Está en la página 1de 3

Taller 01 de septiembre.

Revisión corrección tarea 1 y primera reflexiones sobre la estrategia de análisis que


utilizarán

Profesora: Macarena Bonhomme


Apoyo Docente: Paula Ponce

Grupo 3: Natalia Montaña, Claudia Ortolani y Octavio Villarroel


Ayudante: Esperanza Fuentes

1. Revisión correcciones tarea 1

- A partir de las correcciones de la tarea 1, reflexionen y redefinan los siguientes


puntos: i) técnica de producción de información, ii) orden y fluidez de las preguntas,
¿logran estas incentivar un diálogo fluido? iii) ¿La preguntas son suficientemente
amplias y abiertas para indagar en los aspectos relevantes que se desean investigar? iv)
¿Las preguntas logran abordar los objetivos específicos?

- Realizar ajustes y cambios en los objetivos específicos, si es necesario, con el fin de


lograr una coherencia entre preguntas de la pauta y las dimensiones abordadas en los
objetivos específicos.

Objetivo general y específicos revisados:

Objetivo general: Comprender las prácticas de autocuidado de los y las jóvenes de las
comunas de La Pintana y Vitacura en el contexto de pandemia, según su nivel
socioeconómico.

Objetivos específicos:

1. Identificar las condiciones materiales de vida de los y las jóvenes en el contexto de


pandemia, según su nivel socioeconómico.
2. Comprender las prácticas de autocuidado de los y las jóvenes en relación a la
influencia de su entorno social y familiar, según su nivel socioeconómico.
3. Analizar las prácticas de autocuidado en función de su exposición a factores de
riesgo durante la pandemia, según su nivel socioeconómico.
4. Interpretar los significados otorgados por los y las jóvenes a sus prácticas de
autocuidado en el contexto de pandemia, según su nivel socioeconómico.
Cambios al orden de preguntas, de acuerdo a los ensayos de las entrevistas y una
mejor coherencia:

1. Teniendo en cuenta que todas y todos nos encontramos expuestos al Covid-19, ya


sea en mayor o menor medida, en tu caso particular: ¿Cómo has percibido dicha
exposición al virus y a partir de qué?
(¿ A qué te dedicas?)

2. ¿Cómo te has cuidado a lo largo de la pandemia, considerando sobre todo los


momentos en que hubo más contagios? (Si se contagió → ¿cambió tu autocuidado
antes y después del contagio?)

3. ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado que practican los miembros de tu hogar?
(¿Cuáles de estas has llevado a práctica y por qué?) (¿Con quién vives / quiénes
componen tu hogar?)

4. ¿Cuál es la importancia que ha tenido el autocuidado para ti durante la pandemia?


(¿qué significa para ti hacer…?)

5. En términos económicos, ¿De qué manera han sobrellevado tú y el resto de


miembros del hogar las medidas de confinamiento generadas por la pandemia?

6. Hace unos meses se hicieron conocidas las cifras de detenciones por fiestas
clandestinas, que fueron informadas por Carabineros en su balance del primer año
de pandemia. En sus declaraciones, destacaron la participación de los jóvenes en
esas fiestas y el Director Nacional de Orden y Seguridad dijo lo siguiente: “Es
lamentable que nuestra juventud, el presente y futuro de nuestra nación, sea la
que está poniendo en riesgo la salud y la vida de todo el país. Exponiendo y, quien
sabe, llevando a la muerte a sus padres, hermanos y abuelos.” ¿Cuál es tu opinión
sobre estos dichos?
Dependiendo de lo que responda: ¿Qué observas en tu entorno (con tus amistades,
cercanos, etc.) en cuanto al autocuidado?

2. Estrategia de análisis de información

- Reflexionar sobre cuál sería la estrategia de análisis de información más coherente


para responder a su pregunta de investigación. Comenzar a justificar por qué este tipo
de análisis se ajusta a su pregunta de investigación y objetivos.

La estrategia de análisis de información más coherente para responder a la pregunta de


investigación es el análisis de contenido cualitativo. Este se define como una aproximación
empírica de análisis de textos al interior de sus contextos de comunicación, que está
metodológicamente controlado y sigue reglas analíticas, pero sin cuantificación de por
medio (Mayring, 2004, en Cáceres, 2003).

La utilidad de este tipo de análisis se vincula a su capacidad para analizar tanto el contenido
manifiesto como el contenido latente de los datos (Cáceres, 2003). Considerando que
nuestra investigación busca comprender las prácticas de autocuidado de los y las jóvenes de
las comunas de La Pintana y Vitacura en el contexto de pandemia, podemos plantear que
esto constituye el contenido manifiesto que buscamos identificar, ya que proviene de la
información explícita que nos otorgan los y las participantes sobre las prácticas que realizan.
Sin embargo, la relación de esas prácticas con las distintas dimensiones (condiciones
materiales de vida, exposición al riesgo e influencia del entorno) son el contenido latente
que como investigadores debemos interpretar. Sobre todo, los significados que le otorgan a
las prácticas de autocuidado corresponden a “el mensaje escondido en los entresijos del
relato manifiesto” (Ahuvia, 2001, en Cáceres, 2003, p.70) que el análisis de contenido
cualitativo permite estudiar.

También podría gustarte