Está en la página 1de 4

FORO EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER

Foro de presentación
U1 - Actividad 3 - Foro

Presentado por:
Miguel Antonio Pedrozo De Fex

Universidad de Bucaramanga
Especialización en Epidemiologia Clínica
Segundo semestre 2021

Foro de presentación
Soy Miguel Antonio Pedrozo De Fex, Médico general egresado de la Universidad
Metropolitana de Barranquilla del año 2012. Nací en Mompos - Bolívar y resido hace 18
años en la ciudad de Barranquilla donde he llevado acabo mi formación en educación
superior. No tengo experiencia en investigación, pero con muchas expectativas de ser
participe e investigador en un futuro no muy lejano 

Actualmente me encuentro laborando en la Clínica San Martin donde he tenido la


oportunidad de adquirir la experiencia en atención de pacientes con cáncer infantil
enfocada en esta área, con una antigüedad laboral de 3 años en la unidad de cuidados
intensivo pediátrico, así mismo laboro en la clínica misericordia internacional en la unidad
de cuidados intensivo neonatal y pediátrico con experiencia en la atención de pacientes
con lesión ocupante de espacio a nivel cerebral siendo este el perfil de la institución. Por
otro lado, soy docente de sexto semestre de semiología del sistema neurológico de la
universidad simón bolívar en barranquilla con 3 años de experiencia.
He realizado diplomado en docencia universitaria en la universidad simón bolívar en
barranquilla, diplomados en cuidado critico neonatal y pediátrico en la universidad
metropolitana de barranquilla y Diplomado en nutrición infantil en el politécnico de
Colombia.

Mis expectativas con la especialización es aprovechar al máximo la temática a desarrollar


que me permite consolidar conceptos en Epidemiología y así mismo ponerlos en práctica.
En relación a la materia consideró una gran oportunidad para profundizar los en un tema
específico como lo es el Cáncer y de esta manera integrarlo con las herramientas que
brinda la Epidemiología para una mejor interpretación y análisis de cada una de las
enfermedades oncológicas. 

Muchas gracias por su atención. 


U1 - Actividad 3 - Foro

1. ¿Cuáles son los aspectos y hechos más relevantes que hacen del análisis situacional
del cáncer una línea importante para la salud pública? *

El interés por el cáncer viene en ascenso en el último siglo, estudiar la epidemiología del
cáncer permite que se pueda intervenir en la población con los diferentes programas de
detección temprana y hacer un mayor enfoque sobre todo en este país en prevención
primaria como lo plantea la resolución 3280 que también se viene trabajando en los
últimos años, para la salud pública es importante continuar alimentando los reportes
diarios a través del reporte del sivigila hacer el seguimiento en cuanto a la notificación
obligatoria e intervención temprana de los casos.

2.Desde la epidemiología, y teniendo en cuenta las funciones esenciales de la salud


pública (FESP) y como futuro investigador, ¿Cómo cree usted que podría con esta
disciplina ayudar directa e indirectamente a minimizar el impacto poblacional de este
demandante problema de salud*?

La epidemiología también ayuda en la elección de las intervenciones sanitarias con las


mejores probabilidades de controlar un problema sanitario particular y ayuda a evaluar su
impacto en la comunidad sobre todo lo referente a estudios poblacionales, midiendo los
diferentes factores de riesgo que puedan intervenir directamente en el desarrollo de las
patologías oncológicas , como investigador también se puede contribuir en nuevas
propuestas sobre todo en el enfoque de tratamiento que no generen complicaciones en
los pacientes e innovar en tamizajes de algunos canceres de difícil diagnostico.

3.Qué datos conoce para consulta online sobre análisis situacional de cáncer a nivel
global, local o regional?
En Colombia cada año mueren cerca de 29.000 hombres y mujeres por cáncer y
aproximadamente 140.000 mil personas sufren de esta enfermedad; 14.300 hombres
mueren cada año por cáncer, principalmente de estómago, pulmón, próstata, colon-recto
y leucemias en su orden y 14.700 mujeres mueren cada año por cáncer, actualmente, la
actividad de registros de cáncer en el mundo presenta grandes desigualdades entre los
países de altos ingresos y países de ingresos bajos y medios. El porcentaje de población
cubierta por los registros de cáncer incluidos en ci5c es del 83% en América del Norte y del
32% en Europa, mientras que es sólo del 6% en América Latina, del 4% en Asia y del 1% en
África, por lo que en el escenario mundial aparece como urgente la necesidad de ampliar
la cobertura de registros de cáncer de base poblacional para obtener datos más
completos y fiables, con el fin de dirigir las intervenciones de control del cáncer

En la actualidad, se encuentran activos los registros poblacionales municipales de


Barranquilla, Bucaramanga (Área Metropolitana), Cali, Manizales y Pasto, y el registro
departamental de Antioquia , todos estos datos poblacionales se pueden obtener de
plataforma SISPRO SIVIGILA , ingresando a las cuentas de alto costo se puede obtener el
registro diario de los pacientes notificados ,algunos otros países como chile y Brasil
adelantaron hace muchos años el registro de esta patología y a nivel mundial sobre todo
en norte américa , por medio del CDC , se puede obtener un informa anual del registro
de casos nuevos y comportamiento del esta enfermedad

También podría gustarte