Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HIDROLOGÍA

ING. WALTER RAMIREZ CHACÓN

PIURA – PERÚ

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HIDROLOGIA

CONTENIDO

HIDROLOGÍA 1
I. EL CICLO HIDROLÓGICO 4
II. ASPECTOS METEOROLÓGICOS 6
III. LA CUENCA HIDROGRÁFICA O CUENCA HIDROLÓGICA 7
IV. PRECIPITACIÓN 38
V. ANÁLISIS DE TORMENTAS 55
VI. EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN 59
VII. ESCORRENTÍA 82
VIII. ANÁLISIS DE CAUDALES 99
IX. TRANSFORMACIÓN DE LLUVIA EN ESCURRIMIENTO 116
Hidrología: Introducción a la Hidrología Ing. Walter M. Ramírez Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------

HIDROLOGÍA
INTRODUCCIÓN
El agua es la sustancia más abundante en la tierra. Es el principal constituyente de todos los
seres vivos y es una fuerza importante que constantemente está cambiando la superficie
terrestre. También es un factor clave en la climatización de nuestro planeta para la existencia
humana e influye en el progreso de la civilización. La hidrología, que cubre todas las fases del
agua en la tierra, es una materia de gran importancia para el ser humano y su ambiente. Por
esta razón se hace necesario conocer la distribución hídrica en el tiempo y en el espacio, puesto
que no es uniforme ni abundante. La hidrología aporta los elementos técnicos y científicos que
le permitirán conocer adecuadamente el ciclo del agua, y realizar estudios para su regulación y
aprovechamiento.

DEFINICIÓN
• La hidrología es la ciencia que estudia la circulación del agua en la naturaleza (ciclo
hidrológico) cualitativa y cuantitativamente. Específicamente estudia el agua sobre la
superficie de la tierra, en el suelo, en las rocas subyacentes y en la atmósfera (evaporación y
precipitación).
• Oscar Edward Meinzer (1876-1948), define a la hidrología como la ciencia interesada en la
existencia del agua en la tierra, sus reacciones físicas y químicas con el resto de ésta y su
relación con la vida sobre la misma.
• La Organización Meteorológica Mundial define la hidrología por su importancia con relación
a los recursos hidráulicos de la tierra y su aprovechamiento dice que “Hidrología es la ciencia
que trata de los procesos que rigen el agotamiento y recuperación de los recursos de agua en
las áreas continentales de la tierra y en las diversas fases del ciclo hidrológico”.
• U.S. Federal Council o Science and Technology 1 (1962) - Ven te Chow, nos dice que:
“Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución
en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio
ambiente, incluyendo a los seres vivos”.

1
Concejo Federal de Ciencia y Tecnología de los Estados Unidos.
Hidrología: Introducción a la Hidrología Ing. Walter M. Ramírez Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------

DIVISIÓN DE LA HIDROLOGIA

La hidrología se subdivide en :

- Hidrología Superficial.

- Hidrología Subterránea.

- Hidrología Paramétrica. Analiza esencialmente y en forma ordenada, el conjunto de


“parámetros” que concurren a caracterizar un proceso hidrológico básico y aquellos
“factores” que condicionan el funcionamiento de un sistema hidrológico como la cuenca.

- Hidrología Estocástica. Estudia y analiza en forma más precisa, tanto los parámetros
mencionados en el párrafo anterior como los factores incidentales que intervienen, con
su grado de probabilidad, es decir en función de su “incidencia estadística”.

Según Debski, la Hidrología puede dividirse conforme a tres criterios:


1. Según el espacio físico donde el agua está confinada:
1.1. Hidrometeorología. Estudio de los fenómenos meteorológicos en relación directa con
la hidrología.
1.2. Potamología. Estudio de las aguas superficiales (ríos, riberas, torrentes y arroyos).
1.3. Limnología. Estudio de los Lagos
1.4. Oceanografía. Estudio de los océanos.
1.5. Hidrogeología. Estudio de las aguas subterráneas.
2. Según las etapas cronológicas de la investigación científica:
2.1. Hidrometría. Estudio de la medida del agua y de sus características físicas.
2.2. Hidrografía. Descripción geográfica regional o monográfica de los fenómenos
hídricos.
2.3. Hidrología Científica. Búsqueda de las causas y consecuencias de los fenómenos
hídricos y de sus relaciones funcionales.
3. Según los diferentes temas de investigación:
3.1. Hidrología Integral. Estudio de los problemas de circulación y movimiento del agua
en la tierra.
3.2. Criología. Estudio de los fenómenos hidrológicos relativos a la nieve y al hielo.
3.3. Glaciología. Estudio de la formación, del movimiento y características de los
glaciares.
3.4. Crenología. Estudio de los manantiales.
3.5. Hidroquímica. Estudio de las propiedades químicas del agua.
3.6. Hidrofísica. Estudio de las propiedades físicas del agua.
3.7. Biohidrología. Estudio del agua como medio biológico.
Hidrología: Introducción a la Hidrología Ing. Walter M. Ramírez Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------

OBJETIVOS DE LA HIDROLOGÍA
Los principales objetivos, se presentan al diseñar una obra de ingeniería, los mismos que
pueden resumirse en dos grandes grupos:
a. Obtención de la avenida máxima que con una determinada frecuencia puede ocurrir en un
cierto lugar, lo cual es necesario considerar al diseñar estructuras hidráulicas, sistemas de
riego y drenajes en general.
b. Conocimiento de la cantidad, frecuencia y naturaleza de ocurrencia del transporte del agua
sobre la superficie terrestre. Esto servirá para el diseño de sistemas de riego, abastecimiento
de agua, aprovechamientos hidroeléctricos y navegación en ríos.

RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS


Se relaciona con:
● La Geografía. Por su análisis cualitativo.
● La Física de la Atmósfera. Por su análisis cuantitativo.
● La Meteorología. Es el estudio de la atmosfera terrestre, su humedad, vientos,
temperatura, etc, y demás características físicas que se relacionan con el transporte del
agua en la atmósfera; por ejm, en su intervención en la formación de nubes y en la
precipitación.
● Climatología. Es el estudio de los factores atmosféricos que influyen en la vida del hombre
tales como la temperatura, la humedad atmosférica y las estaciones.
● La Hidrogeología. Por su estudio de las aguas subterráneas.
● La Hidráulica. Estudia el movimiento del agua.
● La Química. Por la composición y calidad de las aguas.
● La Estadística. Proporciona el soporte matemático que permite el estudio de la
distribución de los fenómenos hidrológicos.

IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA
La importancia radica en la aplicación directa en el diseño y operación de proyectos de
ingeniería, tales como:
● Ingeniería Hidráulica. Presas, puentes, canales, carreteras, alcantarillas.
● Ingeniería Agrícola: En los Sistemas de riego para la determinación de la disponibilidad
de agua, determinación de la demanda de agua para riego y balances hídricos.
● Ingeniería Sanitaria: Disponibilidad de agua para el diseño de estructuras en los
Sistemas de abastecimiento de agua con fines urbanos y rurales.
● Ingeniería Fluvial: Defensa ribereña, encauzamientos, control de la erosión, avenidas.
● Ingeniería Estructural: Cimentaciones
● Ingeniería Ambiental: Determinación de impactos ambientales, caudales ecológicos,
depuración.
Hidrología: Introducción a la Hidrología Ing. Walter M. Ramírez Chacón
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------

● Ingeniería de Drenaje y Control de Inundaciones: Diagnóstico pronóstico y diseño de


obras de drenaje y control de inundaciones.
● Ingeniería Vial: Diseño de obras de drenaje en carreteras y aeropuertos. Inicialmente se
desarrolló como un auxiliar en el diseño de cunetas, alcantarillas y puentes.

LA HIDROLOGIA Y LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS


Los proyectos hidráulicos son de dos tipos: los proyectos que se refieren al uso del agua y los
que se refieren a la defensa contra los daños que ocasiona el agua.
- Los proyectos típicos de uso del agua son los de abastecimiento de agua potable, los de
irrigación y los de aprovechamiento hidroeléctrico; comprenden, además, los de
navegación, recreación y otros.
- Los proyectos típicos de defensa son los de drenaje urbano, drenaje vial y drenaje
agrícola; comprenden, además, los de encausamiento de ríos, los de defensa contra las
inundaciones y otros.

En el Perú estamos bastante familiarizados con estos dos tipos de problemas que se presentan
con el agua, los de utilización y los de defensa.
El estudio de nuestros recursos hidrológicos corre por cuenta del Estado, siendo su objetivo
proporcionar a los ingenieros los elementos para el aprovechamiento y el control del recurso
agua.

TRABAJO ENCARGADO N° 01
Hidrología: I El Ciclo Hidrológico Ing. Walter M. Ramírez Chacón
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------

1
EL CICLO HIDROLÓGICO

ING. WALTER RAMIREZ CHACÓN

PIURA – PERÚ

2021
Hidrología: I El Ciclo Hidrológico Ing. Walter M. Ramírez Chacón
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------

I. EL CICLO HIDROLÓGICO

1.1. HISTORIA
- Aristóteles (384 – 322 A.C.) fue quien introdujo el concepto de ciclo hidrológico: “los océanos
eran los embalses de la Tierra, de su evaporación se formaban las nubes que, al condensarse,
producían la lluvia que formaba las riberas y éstas, a su vez, alimentaban los océanos”.
- Vitruvio (100 A.C.), sostiene el mismo concepto.
- Leonardo Da Vinci (Siglo XV), estima los componentes principales del ciclo hidrológico.
- Pierre Perrault (Siglo XVII) hizo comparaciones en la medida de la lluvia con la descarga
estimada del río Sena, en la que demuestra que demuestra que la escorrentía es la sexta parte
de la precipitación.
- A partir de 1930, la hidrología tiene un progreso importante, debido a que el desarrollo
agrícola, industrial y económico exigen el estudio de los problemas de escases de agua.

1.2. DEFINICIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO

El agua en la naturaleza está en movimiento constante describiendo un circuito cerrado que se


denomina Ciclo Hidrológico. La radiación solar es la fuente de energía que mantiene en
movimiento este ciclo. El ciclo hidrológico se asume que comienza con la evaporación a partir
de superficies libres de agua; este vapor asciende en la atmósfera hasta cierta altura donde se
condensa para formar las nubes, estas darán lugar a las precipitaciones bajo sus diferentes
formas: liquida (lluvia), sólida (granizada, nevada). Durante el proceso mismo de precipitación,
parte del agua vuelve a la atmósfera por evaporación de las gotas de lluvia; sin embargo la
mayor parte llega hasta la superficie de la tierra donde sigue diferentes caminos: parte se
evapora inmediatamente desde la superficie del suelo o desde las hojas y tallos de las plantas
sobre las que ha caído, parte se infiltra penetrando en el suelo desde donde reaparecerá bajo la
Hidrología: I El Ciclo Hidrológico Ing. Walter M. Ramírez Chacón
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------

forma de manantiales o constituirá las napas de agua subterránea que después pueden ser
empleadas por el hombre. Del agua precipitada y que no se ha infiltrado o evaporado, se forman
los cursos de agua superficiales, como riachuelos, ríos, los que desembocan en lagos, mares y
océanos, desde comienza nuevamente el ciclo.
1.3. BALANCE HIDROLÓGICO
Es la aplicación de la conservación de la masa de agua existente en nuestro planeta y en su total
incluye toda el agua existente (océanos, ríos, subterráneas, etc.) pero en hidrología este balance
se limita a las fases no gaseosas correspondientes a una zona concreta y a un periodo de tiempo
determinado.
La zona física considerada habitualmente es la cuenca hidrográfica que es la zona terrestre que
no tiene aportaciones de otras áreas, tanto afluentes superficialmente como subterráneas. El
periodo de tiempo es normalmente 1 año, el denominado año hidrológico que comienza el 01
julio y termina el 30 de junio.
Como en todo sistema aislado:
E – S = Δ de Almacenamiento

BALANCE HIDRICO A NIVEL MUNDIAL


Continente Superfici Precipitación Evaporación Aportación
e
(Con Islas) (103 mm Km3 mm Km3 mm Km3
km2)
Europa 10500 790 8290 507 5320 283 2970
Asia 434475 740 32200 416 18100 324 14100
África 30120 740 22300 587 17700 153 4600
América del Norte 24200 756 18300 418 10100 339 8180
América del Sur 17800 1600 28400 910 16200 685 12200
Australia y Oceanía 8950 791 7080 511 4570 280 2510
Antártida 13980 165 2310 0 0 165 2310
Toda la tierra 149025 800 119000 485 72000 315 47000
continental
UNESCO 1978

La precipitación media terrestre es del orden de 800 mm, la escorrentía es de 315 mm muy
irregularmente distribuida, con rangos entre los 685 mm de América del Sur y los 153 mm de
África.

Según los Datos del siguiente Cuadro, se puede afirmar que el 96% del agua del planeta es
salada y del resto la mayor parte corresponde al agua subterránea y a la almacenada en
glaciares y nieves perpetuas, siendo el agua dulce superficial una parte mínima del total.
Hidrología: I El Ciclo Hidrológico Ing. Walter M. Ramírez Chacón
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------

DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LA TIERRA


LOCALIZACIÓN VOLUMEN ( 10 6 KM %
3)

Océanos 1,358.0 96.17


Aguas Subterráneas 33.9 2.40
Glaciares y nieves perpetuas 20.0 1.42
Lagos, agua dulce 0.091 0.0064
Embalses 0.011 0.00078
Ríos 0.002 0.00014
En la Atmósfera 0.012 0.00085

También podría gustarte