento dirigido
al señor Stjepan Bojc, Embajador de Yugoslavia en Caracas, de tal manera
que me extendiera su protección en ese país y me socorriera ante cualquier
eventualidad que escapara a mi manejo.
Solucionado lo fundamental, me dirigí a la Facultad de Economía de
la Universidad de Chile. Ignoraba que mi vieja Escuela de la calle Repú-
blica se había convertido en la sede central de la DINA. Poco faltó para
que me dejaran adentro... Carecía de cédula de identificación, documento
que pedían hasta en la calle y en cualquier momento. Fue grande el susto,
pero afortunadamente no pasó nada. Logré ubicar la nueva sede de la
Facultad. Curiosamente, el señor Agnic no existía en los registros, de tal
manera que mi «capital personal» se desvaneció de golpe. Meses después,
no sé cómo, mis familiares lograron que el Secretario de la Facultad se
apiadara y emitiera una certificación que hicieron llegar a Caracas. En
el intertanto, la angustia me consumía. Sin dinero, sin papeles que acre-
ditaran mis estudios, con una nacionalidad fortuitamente cambiada e
ignorando lo que me depararía el destino en país desconocido y extraño,
ciertamente no podía estar tranquilo. No lograba ubicar a Elizabeth. Las
comunicaciones telefónicas fuera de Santiago eran horribles, agravadas
por las circunstancias que vivía el país.
A propósito de inexistencia o «cuasi muerte civil» –como le llamo–, años
después de retornar del exilio, específicamente el año 2003, me impuse de
la dictación de una tercera ley, promulgada por el Gobierno del Presidente
Lagos, que en algo podría ayudarme para sobrevivir en mi propia patria,
tan cambiada desde el año 1973; la Ley número 19.582, reparatoria de
la injusta situación previsional de quienes fuimos exonerados de nuestros
cargos por la Junta Militar. Me inscribí para optar a los beneficios. ¡Oh,
sorpresa! Tampoco el señor Agnic existía en los registros del Instituto de
Normalización Previsional. No hay rastro alguno mío en el sistema. No se
encuentran las aportaciones previsionales que ya he señalado. ¡Nada de
nada! Borraron toda huella de mi existencia... La persecución fue total y
completa. Ignoro a cuántos compatriotas les ocurre lo mismo, pero no me
cabe duda, por experiencia personal, que son muchísimos.
Las condiciones para dejar el país no eran las mejores, por cierto. El
pasaporte yugoslavo no registraba ingreso alguno al país. Por consiguiente,
temía tropiezos con la Policía Internacional del aeropuerto de Pudahuel.
Sin papeles, sin certificados y sin dinero. Todo mi capital para afrontar una
nueva vida consistía en escasos treinta y siete dólares, unos veintitrés mil
pesos de hoy. No me angustié demasiado por ello. El primer obstáculo era
Policía Internacional, y luego se vería. Una vez más apliqué el principio que
aprendí de Allende: «la Ley de la Alcachofa», que siempre me repetía cuando
me apreciaba abrumado por muchos problemas. Tal ley indica simplemente
que nadie puede echarse al coleto una alcachofa entera para comerla. Debe
comer hoja por hoja, hasta llegar al corazón, lo más sabroso del alcaucil; así

320
Allende: el hombre y el político

se llega a la solución buscada. Del mismo modo se enfrentan los problemas:


uno por uno... hoja por hoja.
Cumplido el plazo de tres días, me despedí de mi padre, convencido de
que era la última vez que le vería, como efectivamente ocurrió. Con ansiedad
y desazón me trasladé al aeropuerto. Pensé que lo que habría de ser, sería.
La primera persona que vi, con mucha alegría, fue al cónsul yugoslavo.
Había pensado exactamente lo mismo que yo. Fue a apoyarme. Tanto fue
así, que me acompañó hasta las dependencias de la Policía Internacional,
amparado en su condición diplomática. No hubo tropiezo alguno, pero
igual subió conmigo al minibús que nos llevó hasta la escalerilla del avión,
asegurándose que efectivamente me embarcara.
Hay que recordar que en aquellos años no existían las modernas mangas
de embarque en nuestro campo de aviación. Un último adiós. Cerraron las
portezuelas, iniciándose el despegue... Se apagaron las lucecillas de «prohi-
bido fumar». Pensé que bien valía la pena gastar uno o dos dólares de mi
escuálido capital para celebrar la libertad. Pedí a la azafata un whisky de
festejo. ¡Me dejó mudo! En su mal castellano dijo que era preferible cruzar
la frontera con Perú, dado que, en varias ocasiones las autoridades chilenas
ordenaban al piloto regresar a Pudahuel. Siempre se les escapaba alguien...
Esperé con ansias el cruce, enterándome de que habíamos abandonado
territorio chileno al aparecer la azafata con un cargado vaso de whisky,
«gentileza de Air France». Por fin me tranquilicé y, a partir de ese momento...
bueno, ya es otra historia que algún día tal vez narraré...

Santiago, junio de 2007

321
Ozren Agnic

Este libro
se terminó de imprimir
en los talleres digitales de RIL® editores
Teléfono: 225-4269 / ril@rileditores.com
Santiago de Chile, abril de 2008

324
E stas memorias constituyen un nota-
ble ejercicio por reconstruir aspectos
biográficos de una de las personalidades
más importantes de la historia contem-
poránea de Chile: Salvador Allende Gos-
sens.
Ozren Agnic, quien trabajó durante
mucho tiempo como secretario privado
de Allende, realiza a lo largo de estas pá-
ginas una descripción íntima, coloquial y
humana del hombre y el político con el cual
compartió varios años de su vida.
A través de este ejercicio de la memoria
es posible también conocer diversos aspec-
tos de la vida en Chile: la evolución social,
cultural y política de una sociedad que se
modificaba vertiginosamente a partir de la
segunda mitad del siglo XX.
El lector accede entonces a un relato
vibrante, ameno y conmovedor acerca
de «los trabajos y los días» de Salvador
Chicho Allende.

También podría gustarte