Está en la página 1de 26

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Proteger el derecho a defender los derechos humanos en


Colombia: el caso Ríos Vivos Antioquia

Protegiendo el derecho a defender los derechos humanos en


Colombia: el caso de Ríos Vivos Antioquia

Diana Marcela Rincón Henao


Campus Global de Derechos Humanos
dianarinconh05@gmail.com

doi: http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 Fecha de envío: 19.04.2020


Fecha de aprobación: 06.11.2020

Cita / Cómo citar: Rincón, Diana M. 2020. «Protegiendo el derecho a la defensa de los Derechos Humanos en
Colombia: el caso Ríos Vivos Antioquia». Revista Deusto de Derechos Humanos, Núm. 6: 239-263. doi: http://
dx.doi.org/10.18543/djhr.1911.

Resumen: Introducción. 1. Movimientos sociales y su defensa de los Derechos


Humanos. 1.1. Acciones de internacionalización. 1.2. La lucha de los movimientos
sociales en Colombia. 2. La situación de las defensoras y defensores de derechos
humanos en Colombia. 3. Estudio de caso: la batalla del Movimiento Ríos Vivos
Antioquia contra la represa Hidroituango. 3.1. Estrategias de lucha de RVAM. 3.2.
La débil respuesta del Estado respecto a la protección de Defensores de
Derechos Humanos. 3.3. La internacionalización como apuesta de protección.
Conclusiones. Referencias.

Abstracto: Este trabajo se centra en el caso de Ríos Vivos Antioquia,


movimiento social y ambiental que lucha contra la construcción de
Hidroituango —la represa más grande de Colombia— que ha producido
graves impactos ambientales y sociales en la población circundante al
proyecto. Este artículo analiza la internacionalización de la lucha de este
movimiento a través de diferentes estrategias orientadas a la defensa de los
Derechos Humanos de su comunidad. Para ello, esta investigación utiliza
documentos producidos por el movimiento e informes de algunas ONG, así
como entrevistas con miembros de RVAM y colaboradores externos para
conocer con cierta profundidad sus principales estrategias. Este trabajo
concluye que las estrategias de internacionalización empleadas por este
movimiento han resultado en el fortalecimiento de la lucha social y el
empoderamiento de la población de esa región,
Palabras clave: Movimientos sociales, internacionalización, derechos humanos, defensores
de derechos humanos, Movimiento Ríos Vivos Antioquia, Hidroituango.

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263
http://djhr.revistas.deusto.es/ 239
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

Resumen: Este trabajo se centra en el caso de Ríos Vivos Antioquia, un


movimiento social y ambiental que lucha contra la construcción de
Hidroituango —la represa más grande de Colombia— y que ha producido
graves impactos ambientales y sociales en la población circundante al
proyecto. Este artículo analiza la internacionalización de la lucha de este
movimiento a través de diferentes estrategias dirigidas a defender los
Derechos Humanos de su comunidad. Para ello, esta investigación utiliza
documentos producidos por el movimiento e informes de algunas ONG, así
como entrevistas con miembros de RVAM y colaboradores externos para
conocer en profundidad las principales estrategias.

Palabras clave: Movimientos sociales, internacionalización, derechos


humanos, defensores de derechos humanos, Movimiento Ríos Vivos Antioquia,
Hidroituango.

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
240 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

Introducción

Un defensor de los derechos humanos puede ser cualquier persona o grupo de


personas que trabajen para promover los derechos humanos, desde organizaciones
intergubernamentales con sede en las ciudades más grandes del mundo hasta personas
que trabajan en sus comunidades locales.1. En Colombia, las personas que defienden los
derechos humanos individual o colectivamente enfrentan peligros y amenazas que pueden
incluso poner en peligro su vida; una situación que se ha agravado en los últimos años
llevando al país a ser catalogado como la nación más sangrienta de Defensores de
Derechos Humanos (DDH) en 2019 con un total de 103 asesinatos (Front Line Defenders,
2019).
Colombia es un país con una vasta trayectoria de movimientos sociales
que han reivindicado la lucha por la defensa de los derechos humanos. Los
movimientos sindicales y estudiantiles, así como los defensores de la tierra
y el medio ambiente, han sido los protagonistas más activos desde el siglo
pasado. Sin embargo, la estigmatización hacia estas personas o grupos que
defienden los derechos humanos es alarmantemente alta y la mayoría de
ellos son señalados como simpatizantes de los grupos guerrilleros, aunque
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que era la
guerrilla más antigua del mundo, ya no lo hace. existe. Estas falsas
acusaciones de relaciones entre líderes sociales y grupos armados ilegales
deslegitiman la defensa de los derechos humanos que realizan estas
personas, socavando así la lucha social en el país y poniendo en riesgo la
vida de DDH.
La firma del proceso de paz en 2016 con las FARC fue un rayo de luz
para los colombianos y para el resto del mundo, ya que marcó el final de
más de 50 años de guerra. Sin embargo, desde la firma del acuerdo de paz,
la situación ha empeorado para quienes luchan por defender sus tierras y
sus derechos humanos. Según cifras de la Defensoría del Pueblo de
Colombia, al menos 555 DDH fueron asesinados entre 2016 y 2019
(Redacción Política 2020). A pesar de esta dramática situación, el gobierno
colombiano no ha mostrado suficiente compromiso para proteger la vida
de los / as DDH. Lo que es peor, muchas veces el gobierno actual ha
intentado modificar las cifras sobre los asesinatos de líderes sociales para
demostrar una disminución de esas tasas.
Teniendo en cuenta esta cruda realidad, las y los DDH en Colombia han
tenido que diseñar sus propias estrategias para protegerse e intensificar sus
reclamos para defender su territorio y los derechos humanos, y esto es

1Ver la Declaración de la ONU sobre Defensores de Derechos Humanos. Consultado el 10 de abril de


2020 https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/770/89/PDF/N9977089. pdf?
OpenElement

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 241
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

el caso del Movimiento Ríos Vivos Antioquia (RVAM) que es un


movimiento social que por más de diez años ha defendido los derechos
de su comunidad frente a los efectos sociales y ambientales que
Hidroituango —la represa más grande de Colombia— ha causado en la
población que vive cerca el proyecto.
Si bien existen diferentes estudios sobre el caso Hidroituango, no se ha
estudiado en profundidad el movimiento social que ha enfrentado directamente
este proyecto. Por lo tanto, este artículo busca resaltar el caso de RVAM. La
hipótesis central de este trabajo apunta a que la RVAM ha desarrollado una
estrategia de internacionalización para resaltar su lucha por proteger su
territorio y los derechos de su comunidad, dada la falta de atención del Estado
colombiano y el contexto de violencia en el que llevan a cabo sus acciones.
trabaja. Para llegar a este punto, se consideraron las principales estrategias
desarrolladas por RVAM para defender sus derechos humanos y los resultados
que estas estrategias han tenido en los últimos años.
Esta investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo con un
estudio de caso que facilita una investigación de un fenómeno
contemporáneo de la vida real en su contexto local, con lo cual es posible
obtener una comprensión más integral del estado actual de esa situación.
Esta investigación recopiló datos de múltiples fuentes con el objetivo de la
triangulación según lo recomendado por Wahyuni (2012, 72-73), con el fin
de recopilar información completa y relevante, al mismo tiempo que se
verifica su consistencia para mejorar la solidez de los hallazgos.
En primer lugar, revisé cada una de las publicaciones en el sitio web de
RVAM desde enero de 2013 hasta mayo de 2019. Luego, hice un análisis
temático de estas publicaciones identificando patrones en documentos,
informes, comunicaciones, artículos de prensa y videos (más de 30 recursos). .
Se analizaron todas las publicaciones relacionadas con las actividades del
movimiento y eso me permitió identificar la lista de los reclamos más
recurrentes y conocer cómo RVAM ha desarrollado sus principales estrategias
para la internacionalización de su movimiento.
Además, realicé entrevistas semiestructuradas con cinco
miembros de la RVAM: el presidente, el vicepresidente y tres
miembros activos del grupo. Fueron elegidos por ser los de mayor
participación y reconocimiento dentro del movimiento, y por su
labor como DDH. Asimismo, también busqué información sobre
actores externos que han apoyado al movimiento como ONG's y
abogados de derechos humanos. En total, se entrevistó a cuatro
colaboradores externos, considerando en todos los casos sus
aportes y trabajo con RVAM. Entre los entrevistados, se encuentra
un abogado del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR),
colectivo de abogados reconocido en Colombia por su labor en la
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
242 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

defensa de los derechos humanos y que ha apoyado a RVAM brindando


asesoría legal. Otro entrevistado fue un miembro del Movimiento Sueco
de Reconciliación (SweFor) que es una organización que ha apoyado
informes sobre las consecuencias del proyecto Hidroituango en las
comunidades afectadas. También se entrevistó a un antropólogo que
ha trabajado durante años en ese territorio y que conoce la dinámica en
torno a la represa. Finalmente, hablé con un miembro de la
Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU), organización
que ha elaborado informes sobre violaciones de derechos humanos en
ese territorio.
El análisis documental junto con las entrevistas me permitió obtener
una visión completa y detallada de las actividades y estrategias del
movimiento desde sus primeros años hasta la actualidad, que serán
expuestas en las páginas siguientes y que muestran su proceso de
internacionalización. Esta investigación se divide de la siguiente manera:
después de esta introducción, la primera parte analiza los movimientos
sociales y su defensa de los derechos humanos. Luego, la segunda parte
trata sobre la situación de los DDH en Colombia. La tercera sección aborda
el estudio de caso y la última parte incluye las conclusiones.

1. Movimientos sociales y su defensa de los derechos humanos

Para el sociólogo belga Geoffrey Pleyers, los movimientos sociales de hoy


tienen una variedad de matices. Influyen en políticas concretas, transforman la
cultura, la vida cotidiana, producen conocimiento, dan forma a nuestra sociedad
y abren nuevos escenarios. Las 'revoluciones árabes', los movimientos de
'Indignados' y 'Ocupar' o movimientos que reclamaron más democracia en
Rusia, Turquía, Brasil, Bulgaria, Senegal o México son ejemplos de estas nuevas
expresiones (Pleyers 2018).
Según Pleyers, las subjetividades políticas y los actores de los
movimientos sociales actuales surgen de la articulación y fertilización
recíproca entre la vida cotidiana y la vida política, entre el mundo de
internet y el de las plazas públicas, entre las redes sociales y la convivencia
en espacios militantes. Por tanto, para comprender mejor los movimientos
sociales contemporáneos “debemos superar la separación entre el mundo
'virtual' y la política 'real'. Es precisamente en la hibridación entre la vida
cotidiana y la política, entre los espacios virtuales y las plazas públicas,
donde surgen nuevas subjetividades en las políticas y nuevas formas de
ciudadanía, características de los movimientos sociales contemporáneos
”(Pleyers 2018, 89). Hoy, los movimientos sociales en su lucha contra los
modelos tradicionales de desarrollo proponen otros modelos alternativos,
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 243
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

luchas culturales (respeto por su cosmovisión y su forma de ver la vida)


que son contrarias al modelo capitalista.
Pensar en los movimientos sociales, no como meros objetos de estudio, sino
como sujetos políticos que nos dicen mucho sobre nuestras sociedades, es uno de
los propósitos fundamentales de la investigación de Pleyers. Los movimientos
sociales actuales no solo hacen reclamos para defender sus derechos sino que
también se convierten en actores políticos que hacen propuestas alternativas para
transformar su realidad a través de recursos legales, incidencia internacional,
búsqueda de aliados y otros recursos con los que alcanzan un mayor impacto con sus
reclamos; especialmente en contextos de violencia como es el caso de la mayoría de
los movimientos sociales en América Latina y Colombia.
Y es precisamente que para examinar la irrupción de los actores
sociales y su proceso de articulación en contextos violentos, partimos del
supuesto de que son, en la coyuntura más reciente, actores políticos en un
proceso de constitución precario o recientemente autoidentificados, y que
desarrollen formas innovadoras de acción colectiva (González 2006, 49).

Los movimientos sociales actuales han incorporado nuevas actividades que han
tenido un efecto positivo en la reivindicación de derechos. Son movimientos que no solo
privilegian la acción directa para movilizar o denunciar, sino que también utilizan recursos
legales y estrategias de incidencia.

1.1. Acciones de internacionalización

La internacionalización de los movimientos sociales se fortalece gracias a la


'incidencia', que es una actividad que promueve causas, ideas de principios,
normas, entre otras para producir influencia y cambios en las decisiones dentro
de los sistemas e instituciones políticos, económicos y sociales. Las redes de
defensa son importantes a nivel transnacional y nacional, y construyen nuevos
vínculos entre los actores de la sociedad civil, los estados y las organizaciones
internacionales. Las redes transnacionales de incidencia deben entenderse
como espacios políticos, en los que actores en situaciones diferentes negocian
—formal o informalmente— los significados sociales, culturales y políticos de su
empresa conjunta (Keck y Sikkink 1998).
Las estrategias de promoción utilizan la táctica de "culpar y avergonzar" que es la
amenaza de la opinión pública internacional para coaccionar a los estados recalcitrantes
para detener los abusos. La incidencia internacional ha demostrado ser una estrategia
eficaz, que puede ser útil para apoyar peticiones ante organismos internacionales como la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados
Americanos, los órganos de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas (ONU),
la Los mecanismos especiales de la ONU; o para liberar

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
244 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

informes en el extranjero, a veces en conjunto con ONG internacionales


(Cavallaro & Mohamedou 2005, 159). Además, los cambios culturales y
tecnológicos actuales han contribuido al crecimiento de la internacionalización
de los movimientos sociales. Se han creado nuevas dinámicas con herramientas
como Facebook y Twitter, que se han convertido en un elemento importante en
las diferentes campañas cerrando la distancia entre grupos con reclamos y
propósitos similares en todo el mundo.
La internacionalización de los movimientos sociales en esta
investigación tiene en cuenta los conceptos propuestos por
Margaret Keck y Kathryn Sikkink en su libro 'Activista más allá de las
fronteras', que describe el trabajo de activistas y movimientos
sociales a través de las fronteras nacionales para influir en sus
propios países. Dentro de la internacionalización de los movimientos
sociales, el 'patrón boomerang' tiene un papel clave. Keck y Sikkink
lo definieron como un método utilizado por grupos nacionales para
internacionalizar su lucha y hacer eco a nivel nacional. Cuando un
gobierno viola o se niega a reconocer los derechos, las personas y
los grupos domésticos a menudo no tienen recursos en la arena
política o judicial nacional. Por esta razón,

1.1.1. PAGersuasión, tácticas de socialización y presión


Keck y Sikkink también señalan las tácticas que utilizan los movimientos
sociales para alcanzar sus objetivos. Estas tácticas se dividen en cuatro
categorías: política de la información (se refiere a la producción de información
sobre los problemas y reclamos producidos por las redes y que debe ser
confiable y bien documentada); política simbólica (es una forma de “invocar
símbolos, acciones o historias que dan sentido a una situación para una
audiencia que frecuentemente está lejos); apalancar la política (las redes buscan
apalancamiento sobre actores más poderosos para ganar influencia); y políticas
de rendición de cuentas (con este elemento, los movimientos sociales buscan
respuestas y posiciones del gobierno y tratan de convertir estas declaraciones
en oportunidades de rendición de cuentas) (Keck & Sikkink 1998, 16-24).

1.2. La lucha de los movimientos sociales en Colombia

En los contextos de violencia permanente, una posible descomposición


del sistema político asociada no solo a una desagregación extrema
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 245
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

de conflictos y un Estado en crisis son visibles, pero también el peso que


supone la disputa de intereses en el sistema internacional. En estas
condiciones, es necesario considerar la compleja interacción de factores
que generan condiciones favorables o restricciones al despliegue de la
acción colectiva. Las dimensiones internas y las dinámicas internacionales
adquieren especial significación a la hora de concretar las variables que
intervienen en la identificación de cómo y cuándo se da una determinada
tipología de acciones colectivas (González 2006, 54).
En Colombia, las acciones colectivas de los movimientos sociales están
relacionadas con las consecuencias del conflicto armado, el desarrollo de
una economía de mercado que no responde a las necesidades de gran
parte de la población, y la consolidación de un Estado que fracasa en el
administración de justicia, que ha sido penetrada por los aliados de los
actores armados y que, en general, admite pocos mecanismos de control y
representación. Los efectos de estos tres procesos resultan en la violación
de los derechos civiles y políticos y la negación de los derechos sociales
para amplias categorías de personas (Tanakaet al. 2010).
De esta manera, el antropólogo colombiano Arturo Escobar expone cómo los
movimientos sociales son capaces de “desplegar concepciones alternativas sobre la
mujer, la naturaleza, el desarrollo, la economía, la democracia o la ciudadanía que
desestabilizan los sentidos dominantes” (Escobar 1999, 251). A medida que los
defensores de derechos humanos desafían los límites de la opresión y la violencia
estatales, inventan tácticas creativas para contrarrestar los ataques y responder a las
limitaciones políticas impuestas a su trabajo. En algunos casos, los DDH utilizan la
acción directa y la desobediencia civil para promover sus objetivos, mientras que
otros utilizan su vulnerabilidad de manera estratégica, como una forma de llamar la
atención sobre su problema ”(Nahet al. 2013, 406).
Por ejemplo, algunos movimientos han desarrollado su propio manual
de protección de acuerdo con el contexto y los problemas específicos.
Además, los movimientos sociales defensores de los derechos humanos
fortalecen sus redes con otros grupos a nivel nacional e internacional para
compartir estrategias que conduzcan a un mayor reconocimiento de su
trabajo, un mayor nivel de protección y una mayor capacidad de acción
colectiva. En Colombia, varios movimientos sociales como RVAM han
desarrollado diferentes estrategias para defender sus derechos y proteger
sus vidas, dada la violencia y la falta de atención del Estado a sus peticiones.

2. La situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en Colombia

La Declaración de las Naciones Unidas sobre Defensores de Derechos Humanos


señala que un Defensor de Derechos Humanos es una persona que, individualmente o con

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
246 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

otros, actos para promover o proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales a nivel nacional e internacional. Colombia adoptó la definición de
DDH contenida en la doctrina internacional de las Naciones Unidas y en las
disposiciones del Sistema Interamericano, pero el término 'líder social' también
se usa comúnmente en el país para referirse a DDH (esta investigación utiliza
ambos conceptos). ).
Colombia cuenta con uno de los marcos normativos más avanzados de la
región para la protección de DDH. Desde 1997, el país cuenta con un programa
para DDH en riesgo. La Ley 418 de 1997 ordenó al Ministerio del Interior poner
en funcionamiento un plan de protección para las personas en situación de
riesgo por el conflicto armado y la violencia política. Este mecanismo ha sufrido
diversas modificaciones, a través de sucesivos decretos y resoluciones, para
adaptarse a las demandas de los DDH, requerimientos administrativos y
decisiones del sistema judicial colombiano.
Además, en 2011, el gobierno creó el 'Programa de prevención y
protección del derecho a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad
de las personas, grupos y comunidades'. Este programa fue
implementado por la Unidad Nacional de Protección (UNP), adscrita a la
Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Tiene como
finalidad articular, coordinar y ejecutar la prestación del servicio de
protección a aquellas personas que determine el Gobierno Nacional.
Esta protección es para personas en situación de riesgo extraordinario
o extremo por el ejercicio de cargos públicos u otras actividades como
el liderazgo sindical y la defensa de los derechos humanos.
La UNP dividió las medidas de protección en dos categorías: las
medidas blandas, que incluyen chalecos antibalas, teléfonos celulares y
apoyo económico; y medidas duras, que incluyen escoltas y vehículos
blindados. Sin embargo, los líderes sociales reciben protección
principalmente a través de medidas blandas que, por sí solas, no son
suficientes para su protección. Estas acciones de protección de
defensores que realiza la UNP no son suficientes por varias razones: (1)
se basa en una lógica de protección material que olvida la acción
política para proteger a DDH; (2) no existe la debida prevención contra
las agresiones y prevalece la impunidad de las agresiones contra DDH;
(3) existe una falta significativa de conocimiento de los cambios
legislativos y de cómo implementar las medidas de protección
(especialmente por parte de las autoridades locales y regionales);
Por su parte, el actual gobierno adoptó en 2018 el Plan de Acción
para la Prevención y Protección de Defensores de Derechos Humanos,
Líderes Sociales y Comunales y Periodistas (PAO) (Ministerio del Interior
de Colombia 2019). El gobierno afirmó que se trata de una estrategia
basada en la identificación, prevención de situaciones
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 247
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

de riesgo, y con la respuesta articulada de las distintas entidades estatales


para mejorar la protección de las defensoras y defensores de derechos
humanos. Sin embargo, Somos Defensores (la ONG colombiana más
importante en el campo de DDH) dijo que este programa no ataca las raíces
del problema: “Este plan es insuficiente porque no considera el
desmantelamiento de los grupos armados en los territorios, la estructura
luchar contra el crimen organizado y la mejora del bienestar de las
comunidades, que son situaciones que alimentan el ciclo de la violencia
”(Somos Defensores 2019, 60).
Somos Defensores también señaló que “volver a insistir en la
protección física, como lo hace el actual Gobierno, aumentará la
demanda de protección y por lo tanto habrá que aumentar el
presupuesto. Eso significa que no habrá políticas sustantivas para evitar
el crecimiento del riesgo, y por el contrario, se seguirá con el cruel truco
de salvar vidas con chalecos, carros blindados, escoltas y teléfonos
prolongando el problema, en lugar de solucionarlo ”. (Somos
Defensores 2019, 78).
Colombia cuenta con diferentes mecanismos de protección de DDH,
pero el Estado ha fallado en la adecuada implementación de estas medidas
considerando el contexto de violencia en el que viven la mayoría de los
líderes sociales. Además, el Estado no ha tomado medidas para atacar la
estigmatización que es una de las raíces de este problema.
Desafortunadamente, cuando un líder social es amenazado o asesinado, los
procesos sociales y el liderazgo también mueren. De ahí que DDH y
movimientos sociales como RVAM hayan tenido que desarrollar sus propias
estrategias para protegerse y pedir apoyo a organismos internacionales
para defender sus derechos y vidas.

3. Estudio de caso: la batalla del Movimiento Ríos Vivos Antioquia


contra la represa Hidroituango

RVAM es un movimiento social y ambiental integrado por catorce


asociaciones (unas 1.200 familias) de campesinos, pescadores ybarequeros2
quienes se unieron para luchar contra la construcción de la represa más
grande de Colombia. Según el movimiento, sus principales objetivos son la
defensa de su territorio para permanecer en él, la defensa de los

2 El término se utiliza para referirse a los mineros artesanales de la región del río
Cauca. El método tradicional de minería artesanal (barequeo) no contamina el medio
ambiente y es la principal fuente de ingresos para la mayoría de las personas que rodean
el río Cauca.
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
248 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

derechos, y la búsqueda de soluciones permanentes a los problemas de su


comunidad.
La construcción de la represa Hidroituango comenzó en 2009. Se
esperaba que generara el 17 por ciento del suministro de energía del país
para 2018, pero su construcción se retrasó y ahora el futuro del proyecto es
incierto. Las principales áreas de construcción del proyecto están ubicadas a
ambas orillas del río Cauca (el segundo río más grande de Colombia) en el
norte del departamento de Antioquia, a 170 km por carretera a Medellín (la
segunda ciudad más grande de Colombia). La represa está siendo
desarrollada por el Gobierno de Antioquia y las Empresas Públicas de
Medellín (EPM), que es la empresa más grande de esa región y la empresa
de servicios más importante del país.
Si bien este proyecto se financia principalmente con fondos nacionales,
el capital internacional ha sido clave para la puesta en marcha de
Hidroituango y esta inversión internacional ha sido destacada por el
Gobierno de Antioquia y EPM como un importante aspecto de apoyo al
proyecto. Han tratado de persuadir a los colombianos sobre la importancia
de la represa para el desarrollo de la región y del país, enmarcándola como
un símbolo del 'emprendimiento'. Esta retórica se ha generalizado y, por lo
tanto, es aceptada por la mayoría de la población. Por ello, las comunidades
que se oponen al proyecto son acusadas de ser 'enemigas del desarrollo',
provocando la estigmatización de grupos sociales que luchan contra la
construcción de la represa (Ulloa & Coronado 2016, 306), como es el caso de
RVAM.
RVAM ha afirmado que es innegable que la violencia
sociopolítica en la zona del proyecto Hidroituango ha producido un
gran número de asesinatos selectivos, desapariciones forzadas y
miles de desplazados. Por ello, RVAM ha exigido a las autoridades
oficiales que investiguen la relación entre grupos paramilitares y
empresas de la región. Asimismo, el movimiento ha expresado que
si el Estado no reconoce la influencia e impacto del conflicto armado
en ese territorio; están violando los derechos de las víctimas a la
justicia y las garantías de no repetición.
Además, la violencia y los desalojos forzosos fueron los motivos por los que
más de 400 miembros de la RVAM se mudaron a la ciudad de Medellín en 2013.
Vivieron en el Coliseo de la Universidad de Antioquia durante seis meses,
alegando que la construcción de la represa los desplazó. Sin embargo, en
Colombia, el desplazamiento forzado solo se reconoce cuando es producto del
conflicto armado según la Ley 1448 de 2011. Cientos de campesinos, pescadores
ybarequeros Dijeron que fueron víctimas de desplazamiento forzado a causa del
proyecto Hidroituango, pero lamentablemente, enfrentaron la falta de
legislación en ese tema.
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 249
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

Asimismo, la violencia en el departamento de Antioquia dificultó la


puesta en marcha de las actividades de RVAM porque muchas personas
temían las consecuencias de oponerse al proyecto Hidroituango. Si bien las
primeras acciones de RVAM comenzaron en 2009, no fue hasta agosto de
2012 cuando ocurrió la primera gran manifestación, según el presidente del
movimiento, para quien esta movilización fue un momento clave para la
RVAM ya que personas de diferentes municipios afectados por el
Hidroituango participó y se comprometió a luchar contra este proyecto.

El movimiento pasó de tener reuniones informales a organizar un


equipo de coordinación. En 2018, establecieron una junta directiva para
mejorar su organización diaria. Este órgano está integrado por el
presidente, el vicepresidente, dos secretarios, el tesorero y dos
representantes que se encargan de realizar las tareas operativas del
movimiento para tener un mayor control sobre sus decisiones y acciones.

3.1. Estrategias de lucha de RVAM

Esta investigación encontró la cuarta estrategia principal utilizada por la


RVAM en su batalla contra el proyecto Hidroituango para denunciar a nivel
nacional e internacional las violaciones a los derechos humanos y los efectos
ambientales en esa zona por la construcción de la represa. Estas estrategias son:
1. Informar y comunicar las violaciones de derechos humanos. 2. Solicitar al
gobierno medidas de protección colectiva. 3. Reclamaciones de recuperación de
cuerpos de víctimas de desaparición forzada. 4. Informar y comunicar los
impactos ambientales.
La primera estrategia de RVAM es 'informar y comunicar violaciones de
derechos humanos'; el movimiento ha liderado esta actividad en la zona de
Hidroituango a pesar de los riesgos y amenazas que ha enfrentado. La
presidenta de RVAM, Isabel Zuleta, ha centrado su discurso en las violaciones de
derechos humanos a su comunidad y ha difundido el trabajo del movimiento
social en diversas plataformas. Asimismo, RVAM ha publicado en su sitio web
artículos denunciando casos de desalojos forzosos, denuncias sobre violaciones
de derechos humanos, así como documentos y videos sobre huelgas, protestas
y movilizaciones en diferentes municipios. Además, el movimiento ha
denunciado la estigmatización y criminalización de algunos integrantes, como
es el caso de su presidente, quien ha tenido averiguaciones por obstrucción de
vía y retención de un vehículo público; violación del derecho al trabajo y daños a
terceros.
Con respecto a esta estrategia, RVAM también ha participado en las audiencias
de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con cinco
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
250 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

intervenciones (entre 2013 y 2018) sobre diferentes temas que representan


casos de violaciones de derechos humanos en Colombia. La mayoría de los
paneles en los que ha participado el movimiento trataron sobre la relación entre
las industrias extractivas y las amenazas que enfrentan los defensores de
derechos humanos que se oponen a esos proyectos. Una de las intervenciones
clave del movimiento en ese espacio de la CIDH fue el 9 de mayo de 2018, con el
panel 'Medidas de protección de pruebas en casos de desaparición forzada en
Colombia', en el que Zuleta reiteró que RVAM ha liderado la presión sobre el
gobierno. recuperar los cuerpos de víctimas de desaparición forzada en la zona
de Hidroituango.
La segunda estrategia es 'pedir al gobierno medidas de protección
colectiva'. Desde el asesinato del primer integrante del movimiento en
2013, RVAM inició una batalla contra el Estado colombiano para reclamar la
protección de sus integrantes no solo a través de la recepción de medidas
de seguridad individuales sino también de protección colectiva. Por ello,
presentaron en noviembre de 2017 el 'Plan de prevención y protección del
Movimiento Ríos Vivos Antioquia. Escenarios de riesgo, acciones y medidas
preventivas, protección, reparación y garantías de no repetición '.

El movimiento propuso cincuenta recomendaciones en ese plan. Más del


80% de estos estaban relacionados con medidas de protección política. Por
ejemplo, recomendaron establecer declaraciones públicas y rectificaciones de
instituciones oficiales que apunten a disminuir los ataques, la estigmatización y
las amenazas a los miembros de la RVAM. Alrededor del 20% de las
recomendaciones involucraron medidas materiales, afirmando que su
establecimiento implicaba un costo relativamente bajo. Así, el movimiento
solicitó un curso de formación en seguridad y autoprotección para dos
integrantes de cada una de las catorce asociaciones que integran RVAM.
Asimismo, exigieron la instalación de paneles solares para mejorar las
comunicaciones en esa región debido a las malas conexiones eléctricas en
algunas zonas rurales.
De hecho, Michel Forst, ex Relator Especial de la ONU sobre DDH,
dijo durante su visita a Colombia en 2018 que la provisión de medidas
no materiales (medidas políticas) es vital para garantizar una respuesta
estatal integral a los riesgos que enfrentan los DDH, sus familias. y
comunidades. Por ejemplo, el desarrollo de campañas de comunicación
pública y redes sociales para promover y reconocer el importante papel
de los DDH. Forst también señaló que dado que las situaciones de
mayor riesgo para los DDH se concentran en áreas no urbanas con
mayor fragilidad estatal y debilidad institucional, el Estado colombiano
debe priorizar los mecanismos de protección colectiva. Asimismo, exigió
involucrar a los DDH en el desarrollo, elección, implementación y
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 251
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

evaluación de estrategias y tácticas para su protección, afirmando que la


participación de ellos es un factor clave en su seguridad (OHCHR 2018).
Gracias a las reclamaciones y peticiones de derechos realizadas por RVAM,
el gobierno creó la Ruta de Protección Colectiva. Este programa está dirigido a
colectivos y comunidades sociales determinadas políticamente a partir del
reconocimiento legal o social, según la resolución 1085 de 2015 del Ministerio
del Interior.
La tercera estrategia está relacionada con las 'reclamaciones para
recuperar los cuerpos de víctimas de desaparición forzada'. Según RVAM, la
inundación de 79 kilómetros del cañón del río Cauca por la construcción de
la presa significa la pérdida irremediable de los cuerpos de las víctimas de
desaparición forzada. Esta situación podría violar los derechos de los
familiares de las víctimas a las medidas de verdad, justicia y reparación, por
lo que el movimiento ha solicitado al Estado colombiano que garantice la
recuperación de esos cuerpos. La Fiscalía dijo que están investigando 502
casos de desaparición forzada en esa zona y también indicó que han
exhumado al menos 159 cadáveres.3.
La RVAM ha desarrollado eventos simbólicos para esta estrategia como
una actuación realizada en 2017 con familiares de víctimas de desaparición
forzada. Durante ese evento, las familias de las víctimas fueron enterradas
simbólicamente y colocaron plantas en sus tumbas con mensajes
conmemorativos para sus seres queridos desaparecidos. Los participantes
dijeron que fue un ejercicio de reconciliación: “Esto fue como sanar un poco
el alma, la actuación me ayudó a unirme más al movimiento y fue una
oportunidad para conocer a fondo nuestros problemas. Plantar significa
que tenemos raíces en esta tierra y que nos resistimos a dejarla. Por
ejemplo, me planté en nombre de mis dos hermanos asesinados ”, dijo
Estela Posada de RVAM.4
El presidente de RVAM señaló que esta estrategia es muy importante para el
barequeros que tienen una relación cultural especial con la muerte. Por eso, se
esfuerzan por recuperar los cuerpos de las víctimas de desaparición forzada.
“Creo que estos sentimientos conectan a todas las personas con las madres que
buscan a sus seres queridos y por eso la campaña para recuperar los restos está
relacionada con las emociones más profundas de todas las personas de esta
región”, comentó Zuleta.5.

3 Ver Afectados por Hidroituango conmemoran a sus víctimas y piden rescatar su memoria.

Consultado el 30 de abril de 2020.


http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/afectados-
porhidroituango-conmemoran-a-sus-victimas-y-piden-rescatar-su-memoria
4 Entrevista telefónica a Estela Posada, miembro de RVAM, 30 de abril de 2019
5 Entrevista telefónica a Isabel Zuleta, presidenta de RVAM, 14 de mayo de 2019

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
252 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

La última estrategia está relacionada con "informar y comunicar los


impactos ambientales". La RVAM se ha definido como un movimiento
ambientalista que promueve la defensa de su territorio y los derechos
económicos, sociales y culturales. Buscan cambiar la política minera y energética
en el país porque, según ellos, esta es una de las principales razones actuales de
desplazamiento y destierro en Colombia. De ahí que las estrategias de RVAM
sobre temas ambientales estén relacionadas con sus reclamos sociales. “Para
nosotros la defensa del río Cauca no es otra cosa que la lucha por la vida misma,
por el derecho a permanecer en el territorio y por el derecho a preservar
nuestra cultura” (Torres 2019, 428).
La lucha de RVAM contra la construcción del proyecto Hidroituango trata en
sí misma de la lucha mundial contra la construcción de represas. El movimiento
se ha referido en sus documentos al Informe de la Comisión Mundial de
Represas (2020) que afirmó que las grandes represas generalmente tienen una
variedad de impactos extensivos en ríos, cuencas hidrográficas y ecosistemas
acuáticos; estos impactos son más negativos que positivos y, en muchos casos,
han provocado una pérdida irreversible de especies y ecosistemas. Además, la
vida útil promedio de una gran presa es de unos 35 años, por lo que son solo
una solución a corto plazo para resolver una creciente demanda de energía.
La RVAM también llamó la atención sobre el informe de Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA) de la represa Hidroituango publicado en
2007. Según ese informe, con la construcción de la represa se perderían
casi 4.000 hectáreas de bosque tropical seco y húmedo. Además, el
proyecto contaminaría y dañaría la calidad de las aguas, cambiaría el
paisaje, reduciría la cobertura vegetal, fragmentaría y destruiría los
hábitats, aumentaría la presión por los recursos naturales y afectaría la
migración de peces (Ortúzaret al. 2018, 12). La EIA informó 27 efectos,
solo 3 positivos y 24 negativos. A pesar de los graves efectos
ambientales, las entidades oficiales colombianas otorgaron en 2009 la
licencia ambiental a los desarrolladores del proyecto. Según RVAM, el
EIA no tomó en cuenta daños colaterales en la zona, por lo que el
movimiento publicó un informe alternativo en 2016. Este documento
denominado 'Llamada a la razón ambiental en el ecosistema del río
Cauca en el entorno del Hidroituango proyecto ', señaló la importancia
del bosque seco tropical por la cantidad de especies endémicas que lo
habitan.
Adicionalmente, en 2018, RVAM presentó su caso contra la represa
Hidroituango ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (LAWT) que es un
organismo no judicial que busca una instancia de justicia alternativa para el
análisis y búsqueda de soluciones a los conflictos sociales y ambientales
relacionados con el agua. en Latinoamérica. La idea del movimiento era
exponer el daño ambiental causado por la Hidroituango.
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 253
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

proyecto. En su veredicto6, la LAWT culpó al Estado colombiano, a


EPM y al Gobierno de Antioquia por el severo daño ambiental,
social, económico y cultural que ha producido el proyecto
Hidroituango a los habitantes de esa zona. El jurado recomendó
desmantelar la represa de Hidroituango y establecer un programa
especial con la participación de los habitantes afectados. Además, el
jurado reclamó a EPM el apoyo a la recuperación de los cuerpos de
víctimas de desaparición forzada en la zona aledaña al proyecto.
Asimismo, RVAM presentó en 2018 una denuncia oficial ante el
Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). El MICI es un organismo de rendición
de cuentas para mejorar la transparencia y eficacia del Banco. RVAM llevó
su caso ante este mecanismo para mostrar las deficiencias e
irregularidades en la represa Hidroituango donde el BID es inversionista.
Además, el movimiento señaló que el BID no cumplió con los requisitos de
evaluación de los efectos ambientales de acuerdo con su política operativa.

3.2. La débil respuesta del Estado con respecto a la protección de DDH

RVAM ha denunciado los crecientes riesgos para el grupo en los últimos años
debido a sus actividades de defensa de los derechos humanos. En septiembre de
2013, el primer miembro del movimiento fue asesinado y dos meses después, el
segundo. En 2018, dos miembros más perdieron la vida, lo que ha significado la
muerte de cuatro líderes de la RVAM para julio de 2020. Además, los miembros del
movimiento han sido víctimas de amenazas, hostigamiento, vigilancia, difamaciones
y campañas de criminalización.
De hecho, Michel Forst abordó el problema de la estigmatización y
criminalización de los defensores de los derechos humanos. Informó que la
criminalización de DDH en el contexto de la protesta social es peligrosa
porque pueden ser procesados por el delito de rebelión, conspiración para
cometer un delito, terrorismo, obstrucción de la vía pública, intento de
homicidio y varios otros cargos. Asimismo, el ex relator de la ONU expresó
su preocupación ya que los defensores del medio ambiente han sido
particularmente afectados y criminalizados por su participación en
asambleas pacíficas para defender el medio ambiente y frente a proyectos
extractivos y empresariales (ACNUDH 2018).

6 Ver Veredicto del Tribunal Latinoamericano del Agua sobre el caso Hidroituango.

Consultado el 10 de marzo de 2020.


https://riosvivoscolombia.org/wp-content/uploads/2018/10/Veredicto-TLA-caso-
Hidroituango.pdf
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
254 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

La situación con el caso RVAM es más preocupante ya que muchas de las


personas afectadas por la represa fueron previamente desplazadas por el
conflicto armado. Incluso durante las últimas dos décadas, la violencia en ese
territorio se ha incrementado. Esta zona es utilizada como corredor estratégico
por grupos ilegales (guerrilla y paramilitares) que buscan el control de cultivos
ilícitos y tráfico de armas (Gómez 2015, 73). Según CCEEU, en el departamento
de Antioquia los paramilitares han fortalecido su presencia y control territorial
luego de la desmovilización de las Farc que incrementó el riesgo para la
población.
Oscar Zapata, representante del CCEEU, señaló la importancia de denunciar
la violación de derechos humanos en ese territorio para comprender las
realidades y el contexto, así como llamar la atención sobre la situación de los /
as DDH: “Hemos tocado puertas en el ámbito nacional y a nivel internacional
porque nos preocupa la falta de voluntad política para identificar a los actores
culpables, incluido el Estado, de las amenazas a los defensores de derechos
humanos ”, dijo Zapata.7
A un nivel más estructural, a pesar de la existencia de normas, instituciones,
programas y medidas para proteger a los DDH, el Estado colombiano no ha
respondido adecuadamente a los riesgos que enfrentan. Parte de la razón de
esto es que el estado todavía tiene una percepción de protección reactiva,
individual y puramente normativa. En otras palabras, no actúa de forma
preventiva y no aborda las causas estructurales de la violencia contra DDH
(Amnistía Internacional 2020). Por esta razón, los DDH buscan la rendición de
cuentas en los espacios internacionales para llamar más la atención sobre estos
temas y como una forma de protegerse.

3.3. La internacionalización como apuesta de protección

La capacidad de las redes para generar información de forma rápida y


precisa, y desplegarla eficazmente, es su moneda más valiosa y el eje de su
identidad (Keck & Sikkink 1998, 200). En este sentido, la RVAM ha
desarrollado diversas estrategias de denuncia y comunicación de
violaciones de derechos humanos, y ha ayudado a las víctimas a llevar sus
casos a los tribunales e instituciones de rendición de cuentas como lo
hicieron con su participación en las audiencias de la CIDH y los reclamos
ante el BID.
Además, solían aprovechar tácticas políticas para pedir el apoyo de
actores externos para ejercer más presión sobre las instituciones objetivo.

7 Entrevista telefónica a Oscar Zapata de CCEEU, 29 de abril de 2019.


Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 255
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

por los casos de desapariciones forzadas en esa región. Además, el movimiento


a menudo utilizó la táctica de la política de la información a través de denuncias
oficiales, peticiones, comunicaciones, informes, entre otras publicaciones, que
mostraban violaciones de derechos humanos en su territorio; mientras tanto, la
política simbólica fue una táctica utilizada por el movimiento principalmente con
movilizaciones, huelgas y actuaciones.
El uso de la estrategia de política de rendición de cuentas también se ejemplificó
luego de que las instituciones judiciales confirmaron la necesidad de implementar
medidas de protección colectiva en el país, donde presionaron a las entidades
oficiales para que escucharan sus reclamos y sus propuestas. Asimismo, RVAM utilizó
tácticas de política de rendición de cuentas para denunciar a EPM por fallas en la
construcción de la presa y sus efectos ambientales.
Según el vocero de RVAM, buscaban diferentes espacios donde poder
ser escuchados por la negativa a conversar con el gobierno local y EPM. En
ese proceso participaron en mesas redondas sobre temas de violaciones de
derechos humanos y se pusieron en contacto con organizaciones sociales y
abogados defensores de derechos humanos. Corporación Jurídica Libertad
(CJL) y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) son dos
organizaciones nacionales que han apoyado al movimiento durante varios
años. Ambas son organizaciones de abogados que han ayudado a RVAM
con cursos de asesoría judicial y formación jurídica. Por ejemplo, la
formación de facilitadores jurídicos del CAJAR ha sido fundamental para el
movimiento, ya que muchos miembros que eran analfabetos y ahora
incluso redactan documentos para procesos judiciales.
Zuleta dijo que hace unos años los miembros de la RVAM tenían
miedo de viajar fuera del país y denunciar las violaciones a los
derechos humanos en esa región, pero ahora tienen más confianza
para hablar de estos problemas en Colombia y en el exterior. Estos
cambios y evoluciones han convertido a los integrantes de la RVAM
en actores políticos clave en esa zona: “Había mucho miedo porque
muchos de los líderes nunca habían salido del país, muchos no
habían viajado a Bogotá y algunos ni siquiera habían visitado
Medellín . Dar ese salto para ir a otro país fue muy aterrador pero el
equipo de coordinación del movimiento decidió en 2017 que los
integrantes debían participar en espacios en el exterior. Hemos
tenido una agenda internacional basada en invitaciones a eventos
específicos, pero también reuniones programadas. El año pasado,8

8 Entrevista telefónica a Isabel Zuleta, presidenta de RVAM, 14 de mayo de 2019.

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
256 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

El papel de las ONG internacionales ha sido clave para que el


movimiento cree redes que legitimen su lucha social y logren un mayor
impacto en las autoridades nacionales. En este camino, SweFor ha apoyado
ampliamente el movimiento. Esta ONG ha desarrollado talleres de
autoprotección para miembros de RVAM y los ha acompañado en reuniones
con autoridades oficiales. Asimismo, SweFor apoyó al movimiento en la
creación de un Plan de Prevención en 2017 y ha ayudado a RVAM con giras
de incidencia en el exterior.
SweFor coordinó la 'Misión de verificación de derechos humanos en
municipios del proyecto Hidroituango' acompañada de organismos
internacionales como Broederlijk Delen, OIDHACO, Mundubat entre otros.
La misión de verificación se llevó a cabo entre el 11 y el 15 de noviembre de
2018 y su informe final denunció los graves impactos del proyecto
Hidroituango en personas de esta región.
La misión exigió al Estado colombiano y a EPM respetar el
derecho a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no
repetición de las víctimas del conflicto armado que están siendo
revictimizadas por el proyecto Hidroituango. Asimismo, la misión
reclamó una indemnización integral para todas las personas
afectadas por la represa, en particular para los miembros de la
RVAM y las familias de las víctimas de desaparición forzada.
Adicionalmente, la misión de verificación recomendó a la
comunidad internacional entablar un diálogo con RVAM, EPM y el
estado colombiano para buscar soluciones a los diferentes
problemas en esta zona derivados de la construcción de la represa.
La misión también exigió que los inversionistas internacionales,
como el BID, respeten los derechos humanos y eviten impactos
negativos en la población con los proyectos que financia el banco.
Finalmente,
Según Silvia Plana (2018), coordinadora del informe SweFor, estas
iniciativas apoyan el reconocimiento de este movimiento social en otros
espacios y les ayudan a plantear sus reclamos fuera del país: “Creemos
que la visibilidad internacional es clave además de un rostro
-Acompañamiento cara a cara porque estas acciones complementan
todo lo que se puede hacer en incidencia política y comunicación a nivel
internacional ”.9
Previamente, en 2017, RVAM recibió en su territorio la visita de
representantes de la delegación de la Unión Europea en Colombia que

9 Entrevista telefónica a Silvia Plana: Movimiento Sueco de Reconciliación


(SweFor), 30 de abril de 2019.
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 257
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

con el objetivo de obtener información detallada sobre la situación de


los derechos humanos en esa zona. Asimismo, RVAM obtuvo el apoyo
de algunos parlamentarios europeos en forma de carta dirigida al
gobierno colombiano y a EPM en la que pedían el respeto a los
derechos humanos de los habitantes de esa zona por las
irregularidades en la construcción del proyecto Hidroituango. . Además,
exigieron al gobierno fortalecer la lucha social de esta organización, y
respetar el derecho de las familias de las víctimas de desaparición
forzada a recuperar los cuerpos de sus seres queridos. En este sentido,
el presidente de RVAM también destacó el lobby internacional,
especialmente con la estrategia de recuperación de los cuerpos de
fuerza desaparecidos, que es la estrategia que más desarrollo ha tenido
durante los últimos dos años.
El movimiento también ha recibido el apoyo de organizaciones
como Amnistía Internacional que ha informado a través de
comunicados sobre las violaciones de derechos humanos en esa
zona y los riesgos para RVAM. Además, en 2017, la Plataforma de
Dublín para Defensores de Derechos Humanos invitó a Isabel Zuleta
a hablar sobre los problemas que afectan a su comunidad. Este
espacio es un evento bienal que brinda a los defensores de
derechos humanos de casi todos los países del mundo la
oportunidad de reunirse y compartir estrategias de promoción y
protección, construir solidaridad con colegas de todo el mundo y
establecer contactos con tomadores de decisiones de alto nivel de
organismos gubernamentales e intergubernamentales. “Gracias a
todas las denuncias que hemos realizado tanto a nivel nacional
como internacional, hemos logrado que más organizaciones y
personas apoyen nuestro movimiento.10

En este sentido, varias campañas desarrolladas por el movimiento tuvieron


más influencia a nivel nacional gracias a la ayuda de actores internacionales. Los
líderes de la RVAM destacaron la importancia de mostrar su lucha fuera del país
al tiempo que señalaron que la incidencia internacional fue útil porque las
autoridades locales comenzaron a reconocer la defensa de sus derechos
humanos. “Para nuestro movimiento es muy importante llegar a organismos
internacionales porque es una voz de aliento, un apoyo para que continuemos
en lo que hacemos. Tenemos un camino a seguir y estamos siendo reconocidos
no solo en la región ni a nivel nacional.

10 Entrevista telefónica a Mauricio Madrigal, secretario ejecutivo de RVAM, 30 de abril de 2019

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
258 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

nivel pero también estamos siendo visibles internacionalmente ”, señaló Cecilia


Muriel de RVAM.11
RVAM recibió el 'premio a la Organización del Año' del Premio Nacional de
Derechos Humanos 2018 en Colombia, entregado por Diakonia y la Misión
Internacional de la Iglesia de Suecia. El movimiento ganó ese premio por su
trabajo relacionado con los derechos ambientales porque la RVAM se enfocó en
exigir responsabilidad a las empresas mineras multinacionales en materia de
derechos humanos y legislación ambiental. Los premios en el área de derechos
humanos tienen uno o más de los siguientes propósitos: protección (publicidad
protectora para los ganadores); reconocimiento moral o psicológico;
proporcionar apoyo material (como dinero, cabildeo, presentación a los
responsables de la toma de decisiones, viajes pagados, acceso a la financiación
de proyectos, formación); y promoción de una causa o grupo específico (Thoolen
2013, 550).
De hecho, gracias a este premio, un líder de RVAM participó el año pasado
en una gira europea para concienciar sobre los peligros y dificultades que
enfrentan las personas que trabajan por los derechos humanos en Colombia.
Los recorridos de sensibilización ofrecen a los defensores de los derechos
humanos la oportunidad de difundir con su propia voz los peligros a los que se
enfrentan. Para ello, las organizaciones de protección facilitan encuentros entre
activistas y embajadas, organismos internacionales y parlamentarios de
diferentes países para aumentar su visibilidad y ampliar las redes de apoyo
internacional.
Esta investigación también examinó cómo ha cambiado RVAM durante
estos diez años. El movimiento pasó de hablar de los problemas de la
comunidad por la represa de Hidroituango en reuniones informales en
parques y cafeterías a la creación de un equipo de coordinación encargado
de tomar decisiones y desarrollar estrategias. Asimismo, evolucionó su
repertorio de protesta, sus programas y sus valores emocionales. Al
principio, RVAM solía realizar manifestaciones y huelgas. Posteriormente,
desarrollaron estrategias para reclamar sus derechos en el sistema judicial
y presentaron denuncias ante las autoridades nacionales. Ahora se enfocan
en hacer reclamos —con el apoyo de redes internacionales— para buscar la
rendición de cuentas del Estado colombiano, EPM y empresas
multinacionales por las violaciones a los derechos humanos del proyecto
Hidroituango en esa región.
Cuando hicieron sus reclamos en espacios como la CIDH, el BID,
el Parlamento Europeo, entre otros, lo que buscaban era el
reconocimiento de su lucha a nivel internacional para que

11 Entrevista telefónica a Cecilia Muriel de RVAM, 2 de mayo de 2019.

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 259
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

se convirtió en un sustento para sus reclamos y fue una forma de buscar


protección ante la falta de atención del Estado colombiano.

Conclusiones

La evolución del movimiento y sus estrategias muestra el camino de la


internacionalización de RVAM porque a medida que desarrollaron
diferentes estrategias para reclamar sus derechos, también pretendieron
llamar la atención de los organismos internacionales para generar mayor
presión sobre lo que estaba sucediendo en el país en torno al proyecto
Hidroituango. . La internacionalización de RVAM comenzó como algo
espontáneo, sin mucha planificación, al igual que la mayoría de las
actividades que realizaban al inicio de su lucha. Sin embargo, a medida que
avanzaban y lograban conquistar otros espacios, comenzaron a proponer la
internacionalización del movimiento desde diferentes estrategias que se
han desarrollado en los últimos años.
A través de las estrategias expuestas en este trabajo, la RVAM buscó principalmente
difundir toda la información sobre los daños causados por la represa Hidroituango y las
violaciones de derechos humanos que se están produciendo para llamar la atención a nivel
local, nacional e internacional y luego establecer la rendición de cuentas de los actores
involucrados. Mientras tanto, el movimiento se ha convertido en un actor político clave en
esa zona no solo por su defensa de los derechos humanos sino también por el hecho de
que constantemente está creando propuestas alternativas para mejorar las condiciones de
vida de su comunidad.
Uno de los resultados más importantes de la RVAM es que el desarrollo de
varias estrategias sociales y ambientales llevó a su consolidación como un
movimiento social emergente en Colombia. Este logro es particularmente
relevante ya que esa región ha sido fuertemente afectada por el conflicto
armado y por lo tanto la lucha social se ha visto truncada durante años. Además,
muchos de los miembros de la RVAM eran personas que nunca antes se habían
involucrado en la planificación de estrategias para reclamar sus derechos y,
paso a paso, se han convertido en actores activos en la toma de decisiones en
un esfuerzo por defender a su comunidad.
También es importante destacar el empoderamiento de las mujeres en
este movimiento. Han desarrollado redes con organizaciones feministas y
han liderado sus propios proyectos para fortalecer su participación en su
comunidad. Además, las mujeres líderes de RVAM luchan por defender sus
derechos, mejorar su calidad de vida y conservar su autonomía. Para ellos,
barequeo es muy importante porque les ha dado independencia económica
y dinero para ayudar a sus familias. Por eso, nos aseguraron que si esta
actividad desaparece sería
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
260 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

afectar su independencia. De ahí que busquen proteger esta práctica


ancestral y desarrollar otras alternativas para ganar dinero, como hacer
mochilas con mensajes ambientales y producir café para vender en los
diferentes eventos en los que participan. Las ganancias se destinan
principalmente a las actividades de la asociación de mujeres, pero también
a ayudar a las mujeres que son el único sostén de algunas familias.
Al mismo tiempo, los miembros de la RVAM han fortalecido la identidad colectiva
que les permite sentirse orgullosos de sus logros y continúan apoyando a las
personas que han sido revictimizadas por la represa de Hidroituango en nombre del
'desarrollo'. La mayoría de ellos ha perdido a sus seres queridos a causa del conflicto
armado, por lo que afirmaron que este movimiento se ha convertido en una nueva
familia; lo describen no solo como un espacio de participación activa en la región,
sino también como un espacio de resiliencia.
Otro logro importante del movimiento fue llamar la atención sobre la
necesidad de recuperar los cuerpos de las víctimas desaparecidas de la
desaparición forzada en esa región. RVAM ha realizado grandes esfuerzos para
llevar a cabo esta estrategia y ayudar a las familias de las víctimas. Para eso, han
aprovechado todos los espacios de las organizaciones civiles a nivel nacional e
internacional para exponer este tema y han desarrollado redes que les han
ayudado a mejorar sus reclamos sobre este tema.
La batalla de RVAM contra el proyecto Hidroituango ha sido compleja y
peligrosa. No solo defienden los intereses de sus comunidades, sino que
también deben enfrentarse a amenazas y luchar para proteger sus vidas debido
a los peligros derivados de trabajar como defensores de derechos humanos. A
pesar de su disputa legal, protestas, promoción internacional y otros esfuerzos
del movimiento, la construcción de la presa continúa a pesar de sus efectos
ambientales y sociales dañinos.
Hoy en día, el problema de la represa de Hidroituango no se limita solo a los
efectos provocados por la construcción en sí, sino que los problemas
estructurales y técnicos de este proyecto también aumentan el riesgo que
enfrentan los habitantes en caso de que la represa se derrumbe. Por eso las
acciones de RVAM tienen mayor valor; están luchando por la comunidad de esta
zona, que está sufriendo porque las empresas y el estado —que debe
protegerlos— están violando sus derechos humanos. En este caso, la
responsabilidad del Estado de proteger a sus ciudadanos parece estar
desplazada por los intereses económicos de este proyecto.
Este caso de estudio contribuye a reconocer el trabajo de RVAM y muestra la
importancia de fortalecer los movimientos sociales que defienden los derechos
humanos en todo el mundo. Las batallas de estos movimientos pueden resolver
disputas locales y proporcionar respuestas a problemas globales. En este
sentido, los esfuerzos de RVAM no solo están en contra de la construcción de la
presa por sus efectos negativos, sino que también cuestionan la
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 261
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

modelo de desarrollo actual y proponer alternativas que protejan el medio ambiente,


los territorios, las culturas, las formas de vida y los derechos humanos.
Finalmente, esta investigación también muestra la urgencia de implementar
medidas de protección colectiva para los líderes sociales en Colombia. Con el
movimiento Ríos Vivos Antioquia, en el que la mayoría de sus integrantes ejercen
liderazgo y defensa de los derechos humanos, es necesario implementar estas
medidas para que puedan seguir reivindicando sus derechos sin temor a ser
asesinados, y sin temor a amenazas y campañas de estigmatización. Asimismo, el
papel de los organismos internacionales es fundamental para apoyar a los
movimientos sociales que defienden los derechos humanos en países donde sus
gobiernos ignoran los reclamos, no protegen a los DDH y no reconocen su trabajo
fundamental para la sociedad. Es por ello que la internacionalización de su lucha es a
veces la única forma que encuentran para protegerse.

Referencias

Amnistía Internacional. 2020.¿Por qué quieren matarnos? Falta de espacio seguro


para defender los derechos humanos en Colombia. Consultado el 15 de octubre de 2020
https: // www.amnesty.org/en/documents/amr23/3009/2020/en/
Cavallaro James y Mohammad Mohamedou. 2005. «Número de enemigo público
¿Dos? Aumento de la delincuencia y la defensa de los derechos humanos en sociedades en transición »,
Revista de derechos humanos de Harvard 18: 139-165
Eguren, Luis E. 2017. Es tiempo ya: Políticas públicas eficaces para el derecho a
defender los derechos humanos. Bruselas: Protection International y Cejil.
Escobar, Arturo. 1999.El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la
antropología contemporánea. Bogotá: Cerec
Defensores de primera línea. 2019.Análisis global 2019. Consultado el 10 de abril de 2020.
https://www.frontlinedefenders.org/sites/default/files/global_analysis_2019_
web.pdf
Gómez, Alejandra. 2015.Conflictos socio-ambientales alrededor de la
hidroeléctrica Hidroituango, tesis de pregrado en sociología. Medellín:
Universidad de Antioquia. Inédita.
González, Adriana. 2006. «Acción colectiva en contextos de violencia
prolongada ». Estudios Políticos 29, 9-60.
Keck, Margaret E. y Kathryn Sikkink. 1998.Activistas más allá de las fronteras: promoción
Redes en política internacional, Nueva York: Cornell University Press.
Ministerio del Interior de Colombia. 2019.Plan de acción oportuna de
prevención y protección para los defensores de derechos humanos, líderes
sociales, comunales y periodistas. Consultado el 11 de febrero de 2020. https: //
www.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_accion_oportuna_de_
prevencion_y_proteccion_0.pdf
No, Alice M., Karen Bennett, Danna Ingleton y Jamen Savage. 2013. «Una investigación
agenda para la protección de Defensores de Derechos Humanos », La Revista Internacional
de Derechos Humanos 5: 401-420, https://doi.org/10.1093/jhuman/hut026

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
262 http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es /
Protección del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia ... Diana Marcela Rincón Henao

ACNUDH. 2004. «Defensores de derechos humanos: protegiendo el derecho a la defensa


Derechos", Hoja de hechos 29 Consultado el 26 de febrero de 2020 https://www.ohchr.org/
Documents / Publications / FactSheet29en.pdf
ACNUDH. 2018.Declaración de fin de misión del Especial de las Naciones Unidas
Relator sobre la situación de los defensores de derechos humanos, Michel Forst en su
visita a Colombia, del 20 de noviembre al 3 de diciembre de 2018. Consultado el 4 de
marzo de 2020. https://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews. aspx?
NewsID = 23960 & LangID = E
Ortúzar, Florencia, Astrid Puentes, Verónica Muriel y Marcela Ribeiro.
2018. Detrás de las represas: Inversiones del BNDES en Belo Monte e
Hidroituango Aprendizajes hacia un financiamiento responsable. Consultado el 5
de marzo de 2020. https://aida-americas.org/sites/default/files/publication/
Informe% 20Espanol_3.pdf
Plana, Silvia. 2018.Informe Misión de observación de la situación de derechos
humanos y de seguridad de las comunidades en los municipios de influencia del
Proyecto Hidroeléctrico HidroItuango, Swefor en Colombia. Consultado el 15 de
febrero de 2020. https://riosvivoscolombia.org/wp-content/ uploads / 2019/03 /
Informe-Misi% C3% B3n-Antioquia.pdf
Pleyers Geoffrey. 2018.Movimientos sociales en el siglo xxi: perspectivas y
herramientas analíticas, Buenos Aires: Clacso.
Redacción Política. 2020. «Al menos 555 líderes sociales han sido asesinados entre
2016 y 2019: Defensoría del Pueblo », el espectador, 14 de enero. Consultado el
25 de febrero de 2020. https://www.elespectador.com/noticias/politica/al-
menos-555-lideres-sociales-han-sido-asesinados-entre-2016-y-2019-defensoria-
delpueblo-articulo-89982
Programa Somos Defensores. 2019.Informe anual: Una naranja mecánica, Bogotá:
Somos Defensores.
Tanaka, Martin y Francine Jácome. 2010.Desafíos de la gobernabilidad
democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la
región Andina.Lima: INVESP.
Thoolen, Johannes. 2013. «Premios de Derechos Humanos para la Protección de
Defensores de derechos », Revista de práctica de derechos humanos 5: 548-555.
Torres, Astrid. 2019.Colombia Nunca Más: extractivismo-graves violaciones
a los Derechos Humanos. Caso Hidroituango. 1990-2016, Medellín:
Corporación Jurídica Libertad.
Ulloa Astrid y Sergio Coronado. 2016.Extractivismos y posconflicto en
Colombia: retos para la paz territorial. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Wahyuni, Dina. 2012. «El laberinto del diseño de investigación: comprensión de paradigmas,
casos, métodos y metodologías », Revista de investigación contable de
gestión aplicada 10 (1): 69-80.
Comisión Mundial de Represas. 2000.Represas y desarrollo: una nueva
Marco para la toma de decisiones, 2000. Consultado el 15 de febrero de
2020 https://www.internationalrivers.org/sites/default/files/attachedfiles/
world_mission_on_dams_final_report.pdf

Revista Deusto de Derechos Humanos


ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, No. 6/2020, 239-263 doi:
http://dx.doi.org/10.18543/djhr.1911 • http: //djhr.revistas.deusto .es / 263
Revista Deusto de Derechos Humanos
ISSN: 2530-4275 • ISSN-e: 2603-6002, Núm. 6/2020, Bilbao
© Universidad de Deusto • http://djhr.revistas.deusto.es/

Derechos de autor

Revista Deusto de Derechos Humanos / Revista Deusto de Derechos Humanoses una


revista de acceso abierto; lo que significa que es gratuito para acceso completo e
inmediato, lectura, búsqueda, descarga, distribución y reutilización en cualquier medio
solo para fines no comerciales y de acuerdo con cualquier legislación de derechos de autor
aplicable, sin el permiso previo del titular de los derechos de autor (Universidad de Deusto)
o el autor; siempre que el trabajo original y la fuente de publicación estén debidamente
citados (número de publicación, año, páginas y DOI si corresponde) y cualquier cambio al
original se indique claramente. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o
formato, ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por escrito
del titular de los derechos de autor.

Derechos de autoría

Revista Deusto de Derechos Humanos / Revista Deusto de Derechos


Humanoses una revista de Acceso Abierto; lo que significa que es de acceso libre
en su integridad inmediatamente después de la publicación de cada número. Se
permite su lectura, la búsqueda, descarga, distribución y reutilización en
cualquier tipo de soporte sólo para fines no comerciales y según lo previsto por
la ley; sin la previa autorización de la Editorial (Universidad de Deusto) o la
persona autora, siempre que la obra original sea debidamente citada (número,
año, páginas y DOI si procede) y cualquier cambio en el original esté claramente
indicado. Cualquier otro uso de su contenido en cualquier medio o formato,
ahora conocido o desarrollado en el futuro, requiere el permiso previo por
escrito de la persona titular de los derechos de autoría.

También podría gustarte