Está en la página 1de 28

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE ECONOMÍA

IMPACTO DE LA ESCASEZ DE BIENES Y SERVICIOS EN LA CALIDAD


DE VIDA DE LOS HOGARES VENEZOLANOS. CASO COMUNIDAD 14 DE
MARZO, MUNICIPIO JUAN GERMAN ROSCIO, ESTADO GUARICO.
Trabajo Final de Grado presentado para optar al Título de Economista

Autores:
Jenniel Zambrano C.I. 25.711.537
José Medina C.I. 26.203.049

Tutor: Dr. Héctor Tovar

San Juan de los Morros, Marzo del 2019


CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

La escasez en general es un fenómeno que es visto a nivel mundial. Surge


debido a múltiples factores determinantes y nos dificulta el poder saciar necesidades
que se presentan en la vida cotidiana, una de las necesidades es la alimentación. La
escasez de alimentos persiste en muchos países, sus causas pueden provenir ya sea de
desastres naturales, falta de explotación agrícola, crisis económicas, entre otras:

Zabala (1983) expresa que:

Desgraciadamente el fenómeno de la escasez ha acompañado al


hombre a todo lo largo de su historia, y todo parece indicar que jamás
podrá librarse de sus efectos a pesar de las grandes conquistas
logradas en el campo de la tecnología. A pesar de que la escasez
siempre va a estar presente, hay maneras de disminuir sus efectos más
sin embargo, la falta de algún recurso o bien de manera masiva puede
generar caos en una sociedad. La escasez de alimentos en una nación
crea un decrecimiento en su cultura y desarrollo, es decir, disminuye
su calidad de vida.

A nivel mundial se ha producido un aumento del hambre en el mundo, por tercer


año consecutivo como lo indica el estudio realizado en el 2018 por la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, El estado de la seguridad
alimentaria y la nutrición en el mundo. De acuerdo al estudio, el número absoluto de
personas subalimentadas –es decir, las personas que padecen privación crónica de
alimentos–, ha aumentado a casi 821 millones en 2017, desde alrededor de 804
millones en 2016. El número de personas subalimentadas del mundo ha ido en
aumento desde 2014, y se estima que alcanzó 821 millones en 2017.
También señala que la proporción de personas subalimentadas entre la población
mundial –la prevalencia de la subalimentación– puede haber alcanzado el 10,9% en
2017, a causa de la inestabilidad persistente en regiones devastadas por conflictos, los
eventos climáticos adversos en muchas regiones del mundo y la desaceleración
económica que ha afectado a zonas más pacíficas y empeorado la seguridad
alimentaria, son todos ellos factores que ayuda a explicar este deterioro de la situación.
De ésta realidad no escapa América del Sur donde la prevalencia de la
subalimentación aumentó del 4,7% en 2014 al 5,0% proyectado en 2017. Aunque
dentro de un contexto de nivel relativamente bajo de subalimentación, ésta situación se
está deteriorando, ya que el número de personas subalimentadas para el 2014 era de
19.3 millones proyectando 21.4 millones para el 2017. Estas tendencias pueden ser el
resultado de la persistencia de los precios bajos para la mayoría de los productos
básicos exportados, especialmente el crudo, que han mermado los recursos financieros
para la importación de alimentos, reduciendo la capacidad de los gobiernos para
invertir en la economía y reduciendo en gran medida los ingresos fiscales necesarios
para proteger a las personas más vulnerables del aumento de los precios internos y la
pérdida de ingresos.
La escasez significa para Godelier (1976), que los bienes no están a libre
disposición de las personas que los ansían.
Definir escasez y hablar un poco sobre las causas y consecuencias de la misma)
Establecer la relación entre escasez de alimentos y la calidad de vida-interpretarlas,
por lo menos tres párrafos)
En Venezuela también se ha visto este fenómeno en los últimos años pero en
este caso es debido a la situación económica Venezolana que está atravesando por uno
de los momentos más duros que pueda enfrentar un país. Sin embargo ya desde antes
se hablaba del problema de desabastecimiento de rubros importantes de alimentos en
Venezuela, el tema de los costos de producción y distribución, así como el excesivo
control de precios ha sido analizado por especialistas vinculados a los diferentes
sectores económicos del país, que se han visto afectados por esta realidad, que ha
generado que no se encuentren los principales productos de la cesta básica a nivel
nacional.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una tasa de desempleo de 47,9
% para Venezuela en 2020, mientras que este año el indicador lo ubican en 44,3 %. El
informe “Perspectivas de la Economía Mundial–Abril 2019”. El desabastecimiento de
alimentos en Venezuela promedió 67% en los primeros seis meses de 2018, según
datos oficiales a los que tuvo acceso Banca y Negocios. Cifras del Ministerio de
Alimentación desde 2016 a la primera mitad de 2018, muestran que en junio de este
año la escasez se ubicó en 58%, pero tuvo picos tan altos como 80% en el mismo mes
de 2017, estadísticas que son el reflejo de lo que a diario ven los venezolanos:
anaqueles vacíos en supermercados, abastos y bodegas.
De acuerdo con los datos mostrados a Banca y Negocios (que no incluyen los
alimentos que se distribuyen a través de los Comités Locales de Abastecimiento y
Producción-CLAP), en 2018 se observa una reducción del desabastecimiento, pero
todavía está por encima de los niveles de 2016.
(expresar que pasa con la escasez de bienes y servicios en Venezuela, las causas
y las consecuencias-y que pasaría si no se mejora)
La escasez en Venezuela a comparación con otros países a nivel mundial es que
la falta de productos va desde un punto de vista más guiado al debido proceso, la falta
de producción y la mala administración, en países del continente africano se debe a
una falta de recursos naturales, los conflictos sociales, los régimen dictatoriales y la
cultura de sus países. Dentro de las naciones en oriente medio, varios países de estado
arábigo se ven reflejado, la escasez es producto de conflictos armados y crisis sociales.
Venezuela cuenta con los recursos naturales, la riqueza y la cultura trabajadora
de los ciudadanos para satisfacer las necesidades de la población y permitir la
distribución de productos alimenticios en los supermercados a nivel nacional, pero hoy
en día la escasez de rubros básicos es imponente en las calles del país provocando un
entorno de inconformidad en la sociedad. (Conceptualizar calidad de vida-autor cita)
La escasez de alimentos primordiales o principales en Venezuela se da a causa
de que en este país no existe una disciplina fiscal ni monetaria, por lo cual las
importaciones hacia al país por vía ilegal han sido de grandes magnitudes, causando
una inflación de gran relevancia, provocando también problemas en la distribución y
en la asignación de precios justos que dificultan las ganancias de las empresas
distribuidoras con efectos como el contrabando, economía informal, 30% de escasez
en productos, corrupción, racionamiento, control de ventas, enormes filas, caos social
y manifestaciones. Detallando por productos, resalta que la escasez de varios rubros
durante el primer semestre de 2018 se encuentra en sus peores niveles en los últimos
tres años, como el caso de la leche líquida con un promedio de desabastecimiento de
84,9%, seguida de pollo 83%, café (78,5%), huevos (59%) y carne (57%). Por otro
lado, la pasta presenta un promedio de desabastecimiento de 56,7% y el azúcar de
33,3%, para ambos casos el mejor registro en el lapso 2016-2018.
El documento no muestra cifras de años anteriores. La leche en polvo es un caso
particular, pues los datos señalan que en 2017 sus niveles de abastecimiento fueron
prácticamente de cero y suben en 2018 a un promedio de 3% en el primer semestre.
Manuel Sutherland del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) denunció
que actualmente Venezuela sufre la crisis económica más profunda de su historia.
Durante su ponencia, explicó que en los últimos 19 años la inflación ha
alcanzado cifras sin precedentes, lo que la ha ubicado como la más alta en el mundo.
“Por cuarto año consecutivo Venezuela presenta la inflación más alta del globo, que
según estimaciones de la Asamblea Nacional se acercó a 2.616% para el año 2017. El
mes de enero de 2018 sufrió una inflación de 95% y un récord anualizado (enero a
enero) de 4.520% con un aumento de 5.605% en alimentos. Se espera que este año la
inflación llegue a 13.000%”.
El dólar paralelo, que sirve para fijar casi todos los precios de la economía, se
incrementó en más de 2.500% en el año 2017, lo cual ha desintegrado por completo el
poder adquisitivo de las personas en el país. Del mismo modo, indicó que la industria
y el agro sucumbieron debido a un tipo de cambio muy sobrevaluado (la
sobrevaluación superó el 9.000% en 2015) y sobrepasó en febrero de 2018 el
25.000%.
La economía venezolana está atravesando un grave problema de
abastecimientos, producto de distintos factores, la escasez de productos de primera
necesidad refleja la problemática de los procesos para llevar a cabo la satisfacción de
la población, esto ha llevado a los ciudadanos a una etapa de crisis alimentaria ya que
no encuentran los alimentos necesarios en los supermercados a nivel nacional.
Por otro lado se observa cómo han denominado a un grupo de personas como
“bachaqueros” ya que, forma parte de una cantidad de individuos con actividades de
especulación que de alguna forma encuentran los productos de la cesta básica y aun
cuando son adquiridos a precios “regulados” la venta de dichos productos son
revendidos a sobre precios con un aumento en ocasiones hasta un mil por ciento.
Una de las medidas que han adoptado los guariqueños, es que simplemente no
adquieren el producto o sus derivados o simplemente no lo consumen, ya que su poder
adquisitivo económico no le alcanza por su bajo resultado que tiene de ingreso. Toda
esta situación, es un problema económico que estamos enfrentando los venezolanos
sin distinción de género, raza, religión o partido político.
En San Juan de los morros el mercado está siendo afectados por la falta de
alimentos, los productos de la cesta básica llegan no son vendidos de manera particular
ya que debido a la gran demanda no son suficientes para satisfacer a una gran parte de
la población san Juanera, esto genera un efecto de inconformidad porque para que
dichos alimentos puedan ser adquiridos las personas deben pasar horas en colas. En
este sentido el desabastecimiento de alimentos creciente en los últimos años ha
cambiado las maneras en que las personas consiguen estos productos. Esto ha
generado consecuencias como largas colas en los supermercados, el bachaqueo, los
saqueos, acaparamiento, corrupción, el alza de los precios de los alimentos en el
mercado paralelo, desnutrición e inflación. (Establecer cifras-datos)
Hablar sobre la comunidad “Y”
Es por ello que nos planteamos las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación de escasez de bienes y servicios en la calidad de vida de
los hogares venezolano. Caso comunidad “y”, municipio Juan German Roscio, estado
Guárico?
¿Cuáles son los factores que inciden en la escasez de bienes y servicios en los
hogares venezolanos. Caso comunidad “Y” del municipio Juan German Roscio del
estado Guárico?
¿Cuál es el impacto de la escasez de bienes y servicios en la calidad de vida en
los hogares venezolanos. Caso comunidad “Y” municipio Juan German Roscio del
estado Guárico?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General
Analizar el impacto de la escasez de bienes y servicios en la calidad de vida de
los hogares venezolano. Caso comunidad “y”, municipio Juan German Roscio, estado
Guárico.

Objetivos Específicos
1. Identificar la situación de escasez de bienes y servicios y el impacto en la
calidad de vida de los hogares venezolanos. Caso comunidad “Y” del
municipio Juan German Roscio, estado Guárico.
2. Describir los factores que inciden en la escasez de bienes y servicios en los
hogares venezolanos. Caso comunidad “Y” del municipio Juan German
Roscio del estado Guárico.
3. Determinar el impacto de la escasez de bienes y servicios en la calidad de
vida en los hogares venezolanos. Caso comunidad “Y” municipio Juan
German Roscio del estado Guárico.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
Se justifica plenamente en la escasez y su influencia en el bienestar de la
sociedad sanjuanera. Ésta investigación abordara como ha sido el impacto económico
que produce la escasez de los productos de la canasta básica en la comunidad de San
Juan De Los Morros. Permitirá indagar si existe o no incomodidad por parte de la
población por ésta situación económica de escasez que estamos viviendo. Servirá
como referente científico para formular medidas económicas para brindar alternativas
de solución ante el problema de escasez nacional.
Mediante este trabajo de investigación se determinará como es la calidad de vida
desde la perspectiva de la escasez de alimentos en los ciudadanos ubicados en San
Juan de los Morros y como la carencia de dichos productos afecta a la población de la
región mencionada. La investigación sustentando desde el punto de vista económico
aporta el conocimiento y las variables para determinar la falta de alimentos y su nivel
ofertorio para cubrir la demanda.
Relevancia teórica: se plantea en la posibilidad de indagar y profundizar en
literatura relacionada con el tema objeto de análisis, así como recopilar datos de
interés investigativo en diferentes fuentes y de esta manera poder conformar un marco
teórico referencial que permita la comprensión y sus diferentes causas, así como del
grado de escasez en los supermercados.
Relevancia metodológica: este permitirá su ubicación en un determinado tipo y
diseño investigativo posibilitando con ellos la escogencia de una población objeto de
estudio así como la necesidad de aplicar unas técnicas e instrumentos para la
recolección de información, así como analizar datos que permitan formular
conclusiones y recomendaciones en concordancia con los objetivos planteados en la
investigación.
Relevancia: Practica-Social
Plan de la patria vigente 2013 – 2019 En el gran objetivo histórico numero I
“Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la Independencia Nacional.” Tomando en cuenta su Objetivo
Nacional 1.4. El cual establece como meta “Lograr la soberanía alimentaria para
garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.”
Según lo establecido en el plan de la patria es necesario mantener a la población
venezolana bajo un bienestar alimenticio que resguarde su salud. Garantizar que cada
uno de los ciudadanos tenga un buen suministro de los productos de la canasta básica
que satisfaga sus necesidades, esto va en concordancia con el trabajo entre las
empresas venezolanas que en conjunto con el ejecutivo puedan lograr acuerdos para
abastecer los supermercados y mantener una garantía en la adquisición de productos
alimenticio en la población.
Falta la Línea de investigación (economía aplicada en el contexto socio-regional)
ALCANCES DE LA INVESTIGACION
La presente investigación se realizará en la comunidad “Y” municipio Juan
German Roscio del estado Guárico, busca establecer los efectos de la escasez de los
productos alimentación en los ciudadanos en San Juan de los Morros, para ello la
investigación arrojara ciertos resultados que permitan indicar el nivel de escasez que
atraviesa de dicha ubicación, es indispensable que se determine mediante este trabajo
la incidencia en la población. Mediante la investigación se podrá conocer un poco la
capacidad de los supermercados para afrontar la falta de alimentos y como ésta
variable incide en el bienestar colectivo de la población en San Juan de los Morros.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Para Tamayo (2012) El marco teórico “es integrar el tema de la investigación
con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al
problema de investigación” (p. 18) En tal sentido el marco teórico según nos amplía la
descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones
mutuas. En relación a esto Bavaresco (2006) establece que “el marco teórico
referencial, brinda a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones que permiten abordar el problema dentro de un ámbito dónde éste
cobre sentido”. (p. 55)
Con ese principio entendemos que el marco teórico es, en cierto sentido una manera
de pronosticar cómo será aquel trabajo de investigación, puesto que se debe contar
previamente con ideas o teorías a la realización de la investigación; en tanto esta será
el espacio en el que aquellas ideas se pondrán en cuestión o se analizarán.
Con la finalidad de proporcionar el basamento teórico de este trabajo de
investigación, se presentan algunos conceptos importantes que se utilizan en el
desarrollo del mismo. En primer lugar se proporcionan los antecedentes de la
investigación asociados a la escasez. En segundo lugar se describen las bases teóricas
que sustentan la investigación.

Antecedentes de la investigación.
Fidias Arias (2004) define a los antecedentes como todos los trabajos de
investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan
manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además
sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre
cómo se trato el problema en esa oportunidad.
En virtud de la escasez de bienes y servicios que se ha desatado en Venezuela
durante los últimos años y en vista de que ha generado múltiples problemas de índole
sociales y económicos en los venezolanos, muchos profesionales han sumado su
esfuerzo en indagar sobre los distintos factores que se han visto involucrados dentro
del desabastecimiento de los productos de primera necesidad.
Gracias a estos investigadores podemos dar una visión más amplia a nuestro
trabajo de investigación y sustentarlo.
Las autoras Vera Riva y GrishaSusej (2016) Presentaron un trabajo de
investigación, el cual lleva por título “LA COTIDIANIDAD SE VOLVIÓ UN
DRAMA: LA AGONÍA DE COMPRAR COMIDA. Crónica periodística sobre
cómo las personas, con distintas realidades socioeconómicas, vivieron el
desabastecimiento de alimentos en la Caracas de 2016” para optar por la
Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela. Dicho
trabajo de investigación presento como objetivo general, describir a través de una
crónica cómo las personas, con distintas realidades socioeconómicas, vivieron el
desabastecimiento de alimentos en la Caracas de 2016. Para la cual utilizaron una
investigación de tipo cualitativa y dentro del diseño de investigación de campo con
una muestra de 30 personas (8 especialistas y 22 testimonios). La técnica para la
recolección de datos fue la entrevista, y las herramientas empleadas fueron la toma de
notas y la observación. En su trabajo de investigación se concluyó que, a pesar de las
políticas que ha tomado el ejecutivo para contrarrestar los efectos de la crisis
económica, el desabastecimiento es un fenómeno que ha puesto en crisis la
cotidianidad de los caraqueños, ya que el modo de alimentarse y de comprar la comida
ha cambiado de manera radical.
La anterior investigación guarda relación con el estudio actual para sustentar que la
escasez de alimentos es un fenómeno que afecta a todos por igual, sin importar el nivel
socioeconómico que presente el consumidor y demuestra como la manera de acceder a
los alimentos ha cambiado de manera radical.
El siguiente trabajo consultado fue el de los autores Alvarado Franklin, Aponte
Edgar (2014) quienes realizaron un trabajo de investigación titulado “EFECTOS DE
LA INFLACION EN LOS BIENES Y SERVICIOS DE LA CESTA BASICA:
CASO PARROQUIA AUGUSTO MIJARES MUNICIPIO ZAMORA ESTADO
ARAGUA” para optar la título de Economista en la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”. El cual tuvo como objetivo general analizar los
efectos de la inflación y su incidencia de los bienes y servicios de la canasta básica de
alimentos, específicamente en la parroquia Augusto Mijares del municipio Zamora,
Estado Aragua. La metodología utilizada en esta investigación fue de tipo documental.
Y concluye en que la inflación en Venezuela, hizo que reapareciera el fenómeno de la
escasez lo que ha obligado a la revisión, con retrasos de ciertos precios de bienes y
servicios que han permanecido congelados sin tomar en consideración el incremento
del salario mínimo de cada persona, por ende se considera este hecho uno de los más
importantes de la inflación en Venezuela.
Lo señalado por los autores nos permite plasmar en nuestra investigación al
fenómeno de la inflación como un indicador que incide en el consumidor al momento
de adquirir algún alimento de la cesta básica, ya que afecta directamente a su bolsillo y
por ende incide en su calidad de vida, así como también es una de las posibles causas
del desabastecimiento de alimentos.
Moreno Eloisa, Quiroga (2014) Presentaron un trabajo de investigación titulado
“LA ESCASEZ DE PRODUCTOS BASICOS Y SU INCIDENCIA EN EL
SALARIO MINIMO DE LA POBLACION VENEZOLANA: CASO
MUNICIPIO ZAMORA ESTADO ARAGUA” La investigación tuvo como
objetivo principal analizar el impacto del fenómeno de la escasez de los productos de
la canasta básica y su incidencia en el salario mínimo de la población venezolana,
específicamente en el municipio Zamora, Estado Aragua. El mismo fue presentado en
la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” para optar por el título de
Economista. La metodología que llevo a cabo este trabajo de investigación fue de tipo
mixta, bajo la modalidad de investigación de campo apoyada por la documental y su
nivel o tipo descriptiva. En cuanto a la muestra, fue conformada por cincuenta y ocho
(58) personas que constituyen el subgrupo que se deseaba investigar. Se empleó como
instrumento el cuestionario conformado por preguntas cerradas. Se concluyó que ante
una situación económica tan cambiante la calidad de vida se ve mermada ya que los
niveles de la canasta básica han superado el salario mínimo.
Lo presentado anteriormente está estrechamente relacionado con nuestro trabajo
de investigación ya que muestra como los constantes desequilibrios económicos han
afectado la escasez de alimentos en la calidad de vida del venezolano.
Nava Vásquez, Yuneska (2014) realizo un estudio el cual se titulo “EL
SECTOR ALIMENTARIO VENEZOLANO EN LA ACTUALIDAD” su principal
propósito de investigación fue describir el sector alimentario venezolano en la
actualidad. Dicho estudio fue presentado por el Centro de Investigación de Ciencias
Administrativas y Gerenciales. El presente es un estudio de tipo descriptivo con un
diseño no experimental, a partir de un análisis documental y bibliográfico. Para ello se
discutió brevemente la crisis alimentaria mundial a manera de contexto y luego se
caracteriza la estructura pública del sector alimentario venezolano, para finalmente
plantear la realidad actual del sector alimentario venezolano, destacando la escasez
reinante de productos alimenticios básicos a nivel nacional. Los resultados
demostraron que el gobierno ha realizado transformaciones significativas en el sector
alimentario. Sin embargo, las políticas implementadas no han obtenido los resultados
esperados, lo cual se evidencia en una fuerte crisis alimentaria en todo el territorio
nacional apreciada a través de la escasez significativa de alimentos. Por consiguiente
el autor concluyo que en Venezuela no hay soberanía alimentaria.
La relación de este antecedente complementa la problemática planteada en
nuestra investigación ya que se demuestra que si existe una crisis alimentaria la cual
está íntimamente relacionada con la escasez de bienes y servicios la cual repercute en
la calidad de vida de la población.
Bases Teóricas
Según arias (2012) afirma que las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado
para sustentar y explicar el problema planteado.
Los siguientes fundamentos teóricos son tomados en consideración, motivado a
que refieren la opinión de expertos sobre el tema en estudio.

Economía:
Es el estudio de cómo los individuos transforman los recursos naturales en
productos y servicios finales que pueden usar las personas. (Skousen 2000).
Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo
logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte. (Andrade 2003).
Es fundamental aclarar este término debido a que muchos desconocen realmente
su significado, ya que economía no es lo que comúnmente se cree porque no se limita
a los cálculos matemáticos ni al manejo del dinero, esta va mas allá, siendo un
economista aquella persona capaz de planificar, administrar y estudiar maneras
eficientes de satisfacer las necesidades.

Microeconomía
Según el autor Sánchez (2000) la microeconomía se interesa por el
funcionamiento de industrias individuales y el comportamiento de unidades tomadoras
de decisiones económicas, también individuales: las empresas comerciales y las
familias.
A su vez (Krugman, Olney y Wells, p.3) denominan la microeconomía como el
estudio de la manera en que los individuos toman sus decisiones y a cómo influyen
dichas decisiones las unas en las otras.
En este orden de ideas La microeconomía se enfoca en el análisis del
comportamiento de las unidades económicas, como las familias o consumidores, y las
empresas. También estudia los mercados donde operan los demandantes y oferentes de
bienes y servicios.
Escasez
La escasez implica que no pueden conseguirse todos los objetivos de la
sociedad a la vez, de manera que debe seguirse una política de prioridades. (Samuels
1999)
La escasez significa que los bienes no están a libre disposición de las personas
que los ansían. Godelier, (1976).
Se entiende que la escasez es aquella situación donde no es posible satisfacer la
demanda de bienes o servicios por su no disponibilidad en el mercado, dificultando el
acceso a los mismos. Sin duda esta definición entra en la realidad actual venezolana
donde no es posible obtener todos los bienes y servicios deseados debido a la falta de
poder adquisitivo del venezolano común, viéndose afectada su calidad de vida. Es por
esta razón que uno de los propósitos de esta investigación es describir como es la
calidad de vida del venezolano en tiempos de escasez

Causas de la escasez
Consecuencias de la escasez
Bienes
Servicios

Alimentos
Es toda sustancia elaborada, semielaborada o natural, que se destina al consumo
humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se
utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos, pero no incluye
los cosméticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solo como medicamento.

Saqueos
Quienes cometen un saqueo, se apoderan de forma indiscriminada e ilegítima de
pertenencias de otras personas. Por lo general el saqueo consiste en ingresar a un
recinto y tomar todo lo que se pueda en el menor tiempo posible.  Otro nombre que
recibe el saqueo es “pillaje”, y por lo general lo acompaña la violencia, ya sea como
forma de provocación o bien como resultado de la adrenalina que se desprende de las
situaciones antes mencionadas. (Porto y Gardey, 2014)

Desnutrición
El estado de desnutrición es un conjunto de funciones armónicas y solidarias
entre sí, tiene lugar en todas y cada una de las células del organismo, de las cuales
resulta la composición corporal, la salud y la vida misma La cual es un estado
patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o de nutrientes
acordes con las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado
catabólico, sistémico y potencialmente reversible. (León 1996)
Poder adquisitivo: Es la cantidad de bienes o servicios que pueden conseguirse
con una cantidad de dinero fija según sea el nivel de precios, los individuos, las
empresas o los países emplean sus recursos para satisfacer las necesidades que tienen.
La relación entre el precio que se paga por ellas y el nivel de recursos que se posee es
conocida como poder adquisitivo, tendremos mayor poder adquisitivo cuantas más
necesidades podamos cubrir con una determinada cantidad de dinero. Para ello,
debemos definir la situación en que nos encontramos; en otras palabras, el valor de la
moneda con la que estemos comprando. (Falcón 2001)
Oferta: son las cantidades de una mercancía que los productores están
dispuestos a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el
movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el
precio aumenta. (Fisher, Espejo 2003)
Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que
reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de
medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este índice mide
el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y
servicios que adquiere un consumidor típico en el país. (Burgos 1998)
Control de precios: Según Fernando Morgan,es una regulación impuesta por el
gobierno que consiste en fijar condiciones en el precio de un determinado bien o
servicio. Estas condiciones pueden ser la asignación de un valor fijo, un valor máximo
o un valor mínimo (menos frecuente).
Especulación: Se refiere a la compra o venta de bienes a un precio con el fin de
volver a venderlos o comprarlos en otro momento a precios diferentes y obtener una
ganancia superior a la que rige como normal. Para conseguir el efecto que persigue la
especulación es necesario prever o provocar diferencias de precio en el tiempo. (Vens
2003)
Acaparamiento: Práctica monopolística tendiente al encarecimiento de un
Producto mediante la congelación de su Oferta, antes de que lleguen al Mercado de
Consumo, con el fin de venderlos cuando los Precios de los mismos resulten
superiores a los actuales.
El acaparamiento se fundamenta entonces, en la previsión de un aumento de la
Demanda y es una práctica especulativa. Sin Embargo, quien acapara corre el riesgo
de equivocarse en sus suposiciones y perder parte de los activos que ha invertido en la
Compra, con lo cual se convierte en un demandante como cualquier otro que concurre
al Mercado. (Cristina 2002)
Falta de producción: Los problemas de gestión de la producción en cadena por
tanto consisten principalmente en garantizar una continuidad en el suministro de
material y componentes, así como en conseguir una gran eficiencia global del sistema.
Vale la pena observar, sin embargo, que a pesar del gran volumen de producción que
obtienen muchos de los fabricantes en cadena de occidente, la falta de calidad ha sido
un problema continuo y de difícil solución. (Arianse 2005).
Subalimentación
Bases Legales.
Según Pérez (2009) “Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos.
etc., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la investigación”.
(p.65) Según Villafranca (1995) “Son leyes, reglamentos y normas necesarios en
algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”
Las bases legales que sustentan nuestra investigación son las siguientes
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Según Gaceta Oficial N 5908 extraordinario de fecha 15 de febrero (2000).
Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica
del desarrollo rural integral y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor, la seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación…
Ley Orgánica de la Seguridad de la Nación (2002)
Según Gaceta Oficial N° 37.594 de fecha 18 de diciembre (2002)
Artículo 9: La familia será protegida como unidad insustituible en el desarrollo y
formación integral del individuo, a través de políticas que garanticen el derecho a la
vida y los servicios básicos, vivienda, salud, asistencia y previsión social, trabajo,
educación, cultura, deporte, ciencia y tecnología, seguridad ciudadana y alimentaria,
en armonía con los intereses nacionales, dirigidos a fortalecer y preservar la calidad de
vida de venezolanos y venezolanas.
Artículo 17: La calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas es objetivo
fundamental para el Estado venezolano, el cual conjuntamente con la iniciativa
privada fomentará a nivel nacional, estadal y municipal, el desarrollo integral,
sustentable, productivo y sostenible, a fin de garantizar la participación de la sociedad
y así otorgar el mayor bienestar a la población.
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)
Según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.891 de fecha
31 de julio de 2008
Artículo 8: Todas las ciudadanas y los ciudadanos, en todo el territorio de la
República Bolivariana de Venezuela tienen el derecho a la disponibilidad y acceso
oportuno y suficiente de alimentos de calidad.
Artículo 9: El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de la productora y
el productor nacionales como protagonistas de la producción para la satisfacción de las
necesidades agroalimentarias del país y el derecho de todas las ciudadanas y los
ciudadanos a alimentarse de manera preferente con productos nacionales, como
ejercicio pleno de soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano. El Estado
incentivará la producción nacional de alimentos y la disminución progresiva de las
importaciones y la dependencia de alimentos, productos e insumos agrícolas
extranjeros.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

La metodología de la investigación tiene como objetivo central, describir en


forma breve el proceso o lineamientos que debe seguir el investigador para iniciar
hasta finalizar la investigación.
Según Fidias Arias (2004) “La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos
de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema
planteado.” (p. 45)

Tipo de la investigación
El tipo de investigación que permitirá determinar cuáles son los orígenes y las
causas de la problemática planteada, así como también profundizar los conocimientos
que se adquieran a medida que se desarrolla esta investigación sobre las áreas en
estudio, también nos permitirá describir algunas características de los fenómenos que
se desean investigar. Los tipos de investigación que se realizaran en este trabajo son:
Descriptiva y Explicativa

Descriptiva
Según Fidias Arias (2004) define:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, un fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. (Pág. 24).

Este tipo de investigación da a conocer los orígenes o las causas de un


determinado fenómeno, el cual permitirá establecer la relación causa-efecto a fin de
conocer y estudiar con mayor profundidad dichos fenómenos. En este sentido, se
describirán aspectos relevantes acerca del impacto que ocasiona la escasez de bienes y
servicios en la calidad de vida de los hogares venezolano. Caso comunidad “14 de
Marzo”, municipio Juan German Roscio, estado Guárico

Explicativa
Según Fidias Arias (2004) expone que:

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas (investigación post facto), como de los
efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis.
Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos (Pág. 26).

Es de tipo explicativo, porque permitirá interpretar los fenómenos que origina la


problemática en cuestión; para ello, se valdrá de la descripción, el registro, el análisis y
la interpretación de los hechos en estudio, con lo cual se pondrá en evidencia la forma
en que impacta la escasez de bienes y servicios la calidad de vida de los habitantes del
sector “14 de Marzo” del municipio Juan Germán Roscio, ubicado en el estado
Guárico.

Nivel de la Investigación
Según Fidias Arias (2004): “El nivel de la investigación se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (Pag.23).
La investigación es cuantitativa descriptiva porque permite examinar los datos
de manera científica y de manera específica o numérica, incluye encuestas, los
resultados son descriptivos y pueden ser generalizado.

Diseño de la Investigación
Según Fidias Arias (2004), “El diseño es la estrategia adoptada por el
investigador para responder al problema planteado”
La investigación contara con dos tipos de diseño de la investigación los cuales
son:
Según Arias (Op Cit) 2004. La investigación documental es:
Es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el
propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos
(Pag.27).

Este diseño permitirá la recolección de información secundaria, es decir,


mediante textos, libros, monografías, enciclopedias, tesis, manuales, proyectos, entre
otros. Permitiéndonos profundizar el conocimiento sobre la naturaleza del problema
presente, utilizando solo la información que resulta necesaria para el desarrollo de la
investigación. La finalidad de la investigación documental es obtener información
sobre otros estudios realizados en cuanto los efectos de la escasez de bienes y servicios
en la calidad de vida de la población venezolana, y así aportar al desarrollo del trabajo,
logrando un desenvolvimiento adecuado del mismo.

Según Arias (Op Cit) 2004, la investigación de campo es aquella que:

Consiste en la recolección de datos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es
decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental (Pág. 31).

Esta investigación nos permitirá la obtención directa de la realidad, analizando y


desarrollando los objetivos de la misma, de acuerdo al problema existente,
garantizando un nivel de confianza para la información obtenida.
A través de la investigación se logrará la obtención de información y datos
directamente mediante las técnicas e instrumentos propios de este tipo de
investigación, lo cual permitirá reflejar el fenómeno de la escasez de bienes y servicios
y sus efectos en calidad de vida de la población del comunidad “14 de Marzo”,
municipio Juan German Roscio, estado Guárico.

Población y Muestra
Población
Según Tamayo y Tamayo (1997), “La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de investigación” (Pág. 114)
Para esta investigación se tomó en cuenta una población representada por 408
personas que habitan en la comunidad “14 de Marzo”, municipio Juan German Roscio,
estado Guárico.

Muestra
Según Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P (2002) refiere que para el
enfoque cuantitativo la muestra “Es un subgrupo de la población de interés (sobre el
cual se habrán de recolectar datos y que se define o se delimita de antemano con
precisión) y tiene que ser representativo de ésta”, (Pág. 305). Para el estudio se tomó
aproximadamente el 9,80% de la población, lo que representa una muestra total de 40
habitantes personas.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Luego de haber descrito el tipo, nivel y diseño de investigación, así como la
población y muestra, es necesario como parte del marco metodológico de la
investigación, establecer los distintos métodos, técnicas y procedimientos que
posibilitan obtener la información requerida. Se puede definir a estas técnicas según
Arias, F. (2006) como: ‘’Las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por
el investigador para recopilar u obtener los datos o la información que requiere.
Constituyen el camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el
problema que se investiga’’ (p. 53). En este caso como ejemplo de técnicas se
encuentran: la observación, la encuesta y la revisión documental pudiendo darse esta
en sus modalidades, la investigación participante y la no participante.
La investigación para la recolección de datos se hará mediante las siguientes
técnicas:
Observación Directa
Puente, W. (2000), expresa al respecto: “Es directa cuando el investigador se
pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar”.
(p.47) Esta técnica es aplicada por los investigadores, mediante las observaciones que
se realizan en las diferentes visitas realizadas a la comunidad “14 de Marzo”, para
evidenciar aspectos relacionados con la escasez de bienes y servicios que viven sus
habitantes, recopilando la información necesaria para establecer el impacto que
ocasiona este fenómeno en la mencionada comunidad.
La Encuesta
Arias (Op cit) 2006, la define “como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en
relación con un tema en particular” (p.67). Se utiliza esta técnica, mediante el diseño y
aplicación de un cuestionario a la muestra seleccionada en la comunidad “14 de
Marzo” del Municipio Juan German Roscio, estado Guárico, con la finalidad de
obtener información y medir las variables seleccionadas en el estudio.
Revisión documental
Según Tamayo y Tamayo (1995) “Amplia la descripción del problema e integra
la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas”. (p.177). Es utilizada como
soporte de la investigación de campo, porque permite obtener información de libros,
videos, revistas, entre otros, las cuales servirán de fundamento de los datos obtenidos
de primera mano, se dice, que es detallar y seleccionar de distintos documentos la
información más importante y que sirva de bases teóricas y legales del estudio
realizado.
A través de la técnica antes indicada fue recopilada la información, por medio de
la consulta de distintos trabajos de investigación para analizar la problemática en
estudio. De igual manera se realizó una consulta en las distintas páginas web de
internet, con el fin de obtener información y datos sobre la escasez de bienes y
servicios en Venezuela.

Instrumentos de recolección de datos


El Cuestionario
Arias (Op Cit) 2006, señala que “es la modalidad de encuesta que se realiza de
forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de
preguntas” (p.67). Un cuestionario permite la obtención de datos de manera simple a
través de ítems que son respondidos de acuerdo a lo que se necesite para analizar
claramente los resultados. El mismo estará conformado por (15) preguntas cerradas,
cuyo propósito es recopilar la información requerida en el desarrollo da la
investigación. Las mismas establecen previamente las opciones de respuesta que puede
elegir el encuestado.
Confiabilidad y Validación del instrumento
Para Hernández, Fernández y Baptista (1.998) “la validez en términos
generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
quiere medir” (pág. 243).
El rigor y la calidad para evaluar el instrumento dependen, fundamentalmente,
de cómo se aborde la confiabilidad y la validez, cualidades esenciales que deben estar
presentes en el desarrollo del proceso de recoger y analizar la información conducente
a garantizar una mayor confianza sobre las conclusiones emitidas.
Tanto la confiabilidad como la validez se conjugan para ayudar al evaluador a
ser objetivo en el proceso de describir la realidad derivada de un instrumento
específico.
Otros instrumentos utilizados fueron los siguientes:
Fuentes bibliográficas: representa los libros, leyes, páginas webs, entre otras
que contiene información de interés para el desarrollo de la investigación que se está
realizando. En este caso se realizará la búsqueda a través de diferentes sitios webs,
cuyo contenido se refiera al tema de esta investigación.

Fuentes Electrónicas: Utilizando la Internet, la cual es una gran red


internacional de ordenadores que permite: compartir recursos, es decir: mediante el
ordenador, establecer una comunicación inmediata con cualquier parte del mundo para
obtener información sobre un tema de interés.
Libreta de notas: servirá de apoyo para registrar la información
recolectada mediante la observación directa.
Dispositivos electrónicos: comprende la computadora, impresora, pendrive,
entre otros, que se utilizarán para transcripción y almacenamiento de la
información que se recoja sobre el tema objeto de estudio.

Análisis e interpretación de los datos

En la investigación cualitativa los investigadores analizan y codifican los datos


recogidos. Según Fidias (2006) en las técnicas de procesamiento y análisis de
datos:
Se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
que se obtendrán: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el
caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que
serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que serán recopilados.
(p.111)
En esta etapa de la investigación se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos que se obtienen durante la indagación. Para tal efecto se
procederá a la clasificación de la información recolectada a través de la aplicación de
técnicas como la observación, la entrevista y la revisión bibliográfica, se logrará
registrar y tabular la información de forma sistemática para su posterior análisis.
A través de las diferentes técnicas de análisis lógicas o estadísticas se logra
definir qué los objetivos que enmarcan esta investigación serán alcanzados de
acuerdo a lo descrito a continuación:
Identificar la situación de escasez de bienes y servicios y el impacto en la
calidad de vida de los hogares venezolanos. Caso comunidad “14 de Marzo”,
municipio Juan German Roscio, estado Guárico.
El desarrollo de este objetivo será a través de la aplicación de las siguientes
Técnicas de Recolección de Datos: la Observación Directa se realizará mediante
visitas realizadas por los investigadores a la mencionada comunidad, donde se
constatará de manera presencial la situación de escasez de bienes y servicios en los
diferentes hogares que conforman esta comunidad. También se le aplicará la encuesta
utilizando como instrumento un cuestionario de 15 preguntas cerradas, que
responderán las personas que se seleccionaron como muestra para esta investigación.
Describir los factores que inciden en la escasez de bienes y servicios en los
hogares venezolanos. Caso comunidad “14 de Marzo”, municipio Juan German
Roscio, estado Guárico.
Para llevar a cabo este objetivo los investigadores emplearán como Técnicas de
Recolección de Datos la Revisión documental, la observación directa y la Encuesta.
Mediante la observación podrán apreciar diferentes situaciones relacionadas con la
escasez de bienes y servicios en la comunidad en estudio, tomando apuntes que
posteriormente permitirán establecer cuáles son los factores que inciden en este
fenómeno. Adicionalmente consultando fuentes bibliográficas a través de internet se
obtendrán sobre el tema; y a través de la encuesta que se realizará a la muestra se
obtendrán datos relevantes, ya que las preguntas que contiene el cuestionario se
enfocan exclusivamente en la problemática planteada. Una vez obtenidos los datos, se
procesarán y analizarán para lograr describir los factores que inciden en la escasez de
bienes y servicios en los habitantes de la comunidad “14 de Marzo”.
Determinar el impacto de la escasez de bienes y servicios en la calidad de
vida en los hogares venezolanos. Caso comunidad “14 de Marzo”, municipio Juan
German Roscio, estado Guárico.
En esta oportunidad los investigadores recopilarán los datos aplicando como
técnicas la observación directa y la encuesta. Para ello, visualizaran aspectos
relacionados con la escasez de bienes y servicios presente en diferentes hogares de la
comunidad en estudio, realizando apuntes de las distintas situaciones que los
evidencian; en el caso de la encuesta, el cuestionario contiene preguntas cerradas
enfocadas en este objetivo, las cuales aportarán datos significativos que permitirán
establecer y determinar el impacto que genera la escasez en los habitantes de la
comunidad objeto de este estudio.

También podría gustarte