Está en la página 1de 59

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,

FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LAS


MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIO DEL PERÚ: CASO DE LA EMPRESA
“FERRETERIA ABANTO”, DE CAJAMARCA, 2017.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


CONTADOR PÚBLICO

AUTOR:

BACH. TESSY ROCIO ABANTO RONCAL

ASESOR:

MGTR. VÍCTOR ALEJANDRO SICHEZ MUÑOZ

CHIMBOTE – PERÚ

2018
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE LAS


MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR
COMERCIO DEL PERÚ: CASO DE LA EMPRESA
“FERRETERIA ABANTO”, DE CAJAMARCA, 2017.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


CONTADOR PÚBLICO

AUTORA:

BACH. BACH. TESSY ROCIO ABANTO RONCAL

ASESOR:

MGTR. VÍCTOR ALEJANDRO SICHEZ MUÑOZ

CHIMBOTE – PERÚ

2018

ii
JURADO EVALUADOR DE TESIS

Dr. LUIS ALBERTO TORRES GARCÍA


PRESIDENTE

Mgtr. JUAN MARCO BAILA GEMÍN


MIEMBRO

Dr. EZEQUIEL EUSEBIO LARA


MIEMBRO

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios

Por brindarme la vida y permitirme llegar


hasta este momento tan importante en mi
formación profesional, por darme la
fuerza de seguir adelante día a día a pesar
de las dificultades que se me han
presentado en el camino.

A mi Asesor

MGTR. Víctor Sichez Muñoz por su


incondicional apoyo, tiempo y
recomendaciones en la elaboración de este
informe de tesis.

iv
DEDICATORIA

A mi familia

Que son parte de mi vida y sólo me


dan alegrías; además me brindan su
apoyo moral para no rendirme; y me
alientan a seguir adelante hasta
conseguir mis metas.

A un amigo especial

Que gracias a su motivación empecé este


proyecto y hoy se hace realidad; gracias
a su apoyo estoy logrando cumplir mis
sueños.

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general: Describir las


características del control interno de las Micro y pequeñas empresas del sector
comercio del Perú: Caso empresa Ferretería Abanto de Cajamarca, 2017. La
investigación fue no experimental cualitativo, bibliográfico, para el recojo de
información se utilizó un cuestionario de preguntas abiertas aplicado mediante la
técnica de la entrevista al propietario de la empresa del caso, encontrando los siguientes
resultados:

Mediante la presente investigación comprobamos lo fundamental que es el control


interno en las micro y pequeñas empresas, no importa la actividad a la cual se dediquen
sino la forma de adminístralo, por lo que es necesario un adecuado sistema de control
interno que les permita saber su grado de eficiencia y eficacia en su productividad. Así
mismo es una herramienta práctica para prevenir y detectar malos manejos y errores
en el futuro empresarial.

Finalmente se concluye que esta investigación pretende demostrar, que por medio de
la caracterización del control interno lograremos resultados positivos que nos apoyara
a mejorar el orden y control en la empresa, así mismo mejorar el control interno y así
poder tomar decisiones y buscar estrategias para el futuro en la empresa comercial.

Palabras clave: Control Interno, Sector Comercio, Micro y Pequeñas Empresas.

vi
ABSTRACT

He presents research work, had as general objective: identify and describe


characteristics of the internal of the Micro and small businesses in the sector the Peru
Trade: case Ferreteria Abanto company of Cajamarca, 2017. Research was will be
non-experimental qualitative, bibliographic, for the collection of information was used
an open questionnaire applied using the technique of the interview the owner of the
company in the case, finding the following results:

Through this research we check the main thing that is the internal control in micro and
small enterprises, no matter the activity to which engage but how of manage it, so an
adequate system of internal control is necessary that allows them to know their level
of efficiency and effectiveness in their productivity. Likewise, it is a practical tool to
prevent and detect mismanagement and errors in the business future.

It is finally concluded that this research aims to demonstrate, that, through the
characterization of internal control, we will achieve positive results that would support
us to improve order and control in the company, likewise to improve internal control
and thus be able to take decisions and search strategies for the future in the business.

Key words: Internal Control, businesses in the sector, Micro and Small Businesses.

vii
CONTENIDO

CARATULA ............................................................................................................................ i

CONTRA CARATULA ..........................................................................................................ii

HOJA DE JURADO EVALUADOR .................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iv

DEDICATORIA ......................................................................................................................v

RESUMEN.............................................................................................................................. vi

ABSTRACT ........................................................................................................................... vii

CONTENIDO ....................................................................................................................... viii

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 10

II. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................. 13

2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 13

2.1.1 Internacionales ............................................................................................... 13

2.1.2 Nacionales ...................................................................................................... 15

2.1.3 Regionales ...................................................................................................... 18

2.1.4 Locales ........................................................................................................... 18

2.2 Bases teóricas ........................................................................................................ 20

2.2.1 Teorías del control interno ............................................................................. 20

2.2.2 Teoría de liquidez ........................................................................................... 25

2.3 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………………….25

2.3.1 Definición de Control Interno…………………………………………………………………....25

2.3.2 Definición de Empresa…………………………………………………………………………….…26

2.3.3 Definición de Sector Comercio………………………………………………………………...27

III. METODOLOGÍA .................................................................................................... 32

3.1 Diseño de investigación ........................................................................................ 32

3.2 Población y muestra ............................................................................................. 32

3.3 Definición y operacionalización de las variables ............................................... 32

viii
3.4 Técnicas e instrumentos ....................................................................................... 32

3.4.1 Técnicas ......................................................................................................... 32

3.4.2 Instrumentos ................................................................................................... 33

3.5 Plan de análisis ..................................................................................................... 33

3.6 Matriz de consistencia.......................................................................................... 33

3.7 Principios éticos .................................................................................................... 33

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................. 33

4.1 Resultados ............................................................................................................. 33

4.1.1 Respecto al objetivo específico 1: .................................................................. 33

4.1.2 Respecto al objetivo específico 2: .................................................................. 35

4.1.3 Respecto al objetivo específico 3: .................................................................. 37

4.2 Análisis de resultados........................................................................................... 41

4.2.1 Respecto al objetivo específico 1 ................................................................... 41

4.2.2 Respecto al objetivo específico 2 ................................................................... 42

4.2.3 Respecto al objetivo específico 3 ................................................................... 45

V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 47

5.1 Respecto al objetivo específico 1 ......................................................................... 47

5.2 Respecto al objetivo específico 2 ......................................................................... 47

5.3 Respecto al objetivo específico 3 ......................................................................... 48

5.4 Conclusión general ............................................................................................... 48

VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS ................................................................... 49

6.1 Referencias bibliográficas ................................................................................... 49

6.2 Anexos ................................................................................................................... 54

6.2.1 Modelos de fichas bibliográficas.................................................................... 54

6.2.2 Matriz de Consistencia ................................................................................... 55

6.2.3 Cuestionario ................................................................................................... 56

ix
I. INTRODUCCIÓN

En el mundo actual la globalización, la competitividad y las inversiones


extranjeras son factores que inciden directamente en la economía de un país
en desarrollo, más si hablamos del sector de la construcción que es el soporte
de una gran inversión y circulación de capital, creando créditos, microcréditos
y fomentando fuentes de trabajo para el desarrollo y crecimiento de un país.

La construcción en el mundo es sinónimo de inversión el cual demanda la


compra y venta de materiales que se utilizan para diversas edificaciones y
proyectos de construcción. Los materiales para construir edificaciones tienen
varias procedencias extranjeras y nacionales, por ello al momento que
importamos mercadería de diferentes canales de distribución, estamos
hablando de impuestos y aranceles que deben pagar las multinacionales para
poder comercializar la mercadería de una forma licita, esto repercute mucho
en el precio final que tiene dicho producto y por ende en la economía de los
consumidores finales.

El control interno, es de importancia para la estructura administrativa


contable pues permite a la alta dirección de una organización dar una
seguridad razonable, en relación con el logro de los objetivos empresariales.
Esto asegura que tan confiable es su información financiera, frente a los
fraudes, eficiencia y eficacia operativa (Rivera, 2015).

La importancia de tener un sistema de control interno en las pequeñas y


medianas empresas, ha ido incrementado en los últimos años, siendo este la
parte que se encarga de la organización de los procedimientos y necesidades
del negocio, así como de resguardar y proteger los activos, verificar la
eficiencia, productividad y custodia en las operaciones (Gonzales, 2014).

Control interno es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas,


normas, registros, organización, procedimientos y métodos, incluyendo las
actitudes de las autoridades, directivos y el personal, organizadas e
instituidas en cada Entidad. El funcionamiento del Control Interno es

10
continúo, dinámico y alcanza a la totalidad de la Organización,
desarrollándose en forma previa y simultánea. (Toboada, s/f)

Los controles internos son fundamentales para el registro exacto de las


transacciones y la preparación de reportes financieros. Sin controles
adecuados que aseguren el registro apropiado de transacciones, la
información financiera no podría ser confiable y se debilitaría la habilidad
de la gerencia para tomar decisiones informadas, así como su credibilidad
ante accionistas, autoridades reguladoras y público en general. (Frías, 2016)

Una característica importante en las PYMES es la falta de formalidad y


organización, carencia de manuales de procedimientos, de políticas que sean
conocidas y aplicadas por todos los miembros de la empresa. El control
interno es una parte importante que debe quedar clara en la empresa y que
todos deben tener presente para una adecuada operación sin riesgos. Como
se observa, el control interno en las PYMES es de vital importancia para la
optimización de los recursos y el desempeño de la empresa, tanto en lo
administrativo como en la operación. (Anónimo, 2014)

Todos los objetivos de control interno tienen como base fundamental


proteger a la empresa de cualquier anomalía que pudiera existir, en activos,
pasivos y en general en la exactitud de los registros de la información
financiera. Si las PYMES cuentan con un adecuado control interno es menor
el riesgo de fraude, además de que el control interno ayuda a conocer la
situación financiera de la empresa, donde se encuentra el dinero obtenido
por la operación de la misma. (Armenta, 2012)

Revisando la literatura pertinente a nivel internacional se han encontrado


los siguientes trabajos de investigación: Armenta (2012) realizo “La
importancia del control interno en las pequeñas y medianas Empresas en
México”, Flores y Ibarra (2006) en su tesis denominado “Diseño del control
interno para la pequeña y mediana empresa”, Crespo y Suarez (2014) en su
tesis denominado “Elaboración e Implementación de un Sistema de Control
Interno, caso “Multitecnos S.A.” de la ciudad de Guayaquil para el periodo
2012-2013”, revisando la tesis de Alvarado y Tuquiñahui (2011) titulado

11
“Propuesta de implementación de un sistema de control interno basado en
el modelo coso, Aplicado a la empresa electro instalaciones en la ciudad de
Cuenca”.

Revisando la literatura pertinente a nivel nacional se han encontrado los


siguientes trabajos de investigación: Vilca (2012) en su tesis denominad
“El control interno y su impacto en la gestión financiera de las MYPES de
servicios turísticos en lima metropolitana”, Vargas y Ramírez (2014) en su
tesis titulado “El sistema de control interno y la gestión comercial en la
ferretería comercial estrella S.R.L”, Paima y Villalobos (2013) en su tesis
denominada “Influencia del sistema de control interno de las MYPES en la
ciudad de Trujillo”.

Por lo anteriormente expuesto, el enunciado del problema de investigación es


el siguiente:

¿Cuáles en las caracterizaciones del control interno de las Micro y


Pequeñas empresas del sector comercio del Perú: ¿Caso empresa
Ferretería Abanto de Cajamarca, 2017?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado el siguiente objetivo general:

Describir la caracterización del control interno de las Micro y pequeñas


empresas del sector comercio del Perú: Caso empresa Ferretería Abanto
de Cajamarca, 2017.

Así mismo, para poder conseguir el objetivo general, nos hemos planteado
los siguientes objetivos específicos:

1. Describir las características del control interno de las Micro y Pequeñas


empresas del sector comercio del Perú, 2017.
2. Describir las características del control interno de la empresa Ferretería
Abanto de Cajamarca, 2017.
3. Hacer un análisis comparativo de las características del control interno
de las Micro y Pequeñas empresas del sector comercio del Perú y de
la empresa “Ferretería Abanto” de Cajamarca, 2017.

12
La presente investigación se justifica porque permitirá llenar el vacío del
conocimiento; es decir permitirá conocer de manera más precisa y especifica
las características del control interno de las Micro y pequeñas empresas del
sector comercio del Perú:

Finalmente, la presente investigación se justifica, porque me permitirá a


través de su elaboración, ejecución y sustentación titularme como contador
público; lo que a su vez permitirá a la Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote mejorar sus estándares de calidad, al exigir que todos sus
egresados se titulen a través de la ejecución y sustentación de un trabajo de
investigación (tesis), según lo establece la nueva ley universitaria.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Antecedentes

2.1.1 Internacionales

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes


internacionales todo trabajo de investigación realizado por algún
investigador en cualquier ciudad del Mundo, menos Perú; sobre las
variables, las unidades de análisis de nuestra investigación.

Ibarra & Flores (2006) en su trabajo de investigación denominado


“Diseño de control interno para las pequeñas y medianas empresas”
Pachuca, México. Cuyo objetivo fue: Mostrar un modelo de control
interno para empresas con pequeña capacidad administrativa que
permita un mejor desarrollo de los procesos, mayor eficiencia en la
operación del negocio y que ayude al crecimiento y productividad de
este tipo de organizaciones. Cuya metodología fue: El diseño de
investigación fue descriptiva-bibliográfica-documental y de caso; la
técnica fue; revisión bibliográfica. Llego a afirmar que: en las
pequeñas y medianas empresas reclaman contar con información

13
confiable y requiere que el control interno proporcione una mayor
seguridad, ya que contar con un control interno adecuado a cada tipo
de empresa permitirá maximizar la utilización de los recursos eficaz
humanos motivados, capacitados, comprometidos con su
organización y dispuestos a brindar al cliente servicio de calidad.

Segovia (2011) en su trabajo de investigación denominado “Diseño e


Implementación de un Sistema de Control Interno para la Compañía
Datu Gourmet Cía. Ltda” Quito, Ecuador. Cuyo objetivo general fue:
Diseñar e implementar un sistema de control interno en la Compañía
DATUGOURMET Cía. Ltda para disminuir riesgos y proporcionar a
la Administración una herramienta para la toma de decisiones. Cuya
metodología fue: Diseño de investigación descriptiva – bibliográfica;
el instrumento fue cuestionarios y entrevistas. Llego a los siguientes
resultados: El capital humano es el recurso principal para la aplicación
de un sistema de control interno debido a que depende principalmente
el nivel de empleados compromiso del personal para desempeñar las
actividades asignadas de manera eficiente y eficaz.

Alvarado & Tuquiñahui (2011) en su trabajo de investigación


denominado: “Propuesta de Implementación de un Sistema de Control
Interno basado en el modelo Coso, aplicado a la empresa Electro
Instalaciones”, Cuenca, Ecuador 2011. Tuvo como objetivo general:
Comprar y vender productos de buena calidad y bajos costos que
satisfagan las necesidades del consumidor. Cuya metodología fue: El
diseño de investigación fue descriptiva-bibliográfica-documental y de
caso; la técnica fue; revisión bibliográfica. Llegó a las siguientes
conclusiones: el control interno es un plan de organización en el cual
se utilizan métodos y procedimientos que en forma coordinada se
adoptan en una entidad para salvaguardar sus activos, verificando la
razonabilidad y confiabilidad de su información financiera y la
compensación administrativa.

14
Rojas (2007) en su trabajo de investigación denominado: Diseño De
Un Sistema De Control Interno en una Empresa Comercial De
Repuestos Electrónicos, caso de estudio: Empresa Comercial de
Repuestos Electrónicos, Guatemala, periodo 2007. Cuyo objetivo
general fue: Diseñar un sistema de control interno, a través de
manuales administrativo y contables. Cuya metodología fue: El diseño
de investigación fue descriptiva-bibliográfica-documental y de caso;
el instrumento fue el cuestionario, la técnica fue; revisión
bibliográfica. Llegó a los siguientes resultados: El control interno se
ajustó a las necesidades y requerimientos de cada organización, debió
consistir en un sistema que permitía tener una confianza moderada de
que sus acciones administrativas se ajustaran a los objetivos y normas
(legales y estatutarias) aplicables a la organización, así mismo el costo
de un sistema de control interno debió ser muy alto, pero es pieza
fundamental para garantizar la eficacia, eficiencia y economía en
todas las operaciones de la organización promoviendo, facilitando la
correcta ejecución de las operaciones y la creatividad de los clientes.

2.1.2 Nacionales

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes


nacionales a todo trabajo de investigación realizado por algún
investigador en cualquier ciudad del Perú, menos de la región Ancash,
sobre nuestras variables de estudio, las unidades de análisis de nuestra
investigación.
Paredes & Muñoz (2014) en su trabajo de investigación “El Sistema
de Control Interno y la Gestión Comercial en la Ferretería Comercial
Estrella S.R.L.” Cuyo objetivo general fue demostrar que con la
implementación del sistema de control interno en el área de ventas
mejora significativamente la gestión comercial de la ferretería
Comercial Estrella S.R.L. de la ciudad de Trujillo, en el año 2014.
Cuya metodología utilizada fue un diseño experimental, de naturaleza
descriptiva simple. Se utilizó el método transaccional o transversal,

15
pues se ha tenido que analizar cuál es el nivel o estado de las variables
de estudio, su incidencia e interrelación en un momento dado, para
luego sustentar en forma sintética las conclusiones y recomendaciones
de la investigación. La muestra está constituida por los trabajadores
del área de ventas de los meses de abril - mayo del 2014. Para obtener
los datos de los dominios de las variables, se aplicó la técnica de la
entrevista y encuesta. Los resultados demuestran que el deficiente
control interno afecta directamente a la gestión comercial, ya que un
buen sistema de control interno basado en el informe COSO
implementado contribuirá al logro de los objetivos.

Samaniego (2013) en su trabajo de investigación “Incidencias del


control interno en la optimización de la gestión de las micro empresas
en el distrito de Chaclacayo” Cuyo objetivo general fue determinar, si
el control interno influye en la gestión de las micro empresas del
distrito de Chaclacayo. Cuya metodología utilizada fue investigación
descriptiva-bibliográfica el instrumento fue el cuestionario, el cual
estará conformado por preguntas relacionadas a los indicadores de
cada una de las variables. Llegaron al siguiente resultado: El ambiente
de control si influye en el establecimiento de objetivos y metas de la
empresa, ya que muchas MYPES no lo tienen definidos, por tal razón
no pueden optimizar sus resultados, muchas veces alcanzan las metas,
pero como no las conocen no pueden evaluar ni comparar periodo a
periodo. Las actividades de control repercutan en la eficiencia y
eficacia de la producción, a mayor control menor error, además de la
obtención de mejores resultados.

Paima & Villalobos (2013) en su trabajo de investigación “Influencia


del sistema de control interno del área de compras en la rentabilidad
de la empresa Autonort Trujillo de la ciudad de Trujillo” Cuyo
objetivo general fue: Determinar la influencia del sistema de control
interno del área de compras en la rentabilidad de la empresa Autonort
Trujillo S.A. durante el año2012. Cuya metodología utilizada fue

16
descriptiva-bibliográfica el instrumento fue entrevistas. Llegaron al
siguiente resultado: La empresa comercializadora de vehículos
Autonort Trujillo S.A., debe optar por evaluar el sistema de control
interno operativo, en forma periódica con la finalidad de corregir sus
debilidades y deficiencias en forma oportuna, y con el único objetivo
de obtener información relevante, confiable y fiable, y además
mejorar la gestión del área de compras.

Obispo & Gonzales (2013) en su investigación denominada “La


caracterización del control interno en la gestión de las empresas
comerciales del Perú 2013”. Cuyo objetivo general fue identificar y
describir la caracterización del control interno en la gestión de las
empresas comerciales del Perú en el periodo 2013. Cuya metodología
fue: bibliográfica-documental y de caso el instrumento fue fichas
bibliográficas. Llegaron al siguiente resultado: el control interno
permitió evaluar el grado de eficiencia, eficacia, economía y
productividad en las empresas del rubro comercial, con lo que se logró
en muchos casos alcanzar en un 100% sus objetivos y metas
programados. También permite minimizar riesgos y errores o
irregularidades en un 80% de forma oportuna, y contar con un
adecuado y eficiente control para tomar decisiones en la vida
empresarial.

Rodríguez (2016) en su trabajo de investigación denominada


“Caracterización del control interno de las Micro y Pequeñas
empresas comerciales del Perú: caso empresa E&E AGALLPAMPA,
2016. Cuyo objetivo general fue Determinar y describir las
características del control interno de las micro y pequeñas empresas
comerciales del Perú y de la empresa E&E Agallpampa, 2016. Cuya
metodología utilizada fue no experimental – descriptivo, el
instrumento fue la encuesta. Llegaron al siguiente resultado: Se
concluye en su totalidad que las empresas del rubro comercial sin
importar el tamaño que sean necesitan de un manual de organización

17
y funciones que los organice internamente de manera eficiente, pues
el control interno es un conjunto de procedimientos y estrategias que
ayudan a tomar decisiones con el fin de evitar errores para el futuro
empresarial.

2.1.3 Regionales

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes


regionales a toda investigación realizado por algún investigador en
cualquier ciudad, sobre nuestra variable, las unidades de análisis de
nuestra investigación.

Verrando (2014) en su trabajo de investigación “Caracterización del


control interno de las empresas del sector comercio del Perú: Caso de
la empresa restaurant pollos a la brasa la cabaña. Sullana, 2014” Cuyo
objetivo general fue: La Caracterización del Control Interno del
Restaurant Pollos a la Brasa La Cabaña en la ciudad de Sullana 2014.
Cuya metodología utilizada fue cuantitativo - nivel descriptivo el
instrumento de aplicación fue cuestionario a los 22 empleados del
restaurant pollos a la brasa La Cabaña. Llegaron al siguiente resultado:
Que el 90.91% de los encuestados manifestaron que no existe un
manual de funciones para cada empleado, el 72.73% de los
encuestados manifestaron que no realizan control alguno en la
logística para la entrada y salida de productos. El 100% de los
encuestados manifestaron que un mejoramiento de control interno
reduciría los fraudes.

2.1.4 Locales

En este trabajo de investigación se entiende por antecedentes locales


a toda investigación realizada por algún investigador sobre nuestra
variable, las unidades de análisis y sector comercio de nuestra
investigación.

18
Centurión (2013) en su investigación denominada “Las mypes y la
gestión de calidad en el sector construcción del distrito de Chimbote,
año 2013” Cuyo objetivo general fue determinar si las Mypes del
sector construcción del distrito de Chimbote aplican la gestión de
calidad en el año 2013, cuya metodología empleada fue una
investigación cuantitativo - descriptivo, el instrumento fue encuestas.
Llegaron al siguiente resultado: Permite una inversión inicial pequeña
y permite el acceso a estratos de bajos recursos, Puede potencialmente
constituirse en apoyo importante a la gran empresa. (Tercerización).

Marín (2016) en su trabajo de investigación denominada


“Caracterización del control interno de las empresas del sector
comercio del Perú: caso empresa repuestos automotrices MARÍN
E.I.R.L. de Chimbote, 2015”Cuyo objetivo general fue: Determinar y
describir las características del control interno de las empresas del
sector comercio del Perú y de la empresa Repuestos Automotrices
Marín EIRL de Chimbote, 2015. Cuya metodología utilizada fue no
experimental descriptivo-bibliográfico-documental y de caso. En el
recojo de información se utilizó la técnica de la revisión bibliográfica
y la entrevista se utilizó los siguientes instrumentos: Fichas
bibliográficas y cuestionario. Llegaron al siguiente resultado que el
Control interno permite la evaluación de la eficiencia, eficacia y
economía de la gestión de las empresas, realizando mejoras en los
procesos de trabajo de las organizaciones, contribuyendo al desarrollo
organizacional disminuyendo las deficiencias administrativas,
reduciendo riesgos, lo que permite el cumplimiento y el logro de los
objetivos y metas institucionales. Asimismo, establecen que el control
interno es una parte prioritaria en cualquier tipo de empresa para
mitigar riesgos y prevenir

19
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Teorías del control interno

Según Escalante (2008) El informe COSO define al control interno


como un proceso efectuado por la junta directiva, la gerencia y otro
personal designado, diseñado para proporcionar seguridad razonable
respecto del logro de objetivos en las tres categorías siguientes:

 Eficiencia y eficacia de las operaciones

 Confiabilidad de la información financiera

 Cumplimiento de leyes y regulaciones.

Asimismo, el informe COSO para lograr estos objetivos plantea una


estructura de cinco componentes:

a) Ambiente de control

b) Evaluación de riesgos

c) Actividades de control gerencial

d) Información y comunicación

e) Supervisión

Dichos componentes son los reconocidos internacionalmente por las


principales organizaciones mundiales especializadas en materia de
control interno y, si bien su denominación y elementos conformantes
pueden admitir variantes, su utilización facilita la implantación
estandarizada de la estructura de control interno en las entidades
contribuyendo igualmente a su ordenada, uniforme e integral
evaluación por los órganos de control competentes.

2.2.1.1 Componentes

Ambiente de Control

El ambiente de control está influenciado por la cultura de la


entidad, dentro de este tiene gran importancia la conciencia de
control de su gente, y la forma en la que la administración es capaz

20
de incluir en el personal para que vele por el control dentro de la
entidad. Las entidades se esfuerzan por tener gente con capacidades
acorde a sus necesidades, inculcan actitudes de integridad y
conciencia de control a todo el personal que colabora con la
entidad, establecen las políticas y procedimientos apropiados,
incluyen un código de conducta escrito en forma regular, este
código fomenta la participación de los valores y el trabajo en
equipo, con el fin de obtener los objetivos de la entidad. (León,
2012)

Evaluación de riesgos

El riesgo es la posibilidad de que existan errores en los procesos de


la compañía. El riesgo de Auditoría es la probabilidad que el
Auditor emita un informe que no se acople a la realidad de la
entidad auditada por la existencia de errores significativos que no
fueron encontrados. En cuya virtud debe identificarse, analizarse y
administrarse los factores o eventos que puedan afectar
adversamente el cumplimiento de los fines, metas, objetivos,
actividades y operaciones institucionales. (León, 2012)

Actividades de control gerencial

Las actividades de control son implementados por la


administración para el uso eficiente de los recursos, a través de
políticas y procedimientos de control que imparte la dirección,
gerencia y los niveles ejecutivos competentes, en relación con las
funciones asignadas al personal, a fin de asegurar el cumplimiento
de los objetivos de la entidad. (León, 2012)

Información y comunicación

Este elemento hace referencia a la visualización que se debe dar a


la administración de los hallazgos encontrados a través de la
evaluación de Control Interno, esta información debe ser

21
proporcionada en forma oportuna de tal manera que se pueda tomar
las medidas correctivas pertinentes. A través de los cuales el
registro, procesamiento, integración y divulgación de la
información, con base de datos y soluciones informáticas
accesibles y modernas, sirva efectivamente para dotar de
confiabilidad, transparencia y eficiencia a los procesos de gestión
y control interno.

Los sistemas de información generan reportes, con información


relacionada con el cumplimiento de las políticas y procedimientos
establecidos, que hace posible controlar las actividades de la
entidad tanto internas como las externas que le puedan afectar.
(León, 2012)

Supervisión

Es el seguimiento que se realiza a los procesos implementados para


un adecuado control interno. Los sistemas de control interno
requieren de un proceso que supervise su adecuado
funcionamiento. Esto se consigue mediante actividades de
evaluaciones periódicas y seguimiento continuo.

Es necesario realizar las actividades de supervisión para asegurar


que el proceso funcione según lo previsto, el alcance y frecuencia
del monitoreo depende de los riesgos que se deben controlar y del
grado de confianza que genera los controles implementados.
(León, 2012)

2.2.1.2 Objetivos del Control Interno

El control interno es un proceso, ejecutado por la Junta Directiva o


Consejo de Administración de una entidad, por su grupo directivo
(gerencial) y por el resto del personal, diseñado específicamente
para asegurar que los objetivos del control específicos son
constantemente cumplidos. Los controles se pueden implementar
para proteger cualquier cosa de valor para el rendimiento

22
económico de la empresa o sostenibilidad continua. Dichos
objetivos son los siguientes:

a) Promover y optimizar la eficiencia, eficacia, transparencia


y economía en las operaciones de la entidad, así como la
calidad de los servicios públicos que presta.
b) Cumplir la normatividad aplicable a la entidad y sus
operaciones.
c) Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la
información.
d) La obtención de la información financiera oportuna,
confiable y suficiente como herramienta útil para la gestión
y el control. (Ramón , s/f)
e) Procurar adecuadas medidas para la protección, uso y
conservación de los recursos financieros, materiales,
técnicos y cualquier otro recurso de propiedad de la entidad.
(Ramón , s/f)

2.2.1.3 Funciones del Control Interno

La función del control interno es aplicable a todas las áreas de


operación de los negocios, de su efectividad depende que la
administración obtenga la información necesaria para seleccionar
de las alternativas, las que mejor convengan a los intereses de la
empresa.

Tiene varias funciones como:

 Evitar o reducir fraudes.


 Salvaguarda contra el desperdicio.
 Salvaguarda contra la insuficiencia.
 Cumplimiento de las políticas de operación sobre bases más
seguras.

23
 Comprobar la corrección y veracidad de los informes
contables.
 Salvaguardar los activos de la empresa.

2.2.1.4 Clasificación del Control Interno

Existen dos clases de control interno:

a) El control interno contable: Es el que verifica la corrección


y confiabilidad de la información contable, es decir los
controles diseñados establecidos para lograr un registro y
resumen adecuado de las operaciones financieras de la
empresa.
El control contable comprende el plan de organización y los
procedimientos y registros que se relacionen con la protección
de los activos y la confiabilidad de los registros financieros y
por consiguiente se diseñan para prestar seguridad razonable
de que:

 Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la


autorización general o específica de la administración.
 Se registren las operaciones como sean necesarias para
permitir la preparación de estados financieros de
conformidad con los principios de contabilidad
generalmente aceptados o con cualquier otro criterio
aplicable a dichos estados, y mantener la contabilidad
de los activos.
 Los activos registrados en la contabilidad se comparan
a intervalos razonables con los activos existentes y se
toma la acción adecuada respecto a cualquier
diferencia.

b) Control Interno Administrativo u Operacional: Los


controles administrativos comprenden el plan de organización

24
y todos los métodos y procedimientos relacionados
principalmente con eficiencia en operaciones a las políticas de
la empresa y por lo general solamente tienen relación indirecta
con los registros financieros.

Esto significa que la Administración debe cumplir con los


siguientes objetivos:

 Mantenerse informado de la situación de la empresa.


 Determinar si la empresa está operando conforme a las
políticas establecidas.
 Asegurarse de que se están logrando los objetivos
establecidos.
 Tener en cuenta los factores de la competencia y la
innovación tecnológica.

2.2.2 Teoría de liquidez

Se puede decir que una empresa es un ente económico que coordina


sus esfuerzos para la consecución de un fin específico; dicho ente
realiza diversas operaciones dependiendo de su naturaleza; estas
operaciones pueden ser financieras, productivas, de servicios y para
ello requiere de su principal activo que es el recurso humano.
(Benítez, 2014)

2.3 Marco conceptual

2.3.1 Definición de Control Interno

Según Coopers & Lybrand (1997). Menciona que: El control interno


se define como un proceso, efectuado por el personal de una entidad,
diseñado para conseguir unos objetivos específicos. La definición es
amplia y cubre todos los aspectos de control de un negocio, pero al
mismo tiempo permite centrarse en objetivos específicos.

25
Cabe indicar que el control interno es una de las medidas que se debe
emplear en todo tipo de empresa, ya que este cuenta con cinco
componentes relacionados entre sí, los cuales ayudarán a prevenir los
errores que se presenten en la ejecución de las operaciones.

Por otro lado, Madrigal y Suárez (2011). Mencionan que: El Control


Interno comprende el plan de la organización y todos los métodos y
medidas coordinados que se adoptan en un negocio para salvaguardar
sus activos, verificar la exactitud y la confiabilidad de sus datos
contables, promover la eficiencia operacional y fomentar la
adherencia a las políticas prescritas.

Del mismo modo, Alvarado y Tuquiñahui (2011). menciona que: el


control interno es un proceso evaluado en cualquier punto de su
desarrollo integrado por un conjunto de acciones estructuradas,
coordinadas para lograr un fin, lo cual se llevará a cabo por los
empleados, trabajadores y directivos que actúan en todos los niveles y
en los diferentes departamentos de una empresa.

Así mismo, cabe señalar que todos los empleados que se encuentran
en una empresa, deben actuar en todos los niveles, puesto que no se
trata solamente de contar con manuales de organización y
procedimientos, sino que también, se trata de interactuar información
con el único fin de conocer las gestiones eficaces para el desarrollo de
la misma.

2.3.2 Definición de Empresa

El término empresa es empleado para identificar a aquellas


organizaciones que se encuentran conformadas por elementos
distintos (humanos, técnicos y material) y cuyo objetivo es la
consecución de algún beneficio económico, o comercial, satisfaciendo
a la vez las necesidades de los clientes, para esto las empresa utilizan

26
los elementos de producción que tienen a la mano como lo son el
trabajo, el capital y la tierra.

Por otro lado, Pérez J (2008), menciona que, la empresa es una unidad
económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su
participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso
de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

2.3.3 Definiciones del Sector Comercio

El comercio es una actividad económica del sector terciario que se


basa en el intercambio y transporte de bienes y servicios entre diversas
personas o naciones. El término también es referido al conjunto de
comerciantes de un país o una zona, o al establecimiento o lugar donde
se compra y vende productos.

Según, SCIAN (2002), mencionan que, se denomina comercio a la


actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes,
sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio
o transacción de algo a cambio de bienes o de servicios que se afecten
a través de un comerciante.

2.3.3.1 Clasificación

a) Según su actividad:

 Industriales: La actividad primordial de este tipo de


empresas es la producción de bienes mediante la
transformación y/o extracción de materias primas. Estas
a su vez se clasifican en:
 Extractivas; Son las que se dedican a la extracción de
recursos naturales, ya sea renovables o no.
 Manufactureras: Son aquellas que transforman las

27
materias primas en productos terminados.
 Empresas Comerciales: Se trata de empresas
intermediarias entre el productor y el consumidor en donde
su principal función es la compra y venta de productos
terminados aptos para la comercialización.
 Agropecuarias: Son aquellas que producen bienes
agrícolas y pecuarios en grandes cantidades. Son las
empresas que proporcionan materia prima a otras
industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza,
explotación de bosques, etc.
 Mineras: Son las que tienen como objetivo principal la
explotación de los recursos del suelo.
 Servicios: Como su nombre lo indica son aquellos que
brindan servicio a la comunidad y pueden tener o no fines
lucrativos.

b) Según la propiedad:

 Privadas: Son las empresas que para su constitución y


funcionamiento necesitan aportes de personas particulares.
 Oficiales o Públicas: Son las empresas que para su
funcionamiento reciben aportes del Estado.
 De economía mixta: Son las empresas que reciben aportes
de los particulares y del Estado.

c) Según su tamaño:

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el


tamaño de las empresas, como el número de empleados, el
tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de
ventas, etc.
 Gran empresa: Es la de mayor organización, posee
personal técnico, profesional y especializado para cada
actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor

28
cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto
abarca el mercado internacional.
 Mediana empresa: En este tipo de empresa puede
observase una mayor especialización de la producción o
trabajo, en consecuencia el número de empleados es
mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados
laborando, la inversión y los rendimientos obtenidos ya
son considerables, su información contable es amplia y su
producto solamente llega al ámbito nacional.
 Microempresa: Posee menos de 10 trabajadores.
 Pequeña empresa: E n términos generales, las pequeñas
empresas manejan escaso capital. Su contabilidad es
sencilla, cuenta con menos de 50 empleados trabando en
la empresa y cubre una parte del mercado local o regional.

d) De acuerdo con el número de propietarios.

 Individuales: Se denominan también empresas unitarias o


de propietario único. En ellas, aunque una persona es la
dueña, la actividad de la empresa se extiende a más
personas, quienes pueden ser familiares o empleados
particulares.
 Unipersonales: Es la persona natural o jurídica, que,
reuniendo las calidades jurídicas para ejercer el comercio,
destina parte de sus activos para una o varias actividades
de carácter mercantil.
 Sociedades: Son las empresas de propiedad de dos o más
personas llanadas socios. Las personas se agrupan por
medio de un contrato de sociedad, y se denominan socios,
los cuales hacen un aporte en dinero, en trabajo o en bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las
utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

29
Sociedades de personas:

 Sociedad Colectiva: Está constituida por dos o más


personas; los socios pueden aportar dinero o bienes, y sus
responsabilidad es ilimitada y solidaria. La razón social se
forma con el nombre o apellidos de uno o varios socios
seguido de la expresión & Compañía.
 Sociedad en comandita simple: Se forma por dos o más
personas, de las que por lo menos una tiene responsabilidad
ilimitada; en la razón social debe figurar el nombre o
apellido de los socios que tienen responsabilidad ilimitada,
seguido de la expresión & Cía. S. en C.

Sociedades de capital:

 Sociedad Anónima: Se forma con mínimo de cinco socios.


El capital aportado está representado en acciones. La razón
social se forma con el nombre que caracteriza a la empresa,
seguido de la expresión S.A.
 Sociedad en comandita por acciones: Se constituye por
uno o más socios con responsabilidad ilimitada y cinco o
más socios con responsabilidad limitada. El capital está
representado en títulos de igual valor. Se distingue porque
la razón social va acompañada de las iniciales S. C. A.
(Sociedad en Comandita por Acciones).

Sociedades mixtas: El prototipo de esta sociedad es:

 Sociedad de responsabilidad limitada: Los socios pueden


ser mínimo dos, máximo veinticinco. El capital está
dividido en cuotas de igual valor. La razón social está
seguida de la palabra Limitada o de su abreviatura Ltda

30
2.3.4 Teoría de las micro y pequeñas empresas (Mypes)

Una MYPES puede ser definida como una asociación de personas


que, operando en forma organizada, utiliza sus conocimientos y
recursos: humanos, materiales, económicos y tecnológicos para la
elaboración de productos y/o servicios que se suministran a
consumidores. (Monteros, 2010)

Las MYPES son micro y pequeñas empresas consolidadas como


unidades de negocio que ofrecen productos o servicios, y se presentan
como una alternativa de empleo y desarrollo. La micro empresa
presenta hasta 10 trabajadores con ventas máximas de hasta 150 UIT,
mientras que la mediana empresa presenta hasta 100 trabajadores con
ventas máximas de hasta 1700 UIT. (Sunat, 2012).

Características de las MYPE

Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes:

a. Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores


inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150
Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
b. Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores
inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700
Unidades Impositivas Tributarias (UIT) (Balbuena, 2009).

Por otro lado se consideran como características generales en cuanto


al comercio y administración de las MYPES las siguientes:

 Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar


técnicas de gestión.
 Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas.
Dependen en gran medida de la mano de obra familiar.

31
 Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra.
Sin embargo, no cuentan con mucha mano de obra fija o
estable.
 Disponen de limitados recursos financieros.
 Tienen un acceso reducido a la tecnología.
 Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los
negocios.
 Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre
todo debido a su informalidad. (Ley Mype)

III. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación será no experimental cualitativo,


bibliográfico – documental y de caso

3.2 Población y Muestra

Dado que el presente trabajo de investigación fue bibliográfica


documental y de caso, no habrá población, tampoco muestra.

3.3 Definición y Operacionalización de variables

No se aplica dado que la presente investigación fue bibliográfica,


documental y de caso.

3.4 Técnicas e instrumentos

3.4.1 Técnicas
Para el recojo de la información del objetivo específico 1 se aplicó
la técnica de la revisión bibliográfica; para el recojo de la
información del objetivo específico 2 se utilizó la técnica de la
entrevista a profundidad y para el recojo del objetivo específico 3
se utilizó la técnica de la comparación.

32
3.4.2 Instrumentos
Para el recojo de la información del objetivo específico 1, se utilizó
como instrumento fichas bibliográfica; para el recojo de la
información del objetivo específico 2, se utilizó como instrumento
un cuestionario de preguntas cerradas pertinentes y para el recojo
del objetivo específico 3, se utilizó como instrumento los
resultados de los cuadros 1 y 2 correspondientes al objetivo
específico 1 y 2 respectivamente.

3.5 Plan de análisis

Para conseguir los resultados del objetivo específico 1, se revisara


los antecedentes pertinentes, los cuales debidamente analizados
servirá para obtener los resultados de dicho objetivo. Para conseguir
los resultados del objetivo específico 2, se aplicara un cuestionario
pertinente al gerente de la institución del caso, aplicando la técnica
de la entrevista. Finalmente, para conseguir los resultados del
objetivo específico 3 se hará un análisis comparativo de los
resultados de los objetivos específicos 1 y 2.

3.6 Matriz de consistencia

Ver anexo

3.7 Principios éticos

No aplico por ser trabajo bibliográfico – documental y de caso

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Resultados

4.1.1 Respecto al objetivo específico 1: Describir las características del


control interno de las Micro y Pequeñas empresas del sector
comercio del Perú, 2017.

33
CUADRO 01

AUTOR(ES) RESULTADOS
Establecen que incorporar un sistema de control
interno permite evaluar el grado de eficiencia,
eficacia, economía y productividad en las empresas
del rubro comercial, con lo que se logró en muchos
casos alcanzar en un 100% sus objetivos y metas
Obispo & Gonzales (2013)
programados. También permite minimizar riesgos y
errores o irregularidades en un 80% de forma
oportuna, y contar con un adecuado y eficiente control
para tomar decisiones en la vida empresarial.

Afirma que el control interno en las empresas


comerciales sin importar el tamaño que sean necesitan
de un manual de organización y funciones que los
organice internamente de manera eficiente, pues el
Rodríguez (2016)
control interno es un conjunto de procedimientos y
estrategias que ayudan a tomar decisiones con el fin de
evitar errores para el futuro empresarial.

Establece que el control interno influye en el


establecimiento de objetivos y metas de la empresa, ya
que muchas MYPES no lo tienen definidos. Las
Samaniego (2013)
actividades de control repercutan en la eficiencia y
eficacia de la producción, a mayor control menor
error, además de la obtención de mejores resultados.
La empresa comercializadora de vehículos Autonort
Trujillo S.A., debe optar por evaluar el sistema de
Paima & Villalobos (2013) control interno operativo, en forma periódica con la
finalidad de corregir sus debilidades y deficiencias en
forma oportuna, y con el único objetivo de obtener

34
información relevante, confiable y fiable, y además
mejorar la gestión del área de compras.
Determina que la empresa en estudio el 90.91% de los
encuestados manifestaron que no existe un manual de
funciones para cada empleado, el 72.73% de los
Verrando (2014) encuestados manifestaron que no realizan control
alguno en la logística para la entrada y salida de
productos. El 100% de los encuestados manifestaron
que un mejoramiento de control interno reduciría los
fraudes.
Fuente: Elaboración propia en base a los antecedentes nacionales,
regionales y locales

4.1.2 Respecto al objetivo específico 2: Describir las características del


control interno de la empresa Ferretería Abanto de Cajamarca, 2017.

CUADRO 02

ITEMS RESULTADOS
SI NO
AMBIENTE DE CONTROL
1. ¿La empresa tiene implementado un sistema de
X
control interno?
2. ¿La alta dirección ha definido la misión y visión de la
X
empresa?
3. ¿La alta dirección ha elaborado su plan estratégico y
operativo para alcanzar sus objetivos institucionales X
de la empresa?
4. ¿Existe un código de ética aprobado por la
X
Dirección?

35
5. ¿La empresa cuenta con un plan anual de
X
capacitación?
EVALUACION DE RIESGOS
6. ¿Tiene la empresa definido sus objetivos? X
7. ¿Cree usted que la evaluación de riesgos permite
identificar a tiempo los errores comunes en cada área X
de la empresa?
8. ¿Tiene la empresa identificados sus riesgos internos
X
y externos?
9. ¿Se dispone de un procedimiento que permita
X
desarrollar la respuesta ante los riesgos identificados?
ACTIVIDADES DE CONTROL
10. ¿En la empresa cada responsable de las áreas
preparan informes sobre la evaluación de sus X
objetivos y metas individuales, frente al desempeño?
11. ¿El personal contratado fue debidamente
seleccionado y capacitado para la labor que X
desempeña?
12. ¿Los procedimientos establecen actividades de
control para asegurar que se evalúe la eficacia y X
eficiencia operativa?
13. ¿Se revisan periódicamente los procesos, actividades
y tareas, con el fin de verificar que se estén X
desarrollando de acuerdo a sus funciones?
14. ¿Existen actividades de control suficientes para la
verificación del cumplimiento de los presupuestos y X
cronogramas de actividades?
INFORMACION Y COMUNICACIÓN
15. ¿La Dirección recibe información analítica,
financiera y operativa que le permita tomar X
decisiones oportunamente?

36
16. ¿Existen mecanismos para obtener información
externa sobre las necesidades y el nivel de X
satisfacción de los usuarios?
17. ¿Se proporciona la información correcta al personal,
con el detalle suficiente y de manera oportuna, que
X
les permita cumplir de forma eficiente y efectiva sus
responsabilidades?
18. ¿Están establecidos los canales de comunicación para
que los trabajadores puedan informar sobre posibles X
irregularidades?
LA SUPERVISION
19. ¿Periódicamente se realiza supervisiones que X
permitan detectar a tiempo deficiencias que se
puedan presentar dentro de la empresa?
20. ¿Se han realizado las coordinaciones internas y
externas antes de comenzar la ejecución de las X
actividades programadas?
21. ¿Considera útil el control interno para ver mejores
X
resultados en las actividades de la empresa?
Fuente: Elaboración propia en base al cuestionario aplicado al gerente de la
empresa del caso

4.1.3 Respecto al objetivo específico 3: Hacer un análisis comparativo de


las características del control interno de las Micro y Pequeñas
empresas del sector comercio del Perú y de la empresa “Ferretería
Abanto” de Cajamarca, 2017.

37
CUADRO 03

RESULTADOS DEL RESULTADOS DEL


ELMENTOS DE OBJETIVO OBJETIVO RESULTADOS
COMPARACIÓN ESPECIFICO1 ESPECIFICO2

Establecen que La empresa si cuenta


incorporar un sistema con un sistema de
de control interno control interno
permite evaluar el formalmente
grado de eficiencia, implementado así
eficacia, economía y mismo la empresa
productividad en las tiene establecido su
empresas del rubro misión y visión, como
comercial, con lo que también tiene
se logra en muchos elaborado un plan
casos alcanzar en un estratégico y operativo
Respecto al 100% sus objetivos y para alcanzar sus
Ambiente de metas programados. objetivos SI COINCIDEN
Control También permite institucionales. Por
minimizar riesgos y eso siempre fomentan
errores o la integración de su
irregularidades en un personal, pero no
80% de forma cuenta con un plan
oportuna, y contar con anual de capacitación.
un adecuado y
eficiente control para
tomar decisiones en la
vida empresarial.
(Obispo & Gonzales ,
2013)
Afirma que el control La empresa SI COINCIDEN
interno en las “Comercializadora

38
Respecto a la empresas comerciales Reyes E.I.R.L” sí
Evaluación de sin importar el tamaño considera que la
Riesgo que sean necesitan de evaluación de riesgos
un manual de permite identificar a
organización y tiempo posibles
funciones que los deficiencias, errores
organice internamente comunes en cada área
de manera eficiente, de la empresa ya que
pues el control interno lo ven como una
es un conjunto de herramienta apropiada
procedimientos y para brindar
estrategias que ayudan soluciones y enfrentar
a tomar decisiones con posibles riesgos,
el fin de evitar errores asimismo que ayuda a
para el futuro la gerencia a una
empresarial. mejor toma de
(Rodriguez,2016) decisiones.

Establece que el En la empresa falta


control interno influye comprometer a los
en el establecimiento jefes de área para que
de objetivos y metas de realicen con
la empresa, ya que responsabilidad sus

Respecto a las muchas MYPES no lo funciones


tienen definidos. Las establecidas. NO
Actividades de
actividades de control Asimismo es COINCIDEN
Control
repercutan en la importante promover
eficiencia y eficacia de el sistema de control
la producción, a mayor ya que promueve la
control menor error, eficiencia en las
además de la funciones y
obtención de mejores implementarlo sí

39
resultados. ayuda a mejorar las
(Samaniego, 2013) ventas de la empresa.

La empresa La empresa
comercializadora de proporciona la
vehículos Autonort información necesaria
Trujillo S.A., debe al personal, con el
optar por evaluar el detalle suficiente y de
sistema de control manera oportuna, que
interno operativo, en les permita cumplir de
forma periódica con la forma eficiente y

Respecto a la finalidad de corregir efectiva sus

Información y sus debilidades y responsabilidades. SI COINCIDEN


Comunicación deficiencias en forma
oportuna, y con el
único objetivo de
obtener información
relevante, confiable y
fiable, y además
mejorar la gestión del
área de compras.
(Paima & Villalobos ,
2013)
Determina que la La empresa
empresa en estudio el “Comercializadora
90.91% de los Reyes E.I.R.L” carece

Respecto a la encuestados de un sistema de NO


Supervisión manifestaron que no control para supervisar COINCIDEN
existe un manual de las deficiencias que se
funciones para cada puedan presentar dentro
empleado, el 72.73% de la empresa.
de los encuestados

40
manifestaron que no
realizan control alguno
en la logística para la
entrada y salida de
productos. El 100% de
los encuestados
manifestaron que un
mejoramiento de
control interno
reduciría los fraudes.
(Verrando, 2014)

4.2 Análisis de resultados

4.2.1 Respecto al objetivo específico 1

Obispo & Gonzales (2013), Rodríguez (2016), Samaniego (2013),


Verrando (2014) y Paima & Villalobos (2013) coinciden en sus
resultados al establecer que un adecuado sistema de control interno
permite evaluar el grado de eficiencia, eficacia, economía y
productividad, realizando mejoras en los procesos de trabajo de las
organizaciones, contribuyendo al desarrollo organizacional
disminuyendo las deficiencias administrativas, reduciendo riesgos, lo
que permite el cumplimiento y el logro empresarial. Las actividades
de control repercutan en la eficiencia y eficacia de la producción, a
mayor control menor error, además de la obtención de mejores
resultados. Estos resultados coinciden con los autores de los siguientes
antecedentes internacionales: Ibarra & Flores (2006), Segovia
(2011), Alvarado & Tuquiñahui (2011) y Rojas (2007) Afirman
que, contar con un control interno adecuado a cada tipo de empresa
permitirá maximizar la utilización de los recursos humanos debido a
que depende principalmente el nivel de compromiso del personal para
desempeñar las actividades asignadas de manera eficiente y eficaz. .

41
El control interno es un plan de organización en el cual se utilizan
métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en una
entidad para salvaguardar sus activos, verificando la razonabilidad y
confiabilidad de su información financiera y la compensación
administrativa. Asimismo, estos resultados coinciden con lo que se
establece en las bases teóricas según Escalante (2008) León (2012) y
Ramón (s/f).

Por lo tanto se puede inferir que los trabajos de investigación de los


autores citados sólo se dedican a describir aspectos relacionados a los
objetivos y funciones del control interno y no demuestran la influencia
de los componentes para el lograr el grado de eficiencia, eficacia en
las operaciones, confiabilidad de la información financiera y
cumplimiento de leyes en las Micro y Pequeñas empresas del
comercio del Perú.

4.2.2 Respecto al objetivo específico 2

En el caso de estudio se aplicó un cuestionario realizado al


representante de la empresa encontrando los siguientes resultados:

a) Respecto al Ambiente de Control

La empresa en estudio si cuenta con un sistema de control


interno formalmente implementado así mismo la empresa tiene
establecido su misión y visión, como también tiene elaborado
un plan estratégico y operativo para alcanzar sus objetivos
institucionales. Por eso siempre fomentan la integración de su
personal, pero no cuenta con un plan anual de capacitación.
Estos resultados coinciden con los resultados encontrados por
Obispo & Gonzales (2013); pues según lo que se establece en
las bases teóricas el ambiente de control está influenciado por
la cultura de la entidad, dentro de este tiene gran importancia la
conciencia de control de su gente, y la forma en la que la

42
administración es capaz de incluir en el personal para que vele
por el control dentro de la entidad. (León ,2012).

b) Respecto a la Evaluación de Riesgo

La empresa en estudio sí considera que la evaluación de riesgos


permite identificar a tiempo posibles deficiencias, errores
comunes en cada área de la empresa ya que lo ven como una
herramienta apropiada para brindar soluciones y enfrentar
posibles riesgos, asimismo que ayuda a la gerencia a una mejor
toma de decisiones. Estos resultados concuerdan con los
resultados encontrados por Rodríguez (2016) pues según lo que
se establece en las bases teóricas la evaluación de riesgo, es el
riesgo es la posibilidad de que existan errores en los procesos de
la compañía. El riesgo de Auditoría es la probabilidad que el
Auditor emita un informe que no se acople a la realidad de la
entidad auditada por la existencia de errores significativos que
no fueron encontrados. (León ,2012)

c) Respecto a las Actividades de Control

La empresa en aplicación no compromete a los jefes de área para


que realicen con responsabilidad sus funciones establecidas.
Asimismo es importante promover el sistema de control ya que
promueve la eficiencia en las funciones y implementarlo sí
ayuda a mejorar las ventas de la empresa. Estos resultados no
concuerdan con los resultados encontrados por Samaniego
(2013) pues según lo que se establece en las bases teóricas las
Actividades de control son implementados por la administración
para el uso eficiente de los recursos, a través de políticas y
procedimientos de control que imparte la dirección, gerencia y
los niveles ejecutivos competentes, en relación con las
funciones asignadas al personal, a fin de asegurar el
cumplimiento de los objetivos de la entidad. (León, 2012)

43
d) Respecto a la Información y Comunicación

La empresa en estudio proporciona la información necesaria al


personal, con el detalle suficiente y de manera oportuna, que les
permita cumplir de forma eficiente y efectiva sus
responsabilidades. Estos resultados concuerdan con los
resultados encontrados por Paima & Villalobos (2013) pues
según lo que se establece en las bases teóricas la información y
comunicación hace referencia a la visualización que se debe dar
a la administración de los hallazgos encontrados a través de la
evaluación de Control Interno, esta información debe ser
proporcionada en forma oportuna de tal manera que se pueda
tomar las medidas correctivas pertinentes. (León, 2012)

e) Respecto a la Supervisión

La empresa “Comercializadora Reyes E.I.R.L” carece de un


sistema de control para supervisar las deficiencias que se
puedan presentar dentro de la empresa. Estos resultados no
concuerdan con los resultados encontrados por Verrando
(2014) pues según lo que se establece en las bases teóricas los
sistemas de control interno requieren de un proceso que
supervise su adecuado funcionamiento. Esto se consigue
mediante actividades de evaluaciones periódicas y seguimiento
continuo. Es necesario realizar las actividades de supervisión
para asegurar que el proceso funcione según lo previsto, el
alcance y frecuencia del monitoreo depende de los riesgos que
se deben controlar y del grado de confianza que genera los
controles implementados. (León, 2012)

44
4.2.3 Respecto al objetivo específico 3

a) Respecto al Ambiente de Control

Los resultados del objetivo específico 1 y 2 si coinciden, pues el


caso en estudio si cuenta con un sistema de control interno
formalmente implementado así mismo la empresa tiene
establecido su misión y visión, como también tiene elaborado un
plan estratégico y operativo para alcanzar sus objetivos
institucionales. Así mismo se establece que incorporar un sistema
de control interno permite evaluar el grado de eficiencia, eficacia,
economía y productividad en las empresas del rubro comercial,
con lo que se logra en muchos casos alcanzar en un 100% sus
objetivos y metas programados. También permite minimizar
riesgos y errores o irregularidades en un 80% de forma oportuna,
y contar con un adecuado y eficiente control para tomar
decisiones en la vida empresarial, como lo afirma (Obispo &
Gonzales, 2013).

b) Respecto a la Evaluación de Riesgo

Los resultados del objetivo específico 1 y 2 si coinciden, la


empresa “Comercializadora Reyes E.I.R.L” sí considera que la
evaluación de riesgos permite identificar a tiempo posibles
deficiencias, errores comunes en cada área de la empresa ya que
lo ven como una herramienta apropiada para brindar soluciones y
enfrentar posibles riesgos, asimismo que ayuda a la gerencia a una
mejor toma de decisiones. Se afirma que el control interno en las
empresas comerciales sin importar el tamaño que sean necesitan
de un manual de organización y funciones que los organice
internamente de manera eficiente, pues el control interno es un
conjunto de procedimientos y estrategias que ayudan a tomar
decisiones con el fin de evitar errores para el futuro empresarial
(Rodríguez, 2016).

45
c) Respecto a las Actividades de Control

Los resultados del objetivo específico 1 y 2 no coinciden, en la


empresa falta comprometer a los jefes de área para que realicen
con responsabilidad sus funciones establecidas. Así mismo se
establece que el control interno influye en el establecimiento de
objetivos y metas de la empresa, ya que muchas MYPES no lo
tienen definidos. Las actividades de control repercutan en la
eficiencia y eficacia de la producción, a mayor control menor
error, además de la obtención de mejores resultados. (Samaniego,
2013)

d) Respecto a la Información y Comunicación

Los resultados del objetivo específico 1 y 2 si coinciden, la


empresa proporciona la información necesaria al personal, con el
detalle suficiente y de manera oportuna, que les permita cumplir
de forma eficiente y efectiva sus responsabilidades. Así mismo se
establece que evaluar el sistema de control interno operativo, en
forma periódica con la finalidad de corregir sus debilidades y
deficiencias en forma oportuna, y con el único objetivo de obtener
información relevante, confiable y fiable, y además mejorar la
gestión del área de compras. (Paima & Villalobos, 2013)

e) Respecto a la Supervisión

Los resultados del objetivo específico 1 y 2 no coinciden pues la


empresa “Comercializadora Reyes E.I.R.L” carece de un sistema
de control para supervisar las deficiencias que se puedan
presentar dentro de la empresa. Asi mismo el 100% de
encuestados manifestaron que un mejoramiento de control interno
reduciría los fraudes (Verrando, 2014).

46
V. CONCLUSIONES

5.1 Respecto al objetivo específico 1

Se concluye en su totalidad que las empresas en el Perú del rubro


comercial sin importar el tamaño que sean necesitan de un adecuado
sistema de control interno que los organice internamente ya que les
permitirá evaluar su grado de eficiente y eficacia en su productividad,
pues el control interno es un conjunto de procedimientos y estrategias que
ayudan a tomar decisiones con el fin de evitar errores para el futuro
empresarial, además de la obtención de mejores resultados.
Los autores se han limitado a demostrar la influencia de los componentes
del control interno para lograr el grado de eficiencia, eficacia en las
operaciones, confiabilidad de la información financiera y cumplimiento
de leyes en las Micro y Pequeñas empresas del comercio del Perú.

5.2 Respecto al objetivo específico 2

Del cuestionario aplicado al gerente de la empresa “Comercializadora


Reyes E.I.R.L” de Chimbote, se ha podido evidenciar que la empresa si
cuenta con un sistema de control interno formalmente implementado así
mismo la empresa tiene establecido su misión y visión, como también
tiene elaborado un plan estratégico y operativo para alcanzar sus
objetivos institucionales pero no se está comprometiendo a los jefes de
área para que realicen con responsabilidad sus funciones establecidas por
lo mismo la empresa carece de un sistema de control para supervisar las
deficiencias que se puedan presentar dentro de la empresa. Asimismo, los
componentes del control interno no están siendo implementados
eficientemente, pues los resultados encontrados no son favorables y, por
lo tanto, requiere de un sistema que asegure el buen desarrollo de las
funciones establecidas en la empresa.

47
5.3 Respecto al objetivo específico 3

Comparados entre los objetivos específicos 1y 2 de los resultados


contrastados y los resultados hallados en el presente trabajo de
investigación, se concluye que los resultados encontrados por los autores
nacionales, regionales y locales en el caso no coinciden, ya que en las
bases teóricas se establecen que el control interno es un proceso,
ejecutado por la junta de directores, la administración principal y otro
personal de la entidad, diseñado para proveer seguridad razonable en
relación con el logro de los objetivos de la organización.

5.4 Conclusión general

Según la observación de los resultados y análisis de resultados se puede


concluir que respecto a los componentes de control interno: actividad de
control y supervisión, los resultados encontrados por los autores
nacionales y el caso no coinciden por que no están aplicando
correctamente el control interno, puesto que se ha detectado deficiencias
en sus componentes, lo cual afecta a la efectividad de la empresa en sus
actividades y esto con lleva a que no se esté cumpliendo con los objetivos
y metas de la empresa.

48
VI. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

6.1. Referencias Bibliográficas

Albújar, H., Janamoa L., Odar R. y Osorio M. (s/s). MARCO TEORICO


Y CONCEPTUAL (MYPES). Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/archivo/121633/tarea/6605
7/121 63320131127105441.pdf

Actualícese (2017). Alcance del control interno en las organizaciones


https://actualicese.com/actualidad/2017/01/12/alcance-del-control-
interno-en-las-organizaciones/

Aguirre R. y Armenta C. (2012). LA IMPORTANCIA DEL CONTROL


INTERNO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN
MÉXICO. Recuperado de:
http://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no76/68d_-
_la_importancia_del_contorl_interno_en_las_pequenas_y_medianas_e
mpres as_en_mexicox.pdf

Alvarado, M. y Tuquiñahui, S. (2011). Propuesta de implementación de


un sistema de control interno basado en el modelo coso, aplicado a la
empresa electro instalaciones en la ciudad de Cuenca. Recuperado de:
https://www.academia.edu/8333095/UPS-CT002180?auto=download

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL


TRUJILLO (2014). CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DE ÁNCASH. Recuperado de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/ancash-
caracterizacion.pdf

Martinez R y Amador E. (2010). Sistema de Control Interno. Recuperado


de: http://www.monografias.com/trabajos82/sistema-control-
interno/sistema-control-interno2.shtml

49
Miranda (1982 citado por Bacallao, M. 2009). GÉNESIS DEL
CONTROL INTERNO. Recuperado de:
http://www.eumed.net/ce/2009a/mbh3.htm

Colonio, R. (2015). Beneficios e impacto del uso del control interno


basado en el COSO 92, en las MYPES comerciales de Huancayo – Perú.
Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/311427102/PLAN-DE-
TESIS-1

Consuelo, R. (2002). Sistemas de Control Interno para las Micro y


Pequeñas Empresas. Recuperado de:
file:///C:/Users/iiniizhiitha/Downloads/958-2966- 1-PB.pdf

Coopers & Lybrand. (1997). Los nuevos conceptos del control interno
(Informe COSO). Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=10198
500& ppg=26

El comercio (2015). OIT: MYPES son las mayores generadoras de


empleo en la región. Recuperado de:
http://elcomercio.pe/economia/mundo/oit-mypes-son-mayores-
generadoras-empleo-region-noticia-
1839318?ref=flujo_tags_513994&ft=nota_12&e=titulo

Flores, Y., Ibarra, G. (2006). Diseño de Control Interno para la Pequeña


y Mediana empresa.Recuperado de
http://www.academia.edu/6662073/DISE%C3%91O_DE_CONTROL_
INTERNO_PARA_LA_PEQUE%C3%91A_Y_MEDIANA_EMPRES
A_LICENCIADO_EN_CONTA DUR%C3%8DA

García, J. (2012). El control interno y la auditoría interna. Lima:


Actualidad Empresarial.

50
INEI (2013). El 99.6% de empresas son micro, pequeñas y medianas,
pero las grandes concentran el 79% de ventas. Recuperado de:
http://emprende.pe/inei-el-99-6-de-empresas-son-micro-pequenas-y-
medianas-pero-las-grandes- concentran-el-79-de-ventas/

La República, (2015). Las pymes y la economía peruana. Recuperado de:


http://larepublica.pe/impresa/economia/1409-las-pymes-y-la-economia-
peruana

La República (2015). Mypes generan un mayor empleo en América


Latina. Recuperado de: http://larepublica.pe/impresa/economia/702224-
mypes-generan-un-mayor-empleo-en-america-latina

Ley 25015 (2003). LEY DE PROMOCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE


LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA. Recuperado de:
http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/LEY
_280 15.pdf

Madrigal G. y Suárez J. (2011). Control Interno. Recuperado de:


http://www.pgr.go.cr/control/Compendido%20de%20CI/Conceptos%20
B%C 3%A1sico%20SCI_teoria.pdf

Mandujano S. (2014). El control interno y su importancia en las PYMES


en el Perú, 2014. Lima, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/6290/Casta%C3%
B1eda%20Robles,%20Ana%20Rosa%20-
%20Mandujano%20Parra%20del%20Riego,%20Sandra.pdf?sequence=
1

Pérez J (2008). Definición de empresa. Recuperado de:


https://definicion.de/empresa/

51
Obispo D. y Gonzáles Y. (2013). Caracterización del control interno en
la gestión de las empresas comerciales del Perú 2013. Recuperado de:
file:///C:/Users/iiniizhiitha/Downloads/Dialnet-
CaracterizacionDelControlInternoEnLaGestionDeLasEm-5127579.pdf

OIT (2014). La informalidad laboral en las micro y pequeñas empresas


de América Latina llega a 60%. Recuperado de:
http://www.ilo.org/americas/sala-de-rensa/WCMS_319078/lang--
es/index.htm

OLACEFS (2015). El control interno desde la perspectiva del enfoque


COSO –su aplicación y evaluación en el sector público-. Recuperado de:
http://www.olacefs.com/wp-content/uploads/2016/03/15.pdf

Pymes Peruanas (2016). Importancia de las MYPEs en el Perú.


Recuperado de: http://pymesperuana.blogspot.pe/2013/09/importancia-
de-las-mypes-en-el-peru.html

Ramírez, C. (2016). CONTROL INTERNO DE LAS PYMES.


Recuperado de:
http://www.web.facpya.uanl.mx/Vinculategica/Revistas/R2/2667-
2686%20Control%20Interno%20de%20las%20PYMES.pdf

Santa M. (2014). El control interno basado en el modelo COSO.


Recuperado de: file:///C:/Users/USER/Downloads/334-1715-1-PB.pdf

Sánchez B. (s/s). Las mypes en el Perú. Su importancia y propuesta


tributaria. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/quipukamayoc/
2006/ primer/a13.pdf

52
SCIAN (2002). PRINCIPALES CONCEPTOS DEL SECTOR
COMERCIO. Recuperado de:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19276/Capitulo1.pdfReferencias
bibliográficas

53
6.2. Anexos
6.2.1. Modelos de Fichas Bibliográficas

54
6.2.2. Matriz de Consistencia
ENUNCIADO DEL OBJETIVO
TITULO OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS
PROBLEMA GENERAL
Caracterización del control ¿Cuáles son las Describir las 1. Describir las características del control No aplica
interno de las micro y características del características del interno de las micro y pequeñas empresas
pequeñas empresas del sector control interno de las control interno de las sector comercio del Perú, 2017.
comercio del Perú: caso de la micro y pequeñas micro y pequeña 2. Describir las características del control
empresa Ferretería Abanto de empresas sector empresa sector interno de la empresa Ferretería Abanto de
Cajamarca, 2017. comercio del Perú: Comercio del Perú: caso Cajamarca, 2017.
caso empresa empresa Ferretería 3. Hacer un análisis comparativo de las
Ferretería Abanto de Abanto de Cajamarca, características del control interno de las
Cajamarca, 2017? 2017. Micro y pequeñas empresas sector
comercio del Perú y de la empresa
Ferretería Abanto de Cajamarca, 2017.

55
6.2.3. Cuestionario

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

El presente cuestionario tiene por finalidad recoger información de la empresa para


desarrollar el trabajo de investigación denominado: CARACTERIZACIÓN DEL
CONTROL INTERNO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL
SECTOR COMERCIO DEL PERÚ: CASO EMPRESA “FERRETRIA
ABANTO” DE CAJAMARCA, 2017. La información que usted proporcionará será
utilizada sólo con fines académicos y de investigación; por ello, se le agradece por su
valiosa colaboración. Responder todas las interrogantes que se plantean a
continuación:

1. AMBIENTE DE CONTROL
1.1 ¿La empresa tiene implementado un sistema de control interno?

Sí No

1.2 ¿La alta dirección ha definido la misión y visión de la empresa?

Sí No

1.3 ¿La alta dirección ha elaborado su plan estratégico y operativo para alcanzar
sus objetivos institucionales de la empresa?

Sí No

1.4 ¿Existe un código de ética aprobado por la Dirección?

Sí No

56
1.5 ¿La empresa cuenta con un plan anual de capacitación?

Sí No

2. EVALUACION DE RIESGOS
2.1 ¿Tiene la empresa definido sus objetivos?

Sí No

2.2 ¿Cree usted que la evaluación de riesgos permite identificar a tiempo los
errores comunes en cada área de la empresa?

Sí No

2.3 ¿Tiene la empresa identificados sus riesgos internos y externos?

Sí No

2.4 ¿Se dispone de un procedimiento que permita desarrollar la respuesta ante los
riesgos identificados?

Sí No

3. ACTIVIDADES DE CONTROL
3.1 ¿En la empresa cada responsable de las áreas preparan informes sobre la
evaluación de sus objetivos y metas individuales, frente al desempeño?

Sí No

3.2 ¿El personal contratado fue debidamente seleccionado y capacitado para la


labor que desempeña?

Sí No

57
3.3 ¿Los procedimientos establecen actividades de control para asegurar que se
evalúe la eficacia y eficiencia operativa?

Sí No

3.4 ¿Se revisan periódicamente los procesos, actividades y tareas, con el fin de
verificar que se estén desarrollando de acuerdo a sus funciones?

Sí No

3.5 ¿Existen actividades de control suficientes para la verificación del


cumplimiento de los presupuestos y cronogramas de actividades?

Sí No

4. INFORMACION Y COMUNICACIÓN
4.1 ¿La Dirección recibe información analítica, financiera y operativa que le
permita tomar decisiones oportunamente?

Sí No

4.2 ¿Existen mecanismos para obtener información externa sobre las necesidades
y el nivel de satisfacción de los usuarios?

Sí No

4.3 ¿Se proporciona la información correcta al personal, con el detalle suficiente


y de manera oportuna, que les permita cumplir de forma eficiente y efectiva
sus responsabilidades?

Sí No

4.4 ¿Están establecidos los canales de comunicación para que los trabajadores
puedan informar sobre posibles irregularidades?

Sí No

58
5. LA SUPERVISION
5.1 ¿Periódicamente se realiza supervisiones que permitan detectar a tiempo
deficiencias que se puedan presentar dentro de la empresa?

Sí No

5.2 ¿Se han realizado las coordinaciones internas y externas antes de comenzar la
ejecución de las actividades programadas?

Sí No

5.3 ¿Considera útil el control interno para ver mejores resultados en las
actividades de la empresa?

Sí No

59

También podría gustarte