Está en la página 1de 6

EL PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA

▪ Perdimos Jaén de Bracamoros (pertenecía al


I. LA SITUACIÓN TERRITORIAL
virreinato de Nueva Granada, audiencia de
El territorio del Perú independiente fue fundado
Quito).
sobre el espacio geográfico que ocupó el antiguo
virreinato peruano de 1810.
b) Principio de libre determinación de los
pueblos:
Se basó en la libre voluntad de un pueblo de
formar parte de uno u otro Estado de acuerdo a
sus intereses, es decir se permitía a los pueblos
decidir a qué país querían que sus provincias
pertenecieran. Esto permitió la modificación de
las fronteras de muchos países de América del
Sur.
✓ Por este principio se incorporó al Perú Jaén
de Bracamoros.
✓ Guayaquil pasó a formar parte de la Gran
Colombia.

III. EL TERRITORIO PERUANO


Siguiendo estos principios, el territorio del Perú
republicano quedó organizado en:
▪ Siete departamentos: Junín (antigua intendencia
de Tarma), Lima, Ayacucho (antiguas
intendencias de Huamanga y Huancavelica),
Arequipa, Puno, Cusco y La Libertad (antigua
intendencia de Trujillo).
▪ Maynas

IV. LIMITES (1827):


▪ Norte: Guayaquil y el río Yapurá o Caquetá (La
Gran Colombia).
▪ Sur: Rio Loa (Bolivia).
II. BASE JURÍDICA TERRITORIAL, sus fronteras y ▪ Este: Imperio portugués (Brasil), respetando la
límites fueron fijadas sobre dos principios del derecho frontera establecida en el Tratado de San
internacional. Ildefonso de 1777.
a) El Uti Possidetis (“Como poseéis, así poseeréis”)
o “Principio de los linderos coloniales” o “Títulos ▪ Oeste: océano Pacifico.
coloniales”, principio que rige por antigüedad:
El Perú no tenía
Establecía que las naciones recién
límites con Chile, ni los
independizadas de América mantendrían los tuvo hasta después de
territorios que habían poseído durante la época la guerra de 1879.
colonial hasta 1810, año en que empezaron las
luchas por la independencia.
Es un principio jurídico y geohistóriico por el cual
el territorio nacional a inicios de la república V. PERIODOS DE LA REPUBLICA
comprendía: (JORGE BASADRE GROHMANN)
✓ La Comandancia general de Maynas Según Jorge Basadre (padre de la historia de la
(incorporados por Real Cédula de 1802). republica del Perú), la historia de la república
✓ Las intendencias de: Trujillo, Lima, peruana se puede dividir en periodos que son:
Huancavelica, Huamanga, Tarma, Cusco, ▪ Revolución de la independencia (1821–1826)
Arequipa y Puno. ▪ Periodo de determinación de la nacionalidad
✓ El gobierno de Guayaquil. (1827-1841)
▪ Periodo de la prosperidad falaz (1842-1866) Miguel Iglesias y la culmina Andrés A. Cáceres
▪ Periodo de la crisis económica y hacendaria en su segundo gobierno.
(1867-1879) Caudillos: Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres,
▪ Guerra del pacifico (1879-1883) Remigio Morales Bermúdez
▪ Periodo de la reconstrucción nacional (1884-
1895) ▪ SEGUNDO CIVILISMO: Nicolás de Piérola
▪ Periodo de la republica aristocrática (1895-1919)
▪ Periodo del oncenio de Leguía (1919-1930) 3. TERCER MILITARISMO (1930 – 1939): Surge
• Periodo de la crisis política, económica y social en los momentos de crisis política, social y
(1930-1939) económica; y el desgobierno ocasionado por la
dictadura que implantó Augusto B. Leguía, fue
entonces que el ejército era la única institución
VI. EL CAUDILLISMO MILITAR EN EL PERÚ
DEFINICIÓN: Periodo de nuestra historia llamada a ordenar el Estado.
republicana en la cual los caudillos militares tomaron Se inicia con el gobierno de Luis Miguel
el control absoluto del Estado peruano. Sánchez Cerro y finaliza con el segundo
LOS CAUDILLOS fueron gobierno de Oscar R. Benavides.
jefes militares que se Este caso es propicio del Siglo XX, son los
disputaron el control del “Salvadores” de la patria, que en nombre de la
Estado durante gran parte del Constitución propician el “Golpe de Estado”.
siglo XIX. Por lo general, .
habían combatido en la guerra Golpe de Estado: Es la toma del Poder
de independencia, tenían político, de un modo repentino y violento, por
parte de un Grupo de poder, vulnerando la
tropas a su mando y prestigio
legitimidad institucional establecida en un
militar. Llegaron al poder Estado, es decir, las normas legales de
mediante la revolución y el sucesión en el poder vigentes con
golpe de estado. anterioridad.

VII. MILITARISMO EN EL PERÚ


VII. EL PRIMER MILITARISMO: PERÍODO DE LA
Según Basadre desde 1821 hasta 1939; se
DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD
desarrollaron tres militarismos y dos civilismos en el
Perú, durante su vida republicana:
a) CONCEPTO: Periodo inicial de la república, en
1. PRIMER MILITARISMO O MILITARISMO DE el cual todos se sentían con derecho de
LA VICTORIA (1821 – 1872): Período post gobernar el país.
independencia, surgió a raíz de las victorias de b) CAUSAS
Junín y Ayacucho. Los militares victoriosos ▪ El prestigio obtenido por los caudillos de la
toman el poder por la falta de una clase dirigente. Independencia, conocidos como los
Se inicia con el protectorado de San Martín y “Mariscales de Ayacucho”, luego de
finaliza con el gobierno de José Balta. concluida las guerras por la independencia.
Caudillos: Gamarra, La fuente, Santa Cruz, La ▪ El desarrollo y la prolongación de las
Mar, Orbegoso, Salaverry y Castilla entre otros, guerras por la Independencia
conocidos como “Los Mariscales de Ayacucho”. (fortalecimiento y prestigio militar).
▪ PRIMER CIVILISMO: Manuel Pardo y ▪ Incapacidad de la clase civil, los criollos
Lavalle. civiles no estaban organizados
políticamente.
2. SEGUNDO MILITARISMO O MILITARISMO DE ▪ La carencia de una burguesía nacional
LA DERROTA: (1883 – 1895): Originado (fragmentación social y vacío de poder): la
posterior a la derrota de la guerra con Chile. La aristocracia era de carácter feudal (posesión
nación quedó sumida en una profunda crisis de la tierra).
económica, la clase política sin rumbo, el pueblo ▪ No existe un proletariado consciente, hay
con la moral decaída y los militares fueron los poca clase obrera.
llamados a dirigir la nación. A este período
c) PRETEXTO
también se le conoce como la Época de la
Prestigio de los militares en las guerras de la
Reconstrucción Nacional. La inicia el presidente
independencia.
d) PERIODOS CONSERVADORES LIBERALES
▪ Determinación de la Nacionalidad: 1827- ▪ El Poder Ejecutivo ▪ El primer poder del
1841 (presidente) debe Estado es el Congreso
▪ Prosperidad falaz: 1842-1866 tener control sobre el (Legislativo), y por lo
▪ La Crisis Económica y Hacendaria: 1867- Congreso. tanto debe dominar al
1879. ▪ Solo algunos Poder Ejecutivo.
ciudadanos deben ▪ Todos los ciudadanos
c) CARACTERÍSTICAS ejercer el derecho de tienen derecho al
Político: voto (los más sufragio universal.
▪ Se desarrolló el caudillismo militar. capaces). ▪ Planteaban que un
▪ Período de gran inestabilidad: los gobiernos ▪ Planteaban un gobierno débil evitaría
no duran (guerras civiles, golpes de gobierno fuerte y el despotismo político
Estado). autoritario.
▪ Fuerzas políticas: militares, civiles (liberales Líderes: José María Líderes: F. Javier de
y conservadores) y los religiosos. Pando, Felipe Pardo y Luna Pizarro, Francisco
▪ Primera guerra civil republicana 1834: Luis
Aliaga, Agustín de Paula González Vigil,
José de Orbegoso y Pedro Pablo
Gamarra Lorenzo de Vidaurre.
Bermúdez.
▪ Continuos cambios de Constitución: 1828
(“madre”), 1834 (liberal), 1839 GOBIERNO DE JOSE DE LA MAR
(“conservadora”) (1827 – 1829)
▪ Pugna entre Liberales y Conservadores
▪ La elaboración de la Constitución Política de
(tipo de gobierno).
1828, conocida como la “Constitución
Modelo”, debido que sirvió como base para la
Económico:
creación las futuras constituciones.
▪ Grave crisis económica, por los gastos en la
▪ Se estableció en el país la “República” como
guerra de la independencia y la paralización
sistema de gobierno con los tres poderes del
del aparato productivo.
Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), donde
▪ Inicio de la deuda externa: Dependencia del
estaba prohibida la reelección presidencial.
capitalismo inglés (empréstitos a Inglaterra).
▪ El gobernante tenía un período de 04 años en el
▪ Deudas con otros países, que ayudaron en
poder.
las guerras de la independencia (Chile, La
▪ Se da la Guerra con la Gran Colombia
Gran Colombia).
▪ Fue derrocado por Agustín Gamarra
▪ Deuda interna: Los peruanos que apoyaron
con bienes en la lucha por la independencia.
▪ Herencia colonial, latifundio y yanaconaje. GOB. AGUSTIN GAMARRA
▪ Fuentes de ingreso: el tributo indígena, (1829 – 1833)
aduanas y los empréstitos de Inglaterra. ▪ Primero en cumplir su mandato presidencial.
Social: ▪ Puso fin a la Guerra con la Gran Colombia.
▪ Postergación de las clases populares: ▪ Se firmo el Armisticio de Piura.
Marginación indígena ▪ Se firma el Tratado Larrea – Gual (1829).
▪ No hubo trasformación social para las ▪ En 1830, muere Bolívar.
grandes mayorías: indígenas y negros. ▪ Surge Ecuador como estado.
▪ Sociedad: clasista, racista y esclavistas. ▪ Se firma el Tratado Pando – Novoa (Con
▪ Clases: alta (la aristocracia criolla, el ejército Ecuador – 1832).
y la Iglesia), y baja (indios: yanaconaje y
▪ Creó el Departamento de Amazonas (21 de
pongonaje y negros: esclavos).
Noviembre de 1832).
▪ Periodo de gran fragmentación social, falta
▪ Estableció la Dirección General de Aduanas.
de vías de comunicación (caminos ).
▪ Fundó la Maternidad de Lima.
Ideológicas ▪ Organizó la Guardia Nacional.
Segundo debate doctrinario: los Conservadores o ▪ Su esposa la “Mariscala” Francisca Zubiaga.
autoritarios (ejecutivo fuerte) vs lo Liberales o ▪ Inauguró un muelle en el Callao.
constitucionalistas. sla ▪ Mejoró la Casa de la Moneda.
▪ fuerte). ▪ Francisco de Paula Gonzales Vigil, denuncia a
Gamarra por querer disolver el Congreso.
GOB. LUIS JOSE DE ORBEGOSO
(1833 – 1835)
▪ Promulgó la Constitución Liberal de 1834.

ACTIVIDAD N° 02
Se produce la Guerra Civil de 1834: La rebelión
de los Militares autoritarios liderados por
Bermúdez y Agustín Gamarra contra
1. ¿Quienes tomaron el poder ante la
Orbegoso.
incapacidad y falta de organización de la
▪ Creó la Beneficencia Pública de Lima con el
clase dominante criolla?
nombre de Sociedad Nacional de
Beneficencias. 2. ¿Por qué razón los caudillos asumieron el
▪ Pretendió organizar la Guardia Nacional. control político a inicios de la República?
▪ Sublevación de Felipe Santiago Salaverry 3. Si hubieras vivido durante los inicios de la
(1835). república, ¿Hubieras estado de acuerdo
de que los militares asumieran la dirección
▪ Se forma una alianza entre Gamarra y
del gobierno? Fundamenta tu respuesta.
Salaverry que se había revelado en Arequipa.
▪ Orbegoso se había unido anteriormente con
Santa Cruz.

GOB. FELIPE SANTIAGO SALAVERRY


(1835 – 1836)
▪ Presidente más joven (29 años)
▪ Reorganizó al ejército
▪ Modificó la Hacienda Pública.
▪ Permitió la llegada de esclavos negros al Perú.
▪ Salaverry aprovechó la situación de guerra que
se vivía se autoproclama presidente de la
república.
▪ Establecido la pena de muerte para los
corruptos.
▪ Gamarra fue derrotado por Santa Cruz en
Yanacocha Gamarra es deportado.
▪ Salaverry venció a Santa Cruz en Uchumayo,
pero fue derrotado en Socabaya siendo
capturado y fusilado en Arequipa
PRÁCTICA N°02
b) Bonanza exportadora
I. COMPLETA: c) Estabilidad fiscal
1. Fueron los principios con los que se demarcaron
d) Superávit fiscal
las fronteras de los países independizados:
e) Déficit fiscal
a) ..........................................
b) ………............................... 5. Los países hispanoamericanos recién
independizados adoptaron el principio de uti
2. ¿Qué era el UTTI – POSIDETIS? possidetis para ______________________.
………................................................................... a) Regular sus relaciones comerciales
............................................................................. b) Definir sus fronteras
.............................................................................
c) Promover la integración
d) Fomentar la libre determinación
3. ¿Qué era la Libre determinación?
e) Arbitrar sus diferendos
…………...............................................................
............................................................................. 6. El territorio de Jaén se integró al Perú luego de la
............................................................................. Independencia a través de(l) (la)______.
4. Considerado “El padre de la historia de la a) Cambio por Guayaquil
República del Perú”: ........................................... b) Principio de posesión
c) Libre determinación de los pueblos
5. El primer militarismo inicia: ..................................
d) Conflicto militar
.............................................y termina .................
e) Cesión con Ecuador
.............................................................................
6. El segundo militarismo inicia con: ....................... 7. ¿Qué departamento se retiró del Perú con el
principio de Libre determinación de los pueblos:
................................................... y termina con ...
a) Quito. b) Guayaquil c) Jaén
.............................................................................
d) Tarapacá e) Maynas

7. Al período del segundo militarismo también se le


8. El Primer Militarismo en el Perú se inició:
conoce como: .....................................................
a) Después de la guerra con Chile
b) Con Don Ramón Castilla
8. El tercer militarismo inicia con: ............................
c) Al abandonar San Martín el Perú
....................................... y termina con: .............. d) Después de la guerra de la Independencia
............................................................................. e) Al comenzar el siglo XX
II. MARCA CON UNA X LA ALTERNATIVA
CORRECTA 9. El Perú perdió Guayaquil de manera definitiva en
1. ¿Qué departamento se integró con el UTTI 1829 con la firma del tratado Larrea-Gual. En esa
POSIDETIS? ocasión, se aplicó el principio fronterizo de:
a) Jaén b) Maynas c) Guayaquil a) Libre determinación de los pueblos.
d) Bagua e) Arica b) Uti posidetis.
c) Acción civilizadora y colonizadora.
2. ¿Qué departamento no se integró en el UTTI d) Libre determinación y uti posidetis.
POSIDETIS? e) Acción civilizadora y uti posidetis.
a) Jaén b) Maynas c) Tumbes
d) Guayaquil e) Bagua 10. El primer Militarismo se caracteriza por que
gobernaron:
3. ¿Qué departamento se incorporó al Perú con el a) Caudillos que lucharon en la guerra con
principio de Libre Determinación? España.
a) Guayaquil b) Jaén c) Maynas b) Caudillos militares que lucharon contra la Gran
d) Tumbes e) T.A. Colombia
c) Caudillos militares que lucharon en la batalla de
Ayacucho.
4. Para subsanar (el) (la) ______ se impuso la d) Caudillos civiles que lucharon contra la
contribución indígena. independencia del Perú.
a) Apogeo económico d) San Román e) Gutiérrez de la Fuente
11. La Mariscala fue esposa de ________. 15. Los liberales planteaban:
a) Santa Cruz b) Orbegoso c) Luna Pizarro a) El Legislativo subordina al Ejecutivo
d) La Mar e) Gamarra b) El culto a la inteligencia
c) El Ejecutivo subordina al Legislativo
12. La Constitución Liberal de 1834 se aprobó durante d) El Legislativo elije al presidente
el gobierno de: e) La Monarquía Constitucional
a) Felipe S. Salaverry.
b) Luis J. De Orbegoso. 16. Primer gobernante peruano en cumplir su periodo
c) Andrés de Santa Cruz. constitucional:
d) José de La Mar. a) Salaverry b) Gamarra c) Orbegozo
e) Agustín Gamarra. d) A. Santa Cruz e) Gutiérrez de la Fuente
.
13. Joven militar valiente e intransigente, que luchó 17. La primera guerra civil de la República se dio en el
contra Gamarra, primero, y luego contra Orbegoso gobierno de:
y Santa Cruz. Fue fusilado a los 29 años: a) Ramón Castilla b) Echenique
a) Felipe Santiago Salaverry. c) Orbegoso d) Mariano y Vivanco
b) González Vigil. e) Agustín Gamarra
c) José la Mar.
18. Orbegoso Promulgó:
d) Riva Agüero.
a) La constitución Liberal de 1,823.
e) La Fuente.
b) Constitución vitalicia de 1,826.
c) Constitución Liberal de 1,828.
14. Tratado a través del cual se define los límites entre d) Constitución Conservadora de 1,839.
el Perú y la Gran Colombia en setiembre de 1829: e) Constitución Liberal de 1,834.
a) Tratado Girón.
b) Convenio Girón.
c) Tratado Larrea Gual.
d) Tratado Pando y Novoa.
e) Armisticio de Piura.

También podría gustarte