Está en la página 1de 15

Encuadre

UNIDAD I

Periodicidad

 tabla periódica
 propiedades

UNIDAD II

Metales y metaloides

 aleaciones

UNIDAD III

No metales

UNIDAD IV

Compuestos de coordinación

BIBLIOGRAFÍA

 química general de Brown


 química inorgánica Atkins, Peter 2008
 química básica Cotton, Wilkinson 1994
 química inorgánica de los compuestos complejos Leonel Pérez 1976

1º parcial 2º parcial 3º parcial

1 anteproyecto 2 laboratorio 4 proyecto


ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.

.
Explica el origen del
Teoría de Bing Ban
universo (elementos
químicos)

Gran explosión

No se pudieron formar
Hidrogeno y helio más elementos por las
altas temperaturas.

Las estrellas se convirtieron en fábricas naturales de producción de los elementos químicos,


por la estabilidad de energía, dependen de sus masas de 0.1 a 1000 veces las masas del
sol, la masa del sol es de 2*10^30 kg

Existen estrellas mucho más pesada que el sol, pueden convertirse en supergigantes,
explotar produciendo una súper nube que se produce cada seis siglos solamente, al
producirse la súper nube se producen los elementos y se encargan de distribuir en el
universo, y sea en la atmósfera, agua, aire o tierra.

Un fenómeno que ocurre en los rayos cósmicos, fueran de las estrellas producen partículas
más pequeñas conocidas como reacciones nucleares, Li, Be, B.

Definición Del Elemento Químico

El universo está compuesto por cuatro elementos.

Fuego

Agua

Aire

Tierra

Lavoisier:

Se basa en análisis químico para definir a un elemento, el análisis químico es una


herramienta para establecer si es una sustancia o un elemento.

Dalton:
Plantea la teoría atómica a principios del siglo 19, debe haber una sociedad entre el tipo de
elemento con el átomo.

Mendeleive:

Propone la ley de la Periodicidad en 1869, señala que el elemente requiere de la idea de


átomo

En el siglo XX empieza el estudio de la estructura interna del átomo, se define el elemento


como aquella sustancia que está formada por átomos el que su núcleo tiene igual número
de protones conocido como número atómico Z.

Ejercicios:

Número atómico Z
1

H 1.003 Masa atómica

HELIO^2 2p Fe^26 26p

Z=80 Hg Z=54 Xe

Zr p 40 40z

IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS QUÍMICOS

Algunos elementos dependen de ciertos puntos para encontrarlo como importancia química
relativa. No todos los elementos son de igual importancia, esto depende el medio de estudio.

El aspecto de estudio depende para que los elementos sean importantes, según los mismos
temas, estos son según los más relativos.

 Los que se encuentran en mayor abundancia


 Los que son más consumidos
 Los que son activamente más abundantes.

Abundancia relativa de los diferentes elementos

Se los ha clasificado por la abundancia en:

- Litosfera
- Hidrosfera
- Atmósfera

HIDRÓSFERA:

Hidrogeno 10.7%
Oxígeno 85.8%
Sodio 1.1%
Cloro 2.1%
Total 99.7%

LITOSFERA:

Oxígeno 46.6%
Silicio 27.7
Aluminio 8.1%
Hierro 5.0%
Calcio 3.6%
Sodio 2.8%
Potasio 2.6%
Magnesio 2.1%
Titanio 0.4%
Total 98.9%

BIOSFERA Atmósfera:

Oxígeno 52.4
Carbono 39.4%
Hidrogeno 6.6%
Nitrógeno Nitrógeno
0.5% 75.5%
Calcio Oxígeno
0.4% 23.0%
Potasio Argón
0.2% 1.4%
Total
99.5% 99.9%
Consumo relativo de los diferentes elementos:

Consumo anual de los elementos:

Miles de toneladas:

Carbono 1000-10000

Hierro, sodio 100-1000

Calcio, nitrógeno, oxígeno, potasio, azufre 10-100

Aluminio, bario, cloro, cobre 1-10

Flúor, hidrogeno, magnesio, maganeso,

fosforo, zinc

Boro, niquel, titanio, zirconio 0.1-1


Elementos que son activamente buscados

La siguiente tabla muestra el contenido mínimo de metal que un mineral debe tener antes de
que pueda ser extraído y fundido económicamente con la tecnología actual, los valores se
dan hasta un límite de 0.5% y puede ser comparado con el valor del hierro de 25%

Platino 0.0003%

Oro 0.001%

Plata 0.01%

Uranio 0.2%

Mercurio 0.2%

Estaño 0.2%

Molibdeno 0.3%

Cobre 0.5%

NOMBRES Y SIMBOLOS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS.

En el lenguaje de la química utilizamos símbolos, ecuaciones y nombres de elementos y


compuestos. Estos parámetros son dados por la IUPAC (Unión internacional de química
pura y aplicada) y a su vez la historia.

Historia Antigua:

Se conocían siete cuerpos celestes asociados con los días de la semana para su asociación
lo hacían con colores, así el oro tenía color amarillo y lo asociaban con el sol; plata color
blanco, lo asociaban con la luna, hierro color rojo por el oxido de hierro lo asociaban con
Marte; mercurio por Mercurio; el estaño con Júpiter, el cobre con Venus, el Zinc con
Saturno.

En 1783 aparece Lavoisier Belthelloth.- estos científicos hacen investigaciones y


publican un libro al cual lo llaman el método de la nomenclatura química, en este
libro publican 30 sustancias simples como el carbono y el nitrógeno.

Clasifica a los elementos teniendo en cuenta sus propiedades características como


el oxigeno que es un generador de ácido, el hidrogeno con propiedades de
generación de agua y nitrógeno se le conocía con el nombre de AZOE que significa
no apto para la vida animal.

En 1808 aparece Dalthon.- propone que cada átomo debe tener un elemento
específico para él. Así el propone la teoría de la representación en círculos en base
a la representación gráfica de los elementos.
En 1818 aparece un nuevo científico Berzelius.-
tomando como base la teoría de Dalthon propone una
simbología para los elementos químicos mediante las
dos primeras letras del nombre del elemento pero escrito
en latín

En 1976 la IUPAC, propone una nomenclatura sistemática a partir de la


nomenclatura z=100 0>100, así por ejemplo:

104 unilquadio 113 ununtrium

Un=1 un=1

Nil=0 un=1

Quad=4 tri=3

Io=metal ium=sufijo estándar.

En 1996 la IUPAC propone que ciertos elementos si podían llevar el nombre del
científico que los descubrió.

Rf=Rutherfordio
Db=dubnio

Sy=seaburgio

Bh=bohrio

Hs=hassio

PERIODICIDAD

Introducción.- la periodicidad se estudia tomando en cuenta 4 elementos: agua,


aire, fuego y tierra.

Los químicos del siglo IX (19), propusieron la primera forma de clasificación de los
elementos clasificándolos tomando en cuenta la masa atómica pero no pero esta
metodología no reflejaba todos los elementos.

Anthony Lavoisier.- Es el padre de la química moderna, descubrió la oxidación de


los cuerpos, trabaja en los fenómenos de respiración animal, análisis del aire, uso de
la balanza, propuso la ley de la conservación de la masa y estudios en calorimetría.

Con otros químicos Lavoisier publica un libro denominado MÉTODOS DE LA


NOMENCLATURA QUIMICA en el cual habla de la clasificación y el
renombramiento de los elementos.

Jon Jacob Berzeliuz.- hiso muchos estudios en la medicina, estudios en las


bacterias: sus aportes fueron: en 1813 propuso el actual sistema de notación quimia.
Elabora una tabla periódica en el cual constaban las masas moleculares y las masas

atómicas

Johann Dobereiner.- químico francés, estudio fenómenos de catálisis y trato de


clasificar a los elementos. Sus aportes fueron: hace un a tabla periódica con la masa
atómica del elemento y sus propiedades. En 1817 agrupa a los elementos en tríos a
los cuales denomino las triadas, así que estos elementos dice que el promedio de
las suma de las masas de los elementos extremos debe ser igual o semejante al
elemento intermedio.

John Alexander Newland.- especialista en química analítica, anuncia la ley de las


octavas para clasificar a los elementos químicos, es decir las propiedades se repiten
cada 8 elementos y solo se podía aplicar hasta el calcio, en la ley de las octavas el
hiso una comparación con las notas musicales.

Begoyen de Chancoutouis.- Dispone a los elementos según la orden creciente de


los pesos atómicos de los elementos sobre una curva helicoloideal haciendo que las
curvas helicoloideales coincidan o difieran en 16 unidades de los pesos atómicos
tomando en cuenta las propiedades, a este espiral se le conoce como anillo teluro.
Julius Meyer (1834-1907).-Estuvo en la universidad de Zúrich, propone en
evidencia una tabla periódica basada en el volumen atómico. Propone que los
elementos atómicos similares tenían un volumen atómico similar en relación con los
otros elementos y los que tenían propiedades químicas similares se les encontraba
en los intervalos definidos y se le dio el nombre de ley periódica.

Di
mitri Mendeleive (1834-1907).- propone el enunciado de la ley periódica de los
elementos, propone un libro llamado PRINCIPIOS DE LA QUÍMICA. Presenta la
primera versión de la tabla periódica actual en 1869. Clasifico a los elementos de
acuerdo a las semejanzas coherente, clasifica a los elementos tomando en cuenta
la masa atómica del elemento y se da cuenta que había una periodicidad (propiedad
física y química que presentas los elementos químicos).

Esta tabla periódica contenía 63 elementos, los clasifico verticalmente y


horizontalmente.
Moseley.- realiza estudios a base de los espectros de rayos X de los elementos que
le permiten conocer el número atómico, de esta manera ordeno a los elementos
químicos de acuerdo a l número atómico creciente.

Tabla periódica actual.- los elementos están distribuidos en relación a la forma


creciente de sus números atómicos y distribuidos en flas y columnas.
CONFIGRACIÒN ELECTRÒNICA

Es la distribución de los electrones en las órbitas de los átomos.

Son 7 orbitales numerados del 1 al 7 teniendo en cuenta que el uno esta más cerca al
núcleo y el siete es el más lejano, los orbitales se llenan en orden creciente con no mas de
dos electrones, se determina el grupo y periodo de cada elemento.

Diagrama de Orbitales

Es la manera de representar los electrones en cada orbital.

Orbital.

+1/2 numero cuántico o espín

-1/2
El número de niveles y sub niveles depende de los electrones que posee cada elemento,
esquema para la configuración electrones.

Del boro

Del boro asía su derecha terminan en p

Los de transición media terminan en d

Los de transición interna terminan en f periodo 6 y 7

Ejemplos:
ELECTRONEGATIVIDAD

Capacidad relativa de un elemento para atraer electrones de una unión, es decir es relativa
porque siempre va a atraer que analizar un elemento con otro.

La electronegatividad se va a basar en la regla del octeto que establece que los elementos
tienden a completar su último orbital con ocho electrones.

La electronegatividad de acuerdo a sus grupos va aumentando de acuerdo avanza a la


derecha y en sus periodos por lo contrario mientras descienden van perdiendo
electronegatividad. Así los elementos más electronegativos son los gases nobles aunque
estos no se unen con ningún otro elemento debido a que su último orbital ya lo tienen
completo.

La diferencial de electronegatividad da el tipo de unión química. Así:

 A gran diferencia de electronegatividad se produce una unión iónica


 A poca diferencia de electronegatividad; cuando los dos elementos tengan baja
electronegatividad se produce una unión metálica.
 A poca diferencia de electronegatividad; cuando los dos elementos tengan alta
electronegatividad se produce una unión covalente.

UNIONES QUIMICAS

Se clasifican según la diferencia de electronegatividad.

 Unión iónica:

 Uniones Iónicas: Aquellas que se realizan entre metales y no metales.


Donde la diferencia de electronegatividad es importante. Ejemplos típicos lo
constituyen los metales del grupo 1 o 2 con los no metales del grupo 7. Ej:
Sodio con Cloro o Calcio con Bromo.

En estas uniones los electrones no se comparten sino que se ceden y se


captan de forma absoluta, es decir, los metales electropositivos ceden
electrones adquiriendo cargas positivas por tener protones en exceso. Y los
no metales electronegativos los aceptan y completan así su último nivel
energético. Se forman así cationes positivos y aniones negativos.

 Uniones Covalentes:

En este tipo de unión los no metales se unen con los no metales. Se da entre
los átomos con poca o nula diferencia de electronegatividad. Y a diferencia de
las uniones iónicas no se forman iones. Las uniones se establecen por la
formación de pares electrónicos, de los cuales, cada electrón del par es
aportado por uno de los átomos que forman dichas uniones. Los electrones
se comparten, no se ceden o se captan totalmente. Esta es otra gran
diferencia con respecto a la unión iónica en donde los electrones se ceden
totalmente de parte de los cationes.

Otro ejemplo lo constituye la unión entre el oxigeno y el azufre. En este caso


se da entre estos un tipo de unión covalente algo distinta. Ya que como
observamos, el azufre le presta dos electrones al oxígeno, es decir, que el par
electrónico esta vez está constituido por el aporte de un solo átomo en lugar
de dos átomos como de costumbre. Este tipo de unión se llama covalente
dativa porque un solo átomo es el portador del par electrónico. También se la
llama covalente coordinada. Cabe destacar que si bien el par es cedido por
uno de los dos átomos, este no lo pierde sino que lo presta. La otra unión en
la parte lateral del esquema es una unión covalente doble común.

Cuando dos elementos se unen en la unión covalente se da otro fenómeno


que merece también ser considerado. Si bien no son uniones iónicas y no
veremos la formación de iones con sus cargas expuestas, al existir diferencia
de electronegatividad cuando son distintos, el par electrónico queda más
cerca del elemento más electronegativo.

Veremos un ejemplo más de unión covalente. Esta vez con tres átomos
distintos. Representaremos a la molécula de ácido nítrico. (HNO 3).

Observamos que el átomo de nitrógeno aporta un par electrónico o sea una


unión dativa entre el nitrógeno y el átomo superior de oxígeno.

Tenemos una unión covalente simple entre el nitrógeno y el oxigeno, otra


covalente doble entre estos  mismos átomos y una covalente dativa desde el
nitrógeno al otro oxígeno.

También podría gustarte