Está en la página 1de 13

Propuesta de plan maestro y estrategia de distribución logística.

1. Descripción de la empresa

1.1 Empresa: Flores Rosita S.A.

1.2 Estructura organizacional para el departamento de logística.

• Pre-cosecha: Previo al proceso pos cosecha del producto para el despacho se

recomienda realizar una fumigación en campo y dirigida a la floración con al menos siete días

de antelación al procesamiento del producto, no se debe cosechar productos de áreas con alta

incidencia de plagas o enfermedades tales como ácaros, tripes, afidios, mosca blanca,

trazador, minador, roya, o alternaría, entre otros.

• Cosecha: La cosecha se realiza normalmente a mano, usando tijeras o un

cuchillo afilado, Al momento de la cosecha los tallos se deben arrancar de la planta y en caso

de que éstos sean demasiado largos, se puede hacer un corte en los centros de acopio

dispuestos dentro de los invernaderos. Se recomienda dar mantenimiento y desinfección

frecuente a las tijeras o guillotinas. Se recomienda recolectar los tallos cosechados en un carrito

que contenga una lona o caja, esto para evitar la acumulación de flores en el brazo de los

operarios. En el caso de no disponer de carritos, se recomienda acumular un máximo de 20

tallos en el brazo.

• Transporte a la pos-cosecha: El transporte de la flor cortada a la pos cosecha

se debe realizar de manera ágil, con el fin de reducir el nesgo de deshidratación que se

manifiesta en el borde de los pétalos o doblamiento de los tallos, en florero. La flor cortada

ingresará a la pos cosecha, máximo, dentro de los 30 minutos posteriores al corte. Así mismo,

el medio de transporte debe asegurar que las flores estén protegidas de la lluvia o de los rayos

directos del sol.

• Pos-cosecha: se realizan los siguientes pasos:


Recepción: Con el fin de reducir la actividad metabólica, las flores deben ser recibidas y

ubicadas en un lugar fresco (máximo 150C - 80% humedad relativa), preferiblemente se deben

ubicar en un cuarto frío con una temperatura que oscile entre 1 0 y 30C, y una humedad relativa

del 80%. Las flores deben ser procesadas en el mismo orden de recibo en la pos-cosecha. El

área de recepción debe estar limpia y organizada, y las lonas o cajas que contienen el producto,

deben estar organizadas y no se deben ubicar en el piso o en un lugar donde se ensucien.

Clasificación y armado de ramos: Las flores deben ser clasificadas según los parámetros

de calidad establecidos por los clientes y siempre en orden de llegada. En este proceso se

deben retirar aquellos tallos que tengan defectos de calidad por Botrytis spp, maltrato,

decoloración, deformación, tallos débiles, delgados o torcidos, tallos con problemas

fitosanitarios o donde el producto muestre síntomas de poca frescura. Cada ramo debe ser

envuelto o ubicado dentro de una lámina o capuchón de papel manifold. Luego de colocar el

papel manifold, los ramos pueden ser ubicados dentro de un capuchón de PVC con macro-

perforaciones.

Tratamiento: Las soluciones de hidratación deben ser preparadas con agua limpia y

procurando una baja contaminación bacteriológica; pH neutro y una conductividad por debajo

de 1 mS1. La senescencia de la alstroemeria está asociada con un daño por etileno, bien sea

endógeno o exógeno. Por tanto, los compuestos que inhiben la síntesis del etileno son

importantes ya que prolongan la longevidad de la flor.

Empaque: Una vez cumplido el tiempo de hidratación en el cuarto frío, se procede a

realizar el surtido y empaque del producto en las cajas, previa obturación de los ramos que

garantice el secado de la base de los tallos. No se debe empacar producto con la base de los

tallos demasiado mojada, ya que ello aumenta la humedad relativa dentro de la caja, y por

ende, aumenta el riesgo de desarrollo de hongos durante el transporte.


Refrigeración: La temperatura es factor de vital importancia en la preservación de las

flores, pues la flor continúa su desarrollo después del corte. Una temperatura óptima genera

efectos fisiológicos positivos sobre la flor de corte, entre los que podemos resaltar: el retraso en

la apertura, la disminución de la asimilación y metabolismo, la disminución en la susceptibilidad

y producción de etileno y la reducción del riesgo de que la flor se deshidrate.

Toma de la temperatura: La toma de temperatura se debe realizar perforando el centro

de cada caja, haciendo uso de una aguja metálica, con el fin de introducir la punta del

termómetro. Una vez adentro, se debe esperar de dos a tres minutos hasta que la temperatura

del termómetro se estabilice. La medición de la temperatura se debe realizar con un termo-

metro con una precisión de ± 1,00C. Para la medición de la humedad relativa se usa un

higrómetro con una precisión de ± 5%.

Transpone refrigerado a centro de acopio: El transporte del producto desde la finca al

centro de acopio es otro de los puntos clave para el mantenimiento de la cadena de frío. Es

importante garantizar el uso de camiones con equipos de refrigeración confiables y seguros. Se

debe garantizar la limpieza y desinfección frecuente de los camiones, así como un cierre

hermético del furgón para evitar la fuga del frío. El thermoking de los camiones debe estar

graduado a una temperatura de 0,50C. Para asegurar la correcta circulación del aire frío

durante el cargue, se debe permitir un espacio libre de 20 a 30 cm entre la línea de salida de

aire del difusor y la última caja. Además, se deben llevar registros de verificación de

temperaturas durante el recorrido.

Recepción en el centro de acopio: El centro de acopio es el lugar donde se recibe el

producto para su despacho a puerto. Para la recepción de los productos, se debe contar con

una estructura que permita unir totalmente la puerta del camión con la pared del cuarto

refrigerado. Esto para evitar el escape del aire frío desde el momento que se abren las puertas

del camión y se ingresan en su totalidad las cajas, para ser consolidadas y estibadas.
Transporte terrestre refrigerado a puerto: Para el traslado de la carga, desde el centro

de acopio hasta el puerto, se debe contar con equipos de refrigeración confiables y seguros.

Entre otros, deben contar con termostato (sistema de control que abre o cierra el circuito

eléctrico en función de la temperatura), para mantener la temperatura de acuerdo a la

programación requerida por el producto.

Llenado del contenedor: Al momento de iniciar el traslado de los productos del camión

refrigerado al contenedor, se debe contar, en el puerto de salida, con una infraestructura que

garantice la completa unión con la puerta del camión y que comunique con el contenedor. De la

misma forma el puerto de salida puede contar con un contenedor de transferencia (sorting

container), que permita la unión del camión que lleva la carga con el contenedor a ser llenado.

Es importante calibrar el contenedor a una temperatura de 1 0C, 70% de humedad relativa y 0%

de ventilación. Se debe llevar registros de verificación de temperaturas durante el traslado de la

carga del camión al contenedor en el puerto de salida. Es necesario llevar un registro de la

ubicación de las estibas en el contenedor.

2. Estrategias propuestas en forma argumentada.

2.1 Propuesta escrita y verbal del negocio.

Diseñar una idea muy clara que permita a nuestro cliente identificar nuestro valor

agregado frente a otras compañías que exportan flores; enfatizar en el cuidado que tenemos en

el trato del producto y en la conservación del medio ambiente.

• Información Clara y fidedigna.

Informar a nuestros clientes de la poca utilización de químicos para la conservación de

nuestras flores; pues ellas llevan un proceso natural que las hace hermosas y permite que se

conserven por más tiempo a una temperatura adecuada.


• Tecnología.

Contamos con avances tecnológicos que nos permiten ir a la vanguardia de las

necesidades de nuestros clientes, de esta manera podemos satisfacer las necesidades internas

de nuestro país, y las necesidades que se están presentando en el exterior. Brindando un

producto muy sano.

• Alianzas estratégicas.

Serian acuerdos de cooperación entre compañías que vayas mas allá de los tratos

normales efectuados entre compañías, incluyendo esfuerzos comunes, intercambio de

tecnología, uso conjunto de instalaciones de producción y venta de productos terminado.

• Fidelización de clientes.

Establecer vínculos sólidos con los clientes más antiguos que tenemos, y sacar ventaja

de la competencia.

• Captación de Leads.

Generación de bases de datos de potenciales clientes, es una de las tácticas

empresariales más rentables a largo plazo ya que nos permite abrir un canal de comunicación

de promociones con personas interesadas en nuestro producto.

Poder enviar comunicaciones directas y personales mediante campañas de Email

marketing, esto ayuda muchísimo a darnos a conocer a clientes que aún no saben de nosotros

y de nuestro valor agregado.

Trabajar de la mano con las redes sociales consideramos que es una de las

publicidades mas apropiadas de esta época.

3. Consideración de aspectos importantes.


Producción: se realiza profesionalmente en la mayoría de los casos en invernaderos con

calefacción, si bien pueden cultivarse al aire libre si las temperaturas no descienden de los 80 C

y sin una humedad excesiva. Una vez plantadas, entre 10 0 15 semanas según la variedad

comenzará a florecer... y podrán seguir haciéndolo durante 3 0 4 años, momento en el que se

recomienda reponer las plantas.

La temperatura ambiente a comienzos de cultivo... durante las primeras seis semanas

después de la plantación, la óptima es de 130 C durante la noche y entre 14 y 16 0C durante el

día. Unas temperaturas algo más bajas provocarán un retraso en su crecimiento, pero a cambio

se puede obtener una calidad mejor con un tallo algo más corto.

Ya en el resto del cultivo, la temperatura óptima de crecimiento de la Alstroemeria en

verano es de 18 a 220C durante el día y algo más frías durante la noche.

En invierno, las temperaturas óptimas diurnas deben de oscilar entre IO y 140C. La

temperatura del suelo es muy importante en este cultivo y si se mantiene entre los 14 y 17 0C,

la calidad de las flores será mayor. En los invernaderos, cuando la humedad es muy elevada se

recomienda ventilar mediante la apertura de las ventanas, utilizar calefacción o utilizar

ventiladores.

Comercialización Internacional: Es parte esencial en el funcionamiento de una empresa.

Se puede estar produciendo el mejor artículo en su género y al mejor precio, pero si no se

cuenta con los medios adecuados para que llegue al cliente en forma eficaz, esa empresa irá a

la quiebra.

La comercialización no es la simple transferencia de productos o servicios hasta las

manos del cliente; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios de tiempo y lugar, es

decir, una buena comercialización es la que coloca el producto en un sitio y momento

adecuados, para dar al cliente la satisfacción que espera con su compra.


Casi ninguna empresa está capacitada para vender todos sus productos directamente al

consumidor final. Para ello existen los intermediarios, que son empresas o negocios propiedad

de terceros encargados de transferir el producto de la fábrica al consumidor final, para darle el

beneficio de tiempo y lugar.

Distribución física Internacional: La Distribución Física tiene por descubrir la solución

más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de rosas desde Colombia a estados unidos, en

el tiempo necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio

requerida. El sistema de Distribución Física trata todo lo relacionado con el movimiento de las

rosas desde asocolflores hasta el usuario final, incluyendo las etapas correspondientes a

depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.

Sistemas de información que permiten hacer un seguimiento en todas las etapas de la

cadena de abastecimiento. Hay que tener en cuenta lo que la empresa productora tiene adquirir

para poder mantener la continuidad de su producción existen tres cosas de las cuales la

empresa debe preocuparse.

Abastecimiento: es todo aquello que se refiere a la materia prima tienen que ver con

aquello que es esencial para que la empresa continúe o inicie su proceso productivo

Aprovisionamiento: son todas aquellas cosas en la que la empresa tiene que tener en

cuenta para la plantación para poder procesar la materia prima (espacios, infraestructura,

recursos financieros)

Insumos: se refiere a todas aquellas cosas que no pueden ser clasificadas dentro de la

materia prima pues no sufren transformación alguna durante el proceso pero son necesarios

para la continuidad del proceso de producción (mano de obra, herramientas, servicios)

Insumos: Agua, Electricidad, Esquejes, Alambres, Químicos, Fertilizante, Temperatura


4. Imágenes

Cultivo

Aprovisionamiento

Insumos

Abastecimiento

En el proceso de empaque es necesario tener en cuenta también el control de la

temperatura, la ventilación y el manipuleo especializado para mantener la flor buen estado.

Embalaje

Abastecimiento: Rosas debidamente empacadas

Aprovisionamiento: Maquina de embalaje Insumos: Cinta Stikers para el marcado,

Palets, etc.

Venta producto

5. Planeación estratégica para la comercialización y distribución del producto.

Los pasos más importantes de este proceso son los siguientes:


 Proyección de la Demanda del Mercado Objetivo

 Establecimiento de los Canales de Venta.

 Establecer el Plan de Producción

 Establecer el Plan de Suministro.

 Definir las Estrategias de Comercio Exterior

 Establecer el Plan de Distribución.

 Establecer el Plan de Almacenamiento.

 Definir las Prioridades del Negocio y los KPl's de control y monitoreo para la

Toma de Decisiones

 Establecer el Plan financiero y las reglas de distribución de costos.

 Establecer acuerdos con proveedores estratégicos.

 Definir los flujos de información críticos y establecer su plataforma Elaboración

del POAM. (Perfil de oportunidades y amenazas en el medio).

6. DOFA

Factores Oportunidades Amenazas


Económicos  Acuerdos de  Inestabilidad

libre comercio. del sector

 Incentivos  Política

gubernamentales. cambiaria y tasa cambio

 Se garantiza  Inflación

acceso estable y libre de  Clima político

arancel. del país.

 Creación de  Política de
sinergias entre negocios. seguridad del país.

 Coordinación

entre lo económico y social.

 Credibilidad en

las instituciones.

 Política de

estímulo a los PYMES.


Sociales  De la cultura del  Crisis de

pueblo, dependerá el éxito del valores en la sociedad

producto.

 Seguridad social.
Tecnológicos  Nuevas  Resistencia

tecnologías industriales. al cambio tecnológico

 Aplicaciones

tecnológicas.

 Investigaciones.
Geográficos  Transporte aéreo  .Condiciones

y marítimo. climáticas o ambientales

7. Propuesta de plan maestro

La parte sencilla de vender es pensar que alguien necesita de tu producto o servicio y

que está dispuesto a comprarlo. En caso contrario, no existirías, pues empresa que no vende,

se extingue. La parte complicada es elaborar una estrategia. Para ello, hay que partir de la

premisa de que todos los integrantes de la organización tienen que estar enfocados en esta

tarea, no sólo los miembros del departamento comercial


El proceso de ventas puede ser tan sencillo o complejo como tú quieras. Esto va

relacionado con el tipo de oferta que tienes. No es lo mismo vender botellas de agua, que

ofrecer un servicio de consultoría a la medida. En la teoría se enseña como un método lineal

paso a paso, en donde hay que presentarse con el cliente, hacer una presentación y cerrar el

trato. Ya en la práctica no hay nada definido. Por eso, esta actividad es como una esfera que te

permite ir de un lado a otro de manera inmediata. Cuando lo ves así, te liberas de mucha

presión. Se vale equivocarse y regresar a un punto. No es ningún pecado; más bien estás

tapando hoy un hueco que mañana puede ser un gran agujero.

La empresa tiene consolidado una estrategia de logística definidos en el peso, volumen,

valor si son perecederos o no, inflamabilidad. Cuando se observan las especificadores se

determina los requerimientos de almacenamiento inventarios, embalaje, transporte, entre otros.

El flujo de información sobre el procesamiento de los pedidos es importante para

determinar los tiempos de entrega, es la etapa de la cadena en la cual se establece las

cantidades, tamaños, precios, documentos y forma del negocio.

Nuestra empresa cuenta con el medio de trasporte marítimo para la entrega de nuestro

producto en Estados unidos y el medio es por camiones adecuados según la temperatura

necesaria para cada una de los tipos de flores que enviamos. Esto debido a que reduce los

costos y nos hace mucho más competitivos.

El transporte generalmente representa el elemento individual mas importante en los

costos de la logística para la mayoría de las empresas. El movimiento de la carga absorbe entre

uno y dos tercios de los costos totales de la logística, por esto tenemos seleccionado el mejor

modo y medio de transportar las flores para que el costo relacionado no sea excesito y para que

la entrega sea oportuna a nuestro cliente en el exterior.


Nuestra exportación se hace por medio de un agente de aduana que se encarga de

entregar a nuestro cliente en el tiempo y de una manera apta con los requisitos de calidad, la

frescura y el buen manejo.

7. 1 Objetivo

El fin de este nivel es el diseño Corporativo de la Cadena Logística de la Empresa y Plan

Maestro para asegurar que las metas finales, a mediano y largo plazo, sean soportadas y

alcanzadas, dando suficiente visualización para hacer las modificaciones requeridas a la

Cadena Logística con la anticipación necesaria. Este es un proceso estratégico y debe

representar una Ventaja competitiva para la Empresa respecto a la competencia y al mercado.

Mucho se puede innovar reaplicando las mejores prácticas de Logística de otras industrias y

productos

7.2 Características principales para la rosa

Planeación de 10 a 18 meses como mínimo, y de 2 a 6 años cuando requieren nuevas

inversiones significativas, (una nueva planta manufacturera, centros de distribución regionales,

expansión de puntos de venta, desarrollo de nuevos proveedores, etc.).

Análisis de la Demanda y Suministro por Grupo de Productos y Canales de Venta en

bloques mensuales.

Revisión mensual de las variables de Control y Resultados

Renovación Anual del Plan.

7.3 Implementación del plan maestro de logística

Se ocupa de determinar los niveles necesarios de inventarios y mano de obra para

satisfacer las necesidades de las previsiones de demanda en forma eficiente. Dado que las

condiciones que afectan a los procesos logísticos no son estables en el tiempo, la operación
logística debe planearse de forma agregada con el objetivo de utilizar eficientemente los

recursos. Lista de la implementación del plan maestro de Logística: La lista contiene los pasos a

seguir para la implementación que son los siguientes:

Determinar una política adecuada, utilizando variables controlables por el área de

logística.

Establecer un horizonte para el plan, así como los periodos de planificación en que se

divide dicho horizonte.

Desarrollar un método de previsión de demanda acorde con las necesidades de

planificación a medio plazo de la operación logística

Determinar los costes relevantes para la decisión de planificación.

Utilizar un método adecuado de planificación.

Actualizar el plan cada periodo con los nuevos datos

7.4 Objetivos de la implementación del plan maestro de logística

Combinación óptima de: Tasa de producción, tasa de operación logística, nivel de fuerza

laboral e inventario disponible. Cuadro de las funciones del plan maestro de logística

8. Conclusión

Se puede concluir en general que, para realizar un plan Maestro y estrategias de

distribución logística, se debe llevar una secuencia de pasos organizados para poder vender o y

exportar un producto sin inconvenientes y así satisfacer el cliente que es quien se piensa

principalmente para realizar proceso.

También podría gustarte