Está en la página 1de 97
el a I y ESPECIAL | = i E | I i éDONDE ESTA EL CALIZ QUE LEQONARDOW a a LA RUTA DEL GRIAL EL VATICANO AVALA EL CALIZ DE VALENCIA ¥ EL CALIZDE SANTA URRACA LA HISTORIA ACREDITA LA COPA DE LEON | CLIO REDACCION d-MAGMAKERS. DIRECTOR | Helena R Olmo REDACTOR DIRECTOR DE ARTE | Jonge liméne covssoravones Ese Mga Caos. nen odiges, Sebastian Mabarg Jess Avia Granados. Jorge Jimenez Peter Wier Carmen Tres fipa = Jose Tolan Morente scr Govies Rose Marie Hagen ya DIRECTOR COMERCIAL ian Ramon Cabaroese pubelinameesicionescom Gishupusta aes ‘38000 Baceiona Tel:95 254.1250 Fc 95 254.1265 suscripciones Manvel Naner Tel'95 2562 58 Foc 93 2561268 lscipciones@mcediciones com pa Eto Susana Cadena erent or Fuerte amino Departamento de Publicidad Visdugusta 48-56 (28008 Barelona Tet95 254250 Foc 932601268 fina en Madris Croton. 2 $020 Mads Tecou417 0483 Fovoa 4370484 Diswbye SCE SA ‘A aldetapra, 29 28108 Alabendas (Mad) ‘et'93.657 0900, Distrbucén en Mec: Clatmporadarade Revistas S.A de. Distbucn en Venue Disbuidrs Continental S.A Ditbucn en Argentina Yer agency SA Me tacones SA Via dousta cS ‘eco Bareiona Imorime ies Teeo31s07 99 Sotreprecn pra Canarias 0.25 € Isshas7o-se32 {DONDE ESTA EL SANTO GRIAL? Jelena <¥ a 4 a Entre las teorias que més éxito han tenido a lo largo de los siglos -sin ningin orden en particular- encon- tramos que el Santo Caliz esté en la Capula de la Roca, en Jerusalén; en Glastonbury Tor, Inglaterra; en la Capilla Rosslyn, Escocia; en Oak Island, Nueva Esco- cia; en Santa Maria de Montserrat, Catalufia. Tampoco ‘olvidemos las teorias que no remiten a un objeto fi- sico sino a los descendientes del Mesias. Segin esta teoria, Maria Magdalena estaba embarazada de Jess cuando éste muri. Era portadora de su linaje, su vien- tre estaba lleno de "Sangre Real”, su propio dtero era el Grial Personalmente no me atrevo a desmentir ninguna de estas opciones, pero si tengo una certeza:el Grial est en Espafa, Esté en Valencia y esté en Leon, Ambas cludades custodian dos fantasticas copas que rebosan Historia y que han sido capaces de batir al resto de aspirantes. Ya nadie lo duda, la Santa Seda ‘menos que ninguno, pues si se ha posicionado: " verdadero Céliz esta en Valencia”. Y conceden a la capital Turia un Afio Santo Jubilar por cada lustro, en conmemoracién del Santo Caliz de la Ultima Cena. Al margen de la opinién de Roma, y retomando la mia, queria decir que una copa no desmerece ni desmiente a la otra. La febril competencia entre los defensores de un grial y del otro no tiene razén histérica, ambos tienen s6lidos avales. La nica verdad est en las la- .gunas avn sin documenta. Mientras los estudiosos se ponen de acuerdo debe- rfamos aprovechar y tratar ambas reliquias por igual, contemplarlas con la misma admiracién y vagar por sus caminos imaginando cémo fueron en el pasado. Porque si asf to hacemos, podremos vivir doblemente la emocién de encontrarnos con un mito. En el mo- ‘mento en que uno de los dos —0, Dios no lo quiera, un tercero— anule al otro nos habremos causado un dao irreparable: la bUsqueda habré terminado. culos et EL GRIAL UNIVERSAL 6 Grial universal: Los mitos y fendmenos sociorreligiosos en la Historia Carlos Gomez Babillo 12. gs real? El origen de la tradicién grialica Glenn Cooper 14 Religiosidad popular: E! Grial como reliquia Maria Elisa Sdinchez Sanz 24 Grail Project: La apuesta europea por el valor de la tradicién y la cultura Ma Victoria Sanagustin Fons EL GRIAL DE VALENCIA 28 ElGrial de Valencia: Hacienda camino José Antonio Adell Castén 36 Elcamino det Griat: El comienzo de una nueva ruta cargada de Historia Carolina de Funes Casellas 41 LaRuta Oscense: Un camino milenario en sen- tido contrario Rosa Maria Pérez Granero 50 San Juan della Pefia: Solido refugio de rel {uias cristianas Alberto Gomez 60 Lacatedral de Valenci Santo Grial José F. Ballester-Olmos y Anguls Sede del verdadero ‘SAN LORENZO 66 San Lorenzo y el Grial: Huesca, cuna de San Lorenzo Javier Mons6n Sos 72. Lorenzo, un santo universal ‘Maria Antonia Buisdn Chaves ELGRIAL DE LEON 80 El Céliz de Dofia Urraca: Cuando la Historia invade a la leyenda Lourdes Gémez Martin 94 “Los Reyes del Grial": las claves del Grial José Miguel Ortega del Rio ‘os documentos con 98 EN CONCLUSION | La verdadera busqueda Thor Jurodovich Cerios Gomer Bhi, Universidad de Zaragoza ara Clifford Geertz, an- tropélogo _norteameri- cano, la religion “es un sistema de simbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos esta- dos animicos y motivaciones en los hombres” (2003:89). Los hombres religiosos con fre- ‘cuencia relacionan sus sentimientos y sen- saciones con objetos inanimados a los que otorgan pode- res sobrenaturales. EL GRIAL UNIVERSAL Los mitos y fenédmenos sociorreligiosos en la Historia Todas las religiones tienen una cierta dimensién esotérica en la ma- nera en que la vivencia de lo “sagrado” da lugar a emociones y sen- timientos producidos al interiorizar hechos y acontecimientos, o el recuerdo de los mismos, o por la presencia de personas excepcio- nales y por objetos vinculados a ellas. Lo sagrado se muestra como algo diferente a lo cotidiano, a lo profano, y traslada al creyente al “més alla”, al mundo de los trascendente, a la vez que le daun nuevo significado a su propia existencia, y todo ello cargado de simbolis- mo en el que la fe sustituye en muchas ocasiones a la razén. Lo "sagrado" es una categoria conceptual que ha sido estu- diada también por la sociologia como lo opuesto a lo pro- fano, dentro de una concepcién del mundo dividido en dos ‘rdenes opuestos, algo que es comin para la mayoria de las religiones. Segin el sociélogo francés Emile Durkheim (2008), la esencia de la religion radica en la idea de lo sa- ‘grado, y el fendmeno religioso debe considerarse como un hecho social, que como tal determina la manera de pensar, sentir y vivir del creyente, ejerciendo un poder coactivo sobre su comportamiento, Las creencias, en la manera que son interiorizadas a lo largo del proceso de socializacio fluyen de forma consciente e inconsciente y predisponen a actuary pensar de una determinada manera. Lo sagrado es, por tanto, lo diferente a lo profano, y ambas realidades aparecen separadas a través de una barrera invi- »» aio 7 EL GRIAL UNIVERSAL | Perspectiv. »» sible que infunde respeto y que obliga ‘a mantener una distancia o una actitud de humildad ante la presencia de per- sonas, simbolos y objetos cargados de significacién para el creyente; y todo ligios: ello dentro de una atmésfera de mis- terio frente a lo desconocido, a lo que se confiere unos poderes especiales, que provoca sentimientos y sensacio- nes espirituales. Esta separacién, entre Hasta hace unos meses, la copa estaba a salvo en la caja fuerte de Un banco de la ciudad de Nanteos, en Gales. Lamentablemente ha desaparecido. A pesar de que su se trata de un maltrechos céliz de madera de olivo, tradicionalmente se ha tenido por el Santo Grial. Resquebrajado y unido por grapas de alambre, se guardaba como un tesoro en una bolsa de terclopelo azul. Hasta no hace mucho, su em- pleo era constante por la creencia en sus propiedades curativas ETN CRAVE Tato sf taf O*Cebreiro, es una aldea de Lugo ene Camino de Santiago. En ella existe un cliz en el Monasterio de Santa Maria do Cebreio, una copa aque data del siglo Xily presenta tas inscripciones:"Hoc sacratur quo cunts vita parabatur"y "in nomine hostri christ et Beate Mare Virgine" Esta pieza forma parte de [alista de Supuestosgriales, no por ser el re- cipiente sagrado de la Ultima Cena, sino por un milagro acaecido en et siglo KIL Al parecer, en su interior et pan yel vino se convirteron en carne y sangre. Esta leyenda llegar hasta el norte de Europa llevada por peregrinos franceses yalemanes:y daria forma, segin algunos estu- diosos @ las poema grialicos que inspiraron a Richard Wagner para crear la opera "Parsifat to sagrado y lo profano, constituye la esencia del hecho religioso. Juan Martin Velasco (1994: 67-87), profesor emérito de Fenomenologia de la Religion, considera to sagrado como la realidad desde la que hay que re- flexionar sobre los fenémenos religio- sos y todo aquello que forma parte y da identidad a los mismos, es decir, es la manera cémo se otorga una significa- i6n retigiosa a determinados objetos, actos, acontecimientos, y personas que tienen un carisma especial y istinto. Para el fil6sofo, historiador de las reli- sgiones y novelista rumano Mircea Eliade (2014, 1999a, 19990), la vivencia de lo sagrado lleva al hombre a un nuevo ni- vel existencial, que le conduce hacia lo definitivo, hacia el mas alls, y le permite establecer un contacto con lo trascen- dente. Esta relacién con lo trascendente ha tenido diferentes manifestaciones a través del tiempo, y lugares, y el con- tacto con lo desconocido ha permitido alhombre y a la sociedad establecer un nuevo orden a partir del cual ha orge- nizado su vida, y su comportamiento y relacién con tos demés. Rudolf Otto (2008), tedlogo protes- tante alemén, describe la experiencia del misterio ante lo sagrado como algo “tremendo y fascinante”. Tremendo por la sensacién emotiva interior y el anonadamiento que se produce ante la superioridad que supone un hecho religioso, una ceremonia ritual, un ob- jeto sagrado y los sentimientos espiri- tuales que producen. Lo fascinante por ta atraccin que supone y los efectos de paz, plenitud, espirituatidad que le provoca su contacto con esa realidad, simbolos u objetos sagrados. 2CUANDO ARRANCA LATRADICION GRIALICA? Las primeras referencias al Grial apa- recen a finales det siglo Xll y tienen su “origen en leyendas y relatos celtas ant _gU0s, en un contexto y ruptura del orden, social vigente, producido por el final del matriarcado y de las comunidades ‘comunales que vivian en paz y en con- tacto con la naturaleza, y donde lo fe- menino tenia una especial importancia cen la organizacién social. Se trata de un ‘objeto profano y pagano, con maltiples referencias literarias, rodeadas en la mayoria de las ocasiones de misterio y de efectos sobrenaturales, como se des cribe en la novela de Chrétien de Troyes, "Perceval o el Cuento del Grial” (1185). Julius Evola (1975: 75 y ss), esoteris- 13 € ide6togo italiano, describe el grial ‘como un objeto inmaterial, de natura- leza indefinida y enigmatica: como una iedra celeste” llena de luz, 0 como tuna copa o vasija de oro y adornada de piedras preciosas. En la mayoria de las ocasiones, la piedra o la copa son Uevadas por mujeres. Y a este objeto sagrado y misterioso se le atribuyen virtudes y beneficios para aquellos que se relacionan con él. Lo describe como: °Virtud iluminadora, que emana una luz sobrenatural que penetra y transforma yconduce a una dimensién atemporal” Wolfram von Eschenbach relata que es una “piedra de la luz" que llena de satisfaccion y plenitud, Piedra que proporciona vida y valor y de la que se alimentan y nutren los caballeros de la Orden det Temple. Don de vida cuyo contacto cura heridas mortales y pr longa de manera sobrenatural la vida. Fuerza que proporciona espiritu de do- minacién y conquista, nobleza y honor. La existencia de objetos sagrados no es exclusiva del cristianismo. La ma- yoria de las religiones los tienen. Se trata de un objeto, ya sea una bandeja, ‘una copa, un caldero, con un enorme valor simbalico, y al que se le otorga propiedades sobrenaturales como la inmortalidad, la plenitud espiritual ola eterna juventud, Se trata, por tanto, de ‘un mito universal, con muchas simititu- des, cuyas leyendas tuvieron una gran expansion durante el Medioevo, princi- palmente en el mundo cristiano. LAFUSION CON EL CRISTIANISMO A partir del siglo Xill el grial es santi- ficado y adquiere una dimensién es- piritual y religiosa, al vincularlo a la figura de Jesus de Nazaret, a su sangre LO auld Este grial forma parte de nue- stra seleccion de piezas gracias alas investigacion de Graham Philips, que en 1995 escribié el libra “En busca del Grial” donde plasmo sus averiguaciones sobre esta pequefia copa que mide seis centimetros y est hecha de énice verde, segiin algunos historia- dares data de épaca romana. Su descubrimiento es realmente una historia de pelicula. Graham Philips encontré referencias sobre €lya en el siglo Xill, tirando del hilo averiguo que en el siglo XIX el hhistorlador Thomas Wright escon- dié el caliz en el interior de una estatua, La estatua fue ocultada en una cueva en la localidad de Haw- kstone, dejando escrita la clave para encontrar el céliz al final de un poema épico sobre la relacion de sus antepasados y el Grial 1 Raa CULL y Esta copa de plata con ornamentacionnde estilo bizantino tampaco ha pasado desaper- cibida para los buscadores del Grial.. Ha sido tuna de las mas aclamadas a pesar de que el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, donde reside la pieza, la haya datado entre {0s afios 350 y $00. Una fecha nada acertada, a decir verdad, pues las investigaciones mas recientes la sitdan a principios del siglo XX, ‘como una obra det falsificador grecochiprio- ta, Constantin Christodoulos, que lahabrfia canfeccianado el misma afio de su descubri- miento en Antioquia (Siri), en 1910. aio 9 EL GRIAL UNIVERSAL | Perspectiva soc Las primeras referencias al Grial aparecen a finales del siglo XII, y tienen su origen en leyendas y relatos celtas antiguos »» oestirpe, y se identifica con la copa de la Ultima Cena, que José de Arimatea custodi6 celosamente. Posteriormen- te, surge una nueva interpretacién cetimol6gica que asocia el Santo Grial con la sangreal, es decir, con el linaje de sangre real, y se vincula a la posi- ble descendencia de Jestis de Nazaret. Como sefiala el medievalista francés Philippe Walter (2005), el Santo Griat 5 un mito iniciético al vincularlo a la sangre de Jests. “Quien come micarne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo le resucitaré en el dltimo dia" (San Juan, 6,54). Dentro de la tradicion cristiana, a pesar de que no existen referencias especifi- cas en la Biblia, el Grial se asocia a la conversién, y a la curacién corporal y spiritual, ala metanoia que supone la purificacion interior y la dedicacion 2 lo sagrado. EL Santo Grial es un objeto sagrado para el cristianismo por su simbolismo, dado que su mencién y consideracién pone al creyente en contacto con la fi- gura de Jesus de Nazaret, y con lo que sucedié en la Ultima Cena, hecho reli- gioso de fundamental trascendencia, Todo lo que ocurtié esté rodeado de Esta peculiar copa hoy se guarda en Génova, en el Museo del Teso- ro de la Catedral de San Lorenzo. Es un cuenco hexagonal de cristal bizantino, aunque en su momento se pens6 que era una fablosa esmerl- da, Su llamativo aspecto facilité que pronto fuera considerado como el plato o la copa que el Nazareno utiliz6 en la Ultima Cena. Y como tal lo guard6 y protegié el caballero genovés Guglielmo Embriaco tras vencer en la conquista de Cesarea La fuente principal de esta historia 5 Jacobo de Varagine, que en su Leyenda Aurea narra como, duran- te la Primera Cruzada, los soldados genaveses al mando de Embriaco participaron y salieron victoriosos en la toma de Cesare, Desde que el recipiente entré a formar parte del tesoro catedra- licio en el siglo XIV pesa sobre la pieza una clausula de inmobili- dad; bajo ningdn concepto puede abandonar el tempto. Solo tras la conquista de Génova por parte de las tropas de Bonaparte, el sacro catino dej6 un vacio en el tesoro y fue llevado a Parts. Afortunada- mente, en 1806, Francia se lo de- volvi a los genoveses y el catino recuperé su luger. En la actualidad, los investigadores than desmontado estas creencias ya que resulta ser un objeto de manu- factura islimica del siglo IX 0 X. También en Génova tenemos la Sacra Catina, una copa que igual- mente llegé a la ciudad italiana tras la Primera Cruzada, Esta pieza, mucho mas pequefta, es un cuenco de piedra que se remonta alla etapa del dominio romano en Palestina, La separaci6n entre lo sagrado y lo profano constituye la esencia del hecho religioso, mientras que el mito y la leyenda son inherentes a la formacién, evolucién y desarrollo de la sociedad misterio y el Santo Grial se convierte fen un simbolo material y espiritual, {que por su consecucién y custodia las personas estan dispuestas a todo. La leyenda lo ha convertido en un signo sagrado vinculado a un fenémeno de fundamental importancia para la hu- manidad como es el nacimiento del cristianismo. LASOCIEDAD YEL MITO ELinterés por el Santo Grial surge en un momento de expansién del cris- tianismo y de reconquista de nuevos espacios territoriales para la cris~ tiandad. Es la meta de los cruzados y forma parte de la leyenda de los, caballeros del la Orden del Temple, como custodios del objeto sagrado y de todo aquello que representa. Por- que ante lo sagrado es necesario ser Personas puras, por ello, estos guar- dianes hacen votos, que los liberan de las ataduras terrestres para estar mas proximos a lo trascendente. Lo sagrado y todo aquello que lo recuer- da 0 aproxima a ello, esta rodeado de misterio, es algo secreto, dnicamente conocido por todos aquellos que par- ticipan de estas creencias y vivencias. Y surge la leyenda, el mito, el respe- to, el miedo... ¥ el Grial se convierte en un tesoro al que hay que proteger y ocultar y, como tal, da origen a un fenémeno religioso, que ha constitui- do y constituye la tematica principal de infinidad de leyendas, escritos y obras de toda clase. EL mito y la leyenda son inherentes a la formacién, evolucién y desarro- UWo de la sociedad. Surgen como una necesidad social para explicar y com- prender los hechos y sucesos extraor- dinarios vividos por nuestros ances- trosy que se han ido transmitiendo de forma oral, y posteriormente también escrita. En ellos, siempre intervienen personas con poderes y cualidades especiales, 0 bondadosas y protecto- ras de los débiles, dispuestos a sacri- ficarse e incluso dar su propia vida en beneficio de la comunidad. ¥ los luga- res por los que ellos pasan, 0 donde viven, 0 aquellos objetos que tocan, 0 lo que han dicho, adquiere una dimen sién especial, y casi siempre, su vida esté inmersa en un cierto misterio, tT day Hace tiempo que los historiadores desestimaron su candidatura pero es una pieza insigne cuando se ha- bla del Grial, y merece su espacio. Se trata de una pieza ministerial del que le otorga un caracter sobrenatu- ral. Su reconocimiento y veneracién otorga poderes especiales, satisfac- cién interior, felicidad y paz, a aque- Uos que creen en ellos. Este es el caso del Santo Grial en la historia de la cristiandad, Su creencia ha llevado a los hombres a una recon- versin interior que ha transformado su forma de vida, y les ha conducido a defender un ideal por encima de los intereses personales. Una forma dis- tinta de estar en el mundo, al servicio delos demas, wr siglo Vill que permaneci6 oculta hasta 1868, Desde entonces, cada ‘vez que se contempla, no deja de sorprender a belleza de su manu- factura en plata, bronce y vidrio. éES REAL? El origen de la tradicion grialica Desde el momento en que el Grial tocé los labios de Cristo en la Ultima Cena, al instante se convirtié en uno de los artefactos mas venerados y misteriosos de la Historia de la Humanidad. Y practicamente desde el mismo dia en que el cuerpo de Jestis des- aparecié de su tumba excavada en la roca, los hom- bres comenzaron la busqueda desesperada por en- contrar el objeto sagrado. ean cuales sean sus creen- cias religiosas, considere lo siguiente: aunque no sin con- troversia, es histéricamente probable que Jess fuera una perso- nna real, un predicador del primer si- glo en Jerusalén. También es pro- able que fuera ejecutado por los romanos antes de la fiesta de la Pascua. Desde luego, la noche anterior, como todo buen judio habria celebra- do la Cena de la Pascua y habria brindado y bebido por la memoria de a ti- beracion del pueblo de Israel. En su dltima cena antes de su crucifixion, con toda probabi- lidad, bebié monial de su taza, Esa copa es el Grial Asi ‘Glenn Cooper autor de "La peda de fuego" (Grialbo), ‘hile stra sobre a mia busqueda del Santo Gla que, en mi opinién, el Grial probable- mente existid, Entre los primeras relatos sobre el Caliz sagrado se encuentra el que sostiene ue José de Arimatea, el hombre rico del Sanedrin judio que doné su propia tum= baa familiar para que en ella depositaran de los restos mortales de Jesis crucifi- cado, legé a poser el Grial y, compren- diendo su significado espiritual lo lev a Europa para protegero. Si esto fue asi se desconoce, del mismo modo que nada sabemos de qué sucedié después. De hecho, ni siquiera tenemos la certeza de qué forma tiene el Gril: gera un pla- to, una taza, una bandeja? Era de piedra, de ceramica, de metal? Y, a pesar de ello, la tradicién oral hizo circular todo tipo de historias fantésticas sobre su existencia, Nada comparable con lo que sucedié a partir del sigto Xil, ‘cuando las historias se pusieron por es- crito, Historias que Ulegan intactas hasta nuestros dias, que atin leemos hoy. Uno de los primeros bardos del Grial fue Wolfram von Eschenbach, el poeta y caballero alemén, quien escribié en su "Parsifal” que el Grial fue hecho de una piedra preciosa que cayé del cie- lo. Elilustre linaje de los mitétogos det Grial que siguieron a Eschenbach in- cluyen a Chrétien de Troyes (*Perceval, EL Cuento del Griat", siglo Xil), Robert de Boron (“José de Arimatea”, siglo Xl), yel desconacido autor o autores de “El Ciclo de la Vulgata”, del siglo Xl. Y asi llegamos al siglo XV para encon- trarnos con Sir Thomas Malory y su obra "La Muerte de Arturo", toda una explosion, desde la primera hasta la ltima pagina. Fabulosas imagenes de Camelot, de Lanzarote y los caballeros de la mesa redonda del Rey Arturo, pu- ros de coraz6n. Su lucha contra el mal, por el honor, el amor y su terca y mas loable busqueda: la del Santo Grial. La belleza de esta obra compensa con cre- ces lo inconexo del manuscrito, Estructura defectuosa, por cierto, dadas las condiciones en las que el manuscri- to fue escrito. Thomas Malory lo escri- bi6 en prisién. Fue sido acusado de una surtida lista de crimenes repugnantes: como el robo, lesiones corporates gra- ves y violacin. Los historiadores creen ‘que se trataba de acusaciones falsas y absurdas contra un caballero que pre- tendia cumplir el cédigo de la caballe- ria. Y parece probable que tales vilezas y vilipendios fueran formuladas por sus rvales politicos y sociales. Malory languideci6 en cérceles duran- te muchos afios y dejé que su mente escapara a su realidad, dejandola va- gar por la literatura artirica y creando SU propia version de los legendarios caballeros y su busqueda del Grial. Esos cuentos fueron escritos bajo una gan presién fisica y emocional. Tras su muerte en 1469, el editor William Caxton recopilé los escritos en un libro que se imprimié y publicé en Londres en 1485." RELIGIOSIDAD POPULAR ECR Nite ONO RIELIQUWIUA Pact) Rae) Pe een Ly vere ee ete PSE Cae one culto cristiano, si bien existen categorias entre las mismas en funcion de que se trate de alguna parte Poe ot ees on eee eens hubiera estado en contacto con Cristo (0 un santo). De Cee ee cue ee signes los cuerpos de los martires o bien partes de ellos (capaces de curar enfermedades). Las demés son reliquias menores o secundarias aunque ca- pacitadas para hacer milagros y comunicar san- re ee ec ey ene ee ta Rey eed De ahi a importancia del Santo Grial que sin ser eee ake Pe cea eae) Cou ese ec) de la Eucaristia en ta Ultima Cena. En el ll Conci- eon eee ei eo ee aca Okc TOPE ce ene een ae ce {culto de latria). El Santo Grial, por ser un objeto usado por ree Cee cece Dee ect ee LC cued ‘otras tradiciones, esto es, que en esa misma copa se recogi6 la sangre que Longinos le produjo a Cristo cuando le alan- ee ee ey el céliz dos momentos sagrados de singular relevancia y simbologta. ¥ adquiere un significado especial. Desde la Fe, el rastreo de la veracidad de la copa es incues- tionable. Desde la Ciencia, ya es otra cosa. Asi, muchos lu- ELGRIAL UNIVERSAL | El En el libro del Exodo (Ex. 12,1-14) se narra la institucién del Séder, ritual festivo judio celebrado en la primera noche de Pésaj (Pascua), el dia 14 de Nisan gares por Jests. Si bien han disminuido tras haber sido estudiadas con criterios arqueolégicos e histéricos. De todas ellas, la unica aprobada por la Santa Sede ha sido la conservada en la cate- dral de Valencia, creen poser la auténtica usada HISTORIA Y RELIGION Pero, ali donde la historia no puede probarse, surgen las leyendas y los romances, las biografias (algunas ama- fiadas) las obras literarias 0 musi A todo esto hay que afiadir la religio- sidad popular, apoyandose en la tradi cidn oral, en los evangelios (incluidos los apécrifos),en las vidas de santos (a lo que contribuyeron los padres bolan- distas) y en las imSgenes, ayudando a desarrollar ciertas creencias que han UUegado hasta nuestros dias. Para el caso del Santo Caliz de Valencia comtamos con un poco de todo. Existen documentos historicos y existe tradi cién oral. Pero, de entrada, parte con tuna ventaja:la copa superior que forma palestinoo sirio, “El Cliz de la Catedral de Valencia pudo estar en la mesa de la Santa Cena, Pudo ser el que Jesucris- ‘to utiliz6 para beber, para consagrar 0 para ambas cosas” (Beltrén, 1960). Afir- macion que tras mas de cincuenta ahos nadie ha desmentido. Partiendo pues, de la Historia pero también de esa religiosidad popular siempre potenciada por la fe, se han buscado hechos que expliquen el viaje de esa copa desde Jerusalén a Espana, La Ultima Cena no fue sino la celebra~ ‘in de la Pascua judia q Qn eC eae Pe eee re rae rel nacre cre ea eh errr re dt eee er eae paecec et ore tase i ee eee Bereta cio eieare ee iet acre nue nar ou er Ser {DONDE ESTABA EL CANACULO? Se desconoce cual ue el lugar de clebracon de a Dima Cena Ni siquera seta en los Evangelos Perla devecién tions oh dentiicado en a sala sobre la tuba del rey Davi, De sera es esta sala donde se celerd el Misterio dela Ears por primera ver. Cenaculo: “... 05 mostraré una sala alta, grande y amueblada. Alli haréis los Preparativos para nosotros” (Marcos 14, 15). Los apéstoles no hicieron sino reservar y ocupar un espacio donde ce- nar. Marcos podria ser el hijo del dueno de la casa (como se cree attimamente) y facilitar las cosas, Al “cenaculum’ los evangelistas lo llamaron “anagéion” {en hebreo ‘aliyydh), que era la sala alta de la casa destinada para que, personas cextrafias ala familia, pudieran celebrar la Pascua (Arce, 1980). Si siguieron la moda romana se rectinarian en tricli- nios, con Cristo posiblemente en el centro, tal como se celebraban los Sg2- pes o banquetes, Cuando partié el pan y dio de beber el vino en una copa di- ciendo “esta es mi sangre de la alianza, {que sera detramada por muchos para remisién de los pecados” (Mateo 26, litdrgico (que no surge hasta siglo IV) sino una copa de bendicién para la celebracién pascual judia (14 del mes de Nisin, aunque To- tres y Ortega ~2014- opinan que San Juan asegura que Cristo fue ejecutado el dia del sacrifcio del cordero pas- cual), que obligatoriamente hubo de ser de piedra (material puro y purifica- ble tras su uso) y no de material poroso (que transfiere los sabores). Aunque es- tos autores insindan que més que una cena seria “una comida de despedida entre hermanos". En cualquier caso, se 28), no us6 un c considera que en el Séder, en la cena, {a ceremonia de las copas benditas im- plicaba que fueran cuatro (costumbre aceptada tras la conquista de Jerusalén Por Tito, pero no se tiene certeza si al inicio de la era también lo fue): porque simbolizaban las promesas de Yahvé a los judios para sacarlos de Egipto (os haré salir, os salvaré, os libraré, os to- maré en posesién), si bien en vez de usar cuatro copas se podia beber cua- tro veces, denominandose cada sorbo de una manera, y asi, solo se necesitaria una copa. Las de calcedonia, sardénice © cornerina oriental eran las habituales cen la época (el Santo Caliz de Valencia loes de esta iltima materia). Pero, en la mesa, obligatoriamente deberia haber ‘otras copas, una por cada comensal. eo a7 MEN EL GRIAL UNIVERSAL | El grial como reliquia Sixto II dio orden a Lorenzo de que vendiera todos los bienes eclesidsticos y que lo recaudado lo entregara a los necesitados. Pero el Grial, la mas sagrada de las reliquias, debia ponerse a salvo La tradicién oral unida a la devocion siempre ha considerado que esta copa, dada la transcendencia religiosa de lo que cony en ella se establecis y la sim- bologia que acarreaba desde entonces y en adelante para los cristianos, fue- ra guardada, pero en secreto, dado et tiempo de persecucién que se abria frente a esta nueva Iglesia. De ahi que se haya transmitido primero que, la Virgen Maria, como madre, guardase al- gunos de los objetos usados por Jesus, entre ellos esa copa y, segundo, que a su muerte, esas piezas fueran reparti- das entre los apéstoles y fuese Pedro, como cabeza de los mismos, quien se la quedara. O bien que, si Marcos era el hijo del anfitrién, accedié a la vajilla sin restriccién y hubiera guardado la copa para entregarsela a Pedro. Ambos, cuando finalmente marcharon @ Roma, se la llevarian consigo y empezaria a ser utilizada ya como calizlitdrgico (no Fitualizado hasta el siglo IV). El trasta- do hubo de ser discreto porque el am- biente era hostil. No hay que olvidar que para entonces el cristianismo era todavia una religion prohibida. Desde luego, ninguna alusién hace a él Egeria durante su estancia de tres afios en Je- rusalén (381-384). La teoria de los pro- fesores Torres y Ortega, mantiene que la copa alli se quedé, en manos de San- tiago y fue vista por varios peregrinos. El cdliz de Pedro se hace mas verosimit contando con una referencia escrita dentro de un documento de carécter litirgico. Ofate Ojeda (1952, 1990) y Rodriguez Almenar (2014) la tienen en cuenta y la ponen de manifesto pudien- do precisar que “se trata de la Plegaria Eucaristica Primera también llamada Canon Romano". Ese texto que aparece 12 co en el Misal Romano es anterior al siglo IV y es ligeramente diferente a otras plegarias eucaristicas orientales. Dentro de la liturgia catélica, “las frases de la Consagracién tienen un carécter inamo- vible y especial”. Variarlas serfaarbitra- rio porque “las palabras estén elegidas tuna a una". La Plegaria Eucaristica es la més antigua conservada y antes de que se generalizara su uso en toda la iglesia era el texto que utilizaban los papas en Roma en estos primeros siglos: “Simili ‘modo, postquam cenatum est, accipiens cet hunc praectarum calicem in sanctas ac venerabiles manus suas..”.Actualmente, la traduccién ofcial espafiola es: “Del mismo modo, acabada la cena tomé este cdliz glorioso en sus santas y vene- rables manos..". Pero no se dice "tomé el cali2", 0 "tomé una copa de vino". Sin embargo, esa traduccion ha dejado de enfatizar el pronombre demostrativo “este” ("hunc’) solo presente en el Ca- ‘non Romano que en momentos antiguos debia ser, claramente, una referencia simb6lica, En la version latina (et hunc praeclarum calicem) no existe ta ambi- giiedad actual, ya que queria expresar ue era algo mas que "este caliz glorio- 50”. La palabra et fortalece la expresion hhunc = “este”, debiéndose traducir al Lenguaje moderno espafiol como “este mismo" y el término praeclarum, que hoy ha perdido todo su significado, ha- bria de traducirse como “bien conocido, luminoso, admirable, famoso”. Si ahadi- mos, ademés, que el céliz se levanta en ese preciso instante, parece que todo Unido querta venir a indicar que justa- mente “esa” copa fuera la original. Es decir la usada por Cristo en el momento de lainstitucion de la Eucaristiael dia de la Ultima Cena, LA SALVACION DEL CALIZ Enel siglo ll el Imperio Romano empe- zaba a resquebrajarse y el emperador Publio Licinio Valeriano quiso aliviar las finanzas pdblicas con los bienes de la Iglesia. El Papa era Sixto Il, que tenia como diacono a Lorenzo, encargado de distribuir la limosna entre los pobres, pero también de atender ta liturgia de las celebraciones y, por tanto ét era quien manejaba los objetos litirgicos {como bien apunte Rodriguez Alme- nar). Sixto Il intuy6 su muerte cercana vista la politica de persecuciones que habia acometido Valeriano. Asi que, dio ‘orden a Lorenzo de que vendiera todos los bienes ectesiasticos y que lo recau- ‘dado se lo entregara alos necesitados. EL papa fue martrizado el 6 de agosto de 258. A Lorenzo se le permitieron tres dias mas precisamente para que entregara las jocalias al emperador. Entre las decisiones que tomase debié pensar en el Caliz de Cristo y cémo pro- tegerlo sacandoto de Roma. ELno podia hacerlo pero se lo encargé a otra per- sona. Como finalmente no satishzo la ‘orden del emperadora quien presen- 16 pobres y no riquezas, también fue martirizado, muriendo el 10 de agosto. Posiblemente, el dia & el Santo Caliz partia con una carta ("cum eiuslittera’) “La carta de S. Lorenzo consta en el documento de entrega del Santo Caliz por el Monasterio Pinatense en 1399" {Sangorrin, 1927) ~carta que nunca ha aparecido- hacia Hispania, Esta es la tradicién oral que, ademés, sefiala un destino: Osca-Huesca. La historia-tradicion sigue. El cdliz se cenvia a Huesca donde se suponia que los padres de Lorenzo vivian. Hoy se piensa que podrian ser sus tfos y pri- Desde que el Santo Caliz sale de Roma hay un vacio testimonial de més de un milenio. Hasta ya vencido el siglo XIV no volvemos a tener noticia de la reliquia ni sabemos dénde estuvo oculta mo (San Vicente) ~iiltimos parientes alli-, ante los datos investigados por Janice Bennett (2008), que cree a San Lorenzo valenciano y que sus padres (si naturales de Huesca), tras un nau- fragio, nunca volvieron a su tierra, instaléndose en la Campania italiana, donde Sixto ll pudo conocer a Lorenzo fen Capua Osca, no en la Osca -Hues- a romana y hacerle su didcono. Cree esta autora que en el siglo VI, el agus- tino San Donato escribié sobre San Lorenzo. "La Vida y martirio del glo- rioso espaol San Lorenco / sacados de vnos antiquissimos escritos del ce- lebrado Abad Donato..; doles a uz en Salamanca afo 1636 el M. Fr. Buena- ventura Ausina (seudénimo de Lloreng Mateu i Sanc) publicada en Valencia fen 1710, ha sido encontrada en la Bi- blioteca Nacional de Espana por esta investigadora y en las pp. 150-151 de dicha obra destaca la siguiente noticia relativa a la entrega del caliz por par- te de San Lorenzo: "[..J Entre los que alli se alvergaban encontr6 a Preccelio su condiscipulo y paisano, porque era Espanél, natural de a ciudad de Hippo, en la Carpetanea. A este le entregé al- ‘gunas memorables reliquias para que las remitiesse a Espana; y entre elas la mds senalada el Caliz en que Chris- to nuestro Bien, y Maestro consagro su preciosa sangre la noche de la Cena, Desta suerte fue distribuyendo aque- las alajas, y dinero: dexando conso- lados @ los Christianos, con sus obras y sus palabras”. Habria que investigar bien a fondo sieste libronno es un apé- crifo del siglo XVII, tal como explica José Godoy Alcantara en su obra "His- toria Critica de los Falsos Cronicones’, premiada por la Real Academia de la _sESTEFANO Y LORENZO, DIACONOS DE SIKTO I, FRENTE AL EMPERADOR PUBLIO LICINIO VALERIANO Fresco de a Capa Maina (2447-1450), en el place del Vaticano. Historia y publicada en Madrid, en la Imprenta de Rivadereyra en 1868, porque en sus pp. 302-304 hace una severa critica de esta obra, Mas grave todavia si el autor del engafio, Mateu i Sanz, era el Abogado Fiscal de la Au- diencia de Valencia, segin se dice en la Gran Enciclopedia Catalana. Por et afan de enaltecer, de buena fe, lo pro- pio, hubo escritores que falsificaron la Historia, Algo que Julio Caro Baroja puso de manifiesto en 1991 en “Las falsificaciones de la Historia". Ahi es- ‘tn "Los libros plimbeos del Sacro- monte de Granada”, entre otros. ELMILENIO VACIO Falso 0 no, hay que tener en cuenta que la historia de la devoci6n a esta reliquia se puede considerar un documento en si mismo. La tradicin también tiene su eso. De modo que, suponiendo que Preccetio entregara la reliquia a los fa~ miliares “los que fuera, padres 0 tios-de Lorenzo, cabe pensar que la custodiaran ellos. Pero era pleno siglo Illy en Hues- ‘cano tenemos disfana todavia una sede episcopal. De modo que hasta 1396-99 ‘en que volvemos a tener noticia del San- to Caliz transcurre un milenio en que no se sabe donde permanecié la copa: gen culo as ELGRIAL UNIVERSAL | E jal como reliquia Desde que el Santo Caliz sale de Roma hay un vacio testimonial de mas de un milenio. Hasta ya vencido el siglo XIV no volvemos a tener noticia documental de la reliquia casa de sus familiares de Huesca2, gen- tre los propios files que se la iian pa sando de casa en casa como hoy se hace conlas capillas de San José, San Antonio 6 a Virgen, pero entonces secretamen- te, de modo que nunca estuviera en el mismo lugar2, gsilenciosa y encubier- tamente guardada en eremitoros?, gen San Juan de la Pea? No quedan datos de obispos oscenses anteriores al siglo VI.AlConcitio de Elvira (301) no asistie- ron mas que dos obispos de la Tarraco- nense: Valerio de Zaragoza y Januario de Fibularia (zquizé Bolea?) (Pefart Peart, 2003). Los primeros obispos conocidos (Eipidio, Pompeyano y Vicente) son de paca visigética. Todavia en estos mo- mentos (550) el crstianismo no ests asentado del todo. La monarquia visigo- da hasta la conversién de Recareds (Il Concito de Toledo, $89) era arriana Pero lo que puede cobrar sentido es {que la pieza vaya tomando posiciones cen el siglo X. Desde el siglo IK ocurren hechosreligiosostranscendentales para ta historia de Espafia: aparece la tumba de Santiago (hacia 820), las retiquias de Eulogio y Leocadia llegan a Oviedo (hacia 908), y el cuerpo de San Isidoro a Le6n en 1063. Parece que la cristian- dad se refuerza contra lo musulmsn. EL Norte se atrinchera y empieza a hacer- to el mundo pirenaico con importantes cenobios. Pero para ello se tienen que dotar de retiquias y asegurarse peregri- nos. Aunque el Santo Caliz no fue objeto de peregrinaciones mientras estuvo en San Juan de la Pefa. No que sepamos DOCUMENTOS ICONOGRAFICOS Entran ahora en accién dos documen- tos iconogréficas. Podemos seguir un nuevo rastro: [ALALONIA CHICA ce a Catedral de Jaca que pudo ser constrlda para Guardad el Santo Cali No debe- ‘mos dejar de admiar el hermoso eapite alusivo a a enzega del Cai que Sol hace a San Lorenzo. 1. Jaca (siglos XI-XIl): Fue Dimaso Sangorrin quien lanz6 una idea, a prio- ri, descabellada. La catedral de Jaca se habria construido para guardar en ella el Santo Caliz. ¥ por eso esté bajo la advocacién de San Pedro, y por eso custodian La puerta los apéstoles, seis, a cada lado, Fue iniciada por Sancho Ramfrez en 1077. Sabemos que los ca- piteles que hoy decoran la “lonja chi- ca pertenecen al desmontado claus- ‘tro roménico en el siglo XVII. Sangorrin aprecié uno que tiene como tema los martirios del Papa Sixto y de San Lo- renzo. Garcia Omedes no lo rectifica Lo documenta. Y opina que desde 1044 a 1076, pudo guardarse aqui el Santo Grial, Elcapitel se lo adjudica al Maestro de dofia Sancha y en él apare- ce: el nombre del papa cincelado en la pledra y en las cuatro caras esculpidas se narra lo que se ha considerado le- yenda. Sin embargo, hay un objeto en- vuelto que se da y se recibe protegido por cuatro dedos mas el de otro perso- naje que apunta con el suyo to que pu- diera ser, oculto, el santo céliz. De ser asi, en este capitel habria una prueba arqueologica-artistica de la tradicién ~aragonesa del Santo Caliz. 2. Roma (siglo Xill): En septiembre- octubre de 1927 D. Sangorrin descri- be unos frescos de tipo bizantino en la Basitica de San Lorenzo Extramuros de Roma, que habian sido repintados ‘en 1864, para explicar la entrega de un céliz a.un soldado. La basitica la man- ‘el encargo del trastado del Caliz, Las ‘escenas representadas son: entrega de lo que parece una copa o caliz (con A PORTICO DELA BASILICA DE SAN LORENZO EXTRAMUROS DE ROMA. Enos deterorados frescos ze Tecogenpasaes de ls vidas de San Esteban y San Lorenzo, incu el encargo dela salvacion de Cli d6 reconstruir tardiamente (en 1216) el Papa Honorio Ill sobre un oratorio donde se creia que fue martirizado san Lorenzo. Este detalle iconografico lo aprecia el padre Ramén Robres Lluch, ccanénigo archivero de la Catedral de Valencia, quien en 1959 public un articulo relacionado con los menciona- dos frescos en el pértico de la basilica que quedaron muy dahados después del bombardeo ocurrido en Roma el 19 de julio de 1943, y que al dia de hoy siguen deteriorados. Dichos fres- cos narran escenas de las vidas de San Esteban y San Lorenzo, Segin se entra, ‘a mano derecha, estén los cuatro fres- cos que nos interesan y que explican 2595) 2 un soldado o legionario a quien Lorenzo confia el vaso; realizacién del cencargo; el alma del legionario defen- dida en la hora de la muerte por San Miguel si bien el diablo quiere que se incline ta balanza con las obras malas {opera mala qui fecit) pero como en el ‘tro estan las buenas (opera buena qui fecit) el acangel se pone de parte del soldado; San Lorenzo en el momento del uicio, para quien también esta a su favor San Miguel que inclina la balanza hacia si porque en ese platillo figura el santo cétiz (con asas) como obra loable de Lorenzo (Robres Lluch, 1959, Ale- jos Morin, 1977 y Rodriguez Almenar, 2014). LA REGENCIA DIVINA DE MARTIN Catalina Martin Llors, que en 2005 de- fendi6 su Tesis Doctoral "Las reliquias de la Capilla Real en la Corona de Ara- gn y el Santo Caliz de la Catedral de Valencia 1396-1458)" -Departamento de Historia de Arte de la Universidad 4e Valencia-, ha encontrado documen- tos levemente anteriores a la fecha de 1399, Con un razonamiento nuevo: El rey Martin | el Humano puede estar solicitando el Santo Céliz @ San Juan de la Pefia mas que por un asunto de- vocional por una medida estratégica, Cuenta C. Martin que el monarce que- ria tener todas las reliquias para el dia 4e su coronacién en Zaragoza el 13 de abril de 1399, como disponia que se hiciera Pedro IV el Ceremonioso. Todo ello para, simbélicamente, sacralizar el acto, “afanzar su regencia como la designada por Dios”. Luego, peticiones anteriores, las hubo, aunque no se ha- yan conservado, pero en las conserva- das y “auténticas" se alude a otras an- teriores, Aungue la reliquia no llegara 2 tiempo como se comprueba por las fechas. Aun con todo, el rey hubo de pa- gar su prestigio y poder con otro catizy ‘una patena, de 070, perdidos durante et incendio ocurrido en el Monasterio en 1494, Esta investigadora, ademés, ha podido seguir a partir de documenta- Cidn de archivo, los vaivenes que este liz y las demas retiquias reales lleva- ron, en manos de la monarquia arago- nese (1399-1458) hasta que finalmen- te, quedan en poder de la Catedral de Valencia. No hay duda que los reyes buscaban el poder y el prestigio a tra- vés del simbolo No puedo detenerme aqui a describir el Santo Céliz, pero llegados a este punto convendria saber si lo que hoy se con- serva presenta la decoracién que se su- pone ya existia en el siglo XIV, Porque parece que no toda corresponda a un EL GRIAL UNIVERSAL | El grial como reliquia ‘Unico momento cronolégico ni siquiera estilistico. Si estamos seguros de que paara entonces, la copa de piedra ya esta enriquecida con un pie (una naveta usa- dda para contener incienso y con una ins- ‘ysayo oniaLoe| Podidefeenarenel 2 alo

También podría gustarte