Está en la página 1de 3

AGRICULTURA y ganaderia: La actividad agrícola en el período Colonial

La agricultura en la Venezuela Colonial se desarrolló a partir de los productos indígenas


que encontraron en esta tierra los primeros pobladores europeos. Estos cultivos indígenas
tradicionales se mantuvieron, adaptándolos a las técnicas agrícolas europeas. Además de
ello, fueron traídos nuevos productos provenientes de Europa, Asia y de África, para ser
sembrados con fines comerciales, destacándose entre ellos el Café, la caña de Azúcar y
el Añil. Desde sus inicios la actividad agrícola estuvo acompañada por la práctica de la
ganadería, practica en la cual los misioneros españoles jugaron un papel clave, pues
fueron ellos quienes crearon los primeros hatos ganaderos en los llanos venezolanos,
penetrando con sus rebaños inclusive más allá del río Orinoco. Es interesante destacar
que los recursos generados por la producción agrícola en el período colonial,
constituyeron la principal fuente de riqueza para la sociedad venezolana de aquel
entonces, además de aportar notables ingresos a la administración colonial española.
Esto último hizo que dicha administración estuviera siempre preocupada por aumentar la
producción agrícola, mediante el establecimiento de legislaciones que intentaron fomentar
la actividad agrícola.

Durante el período colonial los principales rubros agrícolas producidos en Venezuela


fueron:
El café, la caña de azúcar, el cacao, el tabaco, el añil y el algodón; hay que añadir
también la cría de ganado vacuno, caballar y de mulas. Un hecho clave en cuanto a la
producción agrícola en la Venezuela del siglo XIX, lo representó la sustitución del cacao
por el café como primer producto de exportación nacional.

Importación y exportación en Venezuela en el siglo xix:


A pesar de las condiciones económicas desfavorables y la inestabilidad política en
Venezuela en el siglo XIX hubo una tendencia hacia la instauración de Casas
Comerciales Extranjeras, las cuales por lo general se dedicaban a la importación y
exportación de mercancías, víveres, ferretería, importación de café y operaciones. Las
primeras Casas Comerciales Extranjeras que se establecen en Venezuela eran de origen
alemán, inglés, americano, francés e italiano, particularmente las firmas de origen alemán,
fueron las más reconocidas y arraigadas en el país.

Hubo presencia de Casas Comerciales Extranjeras en los principales puertos de


Venezuela: Ciudad Bolívar, La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo, en este contexto, se
entiende que el puerto de Maracaibo se convierte en el segundo más importante del país
desde el siglo XIX, debido a que la producción cafetalera de los estados andinos se
exportaba a través del puerto de Maracaibo, el más cercano y propicio para las
actividades de importación y exportación.
¿Qué características tuvo la economía venezolana en la primera mitad del siglo
XIX?

El país se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas. Además del café, aunque en


menor importancia, se exportaron otros rubros como el cacao, añil, caña de azúcar,
tabaco y cueros de res. Las actividades productivas sufrieron los rigores de la guerra
especialmente en lo concerniente a:

a) La falta de mano de obra para las actividades agrícolas: durante la guerra muchos
Campesinos y trabajadores del campo perdieron sus vidas o quedaron físicamente
limitados para la producción agrícola. Esta realidad tuvo un efecto negativo en el aparato
productivo y afectó considerablemente la economía nacional.

b) El escaso comercio exterior producto de la inestabilidad política: a raíz de la


Independencia muchos líderes caudillistas encabezaron acciones para tomar el poder a
través de las armas. Esto generó un gran número de revueltas y alzamientos que
generaron inestabilidad política, económica y social. Esto afectó negativamente las
inversiones nacionales y extranjeras, provocando una disminución de la producción y del
comercio entre Venezuela y el exterior.

c) Prevaleció la monoproducción y existió una fuerte dependencia con respecto al


mercado externo: la base económica venezolana se centró fundamentalmente en el
cultivo del café. El país exportaba este rubro y recibía el pago de acuerdo a los precios
internacionales; los dirigentes políticos no fueron lo suficientemente visionarios como para
promover la diversificación de la economía y mucho menos de impulsar el desarrollo de la
industria nacional, aunque hubo mentes visionarias que así lo advirtieron como fue Felipe
Larrazábal.

d) La pérdida de sembradíos como consecuencia directa de la guerra: los campos fueron


abandonados porque muchos campesinos y esclavos se alistaron en las tropas
republicanas o realistas. La falta de mano de obra en el campo, el uso arbitrario de la
producción agrícola y ganadera para sostener las tropas de los bandos en pugna y la
destrucción de extensas áreas cultivadas durante el período 1811-1821, tuvieron
consecuencias económicas desastrosas para el país durante la primera mitad del siglo
XIX.

e) Experimentamos el peso de la deuda externa y la falta de inversiones (capital privado)


para impulsar la economía: además de las características analizadas anteriormente, los
gobiernos del siglo XIX tuvieron que asumir deudas contraídas durante la Guerra de
Independencia, situación que comprometió el presupuesto nacional.
Principales productos agrícolas que generaron ganancias a la economía colonial
venezolana:

En lo económico, la Venezuela de las últimas décadas del siglo XIX acusaba una alta
vulnerabilidad del mercado exterior. Su estructura se sustentaba sobre una cantidad
limitada de productos primarios, conformada por minerales, forestales y agrícolas,
relevando la importancia de estos últimos como principal fuente de recursos económicos y
fiscales. Dentro del grupo agrícola los mayores aportes correspondían al café, al
cacao y al ganado en pie y cueros, que en esta secuencia constituían entonces los
principales productos de exportación.

La elevada dependencia de la economía venezolana de unos pocos rubros orientados al


mercado internacional la ataba fuertemente al comportamiento y devenir económico de
este mercado, imprimiéndole un marcado carácter cíclico a la misma. Alternaban así
épocas de auge con épocas de dificultades signadas por las crisis. Los años finales de la
centuria precedente estuvieron marcados por un desplome de los precios del café que
abatieron la economía venezolana.

Muchas haciendas en estas circunstancias pasaron a manos de las casas comerciales,


que si bien no habían tenido interés directo en el proceso productivo, se vieron en la
necesidad de hacerse con éstas al ejecutar las hipotecas constituidas como garantía de
sus créditos. En contraste, ganado y cueros –con comportamiento económico de mayor
favorabilidad en sus exportaciones– y el azúcar –con excedentes ocasionales dirigidos al
mercado externo–, contribuyeron a contrabalancear la situación del café

La historia económica de la Venezuela Agropecuaria estuvo soportada por la producción y


explotación de los diversos productos agrícolas como el café, el cacao, el añil, la papa, la
caña de azúcar, el algodón y el maíz entre otros rubros.

El café, dada su alta demanda, se convirtió en el producto de mayor producción y


exportación tanto así que desplazo al cacao y al algodón, quedando casi como el único
producto exportado. Aunque el comercio interno era muy poco, debido a la pobreza y
sistemas de intercambio dentro de la nación, el comercio de exportación con otros países
era muy dinámico, siendo los puertos y Caracas los lugares donde se asentaron las casa
comerciales que llevaban a cabo esta tarea.

También podría gustarte