Está en la página 1de 42

REUNIÓN ANUAL 2021

PROYECCIONES
ECONÓMICAS 2021-2022
ELMER CUBA
Álvaro Monge
REUNIÓN ANUAL 2021

PROYECCIONES
ECONÓMICAS 2021-2022
ELMER CUBA
Socio de macroconsult
Contexto y supuestos

Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.


55 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
EE.UU. SE RECUPERA E INICIA
NORMALIZACIÓN DE POLÍTICA MONETARIA
Economía mundial (índice y var.% anual) Total de activos y tasa de referencia del Fed
2019=100 Economía mundial 10 6.00
Total Activos totales (US$ billones)
recuperaría niveles
Sin China ni EE.UU. 108 pre covid-19 9
Tasa de referencia (%, eje der.)
103 5.00
8
100
105 ▪ Tapering iniciaría a
97 7
Se fines de 2021. 4.00
100
Aunque de manera 6 asume ▪ Tasa Fed +25 pbs. a
95 heterogénea (EE.UU. y mediados de 2022.
China más dinámicos) 5 3.00
2019 2020 2021 2022
4
Var. % anual 2019=100 Tapering
2.00
2019 2020 2021 2022 2021 2022 3

China 6.0 2.3 8.1 5.7 111 117 2


1.00
Estados Unidos 2.2 -3.5 7.0 4.9 103 108 1
Zona Euro 1.3 -6.5 4.6 4.3 98 102
0 0.00
América Latina 0.1 -7.0 5.8 3.2 98 102

nov.-11

mar.-18

may.-21
abr.-10

jun.-13

oct.-19
feb.-07

sep.-08

ene.-15

dic.-22
ago.-16
Mundo 2.8 -3.2 6.0 4.9 103 108

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021. Se asume que tapering inicia en noviembre y se da en una proporción similar al iniciado en 2013.
Fuentes: Bloomberg, Fed, FMI World Economic Outlook (jul-21). Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
56 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
TÉRMINOS DE INTERCAMBIO EN MÁXIMOS,
PERO EXPECTATIVAS EN MÍNIMOS
Cotización promedio anual de Términos de intercambio, expectativas de la economía e
principales materias primas inversión privada
Toledo García Humala PPK, Vizcarra Castillo 28
2019 2020 2021 2022 y Sagasti
135
Metales 26
Inversión caería por menor
- Cobre (cUS$ / lb.) 273 280 415 390 confianza empresarial , pese 24
115 a elevado TdI
- Zinc (cUS$ / lb.) 116 103 132 124
22
- Oro (US$ / oz.tr.) 1,392 1,770 1,771 1,730
- Plata (US$ / oz.tr.) 16 21 26 24 95 20
Energéticos
18
- Petróleo (US$ / b.) 57 39 65 65 75
Agrícolas 16
- Maíz (US$ / tm) 142 137 225 215 55 14
- Fr. Soya (US$ / tm) 310 340 509 480
Términos de intercambio (2009=100) 12
- Trigo (US$ / tm) 199 210 265 248 35
Expect. de la economía a 3 meses (pdp)
10
Inversión privada (% del PBI, eje der.)
En metales industriales la corrección a
15 8
la baja sería gradual por transición

2005

2008

2011

2014
2001
2002
2003
2004

2006
2007

2009
2010

2012
2013

2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
energética (desarrollados)

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021. Se asume que, en lo que resta de 2021 y durante 2022, expectativas de la economía a tres meses se mantiene en la cifra de agosto de 2021 (33.6).
Promedio del periodo (pdp).
Fuentes: BCRP, Bloomberg. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
57 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
3RA OLA NO LLEVARÍA A CIERRES SEVEROS Y
VACUNACIÓN TERMINARÍA EN 2021-IV
Exceso de fallecidos diarios por pandemia Vacunación acumulada a nivel nacional
(Personas, media móvil 7 días) (% de la población)

1,000 Nacional 921 80


Lima Met. y Callao Mayores de 18 años: 23.9 millones (76%)
900
Resto 799 70 Mayores de 18 años con intención de vacunarse:
800 Tercera ola 20.6 millones (64%)
690 iniciaría en 60
700 650 septiembre regreso a ¿3ra ola más leve?
en 50 ▪ Menos susceptibles
600
Reinicio 2021-IV? ▪ Más vacunados Fin de vacunación
Fase 1 Reinicio 472 implicaría levantamiento
500 Fase 4 40
de ciertas restricciones
400
Reinicio 30
300 Fase 2 303
20 Llegada Llegada Llegada Llegada
200 273
de 1.3 de 9.3 de 28.4 de 39.4
Reinicio
100 Regreso a 44 10 MM MM MM MM
Fase 3
de dosis. de dosis. de dosis. de dosis
0 0
may.-20

jul.-20

jul.-21
mar.-20

mar.-21

may.-21
nov.-20

ene.-21
sep.-20

sep.-21

jul.-21
mar.-21

abr.-21

may.-21

mar.-22
jun.-21

oct.-21

nov.-21
feb.-21

sep.-21

dic.-21

ene.-22

feb.-22
ago.-21
Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021. El exceso se calcula como la diferencia del total de fallecidos a partir de marzo de 2020 vs. el mismo periodo de 2019. Se asume un máximo diario de
vacunación de 175 mil dosis. Se considera una merma de 10%. Además, que el 80% de la población menor de 70 años y el 100% de 70 años a más, tiene intención de vacunarse.
Fuente: Minsa. Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
58 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
AUMENTO DEL COSTO DE FINANCIAMIENTO,
INCLUÍDO TRAMO CORTO PARA 2022
Curvas de rendimiento de los bonos soberanos de Perú
Bonos en Dólares Bonos en Soles
4.5 YTD al 06-sep (pbs.) Soberanos en no resid (%) 9.0
▪ USA BTE 10Y = +41 3.9 9.0 ▪ Dic-20: 51.9 8.5
4.0 ▪ Perú CDS USD 10Y = +34 3.7 ▪ May-21: 44.5
8.0 ▪ Jul-21: 45.9 Incertidumbre
3.5 7.1
política + expect.
7.0
2.8 de inflación al alza
3.0
Rendimiento (%)

Rendimiento (%)
3.2 6.0
2.5 2.8 6.0
5.0
5.3
2.0
4.0
1.5 1.9
3.0 3.6
1.0 Durante 2022 ocurriría 31-dic.-20 2.0 2022: mayores 31-dic.-20
un aplanamiento de la incrementos en
0.5 curva del Tesoro 6-sep.-21 1.0 tramo de corto plazo 6-sep.-21

0.0 0.0
0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 30

Maduración (años) Maduración (años)

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021. Bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años (USA BTE 10Y)
Fuentes: Bloomberg, SBS, MEF. Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
59 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
PBI Y EMPLEO, RÁPIDA RECUPERACIÓN CON
ALTA HETEROGENEIDAD (Y PRECARIZACIÓN)
PBI y empleo
(Mismo mes de 2019 = 100) PBI por principales sectores
(Var. % jun.-21 vs. jun.-19):
110.0 PBI ▪ Construcción = +8.8
Empleo 102.1 101.1 ▪ Manuf. No prim. = +8.0
100.0 97.1 ▪ Servicios = -0.7
▪ Minería metálica = -7.5
98.3 99.2
90.0 95.4
Empleo por principales sectores
80.0 ~143 mil empleos (Var. miles jun.-21 vs. jun.-19):
perdidos vs. jun.- ▪ Agricultura = +766
70.0 19 (+5.8 millones ▪ Construcción = +189
~5.9 millones de ▪ Manufactura = -132
▪ Servicios = -1,138
60.0 65.0
60.9 vs. jun.-19

50.0 Además de la recuperación


Rezago: 2 meses heterogénea, el empleo ha pasado por
un proceso de precarización
40.0
(informalidad urbana +297 mil)
mar.-20

mar.-21
jul.-20
abr.-20

may.-20

abr.-21

may.-21
jun.-20

oct.-20

jun.-21
nov.-20
dic.-19

ene.-20

feb.-20

sep.-20

dic.-20

ene.-21

feb.-21
ago.-20

Nota: Cifras de empleo corresponden al trimestre móvil incluyendo los dos meses previos al mes observado.
Fuentes: BCRP, INEI. Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
60 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
ESCENARIO POLÍTICO: EJECUTIVO Y

Contexto
▪ Gobierno configurado para la confrontación.
▪ Aunque con debilidades políticas: tensión al interior del
Gabinete, no mayoría en Congreso y baja aprobación Downgrade crediticio, mayor riesgo país y
nacional (sobre todo, Lima). costo de financiamiento con elevado riesgo
regulatorio en determinadas industrias
Perspectivas (sobre todo, extractivas).
▪ Agenda de cambio limitada.
▪ Cierta ortodoxia fiscal, aunque con populismo regulatorio.
▪ Respeto por el Estado de Derecho.

Contexto
▪ Cierta solidez en bloque de oposición: Mesa Directiva y
aprobación de presidencia de comisiones.
▪ Se contiene el ímpetu radical de Perú
▪ Libre. Sin embargo, radicalización es un
Perspectivas económica a corto plazo.
▪ Congreso intensivo en mecanismos de control.
▪ Seguimiento mediático a principales actores radicales.

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Fuente y elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
61 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
Proyecciones 2021-2022

Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.


62 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
BALANZA COMERCIAL EN MÁXIMOS
HISTÓRICOS
Exportaciones Importaciones
(US$ millones) (US$ millones)

+2.6
(2021) Mina Justa
(2022) Amp. Toromocho
58.0 59.4 (2022) Quellaveco
60.0 +35.0 60.0
-11.0
+26.7 -6.4
48.2 15.0 -15.6
50.0 14.7 50.0
42.9 44.0
41.1 41.2
40.0 13.8 43.1 44.3 40.0 34.7 9.7
12.9 Exportaciones 9.6 10.1 Import. de consumo
30.0 34.3 alcanzarán récord en 30.0 8.7 concentrada en bienes
29.9 2021 y 2022 13.1 no durables
12.3 11.1
20.0 20.0 10.5
21.0 19.8
19.1
Alza de metales Bienes de capital e
10.0 10.0 15.4
(2021) y entrada de insumos caerían en
Tradicionales No tradicionales cupríferas (2021-22) Insumos Capital Consumo línea con inv. privada
0.0 0.0
2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Fuente: BCRP. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
63 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
TIPO DE CAMBIO DESALINEADO DE SUS
FUNDAMENTOS
Tipo de cambio real multilateral Tipo de cambio interbancario promedio c-v
(2009=100) (S/ por US$)

120 TC se quedaría
118 Rango de fluctuación
4.30 alrededor de su meseta
Promedio actual (~S/ 4.10)
115 4.20
4.10 4.10
Cambios de cartera y salida de
Alta incertidumbre política 4.00

3.87
110 capitales habrían alejado el tipo
3.90 tapering
de cambio real de sus
vs superávit comercial
fundamentos de largo plazo
105
3.70

3.50
100 98 3.50 Fin de periodo

3.38

3.34
▪ 2020 = 3.62

3.29
3.26
95 ▪ 2021 = 4.10
3.30
▪ 2022 = 4.10

90 3.10
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021. No se asumen medidas de control de cambios.


Fuente: BCRP. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
64 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
INFLACIÓN EN LÍNEA CON ALZA DE
COMMODITIES Y MAYOR TIPO DE CAMBIO
Inflación en Lima Metropolitana
(%)
12 6 meses IPC IPC alimentos y bebidas
Var. % máx. 10.3
IPC imp. = 11.9
Anomalías
16 meses
FEN Fin de periodo 12 meses
10 climatológicas costero
TC = -0.1 Var. % máx. ▪ 2020 = 2.0 Var. % máx*.
7.8 8.0
8
IPC imp. = 3.3 ▪ 2021 = 4.7 IPC imp. = 16.8
6.7 TC = 15.0 TC = 12.6
6.2 ▪ 2022 = 2.0
5.6
6 6.1 5.4
4.6 4.7
4.6 5.0
4

2 2.0

0 0.3 0.4
21 meses 16 meses 9 meses
0.3
Var. % máx. Var. % máx. Var. % máx.
-2 IPC imp. = 12.5 IPC imp. = 5.6 IPC imp. = 3.6
TC = 12.9 TC = -1.7 TC = 5.1
-2.6
-4

oct.-14
mar.-07

oct.-07

mar.-14

mar.-21

oct.-21
feb.-03

dic.-08

feb.-10

dic.-15

feb.-17

dic.-22
ene.-06

ene.-13

ene.-20
sep.-03

ago.-06

sep.-10

ago.-13

sep.-17

ago.-20
nov.-04

may.-08

nov.-11

nov.-18
abr.-04

may.-15

abr.-18
jun.-05

jul.-09

abr.-11

jun.-12

jul.-16

may.-22
jun.-19
Notas: Con información al 09 de septiembre de 2021. La inflación importada recoge el efecto de la evolución de los precios internacionales en la inflación. En este grupo se encuentran pan, fideos,
aceites, combustibles, vehículos, electrodomésticos y medicinas. (*) Var. % interanual máximo entre junio y agosto de 2021.
Fuentes: BCRP, Bloomberg, INEI. Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
65 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
COSTOS DE PRODUCCIÓN CEDERÍAN EN 2022,
AUNQUE CON CIERTOS MATICES
IPM e IPC energía Salario mínimo nominal y real
(Var. % anual) (S/ corrientes y S/ de 2009)

Costo electricidad
IPM IPC energía Var. % anual Nominal (S/ corrientes) Real (S/ de 2009)

clientes libres
23 Prom. 09-19 -2.4
1,000
IPM cedería en línea con 2020 3.0 930
corrección de commodities y 2021 5.6
18 estabilidad de tipo de 16.2 900
2022 +20.0 No habrían presiones al alza
sobre el salario mínimo en
13 12.4 800 2021, pero si en 2022

8 700

3 600

-2 500 Salario mín. podría subir a


Además, fletes podrían S/ 1,025 en 2022-2S, si se
permanecer elevados pretende recuperar niveles
-7 por mayor tiempo 400 reales de abr-18
(Baltic Dry +171% YTD)
-12 300
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

2003
2004
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013
2014

2016
2017
2018
2019
2020
2021
2013

2008

2015
Notas: Con información al 09 de septiembre de 2021. La inflación al por mayor (IPM) comprende los precios de un conjunto de bienes que se transan en el canal de comercialización mayorista. El IPC
energía corresponde a los precios de electricidad y combustibles. La variación % anual del costo de electricidad de los clientes libres es calculada sobre el precio en S/ por MWh. El crecimiento esperado
para 2022 aplicaría a los contratos que se renegocien o se firmen ese año. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
66 Fuentes: BCRP, Bloomberg, COES, INEI. Elaboración: Macroconsult. Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
MAYOR PRECIO DEL COBRE AYUDA A
CERRAR BRECHA FISCAL
Ingresos y gastos del Gobierno General Déficit fiscal y deuda pública
(S/ miles de millones) (% del PBI)

Gastos Populismo macro 20.0 Déficit fiscal 50.0


fiscal concentrado en Es clave aumentar ingresos
Millares

260
Ingresos gasto corriente 18.0 Deuda bruta (eje der.) permanentes para asegurar
45.0
240 sostenibilidad
223 16.0 Deuda neta (eje der.)
220 37.8 40.0
Déficit 209
fiscal 14.0 35.2
32.2 (7.8) 34.7
200 (USD) 189 35.0
12.0
38.9 (10.1) Mayor precio del
180 191 cobre impulsa 10.0 30.0
165 26.8
ingresos 25.5
160 12.4 (3.7) 63.7 (18.2) 170 16.9 tributarios 8.0
22.4 22.9 25.0
140 153 15.4 6.0
20.0
120 14.8 Presión 4.0 8.9
125 tributaria
13.0 4.7 15.0
100 (% del PBI) 2.0 3.7
13.3
1.6
80 0.0 10.0
2019 2020 2021 2022 2019 2020 2021 2022

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021. Gastos públicos incluyen servicio de la deuda. Ingresos públicos, componente corriente y el resultado de otras entidades. Se asume que todo el déficit
fiscal de 2021 y 2022 se financia con nueva deuda.
Fuente: BCRP. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
67 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
FUERTE REBOTE EN 2021 ESCONDE UN
MENOR DINAMISMO DURANTE 2S
Producto Bruto Interno
50.0 110
Var. % interanual 41.9
40.0 105
Mismo trim. 2019=100 (eje der.) 102
100 101 102
30.0 100 99 100 100
99 98
96 97
95
20.0
91 90
10.0 7.6
4.5 3.5 5.4
1.8 1.3 85
0.0
-1.4 -1.4 -0.6 80
-10.0 -3.9
-8.8 75
Entrada de cupríferas +
-20.0 Incertidumbre política + efecto
70 rebote de servicios (turismo) 70
estadístico vs. bonos +
+ populismo fiscal vs.
-30.0 disponibilidad de ahorros (AFP) 65
incertidumbre política
-29.9
-40.0 60
IV I II III IV I II III IV I II III IV

2019 2020 2021 2022

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Fuente: BCRP. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
68 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
GASTO PRIVADO ESTANCADO, MIENTRAS
PÚBLICO AL ALZA
PBI por el lado del gasto Gasto público y privado
(2019=100)
(Var. % anual) (2019=100)
Gasto privado
2019 2020 2021 2022 2021 2022
120 Gasto público
Demanda interna 2.1 -9.4 12.4 -0.1 102 102 117
- Consumo privado 3.0 -8.7 8.5 3.1 99 102 115
Recomposición del 112
- Inversión privada 4.5 -16.5 26.4 -14.4 106 90
gasto en favor del Contracción de
- Consumo público 2.2 7.2 7.5 4.2 115 120 110 componente público inversión privada
- Inversión pública -1.5 -15.5 22.2 5.5 103 109 vs. resiliencia del
Exportaciones 1.6 -20.8 11.7 11.4 89 99 105 consumo privado
101
Importaciones 1.2 -15.6 17.7 0.9 99 100 100 100 100
100
PBI Global 2.2 -11.1 11.0 2.5 99 101
Gasto privado 3.3 -10.5 12.3 -1.0 100 100 95
Gasto público 1.1 0.8 11.0 4.5 112 117
90
90
Bonos, ahorros privados (AFP + serían insuficientes si
CTS) y programas de empleo no se revierte proceso de 85
sostendrían consumo precarización laboral 2019 2020 2021 2022

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Fuente: BCRP. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
69 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
SECTORES NO PRIMARIOS, ENTRE EL
REBOTE Y LA INCERTIDUMBRE
PBI por el lado sectorial PBI primario y no primario
(2019=100)
(Var. % anual) (2019=100)
2019 2020 2021 2022 2021 2022 107 PBI primario
Agropecuario 3.5 1.4 1.2 3.1 103 106 104
PBI no primario
- Agrícola 2.7 3.4 1.3 2.5 105 107
- Pecuario 4.1 -1.8 0.8 4.5 99 103 102
100 Entrada de
Pesca -17.2 4.2 6.1 1.8 111 113 99
cupríferas, +1.4
Minería e hidrocarb. 0.0 -13.4 10.2 6.6 95 102 puntos del PBI 2022 100
- Minería metálica -0.8 -13.8 11.9 6.5 96 103 97 99
- Hidrocarburos 4.6 -11.0 1.3 7.0 90 96
Manufactura -1.7 -12.5 16.7 -0.7 102 101 92 Construcción en línea con
- Primaria -8.3 -1.8 6.1 1.9 104 106 92 menor inv. privada y
- No primaria 1.1 -16.6 21.4 -1.7 101 100 atenuada por inv. pública
Electricidad y agua 3.9 -6.1 6.0 2.1 100 102
Construcción 1.4 -13.9 28.5 -10.7 111 99 87 Rebote de servicios acotado por
88 incertidumbre. Comercio
Comercio 3.0 -16.0 15.3 3.0 97 100
Otros servicios 4.0 -9.8 7.1 3.7 97 100 concentrado en bienes esenciales
PBI Global 2.2 -11.0 11.0 2.5 99 101
82
Primario -0.8 -7.7 7.0 4.9 99 104
2019 2020 2021 2022
No primario 3.0 -11.9 12.1 1.8 99 100

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Fuente: BCRP. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
70 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
Una mirada a algunos sectores

Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.


71 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
CAÍDA DE INDUSTRIAS VINCULADAS A
CONSTRUCCIÓN E INVERSIÓN PRIVADA
PBI manufactura no primaria
(Var. % anual y 2019=100)

2020 2019=100 2021 2022 2019=100 Oportunidades


▪ Atender mayor gasto público.
Alimentos y bebidas -4.2 96 15.0 Mayores bonos y 4.0 115
salarios en sector ▪ Mayor demanda de alimentos (bonos +
público nueva normalidad).
Químicos, caucho y plásticos -4.9 95 14.0 3.5 112
Riesgos
Madera y muebles 100 44.0 -24.0 110
▪ Políticas proteccionistas (textiles,
83 100 leche) afectaría otras ramas (prendas de
Man. No primaria -16.6 21.4 -1.7
vestir y alimentos).
▪ Incremento del ISC a bebidas
Cemento y otros -23.3 77 37.0 -6.8 98
azucaradas y alcohólicas.
▪ Endurecimiento de regulaciones para
Hierro y acero -21.5 79 45.0 -14.4 98
ciertas industrias (alimentos
manufacturados y plásticos).
Metales, maquinaria y equipo -26.9 73 47.5 -10.0 97 ▪ Incremento de cotizaciones de insumos
claves (petróleo, maíz, trigo y soya) y
Textil, cuero y calzado -33.5 66 22.5 4.4 85 control de precios.
Incertidumbre
política
Papel e imprenta -17.2 83 0.5 1.5 85

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Fuente: BCRP. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
COMERCIO: MENOR DEMANDA DE BIENES
DURADEROS IMPORTADOS
Ventas de retail moderno y autos nuevos
(Var. % anual)

20.0 18.0

15.0 12.6
Retail moderno Oportunidades
(113)
10.0 Autos nuevos ▪ Comercio electrónico (baja penetración).
(90) ▪ Demanda de bienes para la nueva normalidad.
5.0 (2019=100) 4.0
1.4 Riesgos
(117)
0.0 (91)
▪ Menor demanda de bienes duraderos importados por aumento de precios
(96) (tipo de cambio); y mayores tasas de interés de préstamos (alza de costos
-5.0 Paralización de nuevas de financiamiento).
-4.4 ▪ Aumento de precios de bienes esenciales por medidas proteccionistas,
inversiones en terrenos, nuevos
-10.0 proyectos y ampliaciones incremento de insumos y tipo de cambio.
(80) ▪ Mayor fiscalización y endurecimiento de multas vinculadas a prácticas
anticompetitivas.
-15.0
Comercio de bienes esenciales
(alimentos y medicamentos) tendrán
-20.0 un mejor desempeño
-20.3
-25.0
2020 2021 2022

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Fuente: BCRP, INEI, AAP, Produce. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
SERVICIOS: AVANCE DE VACUNACIÓN PERO
CON RIESGO DE TERCERA OLA
PBI servicios
(Var. % anual y 2019=100)
Oportunidades
2020 2019=100 2021 2022 2019=100
▪ Demanda embalsada por turismo
▪ Nueva normalidad favorecería
Telecomunicaciones 10.5 111 6.5 4.1 123
actividades logísticas y de
almacenamiento de última milla.
Serv. financieros 13.7 114 4.0 -4.8 113
▪ Mayor demanda por servicios de
Desaceleración
corretaje ante venta de activos
Almac. y mensajería -15.6 84 del gasto privado 14.5 5.0 102
inmobiliarios.
+ Reactiva Perú
Servicios -9.8 90 7.1 3.7 100
Riesgos
Otros servicios -10.0 90 10.0 0.5 100 ▪ Tercera ola peor que anteriores.
Menores
▪ Mayores conflictos sociales e
Serv. Prestados a emp. -19.7 80 restricciones por 15.8 3.6 96
vacunación incertidumbre política.
▪ Microregulación de tarifas y tasas en
Transporte -31.0 69 13.9 11.3 88 subsectores relativamente más
Otros serv. de inf. concentrados (servicios financieros y
-25.9 74 4.7 6.3 83 telecomunicaciones).
Restaurantes 17.4 ▪ Sustitución en favor de servicios
-47.0 53 28.5 80 públicos.
Alojamiento -73.8 26 -20.5 141.6 50

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Fuente: BCRP, INEI. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
Riesgos y conclusiones

Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.


75 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
PRINCIPALES RIESGOS PARA 2022

Escenario central
Equilibrio precario entre
Escenario A Ejecutivo y Legislativo Escenario B
Cierre del Congreso luego de dos Desgobierno creciente, popularidad
negaciones de confianza y presión para
una Asamblea Constituyente
80% menguante y causales suficientes de
vacancia
5% 15%
La política es la principal fuente de
incertidumbre
PBI a la baja y Ceden presiones
tipo de cambio al alza al alza del dólar

Nota: Con información al 09 de septiembre de 2021.


Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
76 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
CONCLUSIONES

▪ El contexto internacional aún es favorable, aunque va perdiendo impulso:


✓ China y Estados Unidos liderarían crecimiento mundial.
✓ Fed iniciaría tapering a fines de 2021 y subiría su tasa de referencia a mediados de 2022.
✓ Choque positivo de términos de intercambio corregiría a la baja en 2022.
▪ Vacunación masiva sería completada en 2021-IV. Sin embargo no se descarta tercera ola en mismo trimestre,
aunque más leve. Esto podría implicar un regreso a la (feb-21).
▪ El escenario político se mantiene como la principal fuente de incertidumbre. En el horizonte de proyección, se
asume una suerte de entre el Ejecutivo y Legislativo.
▪ Balanza comercial en máximos debido a elevado precio del cobre (2021), entrada de cupríferas (2022) y caída de
importaciones (2022).
▪ Tipo de cambio se estabilizaría alrededor de su meseta actual (~S/ 4.10). Presiones a la baja son neutralizadas por
el tapering. Se asume cierta ortodoxia fiscal en el periodo 2021-2022.
▪ Recuperación de ingresos tributarios por mayor precio del cobre, ayuda a cerrar brecha fiscal. Sin embargo, es
clave aumentar ingresos permanentes.
▪ Fuerte rebote del PBI en 2021 (+11%), pero estancamiento de la demanda interna en 2022 lleva a un crecimiento
de apenas 2.5%, que no es menor por rebote de la minería y turismo.
Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
77 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
REUNIÓN ANUAL 2021

¿MÁS POBRES EN
UN PAÍS RICO?
Álvaro monge
Socio de macroconsult
A DIFERENCIA DEL PBI, CONSUMO DE LOS HOGARES
NO SE RECUPERA A NIVELES PREPANDEMIA
PBI por el lado del gasto PBI y consumo de los hogares,
en términos per cápita
(Estructura %) (Var. % anual) (% del trimestre correspondiente de 2019)

2020 2019 2020 2021 2022 100 101


98 97 98 99
97 96 96 97
95
PBI (100) 2.2 -11.0 11.0 2.5 95 90
93 94 94 95
93 93 93
91
Export. 89
netas Demanda interna (97) 2.1 -9.4 12.4 -0.1

Consumo 69 PBI
Consumo 76
Inversión privado 3.0 -8.7 8.5 3.1
público
(71) Consumo de los hogares
68

Hogares
Firmas* 3.0 -14.8 10.9 3.0
(43) 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T

2019 2020 2021 2022


Nota: el consumo de los hogares se refiere al gasto en bienes no durables
(*) Incluye también consumo de bienes durables de los hogares .
Fuentes: BCRP y Enaho- NEI. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
79 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
DADA LA LENTA RECUPERACIÓN DEL EMPLEO
URBANO
Perú: PEA ocupada, por área de residencia Perú: PEA ocupada, por actividad económica
(Var. % interanual) (Var. % interanual)
40 40

17.3 20.5
20 20
5.3 7.1
11.0
0 -0.9 0 3.7
-2.6 -15.4
-7.4
-20 -20

Agrícola
-38.8
-40 Nacional -40 Servicios

Urbano -47.9 Resto primario


-60 -60 -55.9
Rural Resto no primario -56.5

-80 -80
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T* 2T* 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T* 2T*

2019 2020 2021 2019 2020 2021


Nota: El 2T del 2021 es preliminar - Informe técnico de empleo.
(*) Variación con respecto al mismo trimestre del 2019.
Fuente: Enaho-INEI. Elaboración y estimación: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
80 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
Y EN LOS SEGMENTOS DE MAYOR PRODUCTIVIDAD

Perú: PEA ocupada, por nivel educativo Perú: PEA ocupada, por tamaño de empresa
(Var. % interanual) (Var. % interanual)
10 10 5.1
3.5

0 0
-7.7
-10 -10
-8.4 -17.0
-20 -20

-30 -30
-36.4
-35.4 De 1 a 10
-40 -40
Secundaria o menos **
De 11 a 50 -40.4
-50 Superior o más *** -44.5 -50
De 51 a más
-60 -60 -56.3

-70 -70
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T* 2T* 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T* 2T*

2019 2020 2021 2019 2020 2021


Nota: El 2T del 2021 es preliminar - Informe técnico de empleo.
(*) Variación con respecto al mismo trimestre del 2019, (**) Incluye sin nivel, inicial y primaria, (***) Incluye posgrado .
Fuente: Enaho-INEI. Elaboración y estimación: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
81 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
EL SALDO: EMPLEO PRECARIO

Perú: PEA ocupada urbana privada, Perú: Tasa de informalidad, PEA ocupada
(Millones) urbana privada, por actividad económica
Var. % 1T21 versus 1T19
85
(% del total)
30 76
Informal +3.1% 74.9 +7.6pp 81.1
80
25 Formal -21.3% 74
+5.8pp 75.1
75 73.5 +3.7pp
Tasa de informalidad (% del total)
20 72 72.0
69.3
70 68.3
15 69.4 70 +3.2pp
65 63.0
69.5
10 3.6 2.8 68 59.8
60

5 1.7 66 55
8.1 8.4
4.0
0 64 50
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 1T19 1T21 1T19 1T21 1T19 1T21 1T19 1T21

2019 2020 2021 Construcción Comercio Servicios Manufactura


Var. % 1T21 versus 1T19 +18% +2% -19% -5%
Fuente: Enaho-INEI. Elaboración y estimación: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
82 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
LAS MUJERES, LAS MÁS PENALIZADAS POR LA
CRISIS EN EL CORTO PLAZO
Perú: PEA ocupada, por sexo Perú: Tasa de desempleo, por sexo
(Var. % interanual) 20.0 (%) 3.5 pp.
15.0 2.2 pp. 12.3
10
10.0 8.0 8.8
5.8
1.1 5.0
0
0.0
-3.2 H M H M
-10
1T20 1T21

-20
Hombre
Perú: Tasa de inactividad, por sexo
-30
Mujer
15.4 pp.
(%) 17.2 pp.
40.0 36.4 36.5
-34.5
-40 21.0 19.3
20.0
-44.1
-50 0.0
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T* 2T* H M H M
2019 2020 2021 1T20 1T21
Nota: El 2T del 2021 es preliminar - Informe técnico de empleo.
(*) Variación con respecto al mismo trimestre del 2019.
Fuente: Enaho-INEI. Elaboración y estimación: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
83 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
Y LOS MÁS JÓVENES EN EL MEDIANO PLAZO

Perú: PEA ocupada, por grupo de edad Tasa de asistencia a instituciones de


(Var. % interanual) educación superior (%)
10 47% 48% 49%
47%
3.1 41%
35%
0 -1.6
-1.6

-10
2018 4T2018 2019 4T2019 2020 4T2020

-20
Jóvenes de 15 a 29 años que
-30
14 a 24 años ni estudian ni trabajan (% de su grupo etario)
25 a 44 años -36.6 29%

45 a más años -39.2


-40
21% 20%
-42.3

-50
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T* 2T*

2019 2020 2021 2018 2019 2020

Nota: El 2T del 2021 es preliminar - Informe técnico de empleo.


(*) Variación con respecto al mismo trimestre del 2019.
Fuente: Enaho-INEI. Elaboración y estimación: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
84 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
LO QUE CONDICIONA LA RECUPERACIÓN DE LA
ECONOMIA FAMILIAR
Perú: PEA ocupada rural / urbano formal e Perú: Masa salarial y consumo de los hogares
informal (Índice 2019=100) (Var. % real anual)
30
109
107 Masa salarial nacional
21.7
108 Gasto de los hogares agregado
106 20
100 98
101 10.9
99 10
4.9
3.0 2.8 3.0
87
0
86

-10
79 78 78

-14.8
-20
Nacional Rural Urbano formal Urbano informal
-25.8
-30
2019 2020 2021p 2022p 2019 2020 2021p 2022p

Nota. variación de la masa salarial es la multiplicación de las tasas de variación de empleo y salarios.
Fuente: Enaho-INEI. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
85 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
AUMENTO DE LA POBREZA EXPERIMENTADO
DEBERÍA SER TRANSITORIO
Evolución de la pobreza monetaria1/ y no Pobreza monetaria, por dominios
monetaria2/, trimestral (%) (%)

50 Total Urbano Rural


Región
2019 2020 2019 2020 2019 2020
Norte 16.2 26.2 15.1 25.3 24.9 33.7
40
Costa sin
Centro 7.3 18.5 6.9 18.1 12.1 23.6
30.1 Lima M.
30 Sur 10.4 21.2 10.1 21.1 13.2 22.2

20.5 20.2 Total 13.1 23.6 12.3 22.9 21.0 30.5


20
Norte 44.6 45.4 17.2 25.0 57.8 55.5
16.7 16.1 16.6 Centro 28.7 38.8 17.7 29.4 40.3 49.0
10 Sierra
Sur 23.1 32.5 14.6 25.7 40.1 46.7

0 Total 29.3 37.3 16.0 27.0 45.1 50.1


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Selva 25.7 30.9 18.9 26.2 37.2 39.1
2018 2019 2020 Lima Metropolitana 14.2 27.4

Pobreza Monetaria Pobreza No monetaria Nacional 20.2 30.1 14.6 26.0 40.8 45.7

Nota: 1/ Se entiende por pobreza monetaria a la insuficiencia de recursos con el que cuenta un hogar para poder adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (línea de pobreza). Existen otras definiciones que
permiten observar la pobreza de más largo plazo, como la medición de la pobreza no monetaria. 2/ La pobreza no monetaria es medida a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) las cuales corresponden a
hogares en viviendas con características físicas inadecuadas, en viviendas con hacinamiento, en viviendas sin desagüe, con niños que no asisten a la escuela y con alta dependencia económica. Bajo esta definición una persona
es pobre si pertenece a un hogar con, por lo menos, 1 NBI. Fuente: INEI . Elaboración y trimestralización: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
86 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
PERO UNA ECONOMÍA ESTANCADA PODRÍA
CONVERTIRLA EN UN PROBLEMA CRÓNICO
Tasa de pobreza monetaria, escenarios Distribución de la población por segmento de
(%) ingresos (% de la población total)
35 100
5 3 4 4
30
30 29 80 33
41 39 39
26
25
24 24 60

20 34
20 18 40 33 33
34
17
Pobreza observada Escenario 1: Var.% PBI = 0% +
15 incremento de desigualdad
20
Escenario 2: Var.% PBI = 0.0% Escenario 3: Var.% PBI = 3.5% 30
20 24 24
10
Escenario 4: Var.% PBI = 3.5% + Proyección actual
reducción de desigualdad
0
2019 2020 2021e 2022p
5
2021e
2022p
2023p
2024p
2025p
2026p
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

Pobre Medio vulnerable Medio no vulnerable Alto

Nota: Se ha fijado un umbral de 591 soles para definir a la población media vulnerable y no vulnerable, un poco más alta a la utilizada por el INEI (584) en el "Informe técnico Perú: Estimación de la Vulnerabilidad Económica a
la Pobreza Monetaria". De esa manera, el segmento medio vulnerable replica la magnitud de población vulnerable del año 2019 presentada en ese documento. El segmento se define a partir de un umbral de gasto de
1655 soles. Con ello este segmento representa el 5% en 2019.
Fuente: INEI. Elaboración y proyección: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
87 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
PONIENDO EN RIESGO LOS INDICADORES
NUTRICIONALES
Desnutrición crónica y anemia infantil
(% de menores de 3 y 5 años)
de hogares, durante el último trimestre del
60
2020, estuvo en situación de inseguridad
50 42%
50 46 47 alimentaria severa de acuerdo con Acción
45 44 44 44 44
42 40 40 contra el Hambre y la UPCH1/.
40

30
23
20 18
20 17
15 14 13 13 12 12 12
10
de personas no comió o comió solo una
0 25% comida en el día anterior en agosto de
2020, de acuerdo con el BID y PMA2/.
2017

2019
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2018

2020
Desnutrición crónica infantil (<60m) Anemia infantil (<36m)
(Patrón OMS)

Nota: 1/ Encuesta de seguridad alimentaria y medios de vida en la pandemia en Lima Metropolitana (Acción contra el hambre y Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2020). 2/ Una mirada regional a la seguridad
alimentaria en América Latina y El Caribe durante el primer año de pandemia por COVID 19 (BID, 2020).
Fuente: Encuesta demográfica y de salud familiar, INEI . Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
88 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
LO QUE SUMADO AL DETERIORO EDUCATIVO,
REDUCIRÍA LA PRODUCTIVIDAD EN EL LARGO PLAZO
60
Rendimiento escolar, 2019 Tacna
(% de estudiantes con desempeño satisfactorio) 55

%Rendimientos satisfactorio en 2do primaria,


37.6 39.8 Moquegua
50 Arequipa
2do primaria

16.7 17.0 17.7


11.1 45 Cusco Lima

comprensión lectora 2019


Junín Ica
40 Ayacucho Apurimac
Puno Lambayeque
34.5 37.1 34.0 36.0 35 Ancash
Huancavelica Piura
4to primaria

La Libertad
Cajamarca Pasco Amazonas
15.5 30
11.4 Tumbes Huánuco
25
San Martín Madre de Dios
20
Ucayali
2do secundaria

16.0 17.7 19.3 15


14.5
2.4 4.8
Loreto
10
Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural 5 10 15 20 25 30 35 40

Lectura Matemáticas % de hogares mejor dotados para teleeducación1/, 2020

Nota: 1/ Hogares que cuentan con computadora o laptop, cuentan con acceso a internet y los padres cuentan con educación básica regular.
Fuente: MINEDU y ENAHO - INEI. Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
89 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
EN UN CONTEXTO DONDE LAS PRIMERAS SEÑALES
DEL GOBIERNO IMPIDEN SER OPTIMISTAS
Presión tributaria y gasto social Gasto social presupuestado PIA*, por función
presupuestado PIA* (% del PBI) (% del PBI)
18 17 17 17 17
16 Protección social
16 15
16 15
14 15 Salud
14
14 13 13
Educación 0.9
12 0.8 0.8 0.8
1.0 0.9 0.8
0.8
10 0.8 2.6
0.8 2.4 2.5 2.5
7.9 0.4 2.3 2.1 2.2
8 7.2 7.3 7.4 0.7 0.6 2.0
6.9 6.7 6.6 6.7
6.0 1.8 2.0
5.7 1.7 1.7
6 5.0 5.1 5.1 1.5
Presión tributaria (% PBI)
4 4.4
3.7 3.8 3.7 3.7 4.0 4.0 4.1
2.8 2.8 3.0 3.1 3.2
2 Gasto social presupuestado (%PBI)

0
2019
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2020

2021

2022

2013
2010

2011

2012

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022
(*) PIA: Presupuestos Institucional de Apertura. Para año 2022 se usa proyecto de presupuesto. Se usa PBI proyectado por Macroconsult
Fuente: BCRP, SUNAT, MEF, Macroconsult . Elaboración: Macroconsult. Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.
90 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
EN RESUMEN

S/ ▪ La capacidad de gasto de las familias no se recuperará a niveles prepandemia en el corto


plazo. La lentitud del mercado de trabajo y precarización del empleo condicionan el
desempeño de la economía familiar.

▪ Un PBI creciendo por debajo de su potencial en el mediano plazo, puede transformar el


empobrecimiento transitorio de 2020 en un problema crónico y mantener aun elevada la
vulnerabilidad.

▪ Ello contribuirá a que capacidad de acumulación de capital humano (nutrición y educación) se


deteriore los próximos años afectando la productividad de la economía y su capacidad de
crecimiento de largo plazo.

▪ Todo ello en un contexto donde las primeras señales del gobierno impiden ser optimistas.

Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.


91 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
REUNIÓN ANUAL 2021

CONCLUSIONES
Raúl salazar
Socio fundador de macroconsult
CONCLUSIONES

▪ El contexto internacional aún es favorable, aunque va perdiendo impulso:


✓ China y Estados Unidos liderarían crecimiento mundial.
✓ Precios de metales se reducirían, pero se mantendrían en niveles altos. Cotización de maíz, trigo y
soya descenderían.
✓ El costo del transporte marítimo, que se ha elevado considerablemente, se corregiría de manera
gradual.
✓ Fed iniciaría moderación de política monetaria expansiva. Tasa de interés de referencia subiría a
mediados de 2022.
✓ El acceso al financiamiento internacional se haría más costoso.
▪ Vacunación masiva sería completada en 2021-IV. Sin embargo no se descarta tercera ola.
▪ La evolución política interna se mantiene como la principal fuente de incertidumbre. Las probabilidades
de una vacancia presidencial o cierre del Congreso son bajas.
▪ Rebote del PBI en 2021 alcanzaría el 11%, pero en 2022 apenas crecería 2.5% (demanda interna
estancada).

Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.


93 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.
CONCLUSIONES

▪ Balanza comercial en positivo gracias al precio del cobre, entrada de cupríferas y caída de las
importaciones.
▪ El tipo de cambio se estabilizaría alrededor del S/ 4.10 por dólar.
▪ El alto precio del cobre reforzaría la recuperación de los ingresos tributarios. Sin embargo, presiones de
gasto público empujarían un aumento de impuestos.
▪ El costo de la energía aumentaría +20% en 2022 (clientes libres que renegocien o firmen contratos ese
año).
▪ Gasto familiar no volvería a su nivel prepandemia por lentitud del mercado de trabajo y precarización del
empleo.
▪ El empobrecimiento transitorio de 2020 podría transformarse en un problema crónico y la
vulnerabilidad podría mantenerse elevada.

Documento exclusivo para suscriptores de Macroconsult.


94 Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de la empresa.

También podría gustarte