Está en la página 1de 126

ANEXO:NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA

EL PERSONAL QUE LABORA EN EL PROGRAMA


DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES
GERENCIA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES 2018

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 1 29-08-18 09:03


ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 2 29-08-18 09:03
ÍNDICE
DEFINICIONES PRINCIPALES............................................................................................... 13
1. DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SANEAMIENTO....................................................................................20
Artículo N° 1............................................................................................................................................20
Artículo N° 2............................................................................................................................................20
Artículo N° 3............................................................................................................................................20
Artículo N° 4............................................................................................................................................21
Artículo N° 5............................................................................................................................................21
Artículo N° 6............................................................................................................................................21
Artículo N° 7............................................................................................................................................22
Artículo N° 8............................................................................................................................................23

2. DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.....................................................................................................................24


Artículo N° 9............................................................................................................................................24
Artículo N° 10..........................................................................................................................................24
Artículo N° 11..........................................................................................................................................24
Artículo N° 12..........................................................................................................................................24
Artículo N° 13..........................................................................................................................................25
Artículo N° 14..........................................................................................................................................25

3. DEL COMITÉ DE SEGURIDAD REGIONAL.....................................................................................................26


Artículo N° 15..........................................................................................................................................26
Artículo N° 16..........................................................................................................................................26

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 3 29-08-18 09:03


4. DE LA NUTRICIÓN......................................................................................................................................28
Artículo N° 17..........................................................................................................................................28
Artículo N° 18..........................................................................................................................................29

5. DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL...................................................................................................30


5.1) DE LAS OBLIGACIONES DE CONAF............................................................................................30
Artículo N° 19..........................................................................................................................................30
Artículo N° 20..........................................................................................................................................30
Artículo N° 21..........................................................................................................................................30
5.2) DEL EQUIPO SEGÚN PUESTO DE TRABAJO.................................................................................31
Artículo N° 22..........................................................................................................................................31
Artículo N° 23..........................................................................................................................................32
Artículo N° 24..........................................................................................................................................33
Artículo N° 25..........................................................................................................................................33
Artículo N° 26..........................................................................................................................................34
Artículo N° 27..........................................................................................................................................35
Artículo N° 28..........................................................................................................................................36
Artículo N° 29..........................................................................................................................................37
Artículo N° 30..........................................................................................................................................38
5.3) DE LAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR RESPECTO DEL USO Y CUIDADO DE LOS ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL.....................................................................................................39
Artículo N° 31..........................................................................................................................................39
Artículo N° 32..........................................................................................................................................39
Artículo N° 33..........................................................................................................................................39

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 4 29-08-18 09:03


Artículo N° 34..........................................................................................................................................40
Artículo N° 35..........................................................................................................................................40
Artículo N° 36..........................................................................................................................................40
Artículo N° 37..........................................................................................................................................40

6. DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN OPERACIONES DE PROTECCIÓN


CONTRA INCENDIOS FORESTALES............................................................................................................41
6.1) DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR............................................................................................41
Artículo N° 38..........................................................................................................................................41
6.2) DE LOS PREVENCIONISTAS MOTORIZADOS................................................................................43
Artículo N° 39..........................................................................................................................................43
Artículo N° 40..........................................................................................................................................44
6.3) DE LA DETECCIÓN TERRESTRE FIJA..........................................................................................44
Artículo N° 41..........................................................................................................................................44
6.4) DE LAS CENTRALES DE COORDINACIÓN....................................................................................46
Artículo N° 42..........................................................................................................................................46
Artículo N° 43..........................................................................................................................................46
Artículo N° 44..........................................................................................................................................47
Artículo N° 45..........................................................................................................................................47
6.5) DEL TRANSPORTE...................................................................................................................48
6.5.1) Terrestre.......................................................................................................................48
Artículo N° 46..........................................................................................................................................48
Artículo N° 47..........................................................................................................................................48
Artículo N° 48..........................................................................................................................................49

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 5 29-08-18 09:03


Artículo N° 49..........................................................................................................................................49
Artículo N° 50..........................................................................................................................................49
Artículo N° 51..........................................................................................................................................49
Artículo N° 52..........................................................................................................................................50
Artículo N° 53..........................................................................................................................................50
Artículo N° 54..........................................................................................................................................50
Artículo N° 55..........................................................................................................................................51
Artículo N° 56..........................................................................................................................................51
Artículo N° 57..........................................................................................................................................51
Artículo N° 58..........................................................................................................................................51
6.5.2) Acuático.......................................................................................................................52
Artículo N° 59..........................................................................................................................................52
Artículo N° 60..........................................................................................................................................52
Artículo N°61...........................................................................................................................................52
Artículo N°62...........................................................................................................................................52
Artículo N° 63..........................................................................................................................................53
Artículo N° 64..........................................................................................................................................53
6.5.3) En animales de carga.....................................................................................................53
Artículo N° 65..........................................................................................................................................53
6.5.4) En helicópteros.............................................................................................................54
Artículo N° 66..........................................................................................................................................54
Artículo N°67...........................................................................................................................................55
Artículo N°68...........................................................................................................................................55
Artículo N° 69..........................................................................................................................................55

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 6 29-08-18 09:03


Artículo N° 70..........................................................................................................................................55
Artículo N° 71..........................................................................................................................................55
Artículo N° 72..........................................................................................................................................56
Artículo N° 73..........................................................................................................................................56
Artículo N° 74..........................................................................................................................................57
Artículo N° 75..........................................................................................................................................57
Artículo N° 76..........................................................................................................................................57
Artículo N° 77..........................................................................................................................................58
Artículo N° 78..........................................................................................................................................58
Artículo N° 79..........................................................................................................................................58
Artículo N° 80..........................................................................................................................................58
Artículo N° 81..........................................................................................................................................58
6.6) DEL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES...............................................................................59
6.6.1) Del inicio......................................................................................................................59
Artículo N° 82..........................................................................................................................................59
Artículo N° 83..........................................................................................................................................59
Artículo N° 84..........................................................................................................................................60
Artículo N° 85..........................................................................................................................................60
Artículo N° 86..........................................................................................................................................61
6.6.2) Del desplazamiento y trabajo en laderas.........................................................................61
Artículo N° 87..........................................................................................................................................61
Artículo N° 88..........................................................................................................................................61
Artículo N° 89..........................................................................................................................................61
6.6.3) Del comportamiento extremo.........................................................................................62

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 7 29-08-18 09:03


Artículo N° 90..........................................................................................................................................62
Artículo N° 91..........................................................................................................................................63
6.6.4) De los Rodados..............................................................................................................63
Artículo N° 92..........................................................................................................................................63
Artículo N° 93..........................................................................................................................................64
Artículo N° 94..........................................................................................................................................64
Artículo N° 95..........................................................................................................................................64
Artículo N° 96..........................................................................................................................................64
Artículo N° 97..........................................................................................................................................64
Artículo N° 98..........................................................................................................................................65
Artículo N° 99..........................................................................................................................................65
6.6.5) Del cansancio................................................................................................................65
Artículo N° 100........................................................................................................................................65
Artículo N° 101........................................................................................................................................65
6.6.6) Cercado por el fuego......................................................................................................66
Artículo N° 102........................................................................................................................................66
Artículo N° 103........................................................................................................................................66
Artículo N° 104........................................................................................................................................66
Artículo N° 105........................................................................................................................................66
Artículo N° 106........................................................................................................................................67
6.6.7) Combate nocturno...............................................................................................................67
Artículo N° 107........................................................................................................................................67
Artículo N° 108........................................................................................................................................67
6.6.8) Funciones especiales de brigadas SPIV

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 8 29-08-18 09:03


(Sistema de Protección de Infraestructuras y Viviendas)..................................................69
Artículo N° 109........................................................................................................................................69
Artículo N° 110........................................................................................................................................69
Artículo N° 111........................................................................................................................................70
Artículo N° 112........................................................................................................................................70
Artículo N° 113........................................................................................................................................70
Artículo N° 114........................................................................................................................................71
6.6.9) Uso de herramientas, equipos manuales y equipos mecanizados livianos...........................71
Artículo N° 115........................................................................................................................................71
Artículo N° 116........................................................................................................................................72
Artículo N° 117........................................................................................................................................73
Artículo N° 118........................................................................................................................................75
Artículo N° 119........................................................................................................................................76
6.6.9.1) De la mantención de herramientas manuales, motobombas, motosierras, equipos de
agua y reparación de piezas y mantención general del taller...............................................77
Artículo N° 120........................................................................................................................................77
Artículo N° 121........................................................................................................................................77
Artículo N° 122........................................................................................................................................78
Artículo N° 123........................................................................................................................................79
Artículo N° 124........................................................................................................................................80
Artículo N° 125........................................................................................................................................81
Artículo N° 126........................................................................................................................................81
Artículo N° 127........................................................................................................................................82
Artículo N° 128........................................................................................................................................84

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 9 29-08-18 09:03


Artículo N° 129........................................................................................................................................85
Artículo N° 130........................................................................................................................................85
6.6.10) Del combate aéreo.......................................................................................................86
Artículo N° 131........................................................................................................................................86
Artículo N° 132........................................................................................................................................86
Artículo N° 133........................................................................................................................................87
6.7) DE LA LIQUIDACIÓN................................................................................................................87
Artículo N° 134........................................................................................................................................87
Artículo N° 135........................................................................................................................................88
Artículo N° 136........................................................................................................................................88
Artículo N° 137........................................................................................................................................88
Artículo N° 138........................................................................................................................................88
Artículo N° 139........................................................................................................................................88
Artículo N° 140........................................................................................................................................89
Artículo N° 141........................................................................................................................................89
Artículo N° 142........................................................................................................................................89
6.8) DE LA MANTENCIÓN PREVENTIVA DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS MANUALES
Y MECANIZADOS LIVIANOS......................................................................................................89
Artículo N° 143........................................................................................................................................89
Artículo N° 144........................................................................................................................................90
Artículo N° 145........................................................................................................................................90
Artículo N° 146........................................................................................................................................91
6.9) NORMAS EN OPERACIONES AÉREAS.........................................................................................91
6.9.1) Normas generales.........................................................................................................91

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 10 29-08-18 09:03


Artículo N° 147........................................................................................................................................91
Artículo N° 148........................................................................................................................................91
Artículo N° 149........................................................................................................................................92
Artículo N° 150........................................................................................................................................92
Artículo N° 151........................................................................................................................................92
Artículo N° 152........................................................................................................................................93
Artículo N° 153........................................................................................................................................93
Artículo N° 154........................................................................................................................................93
Artículo N° 155........................................................................................................................................93
Artículo N° 156........................................................................................................................................93
Artículo N° 157........................................................................................................................................94
Artículo N° 158........................................................................................................................................94
Artículo N° 159........................................................................................................................................94
Artículo N° 160........................................................................................................................................94
6.9.2) De la preparación y mantención de aeronaves de ala fija y carguío de agua terrestre..........95
Artículo N° 161........................................................................................................................................97
Artículo N° 162........................................................................................................................................98
6.9.3) De la preparación y mantención de helicóptero institucional.............................................99
Artículo N° 163......................................................................................................................................102
6.9.4) Del abastecimiento de agua a sistemas de almacenaje...................................................103
Artículo N° 164......................................................................................................................................103
Artículo N° 165......................................................................................................................................104
Artículo N° 166......................................................................................................................................104
6.9.5) Del carguío de combustibles en aeronaves institucionales .............................................105

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 11 29-08-18 09:03


Artículo N° 167......................................................................................................................................105
Artículo N° 168......................................................................................................................................106
Artículo N° 169......................................................................................................................................106
7. DEL USO Y MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS..................................................................................107
Artículo N° 170......................................................................................................................................107

8. DE LA DETERMINACIÓN DE CAUSA DE INCENDIOS FORESTALES..............................................................108


Artículo N° 171......................................................................................................................................108

9. DE LAS ÓRDENES PARA EL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES..........................................................109

10. SITUACIONES DE CUIDADO EN INCENDIOS FORESTALES........................................................................110

11. SITUACIONES O LUGARES DONDE ESTÁ PROHIBIDO COMBATIR UN INCENDIO FORESTAL......................111

12. NUEVE FORMAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL....................................112

13. NUEVE FORMAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL....................................113

14. NUEVE FORMAS DE SEGURIDAD EN LA ZONA DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL....................................114

ANEXO Nº1: NORMAS DE USO DE BASES DE BRIGADA POR PARTE DE LOS BRIGADISTAS......................115

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 12 29-08-18 09:03


13

DEFINICIONES PRINCIPALES
PARA EFECTOS DEL PRESENTE ANEXO, SE ENTENDERÁ POR:

• ACCIDENTE DE TRABAJO: toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte.
• ACCIDENTE DE TRAYECTO: accidente de trabajo, ocurrido en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la
habitación y el lugar del trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo,
aunque correspondan a distintos empleadores.
• ASISTENTE DE PRIMEROS AUXILIOS: Brigadista que ha recibido y aprobado una capacitación en primeros
auxilios.
• BASE DE BRIGADA: Recinto habitacional propio o externo a CONAF, dotado de todas las acomodaciones
básicas que permiten la estadía del personal que conforma la Brigada.
• BASE DE OPERACIONES DEL INCENDIO: Instalación temporal en las cercanías del incendio provista de
agua, energía eléctrica, servicios sanitarios, acceso a telefonía, enlace de radios, etc., que permiten la
estadía, alimentación y operación de los recursos humanos y materiales que participan en el combate de
un incendio forestal.
• BRIDECA: Brigada de Determinación de Causas, unidad operativa, cuya función es determinar la causa de
un incendio forestal.
• BRIGADISTA: Trabajador transitorio, integrante de una Brigada Forestal, contratado por CONAF para labores
de prevención y el combate de incendios forestales.
• BRIGADA FORESTAL: Unidad operativa para la prevención y el combate de incendios forestales, integrada
por un número variable de Brigadistas.
• BRIGADA HELITRANSPORTADA: Brigada Forestal cuyo medio de transporte permanente es un helicóptero.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 13 29-08-18 09:03


14

• CENTRAL DE COORDINACIÓN REGIONAL (CENCOR): Unidad operativa del Departamento Protección Contra
Incendios Forestales en cada Región, que recibe avisos de detección, decide el despacho de recursos y
coordina y registra las acciones de combate de incendios forestales.
• CENTRAL NACIONAL DE COORDINACIÓN (CENCO): En Oficina Central de CONAF, unidad operativa de la
Sección Coordinación y Despacho del Departamento de Control de Incendios Forestales, de la Gerencia
de Protección Contra Incendios Forestales, que se relaciona con las Regiones a través de las CENCOR.
• COMANDANTE DEL INCIDENTE: Denominación utilizada en el Sistema de Comando de Incidentes y referida
a la persona que realiza la función de mando, administrando, coordinando, dirigiendo y controlando a los
recursos en la escena de un incidente, ya sea por su competencia legal, institucional, jerárquica o técnica.
• COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES: Conjunto de actividades que se ejecutan en terreno destinadas a
extinguir un incendio forestal.
• COMIENZO DEL CREPÚSCULO CIVIL MATUTINO: Hora del amanecer en que el sol aún no es visible, pero sí
hay luminosidad suficiente para la operación de aeronaves.
• COMPORTAMIENTO DEL FUEGO: conjunto de manifestaciones físicas y mecánicas, según combustible,
tiempo atmosférico y topografía, que se producen durante un incendio forestal en desarrollo.
• COMPORTAMIENTO EXTREMO DEL FUEGO: Es una forma de comportamiento del fuego, donde una o varias
de sus manifestaciones se presentan en tal magnitud que dificultan o impiden el combate y lo hacen
muy peligroso. Este comportamiento extremo se puede manifestar en un violento y súbito encendido de
la vegetación o una rápida velocidad de propagación del fuego, que se pueden producir especialmente en
quebradas estrechas o de altas pendientes.
• CONTRAFUEGO: En el método de combate indirecto, fuego que se utiliza para eliminar combustible en
áreas generalmente extensas, iniciado en un cortafuego para que avance contra el frente del incendio.
• COORDINADOR DE BIDECA: Trabajador de CONAF encargado de integrar la información material (prueba
material) y testimonial (prueba personal), evaluar los indicadores de actividad así como responsabilizarse
del equipo de trabajo o unidad.
• CORTAFUEGO: Terreno que detiene la propagación de un incendio forestal por carecer de vegetación com-
bustible o porque ésta fue extraída, eliminada o bien no está en condiciones de arder.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 14 29-08-18 09:03


15

• CORRIDA DE FUEGO (RUN FIRE): Una de las expresiones de comportamiento extremo que consiste en la
propagación del fuego a gran velocidad en una porción de terreno.
• CUADRILLA: Subdivisión de una Brigada a cargo de un Jefe de Cuadrilla.
• DGAC: Dirección General de Aeronáutica Civil.
• DETECCIÓN TERRESTRE FIJA: Sistema de detección de incendios forestales, basado en la visión sobre un
área determinada que, desde una torre o un puesto de observación, tiene su operador.
• DETERMINACIÓN DE CAUSAS: Conjunto de técnicas que permite identificar la causa origen de un incendio
forestal para orientar las campañas de prevención.
• ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL COMPLEMENTARIO: aquel que, teniendo la categoría de protección
personal, no se requiere para el combate de incendios forestales
• ENCARGADO DE PRUEBA PERSONAL: Trabajador de CONAF cuya función es recoger la información sobre
el incendio, medio de extinción presentes, testigos y circunstancia del lugar (propiedad, uso del suelo,
propiedad de los colindantes, etc.).
• ENFERMEDAD PROFESIONAL: es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el
trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
• ESTRATEGIA: Decisión de qué hacer para lograr un objetivo en un periodo de tiempo determinado.
• ETAPAS DEL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES:
• RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN: Recorrido del área afectada o bien su observación desde un punto
con buena visual para ver y analizar las condiciones del terreno, del comportamiento del fuego y de la
capacidad del personal.
• PLANIFICACIÓN: Acción del jefe a cargo del combate de preparar el Plan de Acción, una vez reconocida y
evaluada la situación, estableciendo objetivo, estrategia y tácticas.
• DESPLIEGUE: Desplazamiento del personal, generalmente a pie, a los lugares asignados de trabajo, luego
de haber sido instruido en el Plan de Acción por el Jefe a cargo.
• PRIMER ATAQUE: Primera acción de extinción realizada por el personal con el fin de detener el avance de

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 15 29-08-18 09:03


16

fuego: el primer corte, la primera palada de tierra, etc.


• CONTROL: Momento en que se detiene, se frena, se contiene la propagación del fuego, con combate directo
o bien con combate indirecto, logrando circunscribir al incendio dentro de la línea de control.
• LIQUIDACIÓN: Extinción de todo fuego dentro del área afectada, desde el borde del incendio hacia el interior,
una vez controlado su avance.
• REPLIEGUE: Retiro del personal desde el lugar de trabajo, una vez extinguido el fuego, hacia el vehículo
de transporte u otro lugar asignado.
• VIGILANCIA O GUARDIA DE CENIZAS: Observación o vigilancia que, si es necesaria, se realiza con personal
que permanece en el área del incendio para controlar rebrotes.
• EXPLOSIÓN INCENDIARIA (BLOW UP): Otra expresión de comportamiento extremo, consistente en el estallido
de fuego producido por una gran masa de combustible que se incendia en forma sorpresiva, violenta y
rápida, con gran desprendimiento calórico, alta velocidad de propagación y una gran columna de convección.
• FIN DEL CREPÚSCULO CIVIL VESPERTINO: Hora del atardecer en que el sol ya no es visible, pero todavía
hay luminosidad suficiente para la operación de aeronaves.
• INCENDIO FORESTAL: toda destrucción de la vegetación, por intermedio del fuego y cuando éste se propaga
libremente y sin control en terrenos denominados forestales. (Ley de bosques)
• INCENDIO DE MAGNITUD: Incendio Forestal que en su desarrollo supera las 200 hectáreas.
• INCIDENTE LABORAL: es un acontecimiento no deseado o provocado durante el desempeño normal de las
actividades laborales que se realicen normalmente y que podría desembocar en un daño físico, una lesión,
una enfermedad ocupacional, aunque no llega a serlo.
• INSPECCIONES Y OBSERVACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Técnica preventiva realizada
por una jefatura o supervisor para detectar y corregir tanto condiciones como acciones subestándar
respectivamente, que pueden originar accidentes y enfermedades laborales, así como fortalecer aquellos
aspectos favorables observados.
• JEFE DE BRIGADA: Trabajador de la Corporación que, como autoridad máxima de una Brigada, administra,
organiza y dirige el trabajo de sus integrantes.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 16 29-08-18 09:03


17

• JEFE DE CUADRILLA: Trabajador de la Corporación a cargo de una cuadrilla.


• JEFE DIRECTO: persona que está autorizada a dar ordenanzas a sus subalternos, y se encuentra en un
puesto superior en la jerarquía.
• LÍNEA CORTAFUEGO: Faja de terreno de ancho variable en la que se extrae todo el combustible aéreo y
superficial y se raspa y excava el terreno hasta el suelo mineral.
• LÍNEA DE CONTROL: Conjunto continuo de cortafuegos naturales y artificiales ya presentes y de aquéllos
que se construyen durante el combate, todos los cuales rodean al incendio deteniendo su avance. También
forman parte de la línea de control las porciones del borde del incendio extinguidas, ya sea naturalmente
o por el personal.
• LÍNEA DE FUEGO: Franja de terreno donde una porción del combustible en la trayectoria del incendio se
elimina con fuego, aplicado a partir de una faja que se ha limpiado de vegetación hasta el suelo mineral,
de más o menos un metro de ancho.
• MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Trabajador que tiene como funciones manipular, elaborar, almacenar y
distribuir los alimentos al personal de la Brigada Forestal. (DS N° 977 de 1976, del Ministerio de Salud).
• MÉTODOS DE COMBATE: Modalidades de combatir un incendio forestal, dependiendo si el personal puede
aplicar las acciones de extinción junto a las llamas o si es necesario trabajar a cierta distancia del frente
de avance. Estas modalidades son el método directo y el método indirecto.
• MINUTA ALIMENTICIA: Pauta de alimentación para la preparación del desayuno, almuerzo y cena, debidamente
equilibrada en su aporte nutritivo según el trabajo realizado por el personal.
• NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA EL PERSONAL DEL PROGRAMA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
FORESTALES: Conjunto de disposiciones para la gestión de protección contra incendios forestales estable-
cidas por CONAF, en conformidad al Código del Trabajo y a la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales, sus decretos complementarios y al Reglamento Interno de Orden, Higiene
y Seguridad de la Corporación.
• OBSERVADOR(A) AÉREO: Trabajador de la Corporación que, desde una aeronave, observa un área determinada
con el objeto de detectar y comunicar a la Central de Coordinación el inicio, localización y desarrollo de
un incendio forestal.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 17 29-08-18 09:03


18

• OBSERVADOR(A) TERRESTRE O TORRERO(A): Trabajador de CONAF que, desde una torre, puesto o punto
de observación terrestre fijo, observa un área determinada, con la finalidad de detectar y comunicar a la
Central de Coordinación Regional el inicio, localización y desarrollo de un incendio forestal.
• OFICIAL DE SEGURIDAD: Trabajador de la Corporación, que tiene como función evaluar el riesgo de accidentes
personales de todo el recurso humano asignado al incendio, asimismo, controlar los daños y pérdidas de
equipos y materiales de la Institución.
• OPERADOR(A) DE MOTOBOMBA: Brigadista que opera una motobomba aplicando los procedimientos de
trabajo establecidos.
• OPERADOR(A) DE MOTOSIERRA: Brigadista que opera una motosierra aplicando los procedimientos de
trabajo establecidos.
• OPERACIONES AÉREAS: Uso de aviones cisterna y helicópteros para el combate de incendios forestales,
que incluye el carguío y lanzamientos de agua sobre el incendio, el transporte del personal de combate,
herramientas y equipos, reconocimiento del incendio, etc.
• PLAN REFERENCIAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Documento que consolida el conjunto de Planes
Regionales de Seguridad y Salud Ocupacional, en concordancia con la política y lineamientos institucionales.
• PLAN REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Documento formulado y ejecutado por cada
Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, que describe, calendariza y cuantifica los
estándares de desempeño de acuerdo al instructivo que se establezca anualmente.
• PREVENCIONISTA DE INCENDIOS FORESTALES: Trabajador de la Corporación que realiza labores de prevención
de incendios forestales.
• PREVENCIONISTA MOTORIZADO: Trabajador de la Corporación que realiza labores de prevención de incendios
forestales, utilizando como medio de transporte una motocicleta.
• PROTOCOLOS MINISTERIO DE SALUD (MINSAL):
• EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO-PREXOR: Es el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido y se aplica
a todo el personal expuestos a ruidos, teniendo como fin protegerlos de adquirir hipoacusia neurosensorial,
que vendría a ser la disminución de la capacidad auditiva a causa de la lesión de las células ciliadas que
se encuentran en el oído.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 18 29-08-18 09:03


19

• PROTECCIÓN CONTRA RADIACIÓN ULTRA VIOLETA (UV) (LEY N° 20.096/23.03.2006): se aplica a todo el
personal expuesto ocupacionalmente a radiación UV de origen solar, quienes debido a la actividad que
desempeñan, pueden desarrollar lesiones o alteraciones de su salud asociadas a este agente.
• VIGILANCIA TRASTORNOS MUSCULO ESQUELÉTICO DE EXTREMIDADES SUPERIORES (TMERT-EESS): es un
protocolo que entrega directrices para la prevención y control de las lesiones relativas a las extremidades
superiores. Contempla la identificación y evaluación de factores de riesgo biomecánicos (repetición, fuerza
y postura) organizacionales y psicosociales en los puestos de trabajo/tareas, además de la vigilancia a la
salud del personal expuesto.
• VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Tiene por objetivo contar con un instrumento
que entregue las orientaciones técnicas para valorar, medir y evaluar la exposición a riesgo psicosocial al
interior de las empresas y organizaciones del país
• PUESTO DE COMANDO (PC): Instalación, dentro de la base de operaciones del incendio, habilitada y equipada
con personal y medios para centralizar, administrar y registrar todas las comunicaciones internas y externas
y la información relativa al despliegue y operación de los recursos de combate.
• PUESTO DE OBSERVACIÓN: Estructura simple de madera, de baja altura, instalada en lugares de buena
visibilidad para la detección terrestre fija.
• TÁCTICAS: Modalidades o formas para aplicar la estrategia, o sea cómo realizar lo que hay que hacer.
• TORMENTA DE FUEGO (FIRE STORM): la tercera expresión de comportamiento extremo, que consiste en
un gran incendio forestal o conjunto de incendios de magnitud cercanos, quemando una gran extensión
del territorio con persistentes y severas manifestaciones de comportamiento extremo, principalmente
con fuertes corrientes convectivas cerca y más allá del borde del incendio y con torbellinos de fuego.
• TORRE DE OBSERVACIÓN: Estructura de madera o metálica, con una base y una caseta a cierta altura,
instalada en cumbres con buena visibilidad para la detección terrestre fija.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 19 29-08-18 09:03


20

1 DE LAS CONDICIONES
DE SALUD Y SANEAMIENTO
ARTÍCULO N° 1
Todas las personas que trabajan directamente en combate de incendios forestales (tales como Jefes(as) de Brigada, Jefes(as)
de Cuadrilla, Brigadistas, Brigadista Motobombistas y Brigadista Motosierristas, Asistentes de Operaciones y Oficiales de
Seguridad) deberán mantener un estado físico acorde con su cargo y función. Se obligan, además, a someterse a periódicas
evaluaciones de su estado físico y de su salud en general, que establezca y financie la Corporación. CONAF podrá poner a
disposición del personal, los recursos humanos y/o materiales para el logro de tales fines.
Para los efectos anteriores, las actividades sugeridas son aquellas que no impliquen contacto personal directo. Ellas serán
autorizadas por quien corresponda y de acuerdo al índice de peligro de ocurrencia de incendios forestales y en horarios
que se determinen pertinentes. No obstante lo anterior, todo el personal de Protección Contra Incendios Forestales deberá
preocuparse de mantener un estado físico de acuerdo a los esfuerzos que el trabajo implica.
Para el caso de actividades que impliquen contacto se requerirá autorización expresa del jefe DEPRIF.

ARTÍCULO N° 2
Todo trabajador, bajo su responsabilidad, deberá avisar a su Jefe directo si sufre algún impedimento físico de salud
o emocional que, temporalmente, lo pueda inhabilitar para desarrollar su trabajo. En conocimiento de esto el Jefe
procederá a adoptar las medidas que correspondan.

ARTÍCULO N° 3
El trabajador que comience a experimentar síntomas de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad en
el trabajo, deberá poner esta situación en conocimiento de su Jefe directo para que éste adopte las medidas que los
procedimientos indican, especialmente si se trata de síntomas de vértigo, mareos, dolores agudos, pérdida de capacidad
auditiva y/o visual, vómitos y cualquier otra afección o dolencia no preexistente.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 20 29-08-18 09:03


21

ARTÍCULO N° 4
Cuando a juicio de CONAF o del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, así como del Organismo Administrador del Seguro,
en su caso, se sospechen riesgos de enfermedad profesional, éste tiene la obligación de someterse a los exámenes
médicos correspondientes en el Organismo Administrador del Seguro, considerándose que el tiempo empleado para
ello es tiempo efectivamente trabajado para todos los efectos legales.

ARTÍCULO N° 5
En las instalaciones permanentes o temporales de la Corporación donde presten servicio sus trabajadores, y según la
modalidad de que se disponga, se deberán cumplir estrictamente las disposiciones que, sobre el particular, dispone
el Ministerio de Salud en el Decreto Supremo N° 594 del 2000, sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
de los Lugares de Trabajo.
Velarán por su cumplimiento el respectivo Comité Paritario de Higiene y Seguridad, el Departamento de Prevención
de Riesgos Profesionales y sus Unidades Regionales, los jefes y encargados de dichas instalaciones, en este último
caso a través del conducto regular cuando corresponda.

ARTÍCULO N° 6
Frente a la presencia de brotes de enfermedades infectocontagiosas, en cualquier lugar de trabajo, el Jefe respectivo
notificará a su superior directo para que se tomen las medidas pertinentes. Las respectivas recomendaciones del
Servicio Nacional de Salud y de la Mutualidad, según corresponda, deberán ser implementadas para evitar la repetición
de esas situaciones.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 21 29-08-18 09:03


22

ARTÍCULO N° 7
Con relación a los servicios y/o productos para aseo, desinfección y desratización que la Corporación proporcione y con
el objeto de velar por la calidad de la higiene y saneamiento básico de cada lugar de trabajo, el Jefe del mismo deberá
supervisar el cumplimiento de las siguientes normas aplicables cuando sean pertinentes y según la modalidad establecida:
a. Previo al inicio del período de incendios forestales, el Departamento de Protección Contra Incendios Forestales
Regional deberá realizar las gestiones correspondientes para asegurarse que las instalaciones que entrarán
en operación, particularmente las Torres de detección y las Bases de Brigada, se encuentren en buenas
condiciones de higiene y seguridad, esto último deberá ser sancionado, por escrito, por el Comité Paritario
Regional o Provincial correspondiente.
Además, deberán fumigarse paredes y artefactos a lo menos dos veces durante la temporada.
b. Los servicios sanitarios deberán limpiarse y desinfectarse diariamente, antes y después de la jornada de
trabajo y durante el día cuando sea necesario.
c. Cuando corresponda, deberá fijarse un área específica para la disposición de basura, ubicada en el exterior del
recinto, alejada de cursos de agua o lugares poblados. El lugar debe estar señalizado, aseado y desinfectado
periódicamente. En el caso de utilizar pozos de basura, éstos deberán estar permanentemente tapados y
contener exclusivamente basura de origen orgánico.
d. Los residuos inorgánicos deberán ser depositados a los vertederos autorizados o los lugares que los Municipios
hayan dispuesto para ello.
e. Los dormitorios del personal deberán ser aseados diariamente, manteniéndolos ordenados y ventilados. De igual
forma, deberán mantenerse aseadas las bodegas y demás instalaciones. Los patios y los terrenos adyacentes
a la Torre y Base de Brigada deberán mantenerse libres de desperdicios, restos de materiales y malezas.
f. Diariamente se asearán y desinfectarán prolijamente todos los utensilios y dependencias dispuestas para
la preparación y almacenamiento de alimentos.
g. Todo trabajador deberá velar por mantener un ambiente limpio, evitando botar todo tipo de basuras o
residuos provenientes de los envoltorios de las raciones de combate u otros alimentos consumidos por
ellos mismos, ya sea en las instalaciones u otros lugares donde se realicen las actividades propias de la
Brigada, especialmente en faenas de combate de incendios forestales.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 22 29-08-18 09:03


23

ARTÍCULO N° 8
Será responsabilidad de cada Dirección Regional, difundir, aplicar y hacer cumplir la normativa que regula el uso de las
Bases de Brigada para la estadía y/o pernoctación del personal, dispuestas en el Anexo N°1 del presente documento.
Esta normativa incluye las normas de higiene, entre ellas presentación y limpieza de los trabajadores, y las de orden,
relativas a comportamiento en Base y prohibiciones generales, con el fin de salvaguardar la correcta utilización de la
infraestructura por parte del personal y un armónico ambiente de trabajo.
Lo dispuesto en el anexo deberá ser observado en todo momento por el personal durante su permanencia en las bases
de brigada.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 23 29-08-18 09:03


24

2 DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


ARTÍCULO N° 9
Cada base de brigada deberá contar, a lo menos, con una tabla espinal y tablillas de inmovilización, para el traslado
del personal enfermo o accidentado.

ARTÍCULO N° 10
En el caso de las Bases de Brigada, la aplicación de primeros auxilios deberá ser efectuada por el Asistente de Primeros
Auxilios, quien deberá tener aprobado un Curso de Capacitación en Primeros Auxilios.

ARTÍCULO N° 11
La Corporación proveerá a cada centro de trabajo de los Departamentos de Protección Contra Incendios Forestales
Regionales, de un botiquín de primeros auxilios (mural, móvil y banano), el cual debe contener los elementos básicos
que son necesarios para una primera atención (excluyendo medicamentos), asegurándose que éstos mantengan siempre
todos los insumos correspondientes y en buen estado de uso.

ARTÍCULO N° 12
El botiquín mural deberá contener en su interior una cartilla con instrucciones básicas de primeros auxilios y una lista
actualizada de los elementos que contiene.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 24 29-08-18 09:03


25

ARTÍCULO N° 13
En cada unidad, el Asistente de Primeros Auxilios deberá mantener actualizado un cuaderno que registre la atención
de primeros auxilios por cada accidentado que atienda, no importando la gravedad de la lesión o enfermedad. En dicho
cuaderno se anotará el nombre del enfermo o lesionado, fecha y lugar de la atención, características de la dolencia o
lesión, tipo de curación, productos usados, destino posterior (domicilio, policlínico, centro médico, base de brigada) y
todas las observaciones que sean oportunas.

ARTÍCULO N° 14
El Asistente de Primeros Auxilios deberá mantener siempre todos los elementos de los botiquines en su interior y
protegidos del polvo, humedad y de la luz solar directa a fin de evitar la contaminación de los insumos.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 25 29-08-18 09:03


26

3 DEL COMITÉ DE SEGURIDAD NACIONAL


ARTÍCULO N° 15
En el ámbito de las actividades de protección contra incendios forestales, el Departamento de Protección Contra
Incendios Forestales organizará un Comité Regional de Seguridad y Salud Ocupacional, constituido por el Director
Regional, el Jefe del Departamento de Protección Contra Incendios Forestales, Jefe del Departamento de Finanzas y
Administración, Jefe de Control, Jefe de Prevención de Incendios Forestales, Jefe de Logística, Encargado de Seguridad
y Salud Ocupacional del programa, el Experto en Prevención de Riesgos Regional, Jefes Provinciales en cuyo territorio
existan unidades operativas de Protección Contra Incendios Forestales y, cuando corresponda, los Encargados
Provinciales del Departamento.

ARTÍCULO N° 16
Este Comité de Seguridad y Salud Ocupacional Regional, será presidido por el Director Regional (titular o subrogante
oficial) y tendrá un Secretario de Actas, función que recaerá en el Encargado Regional de Seguridad y Salud Ocupacional
del DEPRIF.
Este Comité sesionará al menos tres veces durante cada temporada de incendios forestales (al inicio, transcurso y
término de la misma). No obstante lo anterior se deberá efectuar reuniones extraordinarias cuando las circunstancias
así lo requieran. De cada reunión se emitirá un acta que dé cuenta de los asistentes, de los temas tratados y de las
resoluciones tomadas.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 26 29-08-18 09:03


27

Las funciones del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional serán las siguientes:
a. Coordinarse con el o los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS) regionales y/o provinciales.
b. Seguimiento del Plan Regional de Seguridad y Salud Ocupacional.
c. Analizar la disponibilidad de los recursos del Departamento Protección Contra Incendios Forestales asociados
a la prevención de riesgos laborales.
d. Analizar Informes de Investigación de Accidente (Informes de accidentes del CPHS y F-401) y las estadísticas
de accidentabilidad regional.
e. Seguimiento de las medidas correctivas.
f. Premiar o destacar buenos ejemplos y desempeños relevantes.
g. Identificar soluciones a problemas de Seguridad y Salud Ocupacional que hayan sido detectados.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 27 29-08-18 09:03


28

4 DE LA NUTRICIÓN
ARTÍCULO N° 17
La entrega de una adecuada alimentación al personal que corresponda, ya sea en forma directa o a través de terceros,
considerará lo siguiente:
a. En cada Región, la Corporación planificará minutas de alimentación según la época del año, producción
local y requerimientos nutricionales, las que tendrán una rotación periódica.
b. En cada centro de trabajo se deberán delimitar áreas específicas dentro o muy cercanas a las cocinas para
recepción, almacenaje, preparación de alimentos y su cocción, con el objeto de evitar la acción de insectos,
roedores y bacterias sobre los alimentos.
c. La Corporación proporcionará los adecuados elementos de cocina y de trabajo para el Manipulador de
alimentos, sólo cuando se trate de un servicio ejecutado directamente por CONAF.
d. Los alimentos perecibles serán almacenados en refrigerador o conservadora de alimentos dispuestos por
la Corporación o por terceros, según corresponda.
e. Los Manipuladores de alimentos, tanto de CONAF como dependientes de terceros, además de los conocimientos
básicos de cocina y de higiene, deberán cumplir con los requisitos descritos en el DS N° 977 de 1976, del
Ministerio de Salud, señalados en las pautas de selección del personal, esto es, presentar y mantener un
estado de salud que garantice que no representa riesgo de contaminación de los alimentos que manipule,
no padecer o ser portador de una enfermedad susceptible de transmitirse por los alimentos y, para aquellos
menores de 30 años, deben presentar certificado de vacuna anual contra la fiebre tifoidea.
f. Para las operaciones que involucren una estadía de uno o más días en terreno, la Corporación deberá
implementar a cada Manipulador de Alimentos de las Brigadas de Combate con los elementos y utensilios
adecuados para la conservación, protección y preparación de los alimentos en terreno, incluida la ración
de combate. Para el caso del servicio prestado por terceros, la Corporación requerirá al contratista la
implementación de su personal con estos elementos y utensilios.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 28 29-08-18 09:03


29

g. El jefe/a de Brigada o Cuadrilla podrá dejar inoperativo al personal que no se encuentre en condiciones
adecuadas para el combate, ya sea por enfermedad o fatiga. Con ello se podrá evitar situaciones de
desvanecimiento producto del sobreesfuerzo físico.

ARTÍCULO N° 18
La Corporación observará el cumplimiento de los períodos de descanso de los Manipuladores de Alimentos,
asegurándose del cumplimiento de las obligaciones laborales dispuestas por la Ley de Subcontratación, en el
caso de servicios por terceros.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 29 29-08-18 09:03


30

5 DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


5.1) DE LAS OBLIGACIONES DE CONAF
ARTÍCULO N° 19
La Corporación adquirirá para sus trabajadores los equipos de protección personal sobre la base de las especificaciones
técnicas y estándares de calidad previamente definida por ella, de acuerdo a los riesgos asociados a la actividad de
Protección Contra Incendios Forestales.

ARTÍCULO N° 20
La Corporación mantendrá permanentemente provistos a los trabajadores, de los equipos de protección personal
(EPP) y elementos complementarios señalados en el numeral 5.2 del presente Anexo y sin costo para ello.

ARTÍCULO N° 21
La carencia temporal, por cualquiera circunstancia, de los elementos complementarios que se indican en cada
caso, no es motivo para considerar al trabajador como incapacitado o no operativo para desempeñarse en las
funciones de su cargo.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 30 29-08-18 09:03


31

5.2) DEL EQUIPO SEGUN PUESTO DE TRABAJO


ARTÍCULO N° 22
Para Brigadistas Forestales y personal técnico:

EPP PARA COMBATE


a. Botas de combate
b. Calcetines de algodón
c. Camisa de tela ignífuga o algodón
d. Casacón de tela ignífuga o algodón
e. Casco de protección
f. Cubre faz ignífugo para casco
g. Guantes de cuero
h. Mascarilla de protección respiratoria
i. Mochila de transporte de agua de 3 litros, con capacidad de carga
j. Pantalón de tela ignífuga o algodón
k. Piola de algodón de 5 m.
l. Polera de algodón
m. Tapones de oído
n. Bloqueador solar

EPP PARA OTRAS LABORES


a. Anteojos de policarbonato con protección UV (para uso en standby u otros fuera del combate de incendios forestales)
b. Gorro tipo jungla o quepí, tela ignífuga o de algodón

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 31 29-08-18 09:03


32

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
a. Bolso guardarropa
b. Cinturón de vestir de algodón con logotipo institucional
c. Linterna para casco
d. Pechera porta radio para Jefes de Brigada y Cuadrilla
e. Saco de dormir

ARTÍCULO N° 23
Para Observador Aéreo:

EPP
a. Anteojos de policarbonato con protección UV
b. Botas de combate
c. Calcetines de algodón
d. Camisa de tela ignífuga o algodón
e. Casacón de tela ignífuga o algodón
f. Gorro tipo jungla o quepí, tela ignífuga o de algodón
g. Pantalón con tela ignífuga o de algodón
h. Poleras de algodón
i. Tapones de oído
j. Bloqueador solar

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 32 29-08-18 09:03


33

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
a. Cinturón de vestir de algodón con logotipo institucional

ARTÍCULO N° 24
Para el (la) brigadista Operador(a) de Motobomba, adicional a lo especificado en el artículo 22:

EPP
a. Botas para el agua (provisto por la región)
b. Protector de oídos tipo fonos, con atenuación de ruido

ARTÍCULO N° 25
Para el(la) brigadista Operador(a) de Motosierra, adicional a lo especificado en el Artículo 22:

EPP
a. Botas de protección
b. Casco con protección visual y atenuación de ruido
c. Piernera anticorte

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 33 29-08-18 09:03


34

ARTÍCULO N° 26
Para Prevencionista Motorizado:

EPP PARA USO EN CONDUCCIÓN


a. Anteojos de policarbonato con protección UV y antiempañante
b. Calcetines de algodón
c. Camisa de tela ignífuga o algodón
d. Casacón de tela ignífuga o algodón
e. Casco motorista
f. Coderas, faja lumbar y rodilleras
g. Cortaviento
h. Guantes de cuero
i. Pantalón de tela ignífuga o algodón
j. Piola de algodón de 5 m.
k. Poleras de algodón
l. Bloqueador solar

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA OTRAS LABORES


a. Gorro tipo jungla o quepí, tipo legionario, tela anti UV, ignífuga o de algodón

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 34 29-08-18 09:03


35

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
a. Cinturón de vestir de algodón con logotipo institucional
b. Mochila de transporte de carga (provisto por la región)

ARTÍCULO N° 27
Para el(la) Observador(a) terrestre de Torre:

EPP PARA USO EN DETECCIÓN


a. Anteojos de policarbonato con protección UV
b. Botas de combate
c. Calcetines de algodón
d. Camisas de tela algodón o ignífuga
e. Cantimplora con funda (provisión regional)
f. Casacón de tela algodón o ignífuga
g. Casco
h. Quepí legionario de tela ignífuga o de algodón
i. Guantes de cuero
j. Pantalones tela algodón o ignífuga
k. Poleras de algodón
l. Suspensor-arnés o línea de vida (proporcionado por la región)
m. Tapones de oído
n. Bloqueador solar

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 35 29-08-18 09:03


36

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
a. Linterna para casco
b. Cinturón de vestir de algodón con logotipo institucional

ARTÍCULO N° 28
Para Manipulador(a) de Alimentos de brigada (sólo servicio por gestión directa):

EPP
a. Anteojos de policarbonato con protección UV y antiempañante
b. Calcetines de algodón
c. Casacón tela ignífuga o de algodón
d. Quepí tipo legionario, tela ignífuga o de algodón
e. Pantalón tela ignífuga o de algodón
f. Poleras de algodón
g. Bloqueador solar

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
a. Cinturón de vestir de algodón con logotipo institucional
b. Otros elementos (gorro para el pelo, guantes de hule, calzado adecuado a la función, delantal, etc.),
proporcionados por cada región
c. Bolso guardarropa

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 36 29-08-18 09:03


37

ARTÍCULO N° 29
Para personal de aeronaves:

PILOTOS
a. Anteojos de policarbonato con protección UV y antiempañante
b. Buzo ignífugo
c. Calcetines de algodón
d. Casacón tela ignífuga o de algodón
e. Gorro tipo jungla o quepí, tela ignífuga o de algodón
f. Guantes de vuelo
g. Polera de algodón
h. Casco de piloto

MECÁNICOS
a. Anteojos de policarbonato con protección UV y antiempañante
b. Buzo ignífugo y antiestático
c. Pantalón ignífugo
d. Casacón
e. Quepí
f. Guantes mecánico
g. Polera de algodón
h. Protectores auditivos

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 37 29-08-18 09:03


38

i. Zapatos de seguridad
j. Bloqueador solar
k. Casco tortuga
l. Mascarilla de medio rostro con doble filtro

ASISTENTES DE MANTENCIÓN (PISTAS)


a. Anteojos de policarbonato con protección UV y antiempañante
b. Buzo ignífugo y antiestático
c. Guantes cortos
d. Guantes de nitrilo
e. Quepí
f. Polera de algodón
g. Protectores auditivos
h. Zapatos de seguridad
i. Bloqueador solar
j. Mascarilla de medio rostro
k. Casco tortuga

ARTÍCULO N° 30
Para el personal de taller de mantención de herramientas manuales y equipo livianos (MTS, MTB, equipos de agua):
a. Protector auditivo
b. Zapatos de Seguridad

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 38 29-08-18 09:03


39

c. Guantes (cuero, vinil y pvc)


d. Antiparras
e. Bloqueador solar
f. Casco de faena
g. Tapones de oído
h. Mascarilla anti polvos
i. Lentes de policarbonato claro

5.3) DE LAS OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR RESPECTO


DEL USO Y CUIDADO DE LOS ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL
ARTÍCULO N° 31
El uso de todos los equipos de protección personal, descritos anteriormente, será obligatorio para todos los
trabajadores durante la jornada de trabajo y según las características de la labor a ejecutar en el momento.

ARTÍCULO N° 32
Será también obligación del personal velar por el correcto y adecuado uso, cuidado y almacenamiento de los
implementos de protección personal que le proporcione la Corporación.

ARTÍCULO N° 33
Los equipos de protección personal que entrega la Corporación al trabajador son de propiedad de ella. El trabajador
no podrá venderlos, canjearlos, prestarlos o deteriorarlos con un uso indebido.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 39 29-08-18 09:03


40

La modificación (principalmente de los pantalones), pérdida injustificada o deterioro por un uso indebido de los
elementos de protección personal, podrá, conforme a la investigación que se realice, ser motivo de una amonestación
verbal, escrita, de acuerdo a lo normado en el reglamento de Orden Higiene y seguridad institucional.

ARTÍCULO N° 34
Todo trabajador deberá informar a su Jefe directo si parte o la totalidad de su equipo de protección le dificultan el
adecuado trabajo, con el fin de cambiarlo, si procediera. Al solicitarlo, el trabajador deberá devolver los elementos
que le serán repuestos.

ARTÍCULO N° 35
Todo trabajador deberá informar de inmediato a su Jefe directo cuando la totalidad o parte de su equipo de protección
personal haya sido cambiado, substraído, extraviado o haya quedado inservible o deteriorado. El trabajador solicitará
su reposición o colaborará en encontrarlo o repararlo.

ARTÍCULO N° 36
Ninguna vestimenta con logo institucional quedará en poder del personal, exceptuando botas de combate,
pantalones, guantes, tapones de oídos y calcetines, todos los elementos de protección personal serán devueltos a
la Corporación por los trabajadores transitorios al término de su contrato de trabajo, para así evitar el uso incorrecto
del vestuario con logo institucional.

ARTÍCULO N° 37
Los trabajadores que usen u operen herramientas y equipos manuales y operen motosierras, motobombas, otros
equipos mecanizados y vehículos deberán utilizar todos los elementos de protección personal definidos por la
institución para tales efectos.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 40 29-08-18 09:03


41

DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN


6 OPERACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS FORESTALES
6.1) DE LA OBLIGACIÓN DE INFORMAR
ARTÍCULO N° 38
La Corporación, de acuerdo a las normas legales no sólo dicta y mantiene al día el Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad, sino que, además, debe informar a todos los trabajadores acerca de los riesgos inherentes a sus
labores, de las medidas preventivas y de los métodos seguros de trabajo
Con relación a lo anterior, todo Jefe de Brigada o a quien éste designe deberá realizar periódicamente charlas con todo
su personal, respecto de los riesgos laborales en cada ambiente de trabajo.
Especialmente, y dadas las características del funcionamiento de las Brigadas Forestales, al inicio de la jornada laboral
y como una actividad cotidiana (incluso en incendios forestales), su Jefe o quien éste determine, realizará una charla
preventiva de 5 minutos, de acuerdo al manual de capacitación diaria de brigadas forestales, para reforzar las normas
de seguridad en el combate de incendios forestales, los peligros y los riesgos laborales a que se expone el personal
durante las tareas de extinción de los incendios forestales.
El tema expuesto deberá ser registrado en la Brigada e informado a la respectiva CENCOR, donde quedará anotado
en la bitácora electrónica.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 41 29-08-18 09:03


42

RIESGOS EXISTENTES EN OPERACIONES DE COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES:


Combate de incendios forestales
Tareas Vigilancia Transporte
Primer ataque / control / liquidación
y Despliegue
Riesgos detección / repliegue Uso herramientas Lanzamiento de
Terrestre Aéreo Uso motobomba Uso motosierra
manuales agua
Caída a diferente nivel • • • • • • • •
Caída al mismo nivel • • • • • • • •
Contacto con objetos calientes • • • •
Contacto con fuego • • • •
Contacto con electricidad •
Contacto con objetos cortantes • •
Contacto con objetos punzantes •
Contacto con sustancias químicas • •
Golpeado con objeto o herramienta • • •
Golpeado por objeto • • • •
Golpeado contra objetos o equipos • • •
Choque por otro vehículo • •
Choque contra objetos o estructura fija • • •
Atrapamiento por objeto fijo o en movimiento • •
Incendio • • • • •
Comportamiento extremo (blow up) • • •
Picadura o mordedura causado por
• • • • •
animal o insecto, contacto con litre
Atropello •
Exposición a manejo manual de carga • •
Exposición a movimiento repetitivo • • •
Exposición a ruido • • •
Exposición a calor • • •
Exposición a frío •
Exposición a radiación uv • • • •
Exposición a vibración •

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 42 29-08-18 09:03


43

6.2) DE LOS PREVENCIONALISTAS MOTORIZADOS


ARTÍCULO N° 39
El uso de motocicletas se encuentra reglamentado en el Manual de Prevención de Riesgos para Motoristas, el cual
debe ser debidamente conocido y aplicado por el personal de Prevención de Incendios Forestales.
Los trabajadores que se desempeñan en actividades de Prevención de Incendios Forestales y que para su traslado
utilizan una motocicleta deberán:
a. Contar con la correspondiente licencia de conducir y documentación del vehículo.
b. Planificar sus actividades semanales y diarias, de modo tal que, en éste último caso, en lo posible sus
desplazamientos sean con luz diurna.
c. Diariamente el motorista, antes salir en su motocicleta, deberá efectuar una revisión general del estado de
ésta, verificando frenos, luces, neumáticos, combustible, cadena y otros que aseguren el buen funcionamiento
del vehículo.
d. Ante cualquier desperfecto o anomalía que sea detectada en esta revisión, el motorista se abstendrá de
utilizarla, dando aviso inmediato a su Jefe directo para su conocimiento y reparación.
e. No responder llamados radiales cuando se encuentren conduciendo.
f. Reportarse a CENCOR desde los lugares establecidos en su Plan de ruta diario.
g. Utilizar todo el equipo de protección personal entregado por la Corporación.
h. Respetar la Ley de Tránsito.
i. No llevar pasajero.
j. No transitar detrás de camiones cargados, especialmente en caminos de tierra. Evitar transitar por el punto
de visión ciega del conductor que le precede. Permita que lo vean.
k. Si transitan dos motocicletas juntas, hacerlo siempre en diagonal o de dos en fondo entre si y a una
distancia prudente.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 43 29-08-18 09:03


44

l. En camino con calamina o pedregoso, colocar el cuerpo semiflectado sobre la motocicleta, a fin de absorber
mejor los movimientos.
m. Antes de cruzar esteros o aguadas, asegurarse que la profundidad lo permita, enganchar en primera y cruzar
parado sobre los pedales o estribos, con rodillas semiflectadas y con el centro de gravedad hacia atrás.
n. Cruzar vías de ferrocarril sólo en los sitios destinados para aquello y observando mucha precaución.

ARTÍCULO N° 40
El Motorista que tenga a su cargo una motocicleta no podrá facilitarla en ningún caso a personas ajenas a la Corporación,
como tampoco a otros funcionarios de CONAF si éstos no cuentan con la debida autorización del Jefe del Departamento
de Protección Contra Incendios Forestales.

6.3) DE LA DETECCION TERRESTRE FIJA


ARTÍCULO N° 41
a. El personal de torres y puestos de detección deberá abstenerse de beber agua de fuentes que no estén
potabilizadas.
b. Desplazarse hacia o desde la torre o puesto con precaución para evitar caídas, lesiones al cruzar cercos de
alambre, mordeduras de perros y daños por vegetación espinosa.
c. Usar, cuando corresponda, todo su equipo de protección personal y demás elementos que la Corporación le
provea para su protección durante su jornada laboral. Por las características del trabajo, especial atención
tendrá el uso obligado de bloqueadores solares para atenuar los efectos de la radiación solar.
d. Usar siempre una ruta conocida de acceso a la torre o puesto y que presente el menor riesgo en el desplazamiento.
e. Revisar la estructura de la torre o puesto periódicamente con el objeto de detectar anomalías que constituyan
peligros, a fin de comunicarlas a su Jefe directo para su reparación. No apoyarse en las barandas del balcón.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 44 29-08-18 09:03


45

f. Ascender y descender de la torre, y si corresponde del puesto, con precaución, controlando el peligro de
caída, especialmente cuando la escalera este húmeda o resbalosa. Además, cuando esta acción se realice
con escasa luz diurna, debe utilizar su linterna para iluminar el desplazamiento.
g. No correr al ascender o descender de una torre o puesto o hacerlo en forma apresurada.
h. En caso de que la caseta de la torre tenga acceso por el piso, asegurarse que la tapa permanezca siempre
cerrada para evitar caídas.
i. Revisar periódicamente el equipo de radiocomunicación y sus accesorios a fin de asegurar la constante
comunicación, ya sea con la central regional o Base de Brigada más próxima.
j. Disposición, en la cocina, de un extintor de 8 kilos
k. Se le prohíbe encender fuego de cualquier tipo al interior de la torre o puesto, salvo que ésta disponga de
un recinto especialmente habilitado para ello en su parte inferior.
l. Evitar preparar alimentos mediante fogatas, de no ser posible dada las condiciones de la torre o puesto se
debe mantener un área desprovista de elementos combustibles que posibiliten que el fuego escape a su
control, asegurándose de dejarla completamente apagada al terminar esta actividad.
m. Se le prohíbe permitir que personas extrañas o no autorizadas por CONAF ingresen a la torre o puesto.
n. Se le prohíbe ascender o descender de la torre o puesto por cualquier parte de su estructura que no esté
destinada para ello.
o. Obstaculizar los pasillos exteriores, en el caso de torres.
p. Realizar cualquier acción que ponga en riesgo su seguridad.
q. Durante la jornada o al término de ella, el observador de la torre o puesto deberá asegurarse de mantener
y dejar los equipos e implementos convenientemente resguardados, con el objeto de evitar daños producto
de condiciones meteorológicas, vandalismo o robos.
r. La Corporación velará que, en aquellas torres que tengan casetas con pasillos exteriores, éstos cuenten con
las protecciones adecuadas y que, a su vez, las escaleras de acceso cuenten, en lo posible, con descansos
intermedios y con un sistema de protección que evite caídas.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 45 29-08-18 09:03


46

s. Preocuparse de la buena conservación, orden y limpieza del lugar de trabajo, y elementos que tengan a su cargo.
t. Si por efectos de un incendio forestal, la estructura se ve amenazada, evacue inmediatamente el lugar.
u. Uso de cuerda de vida para ascender y descender de la torre, como así también cuerda de seguridad y arnés
en pasillos exteriores de la torre, de acuerdo a las características regionales de dicha estructura.

6.4) DE LAS CENTRALES DE COORDINACION


ARTÍCULO N° 42
El personal de Centrales deberá abstenerse de manipular y/o reparar equipos energizados o de otro tipo, comunicando
cualquier anomalía o desperfecto detectado a la unidad administrativa pertinente para lograr su inmediata reparación.
Asimismo, les está prohibido efectuar labores para las cuales no tienen la autorización ni la calificación necesaria
y/o constituyan riesgos de accidentes o daño a los equipos.
La ingesta de alimentos se debe restringir al máximo, especialmente, el consumo de líquidos, por la posibilidad
de algún accidente de tipo eléctrico.

ARTÍCULO N° 43
Mantenga una postura de trabajo confortable, para evitar lesiones a largo plazo, como:
a. Ubicar el teclado y monitor frente a su cuerpo, evite la torsión del cuello.
b. Utilice un apoya muñeca y mousepad para evitar compresión en antebrazo y muñecas.
c. Evite digitar con los brazos en suspensión, apoye sus antebrazos sobre el escritorio y utilice los apoya
brazos de la silla.
d. Mientras permanezca sentado utilice el respaldo de su silla.
La distribución de su área de trabajo debe estar de acuerdo a la frecuencia de uso de los objetos disponibles, mantenga
cerca objetos que use constantemente, a media distancia los de mediano uso y lejos los objetos de menos uso.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 46 29-08-18 09:03


47

ARTÍCULO N° 44
Programe su trabajo considerando la realización de distintas tareas durante la jornada laboral, que involucren
cambios de postura. Alterne la postura sentado con la de pie y procure caminar.
Haga pausas o micro pausas de descanso, se sugieren ejercicios de estiramiento y descansos para la vista.
En caso de recibir información de emergencia (como accidentes) es normal que sienta nerviosismo o sudoración;
respire profundo, mantenga la calma y siga el protocolo, registre toda la información que reciba y solicite el apoyo
que sea necesario, como ambulancias y/o policías, además de informar a las autoridades de turno regionales y CENCO.

ARTÍCULO N° 45
Además, en caso de estar designado a turno de noche, considere que este exige mantenerse en vigilia en un periodo
en el cual fisiológicamente en mente y cuerpo se está preparado para dormir, con efectos como falta de sueño
recuperador y fatiga. Considere las siguientes recomendaciones:
• Prepárese para trabajar de noche: se recomienda la noche anterior obtener un sueño de al menos 8 horas y
considere tomar una siesta por la tarde, de al menos 2 horas, antes de iniciar su turno de noche. Prepárese
mental y físicamente, usted puede reducir el impacto negativo de los turnos sobre su bienestar.
• En el turno de noche se sugiere comer liviano durante su turno y mantenerse hidratado, mantenga iluminado
su lugar de trabajo para mejorar sus niveles de vigilia y finalmente se sugiere realizar una siesta de entre
20 a máximo 45 minutos entre las 3.00 y 6.00 am para contrarrestar la sensación de fatiga.
• Recuperación del turno, si necesita conducir hacia su casa considere los riesgos y prefiera transporte
público, cuando llegue a su domicilio se recomienda dormir inmediatamente y mantener un ambiente
oscuro y libre de ruido ambiental (evite dejar televisor o radio encendida).

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 47 29-08-18 09:03


48

6.5) DEL TRANSPORTE


6.5.1) TERRESTRE
ARTÍCULO N° 46
Los trabajadores de la Corporación que se desempeñan en actividades de Protección Contra Incendios Forestales
y que conduzcan vehículos motorizados de cualquier tipo, de la propia Institución o arrendados por ella para uso
de su personal, deberán ceñirse estrictamente a las disposiciones de la Ley del Tránsito y a las normas internas
de CONAF sobre conducción de vehículos, entre ellas:
a. Guardar el vehículo en el estacionamiento o en el lugar habilitado para ello una vez finalizada la jornada de
trabajo (según resolución de aparcamiento). En caso que, por excepción, deba disponerse el aparcamiento
de un vehículo en un recinto que no sea ordinariamente destinado al efecto, procede que se informe de tal
hecho a la CENCOR.
b. El trabajador deberá informar por escrito a su Jefe directo acerca de las anomalías que detecte o de cualquier
elemento defectuoso que note en el vehículo, a fin de prevenir situaciones peligrosas
c. El conductor deberá respetar las normas referidas a la capacidad de carga del vehículo.
d. Todo vehículo de la Corporación o arrendado por ella, deberá transitar en el área del incendio con sus luces
principales encendidas.

ARTÍCULO N° 47
La carga de combustible de los móviles de brigadas forestales deberá ser gestionada de preferencia al inicio de
la jornada de trabajo o en su defecto, al término de la misma, sin personal a bordo. De no ser posible esto último
sólo será permitido con la expresa autorización de la respectiva CENCOR y cuando la situación lo amerite.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 48 29-08-18 09:03


49

ARTÍCULO N° 48
Cuando por razones de oportunidad, el móvil deba realizar el carguío de combustible con el personal, se observarán
las siguientes normas en la estación de servicio:
• El personal deberá descender del móvil y alejarse a una distancia prudente.
• No se deberá fumar en el lugar.
• No se podrán utilizar los celulares.

ARTÍCULO N° 49
En general se deberán tomar todas las medidas para que en lo posible, el móvil realice gestiones sólo con el
personal necesario a bordo, a fin de evitar exposiciones a riesgos innecesarios a las personas.

ARTÍCULO N° 50
Los vehículos contratados por la Corporación para el transporte del personal de las Brigadas Forestales deberán
corresponder a vehículos del tipo buses o mini buses y/o camiones carrozados (cerrados), en perfecto estado y
debidamente equipados y acondicionados para la protección y comodidad del personal de estas Unidades.

ARTÍCULO N° 51
Los conductores de los vehículos que la Corporación contrata a terceros y que no tienen relación contractual directa
con ella, además de cumplir con la Ley del Tránsito, se obligan, a través de sus propios empleadores, a cumplir
con todas las disposiciones del presente Anexo, en lo que respecta a la conducción misma, cumplir con las bases
de licitación, y en su relación con el personal de CONAF y sus procedimientos y normativas.
La velocidad de los vehículos de las Brigadas Forestales deberá ser aquella razonable y prudente según las
condiciones meteorológicas, la visibilidad, el estado y condiciones de la vía o según la restricción indicada por la
señalización vial.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 49 29-08-18 09:03


50

Los vehículos de emergencia institucional (brigadas o técnicos) destinados a un incendio deberán transitar con
balizas encendidas.

ARTÍCULO N° 52
Todo conductor de vehículos de transporte de Brigadas Forestales, deberá extremar las precauciones para evitar
accidentes y sin perder contacto visual con su móvil.

ARTÍCULO N° 53
Durante su traslado en vehículo el personal de la Brigada Forestal deberá seguir las siguientes normas:
a. Subir y bajar del vehículo en orden, por los lugares establecidos, usando escala y/o pisaderas (sin saltar) y
sólo cuando lo haya ordenado el Jefe de la Brigada.
b. Sentarse en los lugares asignados y usar el cinturón de seguridad.
c. Mantenerse tranquilo durante el trayecto.
d. No molestar a los transeúntes.
e. No molestar o distraer al conductor.
f. No fumar.
g. Si para transportar elementos de protección personal se deben usar las parrillas interiores del bus o minibús
de la Brigada, estos deberán ser convenientemente asegurados, para evitar su caída.
h. No botar basura hacia el exterior del vehículo.
El control de estas disposiciones será efectuado por el Jefe de la Brigada o por uno de los Jefes de Cuadrilla.

ARTÍCULO N° 54
El conductor del vehículo de transporte de la Brigada Forestal velará porque su vehículo y los demás sean estacionados
de modo tal que tengan en cualquier momento una fácil y rápida salida del sector.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 50 29-08-18 09:03


51

Si en el combate de un incendio forestal otros vehículos acompañan al de transporte de la Brigada Forestal y sus
conductores los dejan estacionados para dirigirse a otro lugar, el conductor del vehículo de la unidad deberá tener
acceso a sus llaves de contacto a fin de poder moverlos si es necesario.

ARTÍCULO N° 55
El conductor del vehículo de transporte de la Brigada Forestal es el responsable de él y, como conocedor de sus
características, podrá negarse a una maniobra que pueda poner en peligro la integridad de los Brigadistas, la
propia y la del vehículo.

ARTÍCULO N° 56
La Corporación verificará el cumplimiento del relevo de los conductores, para que éstos hagan uso de su
correspondiente descanso, sea éste por días trabajados o por horas de conducción.

ARTÍCULO N° 57
Antes que el personal de la Brigada Forestal suba al vehículo de transporte, todas las herramientas y equipos
previamente deben estar dispuestos y asegurados en los compartimientos habilitados para ello en el vehículo, de
tal forma que no constituyan un peligro para el personal.
Estos compartimientos, así como otros que se instalen, deberán estar adosados y asegurados firmemente a la
estructura del vehículo a fin de evitar accidentes por su desplazamiento.

ARTÍCULO N° 58
Todo vehículo de Brigada Forestal que transporte herramientas y equipos sobre la carrocería, deberá disponer de
un sistema de protección para ser utilizado por quien realice las maniobras de carga y descarga.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 51 29-08-18 09:03


52

6.5.2) DEL TRANSPORTE ACUÁTICO


ARTÍCULO N° 59
Si en cualquiera circunstancia es necesario transportar personal, herramientas o equipos en embarcaciones de
CONAF, de sus concesionarios, de particulares o de otras instituciones, se deberán utilizar sólo aquéllas que
cuenten con la inscripción nacional o regional, y además con la autorización de navegación de la Capitanía de
Puerto correspondiente al lugar donde se realizará las operaciones de transporte de brigadas CONAF y equipamiento
asociado a dicha gestión.
Cuando la Armada de Chile, preste el transporte marítimo, lacustre o en ríos, para el personal de las Brigadas CONAF,
se deberán respetar las normas y procedimientos de seguridad que tiene establecida la Armada.

ARTÍCULO N° 60
Las embarcaciones a utilizar deberán contar con todos los elementos de seguridad reglamentarios, especialmente
chalecos salvavidas en cantidad y calidad adecuada, siendo su uso obligatorio, excepto el casco, para el personal
durante todo el trayecto.

ARTÍCULO N° 61
La embarcación que se utilice no podrá ser usada por un número mayor de personas y carga recomendada por el
fabricante de la nave, teniéndose especial precaución cuando se trate de botes inflables tipo zodiac o embarcaciones
de madera de pequeño tamaño.

ARTÍCULO N° 62
El personal transportado deberá permanecer sentado en los lugares habilitados para ello durante todo el trayecto,
sin molestar, bromear con los compañeros, o realizar movimientos bruscos que puedan afectar la estabilidad de
la embarcación.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 52 29-08-18 09:03


53

ARTÍCULO N° 63
Cuando se utilicen embarcaciones, especialmente pequeñas, deben considerarse las condiciones meteorológicas
tanto presentes como las pronosticadas para las próximas horas, de manera de no realizar la navegación bajo
condiciones meteorológicas adversas que puedan afectar la seguridad del personal y de la embarcación.

ARTÍCULO N° 64
Las herramientas manuales, especialmente las que poseen filo, deben ser transportadas en paquetes con su parte
cortante adecuadamente protegida.

6.5.3) DEL TRANSPORTE EN ANIMALES DE CARGA


ARTÍCULO N° 65
En el uso de transporte, ya sea de carga o de personal, se deberán cumplir las siguientes normas:
a. Deberá tenerse especial precaución de utilizar animales domesticados, que estén acostumbrados a
transportar carga.
b. El carguío y estiba de carga sobre caballares sólo deberá realizarlo por quien posea la experiencia para ello.
c. Los caballos se guían solamente de la brida o del ronzal y no se dejarán sueltos en ningún momento una
vez acomodada la carga.
d. Deberá permitirse el descanso de los animales cada ciertos tramos, durante el cual se verificará el estado
de la carga, acomodando o reapretando ésta si fuese necesario.
e. Las herramientas manuales deberán estar acomodadas en paquetes y con los filos convenientemente protegidos.
f. Para el transporte del personal, se deberá contar con la autorización de la jefatura de la unidad y siempre
con la certeza que los animales a utilizar hayan sido domesticados correctamente.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 53 29-08-18 09:03


54

6.5.4) DEL TRANSPORTE EN HELICÓPTEROS


ARTÍCULO N° 66
Todo el personal de Protección Contra Incendios Forestales, que para el cumplimiento de su trabajo deba trasladarse
en helicópteros, deberá estar instruido y entrenado para dichos efectos.
Cuando el helicóptero se encuentre en tierra, con sus rotores funcionando, el personal vinculado a su operación
debe seguir las siguientes normas:
a. Esperar el abordaje de la aeronave, en el sitio y postura indicados por su Jefe, con el casco con su barboquejo
abrochado, tapones de oído, guantes y antiparras.
b. Aproximarse agachado, por el frente o un costado de la aeronave a plena vista del piloto y según sus
indicaciones, transportando las herramientas al costado, abajo y paralelas al terreno.
c. Mantenerse alejado de los rotores, en especial del ubicado en la cola. A menos que se requiera estar cerca
de la aeronave, permanecer a 30 metros de ella todo el tiempo.
d. No aproximarse al helicóptero por el costado donde el terreno es más alto, para evitar ser golpeado por el
rotor principal.
e. Obtener la aprobación del piloto para cargar la aeronave, especialmente en el caso de líquidos inflamables
u otros materiales peligrosos. El piloto es el que determina si la carga está bien estibada y si no ocasiona
sobrepeso al helicóptero.
f. Colocar la carga en las parrillas o en los compartimientos habilitados para ello, asegurándose de atarla
firmemente.
g. Antes del despegue, abrocharse el cinturón de seguridad y/o el arnés de hombros. Después de un aterrizaje,
mantener abrochado el cinturón hasta que el piloto instruya abandonar la aeronave. Asegurarse que los
cinturones queden abrochados y en el interior del helicóptero antes de cerrar las puertas.Sostener firmemente
mapas, papeles u otros objetos.
h. No fumar en ningún momento.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 54 29-08-18 09:03


55

i. No exceder la capacidad máxima de transporte de personal permitida a bordo de la aeronave, incluyendo


equipos y herramientas.

ARTÍCULO N° 67
Cuando esté despegando o aterrizando un helicóptero el personal en tierra deberá aumentar todas las precauciones
del caso, dada la turbulencia creada por los rotores.

ARTÍCULO N° 68
Para facilitar un aterrizaje seguro, asistentes en tierra pueden indicarle al piloto la dirección del viento usando
catavientos, banderas, papeles o poniéndose de espalda al viento y con los brazos extendidos hacia adelante.

ARTÍCULO N° 69
Está prohibido saltar desde el helicóptero hacia el suelo como forma de descender desde la aeronave, salvo una
situación de extrema urgencia. Asimismo está prohibido al piloto realizar desembarque de personal con el helicóptero
apoyado en tierra en un sólo patín o rueda.

ARTÍCULO N° 70
Después de un aterrizaje, y si corresponde, las ruedas quedarán acuñadas y puestos los frenos de estacionamiento.

ARTÍCULO N° 71
En vuelo todo piloto debe usar el equipamiento personal que establece la reglamentación de la DGAC.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 55 29-08-18 09:03


56

ARTÍCULO N° 72
Todo trabajador de CONAF al volar en helicóptero en incendios forestales (sea el institucional o arrendado) deberá
cumplir con las siguientes normas:
a. Usar en todo momento el equipo de protección personal que le fue entregado por la Corporación. Llevar la
vestimenta abrochada, guantes puestos y casco con su barboquejo. La mochila de agua debe llevarse hacia
delante durante el embarque, el vuelo y el desembarque.
b. No fumar.
c. Mantenerse alejado de los controles de la aeronave.
d. Alertar al piloto de los peligros presentes, especialmente de otras aeronaves, líneas telefónicas, tendidos
de alta tensión, etc.
e. Cuando se le solicite, ayudar al piloto a observar el rotor de cola durante descensos en helipistas y/o zonas
de aterrizaje en terreno.
f. Nunca arrojar objetos fuera del helicóptero.
g. No moverse innecesariamente durante el vuelo.
h. Sostener firmemente mapas, papeles u otros objetos.

i. Prohibido realizar filmaciones y tomar fotografías durante el vuelo.

ARTÍCULO N° 73
De producirse una emergencia en vuelo, el piloto al mando mantendrá el control de la aeronave, resolviendo
primeramente la emergencia y de ser necesario informará a los pasajeros para que adopten una posición adecuada,
y dentro de lo posible comunicará ésta situación tanto a la DGAC, como al personal de CONAF más cercano.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 56 29-08-18 09:03


57

ARTÍCULO N° 74
Los ocupantes a bordo de un helicóptero en proceso de aterrizaje de emergencia deberán seguir el siguiente
procedimiento:
a. Verificar y ajustar el cinturón de seguridad y, si corresponde, también el arnés de hombros.
b. Mantener pies y manos alejados de los controles de la aeronave.
c. Asegurar cualquier equipo suelto.
d. Adoptar posición para emergencia de acuerdo a:
• Personal sentado hacia el frente o lados de la aeronave y sólo con cinturón de seguridad: inclinarse hacia
adelante, poner la cabeza entre las rodillas, entrecruzar los brazos bajo las rodillas o sobre la cabeza.
• Personal sentado con cinturón de seguridad y arnés de hombros: apoyarse hacia atrás, columna recta y
nuca firme sobre el apoya cabeza o fuselaje y ajustar todas las correas.
e. A menos que haya un incendio a bordo, esperar la orden del piloto para la salida.

ARTÍCULO N° 75
Se deberá mantener las zonas de aterrizaje y despegue limpias y libres de objetos sueltos y livianos como bolsas,
papeles, plásticos, cajas, basura en general y objetos que puedan ser desplazados por la turbulencia de los rotores.

ARTÍCULO N° 76
No se deberán mover vehículos cerca de los helicópteros hasta que los rotores se hayan detenido. El personal de
tierra, en especial el de la Brigada helitransportada, deberá guiar a los vehículos alrededor de los helicópteros.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 57 29-08-18 09:03


58

ARTÍCULO N° 77
Sólo personal autorizado y capacitado por el piloto maniobrará o instalará accesorios para el helicóptero, por
ejemplo helibalde o red de carga.

ARTÍCULO N° 78
Las zonas de aterrizaje de helicópteros, en especial las áreas de carga de combustible, deberán estar protegidas
de polvo y tierra, remojándolas para evitar el daño por efecto de la misma y/o objetos extraños que pueden ser
lanzados al aire.

ARTÍCULO N° 79
Durante trabajos con helicóptero, sólo el personal capacitado y entrenado en aterrizaje y despegue de la aeronave
supervisará las maniobras de carga y descarga y hará cumplir las regulaciones de seguridad.

ARTÍCULO N° 80
El personal no debe correr al aproximarse o alejarse de un helicóptero.

ARTÍCULO N° 81
Las señales tierra – aire para comunicaciones de emergencia deben ser llevadas y utilizadas por el personal
helitransportado.
Para cumplimiento del párrafo anterior, las regiones dispondrán de un documento con las principales señales
necesarias para una adecuada operación.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 58 29-08-18 09:03


59

6.6) DEL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES


6.6.1) DEL INICIO
ARTÍCULO N° 82
Todo trabajador que realice faenas de combate en un incendio forestal deberá usar los elementos de protección
personal recibidos y estar informado sobre los peligros de accidente.

ARTÍCULO N° 83
El Jefe de la primera Brigada Forestal en llegar al área de incendio, en su calidad de Comandante del Incidente, deberá:
a. Reconocer y evaluar el incendio.
b. Planificar el trabajo.
c. Instruir al personal de las tareas a realizar, la forma de realizarlas, los peligros a que se enfrentarán, la
manera de controlarlos, las vías de evacuación y las zonas de seguridad asociadas.
d. Cerciorarse que las instrucciones han sido entendidas y habiendo enlace, comunicar a la CENCOR que
el personal ha sido instruido en el plan de ataque y las variaciones de este, informando asimismo de las
normas de seguridad.
e. Instruir sobre la prohibición de uso equipos electrónicos, tales como; cámaras de grabación y fotográficas,
celulares, reproductores de música y otros, durante el combate de incendios.
f. Establecer el vehículo de la Brigada donde tenga plena certeza de salir en caso de emergencia y disponer
de una buena cobertura radial.
Los Jefes de las Brigadas que se vayan incorporando deberán reportarse al Comandante del incidente, interiorizarse
de la situación, recibir instrucciones e informar a su personal.
Si por condiciones propias del comportamiento del fuego, la estrategia y tácticas (Plan de Ataque) son modificadas,
estas variaciones deberán ser dadas a conocer al personal y a la CENCOR respectiva, en forma inmediata y oportuna.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 59 29-08-18 09:03


60

Los jefes de brigada deberán estar atentos en todo momento, tanto de las condiciones del terreno como del
comportamiento del fuego, de tal manera que ante situaciones de riesgo extremo, adopten las medidas oportunas
para abandonar el lugar, informando de esta situación a la respectiva CENCOR.
Los jefes de brigada no deberán participar en la construcción de líneas de fuego sino que atenerse estrictamente
a lo estipulado en este artículo.
Si el trabajador observa alguna situación de riesgo que pudiera afectar su integridad física, deberá informar
inmediatamente a su jefatura, solicitando las instrucciones correspondientes.

ARTÍCULO N° 84
Si algún Brigadista tiene dudas acerca de la tarea que le ha sido asignada o no tiene claro algunas de las
instrucciones que se dieron, tiene la obligación de solicitar a su Jefe de Brigada o Cuadrilla, la repetición de las
órdenes e instrucciones hasta que tenga total conocimiento de lo que tiene que hacer, de la forma de proceder en
el trabajo o frente a una situación de peligro.

ARTÍCULO N° 85
En las operaciones de combate es obligatoria la permanente comunicación entre las Brigadas y jefaturas
correspondientes, como también al interior de la Brigada.
Considerando que las comunicaciones entre el personal son vitales ante situaciones de criticidad, se establece
como protocolo de recordación la siguiente sigla:
O: observación y vigilancia
C: comunicación en todo momento
E: escape a través de las rutas establecidas
L: lugar seguro (zona de seguridad)
A: atención a la evolución del fuego

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 60 29-08-18 09:03


61

Este protocolo fue originado en USA (OCEL), modificado por el gobierno español al incorporar el concepto de
atención, quedando como OCELA.

ARTÍCULO N° 86
Desde el inicio y en todo momento del combate cada trabajador no debe separarse o perder contacto con el resto
del personal. En el caso que deba hacerlo, solicitará autorización a su Jefe, indicándole hacia donde se dirige e
informándole también de su regreso.

6.6.2) DEL DESPLAZAMIENTO Y TRABAJO EN LADERAS


ARTÍCULO N° 87
La caminata al incendio debe ser ordenada, en fila. Al transitar por laderas deberá hacerse en zigzag a fin de ahorrar
energías y suavizar el ascenso o descenso. Al encontrarse con obstáculos (ramas balanceándose, piedras sueltas,
etc.) debe alertarse a la persona que viene más atrás.
Durante el repliegue, el Jefe de Brigada deberá instruir al personal sobre la observación de las indicaciones
anteriores y con mayor fuerza, por cuanto el agotamiento físico puede provocar más de algún accidente por pérdida
de los niveles de atención al terreno.

ARTÍCULO N° 88
En laderas no se debe trabajar inmediatamente debajo de otros Brigadistas o de una máquina en operación.

ARTÍCULO N° 89
Conservar una distancia prudente no mayor a tres metros entre una y otra persona en la caminata al incendio y
mantenerse siempre en fila, extremando las precauciones cuando se camine por laderas de fuerte pendiente. En

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 61 29-08-18 09:03


62

la caminata de regreso al móvil o al Puesto de Comando, mantener la misma precaución de distancia y atención
a las pendientes fuertes.

6.6.3) DEL COMPORTAMIENTO EXTREMO


Es una forma de comportamiento del fuego, donde una o varias de sus manifestaciones se presentan en tal magnitud
que dificultan o impiden el combate y lo hacen muy peligroso.
Los siguientes artículos dicen relación con las características que se deben tener presente para reaccionar a tiempo
ante situaciones de peligro producto de este comportamiento.

ARTÍCULO N° 90
Estando en una zona de quebradas estrechas o de altas pendientes, se deben evaluar permanentemente las
siguientes condiciones:
• Una muy rápida velocidad de propagación, especialmente cuando hay combustible fino y muerto continuo
que arde rápido o el fuego asciende por una ladera.
• Gran desprendimiento de calor, cuando combustibles pesados arden con una alta intensidad calórica que,
entre otros efectos aumenta notoriamente la temperatura del aire y transmite calor por radiación hacia
el combustible cercano.
• Una columna de convección bien desarrollada y dinámica.
• Numerosos focos secundarios provocados por pavesas levantadas y trasladadas por el viento, especialmente
cuando aumenta la velocidad del viento y hay cambios en su dirección.
• Fuego de copas.
Si las condiciones de dichos parámetros son adversas, se debe retirar al personal del sector.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 62 29-08-18 09:03


63

ARTÍCULO N° 91
La decisión de iniciar el combate de un foco de incendio, incluso si este es pequeño, en la base, en medio o en la
parte alta de una ladera, debe ser tomada con extremada cautela. Una de las reglas básicas de seguridad establece
que nunca se combata el fuego – y que ni tan siquiera se permanezca – en una ladera estando situados por encima
del fuego y con vegetación de por medio, en estas condiciones se producen:
• Explosión incendiaria (blow up). Estallido de fuego producido por una gran masa de combustible que se
incendia en forma sorpresiva, violenta y rápida, con gran desprendimiento calórico, alta velocidad de
propagación y una gran columna de convección.
• Corrida de fuego (run fire), Propagación del fuego a gran velocidad en una porción de terreno.
• Tormenta de fuego (fire storm), Gran incendio forestal o conjunto de incendios de magnitud cercanos,
quemando una gran extensión del territorio con persistentes y severas manifestaciones de comportamiento
extremo, principalmente con fuertes corrientes convectivas cerca y más allá del borde del incendio y con
torbellinos de fuego.

El comportamiento extremo se puede presentar en cualquier incendio forestal, no sólo se presenta en incendios
de magnitud. En cualquier lugar y momento de un incendio, por pequeño que sea, se pueden presentar una o
más de una de estas manifestaciones de comportamiento extremo. No estar atento a ello puede amenazar la
seguridad del personal.

6.6.4) DE LOS RODADOS


ARTÍCULO N° 92
Sólo cuando el Jefe de Brigada o Cuadrilla lo ordene, los peñascos sueltos o troncos que puedan caer sorpresivamente
ladera abajo podrán hacerse rodar a propósito, pero tomando las precauciones de despejar el área y poner vigías
en lugares claves para evitar que ingresen Brigadistas al lugar. Si no es posible rodarlos, se deberán estabilizar
con piedras o ramas o en su defecto retirarse del sector para reiniciar el trabajo en otro lugar.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 63 29-08-18 09:03


64

ARTÍCULO N° 93
El Jefe de Brigada deberá disponer que un Brigadista actúe como vigía, quien estará atento y dará la voz de alarma,
en caso que rocas u otros materiales puedan rodar. Asimismo, prestará atención a los focos secundarios, producidos
por pavesas volantes y/o rodantes.

ARTÍCULO N° 94
El trabajador debe poner atención al aviso de piedras rodando y no moverse hasta ver de dónde viene el peligro.
Una vez detectado el material rodante y éste se encuentre a la vista, protegerse detrás de un árbol o cualquier
otro tipo de protección que dé seguridad.

ARTÍCULO N° 95
Si no existe ningún tipo de protección, el personal debe moverse rápido hacia un lugar que le permita una visión
cerro arriba, donde pueda ver el material rodante que viene cayendo. Una vez detectado y éste se encuentra a la
vista se debe esquivar antes del momento de contacto.

ARTÍCULO N° 96
Si es imposible determinar de dónde viene el peligro, el trabajador debe buscar protección detrás de árboles o
matorrales tupidos. Si esto no es posible, tenderse boca abajo protegiéndose la cabeza con el casco firmemente
asegurado, esto como última alternativa para esquivar el peligro.

ARTÍCULO N° 97
Si se está combatiendo un incendio que baja por una ladera, el trabajador debe estar muy atento a las pavesas que
ruedan y que pueden iniciar un fuego secundario debajo del personal.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 64 29-08-18 09:03


65

ARTÍCULO N° 98
El trabajador debe evitar caminar en forma descuidada en laderas, moviendo material que puede rodar hacia abajo.
Asimismo, debe evitar pasar bajo un árbol quemado o quemándose en pie, si necesariamente debe hacerse, pasar
por el lado alto de la ladera.

ARTÍCULO N° 99
En aquellos lugares donde exista vegetación con particulares comportamientos ante el fuego, como alta explosividad
o fácil caída, se deberá redoblar la vigilancia preventiva para evitar accidentes.

6.6.5) DEL CANSANCIO


ARTÍCULO N° 100
Las energías deben reservarse para combatir el incendio y para poder responder rápidamente a un sobreesfuerzo
durante una emergencia. Debe recordarse que un Brigadista cansado está más propenso a accidentes que aquel
que ha sabido administrar sus energías.
Para evitar el gasto de energías, no correr innecesariamente, independiente de la condición topográfica del terreno.
Cada Jefe de Brigada, Comandante del Incidente u oficial de seguridad, según sea el caso, debe considerar tiempos
de descansos alternados entre el personal, sobre todo cuando el incendio se ha prolongado durante horas o varias
jornadas. Si un brigadista no está en condiciones físicas adecuadas, deberá ser retirado del lugar de trabajo.

ARTÍCULO N° 101
El trabajador debe mantener la boca cerrada el mayor tiempo posible, así se conservará mejor la humedad del
organismo.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 65 29-08-18 09:03


66

El trabajador debe evitar la deshidratación bebiendo el agua que sea necesaria según los requerimientos del organismo.
El trabajador debe beber agua sin aditivos, en sorbos cortos pero continuados. La ingesta de agua debe iniciarse
ya al salir de la Base de Brigada, tomando pequeños sorbos en forma continua durante todo el tiempo de trabajo.
Esto mantendrá al organismo siempre hidratado.

6.6.6) CERCADO POR EL FUEGO


ARTÍCULO N° 102
Si uno o más trabajadores se vieran cercados por el fuego, se debe mantener la calma, observar y pensar para
decidir la vía de evacuación más segura y si tiene la posibilidad, informe inmediatamente. La vía de evacuación
menos peligrosa será aquella en donde la altura de llamas permita apreciar lo que se encuentra al otro lado de
ellas. Si sólo se observa una muralla de fuego, por ningún motivo escapar en dicha dirección.

ARTÍCULO N° 103
Una vez determinada la vía de evacuación y de contar con agua en la mochila, mojarse la ropa y al salir del peligro
quitársela rápidamente para evitar y/o minimizar las quemaduras que pueda causar el vapor. Si la mochila está
vacía y representa un obstáculo para su desplazamiento se podrá abandonarla en el lugar:

ARTÍCULO N° 104
Ingresar al área ya quemada por el incendio sólo si hay llamas bajas y combustible liviano, manteniendo la respiración :

ARTÍCULO N° 105
En caso que sea imposible ingresar al área quemada, se debe tratar de evitar el pánico, actuar con calma y mantenerse
juntos. Con las herramientas que se tengan eliminar combustible abriendo una zona de seguridad a su alrededor
y/o comenzar una quema de la vegetación que le rodea, con el objeto que cuando llegue el fuego encuentre una
mayor área sin combustible. Mientras más grande sea esta área quemada, mayores son las posibilidades de resultar

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 66 29-08-18 09:03


67

ileso.o para iniciar contrafuegos, se deben considerar las siguientes normas:

ARTÍCULO N° 106
El trabajador no debe intentar escapar de un fuego en ascenso corriendo hacia la cumbre para alcanzar el otro
lado del cerro. Debe tenerse muy presente que la velocidad de propagación del fuego será más rápida en esos
momentos, debido a la pendiente del terreno y a los vientos del valle a la cima. El trabajador debe utilizar las vías
de evacuación preestablecidas para alcanzar lugares protegidos (zona de seguridad), escape hacia los costados o
flancos o, si es posible y seguro, penetrar al área quemada según sea la ubicación y energía disponible del Brigadista.

6.6.7) COMBATE NOCTURNO


ARTÍCULO N° 107
Considerando los potenciales peligros del ambiente, se podrá trabajar en combate nocturno cuando el Comandante
del Incidente lo considere posible y seguro, siempre que el personal cuente con el equipo adecuado, esté capacitado
y que no se le exponga a riesgos que puedan implicar la ocurrencia de accidentes. Esta situación considera que
existe amenaza inminente a sectores con viviendas, infraestructura, con presencia y apoyo de otras instituciones
como Bomberos, donde el uso de agua será fundamental.

ARTÍCULO N° 108
En caso de ser posible el trabajo nocturno se tomarán las siguientes precauciones:
a. Previo a cualquier decisión de trabajo, en lo posible, el lugar debe ser reconocido con luz día por la jefatura
pertinente. De no ser factible, se deben extremar las precauciones para prevenir accidentes, recurriendo para
ello de la información que sea posible recabar de las personas que hayan trabajado en el lugar durante el día.
b. Al marchar o trabajar, cada Jefe de Brigada ubicará a su personal más capacitado y experimentado al comienzo
y al final de la columna de trabajo.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 67 29-08-18 09:03


68

c. Todo el personal deberá usar linterna de casco para alumbrar el camino en el traslado al incendio y en el
lugar de trabajo.
d. En el combate nocturno, la comunicación y el contacto visual entre todo el personal debe ser permanente
y obligatoria.
e. El Jefe/a de Brigada determinará las acciones que no son recomendables de realizar trabajando de noche
en un lugar determinado.
f. Se debe evaluar constantemente el comportamiento del fuego y extremar las precauciones frente a eventuales
cambios de viento.
g. Identificar e informar obligatoriamente las rutas de escape y áreas de seguridad, en caso de evacuación si
las condiciones del incendio presentan un peligro para la brigada.
h. El uso de silbatos debe ser obligatorio.
i. Utilizar sus elementos de protección personal, especialmente el conductor debe usar lentes para mejorar
la visión nocturna.
j. En actividades de patrullajes terrestres en el móvil, tanto para prevención como detección de incendios
forestales, se deben seguir las siguientes recomendaciones frente a comportamiento agresivo por parte
de terceros:
• Mantener la calma.
• Evitar situaciones de confrontación.
• Invitar a mantener la calma y solucionar los problemas.
• Al descontrolarse la situación, solicitar el apoyo de la unidad policial correspondiente.
k. En caso de robo o asalto:
• Mantener la calma, no realizar acciones inseguras, ni movimientos agresivos.
• Evitar resistirse a entregar dinero u objetos de valor.
• Una vez ocurrido un robo o siendo víctima de un acontecimiento de intento de asalto, de aviso de forma

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 68 29-08-18 09:03


69

inmediata a Carabineros y a su jefatura directa.


• No tomar actitudes desafiantes, temerarias o realizar acciones riesgosas.
l. No explorar terrenos muy confinados (como matorrales, agujeros, cuevas u otros.).
m. Nunca andar solo.
n. Contar siempre con equipos de iluminación en el Puesto de Comando.

6.6.8) FUNCIONES ESPECIALES DE BRIGADAS SPIV (SISTEMA DE


PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y VIVIENDAS)
ARTÍCULO N° 109
Para las labores especiales de las brigadas SPIV, es necesario el uso de sustancias químicas para el combate de
incendios, entre las cuales se cuentan:
a. Retardante a largo Plazo (LC95A-R)
b. Espuma WD881 (PHOS-CHEK® WD881 CLASS A FOAM CONCENTRATE)
c. Gel Insul-8 (Phos-Chek Insul-8)
Para la aplicación de estos químicos se deben cumplir las siguientes normas:
a. Usar siempre guantes y antiparras para su manipulación, cubrirse con el cubrefaz para evitar la inhalación,
ya que los químicos al contacto prolongado con piel y ojos pueden producir irritaciones.
b. Seguir indicaciones de las hojas de seguridad de los químicos señalados anteriormente.

ARTÍCULO N° 110
Antes de iniciar el combate de incendio en zona de interfaz hay que identificar la situación a la que se enfrentarán,
• Presencia de personas

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 69 29-08-18 09:03


70

• Tipo de estructuras
• Accesos y rutas de evacuación
• Tipo de combustible (humedad, materiales de construcción, continuidad de combustible, cercanía con
estructuras)
• Condiciones climatológicas
• Topografía
• Comportamiento del fuego
En el combate de incendios forestales en zonas de interfaz se deben considerar riesgos adicionales a los propios de
zonas forestales, tales como trato con la comunidad, presencia de antisociales, riesgos de incendios estructurales,
presencia de sustancias peligrosas, tendido eléctrico cercano, para ello se deben tomar las precauciones mencionadas
en los artículos siguientes.

ARTÍCULO N° 111
Si se identifican líneas eléctricas, bodegas de combustible u otro material peligroso, se debe dejar su control o
solicitar apoyo a bomberos y/o quienes cuenten con el equipo especializado para su control y extinción:

ARTÍCULO N° 112
Considere la situación de parte de los propietarios ante la pérdida total o parcial de sus viviendas, ante lo cual
mantenga la calma y continúe con la labor encomendada por su jefatura. Si se siente amenazado, informe a su
jefatura directa para que solicite apoyo policial para contención de estos.

ARTÍCULO N° 113
En el traslado y/o labores en zonas con peligro de ataques físicos se deberá mantener las siguientes conductas:
a. Todos los traslados deben ser realizados preferentemente por autopistas o caleteras principales, evitando
caminos interiores desconocidos.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 70 29-08-18 09:03


71

b. Reporte a la Central de Coordinación la ubicación del móvil constantemente, especialmente al pasar por puntos
de referencia como pueblos, cruces o puentes.
c. Cuando transite y/o desarrolle labores en zonas con reportes de conflictos debe ser con luz de día, calculando
tanto el tiempo de trabajo como la distancia de retorno a base, y siempre en contacto con la Cencor.

ARTÍCULO N° 114
En caso de presencia de antisociales, robos y/o ataques:
a. Si son amenazados, jamás oponga resistencia y no ejecute acciones que pongan en riesgo su vida y la de
sus compañeros.
b. Obedezca las instrucciones de los antisociales, manteniendo la calma en todo momento.
c. Memorice los rasgos de los antisociales como sexo, color de pelo, de ojos, estatura, color de piel, tatuajes
u otros.
d. Una vez que se retiren los antisociales del lugar, intente dar aviso inmediato a Cencor, quienes deberán dar
aviso a Carabineros y/o Policía de Investigaciones, y ambulancia de ser necesario.
e. Entregue todos los detalles de lo ocurrido solo a policía y autoridades.
f. Finalizado el ataque, espere instrucciones de su jefatura o de la(s) persona(s) a cargo.

6.6.9) USO DE HERRAMIENTAS, EQUIPOS MANUALES Y EQUIPOS


MECANIZADOS LIVIANOS
ARTÍCULO N° 115
En relación al uso de herramientas en el combate de incendios forestales el Brigadista deberá:
a. Entregar o recibir una herramienta con las dos manos puestas lado a lado del mango.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 71 29-08-18 09:03


72

b. Al recibirla, deberá verificar el buen estado del mango (astil), su firme sujeción a la cabeza, filos y otros
componentes.
c. Usar guantes en todo momento.
d. Caminar y trabajar siempre a una distancia segura entre Brigadistas (no más de 3 metros), de acuerdo a la
herramienta o equipo asignado, sin perder contacto entre ellos.
e. No transportar herramientas al hombro.
f. En el desplazamiento por laderas, la herramienta deberá llevarse en la mano del lado inferior (valle).
g. Durante el trabajo, verificar cada cierto tiempo el estado del mango y filo de la herramienta y cuando sea
necesario, realizar un mantenimiento preventivo a fin de recuperar su filo.
h. Si fuere el caso, la herramienta debe estar bien afirmada y usar todos los equipos de protección personal y
adecuados elementos para dicha mantención.
i. Utilizar cada herramienta sólo para la función que fue diseñada.
j. En caso de deterioro de la herramienta, el Brigadista debe abstenerse de continuar usándola y dar cuenta
a su Jefe directo.

ARTÍCULO N° 116
Al utilizar el mechero (o antorcha de goteo) para encender la quema de ensanche al construir líneas de fuego,
encender cualquier quema de ensanche para ampliar un cortafuego presente, quemar combustible en la liquidación
o para iniciar contrafuegos, se deben considerar las siguientes normas:
a. La mezcla debe prepararse en un lugar ventilado y sin fuentes de calor cercanas. En un bidón dispuesto para
ello se vacía primero el petróleo en la cantidad que corresponda, luego se agrega la gasolina y después se
agita la mezcla. Se vierte esta mezcla en el estanque de la antorcha, pero sin que quede lleno completamente
para permitir la postura del tubo del mechero dentro del estanque y así facilitar el transporte.
b. Para encender la mecha se recomienda hacer una pila minúscula de hojarasca en un espacio seguro, inclinar

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 72 29-08-18 09:03


73

la antorcha para mojar la mecha y encender la hojarasca para que encienda la mecha.
c. No salpicar mezcla encendida donde no es necesario. Es peligroso.
d. Regular el paso del combustible con la válvula de entrada de aire para ahorrar mezcla cuando, por ejemplo,
bastan sólo unas gotas para encender el pasto.
e. Terminado su uso, se cierra la válvula de entrada de aire y se sofoca la mecha.
f. Evitar mojar la ropa con la mezcla combustible al recargar el estanque.
g. El traslado del combustible debe realizarse en los contenedores certificados que la Corporación provea.
En cuanto al lanzallamas, usado para encender en forma rápida combustible pesado durante un contrafuego, las
medidas preventivas son idénticas al párrafo anterior, agregando:
a. No accionar descuidadamente el gatillo de disparo mientras el equipo está en uso.
b. Terminado su empleo se apaga la mecha sofocándola y se abre la válvula de descompresión para sacar el
aire del estanque. Se debe tener cuidado en no abrir muy rápido esta válvula, de lo contrario puede saltar
combustible.
c. El estanque debe guardarse sin presión en su interior, pero con la válvula de descompresión cerrada para
no gotear combustible.

ARTÍCULO N° 117
Respecto a equipos mecanizados livianos, la motosierra sólo podrá ser operada por la persona autorizada, capacitada
y que utilice los elementos de protección personal indicados en los artículos 22 y 25 respectivamente.
Para evitar accidentes o lesiones del propio trabajador o compañeros, el operador de la motosierra deberá:
a. Utilizar los Elementos de Protección Personal.
b. Transportarla con el motor detenido y la espada hacia atrás y cubierta con su cubre espada de plástico, por
el costado en el cual el silenciador no esté en contacto con el cuerpo.
c. Las mezclas de combustibles sólo podrán ser transportadas en los contenedores certificados que la Corporación

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 73 29-08-18 09:03


74

provea, los cuales deberán rotularse indicando el contenido del mismo.


d. Preparar la mezcla combustible y/o rellenar el estanque de la motosierra en un lugar aireado, despejado de
vegetación y alejado del fuego, cuidando de no derramar combustible en la ropas.
e. No fumar.
f. No dejar la motosierra o el bidón de mezcla de combustible junto al fuego.
g. No arrancar la motosierra en el mismo sitio en que se ha llenado el depósito de combustible. No deben
haber personas alrededor, sólo el operador.
h. Evitar, al poner en marcha la motosierra, el contacto de la cadena con ramas u otros objetos.
i. Verificar que la cadena esté siempre debidamente tensada y afilada.
j. Si se requiriere afilar los dientes de una cadena durante el combate, este trabajo deberá realizarse bajo
adecuadas medidas de seguridad y con los medios apropiados.
k. No verificar el estado de la bujía (chispa) sobre el cuerpo de la máquina.
l. Cuando se esté usando la motosierra, los pies deben estar separados y el cuerpo debe tener buena estabilidad.
m. Evitar operar la motosierra con los brazos demasiado estirados o en una posición en que ésta quede por
sobre la cabeza.
n. Para evitar una caída al estar aserrando (por pérdida del equilibrio), se deben asentar los pies en el suelo
y en una posición segura, sujetando firmemente la máquina.
o. Al cortar un árbol, deberá existir una distancia mínima del doble de la altura del árbol que se está volteando
respecto al resto del personal, determinar las vías de evacuación o escape y avisar la caída del árbol.
p. No enrollar la piola de la cuerda de partida en la mano, pues al retroceder ésta puede ocasionar serias lesiones.
q. Verificar que el árbol a voltear no tenga ramas sueltas que puedan caer sobre él.
r. El operador deberá tener máximo cuidado al estar operando la motosierra sin tener adecuada visibilidad
hacia el frente.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 74 29-08-18 09:03


75

Para los casos de posibles rebotes, adicionalmente considerar:


a. La velocidad del viento presente.
b. Asegurarse de que no haya compañeros o espectadores en las cercanías antes de iniciar el trabajo.
c. Estudiar las vías de escape y despejarlas antes de iniciar el derribo del árbol.
d. En su trabajo el operador siempre debe estar atento con los probables obstáculos que pudiesen aparecer,
tales como cárcavas, hoyos, alambres, pirquenes, barrancos, quebradas y otros, que se encuentran ocultos
por la vegetación en pie o cortada.
e. En caso de árboles inclinados, se recomienda efectuar el corte de manera tal que el árbol caiga en el sentido
de la inclinación.
f. En caso de volteo en terrenos con pendiente, jamás un Motosierrista debe colocarse por debajo de otro,
como también se deben voltear primero los árboles que se encuentran en la parte baja de la ladera y luego
los que están arriba.
g. En terrenos con pendientes, se debe trabajar siempre con el motor por la parte superior de la ladera, con la
espada mirando hacia la parte baja del terreno, para que en caso de caída del Motosierrista no se lesione
con los filos de los dientes de la cadena.
Para el caso de retrocesos, adicionalmente:
a. Adoptar siempre la secuencia de cortes más adecuada a cada situación.

ARTÍCULO N° 118
Sólo podrá operar una motobomba la persona autorizada, capacitada y que utilice los elementos de protección
personal para su uso indicados en los artículos 22 y 24, respectivamente.
Para evitar accidentes o lesiones del propio trabajador o compañeros, el trabajador que opere una motobomba deberá:
a. Usar para su transporte sólo mochilas porta motobomba. Otro trabajador llevará los elementos adicionales
(estanque combustible, manguera de succión, herramientas, etc.)

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 75 29-08-18 09:03


76

b. Las mezclas de combustibles sólo podrán ser transportadas en los contenedores certificados que la Corporación
provea, los cuales deberán rotularse indicando el contenido del mismo.
c. El montaje será efectuado por el operador de motobomba utilizando las herramientas y accesorios provistos
para ello (válvula de retención, manguera de primer tramo, ajustes de coplas con llave de unión, etc.)
d. El operador de motobomba, al momento de arrancar la máquina, deberá tomar las precauciones para evitar
el golpe de retroceso de la cuerda de partida.
e. Durante la operación y especialmente al momento de apagar la máquina evitar tomar contacto directo con
el motor y el silenciador (altas temperaturas).

ARTÍCULO N° 119
Si por circunstancias propias del incendio, es posible la operación con maquinaria pesada, se deberán observar
las siguientes normas:
a. Informar al personal de la presencia de maquinaria en el área.
b. La operación de la maquinaria debe ser dirigida en terreno por personal capacitado, con comunicación
radial y banderola.
c. Si hay personal, el operador debe tenerlo a la vista.
d. No subir a la máquina sin autorización del operador.
e. No transitar en el área de trabajo de la máquina.
f. Advertir al operador que debe evitar trabajar en áreas donde no se garantice la estabilidad de la máquina
(pendientes superiores al 30%) y conducir a una velocidad razonable.
g. En laderas, no se debe trabajar inmediatamente debajo de una máquina en operación.
h. Procurar que la construcción de cortafuegos sea en forma paralela a la pendiente (perpendicular a las
curvas de nivel), para evitar riesgos de volcamiento, especialmente, en máquinas con tracción neumática.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 76 29-08-18 09:03


77

6.6.9.1) DE LA MANTENCIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES,


MOTOBOMBAS, MOTOSIERRAS, EQUIPOS DE AGUA Y REPARACIÓN DE
PIEZAS Y MANTENCIÓN GENERAL DEL TALLER
ARTÍCULO N° 120
Para todas las actividades y tareas, que involucran los procesos de mantención de herramientas manuales,
motobombas, motosierras, equipos de agua y reparación de piezas y mantención general del taller, el personal
deberá cumplir y aplicar las siguientes medidas preventivas comunes:
a. Autocuidado
b. Uso de elementos de protección personal (según este anexo)
c. Aplicación de procedimiento de trabajo seguro, según corresponda

ARTÍCULO N° 121
Para la mantención de herramientas manuales se establecen las siguientes actividades con sus correspondientes
tareas:

RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN
• Recepción y traslado de herramientas desde bodega
• Evaluación y diagnóstico de las herramientas

MANTENCIÓN CORRECTIVA
• Astilado
• Afilado

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 77 29-08-18 09:03


78

• Identificación y marcaje
• Pintado y barnizado de la herramienta

ENTREGA A BODEGA
• Rotulado
• Paletizado de herramientas
• Traslado a bodega

ARTÍCULO N° 122
En las actividades y sus tareas descritas en el artículo anterior, se deberán cumplir y aplicar las siguientes medidas
preventivas específicas:
a. Para el manejo manual de carga, es decir llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin
ayuda mecánica, no podrá superar los 25 kilos, 20 en el caso de mujeres, Se prohíbe es traslado de carga
a menores de 18 años y mujeres embarazadas.
b. Utilice elementos auxiliares para cargar superiores a 20 ó 25 kilos, según corresponda, como transpaleta
o carros.
c. Respecto al almacenamiento y acopio de material, disponga de materiales por orden de uso, considere que
no sean un obstáculo al momento de utilizar, deje objetos más pesado a nivel de piso y livianos a niveles
superiores y mantenga pasillos despejados.
d. Mantener las áreas de trabajo organizadas y ordenadas, evite dejar objetos corto punzantes a la vista, y
mantenga los objetos a utilizar regularmente al alcance de sus manos.
e. Antes de utilizar herramientas manuales y/o eléctricas, revise que no tengan daño en el equipo y en las
extensiones eléctricas, cuando corresponda, y utilice exclusivamente para la función que fueron diseñadas.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 78 29-08-18 09:03


79

f. Uso de vestuario o ropa adecuada al ambiente de trabajo.


g. Trabajar en áreas iluminadas.
h. Seguir programa de mantenimiento de equipos utilizados e instalación eléctrica.
i. Uso de protector auditivo cuando este expuesto a ruido.
j. Uso de mascarilla de medio rostro para evitar polvo metálico.
k. Aplicar conceptos preventivos de soldadura.
l. Cuando se exponga a gases, humos o vapores, use la mascarilla de medio rostro y realice la actividad en un
lugar con ventilación y/o vía de escape cercana.
m. Cada vez que utilice alguna sustancia química lea las hojas de seguridad y tome las medidas preventivas
que esta indique.

ARTÍCULO N° 123
Para la mantención de motobombas se establecen las siguientes actividades con sus correspondientes tareas:
RECEPCION DESDE BODEGA
• Recepción, traslado, identificación y acopio

EVALUACION Y REPARACIÓN
• Revisión de la unidad (encendido, hermeticidad, pre diagnostico en banco)
• Desarme de motor, (solicitud de repuestos)
• Pintura de carcaza y bandeja
• Lavado de piezas del motor
• Reparación y armado del motor

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 79 29-08-18 09:03


80

• Prueba de motor (evaluación de indicadores de presión y rodaje)

ENTREGA A BODEGA
• Rotulado, embalaje y paletizado

• Traslado a bodega para almacenaje

ARTÍCULO N° 124
En las actividades y sus tareas descritas en el artículo anterior, se deberán cumplir y aplicar las siguientes medidas
preventivas específicas:
a. Para el manejo manual de carga, es decir llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin
ayuda mecánica, no podrá superar los 25 kilos, 20 en el caso de mujeres, Se prohíbe es traslado de carga a
menores de 18 años y mujeres embarazadas.
b. Utilice elementos auxiliares para cargar superiores a 20 ó 25 kilos, según corresponda, como transpaleta
o carros.
c. Mantener las áreas de trabajo organizadas y ordenadas, evite dejar objetos cortopunzantes a la vista, y
mantenga los objetos a utilizar regularmente al alcance de sus manos.
d. Respecto al almacenamiento y acopio de material, disponga de materiales por orden de uso, considere que
no sean un obstáculo al momento de utilizar, deje objetos más pesado a nivel de piso y livianos a niveles
superiores y mantenga pasillos despejados.
e. Antes de utilizar herramientas manuales y/o eléctricas, revise que no tengan daño en el equipo y en las
extensiones eléctricas, cuando corresponda, y utilice exclusivamente para la función que fueron diseñadas.
f. Aplicar programa de mantenimiento de equipos utilizados e instalación eléctrica,
g. Uso de protectores auditivos,
h. Cuando se exponga a gases, humos o vapores, use la mascarilla de medio rostro y realice la actividad en un
lugar con ventilación y/o vía de escape cercana.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 80 29-08-18 09:03


81

i. Cada vez que utilice alguna sustancia química lea las hojas de seguridad y tome las medidas preventivas
que esta indique.
j. Utilice sus elementos de protección personal en todo momento.

ARTÍCULO N° 125
Para la mantención de motosierras se establecen las siguientes actividades con sus correspondientes tareas:
RECEPCION DESDE BODEGA
• Recepción, traslado, identificación y acopio

EVALUACION Y REPARACIÓN
• Desarme y diagnóstico de la unidad (encendido, hermeticidad, sistema de freno, sistema de embriague,
revisión de equipo de corte, filtro de mezcla, solicitud de repuestos).
• Lavado de piezas de la unidad
• Reparación y armado de la unidad
• Prueba de la unidad (evaluación de indicadores de potencia, equipo de corte, lubricación)
ENTREGA A BODEGA
• Rotulado y embalaje
• Traslado a bodega

ARTÍCULO N° 126
En las actividades y sus tareas descritas en el artículo anterior, se deberán cumplir y aplicar las siguientes medidas
preventivas específicas:

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 81 29-08-18 09:03


82

a. Para el manejo manual de carga, es decir llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin
ayuda mecánica, no podrá superar los 25 kilos, 20 en el caso de mujeres, Se prohíbe es traslado de carga a
menores de 18 años y mujeres embarazadas.
b. Utilice elementos auxiliares para cargar superiores a 20 ó 25 kilos, según corresponda, como transpaleta
o carros.
c. Respecto al almacenamiento y acopio de material, disponga de materiales por orden de uso, considere que
no sean un obstáculo al momento de utilizar, deje objetos más pesado a nivel de piso y livianos a niveles
superiores y mantenga pasillos despejados.
d. Antes de utilizar herramientas manuales y/o eléctricas, revise que no tengan daño en el equipo y en las
extensiones eléctricas, cuando corresponda, y utilice exclusivamente para la función que fueron diseñadas.
e. Mantener las áreas de trabajo organizadas y ordenadas, evite dejar objetos corto punzantes a la vista, y
mantenga los objetos a utilizar regularmente al alcance de sus manos.

f. Uso de protector auditivo en toda exposición a ruido,

ARTÍCULO N° 127
Para la mantención de equipos de agua se establecen las siguientes actividades con sus correspondientes tareas:

RECEPCIÓN DE MANGUERAS DESDE BODEGA


• Recepción e identificación
• Embalaje, carguío y traslado

TENDIDO DE MANGUERAS
• Descarga, clasificación y tendido de mangueras
• Marcaje y rotulado

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 82 29-08-18 09:03


83

• Corte de mangueras
• Control del probador de manguera
• Control de pitón y estrangulador
• Enrollado
• Acoplamiento y embalaje
• Parchado de mangueras

ENTREGA A BODEGA
• Paletizado
• Traslado a bodega

RECEPCIÓN DE BOMBAS DE ESPALDA


• Recepción e identificación
REPARACION DE BOMBAS DE ESPALDA
• Revisión de la unidad
• Parchado
• Sellado de la tapa
• Rotulado
• Desarme y reparación de bombines
• Pintado de bombines
• Armado de bombín

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 83 29-08-18 09:03


84

ENTREGA A BODEGA
• Paletizado

• Traslado a bodega

ARTÍCULO N° 128
En las actividades y sus tareas descritas en el artículo anterior, se deberán cumplir y aplicar las siguientes medidas
preventivas específicas:
a. Para el manejo manual de carga, es decir llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin
ayuda mecánica, no podrá superar los 25 kilos, 20 en el caso de mujeres, Se prohíbe es traslado de carga
a menores de 18 años y mujeres embarazadas.
b. Utilice elementos auxiliares para cargar superiores a 20 ó 25 kilos, según corresponda, como transpaleta
o carros.
c. Respecto al almacenamiento y acopio de material, disponga de materiales por orden de uso, considere que
no sean un obstáculo al momento de utilizar, deje objetos más pesado a nivel de piso y livianos a niveles
superiores y mantenga pasillos despejados.
d. Antes de utilizar herramientas manuales y/o eléctricas, revise que no tengan daño en el equipo y en las
extensiones eléctricas, cuando corresponda, y utilice exclusivamente para la función que fueron diseñadas
e. Mantener las áreas de trabajo organizadas y ordenadas, evite dejar objetos corto punzantes a la vista, y
mantenga los objetos a utilizar regularmente al alcance de sus manos.
f. Cada vez que utilice alguna sustancia química lea las hojas de seguridad y tome las medidas preventivas
que esta indique

g. Uso de protector auditivo en toda exposición a ruido,

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 84 29-08-18 09:03


85

ARTÍCULO N° 129
Para la reparación de piezas y mantención general del taller se establecen las siguientes actividades con sus
correspondientes tareas:

SOLDADURA DE PIEZAS
• Limpieza y desbaste de la pieza a soldar
• Soldadura
• Remoción de impurezas y desbaste de la pieza

ORDEN Y LIMPIEZA GENERAL


• Orden y limpieza general

ARTÍCULO N° 130
En las actividades y sus tareas descritas en el artículo anterior, se deberán cumplir y aplicar las siguientes medidas
preventivas específicas:
a. Para el manejo manual de carga, es decir llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar manualmente, y sin
ayuda mecánica, no podrá superar los 25 kilos, 20 en el caso de mujeres, Se prohíbe es traslado de carga a
menores de 18 años y mujeres embarazadas
b. Utilice elementos auxiliares para cargar superiores a 20 ó 25 kilos, según corresponda, como transpaleta
o carros.
c. Respecto al almacenamiento y acopio de material, disponga de materiales por orden de uso, considere que
no sean un obstáculo al momento de utilizar, deje objetos más pesado a nivel de piso y livianos a niveles
superiores y mantenga pasillos despejados.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 85 29-08-18 09:03


86

d. Antes de utilizar herramientas manuales y/o eléctricas, revise que no tengan daño en el equipo y en las
extensiones eléctricas, cuando corresponda, y utilice exclusivamente para la función que fueron diseñadas
e. Mantener las áreas de trabajo organizadas y ordenadas, evite dejar objetos corto punzantes a la vista, y
mantenga los objetos a utilizar regularmente al alcance de sus manos.
f. Cada vez que utilice alguna sustancia química lea las hojas de seguridad y tome las medidas preventivas
que esta indique
g. Uso de protector auditivo en toda exposición a ruido
h. Disponibilidad de equipo de extinción de incendios.

6.6.10) DEL COMBATE AEREO


ARTÍCULO N° 131
Todas las operaciones aéreas deberán realizarse manteniendo obligatoriamente un permanente contacto radial
entre la aeronave y el personal terrestre asociado al combate de incendios forestales.

ARTÍCULO N° 132
Cuando se efectúen lanzamientos de agua desde aeronaves, el Jefe deberá retirar a su personal de la zona que
será blanco de la aeronave, ubicándolo en un lugar seguro.
Si el personal no puede o no alcanza a retirarse, deberá tomar las siguientes precauciones:
a. En terreno abierto, tenderse de cara al suelo, con la cabeza en dirección de donde viene la aeronave, colocándose
correctamente el casco y afirmándolo con su barboquejo. Separar los pies y afirmar la punta de las botas en
la tierra. Con una mano sostener firmemente la herramienta desde su centro de gravedad, a un costado del
cuerpo y con el mango paralelo a él y con la otra mano y antebrazo, sostener el casco y proteger la cara. .
b. En terreno cubierto de vegetación, sostenerse firmemente de un árbol o arbusto a fin de no ser botado o
arrastrado por el impacto del agua. Evitar los árboles o arbustos secos, como también otros objetos que
puedan ser desplazados por el agua.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 86 29-08-18 09:03


87

c. Después de cada lanzamiento el personal deberá estar atento a las condiciones del suelo, por cuanto se
puede tornar resbaloso con el agua.

ARTÍCULO N° 133
Las maniobras de lanzamiento de agua y/o productos químicos en combate aéreo, deberán ser realizadas contando
a bordo solamente con la tripulación o en el asiento de copiloto vaya un poseedor de una licencia aeronáutica.
Asimismo y cuando corresponda, con un piloto en proceso de entrenamiento o reentrenamiento en incendios forestales.
El Jefe de Brigada designará al personal que instalará el Helibalde, con el gancho siempre por la parte
delantera del Helicóptero. Al realizar esta maniobra, no puede ingresar a las zonas prohibidas del Helicóptero
descritas en los procedimientos de seguridad y cartilla ALPHA.
Al terminar la instalación del Helibalde, el personal se debe retirar por las zonas seguras y siempre a la
vista del piloto, dando la persona a cargo, una señal al piloto, para que la aeronave ascienda en su vuelo
y comience la operación de combate.

6.7) DE LA LIQUIDACIÓN
ARTÍCULO N° 134
Al iniciar la etapa de Liquidación, se deben mantener las normas de seguridad dispuestas para el control y
especialmente, la atención a los riesgos presentes. Estos riesgos estarán presentes principalmente en las
siguientes situaciones:
a. Al comprobar que las líneas usadas en el control están totalmente consolidadas.
b. Al extinguir definitivamente los últimos focos incandescentes.
c. Al disponer los combustibles para que sean consumidos por el fuego cuando aún no han sido quemados o
removerlos para evitar que se quemen o rueden.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 87 29-08-18 09:03


88

ARTÍCULO N° 135
Uno de los problemas que pueden provocar accidentes lo constituyen los árboles que se queman en pie. Ante esta
situación, se debe evitar circular por su entorno y si es necesario, hacerlo por la parte superior de la pendiente.

ARTÍCULO N° 136
Si hay árboles aún encendidos, evitar voltearlos. Si es estrictamente necesario, el operador de la motosierra deberá
tomar el máximo de medidas de seguridad posible, como alejar al personal del área de la posible caída, poner
atención a ramas que pueden caer, voltearlo siguiendo su inclinación natural y posteriormente, construir una zanja
en V para evitar su deslizamiento ladera abajo.

ARTÍCULO N° 137
Otra fuente de riesgo lo constituyen los puntos calientes, ante los cuales el trabajo a realizar indica máxima
atención a su condición. Se debe revisar, en incendios pequeños, al menos hasta un metro fuera de la línea, por
si hay algún foco secundario o punto caliente. En incendios de magnitud, la distancia a considerar debe ser de al
menos 500 metros.

ARTÍCULO N° 138
La liquidación implica nuevos desplazamientos, en ocasiones, por largas distancias, ante lo cual se debe vigilar
el estado físico del personal y su correspondiente hidratación.

ARTÍCULO N° 139
El personal en su desplazamiento, deberá hacerlo con la mayor atención posible al terreno, por cuanto en estas
condiciones, mucho material está en condiciones de rodar con las consecuencias previsibles (pavesas, golpes, etc).

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 88 29-08-18 09:03


89

ARTÍCULO N° 140
Al trabajar en troncos caídos, se deben dar vuelta fuera de su cama de cenizas dejándolos bien afirmados, en
posición de arriba hacia abajo, en el sentido de la ladera para que no rueden.

ARTÍCULO N° 141
Si es necesario el raspado de cortezas de árboles, considerar los golpes producto de partículas que saltan desde
la corteza o de material incandescente.

ARTÍCULO N° 142
En aquellos lugares con poca ventilación o cerrados (fondos de quebrada), se deberá prestar atención, para evitar
intoxicaciones, a posibles bolsones de monóxido de carbono producto de la combustión incompleta del combustible
vegetal.
En todo momento del combate, el personal deberá tener cuidado al entrar en una cortina de humo, considerando
la poca visibilidad que se tiene del lugar.

6.8) DE LA MANTENCION PREVENTIVA DE HERRAMIENTAS,


EQUIPOS MANUALES Y MECANIZADOS LIVIANOS
ARTÍCULO N° 143
Cuando se afilen las herramientas manuales de combate se deben tomar las siguientes precauciones:
a. Asegurar la herramienta en un tornillo de banco mecánico.
b. Colocar las herramientas en una base firme para el afilado o el cambio de astil
c. Usar protección ocular y guantes largos para el trabajo de afilado, pero no utilizar los mismos para el combate.
Aplicar rigurosamente las medidas de seguridad.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 89 29-08-18 09:03


90

d. El afilado de las herramientas deberá efectuarse en un área dedicada e implementada especialmente para ello.
e. No se debe usar esmeril en ningún tipo de afilado (usar solo lima pica fina).
f. Cualquiera operación de mantenimiento básico debe hacerse en lugares que ofrezcan buenas condiciones de
seguridad (deberá efectuarse en un recinto techado para la protección de las personas de la radiación UV).

ARTÍCULO N° 144
En cuanto a las mantenciones, tanto de mecheros como lanzallamas, se deberán observar todas las medidas de
precaución derivadas del uso de combustible, como petróleo y gasolina, vale decir, realizar la maniobra en recintos
debidamente ventilados, lejanos a fuentes de calor, con la debida utilización de elementos de protección personal,
principalmente guantes, lentes de protección y mascarillas .

ARTÍCULO N° 145
Para la mantención de las motosierras, se deben considerar las siguientes indicaciones:
a. Cualquiera operación de mantenimiento básico de la motosierra debe hacerse en lugares que ofrezcan
buenas condiciones de seguridad y con el motor detenido. Deberá efectuarse en un recinto techado para la
protección de las personas de la radiación UV.
b. Terminado el periodo de operación de la motosierra y antes de guardarla por un tiempo prolongado de
almacenamiento, vaciar los depósitos de combustibles (mezcla y lubricantes) y hacer funcionar hasta que
se consuma el combustible circulante en el carburador.
c. Después de cada trabajo el operador deberá realizar la respectiva mantención básica y limpieza de la
motosierra (Limpieza de filtro, cadena y espada).
d. Uso de los equipos de protección personal.
e. No dejar el motor funcionando en recintos cerrados, pues los gases que despide el motor son muy tóxicos
(monóxido de carbono).

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 90 29-08-18 09:03


91

ARTÍCULO N° 146
En el caso de mantenciones de motobombas, se debe considerar las siguientes indicaciones:
a. Uso de los equipos de protección personal.
b. Cualquiera operación de mantenimiento básico de la motosierra debe hacerse en lugares que ofrezcan buenas
condiciones de seguridad (deberá efectuarse en un recinto techado para la protección de las personas de
la radiación UV) y con el motor detenido.
c. Estos motores no deben funcionar sin antes estar incorporados a una fuente de agua.
d. Utilizar guantes de goma para la limpieza y mantención.
e. No fumar en el lugar de mantenimiento.

f. Dejar que el motor se enfríe para realizar la mantención menor.

6.9) NORMAS EN OPERACIONES AEREAS


6.9.1) NORMAS GENERALES
ARTÍCULO N° 147
Las operaciones de aeronaves deberán cumplir con todas las disposiciones legales y reglamentarias sobre seguridad
de vuelo de la Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (D.G.A.C.) y de los manuales de cada aeronave.

ARTÍCULO N° 148
Las normativas sobre seguridad en operaciones aéreas referidas al combate de incendios forestales de este Anexo,
rigen tanto para las operaciones de aeronaves propias de CONAF, como las contratadas por ésta y/o aquellas
provenientes de otras organizaciones que acuden en su apoyo.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 91 29-08-18 09:03


92

ARTÍCULO N° 149
El piloto es el responsable por la seguridad de la aeronave y será solamente él quien decida si un vuelo o una
maniobra se efectúan o no.

ARTÍCULO N° 150
La Corporación deberá incluir en la capacitación del personal de las Brigadas Forestales y Personal Técnico que
participe de operaciones de combate, el entrenamiento de seguridad en operaciones con helicópteros y aviones
cisternas. El resto de los funcionarios y/o personas que requieran trasladarse en helicópteros, deberá ser informado
de los aspectos básicos de seguridad de vuelo en los helicópteros. (Embarque, desembarque, comportamiento
en vuelo, etc.)

ARTÍCULO N° 151
Toda persona ajena a la institución no podrá usar las aeronaves institucionales, sean estas arrendadas, propias
o dispuestas para la operación por un organismo del Estado. Se exceptúan de esta norma las autoridades
gubernamentales, municipales o de algún servicio imprescindible, observando en todos los casos, lo dispuesto
por la DGAC para la operación de aeronaves.
Previo al embarque, las personas mencionadas deberán recibir, por parte de la tripulación de la aeronave, el Comandante
del Incidente u otro funcionario capacitado, una charla básica de seguridad en operaciones de helicópteros que
incluya a lo menos comportamiento a observar en embarque, desembarque y en vuelo.

ARTÍCULO N° 152
Adicional a lo expuesto en el artículo anterior, la persona que utilice una aeronave con la autorización respectiva,
obligatoriamente debe recibir una charla de seguridad básica en operaciones de helicópteros que incluya a lo
menos comportamiento en embarque, desembarque y en vuelo, ya sea por parte de la tripulación, personal técnico
capacitado y/o Comandante del Incidente respectivo.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 92 29-08-18 09:03


93

ARTÍCULO N° 153
El Jefe de cada Brigada Helitransportada, al inicio de cada jornada, realizará una reunión con la participación de
los Brigadistas, la tripulación y el personal de apoyo. Esta reunión cubrirá temas sobre precauciones de seguridad,
tanto en tierra como en vuelo y condiciones locales de riesgo de vuelo.

ARTÍCULO N° 154
Los pilotos de helicópteros deberán participar en las actividades de seguridad de la Corporación en operaciones aéreas.

ARTÍCULO N° 155
Las operaciones de aeronaves, en combate de incendios forestales, considerarán idealmente sólo vuelos con luz
de día, entre el Comienzo del Crepúsculo Civil Matutino y el Fin del Crepúsculo Civil Vespertino.
No obstante lo anterior, se podrán efectuar vuelos nocturnos, siempre y cuando las tripulaciones estén entrenadas
y habilitadas en esta operación, las aeronaves cuenten con el equipamiento y el instrumental requerido y los
helipuertos cuenten con algún sistema de iluminación aprobado por la DGAC.

ARTÍCULO N° 156
El Jefe de la Sección de Control de Combate de Incendios Forestales del Departamento de Protección Contra Incendios
Forestales correspondiente a cada Región, a través de la respectiva CENCOR, deberá velar por el cumplimiento
de los Tiempos de Vuelo (TV), Períodos de Servicio de Vuelo (PSV) y Tiempos de Descanso de las tripulaciones,
establecidos por la autoridad aeronáutica. Asimismo, y cuando proceda, deberá asegurarse del cumplimiento de
las disposiciones establecidas en la ley de subcontratación.

ARTÍCULO N° 157
Todo el personal de la Corporación se obliga a reportar a su Jefe directo todo incidente laboral que afecte al personal

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 93 29-08-18 09:03


94

y/o a la aeronave. Asimismo, se deberá reportar al Jefe directo si un piloto, por iniciativa propia, efectúa maniobras
de vuelo que puedan atentar contra la seguridad del personal.

ARTÍCULO N° 158
En helicópteros con los sistemas duales habilitados para entrenamiento de pilotos, está prohibido llevar en el
asiento del copiloto a pasajeros que no cuenten con la licencia aeronáutica correspondiente.

ARTÍCULO N° 159
Las bases permanentes y las zonas de aterrizaje usadas con mayor frecuencia, deben estar equipadas con extintores
de incendio provistos por el operador de la aeronave y demás elementos de seguridad indicados por la autoridad
aeronáutica.

ARTÍCULO N° 160
En las bases permanentes y en las zonas de aterrizaje usadas frecuentemente, debe disponerse de un Encargado
de la Base para que supervise las operaciones y maniobras que en ella se realicen. Además, no se permitirá en
estos lugares la presencia de personal no autorizado
.

6.9.2) DE LA PREPARACIÓN Y MANTENCIÓN DE AERONAVES


DE ALA FIJA Y CARGUIO DE AGUA TERRESTRE
Este proceso considera las siguientes actividades con sus tareas correspondientes:

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 94 29-08-18 09:03


95

PREPARACION DE PISTA
• Retiro de trabas. (e instalación al final de la jornada)
• Sacar implementación de trabajo
• Preparación de motobombas
• Revisión de insumos

INSPECCION DIARIA DE PRE VUELO


• Apoyo al drenaje del combustible con los implementos adecuado
• Efectuar giro de palas de hélice,
• Limpieza de parabrisas de la aeronave
• Limpieza general de la aeronave
• Carguío de combustible y aceite

CARGUIO DE AGUA
• Verificación de compuerta cerrada
• Acople de la manguera a la aeronave, con apertura de llave
• Encendido de la motobomba y carguío
• Retiro de calzos (cuñas)
• Maniobra de rodaje (estacionamiento de la aeronave)
• Limpieza de parabrisas

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 95 29-08-18 09:03


96

POST MISION
• Con motor detenido, poner calzos para detención (stand by)
• Instalación de mangueras
• Verificación estado de motobombas (aceite y combustible)
• Verificar niveles de aceite y combustible de la aeronave
• Relleno de combustible, aceite y espuma
• Limpieza de parabrisas

DESPACHO FUERA DE LA BASE DE OPERACIONES


• Preparación del móvil
• Traslado a pista no convencional
• Recorrido de la pista no convencional
• Armar sector de carguío de agua
• Carguío de agua
• Con motor detenido, poner calzos para detención (stand by)
• Verificar niveles de aceite y combustible de la aeronave
• Relleno de combustible , aceite y espuma
• Limpieza de parabrisas
• Desarme, embalar todo el material desplegado.
• Con motor detenido, poner calzos para detención (stand by)
• Verificar niveles de aceite y combustible de la aeronave
• Relleno de combustible , aceite y espuma

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 96 29-08-18 09:03


97

• Limpieza de parabrisas
• Embalar los insumos

MANTENCION POR 50 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (DROMADER)


• Inspección programada, de acuerdo al Manual de servicio de la aeronave.

MANTENCION POR 100 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (DROMADER Y AIR TRACTOR)


• Inspección programada, de acuerdo al Manual de servicio de la aeronave, agregando inspección al tren
de aterrizaje.

ARTÍCULO N° 161
Todo el personal de carguío terrestre de aviones cisternas perteneciente a la Corporación debe estar capacitado
(instrucción y entrenamiento) para realizar esta tarea.
En aquellos casos de operaciones contratadas, el personal responsable también deberá recibir, por parte de la empresa,
la capacitación requerida, la que deberá ser acreditada ante la Gerencia de Protección Contra Incendios Forestales.

ARTÍCULO N° 162
El personal (mecánicos y asistentes), tanto en las operaciones de preparación, mantención y carguío, deberá seguir
las siguientes normas:
a. Utilizar permanentemente todo el equipo de protección personal señalado en este Anexo, especialmente
los bloqueadores solares, dada la ubicación de la labor, puesto que se encuentran expuestos en forma
permanente al sol.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 97 29-08-18 09:03


98

b. Estar atento a la comunicación verbal, por radios o señales con el piloto.


c. No aproximarse al avión cuando esté en movimiento.
d. No permitir el acceso de personas extrañas al área de operación o losa de estacionamiento de la aeronave.
e. No transitar por delante (hélice) ni por la parte posterior (cola) del avión cuando el motor esté funcionando.
f. Asegurar las compuertas de los estanques de la aeronave, comprobando que éstas queden bien cerradas.
Abrirlas con precaución.
g. No subir a la aeronave con calzado húmedo o con barro.
h. No abordar la aeronave con la ropa suelta.
i. Subir al avión con precaución y sólo por las zonas demarcadas.
j. Manipular los productos químicos conforme a las indicaciones de seguridad del fabricante de los mismos.
k. No operar equipos, tuberías o mangueras por debajo de la aeronave.
l. Durante la operación de carguío de combustible o agua a la aeronave, está estrictamente prohibido el uso
de teléfono móvil.
m. No fumar.
n. Realizar el trabajo sin agitarse y proceder calmadamente, evitando las carreras. Estar atento de los
movimientos a su alrededor.
o. Ante una duda, abstenerse de continuar con el trabajo y preguntar.
p. Retirarse del área de operación si se siente enfermo o con algún malestar, dando cuenta de inmediato a
su Jefe directo.
q. No realizar sobreesfuerzos y trabajar en equipo
r. Supervisión constante del personal.
s. Uso de bloqueador solar
t. Tránsito por áreas de trabajo demarcadas y regularizadas.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 98 29-08-18 09:03


99

u. Trabajar bajo espacio iluminado de la bodega y/o con iluminación portátil.


v. Mantener el orden de materiales y herramientas en todo momento.
w. Capacitación en aspectos técnicos.
x. Verificar visualmente que la motobomba no tenga filtraciones y/o daños.
y. Trabajar en espacios ventilados o en exterior.
z. Conocimiento de plan de emergencia para derrames y fuego por gases.
aa. Aplicar conceptos sobre trabajo en altura física.
ab. Uso de arnés de seguridad con dos cabos de vida.
ac. Aplicar normativa de la DGAC.
ad. Conducción a la defensiva.
ae. Esperar autorización del piloto para poner y sacar calzos.

6.9.3) DE LA PREPARACIÓN Y MANTENCIÓN DE HELICÓPTERO


INSTITUCIONAL
Este proceso considera las siguientes actividades con sus tareas correspondientes:

INSPECCIÓN DE PREVUELO, ENTRE VUELO Y POSTVUELO:


a. Chequeo antes del vuelo
b. Chequeo exterior
c. Revisión cono de cola
d. Chequeo interior

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 99 29-08-18 09:03


100

MOVIMIENTO DEL HELLO:


• Instalar garra de arrastre
• Posicionar vehículo de tracción
• Remover cuñas
• Despejar área
• Posicionar al personal para movimiento
• Inicio de movimiento al helipuerto

COORDINACIÓN PREVIA AL VUELO:


• Carguío de combustible
• Instalación o remoción de equipos
• Apoyo en partida
• Apoyo en subida y bajada del personal
• Apoyo en despegue y aterrizaje
• Activación de implementos

APOYO EN TIERRA DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN:


• Desactivación de implementos
• Apoyo en subida y bajada del personal
• Carguío de combustible
• Verificación aeronave

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 100 29-08-18 09:03


101

TRASLADO TERRESTRE:
• Conducción de vehículo
• Traslado de herramientas y materiales para apoyo en operación

INSPECCION DE 25 HORAS/15 DIAS CALENDARIO


• Mantenimiento programado, visual profunda y servicios

INSPECCION DE 25 HORAS/90 DIAS CALENDARIO


• Mantenimiento programado, visual profunda y servicios, lubricación

INSPECCION DE 50 HORAS, LUBRICACION


• Mantenimiento programado, visual profunda y servicios, lubricación

INSPECCION DE 100 HORAS/LUBRICACION


• Mantenimiento programado, visual profunda y servicios, lubricación

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 101 29-08-18 09:03


102

ARTÍCULO N° 163
Los mecánicos y/o pilotos, tanto en las operaciones de preparación y mantención, deberán seguir las siguientes normas:
a. Utilizar permanentemente todo el equipo de protección personal señalado en este Anexo, especialmente
los bloqueadores solares, dada la ubicación de la labor, puesto que se encuentran expuestos en forma
permanente al sol.
b. Estar atento a la comunicación verbal, por radios o señales con el piloto.
c. No aproximarse al helicóptero cuando esté en movimiento.
d. No permitir el acceso de personas extrañas al área de operación o losa de estacionamiento de la aeronave.
e. No transitar por la parte posterior (rotor de cola) del helicóptero cuando el motor esté funcionando.
f. No subir a la aeronave con calzado húmedo o con barro.
g. No abordar la aeronave con la ropa suelta.
h. Subir al helicóptero con precaución y sólo por las zonas demarcadas.
i. Manipular los productos químicos conforme a las indicaciones de seguridad del fabricante de los mismos.
j. No fumar.
k. Realizar el trabajo sin agitarse y proceder calmadamente, evitando las carreras. Estar atento de los
movimientos a su alrededor.
l. Ante una duda, abstenerse de continuar con el trabajo y preguntar.
m. Retirarse del área de operación si se siente enfermo o con algún malestar, dando cuenta de inmediato a
su Jefe directo.
n. No realizar sobreesfuerzos y trabajar en equipo
o. Supervisión constante del personal.
p. Uso de bloqueador solar
q. Tránsito por áreas de trabajo demarcadas y regularizadas.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 102 29-08-18 09:03


103

r. Mantener el orden de materiales y herramientas en todo momento.


s. Aplicar procedimientos técnicos del helicóptero.
t. Trabajar en espacios ventilados o en exterior.
u. Conocimiento de plan de emergencia para derrames y fuego por gases.
v. Aplicar conceptos sobre trabajo en altura física.
w. Uso de arnés de seguridad con dos cabos de vida.
x. Aplicar normativa de la DGAC.
y. Conducción a la defensiva.

6.9.4) DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA A SISTEMAS DE ALMACENAJE


ARTÍCULO N° 164
Para el almacenamiento de agua a los distintos sistemas disponibles en las bases de operaciones se deberán
cumplir las siguientes actividades con sus tareas correspondientes:

CARGUIO DEL CAMION EN GRIFO


• Inspección visual de la máquina
• Traslado ida y vuelta a la fuente de agua
• Conexión del camión al grifo

CARGUIO AL SISTEMA DE ALMACENAJE DE AGUA


• Aculatar camión
• Abertura de llave de paso para el vaciado de agua

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 103 29-08-18 09:03


104

• Traslado del camión al lugar de aparcamiento.

CARGUÍO MEDIANTE USO DE PUNTERA


• Conectar motobomba y mangueras, verificar que no tenga filtraciones
• Accionar motobomba para carguío
• Vigilar actividad hasta que completar carguío
• Desconectar motobomba y mangueras

ARTÍCULO N° 165
Las medidas de prevención para las actividades descritas en el artículo anterior son las siguientes:
a. Autocuidado,
b. Capacitación en aspectos técnicos,
c. Licencia de conducir vigente,
d. Uso de elementos de protección personal
e. Uso de bloqueador solar
f. Apoyo de personal para posicionar camión como señalero.

ARTÍCULO N° 166
Los elementos de protección personal, provistos por el contratista, que debieran ser usados en este procedimiento
son los siguientes: Anteojos de policarbonato con protección UV y antiempañante, buzo de algodón, gorro tipo
jungla o quepí, guantes de nitrilo, polera de algodón, protectores auditivos, zapatos de seguridad y protector solar

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 104 29-08-18 09:03


105

6.9.5) DEL CARGUIO DE COMBUSTIBLES EN AERONAVES INSTITUCIONALES


ARTÍCULO N° 167
Se deberá observar el siguiente procedimiento para el carguío de combustible de helicópteros en las zonas de
aterrizaje y despegue:
a. La turbina de la aeronave debe estar cortada y los rotores detenidos, exceptuando aquellas aeronaves que
cuenten con la autorización expresa para ello, observando en tal caso, las normas dispuestas por la Dirección
General de Aeronáutica Civil (DGAC).
b. El camión de combustible deberá contar con una conexión a tierra que se utilizará durante todo el carguío.
c. Todo el personal no involucrado en el carguío debe estar a más de 30 metros de la aeronave.
d. Mantener un extintor a mano durante toda la operación.
e. Está estrictamente prohibido fumar.

Para el caso del carguío de combustible de los aviones cisterna, el procedimiento a seguir es el siguiente:
a. Todo el personal no involucrado en el carguío debe estar a más de 30 metros de la aeronave.
b. Posicionamiento del vehículo, en dirección a una salida expedita
c. Mantener un extintor a mano durante toda la operación.
d. El camión de combustible deberá contar con una conexión a tierra que se utilizará durante todo el carguío.
e. Extensión de la manguera de suministro al asistente
f. Verificación de odómetro en cero
g. Abertura de llave de paso
h. Activación del toma fuerza
i. Repetir el proceso en forma inversa una vez terminado.
j. Está estrictamente prohibido fumar.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 105 29-08-18 09:03


106

Para el abastecimiento de combustible al camión utilizado, tanto para helicóptero o aviones, se deberá cumplir
con los procedimientos establecidos por la autoridad (Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC) y
la Ley de Tránsito 18.290.

ARTÍCULO N° 168
Los elementos de protección personal, provistos por el contratista, que debieran ser usados en este procedimiento
son los siguientes: Anteojos de policarbonato con protección UV y anti empañante, buzo ignífugo y antiestático,
gorro tipo jungla o quepí, guantes, polera de algodón, protectores auditivos, zapatos de seguridad, mascarilla de
medio rostro y protector solar.

ARTÍCULO N° 169
En caso de efectuar un carguío en caliente, para lo cual, las tripulaciones se deberán atener a lo dispuesto por la
DGAC al respecto, también se deberán respetar las siguientes normas:
a. El lugar de aterrizaje y de carguío deberá cumplir con los requisitos de emplazamiento eventual.
b. Deberá existir comunicación directa y expedita entre el Piloto y el personal terrestre que preste el servicio de carguío.
c. Se deberá contar con un extintor el cual será operado por uno de los asistentes en el carguío.
d. Toda la tripulación deberá conocer este procedimiento, debiendo participar a lo menos un piloto y dos
personas de apoyo terrestre.
e. El carguío se deberá efectuar sin pasajeros a bordo, y estos se mantendrán fuera del área de carguío.
f. Queda estrictamente prohibido fumar durante el carguío en las proximidades del helicóptero y estanque de combustible.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 106 29-08-18 09:03


107

7 DEL USO Y MANEJO


DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
ARTÍCULO N° 170
En los centros de trabajo donde se almacenen sustancias químicas o peligrosas se destinará un espacio especialmente
habilitado para la tenencia y almacenamiento de sustancias peligrosas, de acuerdo con la cantidad, clase y división
de peligrosidad, según la norma chilena 382. Of. 2004.
Si se trata de pequeñas cantidades clasificadas en el Art. 19, del D.S 43, Reglamento de Almacenamiento de
Sustancias Peligrosas y si constituye cantidades inferiores a los 600 kilogramos de peso o 600 litros, se deberán
considerar al menos las siguientes condiciones para su almacenamiento:
a. La estantería deberá permanecer cerrada con rejilla, manteniendo la ventilación hacia el exterior.
b. Los envases de las sustancias deberán estar diseñados de forma tal que impidan las pérdidas del contenido;
éstos deben ser adecuados para su conservación, de material químicamente compatible con la sustancia,
de difícil ruptura y que minimicen la ocurrencia de eventuales accidentes. Además estos envases deberán
estar señalizados según el Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas.
c. El lugar donde se encuentren almacenadas las sustancias peligrosas deberá contar con un sistema de control
de derrames, sobre la base de materias absorbentes o bandejas de contención, y contar con un sistema
manual de extinción de incendios, basándose en extintores compatibles con los materiales almacenados, en
potencial, cantidad y distribución apropiada, considerando las disposiciones del D.S 594 del Ministerio de Salud.
d. Los envases menores o iguales a 5 kilogramos o litros, deberán estar rotulados y en estanterías de material
no absorbente, liso y lavable, cerradas o con barras antivuelco, con control de derrames y ventilación para
evitar la acumulación de gases en su interior. Dicha estantería deberá contar con señalización que indique
almacenamiento de sustancias peligrosas y la prohibición de fumar.
e. Se deberá contar con las hojas de seguridad de las sustancias almacenadas en las oficinas del taller de
mantenimiento y de administración de la bodega.
f. Se deberá contar con procedimientos de trabajo seguro para la manipulación de los productos químicos
utilizados.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 107 29-08-18 09:03


108

8 DE LA DETERMINACIÓN DE CAUSA
DE INCENDIOS FORESTALES
El personal de la BRIDECA deberá respetar y aplicar en todo momento la totalidad de las normas establecidas en
el Anexo de Higiene y Seguridad.

8.1)DE LA SEGURIDAD DEL PERSONAL


ARTÍCULO N° 171
En caso de efectuar una determinación de causa de incendio forestal en una zona denominada sensible se deberán
tomar las precauciones adecuadas cuando:
1. El incendio no ha sido reconocido ni evaluado.
2. Al estar en terreno que evaluado durante el día.
3. Cuando no se han identificado zonas o vías de seguridad y/o escape.
4. No estar familiarizado con el tiempo atmosférico y factores locales que influyen en el comportamiento
del fuego.
En las situaciones descritas, se deberán cumplir con las normas descritas en artículos anteriores.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 108 29-08-18 09:03


109

9 DE LAS ÓRDENES PARA EL COMBATE


DE INCENDIOS FORESTALES
Al momento de instruir al personal, todo Jefe debe considerar lo siguiente:
L La acción sobre el incendio debe ser según su comportamiento actual y futuro.
A Ataque el fuego manteniendo el control de la situación desde el primer momento.
S Siempre combata el fuego en forma agresiva, pero con seguridad ante todo.

Ó Obtenga información actual del estado del incendio.


R Reconozca condiciones e influencia del estado del tiempo y sus pronósticos.
D Determine áreas de seguridad y rutas de escape. Hágalas saber a su personal.
E Establezca observadores en situaciones potencialmente peligrosas.
N No pierda la comunicación con el personal y fuerzas adjuntas.
E Esté alerta, mantenga la calma, piense claramente y actúe con precaución.
S Siempre de instrucciones claras y precisas. Asegúrese que sean entendidas por todos.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 109 29-08-18 09:03


110

10 SITUACIONES DE CUIDADO EN
EL INCENDIO FORESTAL
El personal deberá tener especial cuidado en las siguientes situaciones:
1. Cuando el incendio no ha sido reconocido ni evaluado.
2. Al estar en terreno que no se vio de día.
3. Cuando no se han identificado áreas de seguridad ni rutas de escape.
4. Al no estar familiarizado con el tiempo atmosférico y factores locales que influyen en el comportamiento
del fuego.
5. Al no estar informado de la estrategia, tácticas y peligros.
6. Cuando las instrucciones y tareas son poco claras.
7. Si no hay comunicación entre el personal.
8. Al construir una línea de fuego sin anclaje seguro.
9. Cuando se construye una línea de fuego ladera abajo sobre el incendio.
10. Al intentar un ataque frontal a un incendio de magnitud.
11. Cuando hay combustibles no quemados entre el personal y el incendio.
12. Cuando no se ve el fuego principal ni tiene comunicación con quien lo ve.
13. En laderas donde material el rodante puede iniciar fuegos más abajo.
14. Si las condiciones del tiempo atmosférico se ponen más calurosas y secas.
15. Cuando el viento se incrementa y/o cambia de dirección.
16. Cuando pavesas cruzan la línea de control.
17. Si el terreno y/o los combustibles dificultan el escape hacia las áreas de seguridad.
18. Al sentirse somnoliento a consecuencia de la inhalación de CO al trabajar cerca del fuego.
19. Nunca descansar bajo un vehículo.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 110 29-08-18 09:03


111

SITUACIONES O LUGARES DONDE


11 ESTÁ PROHIBIDO COMBATIR
UN INCENDIO FORESTAL
Está prohibido combatir un incendio forestal en las siguientes situaciones o lugares:
1. Si la Brigada Forestal no cuenta con su Jefe titular respectivo o, en su reemplazo, un Jefe de relevo,
un Jefe de Cuadrilla o un técnico asignado por la CENCOR.
2. Al interior de cárcavas, dentro de basurales o en sus bordes.
3. Directamente bajo líneas energizadas de transmisión eléctrica de alta y media tensión.
4. En recintos de Fuerzas Armadas identificados como áreas de entrenamiento y acceso restringido,
informadas como tal por la autoridad respectiva.
5. En lugares de almacenamiento de sustancias y materiales peligrosos.
6. Combatir fuera de la estrategia planificada y que es decidida unilateralmente por un grupo en
forma descoordinada
7. Cuando hay pérdida de las comunicaciones entre el Comandante del Incidente (Comando Incidentes)
o los Jefes de Sectores con el grupo de trabajo
Las Direcciones Regionales podrán establecer, por resolución fundada, otras situaciones o lugares en donde quede
prohibido combatir un incendio forestal y que, dadas sus características de vegetación, topografía, accesos, altitud,
comunicaciones, etc., constituyan una certeza de peligro para la seguridad del personal de combate.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 111 29-08-18 09:03


112

12 NUEVE NORMAS DE SEGURIDAD EN LA


ZONA DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL
1. Presencia de estructuras de madera o con tejados de madera
2. Pocos accesos y/o estrechos, carreteras congestionadas de un solo sentido.
3. Abastecimiento de agua inadecuado o inexistente.
4. Combustibles forestales a menos de 10 metros de las construcciones.
5. Comportamiento extremo del incendio.
6. Vientos con mucha velocidad.
7. Necesidad de evacuación de personas.
8. Edificios ubicados en quebradas estrechas, o terrenos con mucha pendiente.
9. Pasos para vehículos inadecuados, estrechos o sin suficiente capacidad de carga.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 112 29-08-18 09:03


113

13 USO DE SILBATOS EN COMBATE DE


INCENDIOS FORESTALES
Objetivo: Indicar a todo el personal en el incendio, a través de una señal auditiva, algunas condiciones importantes
del incendio forestal.
Responsabilidades:
• Jefes de Brigada, Jefes de cuadrilla, Oficial de seguridad y Vigías:
- Recibir un silbato a cargo
- Dar sólo el uso asignado en este documento.
• Resto del personal de combate de incendios forestales:
- Conocer la metodología de uso de silbatos.
- Seguir las indicaciones al escuchar los silbatos.
Metodología de uso:
A continuación se indica la metodología para aplicar el uso de silbatos:

NÚMERO DE SILBATOS CÓDIGO


1 Toque Largo
Indica formación en la Base de Brigada y Despacho.
(3 segundos)
2 Toque Cortos En terreno, se sobrepasó la línea de fuego, por ende, acudir
(1 segundo cada uno) a la zona de seguridad, previamente conocida por todos.
2 Toques largos
Indica Incendio controlado (R-25)
(3 segundos cada uno)
3 Toque cortos
Indica que se debe reunir el personal para retirarse del lugar.
(1 segundo cada uno)

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 113 29-08-18 09:03


114

MANEJO DE PERSONAL BAJO EL


14 RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN, DE
ACUERDO A LAS LEY N° 20.123
El encargado/a de administrar los contratos bajo este régimen deberá velar por el cumplimiento de las normas
indicadas en el Reglamento especial para empresas contratistas de la Corporación y mantener informado al Jefe/a
del Deprif o a quien este asigne.
El jefe de brigada deberá aplicar las mismas normas de Uso de Bases de Brigada por Parte de los Brigadistas (Anexo
N°1) para aquel personal que sea contratado por un empresa contratista, subcontratista o por servicios transitorio
(conductor de móvil, manipuladores de alimentos, etc.) y que preste servicios en base de brigada.
Además, deberá velar por el cumplimiento de su horario de trabajo y uso de elementos de protección personal.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 114 29-08-18 09:03


ANEXO Nº1 115

NORMAS DE USO DE BASES DE BRIGADA


POR PARTE DE LOS BRIGADISTAS
INTRODUCCIÓN
En algunas bases de brigada y de acuerdo a su ubicación geográfica, retirada de centros poblados, será posible la
pernoctación del personal que no pueda acceder en un tiempo razonable a sus hogares. Por tal motivo, la institución
permitirá el uso de sus instalaciones para que los brigadistas que están en esa situación, puedan alojar sin costo
para ellos. No obstante lo anterior y para salvaguardar los intereses e imagen institucional, todas las personas que
hagan uso de esta prerrogativa deberán acatar al menos las siguientes normas, más aquellas que regionalmente
se determinen de acuerdo a su realidad.
Para todos los efectos, la base o unidad asignada constituye el lugar de estadía y cobijo mientras dure la temporada.
En consecuencia, debe brindarse el cuidado y respeto que merece el propio hogar.
Será el Jefe/a de Brigada quien supervisará y velará por el cumplimiento de las siguientes normas, que deben
ser cumplidas tanto por el personal regular, como son brigadistas, conductor/a y manipulador/a de alimentos,
como por el personal esporádico que pueden ser pilotos, preparador físico u otro que este en la base de brigada.

COMPORTAMIENTO EN BASE
1. Todo trabajador deberá cumplir con las normas y reglamentos de la institución, durante su permanencia
en la base de brigada después de cumplido su turno de trabajo.
2. No dañar la infraestructura, ni herramientas o equipos que sean de cargo personal o institucional.No
fijar o quitar avisos, carteles o cualquier material similar en la pared o el diario mural sin permiso.
3. No fijar o quitar avisos, carteles o cualquier material similar en la pared o el diario mural sin permiso.
4. De utilizar equipos musicales personales, se debe hacer en horarios de descanso con volumen
moderado y siempre que ello no interfiera con el resto de sus compañeros.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 115 29-08-18 09:03


116

5. No ingresar sin autorización en áreas restringidas de la unidad, que sirven al personal y


necesidades específicas (bodega alimentos, panadería, etc.)
6. No realizar instalaciones, reparaciones u otros trabajos en forma clandestina.
7. Queda estrictamente prohibido ejecutar actos de violencia de género y acoso sexual dentro
de las instalaciones y en general, cualquier acto que atente contra la moral y las buenas
costumbres.
HORARIO
1. Los trabajadores deberán respetar los horarios establecidos en cada base de brigada.
2. Se establecerá un horario de guardar silencio (se sugiere las 23:00 hrs), con el fin de permitir
el adecuado descanso de cada trabajador.
3. Si el trabajador requiere salir de la base de brigada, por alguna eventualidad, deberá dar
aviso y coordinar la salida con el jefe de la unidad o su subrogante, salida que no podrá
exceder el horario de guardar silencio.
4. Si la persona requiere de mayor tiempo, deberá contar con la autorización expresa del jefe
de la unidad y su retorno a base deberá ser en condiciones aceptables y guardando el debido
silencio al acceder a su dormitorio.
5. El personal transitorio, en su calidad de Brigadista Forestal, Brigadista Forestal – Operador
de Motobomba, Brigadista Forestal – Operador de Motosierra, Jefe de Cuadrilla, Jefe de
Brigada, Manipulador de Alimentos o Guardia de Campamento deberá seguir el ciclo diurno
de trabajo compuesto de 10 días de trabajo continuo, seguidos de 4 días de descanso
continuo, con jornadas de 7.5 horas diarias de trabajo, y un tiempo destinado a colación de
1 hora no imputable a la jornada.
Respecto al ciclo nocturno estará compuesto por 8 días de trabajo continuo (7 jornadas laborales), seguidos
de 6 días de descanso continuo, con jornadas de 12 horas diarias de trabajo, en horario de 20.00 a 08.00
horas, y un tiempo destinado para colación de 1 hora imputable a la jornada, siendo el promedio de 42
horas de trabajo en el ciclo.
Si hubiere otro régimen de turno, deberá contar con la respectiva resolución que autorice su aplicación.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 116 29-08-18 09:03


117

PROHIBICIONES GENERALES
Se encuentra estrictamente prohibido:
1. Incumplir las órdenes y normas, que afecte gravemente la convivencia en la base de
brigada.
2. Hacer rifas, negocio o actividades similares en las instalaciones de la Institución.
3. Hurtar y/o dañar bienes de sus compañeros(as) o institucionales.
4. Agredir a sus compañeros de manera verbal o física y bajo ningún pretexto faltar el
respeto a personas extrañas.
5. Se deben respetar todas las formas de pensar, sin embargo, queda prohibido promover,
difundir o reunirse con el fin de manifestar ideologías políticas de cualquier tendencia
que pudieran enturbiar la transparencia de la institución en estas materias.
6. Solicitar en cualquiera de sus formas compensación alguna o cobrar en beneficio propio
o de terceros, o recibir algún tipo de obsequio por la labor realizada. Se exceptúan
aquellas atenciones que constituyan “regalos promocionales”.
7. Realizar tareas u obras particulares dentro de las dependencias de la institución en
favor de terceros.
8. Mantener, vender y/o consumir bebidas alcohólicas y drogas al interior de las dependencias
de la institución.
9. Portar armas de cualquier clase.
10. No comunicar oportunamente al jefe inmediato, cuando se tenga conocimiento de
cualquier tipo de infracción cometida por sus compañeros de trabajo o de terceras
personas, dentro de las instalaciones de la institución.
11. Salir del lugar de pernoctación sin autorización.

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 117 29-08-18 09:03


118

CONTROL DE MODIFICACIONES:
TABLA DE REVISIONES
REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN RESPONSABLE
Unidad incluye lo siguiente:
• Definición de Comportamiento extremo del fuego, Explosión incendiaria (blow-
up), Corrida de fuego (run fire) y Tormenta de fuego (fire storm).
• Cambia definición de Incendio forestal, por la incluida en la ley 20.283 “Ley de
bosque nativo y fomento forestal”
• Cuadro “Riesgos existentes en operaciones de Combate de Incendios Forestales”
Unidad SSO
Julio/2017
• Artículos 84° y 85° GEPRIF
2017 • Incorporación de medidas preventivas para el combate nocturno
• Incorporación de medidas preventivas para las Brigadas SPIV (Sistema de
Protección de Infraestructuras y Viviendas)
• Uso de Silbatos en Combate de Incendios Forestales
• Control de modificaciones
• Incorporación protocolo OCELA Departamento
de Prevención
Agosto/2017 • Nueve normas de seguridad en incendios forestales de la zona interfaz de Riesgos
urbano-forestal GEDEP

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 118 29-08-18 09:03


119

TABLA DE REVISIONES
REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN RESPONSABLE
Definiciones principales:
Unidad SSO
Julio/2018 • Se incorporan definiciones de las Etapas del Combate de Incendios Forestales GEPRIF
2018 Departamento
Definiciones principales: de Prevención
Julio/2018
• Se incorporan definiciones de los Protocolos Ministerio de Salud (MINSAL) de Riesgos
GEDEP
5.2 Del equipo según puesto de trabajo
Departamento
Mayo/2018 • Correcciones al detalle de EPP por puesto de Logística

Artículo 17º
• Se incluye literal G, medida preventiva para evitar fatiga o desvanecimiento DEPRIF
Mayo/2018
del personal en terreno Araucanía

5.3.-De las obligaciones del trabajador respecto del Uso y Cuidado de los Elementos
de Protección Personal
DEPRIF Maule
Julio/2018 • Se modifican artículos 33° y 36°, quedando prohibido la modificación del y Biobío
vestuario y cada prenda con logo institucional debe ser devuelta a la Corporación.

6.4 De las Centrales de Coordinación


• Se incluyen artículos 43°, 44° y 45°, se incorporan medidas preventivas sobre Unidad SSO
Mayo/2018
ergonomía y turnos nocturnos. GEPRIF

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 119 29-08-18 09:03


120

TABLA DE REVISIONES
REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN RESPONSABLE
6.5.1 Del transporte terrestre
• Se incluyen artículos 47°, 48° y 49°, sobre el carguío de combustibles de los Unidad SSO
Junio/2018
móviles de brigadas GEPRIF
2018
Artículo 83°
DEPRIF
Mayo/2018 • Se incluye penúltimo párrafo Araucanía

6.6.8 Funciones especiales de brigadas spiv (sistema de protección de


infraestructuras y viviendas):
Unidad SSO
Mayo/2018 • Se incluyen artículos 110°, 111°, 112°, 113° y 114°, se incorporan medidas GEPRIF
preventivas para incendios de interfaz

Artículo 117°, literal r


DEPRIF
Mayo/2018 • Literal nuevo, en base a situaciones de cuidado informadas Valparaíso

Taller de
Artículos 123°, 125°, 127° y 143°: Manteni-
Mayo/2018 • Correcciones al detalle del proceso de mantención miento de
equipos y
herramientas
Artículo 142°
DEPRIF
Mayo/2018 • Se incluye segundo párrafo, en base a situaciones de cuidado informadas
Valparaíso

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 120 29-08-18 09:03


121

TABLA DE REVISIONES
REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN RESPONSABLE
14 Manejo de personal bajo el régimen de subcontratación, de acuerdo a las ley n°
20.123
Unidad SSO
Mayo/2018 • Se incorpora normas para el manejo de personal bajo el régimen de subcon-
GEPRIF
tratación en bases de brigada

2018

Anexo N° 1: Normas de uso de bases de brigada por parte de los brigadistas:


Unidad SSO
Mayo/2018 • Se incorpora información relevante de horarios diurno y nocturno GEPRIF

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 121 29-08-18 09:03


ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 122 29-08-18 09:03
RECIBO
Con Fecha ______ de ________________ del año ______, recibí del Departamento Protección Contra Incendios Forestales de la Corporación
Nacional Forestal, un tríptico, en forma gratuita, que contiene los Procedimientos Para el Trabajo Seguro de Brigadas en Combate de Incendios
Forestales.
Nombre:....................................................................................................................................................................................................

ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 123


Cedula de Identidad Nº:.............................................................................................................................................................................
Cargo:.......................................................................................................................................................................................................
Región:.....................................................................................................................................................................................................
Provincia:..................................................................................................................................................................................................
Unidad:.....................................................................................................................................................................................................
Firma:.......................................................................................................................................................................................................

RECIBO
Con Fecha ______ de ________________ del año ______, recibí del Departamento Protección Contra Incendios Forestales de la Corporación
Nacional Forestal, en forma gratuita, un ejemplar del Anexo de Higiene y Seguridad para el personal que labora en el Programa de Protección
contra Incendios Forestales, el cual forma parte integrante y se considera incorporado al contrato de trabajo.
Nombre:....................................................................................................................................................................................................
Cedula de Identidad Nº:.............................................................................................................................................................................
Cargo:.......................................................................................................................................................................................................
Región:.....................................................................................................................................................................................................
Provincia:..................................................................................................................................................................................................
Unidad:.....................................................................................................................................................................................................
Firma:.......................................................................................................................................................................................................

29-08-18 09:03
ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 124 29-08-18 09:03
ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 125 29-08-18 09:03
ACHS_Manual CONAF-Higiene.indd 126 29-08-18 09:03

También podría gustarte