Está en la página 1de 34

MATRO YOGA

3º TRIMESTRE DE EMBARAZO
Mantra que es cantado para protección y orientación.

Rodea el campo magnético con luz de protección.

AD GUREY NAMEH,
YUGAD GUREY NAMEH,
SAT GUREY NAMEH,
SIRI GURU DEI VE NAMEH.
Add es la guía al principio de cada acción o pensamiento;
Nameh es una invocación reverente, abre la puerta a la orientación;
Gurey significa el conocimiento o la enseñanza en sí mismo;
Yugaad es la orientación a través del tiempo, ambos eterno y oportuno;
Sat es la orientación a través de cada experiencia recordando la verdadera esencia y
propósito;
Siri es la gran guía más allá de lo que conocemos, es el ser supremo respondiendo
preguntas que nos hemos preguntado;
Gurú es el que da la tecnología (el que repele la ignorancia);
Dei VE significa no visible, transparente;

Entonces quedaría como "Saludo / me inclino ante el gran Gurú (conciencia que nos guía
a la unión con Dios), saludo a la gran sabiduría a través de los tiempos, saludo a la
sabiduría verdadera, saludo a la gran invisible sabiduría."
Es la etapa que más cuesta, algunas alumnas recién comienzan sus clases a esta altura
del embarazo. Las excusas más frecuentes: no tuve tiempo antes porque estaba muy
ocupada con el trabajo, estudio, compromisos, etc. Nunca es tarde para empezar, una vez
que lo hacen se dan cuenta de lo bien que les hace.

CAMBIOS EN LA MAMA: Durante la última etapa del embarazo, la mujer está muy
pendiente de su bebé. Se muestra más indiferente a todo lo que le rodea, parece vivir
para adentro. Sueña mucho e intensamente, pudiendo tener pesadillas. Todas las
preocupaciones están centradas en su bebé y en la proximidad del momento del parto.
Por eso es muy importante que se encuentre con personas que estén inmersas en la
misma realidad y sepan comprenderla. Tienen la posibilidad de compartir con sus pares
todas las dudas que suelen presentarse.
Debido a que los ligamentos se estiran y se aflojan, caminar se convierte en algo cada
vez más incómodo. A partir del momento que el bebé se acomoda en la pelvis, la fatiga
disminuye porque el chiquito ya no ejerce presión sobre el diafragma.

En el último mes, la mujer debe tomarse su tiempo para realizar sus actividades diarias y
es necesario que descanse frecuentemente. Es habitual que se sienta cansada porque no
puede dormir bien, como lo hacía antes, por lo que es bueno que realice pequeñas
siestas.
Las molestias más frecuentes:

*Fatiga: este síntoma puede desencadenarse por dos razones.

A) Por consecuencia de una anemia generada por un déficit nutricional, o debido a que el
bebé está consumiendo más hierro durante esta etapa.

B) El desplazamiento del útero que eleva el diafragma y provoca una menor expulsión de
los vértices pulmonares, disminuyendo la capacidad de entrada del aire.
Lo mejor es que camine lentamente, descanse y se acueste de costado, porque de esta
manera regulariza la circulación y el diafragma no comprime los pulmones, permitiendo
respirar mejor.
*Lumbalgia: a medida que se desarrolla el embarazo, aumenta la curvatura de la zona,
producto del aumento de peso del abdomen, provocando frecuentes contracturas. Para
aliviar los dolores, nada mejor que la práctica del yoga y dormir sobre un colchón duro,
para evitar que la cama se hunda en la zona lumbar.

*Insomnio: generalmente provocado por la incomodidad que produce la posición del bebé
y el tamaño del útero. Intentar descansar boca arriba se vuelve muy incómodo, la mejor
posición es la lateral. También influyen los movimientos bruscos del bebé, que llegan a
despertar a la mamá. Otro motivo, es la ansiedad que produce la proximidad del gran día.
*Ansiedad: Quizás sea uno de los factores que más angustia a la mamá. Por un lado
desea que los días y las semanas pasen rápido, y por otro lado, lo genera el miedo de
cómo se va a presentar el parto, si va a responder en forma adecuada el cuerpo, si va a
conservar la calma, si la clínica, el médico, si van a estar listos para que todo aquello que
se programó no falle. Solo hay que ocuparse con tranquilidad.

Las últimas semanas del embarazo constituyen un período único para la mayoría de las
mujeres. Pasa a 1º plano lo que sucede en su interior y la cercanía del gran momento en
que será y tocará a su bebé por 1º vez.
QUE PASA CON EL BEBÉ

7º MES: el bebé va aumentando de peso. Sus cejas y pestañas ya están completamente


desarrolladas. Tiene pelo y las uñas están más crecidas. El lanugo comienza a
desaparecer para dejar paso a la aparición de la vérnix caseosa, una capa cremosa que
cumple la función de proteger la piel del bebé del líquido amniótico.

Sus principales órganos (pulmones, riñones, hígado y cerebro) van madurando


aceleradamente. Si el bebé naciera en este momento, puede sobrevivir, permaneciendo
un tiempo en la incubadora.

Sus movimientos ya no son torpes, debido a que sus habilidades crecen día a día. El
bebé mide 38cm y pesa 1,800kg aproximadamente.

8º MES: el bebé tratará de encontrar una buena posición, ya que tiene poco espacio. En
un 95% de los casos se ubica con la cabeza hacia abajo. A esta altura lo que le queda al
pequeño, es seguir madurando y engordando, para nacer en las mejores condiciones
posibles.

A pesar del poco espacio, mueve sus manos, pies, realiza movimientos laterales. Todos
estos ejercicios lo van preparando para el parto, en el que tendrá que abrirse camino
mediante la rotación de sus hombros.

9º MES: está más pesado y maduro. Los pulmones producen en grandes cantidades una
proteína que estabiliza los alvéolos, de manera que después del nacimiento puedan
abrirse y llenarse de aire. También ha recibido a través de la sangre de la mamá
anticuerpos de las enfermedades infecciosas que ella ha padecido y de las vacunas que
se haya aplicado durante estos 9 meses. Después será la leche materna la que cumpla
dicha función, hasta que en el 6º mes el aparato inmunológico del bebé se ponga en
marcha. Su intestino se encuentra lleno de una masa verde casi negra. Es el meconio que
está formado por resto de lanugo, vérnix caseosa y células líquidas del líquido amniótico,
que el chiquito va ingiriendo durante la vida intrauterina. A partir de este momento ya está
listo para nacer.
Es una de las experiencias más intensas y profunda en la vida de la mujer y hay que
prepararse en cuerpo y alma para vivirlo plena y satisfactoriamente.

Ante la proximidad del nacimiento, es frecuente que se presente con más fuerza las
clásicas preguntas: ¿Saldrá todo bien? ¿El bebé será sano? ¿Sufriré mucho? ¿Me
acordaré de todo lo que aprendí? Es importante compartir todas estas inquietudes y
temores con su pareja, mamá, médico, amigas que hayan sido madres, compañera de
yoga, ya que se sentirá más aliviada y tranquila.

Lo mejor es descansar mucho, comer adecuadamente y distraerse lo mejor que pueda. Si


surgen ideas negativas, puede realizar una pequeña meditación que le ayude a aliviar
esas ideas y llenarlas de luz y del amor que experimenta por su bebé. Disfrutar de la paz
que va ganando su alma y sentirse feliz porque pronto será mamá.
1º indicios de la llegada del bebé: Durante todo el embarazo suelen presentarse
contracciones. El útero es un músculo que se distiende y contrae. Estas contracciones de
BraxtonHicks, no siempre duelen, por lo que la mujer normalmente no las percibe. Se
diferencian con los trabajos de parto porque no poseen las características fisiológicas
necesarias como para dilatar el cuello del útero.

La pérdida o caída del tapón mucoso, es lo único que indica que va a DAR A LUZ. Esto
puede ocurrir semanas, días u horas antes del parto. Muchas veces después de una
caminata o luego de un día de trabajo. Una mamá con un embarazo a término puede
sentir más contracciones que lo habitual. En estos casos se recomienda volver a casa y
recostarse. También pueden darse una ducha calentita antes de ir a la cama y reposar.
Buscar un lugar tranquilo y realizar técnicas de respiración y relajación aprendidas en las
clases de yoga es otra opción. Con la relajación y reposo, las contracciones pueden
ceder. En caso contrario son las que indican el inicio del trabajo de parto.
Algunos puntos que recomiendan los obstetras.

+ Recostarse, hacer reposo, ya que cualquier esfuerzo puede provocar contracciones.

+Acostarse de costado del lado izquierdo, para que no se apoye sobre la aorta o vena
cava, y así favorecer una adecuada llegada de sangre hacia el útero, la placenta y el
bebé.

+Ir a la maternidad cuando tengan contracciones cada 5 minutos. Lo importante es que


las contracciones tengan una frecuencia determinada, a un determinado ritmo.

+En caso de que se rompan las membranas, bolsa de aguas, lo mejor es no asustarse, lo
más probable es que se haya iniciado el parto. Se puede tomar un baño para relajarse,
revisar el bolso por última vez y salir hacia la maternidad.

EL TRABAJO DE PARTO SIRVE PARA:

*Borrar el espesor del cuello del útero

*Dilatar el cuello del útero, que deberá llegar hasta 10cm. Espacio suficiente para que la
cabeza del bebé pueda salir por el canal de parto.

*Producir el descenso del bebé a través de la pelvis para poder así nacer.

*El alumbramiento de la placenta.

En las mujeres primerizas, la duración del proceso es de 12 a 14hs. Mientras en las que
ya han tenido otros bebes se reduce a 10/12hs.

Una contracción es igual al dolor menstrual, mientras que las contracciones del parto
tienen un inicio y final. A medida que este avanza, dura más y son más molestas. El dolor
dependerá de cada mujer y se produce por la contracción del músculo uterino, la
dilatación del cuello y de la vagina para permitir el tránsito de la cabeza del pequeño por
la pelvis. También por la comprensión que genera el dolor de espalda.

Una manera de disminuir el dolor, es la aplicación de la anestesia peridural. Se inyecta a


nivel de las raíces de los nervios espinales.
Ventajas: disminuye el dolor o lo elimina totalmente durante el trabajo de parto. Se lo
utiliza para cesárea, para mantener a la mamá despierta para que disfrute del nacimiento
de su hijo.

Desventajas: la mamá no puede caminar más y deberá permanecer en la cama de parto.

A veces se utilizan ciertas medidas para ayudar a la madre naturaleza:

+Hacer caminar a la parturienta para estimular las contracciones y favorecer el descenso


y la acomodación de la cabeza del bebé dentro de la pelvis.

+Romper artificialmente las membranas, ya que esto estimula y refuerza la liberación de


prostaglandinas, lo que aumenta y refuerza la intensidad de las contracciones.

+ Administrar un goteo con oxitocina sintética, una hormona de la hipófisis de la mamá


que genera en forma natural. Ayuda a acortar los tiempos del trabajo de parto.

Cuando la dilatación se ha completado y las contracciones se hacen más frecuentes, es


una buena señal de que se está por producir el nacimiento.

La episiotomía, es una incisión que se realiza en la zona perineal, entre el ano y la


vagina. Se realiza para evitar algunos desgarros de la zona durante la salida de la cabeza
del bebé.

La cesárea es una operación que produce el nacimiento del bebé. Se realiza a través de
una incisión en el abdomen y el útero de la madre. Está indicada para resolver algunas
situaciones difíciles como la placenta previa, la rotura uterina, el desprendimiento de
placenta, un bebé de más de 4kg. También se realiza si ya se ha tenido una cesárea
anteriormente. Actualmente se realiza mediante una incisión transversal sobre el monte
de venus.
EL PAPÁ EN LA SALA DE PARTO

*Hace que la mamá se sienta menos aislada

*El cariño de su pareja la tranquiliza y la brinda contención.

*El hombre se siente útil y puede cooperar.

*Estimula el apego hacia su hijo.

*Según algunos investigadores, los masajes y las acaricias sobre la mujer, estimularían la
secreción de oxitocina. Esta hormona estimula las contracciones.

*Otros estudios establecen que la presencia del padre disminuiría la liberación de


catecolaminas, hormonas del stress.
LA VENTAJA DE LA LECHE MATERNA

Durante los 1º días los pechos producen un líquido llamado calostro, rico en proteínas,
minerales y anticuerpos, que impiden las infecciones en el bebé. A demás tienen la
función de favorecer el tránsito intestinal que lo ayudan a eliminar el meconio. Al 5º día
desaparece y es reemplazado por la leche materna, que le brinda al recién nacido
elementos vitales para su salud, ya que contiene agua, proteínas, lípidos, hidratos de
carbono, vitaminas y minerales en cantidad y calidad ideal para proveer al bebé todos los
nutrientes que necesita.

Si el amamantamiento se produce en la 1º media hora producido el nacimiento, la


hormona oxitocina (liberado por la hipófisis), por el estímulo de succión, favorece la
contracción y reducción del útero, y ayuda a que el sangrado sea menor.

Las mujeres que han tenido partos de más jóvenes, corren menor riesgo de padecer
cáncer mamario antes de la menopausia. Las mamás que amamantan pierden peso con
mayor facilidad.
El vínculo afectivo que se establece entre la mamá y el bebé se produce de una manera
especial cuando la lactancia es natural. El contacto corporal, el olor y la voz de la mamá
es una sensación única. Se crea un lazo afectivo muy estrecho, se entienden sin
palabras. Ambos se van conociendo.

A partir del nacimiento de su hij@ y por un tiempo bastante largo, el eje de su vida será
ese pequeñ@, que dependerá enteramente de su madre. Aparecerán conflictos,
ansiedades y temores. Todo esto será recompensado con solo ver como el bebé crece,
sonríe, la reconoce y duerme tiernamente en sus brazos.

El yoga es una herramienta eficiente para superar estos estados anímicos porque la
ayudará a mantener la armonía y el equilibrio emocional, necesarios para el bienestar
físico, emocional y espiritual.

El yoga para aliviar algunas molestias del embarazo


El yoga nos brinda numerosas respuestas para aliviar las molestias que
aquejan a la embarazada. No perderemos de vista los límites de nuestro rol y
la posibilidad que tenemos de secundar al médico en su tarea, si sabemos
distinguir un malestar pasajero y normal, de una dolencia que requiere
consultar al profesional. En este ítem se hace referencia a los malestares
habituales de una embarazada sana.

*Problemas circulatorios: El volumen de la sangre aumenta durante el


embarazo lo cual dificulta el movimiento de bombeo para el retorno de la
sangre. Lo que ocasiona hinchazón y adormecimiento en piernas y pies. Lo
mejor para aliviar estos malestares es el movimiento: rotación de pies y
manos, trabajo de piernas en osito, muy útil como siempre la pared: piernas
en alto, apertura, rotación, deslizar las piernas a un lado y el otro. Podemos
agregar masajes y trabajo con pelotitas. Podemos incluir posturas de fuerza
como el jinete, guerrero, y hormiga.

Se debe evitar que la mamá este mucho tiempo acostada de espalda, sobre
todo después del séptimo mes, pues se oprimir la arteria que nutre la
placenta.
*Dolor en la espalda: Es importante la elongación de la columna en cada una
de sus vertebras y fortificar los músculos que la sostienen. Para esto
utilizaremos torsiones en postura de hoja, gato, y tigre que son las más
simples hasta otras más exigidas como hormiga y pájaro en torsión.

*Nervio ciático: Debemos trabajar sobre todo preventivamente. Cuando el


dolor se presenta, solo queda el reposo hasta que la crisis ceda. Lo más
efectivo son movimientos de piernas y cadera, por ejemplo en gato,
rotaciones, pierna en bastón, extendida o plegada, cruces de piernas hacia un
costado. Silla, águila, trabajo en ositos rotando caderas. Muy beneficiosos
son los masajes en gato estirado

*Constipación: La progesterona y la relaxina relajan los músculos de la pared


abdominal, de modo que se producen menos contracciones para expulsar la
comida a lo largo de los intestinos que están más distendidos. Las heces
suelen tornarse más duras ya que el colon absorbe mayor cantidad de agua.
Se aconsejan posturas en las que el vientre es masajeado naturalmente por
el abdomen. Yoga mudra, pinzas, pinzas laterales, posturas de apertura de
piernas en abeja.

*Calambres: Son sumamente frecuentes en el tercer trimestre. Masajeamos


la zona firmemente, tratando de localizar la dirección del calambre;
flexionamos el pie hacia arriba, y luego lo empujamos hacia abajo, golpeamos
firmemente el talón contra el suelo, damos movimiento a la zona afectada.

*Lipotimia: Es una sensación de desvanecimiento repentino, indica una falta


de afluencia de sangre al cerebro. Si se presenta este inconveniente,
pondremos a la persona en el suelo con las piernas levantadas, posiblemente
contra la pared, realizando respiraciones que oxigenen profundamente;
brazos en alto, torsiones laterales.
*Acidez: Cuando el embarazo está más avanzado, el bebe puede presionar el
estómago, haciendo que su contenido se vuelque hacia el esófago. La
recomendación es consumir comidas livianas, en pequeñas cantidades por
vez, no es bueno tampoco que el estómago este completamente vacío.

Trabajar con posturas que implican el estiramiento del tórax, ayudando con
los brazos en alto, postura del Camello, medio puente.

*Hemorroides o almorranas: Son las venas rectales dilatadas. El bebé, cada


vez más grande, presiona sobre el recto e impide el flujo de sangre hacia el
corazón. Para esto se deben trabajar en forma intensiva los esfínteres, tanto
los anales como el vaginal. Utilizar de manera preventiva aswini mudra y
mulabhanda.
*Hipertensión: Se produce más frecuentemente cerca de la fecha del parto.
Puede ser leve o severa y suele presentarse en las primerizas o en madres
añosas. En este caso el feto estará mal nutrido debido a la mala circulación.
Este malestar debe ser controlado estrictamente por el médico.

En caso de encontrarnos con este caso sugerir reposo de inmediato. Lo más


efectivo a realizar, para evitar llegar a esto, son las respiraciones y la
relajación.

*Insomnio: Las causas más frecuentes son necesidad de vaciar la vejiga


frecuentemente, la incomodidad de la postura acostada, la respiración
disminuida por el vientre. Y sobre todo aspectos mentales y emocionales,
temores, inseguridades, dudas. Para esto es pertinente realizar relajación,
meditación, y visualizaciones, que permitan desbloquear tensiones y mejorar
el ánimo. Es importante también, estudiar las posiciones adecuadas para el
descanso.
*Nauseas matinal: Sensación de malestar que muchas
veces terminan en vómitos. Suele ocurrir cuando el estómago está vacío. Se
aconsejan respiraciones profundas, muy lentas, relajación y un estado de
escucha del propio cuerpo, de sus emociones, con el fin de obtener mayor
conocimiento de las causas que pueden perturbar un embarazo feliz. A veces
el embarazo no es aceptado inconscientemente.

*Dolor en las costillas: Se puede sentir irritación o sensibilidad en las costillas,


especialmente del lado derecho. Se produce por compresión de las costillas a
medida que el útero se va elevando en el abdomen.

El malestar disminuye cuando la cabeza del bebé se incrusta en la cavidad


pelviana lista para el parto. Se deben adoptar posturas que ayuden a elongar
el tórax y realizar extensiones laterales que amplíen la cavidad respiratoria.

*Exceso de pigmentación: Es la melanina natural que esta exacerbada por el


embarazo. Lo más aconsejable es evitar la exposición al sol en forma
desmedida, no decolorar la piel y usar cosméticos antialérgicos. Este
inconveniente desaparecerá después del embarazo.

*Otro problema son las estrías. No se conocen formas de impedirlas más allá
de que se disimulen transcurridos algún tiempo después del parto.
*Pechos sensibles: Hay sensación de pesadez e incomodidad y la impresión
de pinchazos en los pezones; esta sensación aumenta a medida que el
embarazo progresa. Se requieren posturas que impliquen una apertura y
refuerzo de la cintura escapular; fortificamos pectorales y músculos
posteriores de la espalda. Usamos palmas juntas en la espalda, por ejemplo.

*Retención de agua: Es el aumento en la cantidad de líquido en los tejidos. Lo


primero es averiguar cómo está la tensión arterial, pues puede ser signo de
presión alta. Son convenientes los ejercicios con elevación de piernas,
rotación de pies y manos, ejercicios con los dedos.

Las clases con el grupo de embarazadas son completamente atípicas e


imprevisibles. Hay momentos en que pasaremos el tiempo explicando,
escuchando; o bien recibiremos una queja o una inquietud. No debemos
tener temor de nuestro accionar, pero si mucha responsabilidad. Es
recomendable una formación cada vez más completa y sobre todo mucho
cariño y paciencia.

PRACTICA DE YOGA
El objetivo de las clases durante el último trimestre es seguir con los mismos cuidados
que venimos realizando a lo largo de todo el embarazo.

Con aquellas mamás que se acercan al yoga en el último trimestre, tendremos mayor
cuidado.

La mujer necesita una buena preparación para llegar al momento del parto, lo más ágil y
fuerte posible, teniendo en cuenta los aspectos físicos, mentales y espirituales.

Buscaremos reducir la fatiga y el cansancio que ella experimenta por no poder descansar
bien, el peso de su cuerpo que va aumentando y el esfuerzo que le exige cada actividad
de su vida.

Incrementaremos la práctica de la respiración y la relajación. Para los dolores lumbares


realizaremos una serie de posturas que ayuden a aliviarlos.

En caso de opresión del diafragma, se evitan las posturas boca arriba. En ciertos casos
se pueden colocar almohadones en el piso para que puedan recostar la espalda sobre
ellos. Trataremos de trabajar sentados, recostados de lado, arrodillados o de pie.

Tanto la respiración como la relajación y la meditación nos ayudaran a controlar y


disminuir la ansiedad. El hecho de estar en contacto con otras mujeres en la misma
condición y con mamás que ya han pasado por la misma experiencia, las ayuda a
disminuir el nivel de stress.
POSTURAS PARA EL 3º TRIMESTRE

*GATO *OSITO *MECEDORA LATERAL

*ARBOL *CAMELLO *TRIÁNGULO- ½ TRIANGULO

*PEZ *GUERRERO *1/2 PUENTE

*JINETE *PATO *PINZA 2º POSICIÓN (VARIANTES Y LATERALES)

*ABEJA * POSTURAS DE TORSIÓN (VARIANTES)


Preparación inmediata para el parto.
Es oportuno hacer una síntesis de los elementos que iremos acentuando a
medida que se acerca la fecha del parto ya que tendremos que centrarnos en
las últimas recomendaciones.

Además a la mamá le surgen dudas, angustias, temores que creíamos


superados, por eso necesita un apoyo especial de nosotros y también de su
pareja.

- Preparación corporal

* Posturas.

-Insistimos en aquellas posturas que trabajen la cintura escapular, que


deberá estar floja pero activa.
-Posturas para acompañar las contracciones del trabajo de parto (periodo
que va desde que las contracciones se empiezan a hacer rítmicas, más
intensas y largas, hasta que la embarazada es llevada a la sala de parto)
Durante este periodo la mamá deberá cuidar celosamente su energía
tratando de evitar esfuerzos inútiles. La contracción es movimiento por lo
tanto conviene acompañarla con movimiento. En gato, apoyadas de pie
contra la pared, apoyada en una silla ayudadas por el papá haciendo
balanceos de pelvis, rotaciones, etc.

-Postura para el parto. Le enseñaremos a incorporarse a la camilla con el


menor esfuerzo: inspiramos profundamente, llevamos el aire al vientre e
imaginamos que ese vientre es un elástico que se acorta y me incorpora, o
sea, centramos la fuerza en vientre y no en hombros, habiendo elevado
cabeza y cuello, como si quisiéramos espiar nuestra vagina. Un ejercicio que
no faltara en ninguna de las clases finales es la colocación en postura de
parto acostada con las piernas en 90 grados aproximadamente, sobre la
pared y con respiraciones específicas hará un pequeño pujo, para tomar
mayor consciencia del punto exacto donde deberá centrar su fuerza.
*Respiración.

Es uno de los aspectos que más habremos trabajado para que se internalice
de tal modo, que en el momento oportuno, sea prácticamente automático.

En la práctica cada mamá elegirá el modo de respirar que más le convenga.

a- Respiración de descanso entre una contracción y la siguiente: respiración


profunda, exhalando muy lentamente. Esta exhalación puede acentuarse con
un suspiro, pronunciando una vocal (aaaah).

b- Para acompañar las contracciones del trabajo de parto: La inspiración se


deslizará al ritmo “in crescendo” de la contracción, la exhalación es brusca,
como la caída de la contracción.

c- Respiración vaginal: indispensable para tomar conciencia del pujo.


Inhalamos por nariz y tenemos la sensación, mientras arqueamos nuestra
espalda, de exhalar por la vagina. Se puede realizar en cuclillas, sobre una
pelota grande o chica. Acompañando la respiración en la postura del gato, al
exhalar, se realiza el lomo de gato, como si quisiéramos espiar nuestra
vagina; sintiendo que se hace un circuito cerrado entre el aire que entra y el
que sale.

d- Ujayi: Es la principal aliada de la mamá. Le permitirá mediante el control


de la energía, un pujo suave y parejo, más largo, que no la agotará. En lugar
de expulsar al bebé, lo estamos acompañando con mucho cuidado en su
salida. Para retomar el oxígeno, sin cortar el pujo, haremos una toma brusca
y lo más profunda posible. O bien, si esta inhalación cuesta o seca la
garganta, reemplazarla por pequeñas inhalaciones más cortas y más
seguidas. Lo esencial es la continuidad de la fuerza expulsiva.

e- Respiraciones que acompañan a las últimas contracciones, antes del


nacimiento, tratando de movilizar lo menos posible el diafragma. En estos
momentos, el útero está trabajando a pleno, casi sin descanso (en realidad,
hay un pequeño lapso entre una contracción y la siguiente, que la mamá
deberá aprovechar para su descanso, respirando profundamente); lo mejor
es hacer respiraciones cortas que no impliquen un profundo descenso del
diafragma, el cual trabaría el quehacer del útero.

Probaremos dos tipos:

# Respiración pectoral: Movimiento respiratorio centrado exclusivamente en


el pecho. Podemos utilizar Bastrika, que es muy beneficiosa para el bebé,
pero suele cansar a la mamá por eso es aconsejable alternarla con:

#Respiración clavicular: Es una respiración muy corta, en la cual el diafragma


queda bastante pasivo. Exhalamos de manera rítmica por la boca.

El jadeo no es recomendable ya que agota a la mamá y genera emociones


negativas.
*Relajación.

a- El rostro: Es muy importante la relajación de los músculos del rostro.


Incluso en los momentos más intensos, con un simple toque en las sienes, en
la frente, en las mejillas, el rostro se relajará de inmediato evitando un mal
uso de la energía.

b- Cintura escapular: Movimientos de hombros, masajes en los trapecios


altos, apertura y cierre de pectorales, recordarán a la memoria corporal la
postura para el pujo, en la parte superior, hombros hacia adelante, como
cerrando el arqueo de la columna, pero sumamente relajados; mínima
tensión en cuello.

c- La pelvis: Más que hablar de relajación en esta zona, se trata de una


intensa tensión. Habrá tensión en los abdominales bajos, algo en glúteos;
pero debemos relajar al máximo (lo habremos trabajado de modo que ya sea
un reflejo condicionado) el perineo y esfínteres. Un ejercicio muy adecuado
es colocar una pelotita entre las piernas, y apretar como para romperla, y
luego soltamos. Apretamos glúteos, como sosteniendo un paquetito, y luego
lo soltamos.

d- Relajación de pies y manos: Si bien tendremos que hacer uso de cierta


fuerza en piernas y brazos, que serán el punto de apoyo de nuestra palanca,
procuraremos que no se trate de un esfuerzo demasiado intenso e
infructuoso. Es sólo un apoyo.
e- Relajación total: Ya serán familiares las posturas de relajación. Es muy
importante aprovechar los momentos de descanso entre una contracción y
otra, para relajarse y recuperar fuerzas.

f- Posturas de relajación: En gato estirado, con brazos y cabeza apoyada en el


suelo; en cuclillas, apoyadas en un almohadón, el borde de una silla o la
pared; en pez, apoyadas sobre una pila de almohadones, contra la pared,
haciendo rodar una pelota, aplastándola en la zona del sacro o dorsales;

en la pelota grande, estiradas sobre la espalda, ampliando la zona dorsal y


abriendo los pectorales, o bien, sentadas sobre el sacro

*Utilización de la fuerza mental: Usaremos la energía mental para hacer del


parto un momento sublime y no una tortura. Brindaremos minuciosa
información acerca del devenir del parto, de los movimientos del bebé para
acomodarse, de las mejores posturas para facilitar el paso. Una mamá que
sabe cuáles son las exigencias para las que se prepara, actuará con prudencia
e inteligentemente. Y por otra parte, la mamá no olvidará, en los momentos
más difíciles, que de ella depende la rápida salida del bebé, su seguridad.

Para fortificar la ayuda de la mente, haremos uso de tres armas que nos
propone el yoga: La concentración, la visualización, y la meditación.

Dos posibles trabajos a realizar:


1º En cuclillas: o más simplemente, apoyadas contra la pared, ayudadas por
una pelotita bajo los glúteos, inclinamos suavemente los hombros hacia
adelante y dirigimos la vista hacia la vagina; formamos un arco con la
columna, lo que facilitara la salida del bebé.

Vamos a visualizar a nuestro bebé, lo contemplamos en su postura final la


cabecita incrustada en el hueco inferior de la pelvis. Inspiramos, y con una
exhalación en ujjayi, vamos cuidadosamente acompañando a nuestro hijo en
su salida. Visualizamos la coronilla afuera, luego sale la cabeza; finalmente se
deslizan los hombros y el cuerpo.

2º Imaginamos la cabecita de nuestro bebé iluminada por un rayo de sol,


como una bienvenida a la vida que lo espera. Seguimos mentalmente los
pasos de un hipotético parto, alentadas por ese calor que implica
concentración de sangre y favorece la movilidad de los tejidos.

Vamos a grabar estas sensaciones en nuestra memoria corporal para que,


llegado el verdadero momento del parto, podamos apelar a ese calor que
distiende y afloja. Esta energía nos vincula con la naturaleza y con el cosmos,
ayudándonos a sentirnos dentro de un macro sistema, el cual brinda
seguridad y protección.
GRACIAS!!!!!

PROFESORA FORMADORA *MAHADEVI*

También podría gustarte