Está en la página 1de 135

1

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS
TÍTULO:
“DESARROLLO DE VIVIENDAS COLECTIVAS

AUTOSOSTENIBLES-ECONOMICAS EN EL DISTRITO DE

SAN MIGUEL, 2020”

PRESENTADO POR:
Bach. En A. U.: LADY LUCERO AGUILAR QUEA.
PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO
JULIACA – PERÚ
2021
i

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y
URBANISMO

TESIS
TÍTULO:

“DESARROLLO DE VIVIENDAS COLECTIVAS


AUTOSOSTENIBLES-ECONOMICAS EN EL DISTRIT DE SAN
MIGUEL,2020”

PRESENTADO POR:
Bach. En A. U.: LADY LUCERO AGUILAR QUEA.
PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO
APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : Mg. Arq. Ramiro Amílcar BOLAÑOS CALDERON

PRIMER MIEMBRO : Mg. Arq. Cesar Augusto CALDERON GUZMAN

SEGUNDO MIEMBRO : Mg. Arq. Chrystian Oswaldo CASTRO HERRERA

ASESOR : Arq. Carlos Armando HUAMAN CARREON

JULIACA – PERÚ
2021
ii

DEDICATORIA

Dedico con todo mi corazón a mi madre, por ser una mujer que me enorgullece, te amo y

no puedo pagarte tanto amor. Este trabajo es otro logro mío y no hay duda de que lo debo

en gran parte a ti.

Muchas gracias mamá.


iii

AGRADECIMIENTO

Con gratitud a mis docentes, por haberme inculcado las bondades del espíritu ético,

místico, dialéctico e innovadora, hago fiel promesa de seguir adelante y no traicionar bajo

ningún pretexto los ideales nobles de Arquitectura y Urbanismo.


iv

INDICE
DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

INDICE iv

INDICE DE FIGURAS

INDICE DE TABLAS xiii

RESUMEN xiv

ABSTRACT

xvi

INTRODUCCION xviii

CAPITULO I GENERALIDADES O PROBLEMA GENERAL

1.1. Antecedentes

1.2. Justificación

1.3. Formulación del Problema

1.4. Objetivos Generales

1.5. Objetivos Específicos

1.6. Justificación del Estudio

1.6.1. Justificación Social

1.6.2. Justificación Arquitectónico

1.6.3. Justificación Personal


v

2. CAPITULO II

2.1. Antecedentes

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Sobre el Soporte

2.2.2. La Casa Como Collage

2.2.3. Habitar el Presente

2.2.4. Proyectar Vivienda en el Siglo XXI

2.2.5. La Reformulación del Proyecto Domestico

2.3. Bases Conceptuales

2.3.1. Vivienda Colectiva

2.3.2. Sociedad

2.3.3. Ciudad

2.3.4. Sostenibilidad

2.4. Marco Normativo

2.4.1. Constitución del Perú

2.4.2. Municipalidad de San Román

2.4.3. Marco Legal y Normativo

2.4.4. Clasificación de las Zonas de Uso de Suelos

2.4.5. RNE-Reglamento especial de Habilitación Urbana y Edificación

(D.S.N°013-2020)
vi

3. CAPÍTULO III MARCO REAL

3.1. Localización Macro de la Ciudad de Juliaca

3.2. Características Medios Ambientales

3.2.1. Clima

3.2.2. Temperatura

3.2.3. Nubes

3.2.4. Precipitación

3.2.5. Lluvia

3.2.6. Sol

3.2.7. Humedad

3.2.8. Viento

3.3. Vías de Comunicación

3.3.1. Tipos de Transporte Escala Mayor

3.3.2. Informalidad en Cuanto a los Paraderos Urbanos

3.4. Elementos de Imagen Urbana

3.4.1. Perfil Urbano

3.5. El medio Natural y el Medio Construido

3.5.1. Problemáticas que se observa en diferentes puntos de la Ciudad (en cuanto a

ala ciudad)…………………………………………………………………………………..
vii

3.5.2. Factores que generan la Perdida de la Identidad propia de la Vivienda en la

Ciudad de Juliaca

3.5.3. Códigos urbanos

3.6. Análisis de Sitio

3.6.1. Ubicación

3.6.2. Trama Urbana

3.6.3. Vialidad-Estado de las Vías

3.6.4. Sistema de Movimiento

3.6.5. Accesibilidad y Jerarquía

3.6.6. Sección de Vías

3.6.7. Perfiles Urbanos de Entornos Físicos

3.6.8. Infraestructura Urbana

3.6.9. Presencia de Vacíos Urbanos

3.6.10. Terreno a Intervenir-Limites

3.6.11. Fotos del Terreno a Intervenir

3.6.12. Condicionamiento Climatico-Asoliamiento

3.7. Análisis de Uso de Suelos

3.8. Altura de Edificación

3.9. Análisis de Vial

3.10. Sector de Intervención del Hecho Arquitectónico


viii

3.10.1. El Usuario

3.10.2. Encuestas Realizadas al Usuario

4. CAPITULO IV MARCO REFERENCIAL

4.1. Residencial Centro de Villa (Canadá)

4.2. Unidades de Vivienda en Nanterre

4.3. Barrio la Rinconada Juliaca

5. CAPITULO V MARCO IDEAL

5.1. Propuesta Urbana

5.2. Propuesta Arquitectónica

5.2.1. Concepto Arquitectónico

5.2.2. “Cohesión Social Atreves de Núcleos de Habitad”

5.3. Matriz de Relación

5.4. Diagrama de Relaciones

5.5. Diagrama de Circulación

5.6. Zonificación de la Planimetría General

5.7. Tratamiento a Desarrollar

5.8. Zonificación por Plantas

6. CAPITULO VI MEMORIA DESCRIPTIVA

6.1. Memoria de Arquitectura

6.1.1. Descripción
ix

6.1.2. El Conjunto

6.1.3. La Unidad

6.2. Memoria de Estructuras

6.2.1. Generalidades

6.2.2. Descripción del Sistema Estructural

6.2.3. Subestructura - Cimentación

6.2.4. Predimensionamiento de Estructuras

6.3. Memoria de Instalaciones Sanitarias

6.3.1. Sistema de Agua Fría

6.3.2. Sistema de Agua Caliente

6.3.3. Sistema de Desagüe

6.4. Memoria de Instalaciones Eléctricas

6.4.1. Instalaciones Interiores

6.4.2. Cajas

7. CAPITULO VII

7.1. Presupuesto

7.1.1. Valores Unitarias

7.1.2. Presupuesto de ejecución material

7.2. Financiamiento

7.3. Etapabilidad
x

7.4. Conclusiones

8. Referencias
xi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación Macro...............................................................................................27

Figura 2 Parámetros Climáticos Promedio de Juliaca......................................................28

Figura 3 Temperatura Máxima.........................................................................................29

Figura 4 Temperatura Promedio por Hora........................................................................30

Figura 5 Categorías de Nubosidad....................................................................................31

Figura 6 Precipitación Diaria............................................................................................32

Figura 7 Promedio Mensual de Lluvia.............................................................................33

Figura 8 Hora de Luz Natural...........................................................................................33

Figura 9 Salida del Sol......................................................................................................34

Figura 10 Niveles de la Humedad....................................................................................35

Figura 11 Promedio del Viento........................................................................................36

Figura 12 Dirección del Viento........................................................................................36

Figura 13 Accesibilidad a la Ciudad de Juliaca................................................................38

Figura 14 Transporte de Escala Mayor.............................................................................38

Figura 15 Vehículos Menores...........................................................................................39

Figura 16 Planimetría de la Ciudad de Juliaca.................................................................40

Figura 17 Perfiles Urbanos de la Ciudad de Juliaca.........................................................40

Figura 18 Invasión del Medio Natural en la Ciudad de Juliaca........................................41

Figura 19 Áreas sin Consolidar........................................................................................42

Figura 20 Áreas sin Consolidar en las Zonas Periféricas.................................................43

Figura 21 Códigos Urbanos..............................................................................................44

Figura 22 Ubicación Distrito de San Miguel....................................................................45


xii

Figura 23 Trama Urbano..................................................................................................46

Figura 24 Estado de las Vías............................................................................................47

Figura 25 Sección de Vías................................................................................................48

Figura 26 Equipamientos Existentes................................................................................49

Figura 27 Vacíos Urbanos................................................................................................51

Figura 28 Terreno de Intervención...................................................................................52

Figura 29 Vista Aérea del Terreno...................................................................................53

Figura 30 Fotografía Panorámica.....................................................................................53

Figura 31 Condicionantes Climáticos del Terreno a Intervenir........................................54

Figura 32 Delimitación del Terreno.................................................................................55

Figura 33 Altura de Edificación.......................................................................................55

Figura 34 Vías Existentes.................................................................................................56

Figura 35 Necesidad de las Familias................................................................................56

Figura 36 Porcentaje de Encuesta.....................................................................................57

Figura 37 Porcentaje de Encuesta.....................................................................................58

Figura 38 Porcentaje de Encuesta.....................................................................................58

Figura 39 Porcentaje de encuesta.....................................................................................58

Figura 40 Porcentaje de Encuesta.....................................................................................59

Figura 41 planimetría de la Residencia Centro de Villa...................................................60

Figura 42 Distribución de Centro de Villa.......................................................................61

Figura 43 Residencia en Conjunto de la Villa..................................................................62

Figura 44 Planimetría de la Residencia Nanterre.............................................................63

Figura 45 Residencia de Nanterre en Conjunto 3D..........................................................64


xiii

Figura 46 Planimetría de la Residencia Olga...................................................................65

Figura 47 Forma en Conjunto de la Residencia................................................................66

Figura 48 Planimetría del Conjunto Residencial San Felipe............................................67

Figura 49 Perfil Urbano....................................................................................................68

Figura 50...........................................................................................................................69

Figura 51 1°Etapa Tercer Nivel.......................................................................................69

Figura 52 1°Etapa cuarto nivel-14 nivel..........................................................................70

Figura 53 Propuesta Urbana-Análisis de Sitio..................................................................71

Figura 54 Análisis del Terreno.........................................................................................72

Figura 55 Concepto Arquitectónico..................................................................................74

Figura 56 Diagrama de Relación......................................................................................77

Figura 57 Diagrama de Circulación..................................................................................77

Figura 58 Zonificación.....................................................................................................81

Figura 59 Servicio de Usos...............................................................................................82

Figura 60 Primera Planta..................................................................................................84

Figura 61 Segunda Planta-tercera planta..........................................................................85

Figura 62 Circulación De Aire.........................................................................................85

Figura 63 Cuarta planta....................................................................................................86

Figura 64...........................................................................................................................87
xiv

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tipo de Habilitación Urbana con Fines de Vivienda...........................................24

Tabla 2 Aportes para Habilitaciones Urbanas con Fines de Vivienda..............................25

Tabla 3 Matriz de Relación...............................................................................................75

Tabla 4 Losa......................................................................................................................94

Tabla 5 Tipos de Columnas..............................................................................................95


xv

RESUMEN

El objetivo principal de este proyecto es ofrecer un nuevo tipo de conjunto habitacional en la

ciudad de Juliaca-San Miguel. Esto afecta la comodidad individual y colectiva de los habitantes

y la ciudad.

La encuesta primero revisó los cambios en el estilo de vida y la evolución de las

viviendas circundantes, lo que resultó en cambios económicos, sociales y tecnológicos

significativos que fueron excluidos del proceso de diseño desde la década de 1980.

Ante esto, los parámetros idóneos para el diseño de vivienda colectiva contemporánea son

determinados y citados por autores con teorías profundas sobre el tema, que aplican estos

estándares a la realidad, que se pueden inferir de la realidad de Juliaca. Finalmente, se evaluó el

estado de la vivienda colectiva en Juliaca-san Miguel para desarrollar una serie de estrategias

adecuadas a la nueva propuesta.

El tipo de investigación es no experimental, utilizando un método mixto y diseño

longitudinal, debido a que los datos se recolectan en diferentes momentos de la investigación. La

cartografía de tiempos se utiliza como una herramienta de recolección de datos, que permite

ordenar los datos recolectados en la vivienda colectiva en el tiempo y el espacio; propios gráficos

y tablas, referirse a los nuevos estándares de diseño de la vivienda colectiva contemporánea; y

volver a dibujar y observar las tablas, aplicable de una muestra de departamento en la ciudad de

san miguel en Juliaca.

La conclusión a la que se llega al final de la investigación es que la vivienda colectiva de

Juliaca ofrece precios inferiores a su valor económico, lo que indica que, debido a la continua

escasez de viviendas, el mercado inmobiliario ofrece vivienda básica a precios altísimos, en base

a la vivienda más baja. Comenzó en la década de 1930, pero no proporcionó todos los servicios
xvi

para complementar el reducido espacio habitable en ese momento. Ante los tremendos cambios

provocados por el siglo XXI, la casa que necesita ser rediseñada se pretende que sea explicada

por el proyecto producido por esta investigación.

Palabras clave: Vivienda colectiva, sociedad, ciudad, sostenibilidad contemporánea.


xvii

ABSTRACT

The main objective of this project is to propose new typologies of collective housing in the city

of Juliaca, which influence the individual and collective comfort of users and constitute an

alternative to the housing models offered by the real estate market in the city.

The research begins with a review of the changes in the ways of living and the evolution

of housing around them, resulting in notable economic, social and technological changes that are

excluded from the design process from the 1980s onwards. Faced with this, the ideal design

parameters of contemporary collective housing are identified, referenced in authors with a deep

theorization on the subject and who apply these criteria in extrapolable realities with the reality

of Juliaca. Finally, the current situation of collective housing in the city of Juliaca-san Miguel is

evaluated in order to elaborate a series of strategies applied in the new proposal.

The type of research was non-experimental, mixed approach and longitudinal design,

since data were collected at different times of the research. The chrono cartography was used as

data collection instruments, which allowed to order in time and space the data collected on

collective housing in history; the own graphs and diagrams, referring to the new design criteria

of contemporary collective housing; and the redraw and observation card, applied to a sample of

condominiums in the city of Juliaca-san Miguel.

At the end of the investigation, it was concluded that collective housing in Juliaca-san

Miguel offers less than its economic value indicates, that is, because of the constant housing

deficit, the real estate market offers at extremely high prices a basic housing, based on the

minimum housing of the 1930s, but which does not offer all the services that complemented the

reduced habitable space at that time.


xviii

A house that requires reformulation, in the face of the great changes brought about by the

twenty-first century, which is to be explained by the project resulting from this research.

KEYWORDS: Collective housing, Society, City, Sustainability, Contemporary.


xix

INTRODUCCION

A lo largo del tiempo, hemos sido testigos de cómo los pronósticos de vivienda están y

están movilizando a un sector importante del desarrollo urbano. Juliaca no es ajena a esta

realidad, pero tales pronósticos no solo están en Juliaca, sino también en América Latina.

Algunas áreas parecen no haber experimentado los cambios provocados por el siglo XXI, y se

han vuelto populares desde la década de 1980.

Los cambios urbanos, sociodemográficos y tecnológicos tendrán un impacto directo en el

concepto de vivienda contemporánea. Las casas actualmente diseñadas y construidas se basan en

las casas mínimas de los años 30, que no responden a las nuevas demandas y parecen estar

atrapadas por el tiempo, son producidas en masa solo por beneficios económicos.

Esta es la necesidad de definir nuevos parámetros de diseño para la vivienda

contemporánea según los estándares de escritores contemporáneos como Josep María Montaner,

Zaída Muxí, David H. Falagán y Manuel Gausa. “Reinterpretaron la idea de vivienda colectiva y

la ajustaron para satisfacer nuevas necesidades”,

De esta forma, “vivir se convierte en mucho más que un elemento de protección se trata

de convertir el vivir en una unidad dinámica que entra en diálogo con los vecinos, la ciudad no

solo con la vivienda, sino con usos para todos, aporta y toma conciencia del medio ambiente".
1

CAPITULO I

GENERALIDADES O PROBLEMA GENERAL

1.1. Antecedentes

En cuanto al primer edificio fue una respuesta a las necesidades de los pueblos primitivos de

protegerse del mal tiempo que se producía en el exterior. Se considera un santuario: se habita

cualquier forma rocosa con techo. Esta persona intervino poco a poco, ya sea ensanchando una

abertura, bloqueándola o cavando parte de la roca. "El ser humano es un animal, no solo puede

refugiarse, sino también construir una casa".

(Rasmussen, 1957). Así fue como el primer grupo de personas se instaló en lugares

estratégicos, comenzaron a surgir pueblos y ciudades, aunque en su estado más primitivo, lo que

llevó a experimentar las conexiones que desencadena la vida comunitaria.

Siglos más tarde, con la revolución industrial y los cambios económicos que provocó, los

grupos rurales comenzaron a congregarse en las ciudades en busca de mejores oportunidades de

empleo industrial. Esto provocó que la clase trabajadora se convirtiera en uno de los principales

problemas sociales en las duras condiciones de vida en los suburbios de la ciudad a fines del

siglo XIX.

Por eso, con el fin de brindarles una vivienda digna en la ciudad, y con la creciente

demanda de vivienda, surgió el primer proyecto de desarrollo de vivienda colectiva. Las

inquietudes de las entidades e instituciones nacionales siempre han existido, por lo que a

principios del siglo XX estas acciones se habían multiplicado, primero en el resto de Europa y

unos años después en América Latina.

Después del nacimiento del movimiento moderno, la construcción de viviendas

colectivas jugó un papel principal en la construcción de la nueva ciudad.


2

El nuevo desarrollo se puede resumir de la siguiente manera: aunque el número promedio

de residentes por residencia está disminuyendo, con el aumento de hogares unipersonales, la

demanda de residencias está aumentando rápidamente. Esto se debe principalmente a cambios en

el comportamiento de la población en cuanto al matrimonio, la convivencia y los patrones de

independencia de los jóvenes.

“Esta familia es dinámica y sus necesidades cambiarán con el tiempo. Las casas

concebidas con esquemas tradicionales no pueden adaptarse a estos cambios típicos de la

sociedad actual” (ACR Grupo, 2017).

Otro requisito de la vivienda colectiva contemporánea es satisfacer las necesidades de

cada vez menos usuarios sedentarios. El área residencial acomoda a personas que tienen

diferentes costumbres, objetivos, número de miembros y estilos de vida, pero quieren vivir juntos

y compartir espacios públicos. Por esta razón, se dice que el problema existe no solo dentro de la

casa, sino también fuera del espacio público donde no se pueden completar los trámites limitados

de la casa.

En Perú, al comparar los datos del último censo con los del censo de principios de la

década de 1990, los datos sociodemográficos muestran un gran contraste. Este problema pocas

veces se resuelve como debería, porque la gente piensa que la solución está en hacer la casa cada

vez más pequeña. Lamentablemente, el principal objetivo de los promotores de la zona

residencial es su riqueza económica. Por ello, las zonas residenciales son cada vez más densas y

la superficie de cada casa es cada vez más pequeña, por el contrario, esto solo hará que las

personas sean más introvertidas y aisladas.


3

Si miras a Juliaca San Miguel, la situación se repetirá. En 2007 contaba con 240.776

habitantes, la mayoría de los cuales residía en la capital, Juliaca (225.146 habitantes). Además, la

provincia concentra alrededor del 30% de la población urbana y el 41% de los negocios en Puno.

Según el censo de 2017, la provincia de San Román de Juliaca tiene el crecimiento

poblacional más rápido de la última década, en 2007, la ciudad de los medios contaba con

240,776 habitantes, esta cifra aumentó exponencialmente de 307 mil a 417 en 2017. La

población ha incrementado en un 28%, en esta situación, dividir la casa no es una opción porque

aún no está lista ni ninguno de sus elementos comunes (accesos, servicios, instalaciones).

La demanda cambiará, pero la vivienda no cambiará y los usuarios no tienen más

remedio que mantener el área restante. El objetivo de este trabajo es proponer un nuevo tipo de

vivienda que haga el espacio más flexible y adaptable a nuevos usos en comparación con el

esquema tradicional. Aunque es de reducidas dimensiones, complementa el espacio colectivo de

alta calidad y permite la convivencia armónica.

1.2. Justificación

La vivienda colectiva en el distrito de San Miguel, se considera un modelo estandarizado para un

grupo unifamiliar. Sin embargo, desde el decenio de 1980, la sociedad ha experimentado

cambios importantes: desde una disminución de las familias con 4 o más hijos, un aumento del

número de familias solteras o que viven juntas, hasta los nuevos comportamientos de los jóvenes

hacia el matrimonio y la independencia.

Es precisamente por este cambio sociodemográfico que no solo se refleja en la

composición de la familia, sino también en el nuevo estilo de vida de los usuarios, y también por

la necesidad de fortalecer el espacio colectivo para las relaciones vecinales.


4

Comparada con países o ciudades específicas en un mundo globalizado, Juliaca es una

ciudad en continuo desarrollo, por lo que se han planificado instalaciones, viales, espacios

públicos y espacios verdes.

Este crecimiento no solo se debe a la evolución humana, sino también al movimiento

económico que se dio en Juliaca. La vivienda es uno de los sectores más móviles de las ciudades,

porque es una de las necesidades básicas más importantes de la humanidad, pero es uno de los

temas con menor calidad y cuidado en la planificación actual.

1.3. Formulación del Problema

La ciudad de Juliaca ha pasado por diferentes etapas de crecimiento y desarrollo urbanístico,

desde la época prehispánica cuando todo el territorio estaba conformado por áreas baldías, desde

el período colonial cuando se inició la urbanización hasta la actualidad. Metropolitización y

urbanización de grandes extensiones de territorio.

Este proceso configura un modelo urbano fragmentado, de baja densidad y dominado por

la horizontalidad, que deja vacíos muchos espacios, que son espacios urbanos.

1.4. Objetivos Generales

Desarrollar un proyecto arquitectónico de nuevas tipologías de vivienda colectiva alternativas a

los modelos habitacionales que ofrece el mercado inmobiliario en la ciudad de Juliaca- san

miguel.

1.5. Objetivos Específicos

 Revisar los cambios en los modos de habitar y la evolución de la vivienda en torno a

ellos.

 Identificar los parámetros idóneos de diseño de la vivienda colectiva como respuesta a la

heterogeneidad de la sociedad contemporánea.


5

 Evaluar la situación actual de la vivienda colectiva en el distrito de San Miguel, desde el

boom

inmobiliario hasta la actualidad.

 Elaborar estrategias proyectuales aplicadas en la propuesta de nuevas tipologías de

vivienda colectiva en el distrito de San Miguel.

1.6. Justificación del Estudio

1.6.1. Justificación Social

La vivienda en la zona de San Miguel se considera el modelo estándar para un grupo unifamiliar.

Pero desde un declive de las familias con cuatro o más hijos, un aumento de las familias solteras

o en convivencia, hasta nuevas acciones a favor del matrimonio y la independencia entre los

jóvenes.

Es precisamente por este cambio sociodemográfico, no solo en términos de composición

familiar, sino también en términos de nuevos estilos de vida de los usuarios, así como de la

demanda de espacio colectivo para fortalecer las relaciones vecinales, es necesario reformular los

parámetros de diseño de la comunidad. Vivienda Colectiva en el distrito de San Miguel.

1.6.2. Justificación Arquitectónico

La vivienda colectiva en el área de San Miguel incluso parece haber retrocedido en términos de

diseño. Diseñó una residencia más pequeña que data de la década de 1930, reduciendo el área y

complementada con servicios públicos. En la actualidad, esta casa de estructura rígida con una

historia de casi cien años sigue siendo un producto proporcionado por el mercado inmobiliario en

Juliaca.
6

El diseño de la vivienda colectiva contemporánea debe basarse en parámetros de

adaptabilidad para diferentes grupos de convivencia, proporcionar servicios públicos para

edificios y ciudades, y también depender de la tecnología y la sensibilidad ambiental.

1.6.3. Justificación Personal

Dado que hasta el momento existen pocas encuestas sobre vivienda colectiva en el

distrito de San Miguel, este proyecto de investigación es relevante. Es necesario reexaminar la

vivienda colectiva, desde su apariencia y cómo ingresa paulatinamente a la ciudad, para

comprender las necesidades de las personas que no tienen vivienda propia.


7

2. CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

Si bien la previsión habitacional actualmente está movilizando una parte importante del mercado

y la búsqueda de la construcción, no ha experimentado los cambios que vive la sociedad en los

contextos latinoamericanos y nacionales. Los cambios en el número de miembros de la familia y

en los estilos de vida indican que el plan de vivienda parece estar desactualizado y necesita ser

reformulado.

Los usuarios se han estandarizado, tal vez porque la construcción a gran escala ha

alcanzado su punto máximo, o porque el arquitecto no tiene una relación directa con el usuario.

La mayoría de las casas plurifamiliares representan familias biparentales con hijos, dejando de

lado la heterogeneidad de la sociedad actual. Incluso para las familias tradicionales, los

proyectos de vivienda no pueden ofrecer la mejor opción, porque las familias con la misma

composición no necesariamente necesitan el mismo espacio. (Aguayo, 2012 pág.11).

El desajuste entre la distribución típica de la vivienda y las fases del ciclo de vida familiar

es cada vez más evidente. Las parejas jóvenes con hijos viven de forma adaptada, mientras que el

espacio disponible en las residencias de ancianos es mayor de lo necesario: ninguno de ellos se

adapta a las necesidades reales de los usuarios. (Lourdes-Eguiluz, 2007).

Al tratar la casa como una unidad estática, los usuarios se ven obligados a realizar sus

propias modificaciones en el espacio habitable. La llamada personalización de la casa se refiere a

la capacidad de transformar los hábitats para responder a las necesidades de los residentes. Sin

embargo, estas reformas son muy costosas en la mayoría de los casos y requieren recursos físicos
8

y económicos adicionales. Es así como se ha comprobado la necesidad de flexibilidad como

parte del diseño del hogar, lo que permite que el espacio se adapte y / o modifique rápidamente

cuando se producen cambios.

Hablar de espacios flexibles suele referirse a paneles móviles o plegables. Y sí, eso está

de hecho en línea con el concepto de arquitectura flexible. Sin embargo, la idea es más compleja

que este concepto original.

Para el Arq. Robert Kronoberg, los beneficios que debería proporcionar una arquitectura

flexible son:

 Las casas y edificios tienen una vida útil más larga porque no estarán desactualizados.

 Mejor capacidad para alcanzar metas, ya que puede adaptarse a los cambios en cualquier

momento.

 Permitir la intervención del usuario.

 Capacidad para adaptarse a la innovación tecnológica a corto o largo plazo.

 Debido a su mayor vida útil y adaptabilidad, es más rentable económica y

ecológicamente. (Kronenburg, pág.167, 2007).

Al aplicar el concepto de flexibilidad en edificios residenciales, la estrategia más común

es el bloque abierto. Su principal objetivo es crear una estructura espacial que pueda adaptarse a

los distintos usos que puedan necesitar los residentes en el futuro. Asimismo, sus principios son

consistentes con las metas de sustentabilidad ambiental.

Este concepto se basa en la idea del Arq. John Habraken, quien propuso separar los

elementos de soporte de los elementos de relleno para permitir a los usuarios intervenir en la

organización del espacio habitable. (Lopera, p. 30, 2017)


9

El actual método de vivienda colectiva no prevé ni planifica los espacios públicos, lo que

equivale a fomentar la colectivización de las relaciones vecinales y algunas actividades

familiares. “El entorno físico también necesita ser cambiado: las personas podrán cambiar su

forma de vida y vivir juntas, y solo la configuración del entorno físico ayudará en sus esfuerzos”,

en palabras del arquitecto Christopher Alexander.

Asimismo, la vida cotidiana forma parte de los edificios residenciales, regulando los

aspectos formales de sus espacios públicos y muros exteriores. Por ejemplo, las personas que

cuelgan la ropa pueden verlo, lo cual es el resultado de una mala gestión del ciclo de lavado, el

área de colgado está lejos del área de lavado o el área es insuficiente. La solución es crear

espacios bien equipados dentro y fuera de la unidad de vivienda y sensibilizar a través del

proceso de socialización que promueve el desarrollo de tales capacidades. Cuanto más comunes

sean los intereses de los residentes, mejor podrán entender el espacio público como un espacio

compartido que debe preservarse. (Martínez, 2016, pág.105).

Al mismo tiempo, la sostenibilidad ha alcanzado su punto máximo en las últimas décadas

y es producto del nacimiento de una conciencia ecológica colectiva. La sostenibilidad también se

aplica a la construcción, a través del buen uso de la tecnología y la gestión adecuada de los

recursos. Todo proyecto de construcción debe responder a la sostenibilidad, desde su creación, al

proceso de selección de materiales y mobiliario, hasta su obsolescencia o restauración. Sin

embargo, muchas veces estas intervenciones son solo por cuestiones estéticas, y no tienen en

cuenta las condiciones naturales del lugar.

Por ejemplo, en los últimos años, los techos verdes se han visto a menudo en Santiago de

Chile, sin considerar que estos techos requieren un alto mantenimiento y poca lluvia anual, lo

que lo convierte en una opción poco probable. (Aguayo, 2012 p. 14).


10

En Perú, el siglo XX es uno de los muchos cambios en la arquitectura residencial. Se

adoptan los estándares de los deportes modernos, incluida la espacialidad y la tecnología

constructiva. Proyectos como Unidades de Barrio, PREVI o Residencial San Felipe son grandes

señas de identidad de la arquitectura del siglo pasado, y existen algunas reproducciones en la

provincia. Sin embargo, cuando llega el nuevo siglo, comienzan a aparecer los cambios y las

nuevas demandas de la sociedad contemporánea.

En Juliaca, los edificios residenciales tienen muchos defectos tanto en el espacio

habitable como en el espacio público. Y ahora más que nunca, el llamado boom de la

construcción a nivel nacional nos ha proporcionado una gran cantidad de comunidades

residenciales basadas en un solo tipo de vivienda y materiales de construcción típicos. La

mayoría de las veces, la calidad de construcción y la comodidad del edificio son ignorados. , A

cambio del mayor beneficio posible.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Sobre el soporte

SAR (Stichting Architecten Research) es una organización establecida en los Países Bajos en

1964. Para estudiar el paradigma del diseño y la construcción de viviendas, sus arquitectos

recomendaron que se volviera a incluir a los usuarios en el proceso, y se les excluyó.

John Habraken proporcionó los términos "apoyo" y "unidad separable" como teoría, es

decir, una región se puede dividir en dos partes: una puede ser controlada por un individuo y la

otra determinada por la comunidad colectivamente.

El soporte no es solo un elemento estructural, sino que también una unidad desmontable

no es un elemento de relleno. Generalmente en la industria de la construcción los elementos se


11

clasifican de esta manera, pero cuando se trata de unidades de apoyo y separables, se señala la

diferencia entre poder de control y poder de decisión. (Habraken, 1979, pág.24).

El soporte es la parte de la estructura habitable (estructura, instalación, apertura) que el

usuario no puede controlar solo. Una unidad desmontable es un componente móvil (flexible y

deformable, ya sea una partición, un armario o un dispositivo) que el usuario puede controlar

individualmente.

Hoy en día, la producción masiva de viviendas no deja mucho margen para el cambio. La

gente usa la vivienda como le place, y la escasez de vivienda hace que sea imposible expresar

preferencia mediante la elección. Por supuesto, se pueden hacer algunas generalizaciones y hay

una cierta tendencia. Todavía hay personas que son dueñas de sus casas y tienen una forma de

remodelarlas, incluso si no fueron diseñadas originalmente para adaptarse.

Cuando alguien es dueño de una casa, las mejoras que hacen generalmente se deben a la

necesidad de identificar y pertenecer a la casa. Sin embargo, los cambios en la estructura social

que afectan el estilo de vida familiar actual no se pueden ignorar, y esta será otra razón. El estilo

de vida del siglo pasado no es el estilo de vida de hoy.

La primera razón para dar flexibilidad a la vivienda suele ser un cambio en la

composición de la familia. Aunque esto es importante, ha demostrado que existen otras

consideraciones más importantes. No se trata solo de un cambio en el número de integrantes,

también implica una serie de relaciones y formas de convivencia de diferentes actividades dentro

y fuera de la casa. Estos cambios no solo afectarán al número de habitaciones de la casa, pero

también afectará el tipo y la cantidad de equipo que contiene.

Una de las ventajas más importantes de las unidades desmontables es que la familia

puede partir de un conjunto de unidades básicas. Entonces, cuando los medios y los requisitos se
12

pueden agregar aumentos, aunque el orden de hacerlo puede ser diferente. Los factores que

intervienen en la decisión de cambiar el entorno serán diferentes para cada persona y cada

familia. Para el arquitecto, esto debería ser un motivo suficiente para pensar en soluciones

arquitectónicas, que se pueden cambiar en el futuro diseño.

2.2.2. La casa como collage

En el libro "Casa collage" se propone un conjunto de observaciones con una casa como punto

focal, que conduce a una casa relacionada con la experiencia más que a una casa experimental.

Asimismo, también se han descrito ciertos factores que deberían ser los requerimientos de la

vivienda contemporánea, los cuales están más relacionados con el estilo de vida que con el estilo

arquitectónico.

Una característica de los hogares actuales es que la sala de estar es más dominante que

otras estancias, lo que es coherente con las casas tradicionales, pero rara vez se corresponde con

la conexión cada vez más diversa entre usuarios y estilos de vida. Por eso, una posibilidad es la

desespecialización del espacio familiar: cualquier habitación se puede utilizar para cualquier

función, depende completamente del usuario. (Monteys et al. 2001, p. 76).

La casa en el siglo XXI es un ente vivo: cambia al mismo tiempo que sus habitantes, ¿por

qué son olvidados por los edificios residenciales? No es necesario evitar que las personas

interfieran en el edificio con su forma de vida, porque la apropiación de cada usuario cambiará la

percepción del espacio, haciéndolo suyo, único y diferente.

2.2.3. Habitar el presente

En la exposición "Vivir en el presente. Vivienda española: sociedad, ciudad, tecnología y

recursos" (2006), encargada por el Ministerio de Vivienda español, por primera vez se hace un
13

análisis gráfico del proyecto desarrollado por las Herramientas de Vivienda del Siglo XXI de el

libro.

Se trata de la construcción de un sistema de valoración de viviendas, centrado en los

cuatro conceptos que definen el apartado expositivo: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. El

proyecto recoge las características requeridas para la vivienda española contemporánea,

equiparables a las necesidades de adaptabilidad a otros contextos.

Como parte del máster, como parte de las diferentes experiencias del autor, estos

conceptos se siguen complementando con cuatro añadidos: gestión, restauración, forma y

tipología.

Es necesario repensar la cultura de la vivienda, cultivar usuarios clave y pedir al mercado

que los proporcione. Por tanto, la vivienda puede entenderse como una parte de la ciudad, un

espacio para vivir el presente, acoger el pasado y mirar hacia el futuro un lugar para vivir

cómodamente. (Montaner et al., 2010, pág.15).

Todo el libro profundiza en cada concepto y analiza proyectos que aplican este método

gráfico. Se han tomado en consideración aquellas obras que brindan diversidad de género en

consideración a la diversidad social, que contribuyen al uso de todas las personas de la ciudad,

entre ellas, la tecnología define la calidad de la vivienda y trabaja con especial sensibilidad al

medio ambiente.

Los métodos de trabajo adoptados por Montaner, Muxí y Falagán se refieren al

racionalismo sistemático de Alexander Klein, incluyendo su organigrama, planes y requisitos, y

en cuanto a la actualización del método, hay aportes de Christopher Alexander y John Habraken

en los años sesenta.


14

2.2.4. Proyectar Vivienda en el Siglo XXI

Montaner y Muxí fueron convocados para redactar una ordenanza de vivienda para la Junta de

Andalucía. De esta forma, exponen la necesidad de reinterpretar el vivir más allá del ámbito

privado, generar actividades comunitarias como un plus de los conjuntos residenciales y evitar la

construcción masiva de viviendas que solo piensan en ventajas económicas.

Además, en la vivienda también es fundamental reflejar la conciencia de los cambios

sociales del siglo XXI. La composición de la familia no es uniforme, ya sea en la unidad

individual o en toda la sociedad. El diseño de la casa debe tener la mayor ambigüedad e

incertidumbre para que pueda adaptarse a diferentes estilos de vida y lograr mayores

transformaciones con poco esfuerzo práctico y económico.

De esta forma, el autor propone el parámetro 14 + 1 en el que se basan las normas

contemporáneas de vivienda colectiva. Estos parámetros fueron desarrollados por primera vez

para la exposición "Vivir en el presente". Vivienda Española: Sociedad, Ciudad, Tecnología y

Recursos (2006) Encargado del Ministerio de Vivienda de España, basado en:

1. Prestar atención a la diversidad social, considerando la nueva estructura habitacional,

cada uno tiene necesidades diferentes.

2. Las condiciones urbanas son la premisa de la vivienda, es decir, comprender las

instalaciones y servicios que pueden beneficiar a los futuros residentes, y la existencia

de gradientes: vivienda y la relación entre barrio y espacio público.

3. El uso de tecnología adecuada significa que la familia ha considerado y resuelto

según el lugar y el tiempo, ha hecho un uso pleno de los materiales utilizados, y es

propicio para su evolución y adaptación a las necesidades de los usuarios.


15

4. Utilice los recursos correctamente y ahorre energía en la mayor medida posible.

(Reflexión sobre el proyecto de vivienda del siglo XXI, 2010.

2.2.5. La reformulación del proyecto domestico

Como sabemos hoy, esta casa moderna se originó en las primeras décadas del siglo XX. Los

arquitectos europeos (principalmente los países bajos y Alemania) hicieron sugerencias para

tratar de resolver los problemas de saneamiento del siglo pasado y reconstruir la ciudad. Una era

llena de grandes cambios: la tecnología, derivada del uso de nuevos materiales como el concreto

armado, acero, y la sociodemografía, debido al abandono del campo, la industrialización y el

progreso científico. (Carreiro et al., 2016, p. 11).

El espacio de la casa se desarrolla simultáneamente con la innovación de nuevos sistemas

de construcción y la adición de nuevos electrodomésticos. Sin embargo, se ha mantenido el plan,

conservando las divisiones de día y noche, proporcionando espacios de ocio, alimentación,

descanso e higiene.

Como sucedía a principios del siglo XX, ahora se prevé que la organización de la

vivienda debe reformularse. Se reformula nuevamente impulsado por cuestiones técnicas y

sociales, pero esta vez hay un elemento común: la sensibilidad al medio ambiente.

Se identifican al menos cuatro aspectos que orientan los lineamientos para dicha

reformulación del proyecto doméstico, y son:

 Elemento de patrimonio inmaterial: Es necesario aplicar criterios como la sostenibilidad,

el reciclaje, la recuperación y la reutilización al patrimonio urbano construido,

principalmente la edificación residencial. Todo lo que queda es lo que se necesita. Con la

integración de conceptos como el teletrabajo, se hace posible una nueva forma de


16

organizar la vida en torno a la vida y el trabajo. La zonificación del siglo XX puede ser

reemplazada por la hibridación del siglo XXI.

 Sala polivalente: los grupos familiares ya no son homogéneos y estáticos. Según las

estadísticas, las condiciones de vida tradicionales de los padres y 2 o 3 hijos siguen

aumentando, pero las nuevas formas de convivencia también alcanzan valores muy

elevados. Estas nuevas estructuras requieren una organización espacial nueva, accesible,

perfectible y versátil.

 El marco de relaciones sociales dinámicas: Durante siglos, la vivienda ha sido

considerada un lugar para las mujeres, un lugar dedicado al trabajo doméstico no

remunerado y la vida cotidiana. Sin embargo, el ingreso de las mujeres al mundo

académico y laboral es una realidad incuestionable, y esta situación las lleva a reclamar

un rol activo en la sociedad en términos de independencia e igualdad.

De esta manera, la casa ya no es un lugar de mujeres, sino un centro de trabajo

doméstico coordinado por individuos ya sea hombre o mujer.

 Equipos técnicos: Los dispositivos básicos como los enchufes eléctricos deben colocarse

estratégicamente en el hogar por si fuera necesario realizar cambios en el hogar.

En medio de este contexto, se pretende generar una reflexión crítica sobre la casa, elemento

principal del tejido urbano. Reflexión en la que participa un grupo de investigadores, cuyas

aportaciones analizan y evalúan cada habitación de la casa, examinan las posibilidades de crear

los encuentros adecuados y finalmente proponen estrategias de intervención en proyectos de

vivienda específicos.
17

Bases conceptuales

2.2.6. Vivienda Colectiva

Históricamente, aunque los edificios residenciales de la antigua Roma están bien documentados,

con el advenimiento del movimiento moderno, la vivienda colectiva como concepto comenzó a

considerarse en el siglo XX. Las primeras urbanizaciones de la clase trabajadora se desarrollaron

en toda Europa en la década de 1920, especialmente en la naciente Unión Soviética.

El gran arquitecto de entonces se replanteó cómo debe ser una ciudad en el siglo XX y le

dio una gran importancia a la vivienda colectiva. Con la reconstrucción de Europa después de la

Segunda Guerra Mundial, el concepto de vivienda colectiva también se ha desarrollado mucho. L

´Unité d´Habitation de Marsella (1952) de Le Corbusier y otros edificios son ejemplos de

vivienda colectiva en el siglo XX.

2.2.7. Sociedad

Una sociedad es una asamblea permanente de personas y naciones que coexisten e interactúan de

acuerdo con el derecho común. (Según Emile Durkheim)

2.2.8. Ciudad

O'Sullivan nos dice en su libro "Economía Urbana" (2009) que una ciudad es un "área geográfica

con una gran población en un área relativamente pequeña". Ed Glaeser siguió esta línea y dijo

que una ciudad no tiene distancia física entre las personas. Entonces parece simple: una ciudad es

mucha gente en un espacio pequeño. Pero, ¿cuántas personas son muchas personas? ¿Cuánto

espacio hay poco espacio? ¿Qué tan denso es denso? Cada año, el 31 de octubre, las Naciones
18

Unidas celebran el Día Mundial de las Ciudades. Durante esta fecha, vale la pena responder estas

preguntas.

2.2.9. Sostenibilidad

En su publicación "Our Common Future" (Nueva York: Oxford University Press, 1987, 1997), la

Comisión Brundtland, definió el desarrollo sostenible como "cualquier cosa que pueda satisfacer

las necesidades de la gente contemporánea sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus necesidades".

2.3. Marco normativo

2.3.1. Constitución del Perú

El artículo 22 inciso 2 de la Constitución Política del Estado indica que la tarea principal del

Estado es garantizar el derecho de toda persona a “gozar de un ambiente equilibrado y

adecuado para el desarrollo de su vida.” eso es adecuado para todos.

Artículo 44. Las principales responsabilidades del país son: defender la soberanía

nacional; asegurar la plena efectividad de los derechos humanos; proteger a la ciudadanía de las

amenazas a la seguridad; y "promover el bienestar universal basado en la justicia y el

desarrollo equilibrado del país en su conjunto."

2.3.2. Municipalidad de San Román

Reglamento del plan urbano distrital de Juliaca

Actualmente constituye las especificaciones técnicas y documentos legales para el planeamiento

integral del territorio urbano de Juliaca; y por lo tanto regula y define los sistemas legales,

administrativos y urbanísticos de suelo y edificación. Este reglamento se enmarca en el plan de

desarrollo urbano 2016-2025 de Juliaca; tener los siguientes objetivos en el plan de zonificación

y ordenamiento territorial:
19

 Promover el desarrollo urbano sostenible basado en la planificación urbana, la

descentralización de funciones territoriales y estructuras correspondientes.

 Promover el uso racional del suelo y la adecuación paulatina del espacio, a fin de

promover el desarrollo de actividades sociales y económicas productivas y mejorar los

hábitats.

 Buscar ser incluido en las áreas de expansión urbana de manera planificada y

controlada, brindar la infraestructura de servicios y el equipamiento necesario, y

promover la inversión urbana a través de la ocupación coordinada de territorios.

Como sus lineamientos estratégicos:

 Ha aumentado la densidad general de la ciudad.

 Aumento de la densidad de los corredores viales.

 La integración de los núcleos urbanos con las actividades económicas y los servicios

urbanos.

 Establecer un nuevo centro de servicios logísticos.

 La ubicación del equipo y su lugar de fácil acceso.

 Relajar las reglas de ocupación territorial.

 La ocupación paulatina y coordinada de suelo urbano en las afueras de la ciudad.

 Protección de áreas de riesgo de prevención y mitigación de desastres.

2.3.3. Marco legal y normativo

En el Decreto Nº 27972, la "Ley de Ordenación Municipal" estipula en el artículo 9 numeral 8

que corresponde a las provincias y ciudades aprobar, modificar o derogar reglamentos y cancelar

convenios.
20

El S.D. No. 004-2011-VIVIENDA (17.06.2011), se señala en el Capítulo IV. Art. 10.

El plan urbanístico es el instrumento técnico-normativo para el desarrollo urbano de las

ciudades o conurbaciones con una población entre 20.001 y 500.000 habitantes o capitales de

provincia, de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Ordenación

Urbana, en su caso.

Otros recursos legales considerados:

 VIVIENDA DS 011-2006

 Reglamento Nacional de Edificación (R.N.E) de 05/08/2006 y sus modificaciones.

 Ley Nro. 29090, Ley de Ordenanza de Calificaciones y Edificaciones Urbanas y sus

ordenanzas. Título II Estándar TH. 010 Capítulo II de 17 de diciembre de 2008.

 La Ley Nro. 29300 modificó la el Artículo 30 Párrafo 1 de la Calificación Urbana y

Ordenamiento de Edificaciones.

 La Ley Nro. 29476 modifica y complementa la Ley Nro. 29090.

 Calificaciones de la ciudad y el edificio el 17 de diciembre de 2009.

 La Ley Nro. 29566 modifica las disposiciones de la Ley Nro. 29090 para mejorar el

entorno de inversión y promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias el 9 de

julio de 2010.

 La Ley Nro. 30494 modifica la Ley Nro. 29090 del 7 de julio de 2016 para estandarizar

las calificaciones y edificaciones urbanas.

 Ley Marco Nro. 28976 de 4 de febrero de 2007 sobre licencias comerciales.


21

 Ley No. 26786-Evaluación ambiental de obras y actividades del 1 de mayo de 1997.

 Ley Nro. 27446- del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y sus

modificaciones D. L. Nro. 1078 de 23 de abril de 2001.

 Ley Nro. 28391 y su reglamento promulgado el 26 de octubre de 2005. Ley de

formalización de la propiedad informal de tierras ocupadas por propiedad.

 Ley Nro. 27444-Ley General de Procedimiento Administrativo de 21 de marzo de 2001.

 Decreto DL Nro. 1012, por el que se aprueba la ley marco de asociaciones público-

privadas para la creación de empleo productivo, y se establece una normativa para

simplificar el proceso de promoción de la inversión privada.

 Ley Nro. 27332; Marco de organización reguladora de la inversión privada.

Servicios públicos a partir del 29 de julio de 2000.

 Ley Nro. 28296 de la Ley General del Patrimonio Cultural Nacional de 21 de julio de

2004.

 Ley Nro. 29869-Ley de Reasentamiento del 28 de mayo de 2012 para áreas no mitigadas

y de altísimo riesgo.

 Decreto No. 1192, que aprobó la ley macro sobre adquisición y expropiación de

inmuebles, cesión de inmuebles de propiedad estatal y remoción de injerencias, y estipuló

las medidas de implementación para otros proyectos de infraestructura, el 23 de agosto de

2015.

Este documento tiene prioridad sobre otras ciudades y códigos de construcción a nivel

nacional, regional y departamental. Estos reglamentos pueden complementarse con

decretos aprobados por el gobierno municipal de San Román u otro tipo de reglamentos

municipales.
22

Actividad económica:

Una serie de operaciones relacionadas con la producción y distribución de bienes y

servicios, a través de la explotación, transformación y distribución de recursos naturales o

ciertos servicios, para crear riqueza en una comunidad (ciudad, región o país); con el

objetivo de satisfacer las necesidades de una sociedad específica.

Altura de edificación:

La altura máxima en metros que puede alcanzar un edificio desde la altura promedio de la

acera pública.

Aporte de urbanización:

Se trata de una contribución obligatoria y gratuita de un determinado porcentaje de la

superficie total a utilizar, y está destinada a ser una reserva de superficie para

equipamiento residencial básico.

Área acuática:

El área de referencia geográfica incluye el medio acuático y el espacio en la zona

ribereña.

Área libre de lote:

Porcentaje mínimo de área del lote que no debe construirse ni techarse superficie mínima

controlada de tierra:

Es el área más pequeña de una propiedad o parcela establecida para cada área de uso del

suelo y constituye la unidad básica para la aplicación de la normativa de zonificación.

Área urbana:
23

Es un espacio territorial destinado a albergar eventos de la ciudad. Constituye un

territorio sujeto a condiciones territoriales y leyes y reglamentos de desarrollo urbano.

Área rural:

Tierras, aguas y bosques que son fáciles de usar en agricultura, ganadería, silvicultura,

vida silvestre, pesca o minería. Suele estar delineado en el plan. Planificación territorial y

desarrollo urbano.

Área de Expansión Urbana: PDU-JULIACA Regulaciones 2016-2025 Plan de Desarrollo

de la Ciudad de Juliaca.

Es la superficie del territorio designado en la zonificación urbana para satisfacer las

necesidades de crecimiento de la población urbana.

2.3.4. Clasificación de las Zonas de Uso de Suelos

2.3.4.1. Residencial (R)

Se utilizan principalmente para viviendas en zonas urbanas, pudiendo también tolerarse

otros usos compatibles. Normativa de ordenación del uso del suelo: las áreas residenciales de alta

densidad (RDA) y las áreas residenciales de densidad media (RDM), según las condiciones

especificadas, permiten la compatibilidad con los usos comerciales del vecindario (CV).

1.1.1.1. Vivienda taller (I1-R)

Son áreas urbanas destinadas principalmente a vivienda de uso mixto (vivienda básica y

complementaria e industria); así como a servicios públicos complementarios y comercios locales.

Las actividades económicas desarrolladas tendrán el nivel operativo permitido para uso

residencial.
24

1.1.1.1. Zona de recreación pública (ZRP)

Estas áreas están ubicadas en áreas urbanas o áreas de expansión urbana y se utilizan

principalmente para actividades de ocio activo y pasivo, como plazas, parques, parques

infantiles, etc., que se denominan zonas de ocio ZRP.

1.1.1.1. Otros usos especiales (OU)

Se utilizan principalmente para activar y operar instalaciones de propósito especial

previamente no clasificadas en áreas urbanas, tales como: centros municipales, agencias

administrativas nacionales, centros culturales, terrestres, ferroviarios, navieras, estaciones aéreas,

agencias que representan a instituciones privadas, nacionales y regionales Sector estatal

extranjeros, instituciones religiosas, residencias de ancianos, orfanatos, complejos.

Instalaciones deportivas y de entretenimiento, estadios, zoológicos, agencias de

seguridad y fuerzas armadas; instalaciones de producción y almacenamiento de electricidad, gas,

teléfono, comunicaciones, agua potable y saneamiento de aguas residuales. Estas áreas estarán

controladas por parámetros urbanísticos y arquitectónicos correspondientes a los principales

distritos residenciales o comerciales a su alrededor.

Tabla 1

Tipo de Habilitación Urbana con Fines de Vivienda

Nota. PDU San Román.


25

Tabla 2

Aportes para Habilitaciones Urbanas con Fines de Vivienda

Nota. Según Norma TH.010 Habilitaciones Residenciales, Capítulo I, Articulo 10.

2.3.5. RNE-Reglamento especial de habilitación urbana y edificación (D.S.N°013-2020)

Vivienda).

Establece las normas básicas para el diseño y ejecución del proyecto. Residencia urbana y

arquitectura desarrollada en el marco los productos del fondo Mivivienda y los proyectos

impulsados por MVCS.

El proyecto puede estar en:

 La tierra se está utilizando.

 Áreas de expansión urbana.

 Alrededores.

 Zonas que sustituyen a zonas urbanas en deterioro.

 Isla rústica.

Zonas donde se llevan a cabo proyectos de renovación urbana.

 En pendientes, en este caso deben realizar investigaciones para estimar

investigación de riesgos, mecánica del suelo y correspondientes autorizaciones

municipales.
26

 El área oficialmente determinada por COFOPRI, con planos circundantes y plano

de distribución y subdivisión sellado por la entidad.

Se están desarrollando en áreas residenciales de alta densidad (RDA), y densidad media

(RDM), así como zonas compatibles con el comercio vecino l (CV). Comercio zonal (CZ)

viviendas taller (VT); Otros usos (OU) Disposiciones especiales (ZRE) u otros parámetros

basados en parámetros relevantes para una vida compatible.

En el caso de la partición ZRE u OU, consulte particiones de alta densidad cercanas a él.

Habrá al menos un estacionamiento por cada tres edificios casas, a excepción de los edificios de

ladera, que contarán como hay al menos un estacionamiento por cada cinco viviendas. En el caso

de una pendiente, la altura del edificio se mide desde el punto más alto.
27

3. CAPÍTULO III

MARCO REAL

3.1. Localización Macro de la Ciudad de Juliaca

Figura 1

Ubicación Macro

Nota. Google Eart.

La ciudad de Juliaca está ubicada en la provincia de Puno, provincia de San Román, sur

del Perú, a 15 ° 29'40 '' de latitud sur y 70 ° 07'54 '' de longitud oeste, con una altitud de 3824

msnm del altiplano de Toro Pampa, en la cuenca del río Coata, parte de Ayabacas, desarrollado

entre las montañas Zapatiana, La Cruz y Huayna Roque. El río Torokocha también cruza de este

a oeste, se une al río Coata y continúa fluyendo hasta unirse al lago Titicaca.

- Población estimada: 282 417 Hab (Fuente INEI 2016)

- Densidad poblacional: 430 hab/km2


28

3.2. Características Medios Ambientales

3.2.1. Clima

El clima de la ciudad de Juliaca presenta amplias fluctuaciones entre el día y la noche, aunque el

frío predomina, es más intenso en invierno, principalmente en junio y julio, alcanzando valores

más bajos.

La temperatura promedio está entre 4-10 ° C, la temperatura máxima promedio anual es

de 18.08 ° C, la temperatura promedio anual es de 18.08 ° C y la temperatura mínima es de -7.5 °

C, mes de julio.

En general, el verano es la temporada de lluvias, incluyendo diciembre a marzo del año

siguiente. La precipitación media es entre 85,9 mm y 183,3 mm, la mejor época para visitar

Juliaca es la primavera, es soleado de septiembre a diciembre hay poca humedad.

Figura 2

Parámetros Climáticos Promedio de Juliaca

Nota. Hong Kong Observatory.


29

3.2.2. Temperatura

La temporada templada dura 1,9 meses, del 16 de octubre al 12 de diciembre la temperatura

máxima promedio diaria supera los 17 ° C. El día más caluroso del año es el 13 de noviembre,

con una temperatura máxima promedio de 18 ℃ y una temperatura mínima promedio de 5 ℃.

La temporada de frío dura 1,6 meses, del 10 de junio al 30 de julio la temperatura

máxima promedio diaria es inferior a 16 ° C. El día más frío del año es el 15 de julio, con una

temperatura mínima promedio de -5 ° C y una temperatura máxima promedio de 15 ° C.

Figura 3
Temperatura Máxima

La siguiente figura muestra una breve descripción de la temperatura media

por hora durante todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el

color es la temperatura promedio de ese día y esa hora.


30

Figura 4
Temperatura Promedio por Hora

3.2.3. Nubes

En Juliaca, el porcentaje promedio de cielo cubierto por nubes varía mucho a lo largo del año.

La parte soleada de Juliaca comienza alrededor del 22 de abril; dura 5,1 meses y termina

alrededor del 26 de septiembre. El 22 de julio es el día más claro del año. El cielo está despejado,

el 71% del tiempo está mayormente despejado o parcialmente nublado, y el 29% del tiempo está

nublado o mayormente nublado.

La parte más nublada del año comienza alrededor del 26 de septiembre; Tiene una

duración de 6,9 meses y finaliza alrededor del 22 de abril. El 16 de enero, el día más nublado del

año, el 85% del tiempo estará nublado o mayormente despejado.


31

Figura 5

Categorías de Nubosidad

3.2.4. Precipitación

Un día húmedo es un día con al menos 1 milímetro de precipitación líquida o equivalente a

líquido. La probabilidad de días lluviosos en Juliaca varía significativamente a lo largo del año.

La temporada más húmeda dura 3,6 meses. Del 9 de diciembre al 29 de marzo, la

probabilidad de que un día en particular esté mojado es superior al 20%. La probabilidad máxima

de clima húmedo el 14 de enero es del 40%.

La temporada más seca dura 8,4 meses, del 29 de marzo al 9 de diciembre, la

probabilidad mínima de tiempo húmedo el 19 de julio es del 1%. En los días lluviosos,

distinguimos entre días en los que solo llueve, solo nieve o ambos. Según esta clasificación, el

tipo de precipitación más común en un año son las lluvias, con una probabilidad máxima del

40% el 14 de enero.
32

Figura 6

Precipitación Diaria

3.2.5. Lluvia

Para mostrar el cambio en un mes en lugar de solo el total mensual, mostramos la precipitación

acumulada durante un ciclo continuo de 31 días centrado en cada día del año. La precipitación en

Juliaca varía significativamente con las estaciones.

La temporada de lluvias del año tiene una duración de 7,4 meses, del 17 de septiembre al

30 de abril, 31 días consecutivos de precipitaciones de al menos 0,5 pulgadas. La mayor parte de

la precipitación se concentró en los 31 días centrados en el 19 de enero, con una cantidad

acumulada total promedio de 76 mm.

El período del año sin lluvia dura 4,6 meses del 30 de abril al 17 de septiembre. La fecha

aproximada con menor cantidad de lluvia es el 23 de julio, con una acumulación total promedio

de 1 milímetro.
33

Figura 7

Promedio Mensual de Lluvia

3.2.6. Sol

La duración del día en Juliaca varía a lo largo del año. El día más corto en 2021 es el 20 de junio,

con 11 horas y 12 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 13 horas y

3 minutos de luz natural.

Figura 8

Hora de Luz Natural

El amanecer más temprano fue a las 04:59 del 22 de noviembre, y el último amanecer fue

1 hora y 9 minutos más tarde a las 06:08 del 8 de julio. La primera hora de la puesta del sol fue a

las 5:16 pm, del 2 de junio, y la última hora de la puesta del sol fue 1 hora y 2 minutos después

de las 6:18 pm del 20 de enero.

En Juliaca no hubo horario de verano (HDV) en 2021.


34

Figura 9

Salida del Sol

3.2.7. Humedad

Determinamos el nivel de comodidad de la humedad en función del punto de rocío, porque este

determina si el sudor se evaporará de la piel, enfriando así el cuerpo. Cuando el punto de rocío es

más bajo, se siente más seco y cuando el punto de rocío es más alto, se siente más húmedo.

A diferencia de la temperatura donde la diferencia de temperatura entre el día y la noche

es grande, el cambio de punto de rocío tiende a ser lento, por lo que incluso si la temperatura

desciende por la noche, la noche suele ser húmeda durante el día húmedo.

En Juliaca, el nivel de humedad percibido (medido como el porcentaje de tiempo que el

nivel de confort de humedad es bochornoso, deprimido o intolerable) no cambia mucho durante

el año y permanece casi constante en 0%.


35

Figura 10

Niveles de la Humedad

3.2.8. Viento

Esta sección trata del vector de dirección del viento promedio por hora para un área amplia

(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. La altura del viento desde una determinada

ubicación depende del terreno local y otros factores; y la velocidad instantánea del viento y la

dirección del viento cambian más que el promedio por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Juliaca varía levemente estacionalmente

durante todo el año.

La parte más ventosa del año duró 5,3 meses, del 15 de octubre al 26 de marzo la

velocidad media del viento superó los 10,1 kilómetros por hora. El 10 de diciembre es el día más

ventoso del año, con una velocidad promedio del viento de 7 millas por hora.

La época más tranquila del año dura 6,7 meses, del 26 de marzo al 15 de octubre. El día

más tranquilo del año es el 28 de abril, con una velocidad promedio del viento por hora de 5.5

millas por hora.


36

Figura 11

Promedio del Viento


37

La dirección predominante promedio por hora del viento en Juliaca varía

durante el año del 5 de mayo al 24 de septiembre, los vientos del oeste fueron más

comunes en 4,6 meses, con un porcentaje máximo del 54% el 2 de julio. En 7,4 meses, el

24 de septiembre al 5 de mayo, el viento vino con mayor frecuencia del este, y el

porcentaje máximo el 1 de enero fue del 49%.

Figura 12

Dirección del Viento

3.3. Vías de Comunicación

La ciudad está conformada por ejes viales nacionales, salida cusco, salida Arequipa, salida puno,

salida Huancané, salida lampa, ejes viales que dieron lugar al crecimiento de la ciudad, cuyo

funcionamiento. Ya que constituyen el movimiento fluido de la ciudad.

Permite localizar y clasificar el sistema vial de la ciudad.


38

Figura 13

Accesibilidad a la Ciudad de Juliaca

Nota. Google Eart

3.3.1. Tipos de Transporte Escala Mayor

Figura 14

Transporte de Escala Mayor

Nota. Google Eart


39

Figura 15

Vehículos Menores

Las problemáticas que genera son: Aislamiento social, inseguridad ciudadana,

desigualdad social, congestión vehicular, contaminación del co2.

Soporte vial: El estado físico actual en la que se encuentra las vías, tomando en cuenta el

estado de protección, antigüedad de la carretera y mantenimiento.

Mal estado de vías, contaminación de residuos, inundaciones pluviales.

Genera: contaminación e inseguridad ciudadana.

Señales de tránsito: Las vías no cuentan con una adecuada señalización de vías de

tránsito.

3.3.2. Informalidad en Cuanto a los Paraderos Urbanos

La falta de planificación de la ciudad, no se dan los puntos de paraderos urbano. Los

vehículos de transporte público, toman su paradero urbano informal, exponiendo al usuario algún

accidente. Las motos taxis, Taxis, Triciclos, Toman las vías como paraderos urbanos informales

invadiendo la vía pública.


40

3.4. Elementos de Imagen Urbana

Figura 16

Planimetría de la Ciudad de Juliaca

3.4.1. Perfil Urbano

Figura 17

Perfiles Urbanos de la Ciudad de Juliaca


41

3.5. El medio Natural

La ciudad de Juliaca esta intersecado por ríos, ligeras hondas topográficas, elementos del

medio natural que desde un principio fueron óvidas, siendo agredidas por el medio construido.

Figura 18

Invasión del Medio Natural en la Ciudad de Juliaca

Agua fuente de vida que no tienen el adecuado tratamiento por los ciudadanos, Invadido

las fajas marginales, botan residuos sólidos al rio, lugares donde se dieron expansiones urbanas

sin criterios técnicos.

- El medio físico de la topografía, está siendo degradada, tomando como cantera los

Cerros, eh instalan antenas.

- La extracción de material de los cerros, lo utilizan como rellenos en las vías y en sus

asentamientos.
42

- Se da la contaminación de los ríos, también los utilizan como rellenos ilegales, de

residuos sólidos, vertiendo al rio escombros de concreto, también se da el lavado de ropa y

vehículos.

3.5.1. Problemáticas que se observa en diferentes puntos de la Ciudad (en cuanto a san

miguel)

Por el movimiento económico que se presenta en la ciudad de Juliaca, la ciudad va

extendiéndose cada vez más dejando de lado la calidad de vida.

Generándose así diferentes problemáticas:

Convirtiendo la ciudad en un lugar inhabitable por toda su actividad comercial, que se

está dando, el comercio informal, comercio ambulatorio, problemática casi en toda la ciudad.

Zona urbana consolidad:

Constituye la zona céntrica de la ciudad de Juliaca en donde las edificaciones ya están

consolidadas y se toma el 1er nivel para dominio público comercio, el 2do nivel como

consultorios o almacenes, dejándolo sin uso ya que los ambientes son fríos, sin iluminación ni

ventilación, sin embargo, observando mediante una vista satelital, que existen espacios en desuso

en la parte del centro de cada cuadra, problema que se repite a lo largo de toda ciudad. (Espacios

sin consolidar)

Figura 19

Áreas sin Consolidar


43

Zona urbana dispersa:

En las zonas suburbanas de la ciudad, el espacio se configura como casas dispersas, casas

a granel y espacios vacíos, sin infraestructura de servicios básicos y sin infraestructura vial

donde se observa la existencia de las construcciones de material precario.

Figura 20

Áreas sin Consolidar en las Zonas Periféricas

3.5.2. Factores que generan la Perdida de la Identidad propia de la Vivienda en el Distrito de

San Miguel

El desplazamiento de pobladores de las zonas rurales hacia la ciudad, imponiendo sus

costumbres.

- Sistema constructivo que se aplica en las viviendas, sin estudio de suelo


44

- El afán por modernizar la arquitectura de Juliaca, sin tomar en cuenta los códigos

propios de la vivienda en el distrito de san miguel.

- la dinámica económica y la idiosincrasia de la gente hace que la ciudad, varié en cuanto

a su arquitectura.

El deterioro de la contaminación ambiental, disminuye la calidad urbana en el sector

residencial.

3.5.3. Códigos urbanos

Edificaciones que demarcaron características propias de la vivienda en la ciudad de

Juliaca. Pocas viviendas han ido manteniéndose a lo largo de del tiempo.

Más sin embargo hoy en día la gente, está en afán de modernizar más su arquitectura

dejando de lado, los códigos urbanos propios de la ciudad.


45

Figura 21

Códigos Urbanos

3.6. Análisis de Sitio

3.6.1. Ubicación

Ubicación: Área a intervenir

Provincia: San Román

Distrito: San Miguel

Urbanización: Ciudad nueva


46

Figura 22

Ubicación Distrito de San Miguel


47

3.6.2. Trama Urbana

Figura 23

Trama Urbano

Nota. Elaboración propia

Conclusiones: En estudio de la zona a intervenir se encontraron diferentes tipos de

trama, a causa del crecimiento urbano acelerado. Donde cada uno propone su trama de acuerdo a

su conveniencia, por no perder un pedazo de terreno, generando así el desorden y la mala imagen

urbana.

Recomendaciones: Que las autoridades de la municipalidad deberían de tomar más en

cuenta, en qué lugares se está proyectando para habilitaciones urbanas, crear normativas que se

cumplan estrictamente. Bajo sanción.


48

3.6.3. Vialidad-Estado de las Vías

Figura 24

Estado de las Vías

Nota. Elaboración propia


49

3.6.4. Sistema de Movimiento

El sistema de movimientos En la zona del área a intervenir se observa una trama reticular

flexible.

Por la zona circulan tres líneas de transporte urbano, línea 11, línea 36, línea 24 las vías

no tienen tratamiento adecuado, la falta de señales de tránsito, la falta de iluminación pública en

diferentes puntos, generando así la inseguridad ciudadana.

3.6.5. Accesibilidad y Jerarquía

La jerarquía de vías se divide en dos tipos:

Principales: - Av. Horacio -Av. Manco Cápac

Secundarias: - calle 22, calle 23, calle 24

3.6.6. Sección de Vías

Figura 25

Sección de Vías
50

3.6.7. Perfiles Urbanos de Entornos Físicos

Las condiciones de la carretera en el área de estudio se pueden dividir en las siguientes


categorías:
Vía asfaltada 05%
Vía sin asfaltar 40%
Vía sin afirmar 65%
51

3.6.8. Infraestructura Urbana

Figura 26

Equipamientos Existentes

Conclusiones: En cuanto a equipamientos, existe áreas destinadas para, recreación y

educación que no cuentan con infraestructuras, áreas de las que tienden a ser invadidos, por los
52

amplios vacíos urbanos existentes en la zona, como también por estado de abandono en la que

encuentran ciertas viviendas.

Recomendaciones: Que las personas que habitan en dicha zona, deberían de exigir a las

autoridades para la consolidación de los equipamientos urbanos

3.6.9. Presencia de Vacíos Urbanos

Figura 27

Vacíos Urbanos

Nota. Elaboración propia

Conclusiones: La presencia de vacíos urbanos es imprescindible y presentan inseguridad

ciudadana.
53

Recomendaciones: Que las personas que habitan en dicha zona, deberían de hacer

seguimiento de los lotes baldíos, para así ponerlos en comunicado y la construcción de viviendas.

3.6.10. Terreno a Intervenir-Limites

Figura 28

Terreno de Intervención

Nota. Elaboración propia

Linderos:

Anverso: En línea con Calle 6.

Abajo: línea recta conectada al parque de atracciones.


54

Derecha: Bordeando Jr. Ollanta en línea recta.

Izquierda: Cerca de Jr. 21 de abril en línea recta.

3.6.11. Fotos del Terreno a Intervenir

Figura 29

Vista Aérea del Terreno


55

Figura 30

Fotografía Panorámica
56

3.6.12. Condicionamiento Climatico-Asoliamiento

Figura 31

Condicionantes Climáticos del Terreno a Intervenir

Nota. Elaboración propia


57

3.7. Análisis de Uso de Suelos

Figura 32

Delimitación del Terreno

Nota. Fuente PDU

3.8. Altura de Edificación

Figura 33

Altura de Edificación
58

3.9. Análisis de Vial

Figura 34

Vías Existentes

Nota. Fuente PDU

3.10. Sector de Intervención del Hecho Arquitectónico

3.10.1. El Usuario

Establecer las necesidades del usuario, detectar problemáticas que presentan las familias,

para plantear soluciones que vayan en busca de una mejor calidad de vida.

Figura 35

Necesidad de las Familias


59

Identificar la percepción del usuario dentro de su vivienda, frente al funcionamiento de

los espacios, corroborar calidad de vida del usuario.

Definir las características de cada familia identificar la información directa e indirecta

con respecto a la percepción

Las familias de clase media. Se caracterizan por la cantidad de personas que conforma la

familia, por el lugar de procedencia, por el estilo de vida que llevan y por trabajo u actividades

que realizan, comportamientos y actitudes.

3.10.2. Encuestas Realizadas al Usuario

Resultados obtenidos el archivo se muestra en el anexo a este trabajo, y los datos obtenidos se

dan en la siguiente figura.

La encuesta de esta ficha se dio a 100 personas, de las cuales las respuestas fueron:

1.- Se siente usted a gusto, en el medio urbano en donde vive

Figura 36

Porcentaje de Encuesta

90 personas respondieron que no representan el 90% y 10 personas si representan el 10%

2.- La degradación del medio natural, afecta en su vida diaria


60

Figura 37

Porcentaje de Encuesta

82 personas si representa el 82% y 18 personas respondieron que no representan el 18%

3.- Cree usted que los espacios baldíos, afectan en la seguridad ciudadana

Figura 38

Porcentaje de Encuesta

75 personas respondieron si representa en 75% y 25 personas respondieron no que representan el

25%

4.- Cree usted que debe tener una vivienda, acorde a sus necesidades

Figura 39

Porcentaje de encuesta

De 100 personas 98 respondieron sí que representa el 98% y 2 personas respondieron no que

representan el 2%
61

5.- Cree usted que el sistema constructivo de la vivienda, en la ciudad de Juliaca es la adecuada

Figura 40

Porcentaje de Encuesta

De 100 personas en encuestadas 95 personas respondieron no que representa el 95% y 5

personas que respondieron si representando el 5%


62

4. CAPITULO IV

MARCO REFERENCIAL

4.1. Residencial Centro de Villa (Canadá)

Ubicación: Canadá

Año Proyecto – 2010

TERRENO: En forma de L, zonificado para 6 viviendas unifamiliares

Figura 41

planimetría de la Residencia Centro de Villa

Nota. Análisis Propio


63

PROYECTO:

Se estableció un micro pueblo de 25 apartamentos dentro de 6 bloque de 3 pisos.

logrando tejer la ciudad con el medio ya construido en su contexto

Distribución: La distribución del conjunto se da, mediante espacios en común.

Figura 42

Distribución de Centro de Villa

Nota. Análisis Propio

Departamentos de 45m2 de un dormitorio y 95m2 de 3 a más dormitorios, pero en

distintos niveles

Tratamiento De Fachada: Generando puntos de luz (ventanas) en todo el lado de las

edificaciones, así no hay parte posterior de las edificaciones.


64

Figura 43

Residencia en Conjunto de la Villa

Nota. Análisis Propio

Critica: El proyecto demuestra que podemos vivir en escenas menos cuadradas de lo que

hemos vivido, el tamaño promedio de la casa en Canadá es de 214m2 a comparación con las

viviendas que varían entre 35m2 81m2 se acomodan en 1,2,3,4, dormitorios dentro de tres pisos.
65

4.2. Unidades de Vivienda en Nanterre

Ubicación: Francia

Superficie: 11.687 metros cuadrados

Cliente: Nexity Seeri

Arquitectos: Atelier du Pont

Los gerentes de proyecto: Eva Ho|nnet asistidos por Julie Delzongle

Son edificios de vivienda colectiva

Figura 44

Planimetría de la Residencia Nanterre

Nota. Análisis Propio

El Reto de este proyecto era conectar el centro histórico, las casas de la ciudad de los

alrededores. Como un hibrido entre el desarrollo urbano y la arquitectura, conexiones entre sus

texturas urbanas cosiendo piezas de la ciudad en conjunto.


66

Se da la inserción de 157 unidades de vivienda con espacios públicos, donde las casas

tienen jardines y terrazas privadas.

Forma: Responde a la composición urbana y social, la continuidad y diversidad.

Figura 45

Residencia de Nanterre en Conjunto 3D

Nota. Análisis Propio

ARQUITECTURA OLGA

El proyecto olga consta sobre vivienda social en Caen, Francia. El edificio de uso mixto

incluye 100 unidades de vivienda, unidades en planta baja y espacios comunitarios.


67

Figura 46

Planimetría de la Residencia Olga

Nota. Análisis Propio

El área residencial está escalonada y se eleva a lo largo del edificio de seis pisos para

maximizar el potencial del sitio respetando la sensibilidad del entorno circundante. Las terrazas

externas forman un espacio para cada unidad residencial única, al tiempo que permiten una

iluminación natural óptima y una ventilación continua.


68

Figura 47

Forma en Conjunto de la Residencia

Nota. Análisis Propio

CRITICA: El proyecto cuenta con espacios en común, se observa en el primer nivel tiendas

comerciales de uso público y en los demás niveles vivienda residencial.

Unidades de Vivienda en Nanterre

Unidades de Vivienda en Nanterre


69

4.3. Conjunto Residencial San Felipe

Ubicación: Perú, Lima – Jesús María

Área: 231124 metros cuadrados

Arquitectos: 1°Enrique Ciriani y Mario Bernuy 2°Jacques Crousse y Oswaldo Núñez

3°Luis Vásquez y Víctor Smirnoff.

Año: 1969

Figura 48

Planimetría del Conjunto Residencial San Felipe

Nota. Análisis Propio


70

El área residencial San Felipe fue diseñada y construida por el equipo de arquitectos de la

Comisión Nacional de Vivienda de 1962 a 1969. Está ubicada en 27 hectáreas de terreno en el

distrito Jesús María de Lima, Perú. Considerado como uno de los proyectos de infraestructura

más importantes del primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, esta unidad comunitaria

puede transformar las ideas contemporáneas de la época a través de una estrategia de proyecto

que combina el concepto urbano tradicional con la modernidad temprana del Perú.

La primera fase del proyecto fue diseñada por Enrique Ciriani y Mario Bernuy, se

construyó en el extremo suroeste del terreno y planteó un núcleo residencial con 268 casas,

divididas en tres tipos diferentes: departamentos torre, departamentos dúplex de cuatro pisos y

semi -Casas unifamiliares de dos pisos, en grupos de tres. La planta consta de cuatro edificios de

14 pisos perfectamente distribuidos simétricamente, que se insertan en el vértice de un cuadrado

llamado ágora.

Figura 49

Perfil Urbano

Nota. Análisis Propio


71

Figura 50
1°Etapa Segundo Nivel

Figura 51

1°Etapa Tercer Nivel


72

Figura 52

1°Etapa cuarto nivel-14 nivel


73

5. CAPITULO V

MARCO IDEAL

5.1. Propuesta Urbana

Figura 53

Propuesta Urbana-Análisis de Sitio

Nota. Elaboración Propia


74

Figura 54

Análisis del Terreno

El planteamiento urbano se enmarca dentro de un contexto urbano de san Miguel.

La propuesta se encuentra rodeado por Urbanizaciones

5.2. Propuesta Arquitectónica

5.2.1. Concepto Arquitectónico

La creación de un pequeño mundito en el distrito de san miguel, un detonante para la renovación

urbana que genere un habitad segura y confortable

Reacciones positivas como.

- Escenarios potenciales

- Crear un circuito de espacios abiertos, para la interacción social

- Brindar una mejor calidad de vida a los usuarios

- Tejido urbano permeable, accesible dentro de la trama urbana.

- Imagen propia a la vivienda en san miguel


75

5.2.2. “Cohesión Social Atreves de Núcleos de Habitad”

-COHESIÓN SOCIAL

Para que se produzca el desarrollo económico y social de una comunidad, ¿debe existir la

cohesión social a la que se refiere nuestro término?

Cuando la membresía consta de cuatro componentes básicos:

 El nivel emocional de los integrantes

 Relaciones laborales

 Unidad entre miembros

 Relación social

La combinación de estos tres elementos puede lograr una comunicación y cooperación

efectivas, que es el punto clave del desarrollo social. Como todos sabemos, la integración social

requiere del esfuerzo de los diferentes actores que componen la sociedad, es decir, no solo la

comunidad, sino también las organizaciones públicas y privadas. A través de estos esfuerzos, se

ha fortalecido la estructura urbana y social y se han logrado importantes avances.

SOBRE EL NÚCLEO DE VIVIENDA

Entendemos que una familia es el núcleo principal de la sociedad,

lugar donde se comunica, intercambia ideas, se cobija y educa es

exactamente en a la vivienda.

Es por ello que la vivienda no debe ser ajeno a diferentes actividades

humanas de índole social sabemos que la unión hace la fuerza para un

desarrollo colectivo.

Se refiere principalmente a tres:

 Exploración de conocimientos
76

 Posibilidad de salud y longevidad

 Acceso a recursos con un nivel de vida aceptable

Las aspiraciones de las personas pueden ser mucho pero

LA CONFIGURACIÓN DE LA VIVIENDA Y SU IMAGEN ES TESTIMONIO DEL

DESARROLLO CULTURAL Y DE LA SOCIEDAD QUE HABITA, COMO

LA COMUNICACIÓN ES LA PRINCIPAL HERRAMIENTA QUE UTILIZO

EL HOMBRE PARA TRANSMITIR SUS CONOCIMIENTOS Y ES POR ELLO

QUE EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO DEBE COMUNICAR LA MEJOR

ASPIRACIÓN DE UNA SOCIEDAD EN PROGRESO.

Figura 55

Concepto Arquitectónico

Nota. Elaboración Propia


77

5.3. Matriz de Relación

Los espacios (ambientes) se relacionan entre sí cruzando franjas diagonales, colocando

números designados en el espacio de cruce según el tipo de relación entre ellos. Este proceso

debe realizarse para todos los espacios (uno por uno), de arriba a abajo.

Tabla 3

Matriz de Relación
78
79

5.4. Diagrama de Relaciones

Figura 56

Diagrama de Relación

5.5. Diagrama de Circulación

Figura 57

Diagrama de Circulación
80

Programa Arquitectónico
81
82
83
84
85

5.6. Zonificación de la Planimetría General

En el área a intervenir se observa la presencia de viviendas consolidada para los cuales se

tomo en cuenta ciertos puntos:

La forma del terreno, sus condicionantes climáticas y tomando en cuenta la posición y

características de las viviendas existentes. Para asi generar una vivienda adecuada.
86

Figura 58

Zonificación

Nota. Elaboración Propia

5.7. Tratamiento a Desarrollar

Los tipos de tratamientos:

-Tratamiento del Paisaje: recuperación del medio natural (tratamiento Paisajístico)

-Interrelacionar en Medio Natural con el medio Construido: hacer que el medio

natural ingrese al medio urbano.

Generar un Eje Peatonal: eje tensor que se genera a lo largo de las tres cuadras,

generando el ingreso hacia los diferentes espacios abiertos.


87

-Crear Servicios de uso en Común: como el servicio de usos múltiples, guardería y

playas.

Figura 59

Servicio de Usos

Nota. Elaboración Propia


88

Flujos de Circulacion

5.8. Zonificación por Plantas


89

Figura 60

Primera Planta

Figura 61

Segunda Planta-tercera planta


90

Figura 62

Circulación De Aire
91

Figura 63

Cuarta planta
92

Figura 64

VO

LUMETRI

VO

LUMETRI

VO

LUMETRI
93

6. CAPITULO VI

MEMORIA DESCRIPTIVA

6.1. Memoria de Arquitectura

6.1.1. Descripción

Proyecto: Desarrollo de viviendas colectivas autosostenibles-económicas en el distrito de san

miguel, 2020

Ubicación: urb. Ciudad Nueva

Distrito: San Miguel

Área del terreno: 9,500 m2

6.1.2. El Conjunto

El conjunto residencial se articula al contexto urbano a través de la avenida Horacio Zeballos

Gámez, integrándose por su espacio receptivo principal, la plaza de ingreso, continuando con la

zona de servicios donde se comunican al acceso principal de las viviendas y los accesos a la zona

de estacionamiento.

6.1.3. La Unidad

La concepción de la vivienda tiene como fin la ubicación de los ambientes sociales como íntimos

hacia los exteriores, procurando las mejores vistas, limitando el uso de ductos de ventilación para

baños.

A cada bloque de viviendas se accede por un vestíbulo en el que se ubican los núcleos de

ascensores y escaleras que conducen a las unidades de vivienda, a la cual se ingresa mediante un

hall que distribuye a las tres zonas, una central social, compuesta por sala-comedor, estudio y

estar y las dos laterales, una de servicio, donde se ubica la cocina, deposito, lavandería área de

servicio; y a la otra por la zona intima formada por los dormitorios, baños y closet. La
94

disposición de la vivienda logra la nuclearización de servicios y aprovecha las mejores vistas par

los ambientes sociales e íntimos, sea tanto al interior del country club, cuanto del exterior (con

vista a la avenida horacio Zevallos Gámez) igualmente la iluminación y ventilación es directa y

natural, usando ductos en los casos puntuales de los servicios higiénicos.

6.2. Memoria de Estructuras

6.2.1. Generalidades

El cálculo estructural del proyecto “Desarrollo de viviendas colectivas autosostenibles-

económicas en el distrito de San Miguel, 2020”, se ha realizado a partir del anteproyecto

arquitectónico, indica la forma y geometría inicial del proyecto. El planteamiento estructural no

modifica lo arquitectónico adecuándose y respetando el anteproyecto. Así mismo, Según el

planteamiento estructural satisface la funcionalidad y las exigencias estructurales considerando el

proceso constructivo, funcionalidad en términos estructurales. Por la cual, la estructura analizada

presenta un adecuado comportamiento – desempeño sísmico según lo estipulado en la norma

sismo resistente E-030.

La concepción del modelo estructural idealiza las características reales del proyecto, con

una configuración estructural capaz de resistir las distintas solicitaciones de carga la estructura se

verá afectada durante su ciclo de vida. de servicio. El modelo considerado para el presente

proyecto está representado por elementos tipo Frame y Shell, compuestas por el sistema de vigas,

columnas, losas.

6.2.2. Descripción del Sistema Estructural

La metodología de Cálculo estructural ha conllevado 3 etapas básicas: Configuración,

Modelación del Sistema Estructural (Análisis y Cálculo del Sistema) y Diseño Estructural. Así

mismo, el proceso de las 3 fases ha sido iterativa buscándose el desempeño funcional más
95

óptimo para el proyecto entre los requerimientos arquitectónicos (funcionalidad y nivel de

servicio) y de costos de construcción en cumplimiento de los códigos y normas de análisis y

diseño.

El proceso adoptado sigue la siguiente secuencia:

La configuración estructural del proyecto, el establecimiento de las propiedades mecánicas del

material y las características geotécnicas del suelo de cimentación.

 Determinación de carga y masa inercial.

 Análisis estructural del modelo de estructura del proyecto.

 Calcular fuerza, deflexión y desplazamiento.

 Evaluar las condiciones de uso, desplazamiento y deflexión, y comparar con los valores

admisibles según especificaciones.

 Análisis cuantitativo y cualitativo de características estructurales y comportamiento.

 Diseño de elementos estructurales según normas y especificaciones.

 Elementos rediseñados y cálculos optimizados.

Concretamente, la modelización de una estructura sigue los siguientes pasos

(BARBAT y NIQUEL CANET 1999):

6.2.3. Subestructura - Cimentación

El proceso de estructuración incluye determinar la ubicación y características de los

elementos estructurales que componen una edificación. La estructuración se realiza con el fin de

proporcionar suficiente rigidez para cumplir con los requisitos de gravedad y cargas sísmicas.

Además, el diseño de la estructura debe asegurar la vida del personal interno del edificio.
96

Este proceso se realiza en base a estándares estructurales, arquitectónicos y otros

estándares profesionales intervengan en la ejecución del proyecto, de manera tal que la estructura

sea seguro y eficiente.

Los criterios para realizar la estructuración del edificio son los siguientes:

Simplicidad y simetría

Para obtener un adecuado comportamiento ante la acción de cargas sísmicas, se

recomienda que la estructura tenga la mayor simplicidad posible, además que esta sea simétrica,

pues este tipo de estructuración facilita análisis y permite predecir su comportamiento con mayor

precisión.

Resistencia y ductilidad

La estructura debe tener suficiente resistencia en todas las direcciones (mínimamente en

dos direcciones ortogonales), para garantizar su estabilidad frente a la acción de cargas sísmicas.

Hiperestaticidad y monolitismo

Cualquier estructura debe tener una disposición hiperestática para lograr una mayor

resistencia al permitir la formación de bisagras plásticas para disipar la energía del sistema.

Uniformidad y continuidad de la estructura

Desde la concepción del proyecto arquitectónico se debe considerar una estructura que

tenga una disposición uniforme, en su distribución en planta y elevación, esto se hace con el

objetivo de evitar cambios bruscos en la rigidez de la estructura, pues estos generan

concentraciones de esfuerzos que pueden ser perjudiciales para la estabilidad de la estructura.

6.2.4. Predimensionamiento de Estructuras

El tipo de sistema estructural es: sistema de pórticos resistente a momentos conformado por

vigas, columnas y losas (aligeradas y macizas). Su función es soportar la carga gravitacional del
97

edificio y resistir la carga y fuerza lateral (carga sísmica) que soportará, en un entorno donde se

nos considera zona sísmica 3.00. Tomando en cuenta lógicamente la amplificación de cargas que

se puedan presentar según el tipo y las características de suelo de fundación de la estructura.

Se ha definido los Ejes 1,2,3,4 y 5 y los Ejes A, B, C y D; como muestras la imagen. No

existiendo distinción entre dirección principal y secundario, para un comportamiento sísmico,

dado que ambos requieren la misma resistencia, según el análisis.

PREDIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

El Predimensionamiento de los elementos estructurales incluyen características

geométricas que determinan su robustez, para que puedan lograr sus funciones previstas en

condiciones de uso con una seguridad razonable y un costo mínimo.

Se deberán conocer las características físicas (pesos, etc.) y mecánicas (áreas, inercias,

etc.) de los elementos; las físicas para determinar el peso de la edificación; imprescindible para

conocer la respuesta de esta ante las acciones del sismo y las mecánicas requeridas para el

análisis estructural.

El presente desarrolla el predimensionamiento de los diferentes elementos estructurales

teniendo en cuenta los estándares y recomendaciones reales utilizados, esta etapa es también una

de las etapas más importantes en el proceso de diseño del edificio, ya que, si las dimensiones no

se predeterminan correctamente, el ciclo se repetirá.

Después de determinar la forma, ubicación y distribución de los elementos estructurales,

debe comenzar con un tamaño lo más cercano posible al tamaño final requerido por el diseño.

PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS
98

La losa del piso transfiere la carga de gravedad a las vigas y actúa como tabique, de

manera que el comportamiento de cada piso sea consistente. El diafragma es equivalente a una

viga y su súper altura es el grosor de la placa.

La elevación mínima de la placa para evitar combaduras según NTE - 060 es:

L
h≥
25

La losa aligerada se considera continúa conformado consta de viguetas de 10 cm de

ancho, ladrillos laterales de 30 cm y bloques de encofrado de plástico y losa superior de 5 cm

(parte del diafragma rígido).

El peralte de las losas aligeradas podrá ser dimensionado considerando los siguientes

criterios:

H= Luces menores de 3 m.
17 cm
H= Luces comprendidas
20 cm entre 4 y 5.5 m.

Debe entenderse que "H" significa la altura o espesor total del tablero aligerado, y por lo

tanto incluye el espesor del tablero superior de 5 cm y las tejas, los ladrillos serán de 30x30x15

cm respectivamente.

Además, las luces tomadas deben de ser las de luz efectiva y no de eje a eje.
99

Tabla 4

Losa

LOSA
L H H
uz (L/ (asum
( 25) ida)
m)
4 0. 20
.60 18 cm
4 0. 20
.29 17 cm
4 0. 20
.10 16 cm

PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS

De acuerdo con la sugerencia, el tamaño de la viga generalmente toma en cuenta la súper altura

del orden de L / 10 𝑎 L / 12 del tramo; cabe señalar que esta altura incluye el espesor del techo o piso.

El ancho no es tan importante como la súper altura y puede variar de 0,3 a 0,5 de altura la norma

técnica para la construcción de concreto armado E.060 establece que, si la viga forma parte del marco o

elemento sísmico de una estructura de concreto armado, el ancho mínimo de la viga debe ser de 25 cm.

En el caso de vigas que no formen marco, esta restricción no impide que la viga sea más fina (15 o 20

cm).

En muestro caso por un criterio de un mejor comportamiento estructural, de la relación del peralte

de la viga (H = 2B), en vigas peraltadas mayores a 60 cm. tendrán una base de 30 cm. como máximo y no

superando la relación H = 3B. Ya que estas tienen mejor comportamiento por su rigidez.

Asimismo, se adopta la compatibilidad de las dimensiones de la sección transversal de la viga y la

columna, de modo que el elemento de columna tiene mayor rigidez que la viga. De esta forma, se asegura

que las bisagras plásticas asumidas en el análisis estructural y cálculos se produzcan con precisión en la

viga y no en la columna. En casos extremos, su resistencia excede la falla de la viga frontal de la

columna.
100

Se indican a continuación los resultados del cálculo:

PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS

Criterio Japonés: Según la prueba experimental de Japón.

Ps
Acol =
n f 'c

Donde:

Ps =¿La carga total soportada por la columna.

𝑛 = Valor adimensional según el tipo de columna

𝑓′𝑐 = resistencia a la compresión simple del concreto

𝑃𝐺 = el peso total de la carga de gravedad soportada por la columna.

Valor n:

Tabla 5

Tipos de Columnas

Columnas Ps =1.10 PG
TIPO C1
interiores n = 0.30
TIPO C1 para Columnas Ps =1.10 PG
los 4 últimos pisos interiores n = 0.25
Columnas
TIPO C2 Y externa de pórticos Ps =1.25 PG
C3 interiores principales y n = 0.25
secundarios
Columna Ps =1.30 PG
TIPO C4
esquinada n = 0.20

PREDIMENSI

Segun ens ay o
101

-PREDIMENSIONAMIENTO DE ESCALERAS

Se debe cumplir la Regla General: 2 contrapasos + paso = 0.60m @ 0.65m

Para edificaciones: paso mínimo de 25 cm = 0.25m

Para: paso de 0.25m

Opciones:

Rangos (m)
Paso Contrapaso
(2
(m) (m)
contrapasos + paso)
0.60 0.25 0.175
0.61 0.25 0.180
0.62 0.25 0.185
0.63 0.25 0.190
0.64 0.25 0.195

Escaleras para una altura de 3.08 m para el primer nivel con un contrapaso de 0.175

altura 3.08 m
N cp = = =17.60 18
contrapaso 0.175 m

Verificación de:

2(0.175)+0.25=0.60 m; OK !

Escaleras para una altura de 2.72m para el 2°, 3°, 4° y 5° Nivel con un contrapaso de

0.175m

altura 2.72m
N cp = = =15.54 16
contrapaso 0.175 m
102

Verificación de:

2 x 0.175+0.25=0.62 m; OK !

Espesor de la Garganta (e); Se considerará entre los siguientes valores.

L L
< e<
25 20

Para una longitud: L = 4.03

4.03 4.03
<e<
25 20

0.16< e< 0.20

El espesor de la garganta adoptado es de 20 cm.

6.3. Memoria de Instalaciones Sanitarias

Este informe descriptivo incluye proyectos para sistemas de suministro de agua fría, sistemas de

drenaje y sistemas de evacuación de agua de lluvia.

6.3.1. Sistema de Agua Fría

El sistema de agua fría pasará por una conexión domiciliaria de agua, ubicado en el Jr. Huáscar

N°621 partiendo de esta mediante dos collares de derivación y dos tuberías hacia dos medidores

y después hacia el interior del predio las tuberías son de PVC de 1”. Una de las conexiones se

dirige hacia el tanque cisterna subterráneo a La conexión se dirige hacia dos tanques cisterna

ubicado en el patio a -1.38m del nivel de piso terminado, su capacidad de c/u es de 4.00m3, el

agua es derivada mediante 01 electrobomba de 2HP c/u con tubería de PVC 1” hacia los 2

tanques elevados de 2500 Lts. C/u. La otra conexión será para la alimentación de la parte

posterior del predio, se dejará como proyección.

Redes de Distribución de Agua Fría


103

Las redes principales de distribución de agua fría serán de PVC de 1”, y de esta posteriormente

distribuidas hacia todos los sanitarios con tubos de PVC de 1’’ y ¾’’ (1er Nivel) en cada batería

de baños se encuentra controlado con una llave de paso debidamente instalado. El sistema de red

de distribución será impulsado por gravedad. Las tuberías serán correctamente aisladas para

evitando la presencia de humedad en los muros, techos y falsos pisos, considerando que se

realizará con procedimientos constructivos adecuados.

6.3.2. Sistema de Agua Caliente

Abastecimiento de agua fría

El sistema de agua caliente pasará por paneles solares ubicados en el último nivel de la

construcción (azotea), el tipo de tubería a utilizar será HIDRO ½’’ la cuál descenderá por

montantes evitando recorridos largos.

Redes de Distribución de agua caliente

Red principal de distribución de agua fría serán de Tubería HIDRO de ½’’, esta se distribuye

solo en los pisos 4to y 5to. Para los niveles inferiores se hará uso de duchas eléctricas (P-IE 01).

El sistema de red de distribución será impulsado por gravedad. Las tuberías serán correctamente

aisladas para evitando la presencia de humedad en los muros, techos y falsos pisos, considerando

que se realizará con procedimientos constructivos adecuados.

6.3.3. Sistema de Desagüe

Servicios Sanitarios

En los inodoros, lavatorios de los Servicios Higiénicos, habrá abastecimiento de agua, el sistema

de descarga de aguas residuales estará en buenas condiciones de conservación.

Evacuación de Aguas Servidas


104

Descarga de aguas residuales de todos los servicios de saneamiento situados en cada nivel será

por medio de tuberías de PVC de 4” que dan hacia montantes del mismo material y diámetro que

desembocara hacia las cajas de registro de concreto que a su vez conducen por una tubería PVC

de 6” hacia el colector principal de la calle.

Sistema de Ventilación

El sistema de ventilación mantendrá la presión atmosférica en el sistema y descargará fácilmente

el gas en el colector principal; el terminal de ventilación siempre estará ubicado a una altura

mínima de 0.30 cm por encima de la horizontal de piso terminado.

Sistema de evacuación de aguas pluviales

Sistema de evacuación de agua de lluvia será evacuado por medio de montantes que son tuberías

PVC de 3” que se encuentran dentro de columnas sanitarias. Luego son derivados hacia una

canaleta de drenaje pluvial que tendrá una pendiente no menor de 0.5% y estará protegida y

tapada por una rejilla metálica, posteriormente las aguas pluviales serán evacuadas hacia la calle

por debajo de las veredas descargando al nivel de la calzada.

6.4. Memoria de Instalaciones Eléctricas

6.4.1. Instalaciones Interiores

La vivienda cuenta con áreas típicas desplazadas desde un nivel inferior de la pista; espacios

como sala, comedor, cocina, terraza, área de parrillas, estudio, estacionamiento, dormitorios,

servicios higiénicos y lavandería. Se ha definido la ubicación del tablero de distribución en el

piso que está a nivel de la pista, así de esta manera este distribuirá los circuitos hacia el nivel

inferior y superior.

La vivienda contará con suministro hacia los tableros de baja tensión entre de 220 V

provenientes de la acometida de Electro Puno, sistema trifásico en 60Hz.


105

El sistema tiene las siguientes características:

Voltaje (V): 220

Número de fases:

2 Número de hilos:

2 Frecuencia (Hz): 60

Teniendo en cuenta que los equipos (computadoras, portátiles, mezcladores, etc.) también

pueden ser accedidos por no profesionales (y para brindar a los usuarios la máxima protección,

elija el sistema de distribución de energía TT y use protección diferencial de alta sensibilidad

para detectar la tierra) fuga.

Sistema de Iluminación:

La iluminación de áreas de estudio, salas de estar, escaleras, pasillos, aseos, etc., y salidas se han

definido como dispositivos que permiten el uso de dispositivos fluorescentes con alto

rendimiento lumínico de acuerdo con el nivel medio de iluminación de la normativa vigente;

servicios higiénicos 150lux, en áreas oficina y espacios al aire libre la iluminación garantizada es

mayor a 400lux.

Tomacorrientes:

Los tomacorrientes han sido ubicados de acuerdo a las posibles ubicaciones de cargas. La

totalidad de tomacorrientes estarán protegidos mediante hilo a tierra además de que los circuitos

derivados de tomacorrientes serán protegidos mediante interruptores diferenciales, que

garantizarán una adecuada protección por contactos involuntarios.

Los tomacorrientes serán de características similares a las establecidas por el Código

Nacional de Electricidad. La altura de montaje se menciona en los planos del proyecto.


106

6.4.2. Cajas

Todas las cajas de enchufes, interruptores de luz, lámparas expuestas, cajas de transferencia, etc.

están hechas de FeGa, materiales pesados americanos, y deben conectarse a la tubería a través

del método de conexión de la caja. La caja debe retenerse o complementarse normalmente

cuando se tomado, y el final el plomo está completamente al ras. No utilice cajas redondas o

cajas de menos de 40 mm de profundidad.

NORMAL Tienen Norma Americana FºGº. OCTOBAL 100 x 55 mm; Enchufes en la

pared. RECTANGULAR 106 x 71 x 62 mm, Para interruptores, enchufes, teléfono, timbre,

pulsador de timbre.

CUADRADAS DE 300 x 300 x 150mm.; Para caja de pase, salidas especiales, de

circuitos de fuerza en tuberías PVC hasta 80mm diámetro.

CUBIERTAS CIEGAS, para cajas transfer, con salidas especiales se fabrican en una

fábrica local de reconocido prestigio, con las dimensiones estructurales de las cajas y con

orificios y tornillos de fijación que coinciden exactamente con los orificios de las cajas. Para

excursiones especiales, la portada se muestra con un K.O. central, también se usará tapas

rectangulares como tapas ciegas.

Conductores

Se utilizará conductores del tipo FREETOX para los circuitos alumbrado interior a partir de los

tableros de distribución.

Estos conductores cumplirán las siguientes especificaciones técnicas:

Serán de cobre electrolítico

Tipo de aislamiento : NH-80

Conductibilidad : 100% IACS


107

Norma(s) de Fabricación : NTP 370.252, IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. C

Tensión de servicio : 450/750 V

Temperatura de operación : 90 ºC

Calibre : 2.5mm2

Para los alimentadores y circuitos de tomacorrientes se usará conductores TIPO

FREETOX de energía.

Estos conductores cumplirán las siguientes especificaciones técnicas:

Tipo de aislamiento : NH-80

Conductibilidad : 100% IACS

Norma de fabricación : IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1

Tensión de servicio : 0.6/1 kV

Temperatura de operación : 90ºC

Calibre : 4.0mm2

Para la distribución de tableros generales los conductores cumplirán las siguientes

especificaciones técnicas:

Tipo de aislamiento : NH-80

Conductibilidad : 100% IACS

Norma de fabricación : IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1

Tensión de servicio : 0.6/1 kV

Temperatura de operación : 90ºC

Calibre : 6.0mm2

-Interruptores, Toma Corrientes y Placas


108

Se instalan todos los interruptores y enchufes que se especifican en los planos, que será

del tipo enrasado con paneles de aluminio anodizado.

La capacidad de los interruptores y tomacorrientes serán los siguientes:

Interruptores Unipolares : 10A, 220V, 60Hz

Conmutador Unipolar : 10A, 220V, 60Hz

Tomacorriente bipolar doble : 10A, 220V, 60Hz


109

7. CAPITULO VII

7.1. Presupuesto

El criterio Utilizado para presupuestar el presente proyecto Arquitectónico está basado en el

índice uniforme de precios de la construcción para el área de San Miguel

Para dicho cálculo se ha considerado las áreas por piso con acabados de primera,

considerando un valor adicional de 5% a partir del quinto piso.

7.1.1. Valores Unitarias

El valor unitario oficial de los edificios de Sierra al 31 de octubre de 2020.

Costos de valores por partidas en nuevos soles por metro cuadrado de área techada*
Estructuras Acabados
Instal
M R aciones T
T Pu evesti_ eléctricas y OTAL
uros y P B
echos ertas y sanitarias
columnas isos (3) m años (6) S.
(2) ventanas (4) (7)
(1) ientos (5) / (*)
C A C D F D C
24 2 1 85. 7 2 132.2 9
7.32 97.93 14.07 64 1.58 8.88 2 77.64

7.1.2. Presupuesto de ejecución material

Costo por metro cuadrado (m2). Al 31 de octubre de 2020, el valor unitario oficial de los

edificios de sierra.
110

Costo Costo
Área
Ítem Zona Unitario* (S/. x estimado
Parcial (m2)
m2) (S/.)
Sala de Usos
1.00 376.90 977.64 368,472.516
Múltiples
2.00 Guardería 268.90 977.64 262,887.396
3.00 Café Restaurante 195.50 977.64 191,128.62
4.00 Tiendas de Abastos 366.50 977.64 358,305.06
Zona Privada (2
5.00 923.40 977.64 902,752.776
dormitorios)
Zona Privada (3 1
6.00 1031.4 977.64
dormitorios) 008,337.90
3
Costo estimado Total:
091,884.27
Tres millones Doscientos Treinta y nueve mil Quinientos Treinta y cinco con sesenta/100 Soles
Nota: Adaptado de Precio por metro cuadrado (m2) según VAOLRES UNITARIOS OFICIALES DE

EDIFICACIONES PARA LA SIERRA AL 31 DE OCTUBRE DE 2020, publicado en el Diario el Peruano


111

7.2. Financiamiento

Para el financiamiento de proyectos, considere inversión privada y entidades financieras

mediante créditos bancarios en sus diversas modalidades, una de ellas es el crédito

Con el fin de ayudar al sector masivo a comprar, construir o mejorar la vivienda de

interés social, a través de la Ley Nro. 27829 se estableció un bono de vivienda familiar.

Mediante Decreto Nro. 1037 emitido el 25 de junio de 2008, se modificó la Ley Nro. 27829 para

autorizar al fondo MIVIVIENDA S.A. a administrar las bonificaciones de vivienda familiar con

recursos propios.

Es un subsidio que se emite una sola vez a los beneficiarios y que éstos devuelven

gratuitamente como incentivo y complemento a sus ahorros y obras de construcción para que

puedan destinarse a comprar, construir en terreno propio o mejorar la casa en el techo propio.

¿Quiénes son los beneficiarios?

Los beneficiarios del Bono Familiar Habitacional son familias que carecen de recursos

suficientes para obtener o mejorar una única solución habitacional. Para ello, existen criterios

mínimos de selección como el ingreso familiar mensual más alto, el menor ahorro y las

características de la vivienda social. Fondo MIVIVIENDA S.A. Es responsable de la gestión y

distribución de bonificaciones de vivienda familiar luego de promoción, registro, verificación de

información y elegibilidad.

7.3. Etapabilidad

El proyecto arquitectónico será construido en una etapa, con todos los acabados de primera

pudiendo plantearse planta libre para poder reducir los costos según los requerimientos del

cliente, para luego definir con sus tabiquerías leves para definir las tres zonas de la vivienda.
112

A nivel de conjunto, se puede hacer en etapas: en una primera etapa, se construye las

viviendas colectivas con las áreas recreativas (cominerías, plazas), en una segunda etapa se

construye las áreas de servicio (SUM, guardería, gimnasio, cafetería).


113

7.4. Conclusiones

La Propuesta Urb Arquitectónico permite una relación con el Entorno, integrando una relación

usuaria de relajación, además de la propuesta edilicia permite que la vivienda colectiva sea un

elemento central y privacidad del conjunto Urb Arquitectónico, convirtiéndose en un modelo de

desarrollo para el nuevo distrito de san miguel y Áreas verdes del Entorno.

Las tipologías tienen como características ser miradores tanto al interior del contexto

como al exterior, este se convierte interactúan como espacios de contemplación y privacidad

adecuados para el usuario, sus necesidades están abastecida des ya que cumplen con las

propuestas de necesidades espaciales y dominios, buena iluminación, ventilación, y sobre todo

permite una adecuada relajación al estar en contacto con los espacios verdes.
114

8. Referencias

Rousseau, J. J. (1999). Conferencia sobre el origen de la desigualdad entre hombres. iUniverse.

Tenorio Pairazaman, R. D. F. (2019). Proponer la vivienda colectiva como alternativa al modelo

habitacional que brinda el mercado inmobiliario de Chiclayo.

Larico Machaca, J. V. (2018). Un plan de construcción para mejorar la calidad de vida de las personas

mayores en Juliaca.

https://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicos-de-arquitectura-residencial-san-felipe-enrique-ciriani-

mario-bernuy-jacques-crousse-oswaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-smirnoff.

Kahart, Sharif (2015). Utopía construida. Unidad de barrio en Lima. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Carlos Palomino (2009). Henry Chiriani. Residencia San Felipe: La Calle Aérea. Universidad de Cuenca.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juliaca

https://es.wikipedia.org/wiki/District_de_San_Miguel_(San_Rom

%C3%A1n)#:~:text=62463%20hab.&text=El%20distrito%20de%20San%20Miguel%20Juliaca%20es

%20uno%20de%20los,en%20el%20Sur%20del%20Per%C3%BA.

Aguayo, L. V. (2012). Evaluación de la conducta infantil: características y procedimientos. Notas de

psicología, 30 (1-3), 239-254. Lourdes Eguiluz, L. (2007). Dinámica familiar: un enfoque psicológico

sistemático. Editorial Pax México.

Trovato, G. (2009). Defina áreas flexibles para hogares multifuncionales, perfectos, móviles y

expandibles. Estudios territoriales de ciudades y territorios, 41 (161-162), 599.

Tenorio Pairazaman, R. D. F. (2019). Proponer la vivienda colectiva como alternativa al modelo

habitacional que brinda el mercado inmobiliario de Chiclayo. Salazar, L. y Woldenberg, J. (1997). Los

principios y valores de la democracia (Volumen 7). Instituto Federal Electoral.


115

También podría gustarte