Está en la página 1de 29

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POUPULAR PARA LA EDUCACION
U.E “VICENTE CAMPO ELIA”
ANACO - ESTADO ANZOATEGUI

EFECTOS DE LOS PROBLEMAS PARENTALES EN EL


RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS HIJOS

DOCENTE ASESOR: AUTORES:


Carolina López González Q, María
Ortiz M, Salomón
Vásquez C, Gabriela

Anaco, 3 de diciembre de 2018


2

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde muy temprana edad a los niños se les debe inculcar y enseñar
en su conocimiento y aprendizaje que las circunstancias y problemas se
deben resolver haciendo uso del razonamiento y la inteligencia obviando el
uso de la violencia y la agresividad, a estos a lo largo de su crecimiento se
les debe suministrar las herramientas para sobrepasar y superar las
adversidades que se presenten durante el transcurso de sus vidas esto para
evitar que ocurran problemas por no saber convivir o no saber resolver los
mismos.

En el mundo los problemas son muy comunes siendo inevitables dentro


de una relación o pareja siendo estos causados por diferencias entre los
mismos, se estima que la mayor parte de las parejas que discuten
frecuentemente lo hacen frente a sus hijos sin regular o medir las acciones o
vocabulario que utilizan esto sin tomar en cuenta los daños y traumas que
estos puedan causar a nivel psicológico, según investigadores los conflictos
ocurridos dentro de la zona hogar pueden dejar marcas irreversibles en el
ámbito psicológico del niño afectado que a la larga puede afectar el
comportamiento de los hijos. Psicólogos especializados en el tema de las
relaciones de familia dictan que los problemas ocurridos en el hogar pueden
llegar a producir problemas graves dentro del comportamiento del individuo
problemas tales como inseguridad, baja autoestima, vulnerabilidad,
ansiedad, depresión, y falta de interés en el estudio debido a la presión que
les afecta directamente, presión los cuales perciben y deben soportar de los
problemas ocurridos dentro del hogar.
3

Los problemas ocurridos dentro del hogar tienen un efecto de distorsión


y alteración dentro de los hijos afectados por los problemas dentro del hogar
haciéndolos sentirse culpables por estos problemas o haciéndolos pensar
que estos comportamientos son correctos y adecuados dentro del día a día
de las personas distorsionando así su visión y percepción de la vida, estos
problemas por lo general afectan al desarrollo cognitivo, conductual y escolar
ya que causan problemas de concentración y frustración al momento de
realizar un ejercicio o actividad en general de la cual sea necesaria y se
requiera la concentración y atención del niño, impidiendo su desarrollo y
aprendizaje dentro de la zona estudiantil que en efecto se representa como
una casi inmediata baja y disminución de rendimiento, capacidad de
aprendizaje, análisis y retención del mismo.

En Latinoamérica este problema es muy frecuente debido a que las


parejas por diversos motivos suelen tener problemas, estadísticas muestran
que los problemas de pareja ocurridos frente a los hijos suelen estar más
presente dentro de las parejas latino americanas esto debido a múltiples
motivos como la sociedad, educación, etc. Produciendo efectos negativos en
los hijos afectados, es indispensable recalcar que el bajo rendimiento
académico en los hijos se presenta como uno de los múltiples problemas
ocasionados por los problemas parentales dentro del hogar y además este
puede presentarse por dos razones una directamente relacionadas con
problemas de capacidad mental o retención del individuo y problemas
relacionados con el hogar de este último donde el cual el niño absorbe la
presión y el estrés al verse involucrado en los problemas parentales esto
debido a que solo escucha peleas y conflictos dentro de su zona hogar.

En Venezuela, cada 6 de 10 parejas suelen tener problemas en frente


de sus hijos, de los cuales los estos últimos son los más afectados ya que
4

estos no tienen aún una autoestima sólida y una personalidad


completamente definida, dentro de las parejas o padres venezolanos es muy
común que por factores como el orgullo o la rabia no suelan tratar de buscar
ayuda para resolver sus problemas dentro del hogar, así mismos no suelen
buscar la ayuda necesaria a sus hijos cuando son afectados por estos debido
al miedo a lo que piense la sociedad o a negar el hecho de aceptar que ellos
o sus hijos requieren de ayuda alguna.

Dentro del estado Anzoátegui municipio Anaco los niños que sufren de
esta problemática pierden el interés por estudiar, sacar buenas notas o subir
su rendimiento escolar ya sea porque el ambiente donde estudian está lleno
de conflictos familiares y carecen de una buena concentración donde puedan
desarrollar sus ideas y plasmarlas en la actividades y ejercicios que estén
realizando, esto trae como consecuencia que el niño afectado por estos
problemas dentro del hogar pierdan la atención en las actividades que realice
y solo se concentre en los problemas dentro del hogar lo que como
consecuencia haga que se encuentre desorientado encuentre desorientado
en el tema que va estudiar y desarrollar. Además, estos al verse afectados
directamente pueden llegar a buscar otras maneras de olvidarse de los
problemas que suceden día a día en su hogar dejando a un lado los estudios
y dándoles poco interés.

En los colegios del municipio Anaco los niños se ven frecuente mente
afectados por esta problemática notando un numero alto de casos en donde
los cuales presentan un bajo rendimiento académico y desinterés a la hora
de realizar sus actividades y trabajos dentro de sus aulas de clase y zona
estudiantil en general teniendo un grado de falta de concentración, retención,
atención, etc. elevado, siendo esto un efecto común de los problemas y
circunstancias ocurridos dentro del hogar se llega a pensar que esta
población tiene en común esta problemática.
5

En la Unidad Educativa "Vicente Campo Elías" se puede observar que


los niños bajan sus calificaciones y presentan desinterés y bajo rendimiento
en las asignaturas que les corresponden, esto puede ser causado porque los
padres del niño discuten frente del mientras este está realizando sus
actividades asignadas al hogar es decir mientras estos discuten el niño
escucha y pierde la concentración. Además, se puede observar que algunos
niños llegan al colegio triste, desanimados y sin ganas de ver el contenido a
estudiar esto lleva a pensar que el niño está siendo involucrado y afectado
Por los conflictos de sus padres.

Por lo expuesto anteriormente surge la siguiente interrogante:


¿Cuáles son los efectos de los problemas parentales en el rendimiento
escolar de los hijos?
6

1.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

La investigación titulada efectos de los problemas parentales en el


rendimiento escolar de los hijos se será realizada en la Unidad Educativa
“Vicente Campo Elías” en el sector pueblo ubicado en la ciudad de Anaco
estado Anzoátegui con una población comprendida entre alumnos de 4to año
de ciclo diversificado, este trabajo tendrá una duración aproximada de 4
meses desde el 2 de octubre de 2018 hasta el 27 de noviembre de 2018 la
misma propone dar a conocer los efectos de los problemas parentales en el
rendimiento escolar de los hijos y está dirigido a los profesores de la
institución que quieran aplicar los métodos planteados en este proyecto.
7

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1 Objetivo General

Analizar los efectos de los problemas parentales en el rendimiento


escolar de los hijos para desarrollar un plan estudiantil que ayude a la
mejoría del rendimiento académico.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Identificar los principales problemas parentales

 Enumerar los efectos de los problemas parentales en el rendimiento


académico de los hijos

 Caracterizar los efectos de los problemas parentales en la muestra


sujeta a estudio

 Establecer un plan estudiantil que mejore el rendimiento académico


de la población afectada
8

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Los problemas parentales en el rendimiento escolar de los hijos es una
problemática que tiene un alto nivel de frecuencia debido a que es muy
común en la población de estudiantes ya que estos se ven afectado por los
problemas ocurridos dentro del hogar trayéndoles diversas consecuencias
como baja autoestima, inseguridad entre otros que se ven reflejados en su
rendimiento académico dentro de su zona de estudio debido a la presión y
estrés que estos absorben en sus hogares impidiéndoles la concentración y
desarrollo de sus ideas lo cual les retrasa o bloquea las posibilidades de
aprendizaje y estímulo a la hora de realizar sus actividades o trabajos dentro
de sus horas de clase o sus horarios de estudio.

Al ser un problema sumamente común la población afectada es grande


por ello este trabajo busca el conocimiento sobre el tema para desarrollar
formas de tratar esta problemática y dar posibles soluciones debido al gran
número de individuos afectado por la misma.

Además, este proyecto de investigación se realiza con el objetivo


principal de analizar los efectos de los problemas parentales en el
rendimiento escolar de los hijos para desarrollar un plan de estudio que
ayude a subir el rendimiento académico de los mismos, identificando los
principales problemas parentales, enumerando los efectos y consecuencias
que estos problemas traen consigo y caracterizando las causas de los
problemas dentro de la muestra sujeta a estudio. Este trabajo se lleva a
cabo con la finalidad de presentar una forma útil de ayudar a subir el
rendimiento académico de los individuos afectados con planes de acción
además se realiza como un aporte a la Unidad Educativa Vicente Campo
Elías en respecto a estos temas para tratar de dar una solución a esta
problemática.
9

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La familia es considerada como el conjunto de personas unidas por


lazos de parentesco, como la unidad básica de organización social, cuyas
funciones y roles son proporcionar a sus miembros protección, compañía,
seguridad, socialización y principalmente ser fuente de afecto y apoyo
emocional especialmente para los hijos, quienes se encuentran en pleno
proceso de desarrollo. La familia es el principal agente a partir del cual el
niño desarrollará su personalidad, sus conductas, aprendizajes y valores. Al
respecto diversos autores realizaron estudios, los cuales se tomarán como
antecedentes en el presente trabajo, entre ellos están:
León, B. (2015) Desarrolló una Tesis que llevó como título: “El entorno
familiar y su influencia en el rendimiento Escolar de los niños y niñas del
sexto grado de educación general básica del centro escolar experimental no.
1 “Eloy Alfaro”, ubicado en la parroquia San Blas, del Cantón Quito, Provincia
de Pichincha”. Como propósito fundamental brindar la información a los
padres de familia para que adopten actitudes positivas que les permita
mejorar su entorno familiar, por ser también responsables de la educación de
sus hijos. En la mencionada institución educativa se encontró niños y niñas
con bajo rendimiento escolar, que no participan activamente en clases, sus
tareas escolares no las realizan, situación que está ligada al entorno social
desfavorable que les rodea, ya que no reciben el afecto y atención que los
padres deben brindar a sus hijos.
La metodología aplicada se basó en las investigaciones de tipo
descriptiva, el diseño fue de campo y documental, las técnicas e
10

instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la observación directa,


la encuesta, la entrevista y la revisión documental; para recopilar los datos se
usaron como instrumentos el cuestionario, libreta de anotaciones, libros, y
computadora. La autora concluyó: La propuesta para mejorar el entorno
familiar se direcciona a la realización de una Escuela para Padres, tendiente
a optimizar el rendimiento escolar de los niños y niñas del centro educativo
materia de este estudio.
Granado, E. y otros (2014), en su estudio titulado: “Influencia que
ejercen los padres como modelo de los niños y niñas del sector Primero de
Mayo, Municipio Anaco, Estado Anzoátegui, en el logro de una vida de éxito
o de fracaso”, el cual surgió de la inquietud planteada por lo estudiantes que
integran este equipo, al percatarse del grado de indiferencia de los padres,
quienes manifiestas actitudes y hábitos que sus hijos van imitando, los
cuales pueden ser un factor determinante en su desarrollo integral y en las
metas que alcance en su vida. El objetivo de esta investigación es
Determinar Influencia que ejercen los Padres como modelo de los niños del
Sector Primero de Mayo, Municipio Anaco, Estado Anzoátegui, en logro de
una vida de éxito o fracaso. Dicha investigación se elaboró bajo la
modalidad de investigación explicativa y descriptiva, y un diseño documental
y de campo, cuyas técnicas e instrumentos de recolección, análisis y
procesamiento de datos, permitieron llevar a cabo los objetivos planteados
en este proyecto.
Como conclusión tenemos que los niños crecen aprendiendo y
copiando la conducta de sus padres, ellos absorben los hábitos de sus
cuidadores a medida que los observan a lo largo de la vida. Alguien dijo una
vez que los niños son como cámaras de video con piernas. Caminan
alrededor y graban todo lo que sus padres dicen y hacen. Aprenden de sus
padres cómo caminar, hablar, comer, relacionarse y también cómo negociar
a través de la vida cómo pensar acerca del mundo alrededor que los rodea.
11

Martínez, A. (2014), en su estudio titulado: “El papel de las relaciones


familiares en el rendimiento escolar y el bienestar psicológico de los
adolescentes”, el cual se centra en el bienestar psicológico de los niños(a) y
el rendimiento escolar, analizando la relación que mantienen con los vínculos
familiares. Los centros que formaron parte del estudio fueron seleccionados
teniendo en cuenta criterios de representatividad y ajuste a la población total.
Las variables previas consideradas fueron: el curso académico, el modelo
lingüístico, el municipio y la titularidad del centro. Esta muestra forma parte
de un estudio longitudinal que tendrá en cuenta los diversos niveles
educativos de los alumnos entre 8 y 18 años a lo largo de tres años y que
todavía está sin concluir.
Se cumplió rigurosamente con los requisitos de información y petición
de permisos de todos los implicados (Directores, responsables académicos,
profesores, padres y alumnos). La participación en el estudio fue voluntaria,
respetando en todo momento la confidencialidad de los datos. Como
conclusión plantea: El deterioro familiar, las conductas y malos hábitos de los
padres y impactará indudablemente en el bienestar de los hijos. A los niños
les resultan estresantes las discusiones entre los padres. Los conflictos
matrimoniales, violencia familiar, vicios, entre otros amenazan su
sentimiento de seguridad emocional.
La relación existente de estos trabajos con el actual, se da porque
ambas abordan la descripción de la influencia que ejercen los problemas
parentales en el rendimiento académico de los alumnos basados en la
integración y por ende del rol de la familia, en el caso del estudio los padres,
siendo necesario involucrar al entorno familiar en el rendimiento académico
del estudiante para ser más efectivo su aprendizaje.
La investigación antes señalada tiene relevancia con el estudio, debido
a que la desmotivación por parte de los padres y representantes, aunado a
los problemas existentes en el seno familiar, repercuten en el rendimiento
12

escolar de los estudiantes, debido a esto es importante que se analice tal


situación para generar las conclusiones adecuadas.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 La Familia
La familia es fundamental para la vida del niño, ya que le provee de un
lugar e identidad en la sociedad. En este sentido, la educación familiar como
primer grupo de pertenencia, es de vital importancia y funciona por vía del
ejemplo, está apoyada por gestos, humores compartidos, chantajes afectivos,
junto a la recompensa de caricias o por el contrario de castigos.
La familia es concebida como la base fundamental de la sociedad. Peña y
Vargas (2003), la definen como “…la unidad básica del proceso de socialización
del niño…” (p.21), además de darle las primeras nociones de urbanidad, buenas
costumbres morales y religiosas.
En tal sentido, lo aprendido en la familia tiene una gran fuerza persuasiva,
que en el mejor de los casos, sienta las bases de principios morales estimables,
pero que al mismo tiempo, en los casos desfavorables, hace arraigar prejuicios
que más tarde serán casi imposibles de modificar.
En la familia las cosas se aprenden de un modo muy distinto a diferencia
al aprendizaje que tiene lugar en el ámbito escolar. Un factor importante lo
constituye la cercanía afectiva entre el niño y la familia, por lo que la enseñanza
se apoya “más en el contagio y en la seducción que en lecciones objetivamente
estructuradas, como sucede en la escuela” (Savater, 1997).

Rendimiento académico
La definición del rendimiento académico enmarca las limitaciones que
intervienen en la interiorización de conocimientos de acuerdo a un perfil
establecido, la reprobación, es un término que se utiliza para etiquetar a
quienes no lograron obtener el puntaje mínimo que les acredita el
13

aprendizaje de los conocimientos esperados planteados por el plan de


estudios (Gutiérrez y Montañez, 2012).
Sin duda, el rendimiento académico es un aspecto muy importante
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, este rendimiento o nivel de
logro se obtiene a través de una evaluación que de acuerdo al plan de
estudios (2011), el docente es el encargado de realizarla, este proceso
permite obtener evidencias para elaborar juicios y de esta manera brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje, debe ser cualitativa y
cuantitativa.
Una de sus características principales es que se lleva a través de un
proceso, que contempla tres etapas: la evaluación de inicio o diagnóstica,
ésta ayuda a conocer los saberes previos de los estudiantes, la evaluación
formativa que se produce durante el proceso de enseñanza y la evaluación
sumativa cuyo fin es tomar decisiones para la acreditación, representada por
un número otorgado por el maestro, por el que se establecen normas de
evaluación del aprendizaje en educación primaria, secundaria y normal (Plan
de estudios, 2011). La evaluación es parte fundamental del proceso de
enseñanza-aprendizaje, por tal motivo, no se puede considerar como un
elemento aislado, ya que está en conexión con el resto de las partes que
integran dicho proceso.
El problema es que las estrategias de evaluación se pueden basar en
principios poco firmes y objetivos poco claros, además, las mejores técnicas
no sirven de nada sí los instrumentos no tienen validez ni fiabilidad (Wragg,
2003).
Las calificaciones, no dependen únicamente de los estudiantes, los
resultados de las evaluaciones están ligados a muchos factores de los cuales
podríamos mencionar a los profesores, a las técnicas y métodos de
enseñanza, a los padres de familia y a una larga lista más que a
continuación analizaremos.
14

Factores que influyen en el Rendimiento Escolar.


Si se parte del hecho, de que el Rendimiento es una de las variables
que goza de importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es
necesario describir los factores que pueden influir en él. La evaluación pasa
por el monitoreo y transferencia del aprendizaje a otras áreas académicas y
a la vida cotidiana del alumno. En tal sentido, se considera un fenómeno
multifactorial. De acuerdo a la visión holística, las características del
rendimiento están ubicadas en: factores escolares, sociales, familiares y
personales.
1. Escolares: Relación profesor/alumno, interacción grupal,
características de enseñanza, escolaridad y asistencia (Herrera &
España, 2001).
2. Sociales: como las características del entorno del alumno (Ruiz de
Miguel, 2001).
3. Familiares: los referentes a los niveles socioeconómicos de la
familia, estructura, clima, estilos educativos, etc. (Ruiz de Miguel,
2001).
4. Personales: Inteligencia, aptitudes, personalidad, ansiedad,
motivación, autoconcepto, atención. (Edel, 2003).

Factores familiares que influyen en el rendimiento académico


El individuo con sus limitaciones personales, hace necesaria la vida en
sociedad como parte fundamental de su conservación, desarrollo físico, así
como el cumplimiento de las tareas intelectivas y morales, de manera
natural, los hombres al momento de su nacimiento ya pertenecen a un grupo
social denominado familia (Moto, 1988).
Después de nacido, la influencia de sus padres y el grado de
dependencia no cambian mucho en los primeros años de su vida, en esta
etapa, la comunicación, cuidado, estimulación y medio en la que se
15

desenvuelve el menor, son variables que influyen en su desarrollo, sí estas


son favorables, el niño mostrará efectos positivos en su aprendizaje.
De acuerdo a la declaración universal de los derechos humanos de
1948 (ONU, 2012), la familia es considerada como el elemento fundamental
de la sociedad y del Estado, es el grupo social en el que la mayoría de la
población satisface sus necesidades y en el cual los individuos adquieren
una identidad a través de la transmisión y actualización de los patrones de la
socialización.
La familia es considerada como la base más elemental en la
organización social, dentro de este seno es donde comienza la socialización
del individuo, es el medio por el cual los niños son cuidados y educados,
asegurándoles la existencia, debido a la incapacidad que tienen estos para
hacerlo por sí solos (Recasens, 1982).
El medio familiar en donde se desarrollan los hijos, establece las
características que ejercen una fuerza positiva o negativa en el desarrollo
integral del mismo, así como la actitud que los padres adoptan hacia la
escuela de los niños, sin descartar la cultura y la educación que estos
transmiten.
Welberg y Paik (2006), afirman que numerosas investigaciones
realizadas en países anglosajones, consideran que el ambiente familiar
influye significativamente en los resultados de aprendizaje de los estudiantes,
mostrando una importancia más elevada, incluso sobre el nivel de ingresos y
el nivel educativo de la familia, la justificación de este resultado radica en la
permanencia que los menores tienen dentro del seno familiar, desde la
infancia hasta aproximadamente los 18 años, el 90% de su tiempo la pasan
bajo la influencia de sus padres.
Desde que se encuentra en el vientre materno, el niño es influenciado
por el medio ambiente, básicamente por las condiciones en las que se
encuentra su madre, tales como nivel de nutrición, estado emocional y de
salud.
16

Otras variables de gran influencia sobre el aprendizaje de los alumnos


que provienen de la familia, están representadas por la actitud, la conducta,
sus creencias y expectativas acerca de la capacidad y logros de sus hijos,
éstas producen la motivación hacia las tareas escolares y dan como
resultado positivo el rendimiento académico.
Las variables relacionadas con los factores socioeconómicos de la
familia, son de gran importancia a la hora de comparar los resultados
escolares, sin lugar a duda la alimentación, la salud, el vestuario, estímulos
culturales, escolaridad de los padres, sin olvidar las variables que tienen
más importancia (con excepción de los casos de extrema pobreza), aquellas
relacionadas con la estimulación efectiva y verbal de la familia contribuyen
significativamente al rendimiento escolar (Bravo, 2002).

Desintegración familiar
Es considerado como uno de los principales factores que influyen en el
rendimiento escolar del niño o adolescentes, según Polo (1991), desarrolla el
pensamiento de la influencia educativa de la familia, analiza la hominización
de la familia y presenta a ésta como el único ámbito en el que el hombre
puede desarrollarse.
Galarza y Solano (2010) definen la desintegración familiar como ruptura
de lazos principales que unen a una familia, por lo que en el evento de la
desintegración familiar se rompe el vínculo de unión entre los miembros de
ésta y socialmente deja de existir como grupo familiar.
La desorganización de la mayoría de los hogares se debe a que los
padres no saben asumir su papel y tomar conciencia de sus obligaciones
respecto a la crianza y educación de sus hijos, lo que lleva a una situación
conflictiva dentro de la familia que en muchos casos termina en la
determinación de abandonar el hogar, sin haber sopesado con detenimiento
las razones para esto.
17

Se evidencia que la desintegración familiar afecta a los hijos en su


formación integral, por cuanto los niños son muy receptivos y tienden a imitar
lo que viven. Es por ello que si el niño vive en su núcleo familiar donde reina
el “amor”, la comprensión y la tolerancia, llevará al colegio sus vivencias,
mostrando un aspecto positivo, de alegría, de satisfacción y de plena
realización en todo lo que hace y comparte. Igualmente si vive en un medio
violento de incomprensión y falta de amor, posiblemente se afectará
negativamente su rendimiento académico y su desarrollo integral.

La familia como un contexto de riesgo y protección ante la violencia y la


delincuencia.
Recientemente se ha señalado que en países industrializados con
economía de mercado como el nuestro, se está produciendo un cambio
cualitativo y cuantitativo en el patrón de conductas delictivas y violentas en
adolescentes: no sólo se está dando un incremento en la frecuencia de actos
delictivos relacionados con el daño a bienes materiales públicos o privados,
sino que también está incrementando, y de forma más importante, la
frecuencia de actos violentos contra las personas, sobre todo aquellos
dirigidos a personas de igual o menor edad, como por ejemplo el robo con
violencia e intimidación, el homicidio y asesinato y las lesiones y delitos
contra la libertad sexual (Martín, 2004; Peiffer 2004).
Desde el punto de vista psicosocial las conductas violentas y delictivas
constituyen dos importantes índices de conducta antisocial en adolescentes.
De hecho, en distintos estudios se ha señalado que la conducta violenta en
edades tempranas constituye el predictor más importante de la delincuencia
en chicos y chicas adolescentes (Deptula y Cohen, 2004). Ambos tipos de
conductas están relacionadas puesto que suponen la trasgresión de reglas
formales e informales, sin embargo, no todas las conductas delictivas
implican violencia ni tampoco todas las conductas de carácter violento
constituyen delitos propiamente dichos.
18

En este sentido, los estudios que han adoptado esta perspectiva


socioecológica, han considerado a la familia como uno de los contextos
fundamentales donde coexisten una amplia variedad de factores de riesgo y
protección en relación con las conductas delictivas y violentas. Como ya
comentábamos al inicio de este capítulo, la familia es un arma de doble filo
que, o bien puede ayudar a los hijos adolescentes a afrontar de modo
adaptativo los numerosos cambios y demandas característicos de esta
etapa, o bien puede entorpecer o perjudicar el buen desarrollo psicosocial de
éstos, en caso de que primen prácticas parentales poco adecuadas y
disfuncionales. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los
factores familiares de riesgo que se han asociado tradicionalmente con el
desarrollo de conductas delictivas y violentas en adolescentes.

Factores de riesgo familiar asociados con los problemas de conducta


 Disciplina familiar: disciplina paterna inadecuada, inconsistente,
rechazo paterno, castigo por actos leves.
 Estilos parentales: crianza deficiente, autoritaria o negligente.
 Interacción padres-hijos: falta de cariño, pobre cohesión familiar,
problemas de comunicación.
 Interacción conyugal: problemas de pareja, peleas, maltrato.
 Transmisión de valores: confusión de valores en la familia.
 Funcionamiento: desorganización familiar y distanciamiento.
 Fuentes de estrés intrafamiliar: cambio de residencia, muerte de
un miembro, bajos ingresos, empleo inestable.
 Modelado: antecedentes delictivos en uno o varios miembros de
la familia.
 Tipo de familia: familias numerosas, rotas, con un solo
progenitor.

Fuente: Buelga y Lila, 1999


19

Influencia de la familia en la formación integral del niño


La familia es el espacio donde el niño empieza a adquirir experiencias
que influirán en el desarrollo integral de su personalidad, es decir, que
aprenderá principalmente a través de ella la manera de vivir de las personas
que lo rodean, idioma, gestos, modos de caminar, de expresarse, actitudes
religiosas, valores morales, conocimientos y otros aspectos que le serán
útiles en la vida futura. Igualmente se le acredita a la familia como la fuente
primaria de aprendizaje y un ámbito formador de valores.
Al respecto, García (1995) señala que “la unión familiar se presenta
como la primera escuela en que se aprendió a amar la vida, tradiciones y el
ambiente social”. (p. 16). Desde el punto de vista ético, la familia se
fundamenta en la necesidad moral y efectiva que existe entre sus miembros.
Según Albornoz (1994) expresa que “la familia es una institución que asume
varias formas. Es una unidad micro – cósmica que sirve de referencia
esencial a todos los seres humanos” (p. 37).
Así mismo, desde el punto de vista psicológico, la familia debe estar
fundamentada en un ambiente de armonía, amor, respeto, tolerancia,
solidaridad favorable para las relaciones interpersonales. En efecto, la influencia
de la familia en la formación de sus miembros es indiscutible, ya que es el
primer ambiente social del hombre, en ella aprende los primeros principios, las
nociones de lo bueno, lo malo, lo justo, lo injusto, el deber y el derecho. La
familia es el medio a través del cual se transmiten tradiciones, creencias,
hábitos, etc., por lo que generalmente el modo de actuar, pensar y vivir de una
persona es el reflejo de la forma de actuar, pensar y vivir que tengan sus
padres.
De allí que Begoña (1994) señaló que “la influye en el proceso de
socialización y en efecto los niños y jóvenes de medios familiares
estimulantes y cooperadores, tendrán bases sólidas para magnificar los
valores que la ayudarán en su desarrollo como individuo” (p. 81). En este
mismo orden de ideas González (1995) dice que “la familia en
20

consecuencia ofrece las condiciones iniciales indispensables para el


desarrollo del niño”.
De igual manera Fonseca (1995) sostiene que “los padres ejercen una
gran influencia sobre el niño, ellos representan los primeros modelos que con
frecuencia posee el niño y a partir de ellos es que se forman sus valores, ideas y
actitudes” (p.154).
Por lo antes expuesto se puede evidenciar que la influencia de la familia
en la formación integral del niño va a determinar los cambios que la sociedad
espera en los individuos que la conforman, por ser ella la institución
mediadora para excelencia entre la escuela y el hogar.
De acuerdo con Gómez (1993) “la familia es la principal y
fundamental escuela de la sociedad, añadiendo que existen otras
instituciones fuera del núcleo familiar, pero donde es indispensable la
colaboración de la familia para el logro de una educación completa y
satisfactoria de quienes asisten a dichas instituciones, en especial las
escuelas de Educación Básica”.
En la misma dirección del autor antes mencionado, es conveniente
señalar que existen otras instituciones que también educan, convirtiéndose
en instituciones mediadoras por excelencia, entendiéndose por mediación lo
expresado por Leisther (1993), como: “aquellos procesos por los cuales la
familia, la escuela o cualquier otra institución “filtra” influencia educativa que
afectan la definición de la realidad frente o en relación a otros ambientes. En
este sentido, la familia será prioritaria a la hora de proveer al alumno de un
significado que será luego la base para interpretar las experiencias obtenidas
en otras esferas.

Los Padres en el Rendimiento Académico


Para Pascuali (2008), la familia es la organización social más elemental
es en el seno en donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje
social, se conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo
21

de la personalidad del hijo. Asimismo, Pascuali (ob.cit.), manifiesta que si la


familia es entendida desde el punto de vista sistémico en donde la alteración
de uno de los elementos del sistema altera indefectiblemente a todo el
sistema en si y el rendimiento académico es un constructo multicondicionado
y multidimensional ejerce una gran influencia sobre el hijo durante toda su
vida escolar en consecuencia; los padres pueden ser facilitadores u
obstaculizadores del rendimiento escolar de los hijos.
En tal sentido, la incoherencia de las actitudes paternas, la falta de
tranquilidad y de estabilidad en la vida familiar, son por lo tanto factores que
los colocan al estudiante en un clima de inseguridad afectiva poco propicia
para una buena adaptación escolar en la organización social, productiva, la
participación política para consolidar los valores democráticos necesarios y
así avanzar en el proceso de desarrollo que amerita cada nación.
La influencia que aporta los padres en el estudiante es primordial y de
esto dependerá como el niño pueda responder si negativamente o de
manera positiva, va a traer óptimos resultados para el rendimiento
académico, por medio de estimulación, afecto, ánimos, cariños, confianza y
comunicación para conformar lo que se llama comunidad educativa, de esta
forma el niño se ve interrelacionado por el ambiente educativo y familiar con
grandes posibilidades de que éste, sea el beneficiado en conocimientos y
conductas en pro de su rendimiento académico que asuma las
transformaciones que demanda la sociedad.

Colaboración Familiar
Cuando existe una comunicación que induce la orientación a la familia,
padres y docentes, se puede enunciar que existe una complicidad en cuanto
al ambiente que debe tener un estudiante en su núcleo afectivo, el cual se
debe regir mediante la unión, respeto, solidaridad, como también delegar las
funciones que deben tener cada uno de los integrantes, pero sobre todo y lo
más importante es la responsabilidad que aplica que cada uno de ellos
22

cumplan las funciones en relación del aprendizaje, la cual no es tarea fácil,


porque la comunicación es una determinante que muchas veces suele ser un
obstáculo para que los padres ayuden a sus hijos de forma práctica y
educativa.
Esto implica que los padres deben tener un modelo que le refleje cual
es la función necesaria que deben tener para crear una comunicación
efectiva y necesaria para que los estudiantes tengan un clima adecuado que
facilite esta interacción, es por esto que Valero (2008), dice “dentro de la
familia, el estudiante aprende el sentido de identidad, autoridad libertad,
autoridad, libertad que aprenderá a compartir competir, y experimentar
sentimientos para la solución de problemas” (p.23). Dentro de esta
concepción, es fundamental que los padres induzca en el seno familiar, los
mecanismos necesarios que faciliten una buena comunicación entre los
miembros que la constituyen, en este sentido los que están en el pleno
desarrollo cognitivo, esto implica que se debe escuchar, hablar con el
corazón, mantener una actitud asertiva.
Que además mostrar empatía son algunas de las actitudes para
promover un buen clima de dialogo, que es el primer paso para ayudar al
estudiante en su proceso de aprendizaje, para que pueda obtener mejores
resultados en su rendimiento escolar. Por consiguiente para que dentro de la
familia haya una relación no solo afectiva, sino también de relación en los
compromisos que tienen los estudiantes en los estudios tal como lob refleja
Valero (ob.cit.), “poner en práctica la comunicación que permitan mejorar el
clima de relación entre los padres en cuanto al rol que deben cumplir con sus
hijos en el contexto escolar, son de vital importancia para el resultado
académico” (p.91).
Desde este punto de vista la comunicación es de vital importancia en el
rol que deben tener los padres y representantes en el proceso educativo de
sus hijos, la inversión que ellos tengan dependerá los resultados que estos
tengan dentro de sus estudios, de manera que al intervenir de manera
23

orientadora en esta función, se pude conseguir logros significativos que


tienen que ver con el hábito de estudios que los padres le inculquen a sus
hijos, por otro lado, Valero (ob.cit.) señala que para dar una orientación a los
padres y representes es importante dar la siguientes sugerencias:

Al dar una información, obedecer a la regla de que "todo lo que se


dice, se cumple", enfatizar o ponerse en el lugar del otro, dar
mensajes consistentes y no contradictorios, escuchar, crear un
clima emocional que facilite la comunicación, pedir el parecer y la
opinión a los demás, expresar para compartir sentimientos, ser
claros a la hora de pedir algo.

Por otro lado, el resultado educativo de los hijos preocupa a los padres,
despierta su interés constituyes unos de los temas de conversación más
importante y de mayor frecuencia en la familia, el fracaso escolar de un hijo
es vivido como personal por algunos padres, los que atribuyen las causas al
maestro y a la escuela manifestando cierto rechazo hacia la misma, otros
con expectativas académicas elevadas, se muestran excesivamente
preocupados por el rendimiento escolar del estudiante, quien se interesa más
por la reacción de los padres que por su propio rendimiento. La integración
familia y escuela propicia la proyección de la institución escolar hacia la
familia para conocer sus posibilidades, condiciones reales de vida, facilita la
orientación de los padres para lograren el hogar la continuidad de las
actividades educativas.
De igual forma, la familia ofrece a la escuela información, y sus
posibilidades como potencial educativo. En el ámbito de integración, la
familia tiene un papel muy importante en la conducta presente y futura de
todos los individuos; ya que debe cubrir las necesidades de sus miembros
participando en las decisiones que tome el grupo, fomentando de esta
manera la autoestima y valorando su esfuerzo, de allí la necesidad de
establecer vínculos entre la familia y el centro educativo a los fines de
mancomunar esfuerzos para lograr el desarrollo integral de los educandos.
24

2.3 Bases Legales


Entre las bases legales que sustentan el estudio se tiene la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y
su reglamento, la Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y
adolescentes. Por su parte, la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), establece:
Artículo 75: el estado protegerá a las familias como asociación natural
de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de
las personas. Las relaciones familiares se basan en igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el
respeto recíproco entre sus integrantes. El estado garantizará protección a la
madre, al padre hubo quienes ejerzan la jefatura de la familia. El padre la
madre tienen el deber compartido e irrenunciable declinar, formar, educar,
mantener y educar a sus hijos e hijas y éstos tienen el deber de asistirlos
cuando aquellos ya no puedan hacerlo por sí mismos. (p. 27).
Establece el carácter protector del Estado hacia la familia, el deber
compartido del padre y la madre de criar, educar y asistir a sus hijos. De
igual forma, en el artículo 103 indica que:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,


permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus actitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles,
desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. El estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. (p.36).

Se plantea el derecho a una educación integral, obligatoria en todos los


niveles. De manera que estas leyes vienen a ser los que proporcionan la
fundamentación legal a la propuesta de un Plan de Integración dirigido a los
Padres y Representantes para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje
25

de los educandos que hacen vida en las instituciones educativas de


Venezuela.
De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Artículo
17 “promueve la participación de la familia, la escuela, la sociedad y el
Estado en el proceso educativo.” (p. 5). El estado promueve la participación
de familia en la educación de los hijos ya que juegan un papel fundamental
en pro de obtener resultados positivos y satisfactorios.
También en El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (2003),
mediante el Artículo 23 plantea que "todos los órganos de la comunidad
educativa" deben atender hacia la formación de hábitos de comportamiento de
los alumnos para "propiciar un mejor ajuste con su ambiente familiar...". (p. 7).
Es importante destacar que la Ley Orgánica de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes (2009), especifica en los artículos: Artículos 5, 13, se
establece la obligación de la familia, el padre, la madre o el representante de
garantizar la educación de los niños y adolescentes, y de participar
activamente en su proceso educativo. (p. 58, 61). Los padres y
representantes deben involucrarse en las actividades educativas de los niños
y adolescentes ya que son la base inicial en su crecimiento y desarrollo. De
igual manera, en su Artículo 54, también se establece la obligación de los
padres, representantes o responsables en materia de educación.
El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación
inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela o plantel de
educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia
regular a clase y participar activamente en su proceso educativo.” (p.74, 75).
En sí, la legislación venezolana existente, en sus diversos articulados
protege a la familia, al niño y al adolescente, garantiza la educación gratuita,
establece el deber compartido del padre y la madre de participar activamente
en la educación integral de sus hijos; de esta manera se evidencia que el
Plan de Integración dirigido a los padres y representantes para el
26

fortalecimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos es viable desde el


punto de vista legal.
2.5 Definición de Términos

Según Tamayo (1993), "es la aclaración del sentido en que se utilizan


las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del
problema." (p. 78). Consiste en dar el significado preciso y según el contexto
a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema formulado.

 Aprendizaje: Cambio formativo que se produce en el acto didáctico y que


afecta a aspectos globales del alumno (Cognitivos, afectivos y sociales).

 Ambiente de aprendizaje: Es un espacio de aprendizaje constituido por


la organización del tiempo, los materiales y las interacciones.

 Autoestima: Es la suma de la autoconfianza, el sentimiento de la propia


competencia y el respeto y consideración que nos tenemos a nosotros
mismos.

 Compromiso: Competencia que se adquiere, tanto en la formación


académica, como en el desempeño de las actividades propios de las
mismas.

 Disciplina: Tiene que ver con el cumplimiento de sus actividades


profesionales y con la meticulosidad y rigurosidad de su aplicación.

 Ética: Es la ciencia del comportamiento de los hombres en la sociedad.

 Espacios de Aprendizaje: Comprenden los diferentes lugares en las


cuales se desarrollará el proceso educativo denominado: Expresar y
crear, representar e imitar, experimentar y descubrir, armar y construir.

 Hábitos: Comportamiento aprendido que se adopta de forma continuada


y constituye un elemento del estilo de vida.
27

 Identidad personal: capacidad que posee una persona para integrar su


autopercepción e imagen que tiene del mundo con sus actos.

 Personalidad: Es el elemento estable de la conducta de un individuo,


una variable individual que constituye a cada persona, determina las
interacciones de los estados de ánimo del individuo, sus actitudes,
motivos y métodos, de manera que cada persona responde de forma
distinta ante los mismos estímulos..

 Socialización: proceso en el que la persona conoce la cultura, la adhiere,


se integra a la sociedad y logra su propia personalidad. Involucra la
interiorización de los contenidos culturales de la sociedad donde se nace
y vive, el hacerse parte de ella.

 Valores: Son características de la acción humana que mueve la


conducta, amerita la vida y marcan la personalidad.
28

2.6 Hipótesis
Selltiz (1974:53) señala: "Una hipótesis puede estar basada
simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la
esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el
estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que,
por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están
presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
- Hipótesis General: Los problemas parentales son un factor
determinante en el rendimiento académico de los estudiantes
- Hipótesis Nula: Los problemas parentales no son un factor
determinante en el rendimiento académico de los estudiantes

2.7 Sistema de variables


Sabino (1980) establece: "Entendemos por variable cualquier
característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto
determinado que se considere puede tener un valor fijo".

- Variable Independiente: es aquella característica o propiedad


que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así, a la variable que el
investigador manipula.
o Conflictos parentales

- Variable Dependiente: Hayman (1974: 69) la define como


propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente. La variable dependiente
es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de
la variable independiente.
o Nivel de rendimiento académico
29

- Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades


que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y
están vinculadas con las variables independientes y dependientes.
o Edad

o Hábitos

o Entorno familiar

o Relaciones familiares

También podría gustarte