Está en la página 1de 54

Ciclo de planificación 2021 – 2027

Ciclo de planificación hidrológica 2021–2027.

Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-


Sil.

PROYECTO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA.

Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A.

Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Índice
PROYECTO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
1 Objetivos y marco legal del proyecto de participación pública en
la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Principios de la
participación pública. ............................................................................. 1
2 Organización y cronogramas de los procedimientos de
información pública, consulta pública y participación activa. .......... 5
3 Coordinación del proceso de evaluación ambiental estratégica
del plan hidrológico y su relación con los procedimientos de
participación pública. ........................................................................... 11
3.1 Planteamiento del proceso de evaluación estratégica. ......................... 12
3.2 Fases principales de la evaluación ambiental estratégica y
documentos resultantes. ...................................................................... 14
4 Descripción de los métodos y técnicas de participación a
emplear en las distintas fases del proceso. ...................................... 20
4.1 Información pública. .............................................................................. 20
4.2 Consulta pública. .................................................................................. 22
4.3 Participación activa. .............................................................................. 24
4.3.1 Instrumentos para facilitar y hacer efectiva la participación activa. ...............26
4.3.2 Partes interesadas y sectores clave. ............................................................27
4.3.3 Comunicación con las partes interesadas. ...................................................28
4.3.4 Aspectos importantes en la parte española de la DHMS. .............................29
4.3.5 Técnicas participativas del proceso. .............................................................30
4.4 Puntos de contacto, documentación base e información requerida. .... 32
4.4.1 Relación de documentación base. ................................................................32
4.4.2 Puntos de contacto. ......................................................................................32
4.4.3 Página web de acceso a la información........................................................33
4.4.4 Publicaciones divulgativas. ...........................................................................33
4.4.5 Jornadas de información pública. .................................................................34
4.4.6 Paneles informativos y folletos. ....................................................................35
5 Resultados del proceso de participación pública. ............................ 36
6 Marco normativo. .................................................................................. 37

ANEXO I: DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PARTICIPACIÓN


PÚBLICA DENTRO DEL CRONOGRAMA DE PLANIFICACIÓN.

Proyecto de participación pública Índice - Pág. 1 de 3


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

Índice de figuras

Figura 1: Contenidos del proyecto de participación pública. ............................................ 1


Figura 2: Porcentaje alegaciones aceptadas al proyecto de plan hidrológico 2009-
2015. ................................................................................................................ 3
Figura 3: Porcentaje alegaciones aceptadas al proyecto de plan hidrológico 2015-
2021. ................................................................................................................ 3
Figura 4: Principios y objetivos de la participación pública. ............................................. 4
Figura 5: Niveles de participación pública. ...................................................................... 5
Figura 6: Esquema general de participación pública del proceso de planificación. .......... 6
Figura 7: Calendario del proceso de revisión del plan hidrológico. ................................ 10
Figura 8: Calendario del proceso de planificación y su coordinación con el proceso de
evaluación ambiental estratégica. .................................................................. 11
Figura 9: Obligaciones del órgano promotor en función de la Ley 21/2013. .................. 13
Figura 10: Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica. .................................. 14
Figura 11: Contenido del Documento Inicial Estratégico de la EAE. ................................ 15
Figura 12: Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico............................. 16
Figura 13: Contenido mínimo del Estudio Ambiental Estratégico. ................................... 17
Figura 14: Análisis técnico del expediente y Declaración Ambiental Estratégica. ............ 19
Figura 15: Información pública. ....................................................................................... 20
Figura 16: Medidas para asegurar la información pública. .............................................. 21
Figura 17: Porcentaje alegaciones aceptadas al proyecto de plan hidrológico 2015-
2021. .............................................................................................................. 22
Figura 18: Documentos sometidos a consulta pública. .................................................... 23
Figura 19: Instrumentos para informar sobre la consulta pública. .................................... 23
Figura 20: Objetivos de la participación activa ................................................................ 25
Figura 21: Participación activa. ....................................................................................... 25
Figura 22: Instrumentos para hacer efectiva la participación activa. ................................ 27
Figura 23: Aspectos importantes en la parte española de la DHMS. ............................... 29
Figura 24: La participación activa por tipología. .............................................................. 30
Figura 25: Página web Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. .................................... 33
Figura 26: Jornada de participación pública en Cubillos del Sil. ...................................... 34
Figura 27: Resultados esperados del proyecto de participación pública. ......................... 36

Índice - Pág. 2 de 3 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Índice de tablas

Tabla 1: Plazos y etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico.......................... 7


Tabla 2: Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas. .... 7
Tabla 3: Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica................................. 7
Tabla 4: Plazos y Etapas de la Participación Pública. ................................................... 8
Tabla 5: Sectores clave para la participación activa. ....................................................28
Tabla 6: Relación de información básica para consulta. ...............................................32
Tabla 7: Relación de oficinas para solicitar la documentación. .....................................33

Proyecto de participación pública Índice - Pág. 3 de 3


Ciclo de planificación 2021 – 2027

1 Objetivos y marco legal del proyecto de participación


pública en la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
Principios de la participación pública.
El artículo 72 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, aprobado por el Real Decreto
907/2007, de 6 de julio, establece que el organismo de cuenca formulará el proyecto de
organización y procedimiento a seguir para hacer efectiva la participación pública en el
proceso de revisión del plan hidrológico, y que debe incluir al menos los siguientes conte-
nidos:

Figura 1: Contenidos del proyecto de participación pública.

El proyecto de participación pública de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil fue


redactado por la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil con motivo de la preparación del
plan hidrológico de primer ciclo, el 25 de julio de 2007, y se sometió a consulta pública
durante un periodo de tiempo de seis meses entre el 26 de julio de 2007 y el 25 de enero
de 2008. Esta primera versión consolidada tras el periodo de consulta pública anterior se
encuentra disponible en el siguiente enlace:

https://www.chminosil.es/images/planificacion/DDII-Plan-2009-2015/Proyecto-de-
Participacion-Publica.pdf.

Posteriormente el citado proyecto fue revisado para el segundo ciclo de planificación


hidrológica el 24 de mayo de 2013 y fue puesto en consulta pública durante 6 meses hasta
el 25 de noviembre 2013. Finalizado este plazo analizadas e incorporadas parte de las
aportaciones recibidas esta versión fue consolidada mediante resolución de la Presidencia
de la CHMS de 19 de marzo de 2014. Se puede obtener el citado documento en el
siguiente link:

https://www.chminosil.es/images/planificacion/DDII-Plan-2015-2021/04.PROYECTO-DE-
PARTICIPACION-PUBLICA.pdf.

Proyecto de participación pública Pág. 1 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

El proyecto de participación pública se ha vuelto a actualizar con motivo de este tercer


ciclo de planificación y se pone en consulta pública durante 6 meses, mediante el presente
documento.

La Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000, del Parlamento Europeo y del Conse-


jo por el que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de
aguas (en lo sucesivo Directiva Marco del Agua o DMA), señala que se debe fomentar la
participación activa de todas las partes interesadas, en particular en la elaboración, revi-
sión y actualización de los planes hidrológicos de cuenca. Asimismo, requiere que se pu-
bliquen y se pongan a disposición del público el programa de trabajo, el esquema de te-
mas importantes y el proyecto de plan hidrológico (artículo 14.1). El texto refundido de la
Ley de Aguas y el Reglamento de la Planificación Hidrológica, transponen estas exigen-
cias y las amplían incluyendo el estudio general sobre la demarcación (EGD) en el pro-
grama de trabajo.

Asimismo, el propio plan hidrológico se actualizará con un resumen de las nuevas medidas
de información pública y de consulta llevadas a cabo durante el nuevo ciclo de planifica-
ción y sus resultados ((artículo 42.1.i) del Texto Refundido de la Ley de Aguas).

La participación pública, incorporada a partir de la Directiva Marco del Agua a los proce-
sos de gestión de recursos hídricos, es uno de los pilares de la nueva planificación hidro-
lógica. A lo largo de los procesos de planificación 2009-2015 y 2015-2021, en la parte es-
pañola de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil se incluyeron los diferentes procedi-
mientos de participación pública, permitiendo mejorar el conocimiento de la ciudadanía
sobre los temas relacionados con la gestión del agua. Dichos procedimientos han involu-
crado a múltiples agentes implicados, influyendo en la elaboración de los planes hidrológi-
cos de cuenca 2009-2015 y 2015-2021 y modificando parte de los contenidos iniciales que
se incluían en el borrador del
plan. En concreto, se acepta-
ron el 33% de las 70 alegacio-
nes presentadas al borrador
del plan hidrológico 2009-2015
de la parte española de la
Demarcación Hidrográfica del
Miño-Sil. Asimismo, del total
de las observaciones recibidas
al borrador del plan hidrológico
2015-2021 (375) se aceptaron
el 56% (210).

Pág. 2 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Figura 2: Porcentaje alegaciones aceptadas al proyecto de plan hidrológico 2009-2015.

Figura 3: Porcentaje alegaciones aceptadas al proyecto de plan hidrológico 2015-2021.

El presente proyecto pretende definir y establecer las actuaciones a seguir por la Confede-
ración Hidrográfica del Miño-Sil, para mejorar y hacer efectiva la participación pública tras
la experiencia recibida del anterior ciclo de planificación. Los objetivos a alcanzar a través
de este proyecto son los siguientes:

Proyecto de participación pública Pág. 3 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

Figura 4: Principios y objetivos de la participación pública.

Marco legal de la participación pública:


El marco normativo para el desarrollo de la participación pública en la elabora-
ción y actualización de los planes hidrológicos de cuenca viene definido por la
Directiva Marco del Agua, incorporada al ordenamiento jurídico español me-
diante el texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de la Pla-
nificación Hidrológica (RPH). Además la instrucción de planificación hidrológica
(IPH) detalla los contenidos y define su ubicación dentro de los planes hidroló-
gicos de cuenca (PHC).
Asimismo, resulta de aplicación la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se
regulan los derechos en materia de acceso a la información, participación públi-
ca y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente; y la Ley 21/2013, de
9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Pág. 4 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

2 Organización y cronogramas de los procedimientos de


información pública, consulta pública y participación
activa.
La participación pública en los planes hidrológicos de cuenca permite que la ciudadanía
influya en la planificación y en los procesos de trabajo relativos a la gestión de las demar-
caciones hidrográficas y garantiza la presencia de las partes interesadas y afectadas en el
proceso de planificación. Para ello se definen tres niveles de implicación social y adminis-
trativa:

Participación
activa

Información Consulta
pública pública

Figura 5: Niveles de participación pública.

Los niveles de información pública y consulta pública deben estar asegurados y la partici-
pación activa tiene que ser fomentada. El presente apartado 2, se redacta en cumplimiento
del artículo 72.2 a) del Reglamento de la Planificación Hidrológica.

Requisitos normativos de participación pública:


Los artículos 72, 73, 74 y 75 del Reglamento de la Planificación Hidrológica des-
criben los procedimientos para hacer efectiva la participación pública y desarro-
llan los tres niveles de la misma en el proceso de planificación hidrológica.

Los diferentes niveles de participación se complementan entre sí. La información pública


implica el suministro de información. La participación activa permite llegar a consensos a
lo largo del proceso de planificación, y proporciona a los agentes implicados un papel acti-

Proyecto de participación pública Pág. 5 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

vo en la toma de decisiones y en la elaboración de los documentos. Por último, la consul-


ta pública permite a toda la ciudadanía opinar e influir sobre los documentos a aprobar.

Tanto la Directiva Marco del Agua como la Legislación Nacional disponen que deban ga-
rantizarse el suministro de información y la consulta pública, y que se deba fomentar la
participación activa. A continuación se presenta el esquema general de participación públi-
ca del proceso de planificación hidrológica en la parte española de la Demarcación Hidro-
gráfica del Miño-Sil.

Figura 6: Esquema general de participación pública del proceso de planificación.

La Directiva Marco del Agua establece, como uno de sus principios fundamentales, el fo-
mento de la participación activa de todas las partes interesadas en la aplicación de la
misma, en particular en la elaboración, revisión y actualización de los planes hidrológicos
de cuenca. El texto refundido de la Ley de Aguas y el Reglamento de la Planificación Hi-
drológica obligan a poner a disposición del público el programa de trabajo (programa, ca-
lendario, el estudio general sobre la demarcación y las fórmulas de consulta), el esquema
provisional de temas importantes en materia de gestión de las aguas y el proyecto de plan
hidrológico, mediante una consulta pública de al menos 6 meses de duración.

En las siguientes tablas se establecen los plazos y etapas de los distintos procesos de
consulta en la planificación hidrológica:

Pág. 6 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

En las siguientes tablas se indican los plazos y etapas previstos de los distintos procesos
de consulta a lo largo de la preparación de los diversos documentos con los que se
conforma la revisión del plan hidrológico.

ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO


Consulta Pública
Etapas del Proceso de Planificación
Inicio Finalización
Documentos iniciales: programa de trabajo,
calendario, estudio general sobre la demarcación, 6 meses
19.04.2019
fórmulas de consulta y proyecto de participación Inicio: 20.10.2018
pública.
Esquema provisional de temas importantes en 6 meses
31.01.2020
materia de gestión de las aguas. Inicio: 01.08.2019
Propuesta de proyecto de Plan Hidrológico y su 6 meses
Inicio: 01.08.2020 31.01.2021
Estudio Ambiental Estratégico.

Tabla 1: Plazos y etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico.

PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE PROGRAMA DE MEDIDAS


Etapas del Proceso de Planificación Finalización
Planteamiento inicial de medidas 31.07.2019
Análisis de ventajas e inconvenientes y de los efectos sobre las
31.07.2019
presiones e impactos de las medidas previstas
Análisis económicos de las medidas previstas 31.07.2019
Elaboración de la propuesta del programa de medidas 31.07.2020
Propuesta definitiva de los objetivos medioambientales 31.07.2020
Tabla 2: Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA


Finalización
Etapas del Proceso de Planificación de la Consulta Pública
Elaboración
Elaboración del documento inicial estratégico y
31.07.2019
solicitud de inicio al órgano ambiental
Consultas y elaboración del documento de alcance
del estudio ambiental estratégico (Órgano 31.01.2020
ambiental)
6 meses
Estudio ambiental estratégico junto con la
31.07.2020 Inicio: 01.08.2020
propuesta del proyecto del plan hidrológico
Fin: 31.01.2021
Declaración ambiental estratégica 31.07.2021
Tabla 3: Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica.

Proyecto de participación pública Pág. 7 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Participación Consulta
Etapas del Proceso de Planificación Duración
Activa Pública
Inicio: 20.10.2018
Participación activa en la elaboración de los
6 meses Finalización:
documentos iniciales
19.04.2019
Consulta pública de los documentos iniciales, Inicio: 20.10.2018
incluyendo, en su caso, la revisión del Proyecto de 6 meses Finalización:
participación pública 19.04.2019
Participación activa en la elaboración del Esquema Inicio: 01.03.2019
de temas importantes en materia de gestión de 11 meses Finalización:
aguas 31.01.2020
Consulta pública del documento Esquema Inicio: 01.08.2019
provisional de temas importantes en materia de 6 meses Finalización:
gestión de las aguas 31.01.2020
Consulta a las administraciones públicas
Inicio: 01.08.2019
afectadas y a las personas interesadas
3 meses Finalización:
elaboración documento inicial estratégico EAE
31.10.2019
(Órgano Ambiental)
Inicio: 31.07.2019
Participación activa en la elaboración y ajuste del
18 meses Finalización:
Programa de medidas y del plan hidrológico
31.01.2021
Inicio: 01.08.2020
Consulta pública del Proyecto del Plan Hidrológico 6 meses Finalización:
31.01.2021
Inicio: 01.08.2020
Consulta pública del Estudio ambiental estratégico 6 meses Finalización:
31.01.2021
Tabla 4: Plazos y Etapas de la Participación Pública.

En el cronograma que aparece a continuación se muestra cuándo se van a llevar a cabo


cada uno de los procedimientos de participación pública en el proceso de revisión del plan
hidrológico. También se incluye otro cronograma con el proceso de revisión del plan hidro-
lógico completo.

Pág. 8 de 38 Proyecto de participación pública


2018 2019 2020
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

Participación Pública

Participación activa en la elaboración de los documentos iniciales

Consulta pública de los documentos iniciales

Participación activa en la elaboración del Esquema de temas importantes

Consulta pública del documento Esquema provisional de temas importantes

Consulta a partes interesadas del Documento inicial estratégico de la EAE


(Órgano Ambiental)

Participación activa en la elaboración del Programa de medidas y del PH

Consulta pública de la Propuesta de Revisión del Plan y Estudio Ambiental


Estratégico

Información Pública

En base al cronograma se identifican los momentos y las tareas sobre las que se van a realizar acciones para asegurar la participación pública en el proceso
de planificación.
La participación activa referente al programa de medidas y al establecimiento de los objetivos medioambientales y excepciones se realizará de forma conjunta.

Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Pág. 9 de 38
PROPUESTA DE CALENDARIO 2018 - 2022

Pág. 10 de 38
2018 2019 2020 2021 2022
ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

Elaboración Documentos Iniciales


Consulta pública Doc. Iniciales
Consolidación Doc. Iniciales

Elaboración EPTI
Consulta pública EPTI
Adopción ETI
CAD

Revisión del PH
Consulta pública de la revisión del PH
Integración de la consulta pública
CAD
CNA
Aprobación de los Planes
Notificación CE - WISE

Proyecto de participación pública


Elaboración Doc. Inicial Estratégico
Consultas del Doc. Inicial
Elaboración del Doc. De Alcance
Estudio Ambiental Estratégico (EAE)
Consulta pública EAE
Consolidación del EAE
Análisis Técnico del Expediente
Declaración Ambiental Estratégica

OCT 2018: Publicación JUL 2019: Publicación JUL 2020: Publicación DIC 2021: Aprobación
Doc. Iniciales EPTI PHC Y EAE PHC

Figura 7: Calendario del proceso de revisión del plan hidrológico.


Elaboración
Finalización, tramitación, Aprobación
Consulta pública
Notificación CE - WISE
Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027
Ciclo de planificación 2021 – 2027

3 Coordinación del proceso de evaluación ambiental


estratégica del plan hidrológico y su relación con los
procedimientos de participación pública.
En este apartado se da cumplimiento al artículo 72.2.b) del Reglamento de la Planificación
Hidrológica. La correspondencia entre los diversos documentos que deben prepararse en
el marco del proceso de evaluación ambiental estratégica y en el proceso de planificación
queda indicada en la siguiente figura:

Figura 8: Calendario del proceso de planificación y su coordinación con el proceso de


evaluación ambiental estratégica.

Proyecto de participación pública Pág. 11 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

3.1 Planteamiento del proceso de evaluación estratégica.


De conformidad con el artículo 71.6 del RPH los planes hidrológicos de cuenca deben ser
objeto de evaluación ambiental estratégica ordinaria. El proceso de evaluación ambiental
ya acompañó al de planificación hidrológica en los ciclos anteriores y, en lo que se refiere
al plan vigente, la evaluación se cerró favorablemente con la Declaración Ambiental
Estratégica de fecha 7 de septiembre de 2015 publicada en el BOE del día 18 de
septiembre de 2015.

La evaluación ambiental estratégica tiene como principal objetivo el integrar los aspectos
ambientales en los planes y programas públicos. Trata de evitar, o al menos corregir, los
impactos ambientales negativos asociados a ciertas actuaciones en una fase previa a su
ejecución. Es decir, se trata fundamentalmente de obligar a que, en la elaboración de una
planificación sectorial pública, como la del agua, se consideren apropiadamente los
aspectos ambientales.

Esta exigencia de la evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre


el medio ambiente fue establecida por la Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y
del Consejo, de 27 de junio de 2001, que se transpuso en España mediante la Ley 9/2006,
de 28 de abril, derogada posteriormente por la actualmente en vigor Ley 21/2013, de 9 de
diciembre, de evaluación ambiental.

La revisión del plan hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del


Miño-Sil presenta las características que prevé el artículo 6.1 de la Ley 21/2013 –
elaborado por una administración pública, elaboración y aprobación exigida por una
disposición legal, constituir un conjunto de estrategias que se traducirán en actuaciones
concretas, tener potenciales efectos sobre el medio ambiente, etc. – que obligan a su
evaluación ambiental estratégica ordinaria.

A los efectos de su desarrollo las principales partes intervinientes son:

a. Órgano promotor: la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, en su calidad de


administración pública que inicia el procedimiento para la elaboración y adopción del
Plan y que, en consecuencia, tras el proceso de evaluación ambiental estratégica,
deberá integrar los aspectos ambientales en su contenido.

b. Órgano ambiental: la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio


Natural del Ministerio para la Transición Ecológica es el órgano de la administración
pública que, junto al promotor, vela por la integración de los aspectos ambientales en la
elaboración de los planes que corresponde aprobar al Gobierno.

c. Órgano sustantivo: la Dirección General del Agua del MITECO, en representación


técnica del Gobierno que finalmente aprobará la revisión del plan hidrológico.

d. Administraciones públicas afectadas: aquellas Administraciones públicas que tienen


competencias específicas en las siguientes materias: población, salud humana,
biodiversidad, geodiversidad, fauna, flora, suelo, agua, aire, ruido, factores climáticos,
paisaje, bienes materiales, patrimonio cultural, ordenación del territorio y urbanismo.

Pág. 12 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

e. Personas interesadas: se consideran interesados en el procedimiento de evaluación


ambiental:

1.º Todos aquellos en quienes concurran cualquiera de las circunstancias previstas


en el artículo 4 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.

2.º Cualesquiera personas jurídicas sin ánimo de lucro que, de conformidad con la
Ley 27/2006 de 18 de julio de acceso a la información, de participación pública y de
acceso a la justicia en materia de medio ambiente, cumplan los siguientes
requisitos:

i) Que tengan, entre los fines acreditados en sus estatutos la protección del medio
ambiente en general o la de alguno de sus elementos en particular, y que tales
fines puedan resultar afectados por la evaluación ambiental.

ii) Que lleven, al menos, dos años legalmente constituidas y vengan ejerciendo, de
modo activo, las actividades necesarias para alcanzar los fines previstos en sus
estatutos.

iii) Que según sus estatutos, desarrollen su actividad en un ámbito territorial que
resulte afectado por el plan, programa o proyecto que deba someterse a evaluación
ambiental.

f. Público: cualquier persona física o jurídica, así como sus asociaciones, organizaciones
o grupos y que, en distintas fases del procedimiento, es consultado.

Figura 9: Obligaciones del órgano promotor en función de la Ley 21/2013.

Proyecto de participación pública Pág. 13 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

3.2 Fases principales de la evaluación ambiental estratégica y


documentos resultantes.

Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica de


acuerdo con la Ley 21/2013

•Redacción del borrador del Plan, Documento Inicial Estratégico y


Solicitud de inicio, art. 18.

•Consultas previas y Documento de Alcance, art. 19.

•Elaboración del Estudio Ambiental Estratégico, art. 20.

•Versión inicial del Plan, teniendo en cuenta el Estudio Ambiental


Estratégico, e información pública de ambos, art. 21.

•Consulta a las Administraciones públicas afectadas y a las personas


interesadas, art .22.

•Propuesta final del Plan y del Estudio Ambiental Estratégico , tomando


en consideración las alegaciones formuladas, art. 23.

•Análisis técnico del expediente, art. 24.

•Declaración Ambiental Estratégica, art. 25.

•Publicidad de la aprobación del Plan, art. 26.

•Seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del


Plan, art. 51.

Figura 10: Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica.

Como comienzo del proceso de evaluación ambiental estratégica ordinaria la


Confederación Hidrográfica del Miño-Sil elaborará la solicitud de inicio del mismo en
cumplimiento del artículo 18 de la Ley 21/2013. Esta solicitud será remitida al órgano
sustantivo y estará conformada por el Documento Inicial Estratégico para el nuevo ciclo
de planificación hidrológica, y por los documentos iniciales de la planificación
hidrológica (Programa, calendario; Estudio general sobre la demarcación hidrográfica;
Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública) y al Esquema Provisional de
Temas Importantes en materia de gestión de las aguas.

El órgano sustantivo, una vez comprobado que la solicitud de inicio contiene todos los
documentos exigidos por el artículo 18 de la Ley 21/2013 remitirá la misma al órgano
ambiental junto con los documentos que la acompañan.

Pág. 14 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Contenido del Documento Inicial Estratégico de la EAE

Los objetivos del plan hidrológico

El alcance y contenido del plan hidrológico, de las propuestas


y de sus alternativas

El desarrollo previsible del plan hidrológico

Los potenciales impactos ambientales tomando en


consideración el cambio climático

Las incidencias previsibles sobre los planes sectoriales y


territoriales concurrentes

Figura 11: Contenido del Documento Inicial Estratégico de la EAE.

A continuación, el Órgano Ambiental, una vez admitida la solicitud de inicio formulada,


enviará el Documento Inicial Estratégico, junto a los documentos iniciales de la
planificación y al Esquema provisional de Temas Importantes, a las administraciones
públicas afectadas y a las personas interesadas para consultarles y que se pronuncien en
el plazo de 45 días hábiles sobre los contenidos remitidos, conforme al artículo 19.1) de la
Ley 21/2013.

Al ser la DHMS una demarcación internacional compartida con la República portuguesa se


deberá cumplir también con lo señalado en el artículo 49 de la Ley 21/2013 en lo que a
consultas transfronterizas se refiere.

Recibidas las contestaciones a las consultas, el órgano ambiental elaborará y remitirá al


promotor y al órgano sustantivo, el documento de alcance del estudio ambiental
estratégico, junto con las contestaciones recibidas a las consultas realizadas, en
cumplimiento del artículo 19.2) de la Ley 21/2013. El documento de alcance contiene el
pronunciamiento del órgano ambiental dirigido al promotor y tiene por objeto delimitar la
amplitud, nivel de detalle y grado de especificación que debe abarcar el estudio ambiental
estratégico.

El documento de alcance del estudio ambiental estratégico se pondrá a disposición del


público a través de la sede electrónica del órgano ambiental y del órgano sustantivo, en
observancia del artículo 19.3) de la Ley 21/2013.

Proyecto de participación pública Pág. 15 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

Solicitud de Documento
inicio de la de Alcance
EAE Ministerio para
Organismo de
la Transición
Cuenca
Ecológica

Proceso de Consulta (Scoping)

• Consultas a las Administraciones públicas afecta-


das y a las personas interesadas.
• Elaboración del Documento de Alcance del Estudio
Ambiental Estratégico.

Figura 12: Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico.

Teniendo en cuenta el documento de alcance, el promotor elaborará el estudio ambiental


estratégico, en el que se identificarán, describirán y evaluarán los posibles efectos
significativos en el medio ambiente de la aplicación del plan hidrológico, así como unas
alternativas razonables técnica y ambientalmente viables, que tengan en cuenta los
objetivos y el ámbito de aplicación geográfico del plan hidrológico (la demarcación
hidrográfica).

Esta evaluación debe hacerse para distintas alternativas y sus correspondientes efectos
ambientales, tanto favorables como adversos. Una de las alternativas a estudiar debe ser
la denominada “cero”, donde se analiza si sería posible el cumplimiento de los objetivos
ambientales si no se aplicase el Plan.

El Estudio Ambiental Estratégico se considerará parte integrante del Plan (artículo 20.2 de
la Ley 21/2013) y contendrá, como mínimo, la información que se relaciona en el siguiente
esquema, así como aquella que se considere razonablemente necesaria para asegurar su
calidad -artículo 20.2 de la Ley 21/2013.

Pág. 16 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Figura 13: Contenido mínimo del Estudio Ambiental Estratégico.

La CHMS elaborará la versión inicial del plan hidrológico teniendo en cuenta el estudio
ambiental estratégico, y presentará ambos documentos ante el órgano sustantivo
conforme al artículo 21.1) de la Ley 21/2013.

El órgano sustantivo someterá dicha versión inicial del plan hidrológico, acompañado
del estudio ambiental estratégico a consulta pública durante un periodo de 6 meses,
previo anuncio en el «Boletín Oficial del Estado» (artículo 21.2) de la Ley 21/2013). La
documentación sometida a consulta pública incluirá, asimismo, un resumen no técnico
del estudio ambiental estratégico (artículo 21.3) Ley 21/2013).

Simultáneamente al trámite de consulta pública, el órgano sustantivo someterá la versión


inicial del plan hidrológico, acompañado del estudio ambiental estratégico, a consulta de
las Administraciones públicas afectadas y de las personas interesadas que hubieran sido
previamente consultadas para la elaboración del documento de alcance.

Conforme al artículo 23 de la Ley 21/2013, tomando en consideración las propuestas,


observaciones y sugerencias formuladas en los trámites de consulta e información pública,
la CHMS modificará, de ser preciso, el Estudio Ambiental Estratégico y elaborará la
propuesta final del Plan Hidrológico.

Proyecto de participación pública Pág. 17 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

El órgano ambiental, al abrigo del artículo 24 de la Ley 21/2013, llevará a cabo un análisis
técnico del expediente y un análisis de los impactos significativos de la aplicación del
Plan en el medio ambiente, tomando en consideración el cambio climático. Para ello, el
órgano sustantivo le remitirá el expediente de evaluación ambiental estratégica completo,
integrado por:

a) Propuesta final de la revisión Plan.

b) Estudio Ambiental Estratégico.

c) Resultado de la información pública y de las consultas, incluyendo en su caso las


consultas transfronterizas.

d) Documento resumen en el que el promotor describa la integración en la propuesta


final del Plan de:

- los aspectos ambientales,

- el Estudio Ambiental Estratégico y su adecuación al Documento de Alcance,

- el resultado de las consultas realizadas y cómo se han tomado en consideración.

Una vez finalizado el análisis técnico del expediente, el órgano ambiental formulará la
Declaración Ambiental Estratégica en el plazo de cuatro meses contados desde la
recepción del expediente completo. Este documento tendrá la naturaleza de informe
preceptivo y determinante, contendrá una exposición de los hechos donde se resuman los
principales hitos del procedimiento, incluyendo los resultados de la consulta e información
pública (incluyendo las consultas transfronterizas), así como las determinaciones, medidas
o condiciones finales que deban incorporarse en el Plan que finalmente se apruebe.

La declaración ambiental estratégica, una vez formulada, se remitirá para su publicación


en el plazo de quince días hábiles al «Boletín Oficial del Estado», sin perjuicio de su
publicación en la sede electrónica del órgano ambiental.

Atendiendo a todo ello, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil incorporará el contenido


de la Declaración Ambiental Estratégica en el Plan Hidrológico y lo someterá a la
aprobación del órgano sustantivo tal y como prescribe el artículo 26.1) de la Ley 21/2013.

Pág. 18 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Análisis técnico del expediente

Propuesta final del Plan

Estudio Ambiental Estratégico


Análisis de los impactos signifi-
cativos de la aplicación del Plan
Resultado de la información
pública y de las consultas en el medioambiente

Integración en la propuesta final


del Plan de los aspectos ambienta-
les, el Estudio Ambiental Estratégi-
co y su adecuación al Documento
de Alcance, el resultado de las
consultas realizadas y cómo se han
tomado en consideración

DECLARACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA


Incluyendo determinaciones, medidas o condiciones finales a incorporar en el Plan

PLAN HIDROLÓGICO para su aprobación

Figura 14: Análisis técnico del expediente y Declaración Ambiental Estratégica.

Finalizado el proceso, en el plazo de quince días hábiles desde la aprobación del Plan, el
órgano sustantivo remitirá para su publicación en el BOE la siguiente documentación:

a) Resolución por la que se aprueba el Plan y dirección electrónica en la que


consultar el contenido íntegro del Plan.

b) Extracto que incluya:

- De qué manera se han integrado en el Plan los aspectos ambientales.

- Cómo se ha tomado en consideración en el Plan el Estudio Ambiental


Estratégico, los resultados de la información pública y de las consultas y la
Declaración Ambiental Estratégica.

- Las razones de la elección de la alternativa seleccionada.

c) Medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la


aplicación del Plan.

Proyecto de participación pública Pág. 19 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

4 Descripción de los métodos y técnicas de


participación a emplear en las distintas fases del
proceso.
En el presente punto se da cumplimiento al artículo 72.2 c) del Reglamento de Planifica-
ción Hidrológica.

4.1 Información pública.


El suministro de información es el nivel más básico e inicial de la participación pública en
el proceso de planificación hidrológica, a través del que se pretende lograr una opinión
pública mejor informada. Los objetivos que se tratan de lograr con la información pública
son los siguientes.

Figura 15: Información pública.

La información pública será simultánea y complementaria de la consulta pública y los pro-


cesos de participación activa. La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil aseguró la infor-
mación pública durante los anteriores ciclos de planificación mediante la creación de una
Oficina de suministro de información del plan hidrológico, responsable de la coordi-
nación de las acciones informativas sobre el proceso de planificación, lo que fomentó la
accesibilidad a la información y la comprensión de la misma. Durante este ciclo de planifi-
cación se asegurarán de igual forma los objetivos de la información pública. Por ello, este
proyecto de participación pública contempla la conservación de dicha oficina para facilitar
información sobre el plan de cuenca. La localización de dichas oficinas se detalla en hojas
posteriores.

Pág. 20 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Para la consecución de los objetivos de la información pública, durante el proceso de pla-


nificación se suministrará como mínimo una serie de documentos básicos. La relación de
dichos documentos, los métodos a utilizar y los puntos de contacto se describen en los
siguientes epígrafes.

Asimismo, se mantendrán y completarán las medidas tomadas durante el anterior ciclo


para asegurar el cumplimiento de estos objetivos.

Por otra parte, de acuerdo con la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de ac-
ceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de me-
dio ambiente, la información ambiental que obra en poder del Organismo de cuenca será
puesta a disposición de los interesados y público en general.

Figura 16: Medidas para asegurar la información pública.

Como ya se ha señalado, los diferentes niveles de participación pública se mezclan y


complementan, así, el suministro de información desde las oficinas y Web del Organismo
de cuenca, se complementará a través de actos presenciales en conferencias, congresos,
jornadas, mesas redondas, etc. Para facilitar la comprensión de los documentos de planifi-
cación se editarán, al igual que para los procesos de planificación 2009-2015 y 2015-2021,
folletos divulgativos y resúmenes de fácil comprensión por el público en general.

Proyecto de participación pública Pág. 21 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

4.2 Consulta pública.


La consulta pública de los documentos de la planificación hidrológica es un proceso formal
obligatorio requerido tanto por la Directiva Marco del Agua como por el texto refundido de
la Ley de Aguas, y desarrollado en el artículo 74 del Reglamento de la Planificación Hidro-
lógica. Además se deben cumplir los requerimientos de la evaluación ambiental estratégi-
ca de la Ley 21/2013, de evaluación ambiental. Uno de los principales objetivos de la con-
sulta es el de dar al público la oportunidad de ser escuchado de manera previa a la toma
de decisiones promocionando así la gobernanza y la corresponsabilidad en la definición de
políticas de agua.
Esta consulta permite al público influir en el resultado de los planes y procesos de trabajo,
pero la participación se hace sobre documentos ya elaborados, no de forma previa a su
redacción.

Para el desarrollo de este proceso se someterán a consulta una serie de documentos que
se enumerarán posteriormente. La duración del proceso será de 6 meses para cada uno
de los documentos. Durante este periodo se recibirán observaciones por parte del público
que así lo desee, se estudiarán y se integrarán en informes que formarán parte del proce-
so de planificación. En numerosas ocasiones el fruto de estas propuestas, observaciones y
sugerencias es la modificación de los documentos o de la legislación que está asociada a
los mismos, acorde con las problemáticas o sensibilidades de los ciudadanos. En el proce-
so de consulta pública de la propuesta de plan hidrológico 2009-2015 se aceptaron el 33%
de las observaciones realizadas, unas 23 de 70 presentadas. En el ciclo de planificación
2015-2021 fueron tenidas en cuenta el 56% de las observaciones formuladas aceptándose
210 de las 375 que se presentaron.

Figura 17: Porcentaje alegaciones aceptadas al proyecto de plan hidrológico 2015-2021.

Es importante destacar que en la gestión del agua existen diferentes intereses y sensibili-
dades, que en muchas ocasiones son opuestas entre sí. Esto se refleja en las alegaciones

Pág. 22 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

que los diferentes agentes hacen a los documentos, según la experiencia obtenida por
este Organismo tras los procesos de planificación 2009-2015 y 2015-2021. Por ello, en
muchas ocasiones resulta imposible la aceptación de la totalidad de ellas.

El compromiso de este Organismo de cuenca es disponer de los recursos de una forma


racional y sostenible, atender a las demandas y mejorar los ecosistemas, por ello velará
por que estos principios se cumplan a través del proceso de planificación y de consulta
pública.

Figura 18: Documentos sometidos a consulta pública.

Se informará del inicio del periodo de consulta, de la duración y finalización del mismo, y
los procedimientos de presentación de alegaciones, tanto a los agentes interesados como
al público en general a través de los siguientes mecanismos:

Figura 19: Instrumentos para informar sobre la consulta pública.

Proyecto de participación pública Pág. 23 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

La consulta se completa con documentos de


carácter divulgativo y encuestas con el objeto
de facilitar el proceso y la participación de los
ciudadanos. Todos estos documentos serán
accesibles en formato digital en las páginas
electrónicas de la Confederación Hidrográfica
del Miño-Sil y del Ministerio para la Transición
Ecológica.

Debido al carácter internacional de la demarcación y con el propósito de realizar un plan


de gestión conjunto con la parte portuguesa de la demarcación, se trabajará, en la medida
de lo posible, para coordinar los procesos de consulta pública con Portugal. En el caso de
que los procesos de consulta pública de ambas partes de la demarcación no se puedan
simultanear, se realizará una comunicación oficial a las autoridades portuguesas sobre la
apertura del proceso de consulta abierto. Junto con dicha comunicación, serán remitidos
los documentos anteriormente citados, así como los puntos de contacto para la obtención
de la información por parte de las partes interesadas en Portugal. Asimismo, se enviará a
las administraciones públicas afectadas y al público interesado. El objetivo es que presen-
ten las propuestas y sugerencias que consideren oportunas, con el fin de que el Organis-
mo de cuenca las analice y estudie su posibilidad de incorporación a los documentos.

4.3 Participación activa.


La participación activa en el proceso de planificación, implica involucrar en las decisiones
relativas a la planificación hidrológica a una representación amplia y diversa de los intere-
ses de la sociedad, más allá de los requerimientos legales relativos a la consulta pública.

Además de los requerimientos de información y consulta pública, es objetivo del Organis-


mo de cuenca fomentar la participación activa de las partes en el proceso de planificación
hidrológica, extendiendo dicha participación al público en general. Este nivel es el que ma-
yor implicación supone entre las administraciones públicas, las partes interesadas y el pú-
blico en general.

Los principales objetivos que se persiguen con este proceso son los siguientes:

Pág. 24 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Figura 20: Objetivos de la participación activa

La participación activa debe ser fomentada durante todas las fases del proceso de planifi-
cación. En los anteriores ciclos de planificación, se asentaron las bases de la participación
activa mediante la realización de reuniones, mesas de debate, encuentros y jornadas que
sirvieron eficazmente para la elaboración de un plan hidrológico más consensuado. En
este nuevo ciclo de planificación se realizará un nuevo proceso de participación activa,
implicando a los agentes interesados y al público en general en el proceso.

Figura 21: Participación activa.

Los procesos de participación activa representan una oportunidad para obtener el com-
promiso de todos los agentes necesarios para su buen funcionamiento. Asimismo, sirve
para identificar los objetivos comunes y poder analizar y solventar las diferencias entre las
partes interesadas con suficiente antelación. Estos procesos contribuyen a alcanzar el
equilibrio óptimo desde el punto de vista de la sostenibilidad, considerando los aspectos
sociales, económicos y ambientales, y facilitando la continuidad a largo plazo de la deci-
sión tomada mediante consenso.

Proyecto de participación pública Pág. 25 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil escogerá las actividades de participación acti-


vas más adecuadas, siguiendo las recomendaciones del Documento Guía de Participación
de la Unión Europea.

Las comisiones, foros o grupos de tra-


Jornada de participación activa. Bembibre-2015 bajo que se constituyan serán claves
en el desarrollo de la participación acti-
va en los que intervendrán, además de
las partes interesadas, personas de
reconocido prestigio y experiencia en
materia de aguas que asesorarán en el
proceso de elaboración de los planes
hidrológicos.

4.3.1 Instrumentos para facilitar y hacer efectiva la participación acti-


va.
La participación activa abarcará las siguientes fases del proceso de planificación:

 Elaboración de los documentos iniciales.

 Consolidación de los documentos iniciales.

 Elaboración y consolidación del esquema de temas importantes.

 Establecimiento de objetivos medioambientales y excepciones.

 Elaboración del documento de alcance de la evaluación ambiental estratégica.

 Elaboración del estudio ambiental estratégico.

 Planteamiento y desarrollo del programa de medidas.

 Elaboración del plan hidrológico.

 Implantación, seguimiento y evaluación del plan hidrológico y del programa de medi-


das.

Para obtener el mejor funcionamiento del proceso participativo y alcanzar el compromiso


de todos los agentes interesados se utilizarán los siguientes mecanismos:

Pág. 26 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Figura 22: Instrumentos para hacer efectiva la participación activa.

Estos instrumentos permiten ampliar el conocimiento de los actores involucrados y recibir


sus aportaciones, comentarios y sensibilidades sobre las diferentes fases del proceso de
planificación. Se consultará también a expertos para que aporten sus conocimientos sobre
temáticas concretas.

Se incluye como parte del proceso de participación activa la consulta sobre el documento
inicial de la evaluación ambiental estratégica. Esta consulta se realizará a las administra-
ciones públicas afectadas y a las personas interesadas durante un plazo de 45 días hábi-
les y para la elaboración del estudio ambiental estratégico.

4.3.2 Partes interesadas y sectores clave.


El objetivo ideal sería que todas las partes interesadas estuvieran representadas en todo
el proceso participativo.

Se consideran personas interesadas en la planificación hidrológica todas aquellas perso-


nas físicas o jurídicas con derecho, interés o responsabilidad a participar en la toma de
decisiones por razones de tipo económico (existe pérdida o beneficio económico a raíz de
la decisión tomada), de uso (la decisión puede causar un cambio en el uso del recurso o
del ecosistema), de competencia (como la responsabilidad o tutela correspondientes a las
administraciones) o de proximidad (por ejemplo por impactos por contaminación, ruido,
etc.).

Además de las partes interesadas, se podrán incluir a personas de reconocido prestigio y


experiencia en materia de aguas cuyo asesoramiento enriquecerá el proceso de elabora-
ción de los planes hidrológicos.

Se presentan diferentes niveles de implicación en el proceso participativo:

• Participante activo: actores con intereses, que realizan recomendaciones que


son consideradas de una manera seria, si bien la decisión final no recae de ma-
nera directa sobre ellos.

Proyecto de participación pública Pág. 27 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

• Especialista: actores que aportan conocimiento técnico y científico a las activi-


dades a realizar, influyendo de manera directa en el proceso. Sin embargo, su
participación se limita a incorporar conocimiento cuando se les requiere.

• Observador: aquellos actores que están interesados en ser informados y seguir


el proceso. Participan incorporando su opinión al proceso en actos públicos o
mediante algún tipo de manifiesto escrito, si bien no participan de una manera
directa en el proceso.

Se ha efectuado un análisis de las partes interesadas y actores para involucrar en el pro-


ceso de participación activa. La propuesta de los posibles sectores claves se enumera a
continuación (sin orden de prioridad). Esta lista puede ser completada a lo largo del proce-
so.

Sectores clave en la DHMS

- Industria de la pizarra.
- Sector de la vitivinicultura.
- Industria hidroeléctrica.
- Sector agrícola-ganadero.
- Asociaciones y organizaciones en defensa de intereses ambientales.
- Miembros de la comunidad científica.
- Entidades responsables gestión del agua.

Tabla 5: Sectores clave para la participación activa.

En las diferentes fases del proceso, se identificarán las actividades particulares en las cua-
les se deberá realizar un nuevo análisis de los actores específicos para cada caso.

4.3.3 Comunicación con las partes interesadas.


Una vez identificados los actores, se utilizará un sistema de comunicación efectivo y equi-
tativo con los participantes, el cual abarcará todas las actividades que deben ser realiza-
das antes (reuniones previas, identificación de actores principales y convocatorias), duran-
te (información sobre las actividades realizadas en consultas, talleres o grupos de trabajo)
y después (publicación de los resultados) del proceso de participación. Los canales de
comunicación a emplear se darán a conocer previamente al inicio de las técnicas participa-
tivas.

El sistema de comunicación, como se acaba de indicar, se dará a conocer con anterioridad


al inicio de las técnicas participativas, e incluirá un calendario de actividades a realizar.
Dicho sistema se establecerá con los objetivos específicos de que las partes interesadas y
el público en general deben:

 Ser informados de las distintas etapas y plazos del proceso.

 Ser informados regularmente de las actividades a través de la página Web o correo


electrónico.

Pág. 28 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

 Ser consultados sobre los borradores de los documentos que el organismo de


cuenca elaborará, de tal forma que las recomendaciones de esta consulta puedan
incorporarse en el documento definitivo.

 Tener reuniones regulares con el Organismo de cuenca para debatir el progreso y


los problemas.

El primer paso será la preparación de una lista inicial de las partes interesadas y su grado
de participación y se comunicará a los inscritos para que puedan rechazar su inclusión.
Dicha lista se hará pública posteriormente de tal forma que se permita a los no incluidos
solicitar su inclusión en la misma. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999,
de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se deberá solicitar per-
miso escrito para publicar los nombres de los representantes de las asociaciones o parti-
culares.

Además, se realizarán jornadas conjuntas con las administraciones portuguesas en las


que participarán los diferentes agentes y partes interesadas.

4.3.4 Aspectos importantes en la parte española de la DHMS.


Tras la experiencia acumulada en los ciclos de planificación 2009-2015 y 2015-2021, se
han seleccionado doce (12) aspectos principales a tratar en las sesiones a realizar en par-
ticipación activa. Estos aspectos se consideran clave para la toma de decisiones en la par-
te española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.

Figura 23: Aspectos importantes en la parte española de la DHMS.

Proyecto de participación pública Pág. 29 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

Aquellos otros aspectos que puedan emerger durante la participación pública se incorpora-
rán a este listado y serán ampliados en la elaboración del esquema provisional de los te-
mas importantes en materia de gestión de las aguas.

4.3.5 Técnicas participativas del proceso.


De acuerdo con las diferentes fases del proceso de planificación y la selección de aspec-
tos importantes a tratar a lo largo del proceso, en este apartado del proyecto se definirán
las técnicas participativas a utilizar, para facilitar y hacer efectiva la participación de los
agentes implicados. Principalmente se dividirán en tres ámbitos: por territorio, por sectores
y por temas.

Figura 24: La participación activa por tipología.

Las técnicas dependerán del tipo de participación y los agentes implicados para cada acti-
vidad, presentándose a continuación las siguientes técnicas generales:

 Foros o grupos de trabajo.

 Talleres.

 Mesas redondas.

 Reuniones informativas.

 Procesos de concertación.

 Jornadas.

 Participación complementaria canalizada a través de entrevistas, encuestas, cues-


tionarios, línea telefónica, comunicación vía Web, etc.

Pág. 30 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Una vez se establezcan los canales de comunicación se espera que este proceso de parti-
cipación pública se complemente con un flujo de información constante con los agentes
implicados.

La participación activa también contempla los procesos de negociación o resolución de


alternativas, para ellos se proponen el análisis multicriterio y la metodología DELPHI para
consecución de consensos.

A través de las técnicas parti-


cipativas, se deben alcanzar
resultados contrastables con
los objetivos, tales que permi-
tan su vinculación a la toma de
decisiones.

Se realizará un análisis de las


aportaciones recibidas, dando
un peso objetivo a las distintas
posturas identificadas con ob-
jeto de alcanzar un informe de
síntesis adecuado. Este infor-
me de síntesis será puesto a
disposición de los interesados
y público que haya formulado observaciones y comentarios en la fase anterior a través de
la página electrónica institucional.

Para obtener un mayor detalle de los procedimientos de participación pública anteriormen-


te explicados, en el anexo I se incluye el detalle de dichos procedimientos dentro del cro-
nograma de planificación.

Proyecto de participación pública Pág. 31 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

4.4 Puntos de contacto, documentación base e información


requerida.
4.4.1 Relación de documentación base.
La documentación base que se será puesta a disposición del público será la siguiente:

Documentos preliminares Planificación Seguimiento


Informes sobre las
aportaciones de procesos de
consulta pública.
Programa, calendario y Informe anual de seguimiento
Esquema provisional de los
fórmulas de consulta. del plan.
temas importantes.
Estudio general de la Informe intermedio que detalle
Borradores del programa de
demarcación. el grado de aplicación del
medidas.
programa de medidas
Proyecto para la participación Registro de zonas protegidas. previsto.
pública. Documento Inicial Estratégico. Informe del MITECO de
Respuesta a las propuestas, seguimiento sobre la
Documento de alcance.
observaciones y sugerencias a aplicación de los planes
los documentos preliminares. Estudio Ambiental Estratégico.
hidrológicos.
Plan hidrológico de cuenca.
Declaración Ambiental
Estratégica.
Información cartográfica:
Se podrá consultar el visor GIS y el Mapa de la Red Fluvial disponibles en la página web de la
Confederación Hidrográfica del Miño-Sil
http://siams.chminosil.es/visorg/
Y en el siguiente enlace:
https://www.chminosil.es/es/component/content/article/80-chms/1094-visor-cartografico
Documentos divulgativos y de síntesis.
Tabla 6: Relación de información básica para consulta.

4.4.2 Puntos de contacto.


Los procedimientos para obtener la información de base han sido descritos en los aparta-
dos anteriores de métodos y técnicas de participación. Asimismo, los puntos de acceso a
la información sobre el proceso de planificación hidrológica son los que aparecen a conti-
nuación.

Pág. 32 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Oficina 1 Oficina 2
OFICINAS DEL ORGANISMO DE CUENCA: Oficina de Planificación Hidrológica
Oficinas Centrales en Ourense. Centro de control de cuenca
presidencia, secretaría general y dirección técnica Avenida de la Habana, 28 Bajo.
C/ Curros Enríquez, nº 4 - 2º 32003 Ourense
32003 OURENSE Teléfono: 988 399 403
Teléfono: 988 393 002 Fax: 988 686 818
Fax: 988 242 402 Correo electrónico:
Correo electrónico: contacto@chminosil.es oficina.planificacion@chminosil.es
Tabla 7: Relación de oficinas para solicitar la documentación.

4.4.3 Página web de acceso a la información.

Los documentos informativos estarán accesibles en formato digital en las páginas electró-
nicas de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil (www.chminosil.es) y del MITECO. La
página web es uno de los pilares principales del proceso de información.

Por esta vía se publicarán de manera amplia y sistemática los documentos que se vayan
generando, tanto definitivos como, cuando se trate de un proceso de participación pública,
los borradores que sirvan de base para la preparación de los citados documentos finales.
Se velará porque la información recogida esté actualizada y sea precisa y susceptible de
comparación.

Figura 25: Página web Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

Para asegurar que los interesados reciben noticias actualizadas de la publicación de los
materiales de consulta, los cambios se anunciarán en una sección de “Novedades” de la
página electrónica y, adicionalmente, cuando tiene lugar una publicación de significativa
relevancia se emitirá una nota de prensa desde el Organismo de cuenca.

4.4.4 Publicaciones divulgativas.


Debido a que el contenido técnico de algunos documentos de consulta es alto y en algu-
nos casos son documentos muy extensos, pues se requiere gran cantidad de información,

Proyecto de participación pública Pág. 33 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

se editarán folletos divulgativos y resúmenes que faciliten la comprensión por el público en


general.

Las publicaciones divulgativas que se editarán para el ciclo de planificación 2021-2027


serán como mínimo las siguientes:

 Publicación divulgativa referida al esquema de temas importantes.

 Publicación divulgativa referida a la propuesta de plan hidrológico.

 Publicación divulgativa sobre el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica.

 Guía de aplicación de la normativa.

 Fichas explicativas de temas importantes del plan hidrológico de cuenca.

4.4.5 Jornadas de información pública.


Se tratará de actos promovidos de forma institucional por parte del propio Organismo de
cuenca o por la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio para la Transición Ecoló-
gica (MITECO), para la difusión específica y el debate de diferentes aspectos relacionados
con el plan de cuenca.

Figura 26: Jornada de participación pública en Cubillos del Sil.

Se prevén, al menos, jornadas de información para cada uno de los principales hitos del
proceso de planificación: documentos iniciales, esquema de temas importantes y propues-
ta de plan hidrológico de cuenca de la Demarcación. El objetivo principal de estas jornadas
será anunciar, explicar los contenidos, facilitar información y resolver dudas sobre dichas
fases para poder alimentar los procesos de consulta y participación activa.

Pág. 34 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

Las jornadas se realizaran por comarcas para facilitar la asistencia de la ciudadanía. Debi-
do al carácter internacional de la demarcación y el propósito de realizar un plan de gestión
conjunto con la parte portuguesa de la misma, se fomentarán jornadas conjuntas hispano-
portuguesas, principalmente en las zonas transfronterizas.

En el proceso de planificación 2009-2015, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil cola-


boró con otras administraciones y agentes interesados en la organización y asistencia de
22 jornadas de participación activa. Durante el proceso de planificación 2015-2021, se
celebraron 41 acciones para fomentar la participación activa (jornadas de participación
pública, mesas sectoriales, grupos de trabajo del CAC, grupos de trabajo asociados al
Convenio de Albufeira, jornadas transfronterizas, etc). A lo largo del proceso 2021-2027
este Organismo continuará fomentando la celebración de acciones que promuevan la par-
ticipación activa.

4.4.6 Paneles informativos y folletos.


Como apoyo a las publicaciones divulgativas se editarán folletos y paneles informativos,
principalmente de las jornadas de información pública.

Proyecto de participación pública Pág. 35 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

5 Resultados del proceso de participación pública.


Este proyecto de participación pública, de acuerdo con los objetivos que se plantean al
inicio del documento, persigue obtener los siguientes resultados:

Figura 27: Resultados esperados del proyecto de participación pública.

Tras el proceso de participación pública se obtendrá el documento final de la revisión del


plan hidrológico y se incluirá un informe que contendrá de manera resumida las medidas
de información pública y de consulta que hayan sido aplicadas durante su tramitación, sus
resultados y los cambios consiguientes efectuados en el plan.

Las aportaciones de la consulta pública se integrarán en informes que formarán parte del
proceso de planificación y que se recogerán en un anexo del plan.

En el anexo I se incluye el detalle de los procedimientos de participación pública de dentro


del cronograma de planificación 2021-2027 de la parte española de la Demarcación Hidro-
gráfica del Miño-Sil.

Pág. 36 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 – 2027

6 Marco normativo.
Las principales disposiciones legales que rigen el proceso de revisión del plan para el
periodo 2021-2027, cuyo programa, calendario, estudio general de la demarcación y
fórmulas de consulta son objeto del presente documento, son las siguientes:

 Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del


Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminares, I, IV, V, VI y VII
de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

 Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la


Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo
de los títulos II y III de la Ley de Aguas.

 Convenio sobre cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las


aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas, hecho ad referéndum en
Albufeira el 30 de noviembre de 1998.

 Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de


2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la
política de aguas, conocida como la Directiva Marco del Agua (Directiva Marco del
Agua).

 Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto


Refundido de la Ley de Aguas (texto refundido de la Ley de Aguas).

 Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden


social que incluye, en su artículo 129, la Modificación del texto refundido de la Ley de
Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por la que se
incorpora al derecho español la Directiva 2000/60/CEE, por la que se establece un
marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, que sustituye a la Ley


9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y
programas en el medio ambiente, que incorpora al ordenamiento jurídico español la
Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001,
relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el
medioambiente.

 Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la


información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de
medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE).

 Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de


2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el
deterioro.

Proyecto de participación pública Pág. 37 de 38


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

 Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, por el que se regulan la composición,


funcionamiento y atribuciones del Comité de Autoridades Competentes de las
demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias, así como de la parte
española de las demarcaciones hidrográficas compartidas con otros países.

 Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial de las
demarcaciones hidrográficas.

 Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la


Planificación Hidrológica (Reglamento de la Planificación Hidrológica).

 Instrucción de la planificación hidrológica, Orden ARM/2656/2008, de 10 de


septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica, y
Orden ARM/1195/2011, de 11 de mayo por la que se modifica la anterior.

 Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre, relativa


a la Evaluación y Gestión de los Riesgos de Inundación.

 Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los planes
hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental,
Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las
demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana
y Ebro.

 Orden MAM/698/2007, de 21 de marzo, por la que se aprueban los planes especiales


de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía en los ámbitos de los planes
hidrológicos de cuencas intercomunitarias.

 Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inun-


dación.

 Real Decreto 1365/2011, de 7 de octubre, por el que se establece la composición, es-


tructura y funcionamiento del Consejo del Agua de la demarcación de la parte es-
pañola de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.

 Real Decreto 18/2016, de 15 de enero, por el que se aprueban los Planes de gestión
del riesgo de inundación de las demarcaciones hidrográficas del Guadalquivir, Segura,
Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero,
Tajo, Guadiana, Ebro, Ceuta y Melilla.

Pág. 38 de 38 Proyecto de participación pública


Ciclo de planificación 2021 - 2027

ANEXO I: DETALLE DE LOS PROCEDIMIENTOS DE


PARTICIPACIÓN PÚBLICA DENTRO DEL CRONO-
GRAMA DE PLANIFICACIÓN

Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, O.A.

Proyecto de participación pública: Anexo I


Ciclo de planificación 2021 - 2027

Índice
PROYECTO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
ANEXO I

1 Detalle de los procedimientos de participación pública dentro del


cronograma de planificación. ................................................................ 1
1.1 Fase inicial. ............................................................................................. 1
1.2 Fase de elaboración del plan hidrológico................................................ 2
1.3 Fase de aprobación del plan hidrológico. ............................................... 5
1.4 Fase de seguimiento y revisión............................................................... 6

Proyecto de participación pública: Anexo I Índice - Pág. 1 de 2


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

Índice de tablas

Tabla 1: Primera fase del proceso de planificación ........................................................ 1


Tabla 2: Esquema de temas importantes. ...................................................................... 2
Tabla 3: Programa de medidas y establecimiento de objetivos y excepciones. .............. 3
Tabla 4: Proyecto del plan hidrológico de cuenca. ......................................................... 4
Tabla 5: Fase de aprobación del plan. ........................................................................... 5
Tabla 6: Participación pública en el seguimiento y revisión del plan hidrológico............. 6

Índice - Pág. 2 de 2 Proyecto de participación pública: Anexo I


Ciclo de planificación 2021 - 2027

1 Detalle de los procedimientos de participación pública


dentro del cronograma de planificación.
En base al cronograma presentado en el documento “Programa, calendario, estudio gene-
ral sobre la demarcación y fórmulas de consulta”, a continuación se identifican los hitos y
las tareas sobre las que se van a realizar acciones para asegurar la participación pública
en el proceso de planificación; lo que incluye las fases previas, el desarrollo del plan hidro-
lógico, su aprobación y las fases de seguimiento y revisión.

La participación activa referente al programa de medidas y al establecimiento de los objeti-


vos medioambientales y excepciones se realizará de forma conjunta.

1.1 Fase inicial.

Programa, calendario, estudio general sobre la demarcación y fórmulas de consulta.


Proyecto de participación pública

Envío de correos electrónicos a las personas interesadas y a las


administracione públicas afectadas sobre el inicio de consulta
pública.
Comunicación a través del B.O.E. del inicio y finalización del plazo.
Consulta pública: Acceso información: Oficina del Organismo de cuenca y Web CHMS 6 meses
y MITECO.
Informe del Organismo de cuenca sobre propuestas, observaciones y
sugerencias incorporadas a los documentos preliminares, disponible
en la Web de la CHMS.

Grupos de trabajo CAC


Participación
Jornadas de participación pública 6 meses
activa:
Convocatoria órganos colegiados

Tabla 1: Primera fase del proceso de planificación

Proyecto de participación pública: Anexo I Pág. 1 de 6


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

1.2 Fase de elaboración del plan hidrológico.

Esquema de temas importantes

Acceso información: Oficina del Organismo de cuenca y Web de CHMS.


Jornadas, en cada uno de los ámbitos de participación territorial, para
Suministro de informar y promover la consulta pública del esquema de temas impor-
Continuo
información: tantes (ETI).
Documentos y folletos divulgativos para explicar los objetivos y alcance
del ETI.

Comunicación a través del B.O.E. del inicio y finalización del plazo.


Acceso información: Oficina del Organismo de cuenca y web CHMS y
MAGRAMA.
Consulta a las administraciones públicas afectadas y las personas in-
teresadas para que presenten propuestas y sugerencias.
La consulta coincidirá con la remisión del documento inicial estratégico
del proceso de EAE al Órgano Ambiental.
Consulta Comunicación oficial a las autoridades portuguesas de la apertura del 6 meses
pública: proceso de consulta, remisión de documentos.
Fórmulas para promover la consulta pública: cuestionarios, paneles
informativos, documentos resumen, folletos divulgativos.
Informe del Organismo de cuenca sobre propuestas, observaciones y
sugerencias incorporadas al esquema de temas importantes, disponible
en la Web de la CHMS.
Este documento requerirá el informe preceptivo del Consejo del Agua
de la Demarcación.

Grupo de trabajo con la zona portuguesa de la Demarcación para la


elaboración del ETI.
Mesas sectoriales con los principales agentes afectados para la elabo-
ración y consenso de los temas importantes de la parte española de la
Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil.
Grupos de trabajo territoriales, correspondiente a los ámbitos de partici-
pación de la DHMS, en los que se presente la propuesta inicial de te-
mas importantes y se recojan observaciones y sugerencias por parte de
los afectados.
Documento de descripción del desarrollo del proceso de participación
Participación activa relacionada con el esquema de temas importantes, detallándose Continuo
activa: los participantes, temas tratados, observaciones, sugerencias y conclu-
siones.
Se integrará la experiencia y los resultados de los procesos de partici-
pación activa realizados por las comunidades autónomas.
Participación complementaria de las partes interesadas canalizada a
través de entrevistas, encuestas, cuestionarios, línea telefónica, comu-
nicación vía Web.
Grupos de trabajo del CAC.
Comisisión de planificación hidrológica del CAD.
Junta de gobierno y CAD.

Tabla 2: Esquema de temas importantes.

Pág. 2 de 6 Proyecto de participación pública: Anexo I


Ciclo de planificación 2021 - 2027

Programa de medidas y establecimiento de objetivos y excepciones

Suministro de
Acceso Información: Web de CHMS. Continuo
información:

El programa de medidas no tiene un proceso de consulta pública


reglado, está integrado en el del plan hidrológico.
Consulta pública: -
El proyecto del plan hidrológico será sometido a consulta pública
incluyendo el programa de medidas.

Principalmente se coordinarán las medidas propuestas por las dife-


rentes administraciones competentes a través del Comité de Auto-
ridades Competentes.
Información sobre el programa de medidas y objetivos medioam-
bientales remitida a los grupos de trabajo. También solicitará apor-
taciones y comentarios en relación con la información remitida.
Grupo de trabajo de expertos para el asesoramiento científico y la
propuesta de actuaciones.
Participación Se trabajará conjuntamente con las comunidades autónomas para
promover medidas que permitan alcanzar los objetivos ambienta- Continuo
activa:
les.
Se coordinarán actuaciones, principalmente en la zona transfronte-
riza con la administración portuguesa.
Se tendrán en cuenta las sugerencias remitidas por el público en
general.
Grupos de trabajo del CAC.
Comisisión de planificación hidrológica del CAD.
Junta de gobierno y CAD.

Tabla 3: Programa de medidas y establecimiento de objetivos y excepciones.

Proyecto de participación pública: Anexo I Pág. 3 de 6


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

Proyecto del plan hidrológico

Acceso información: Oficina del Organismo de cuenca y Web de


CHMS.
Suministro de
Documentos y folletos divulgativos para explicar los objetivos y alcan- Continuo
información:
ce del plan.
Jornada de presentación e información de la propuesta de planes.

Se somete a consulta el proyecto del plan hidrológico de cuenca y el


estudio ambiental estratégico. Comunicación en el B.O.E. del inicio y
final del plazo.
Acceso información: Oficina del Organismo de cuenca y Web CHMS y
MITECO.
La propuesta de plan y estudio ambiental estratégico se remitirá a las
partes interesadas para que en el plazo de tres meses formulen sus
alegaciones y sugerencias.
Plazo mínimo de 6 meses para que los agentes afectados y público en
general presenten propuestas y sugerencias, que serán analizadas e
Consulta
incorporadas, en su caso, por el Organismo de cuenca. 6 meses
pública:
Informe del Organismo de cuenca sobre propuestas, observaciones y
sugerencias presentadas, incorporando en la propuesta de proyecto
del plan hidrológico las aportaciones correspondientes al proceso de
consulta. El informe estará disponible en la Web de la CHMS.
Incorporar contenido de la declaración ambiental estratégica.
El proyecto del plan hidrológico requerirá el informe preceptivo del
Consejo del Agua de la Demarcación y la conformidad del Comité de
Autoridades Competentes.
Finalmente será elevado al Gobierno a través del MITECO para su
aprobación.

Se contempla el trabajo coordinado con la parte portuguesa de la de-


marcación durante todo el proceso de redacción del plan hidrológico.
Mesas sectoriales y grupos de trabajo con los principales agentes
identificados a lo largo del proceso de planificación.
Grupo de trabajo con expertos, asesoramiento científico.
Participación Concertación de aspectos relevantes con agentes implicados. Continuo
activa:
Jornadas territoriales de información en las que se recopilarán las
sugerencias y aportaciones realizadas.
Grupos de trabajo del CAC.
Comisisión de planificación hidrológica del CAD.
Junta de gobierno y CAD.

Tabla 4: Proyecto del plan hidrológico de cuenca.

En el caso de modificaciones en los regímenes de caudales ecológicos, se realizará un


proceso específico sobre su concertación que tendrá en cuenta los usos y demandas ac-
tualmente existentes y su régimen concesional, así como las buenas prácticas, según es-
tablece la instrucción de planificación hidrológica. En aquellos casos en los que el régimen
de caudales ecológicos condicione significativamente las asignaciones y reservas del plan

Pág. 4 de 6 Proyecto de participación pública: Anexo I


Ciclo de planificación 2021 - 2027

hidrológico, el proceso de concertación abarcará los niveles de información, consulta pú-


blica y participación activa.

1.3 Fase de aprobación del plan hidrológico.


La fase de aprobación del plan comienza con la elaboración del informe sobre la consulta
pública del proyecto de revisión del plan hidrológico. Por tanto, las actividades se centra-
rán en la realización de los informes referentes a los resultados de la participación pública.

Fase de aprobación del plan

Informe Documentos puestos a disposición pública

Documentos de base del plan hidrológico.


Plan hidrológico.
Evaluación ambiental estratégica (EAE):
Consulta pública - Integración de los aspectos medioambientales
Resumen del proceso de partici- en el plan.
pación activa en el proceso de - Consideración del estudio ambiental estratégico,
planificación resultados de las consultas y la declaración am-
biental estratégica.
- Medidas para el seguimiento de los efectos del
plan sobre el medioambiente.

Tabla 5: Fase de aprobación del plan.

El Ministerio para la Transición Ecológica remitirá a la Comisión Europea y a cualquier Es-


tado miembro interesado ejemplares del plan hidrológico aprobado, así como del estudio
general de la demarcación. Los ejemplares de los planes hidrológicos se remitirán en un
plazo máximo de tres meses a partir de su publicación.

Proyecto de participación pública: Anexo I Pág. 5 de 6


Documentos Preliminares de la Planificación 2021 - 2027

1.4 Fase de seguimiento y revisión.


El Organismo de cuenca mantendrá información actualizada del
estado de las masas de agua y de la ejecución de los programas de
medidas y sus efectos sobre las masas de agua.

ACTIVA
El Organismo de cuenca realizará un seguimiento de los planes,

P.
requiriendo a través del Comité de Autoridades Competentes
(CAC), cuanta información sea necesaria para tal fin.

El Comité de Autoridades Competentes promoverá la elaboración y


mantenimiento de un sistema de información sobre el estado de las
TAREAS GENERALES

masas de agua.
El Organismo de cuenca deberá informar al Consejo del Agua de la
Demarcación y al Ministerio para la Transición Ecológica sobre el
desarrollo del plan hidrológico de cuenca. Periodicidad mínima de

INFORMACIÓN PÚBLICA
un año.
El Organismo de cuenca elaborará un informe intermedio sobre el
grado de aplicación de las medidas. Periodicidad mínima de 3 años.

El MITECO publicará un informe de seguimiento sobre la aplicación


de los planes hidrológicos. Periodicidad mínima de 4 años.

Establecimiento de criteros para elaborar informes a la UE y remi-


sión de ejemplares del PH a la Comisión Europea.

CONSULTA
PÚBLICA

P. ACTIVA
Revisión completa del plan hidrológico.
Periodicidad: cada 6 años.
TAREAS ESPECÍFICAS

Evolución de las demandas y de los recursos hídricos naturales y


disponibles y su calidad.

Grado de cumplimiento de los regímenes de caudales ecológicos.

Evaluación del estado de las masas de agua. Aplicación del pro-


grama de medidas y efectos sobre las masas de agua.

Tabla 6: Participación pública en el seguimiento y revisión del plan hidrológico.

Pág. 6 de 6 Proyecto de participación pública: Anexo I

También podría gustarte