Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSION C.O.L SEDE CUIDAD OJEDA.

ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN AMBIENTAL VENEZOLANA.

REALIZADO POR:

ALUMNO: ISMELWI MARCANO.

PROFESOR: ALFREDO PAZ.


DESARROLLO:

QUE ES EL DERECHO AMBIENTAL:

El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho social y es un


sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas
con la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio
ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en
caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación,
la preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos
naturales, para que exista un entorno humano saludable.

El Derecho Ambiental comprende leyes, normas, principios, políticas y


reglamentos (locales, nacionales e internacionales) enfocados en la
protección y conservación del medio ambiente. Por ello regula aquellas
conductas humanas, individuales y colectivas, que puedan afectar la
dinámica de los sistemas naturales: daños a los recursos naturales, la
fauna y la flora, incendios, fugas radiactivas, ordenación territorial y pare
de contar:

 Esta rama jurídica trabaja a la par del conocimiento técnico científico,

y por tanto está en constante evolución. Es la única manera de

entender cuáles son los métodos más precisos y efectivos para

proteger el medio ambiente.

 Tiene un carácter preventivo y sancionador, lo que significa que busca

evitar que se ocasionen daños al entorno natural y establece


sanciones (en algunos casos, como el español, de carácter penal) a

quienes infrinjan las normas como método para que otros se cohíban

de actuar en contra del ambiente, e impone la obligación de reparar el

daño causado.

ORIGEN:
Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de
la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista
un entorno humano saludable.
Es una rama del Derecho bastante reciente, pero de gran desarrollo y
futuro, surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la
sociedad a consecuencia de algunos desastres ecológicos como
la contaminación de la bahía de Minamata, el gran smog londinense, los
escapes de Seveso o Bophal, y el accidente de Chernóbil, entre otros. Su
origen, como tal especialización del Derecho, surge en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en
1972.
Entre sus características está su carácter multidisciplinario, ya que
requiere la pericia y el asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho
(médicos, biólogos, ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etc.) y
estar en continuo cambio y actualización, en la misma medida que se
producen avances científicos y técnicos.

CARACTERISTICAS:
 Énfasis Preventivo.- Impedir que los daños ambientales sucedan.
 Sustento Ecológico.- Comportamiento de los componentes bióticos y
abióticos.
 Normas de Orden Público.- Carácter imperativo. Provecho común de
las generaciones pasadas, actuales y futuras.
 Multidisciplinario.- Problemas global; todas las áreas
del conocimiento. Grupo Multidisciplinario.
 Esencialmente político y no puramente normativo.- La Política
ambiental encuentra su realización en la aplicación normativa.
 Derecho de Síntesis.- Agrupa a otras ramas del derecho y cuenta con
una metodología propia para desarrollar las normas que lo
comprenden.
 Connotación Transgeneracional.- Desarrollo sostenible de las
actuales y futuras generaciones.
 Derecho Transfronterizo.- La biosfera no conoce de fronteras
políticas. Las actividades humanas suelen involucrar varios Estados o
al planeta en global.
Respecto de las características distintivas del derecho Ambiental son:
Su carácter global o supra sectorial como transposición legitima de los
principios ecológicos, ésta característica tiene que ver con esa necesidad
de síntesis heredada de la ecología y que aplicada al Derecho significa la
necesidad de ordenar las diferentes normas jurídicas ya existentes
en dirección a obtener un manejo adecuado del sistema jurídico en
términos de eficiencia social y económica.
Su propósito regulador de la actividad y conductas humanas,
en función de la potenciación de las condiciones de existencia de los
organismos vivos humanos y no humanos.
Su naturaleza esencialmente social, en tanto propone modificaciones
profundas a los procedimientos actuales para acceder a la justicia,
insertando entre el Estado y el individuo a la Comunidad, pueblo o
vecindad como sujeto activo de los derechos constitucionales.
Es una rama de derecho autónoma, el Derecho Ambiental se alimenta y
relaciona con todas las otras ramas del derecho existentes, pero no forma
parte ni se desprende de ninguna de ellas.
Es un derecho colectivo, la Constitución consagro el Derecho al Medio
Ambiente con un derecho colectivo, entonces el respeto o irrespeto de este
derecho no afecta personas individuales, sino que es toda una sociedad,
comunidad o grupo los que se afectan.
Es un derecho científico, la ecología es una ciencia que descubre día a día
las intrincada relaciones de los ecosistemas, su estado de equilibrio y la
manera como puede corregirse el desequilibrio. De aquí nacen las normas
ambientales, cargadas de contenido ecológico.
Es de naturaleza dinámica y progresiva, el derecho ambiental debe
adecuarse a las características variables del Medio Ambiente, y a los
avances que se logran en su estudio.
Es esencialmente preventivo, el derecho ambiental tiende a la prevención
del daño, ya que en esta materia tan delicada, donde prima el equilibrio
ecológico y la salud, casi cualquier daño es de muy difícil o de imposible
reaparición.
Dualidad de caracteres, tienen un carácter privado y público; es gradual.

OBJETIVOS:
El origen de esta especialidad se encuentra conectado al momento
histórico en el cual la "cuestión ambiental" se incorpora a la agenda
pública. La sociedad civil en determinados países, inicialmente los
industrializados, encuentra en los problemas ambientales amenazas
serias para su salud y su supervivencia como sociedad en el largo plazo,
asumiendo la posibilidad de introducir reformas o cambios institucionales
capaces de enfrentar dichos riesgos. Históricamente siempre ha existido
una preocupación sobre la relación entre el hombre y la naturaleza. Lo
distinto de la cuestión ambiental contemporánea deriva de una
concepción "holística". También se percibe que existe una relación entre
la acción humana y el problema ambiental que genera responsabilidad.

El problema ambiental no es fruto de azar o de los caprichos de la


naturaleza, sino es un efecto (deseado o no) de las actividades del hombre.
Por ello, es posible regularlo.

OBJETO DEL DERECHO AMBIENTAL:


El Derecho Ambiental tiene como finalidad regular las relaciones
humanas que tienen al ambiente como campo de batalla, la lucha por la
distribución de los riesgos modernos. El conocimiento y la percepción
sobre la naturaleza de dichos riesgos y los medios para enfrentarlos han
ido desde luego variando, pero en general se asume que existen ciertas
"condiciones ambientales mínimas" que hacen posible el desarrollo pleno
de la persona humana , para que esta pueda identificar las fuentes o
causas de los riesgos ambientales y los efectos o impactos que generan o
podrían generar. Se determinan las condiciones ambientales esperadas, la
identificación de los riesgos y la definición de los mejores medios para
enfrentarlos) son traducidos a instituciones jurídicas, derivando en un
sistema de asignación jurídica de cargas y riesgos ambientales entre los
distintos actores de la sociedad, generando a su vez obligaciones y
responsabilidades específicas. La finalidad última de este sistema es el
asegurar el mantenimiento de las condiciones ambientales, o dicho en
términos jurídicos, la protección del ambiente, de tal forma que se
asegure la posibilidad efectiva del goce del derecho a un ambiente
adecuado.

Esta perspectiva implica que el Derecho Ambiental debe resolver tanto


problemas de Justicia (ambiental) como de eficiencia (ambiental). Lo
primero está vinculado con criterios éticos y políticos para asignar las
cargas y riesgos. Lo segundo está ligado a criterios técnicos y de costo-
beneficio al momento de optar por distintas opciones e instrumentos de
política y derecho. Desde luego, ambos procesos se presentan
interrelacionados. No obstante, el primer proceso alcanza mayor
intensidad frente a la definición tanto del contenido del derecho a un
ambiente adecuado como en la definición de la política ambiental. Lo
segundo se hace más intenso respecto de la selección de los instrumentos
y su aplicación. Y atravesando todo el proceso, el Derecho aparece
interrelacionado fuertemente con el conocimiento científico, que le brinda
la base para muchas de las decisiones críticas que deben tomarse.

El entender de esta manera el Derecho Ambiental hace fácil explicar la


interrelación con las distintas especialidades dentro del Derecho. Esto
sucede en primer lugar porque instituciones jurídicas centrales, como
"propiedad" y "responsabilidad" o "derechos humanos" son necesarias
para precisar el contenido del derecho al ambiente adecuado y el sistema
de cargas y riesgos. Del mismo modo, la necesidad de atender problemas
éticos, políticos, técnicos y económicos, lleva a acudir a las disciplinas
distintas a la jurídica relacionadas con dichas materias.

LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (LEY N°. 5.333):

La ley establece las disposiciones y los principios rectores para la gestión


del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y
deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma,
establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

DERECHO A LA INFORMACIÓN ( ARTÍCULOS 64 Y 71) :

El derecho a la información sobre el ambiente debe ser reconocido a cada

persona. El Estado es el garante de su ejercicio, de la confiabilidad de la

información y de su difusión. Este derecho será ejercido según las

modalidades definidas en esta Ley y en los demás instrumentos

normativos que al efecto se dicten.

El Estado garantizará a toda persona el acceso a la información ambiental,

salvo que ésta haya sido clasificada como confidencial, de conformidad

con la ley.
PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES O PROYECTOS

(ARTICULO 3):

La evaluación de impacto ambiental es un proceso de advertencia

temprana que opera mediante un análisis continuo, informado y objetivo

que permite identificar las mejores opciones para llevar a cabo una acción

sin daños intolerables, a través de decisiones concatenadas y

participativas, conforme a las políticas y normas técnicas ambientales.

PARTICIPACIÓN EN PLANES PROGRAMAS Y POLÍTICAS

(ARTÍCULOS 20, 23, 4, 30 ,7 ,40 Y 42):

A los fines de coadyuvar con la gestión del ambiente, se podrán establecer

instancias regionales, estadales y locales de coordinación y participación

ciudadana e interinstitucional.

Los lineamientos para la planificación del ambiente son: La participación

ciudadana y la divulgación de la información, como procesos

incorporados en todos los niveles de la planificación del ambiente.


El Plan Nacional del Ambiente es un instrumento a largo plazo que pauta

la política ambiental nacional a escala regional, estadal, municipal y local,

y contendrá las siguientes directrices: La educación ambiental y

participación ciudadana.

Las organizaciones ambientalistas, los pueblos y comunidades indígenas,

los consejos comunales, las comunidades organizadas y otras formas

asociativas, podrán desarrollar proyectos enmarcados en una gestión del

ambiente compartida y comprometida con la conservación de los

ecosistemas, los recursos naturales y el desarrollo sustentable bajo las

modalidades de la autogestión y cogestión.

El Ejecutivo Nacional, a través del ministerio con competencia en materia

ambiental, reglamentará los mecanismos para hacer efectivo el ejercicio

legítimo del derecho a la participación ciudadana en la formulación,

adopción, ejecución y control de las políticas, planes, proyectos y otras

medidas dirigidas a la conservación del ambiente.


DERECHO A RECURRIR (ARTICULO 43):

Toda persona tiene el derecho y el deber de denunciar por ante las

instancias competentes, cualquier hecho que atente contra un ambiente

sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

CONCLUSIÓN:

En conclusión la cultura humana antropocéntrica, la protección ambiental ha sido


orientada, durante un largo tiempo, solo a ver la naturaleza como proveedora de
bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas; lo cual ha permitido el
establecimiento de criterios técnicos que han contribuido con el uso, manejo y
preservación de los recursos naturales en función de tales fines. Simultáneamente
con esta premisa, también se hizo necesario ver el ambiente como un bien jurídico
reconocido y tutelado por leyes, dándole peso específico dentro de la escala
definitoria de los derechos humanos y categorizándolo como derecho de tercera
generación. El objetivo de esta contribución es reflexionar acerca del significado e
importancia de algunas leyes para la protección ambiental en Venezuela, en cuyo
desarrollo normativo se ha legislado de manera proteccionista y coercitiva. Esta
reflexión se realizó a partir de una revisión documentales función del aporte
normativo para la protección ambiental y su vinculación con el desarrollo de una
mejor calidad de vida de las comunidades Se concluye que es necesario realizar
una permanente investigación para evaluar los efectos que generan las leyes
promulgadas, dirigida a adecuar la normativa en función de los cambios
ambientales, sin incurrir en excesivas y constantes modificaciones a las misma.

También podría gustarte