Está en la página 1de 15

Examen 1

Teorı́a

Cuestión 1

Por un hilo conductor recto muy largo circula una corriente eléctrica de intensidad I.
Esta corriente genera un campo de inducción magnética B ~ 1 en un punto P1 situado a
una distancia R del hilo (ved la figura 1). ¿Cuál es el módulo del campo de inducción
magnética en otro punto P2 situado a una distancia 15 R del mismo conductor?
(Indicad la respuesta CORRECTA y JUSTIFICAD adecuadamente la respuesta escogida):

Figure 1: Esquema de la cuestión 1.

(a) 25B1 .

(b) B1 /5.

(c) 5B1 .

(d) B1 /25.

1
Solución:

~ de un hilo infinito.
Cálculo del campo B

~ utilizaremos la Ley de Ampère con la


Para calcular el campo de inducción magnética B
curva C indicada en la figura 2:
I
~ · d~l = µo · Ic
B (1)
curva C

Figure 2: Curva utilizada para aplicar la Ley de Ampère.

Calculamos las partes por separado:


I I I
~ · d~l =
B |{z} B · dl =
|{z} B dl = B · 2πr (2)
C C C
~
B d~l B constante a r f ijo

Por otro lado, la corriente neta que atraviesa la superficie encerrada por la curva C es la
corriente I que circula por hilo, entonces:

µo · Ic = µo · I (3)

Igualando ambos resultados tenemos:


µo I
B · 2πr = µo · I −→ B(r) = ~uθ (4)
2πr

~ en el punto considerado.
siendo ~uθ = t̂ la dirección unitaria tangente a la lı́nea de campo B

Recordad que, las lı́neas de campo B ~ alrededor de un hilo recto por el cual circula una
corriente I, siguen el esquema de la figura 3:

2
Figure 3: Lı́neas de campo B~ alrededor del hilo.

Para el punto P1 , sólo hay que sustituir el radio r por la distancia R en la ecuación 4 y
obtenemos el módulo siguiente:
µo I
B1 = (5)
2πR

Análogamente, para el punto P2 sólo hay que sustituir el radio r por la distancia 15 R en
la ecuación 4 y obtenemos el módulo siguiente:
µo I µo I
B2 = R
=5· (6)
2π 5 2πR

Comparando los resultados de las ecuaciones 5 y 6 vemos que se cumple la relación


B2 = 5 · B1 .

Por tanto, la respuesta correcta es la (c)

3
Cuestión 2

Una onda electromagnética viene del aire con una longitud de onda de 405 nm, entra en
un medio y su velocidad se reduce a v = 3c/4, donde c es la velocidad de la luz en el
vacı́o. Si λ es la longitud de onda en el medio para esta onda y n es el ı́ndice de refracción
del medio considerado:
(Indicad la respuesta CORRECTA y JUSTIFICAD adecuadamente la respuesta escogida.)

Dada: La velocidad de la luz en el vacı́o es c = 299.792.458 m/s.

(a) λ ≈ 270 · 10−9 m, n = 1, 5.

(b) λ ≈ 304, 5 · 10−9 m, n = 1, 33.

(c) λ ≈ 270 · 10−9 m, n = 1, 33.

(d) λ ≈ 304, 5 · 10−9 m, n = 1, 5.

Solució:

La definición del ı́ndice de refracción de un medio (ecuación 10 del módulo 5) relaciona


la velocidad de propagación de una onda electromagnética en el vacı́o, vo = c, con la
velocidad de propagación de esta misma onda en el medio considerado:
vo c
n= = (7)
v v

El enunciado de la cuestión nos dice que, al entrar la onda en un determinado medio, su


velocidad se reduce a v = 3c/4. Sustituyendo este dato en la ecuación 7 obtenemos:
c c 4
n= = = = 1, 33 (8)
v 3c/4 3
que es el ı́ndice de refracción del medio estudiado y que se corresponde con el ı́ndice de
refracción del agua.
Por tanto, las respuestas (a) y (d) son FALSAS.

Por otro lado, la frecuencia f de una onda electromagnética nos indica la cantidad de
oscilaciones que hace en un segundo. Este número de oscilaciones o picos es una constante
de la onda y no varı́a al cambiar de medio de propagación. En cambio, la separación entre
los picos, relacionada con la longitud de onda de la onda electromagnética, sı́ que varı́a al
cambiar de medio (se acercan o se separan los picos); podrı́amos hablar de una compresión
o dilatación longitudinal de la onda electromagnética.
Vamos a deducir este efecto viendo que, el ı́ndice de refracción de un medio, es función
de la longitud de onda de la luz que se propaga en él. Veámoslo:

4
La velocidad de propagación de una onda en un medio, está relacionada con su frecuencia
(f ) y su longitud de onda en este medio (λ) según indica la ecuación 8 del módulo de
Óptica:
v =λ·f (9)
de donde podemos aislar la frecuencia f , constante para el tipo de onda, en función de
las otras magnitudes (que dependen del medio de propagación):
v
f= . (10)
λ

En el vacı́o, la velocidad de la onda coincide con la de la luz en el vacı́o vo = c =


299.792.458 m/s. Por tanto, la longitud de onda λ en el vacı́o y la frecuencia f están
relacionadas por la ecuación:
vo
f= . (11)
λo
Si consideramos ahora un medio material, hemos de considerar la ecuación 10, siendo v
la velocidad de la onda en el nuevo medio y la frecuencia f de la onda que no cambia.
Si igualamos la ecuación 10 con la ecuación 10, ya que la frecuencia f no varı́a, obtenemos
la relación:
v vo λo vo
= −→ = =n (12)
λ λo λ v
donde hemos utilizado al final la definición de ı́ndice de refracción de un medio (ecuación
7).
Finalmente, de esta última ecuación (12) podemos aislar la longitud de onda en un medio
en función de la longitud de onda en el vacı́o y el ı́ndice de refracción de este medio:
λo
λ= (13)
n

Entonces, utilizando la ecuación 13 con el ı́ndice de refracción del medio, n = 1, 33, y la


longitud de onda en el vacı́o proporcionada en el enunciado obtenemos:
λvacı́o 405 nm
λmedio = = ≈ 304, 5 nm. (14)
n 1, 33
que es el otro valor pedido en la cuestión.

Por tanto, la respuesta CORRECTA es la (b).

5
Problemas

Problema 1

Disponemos del circuito de la figura 4: Los valores de sus elementos son, respectivamente,

Figure 4: Circuito estudiado en el problema 1.

V1 = 7 V, V2 = 2 V, R1 = R3 = R4 = 1 kΩ, R2 = R5 = 2 kΩ. Se pide:

(a) Calculad la tensión que cae en la resistencia R5 y la corriente que pasa por R4 .
(b) Encontrad (VALORES y DIBUJO) el circuito equivalente de Thévenin entre los
terminales A − B (ved la figura 5).

Figure 5: Circuito estudiado en el apartado (b) del problema 1.

(c) Utilizando el equivalente de Thévenin, determinad la tensión entre los terminales


A − B cuando conectamos una resistencia RL = 3 kΩ en la salida.

6
Solución:

(a) Para resolver el circuito por el método de corrientes de malla o Segunda ley de
Kirchhoff (apartado 5.2 del Módulo 1 y figura 22) - ley de Kirchhoff de las tensions,
lo redibujamos asignando las corrientes de malla tal y como se ve en la figura 6.

Figure 6: Asignación de las corrientes de malla en el problema 1.

De esta forma, las ecuaciones de malla para el circuito serán:

M alla 1 : −V1 + I1 R1 + I1 R2 + I1 R4 − I2 R4 = 0 (15)


M alla 2 : −V2 + I2 R3 + I2 R4 + I2 R5 − I1 R4 = 0 (16)

Cuando trabajamos con corrientes de malla, es muy útil reescribir las fórmulas
agrupando los términos por intensidades de malla en lugar de por las resistencias.
O sea:
M alla 1 : −V1 + I1 (R1 + R2 + R4 ) − I2 R4 = 0 (17)
M alla 2 : −V2 + I2 (R3 + R4 + R5 ) − I1 R4 = 0 (18)

Sustituyendo los datos del problema, las ecuaciones 17 y 18 se transforman en:

M alla 1 : 4I1 − I2 = 7 (19)

M alla 2 : −I1 + 4I2 = 2 (20)

Aislando I1 de la ecuación 20:


I1 = 4I2 − 2 (21)

y sustituyendo en la ecuación 19 obtenemos:

16I2 − 8 − I2 = 7 −→ 15I2 = 15 −→ I2 = 1 mA (22)

7
que sustituido en la ecuación 21 nos da:

I1 = 4I2 − 2 = 2 mA (23)

Entonces, podemos calcular la caı́da de tensión de R5 a partir de la ley de Ohm


(V = I · R):
VR5 = I2 R5 = 1 mA · 2 kΩ mA = 2 V (24)

Para calcular la corriente que pasa por R4 nos fijamos en la figura 7.

Figure 7: Ley de Kirchhoff para las corrientes.

Como la corriente I1 se bifurca por arriba y por debajo, tenemos que:

I1 = I2 + I3 (25)

Utilizando en esta última ecuación los resultados de las ecuaciones 23 y 22 llegamos


a que:
2 mA = 1 mA + I3 −→ I3 = 1 mA (26)

Alternativamente se podrı́a encontrar la intensidad que circula por R4 restando la


intensidad I1 de la malla 1 menos la intensidad I2 de la malla 2 de la figura 6,
obteniendo el mismo resultado:

IR4 = I1 − I2 = 2 mA − 1 mA = 1 mA (27)

(b) El teorema de Thévenin indica que el comportamiento entre dos terminales de un


circuito lineal se puede sustituir siempre por una fuente de tensión Vth en serie con
una resistencia Rth (ved el apartado 6.3 del Módulo 1). Para obtener el equiva-
lente de Thévenin del circuito, primero podemos encontrar el valor de la tensión
equivalente de Thévenin Vth entre los terminales A y B. Esta tensión Vth se corre-
sponde con la tensión que cae en R5 , la cual podemos calcular con los resultados
del apartado anterior:
Vth = VR5 = I2 · R5 = 2 V (28)

8
Figure 8: Cortocircuito de las fuentes de tensión para encontrar Rth .

Por otro lado, para calcular la resistencia equivalente de Thévenin Rth entre los
terminales A i B, hemos de cortocircuitar las fuentes de tensión V1 y V2 quedándonos
el circuito de la figura 8.
Haciendo la serie entre R1 y R2 (R12 = 3 kΩ), este circuito se puede redibujar
obteniendo el circuito de la figura 9 (a). Esta figura contiene dos resistencias R12 y
R4 en paralelo que, una vez asociadas, dan lugar a la resistencia equivalente R124 :
R12 · R4 3
R124 = = kΩ = 0, 75 kΩ (29)
R12 + R4 4

Figure 9: Asociaciones de resistencias para encontrar Rth .

El circuito de la figura 9 (b) contiene dos resistencias R124 y R3 en serie que, una
vez asociadas, dan lugar a la resistencia equivalente:
3 7
R1243 = R124 + R3 = + 1 = kΩ = 1, 75 kΩ (30)
4 4

9
Figure 10: Circuito equivalente final para encontrar Rth .

resistencia esta que queda colocada según indica el nuevo circuito equivalente de la
figura 10.
En este punto hay que ir con cuidado ya que, en el apartado que estamos tratando,
dado que estamos calculando el equivalente Thévenin, estamos mirando el circuito
desde los terminales A − B.
Esta referencia es muy importante ya que, desde este punto de vista, tenemos que
R5 está en paralelo con R1243 y, la resistencia equivalente Thévenin Rth vendrá dada
al resolver este paralelo de resistencias:

R5 · R1243 2 · 74 14
Rth = = 7 = kΩ = 0, 933 kΩ = 933, 33 Ω (31)
R4 + R1243 2+ 4 15

Y nuestro circuito equivalente de Thévenin será el que indica la figura 11


con los valores Vth = 2 V y Rth = 933, 33 Ω.

10
Figure 11: Circuit equivalent Thévenin.

(c) Al conectar una carga RL a la salida del circuito equivalente Thévenin, nos queda
el circuito de la figura 12.

Figure 12: Circuito equivalente Thévenin con una carga RL .

Dado que las resistencias quedan en serie, aplicando la ley de Ohm obtenemos:

Vth = I · (Rth + RL ) −→ 2 V = I · 3, 933 kΩ (32)

de donde podemos aislar la corriente que circula obteniendo I = 0, 51 mA. Final-


mente, esta corriente la utilizamos para aplicar la ley de Ohm solo sobre la carga
RL llegando a la tensión entre los terminales A − B:

VAB = I · RL = 0, 51 mA · 3 kΩ = 1, 53 V (33)

11
Alternativamente, se puede hacer un divisor de tensión para calcular la tensión entre
los terminales A − B:
Vth · RL 2·3 90
VAB = = 14 = = 1, 53 V (34)
Rth + RL 3 + 15 59

12
Problema 2

Disponemos de una distribución de dos cargas puntuales con carga q1 = +9 C y q2 =


+25 C respectivamente. Las cargas están colocadas según la distribución indicada en la
figura 13; una sobre el eje OX y la otra sobre una semicircumferencia de radio 5a.

Figure 13: Distribución de las cargas del problema 2.

Se pide:

(a) Calculad el campo electrostático resultante en el punto P = (0, 4a).


IMPORTANTE: Justificad todos los pasos y el por qué de las fórmulas utilizadas.

(b) Calculad el potencial electrostático resultante en el punto P = (0, 4a).

(c) Si situamos ahora, en el mismo punto P , una carga q3 = −2 C, ¿qué fuerza elec-
trostática experimentará?

13
Solución:

(a) Calcularemos el campo electrostático mediante el principio de superposición (ecuación


23 del Módulo de Electrostática):
2
~ = 1 X qi
E û 0 (35)
4πo i=1 k~r − r~i 0 k|2 ~r−~ri

Donde:
~r = vector de posición del punto donde estudiamos el campo
r~i 0 = vector de posición de la carga qi en cuestión

Entonces, los vectores de posición quedan como sigue (ved la figura 13):
~r = 4a~ (36)
0
r~1 = 3a~ı + 4a~ (37)
r~2 0 = −3a~ı (38)

Figure 14: Distancias relativas en el problema 2.

Los vectores unitarios en dirección radial vendrán dados por los vectores relativos
entre la posición de la carga considerada y el punto donde calculamos el campo:
~r − r~1 0 = −3a~ı −→ û~r−r~1 0 = −~ı (39)
1
~r − r~2 0 = 3a~ı + 4a~ −→ û~r−r~2 0 = (3~ı + 4~) (40)
5
14
~ en el punto P , por tanto, utilizando la ecuación
Queremos el campo electrostático E
35 obtenemos:

~ = 1 q1 1 q2
E 0 2 û~
r−r~1 0 + û 0 = (41)
4πo k~r − r~1 k 4πo k~r − r~2 0 k2 ~r−r~2
1 q1 1 q2 1
= · 2 · (−~ı) + · · (3~ı + 4~) = (42)
4πo 9a 4πo 25a2 5
 
1 9 25 1
= · (−~ı) + · (3~ı + 4~) = (43)
4πo a2 9 25 5
  
1 3 4
= −1 + ~ı + ~ = (44)
4πo a2 5 5
1
= (−~ı + 2~). (45)
10πo a2
(b) El potencial electrostático viene dado por la fórmula 46:
2
1 X qi
VA = (46)
4πo i=1 k~r − r~i 0 k

Si observamos la figura 13, el vector de posición del punto donde estudiamos el


potencial es nuevamente el vector de posición del punto P :
~r = 4a~ (47)

y los módulos de los vectores relativos entre carga considerada y punto donde cal-
culamos el potencial los calculamos a partir de los datos de la ecuación 40:
k~r − r~1 0 k = k − 3a~ık = 3a (48)
k~r − r~2 0 k = k3a~ı + 4a~k = 5a (49)

Por tanto, utilizando la ecuación 46 obtenemos el potencial en el origen O:

1 q1 1 q2
VO = 0 + = (50)
4πo k~r − r~1 k 4πo k~r − r~2 0 k
 
1 9 25 2
= + = V (51)
4πo 3a 5a πo a

(c) Si conocemos el campo electrostático E ~ creado por una distribución de carga, se


puede calcular la fuerza electrostática F~e que ejerce sobre una carga puntual q
mediante la ecuación 39 del Módulo 3 de Electrostática:
F~e = q · E
~ (52)
por tanto, utilizando los datos de nuestro problema, obtenemos la fuerza elec-
trostática que ejerce el sistema estudiado sobre la carga q3 :
q3 1
F~e = q3 · E
~ =
2
(−~ı + 2~) = (~ı − 2~) N. (53)
10πo a 5πo a2

15

También podría gustarte