Está en la página 1de 18

Explicación del tema 1

Tema 1. Modelo clásico y neoclásico


Introducción
¿Siempre han existido las mismas teorías sobre la economía y el comercio
internacional?
La economía internacional se ha estudiado a lo largo de la historia del pensamiento
económico, sin embargo, nunca había sido tan importante como lo es ahora, ya que en los
últimos años se han incrementado las actividades comerciales como el comercio de bienes
y servicios, los flujos de dinero y las inversiones entre los agentes económicos de distintos
países.
Los países participan en el comercio internacional básicamente por dos razones, en primer
lugar, porque cada uno puede beneficiarse de sus diferencias, las cuales los hacen ser
relativamente mejores que el otro, y porque todos los países buscan producir algunos de
sus bienes a mayor escala y de manera más eficiente.
Sin embargo, para entender las causas y efectos del comercio, es útil considerar las teorías
que dieron origen a esta ciencia, así como las que se han formado a través de la evolución
del comercio internacional.
A lo largo de este tema podrás distinguir conceptos básicos de la ideología de las escuelas
de los clásicos y los neoclásicos, referentes básicos para entender las diferencias y
similitudes que presentan la evolución del comercio exterior y la economía internacional.

Explicación
1.1 Pensamientos de la escuela clásica
Esta corriente surge a finales del siglo XVIII y fue encabezada por Adam Smith, entre sus
grandes aportaciones destaca su obra denominada La riqueza de las naciones, en la que
integra de manera magistral diversos conceptos económicos, entre los que se destacan los
siguientes:

Teoría del valor


Sostenía que el valor de un producto estaba en función del valor del trabajo o esfuerzo
invertido en él, en virtud de que establecía que el trabajo era la fuente de toda riqueza.
Teoría de la distribución
Establecía que la distribución estaba dada por los ingresos, através de salarios (trabajo),
beneficios (intereses del capital) y rentas (de la tierra).
Teoría de la acumulación de capital
Definía que la acumulación de capital era una fuente vital para el crecimiento económico de
una nación.
La mano invisible
Instituía la tesis del libre mercado, la cual señalaba que existía una mano invisible que
equilibraba los intercambios de bienes y servicios para maximizar el bienestar social, el cual
desaparecería con la intervención del gobierno en la economía.
El comercio internacional
De su obra se desprende que los bienes deberían de producirse por aquel país cuyo costo
de producción resulte menor, para su posterior exportación. Esto dio paso a la ley de la
ventaja absoluta.

La ley de la ventaja absoluta establece que un país debería especializarse y exportar


aquellas mercancías que pueda fabricar con un costo de producción menor que el resto de
sus competidores internacionales.

Bajo este principio comercial, en un mundo de dos naciones (suponiendo que ambas
poseen la misma cantidad de factores de producción) y dos productos, la especialización
internacional y el comercio serían benéficos cuando una nación tenga una ventaja absoluta
(es decir, utilice menos factores para fabricar una unidad de producción) en cierta
mercancía y la otra nación tenga una ventaja absoluta en el otro producto (Carbaugh, 2017).
Lo anterior supone que las naciones que participan en el intercambio comercial de bienes
no pierden o dejan de obtener ganancias por su venta, ya que solo deben fabricar productos
que a otro país le resulte más caro elaborarlos, tal como puedes apreciar en la siguiente
tabla:
(Misma cantidad de trabajo)

Cosecha de maíz Cosecha de arroz


Nación
por hectárea por hectárea

México 12 toneladas 9 toneladas

Ecuador 10 toneladas 10 toneladas


Los datos de la tabla anterior pueden representarse gráficamente mediante las fronteras de
posibilidades de producción de ambos países, tal como lo muestra la siguiente imagen.
Con los datos anteriores, este principio supondría que para que pueda obtener beneficios,
México debería de exportar a Ecuador maíz (cuyo costo de producción es menor) e importar
de Ecuador arroz (cuyo costo le resulta mayor a su compra).
En este sentido, la ventaja absoluta establece la internacionalización del trabajo y en
general una eficiencia de la producción.
La teoría de los pensadores clásicos coincide en los siguientes puntos:

La propiedad privada permite la generación y acumulación de riqueza.

Los intercambios internacionales de mercancías tienen lugar en aquellos mercados donde existe
competencia.
El gobierno no debe intervenir en la economía de los países, y en cambio dejar que el principio de la
mano invisible regule los mercados.

Los factores de producción exhiben rendimientos decrecientes, ya que al incrementar el uso de mano
de obra, trabajo y capital, el aumento de la producción y de las ganancias es cada vez menor.

1.2 Pensamientos de la escuela neoclásica


Se formó a partir de 1870 hasta 1920. Este enfoque económico, en su primera etapa,
propuso el principio de la utilidad marginal decreciente, para tratar de dar respuesta a la
conducta del consumidor, considerando su nivel de ingreso y conocimiento del mercado;
esto para lograr obtener la máxima satisfacción posible.
Dicho principio planteaba que, por encima de los gustos de las personas, los consumidores
logran una satisfacción mayor a medida que incrementan el consumo, pero tal satisfacción
es cada vez menor.
Por lo tanto, este pensamiento dio importancia a los cambios marginales ocurridos en el
consumo, con el fin de explicar con cálculos matemáticos la posible futura situación de un
bien en particular.
En una segunda etapa del pensamiento neoclásico, a través de Alfred Marshall, uno de los
antecesores de la economía del bienestar, se introducen diversos conceptos fundamentales
que hasta nuestros días están vigentes, pues permiten explicar determinados fenómenos
económicos: Entre ellos destacan los siguientes:

Modelos económicos:
Representación simplificada de un determinado
evento económico, mediante el estudio de
determinadas variables relacionadas. Los dos más
importantes son el de equilibrio parcial y el de Ceteris
paribus.

 Modelo de equilibro parcial: Busca aislar el


comportamiento de un aspecto económico
determinado, suponiendo que todo lo demás
permanece invariable.
 Modelo Ceteris paribus: Se deriva del latín y
quiere decir que todo lo demás se mantiene
constante, excluyendo lo que se desea
analizar.
Principio de la oferta y la demanda:
Postulado que establece que el precio y el volumen de
ventas de un producto son determinados por la
interacción entre los consumidores y productores en
un mercado.

Equilibrio parcial:
Los mercados se encuentran en equilibrio y alcanzan
la eficiencia cuando la oferta iguala a la demanda.

Explicación del tema 2

Tema 2. Ventaja Comparativa y ventaja competitiva


Introducción
El economista clásico Adam Smith fue siempre defensor del libre comercio. Supone que las
naciones pueden centrar su producción en los productos que hacen de manera más
económica, y sostuvo que los insumos representan el principal costo de la producción.
El concepto de Smith del costo se basa en la teoría de la ventaja absoluta. Carbaugh (2017)
establece que: En un mundo donde solo existen 2 países y 2 productos, el comercio seria
benéfico cuando una de las 2 naciones tenga ventaja absoluta en el costo. Es decir, que la
cantidad utilizada para fabricar una unidad de producto es menor a la cantidad que requiere
el otro país para producir ese mismo producto.
La nación que tenga una desventaja en el costo de producción será la que importe los
productos, mientras que exportará aquellos cuya producción le cueste menos.
¿Sabías que la tecnología ha dado lugar a una nueva faceta del comercio
internacional?
¿Por qué la teoría de la ventaja absoluta ha resultado limitada para explicar el
comportamiento
y la productividad del comercio internacional?
¿En qué consiste la teoría de la ventaja competitiva?
Las teorías del comercio internacional -desde la época de los mercantilistas, hasta
mediados del siglo XX- han intentado analizar las causas, los efectos y las interacciones de
los distintos elementos y factores que dan lugar al comercio internacional; sin embargo,
continúa la evolución del intercambio de bienes y servicios por parte de los países, por lo
que la elaboración de nuevas teorías que expliquen su comportamiento se hacen
necesarias.
En este tema, además de dar respuesta a las preguntas antes planteadas, conocerás los
principales componentes de estas teorías del comercio internacional, además de lo
siguiente:
Ventaja comparativa vs. Ventaja competitiva

Explicación

2.1 Leyes de ventaja absoluta, comparativa y competitiva


Respecto a la ley de la ventaja comparativa, Carbaugh (2017) establece que aun cuando
una nación tiene desventaja absoluta en la producción de ambas mercancías, todavía
puede existir una base para intercambios que beneficien a ambas naciones. La nación
menos eficiente debe especializarse y exportar el producto en el que es relativamente
menos ineficiente (donde su ventaja absoluta sea menor).
Esto significa que las desventajas absolutas de un país no implican dejar para siempre fuera
a un país de la obtención de las ganancias del comercio internacional, simplemente que
debe buscar prepararse para ser eficiente. Por ejemplo:
(Misma cantidad de trabajo)

Cosecha de maíz Cosecha de arroz


Nación
por hectárea por hectárea

México 12 toneladas 9 toneladas

Belice 10 toneladas 6 toneladas


Con estos resultados, Belice estaría ante una desventaja absoluta para ambos productos;
pero bajo la idea de la ventaja comparativa pudiera llegar a obtener beneficio con la
especialización de trabajo en el maíz (12 toneladas/10 toneladas = 1.2 veces más eficiente),
donde tiene que superar ese 20% de eficiencia en que está por arriba México. En cambio,
para el arroz tendría que superar una eficiencia del 50% de la producción de México (9
toneladas / 6 toneladas = 1.5 veces más eficiente).
Así, la ley de ventaja comparativa, cuyo autor fue el economista David Ricardo, tiene
aplicación cuando una nación es más eficiente para producir un bien comparado con otra
nación.
Por último, la investigación y desarrollo de la
tecnología significa una ventaja comparativa para el
país que realiza la innovación, ya que son las
empresas creadoras quienes poseen el secreto e
ingredientes de la manufactura de un producto
determinado; este es el caso actual del hardware y
el software o la electrónica, cuyas constantes
innovaciones generan nuevos ciclos de vida de sus
productos.
La ventaja competitiva, cuya teoría fue desarrollada por Michael E. Porter, se basa en la
creación de un conjunto de acciones dentro de la cadena de valores de una empresa (desde
la fabricación, hasta los servicios al cliente), encaminadas a lograr la eficiencia en sus
fronteras de producción con la mejor ganancia.
En este sentido, la teoría de la ventaja comparativa queda limitada para explicar el
comportamiento de la competitividad del comercio internacional, debido a la aparición de
grandes empresas internacionales y multinacionales, las cuales hicieron más complejo el
intercambio de bienes y servicios entre las naciones e imperfectos los mercados en
términos económicos.
Por ejemplo, ¿qué sucedería con una empresa que sin remedio ha perdido competitividad,
comparado con un país al que también le ha sucedido lo mismo? La empresa, en el mejor
de los casos, paulatinamente desaparecerá; el país quizá tendrá que recurrir a la ayuda
internacional, pero es casi imposible que deje de existir.
Para el caso de las empresas, la competitividad en la modernidad toma forma con filosofías
y nuevos ambientes de manufactura, como la mejora continua, sistema Kaizen, Just in time,
entre otras.
Pero en el caso de la competitividad de los países, esto cambia radicalmente, ya que la
competitividad debe asociarse con variables, como el tipo de cambio, el crecimiento
económico, el empleo y la distribución de los ingresos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1997) define la
competitividad: “la capacidad de las empresas, industrias, regiones y naciones para generar
ingresos y niveles de empleo altos de una manera sostenible, estando expuesta a la
competencia internacional”.
Para el caso de las empresas, la implementación de estrategias que aporten eficiencia a
toda su cadena de valor en el marco del comercio internacional resulta inevitable si desean
subsistir. Dichas estrategias se orientan a mejorar tres aspectos fundamentales:
Abatimiento de Distinción entre Liderazgo en los
costos y mejora de sus demás mercados
los precios de competidores por internacionales
venta. medio de la marca, por los buenos
servicio, entre precios y la
otros. distinción.

Diferencias entre la ventaja comparativa y la ventaja competitiva


Se puede establecer que la ventaja comparativa explica la productividad, indistintamente
de una nación o de una empresa, con base en la especialización y exportación del producto
en el que es relativamente menos ineficiente.
En tanto, la ventaja competitiva distingue la creación de estrategias de costos y liderazgo,
con base en las cuales las empresas adecuan los recursos con los que cuentan (entorno
microeconómico) a las necesidades de los mercados globales (entorno macroeconómico),
de forma que logran satisfacer los requerimientos de bienes y servicios extranjeros con una
ganancia no menor a la deseada.

 Ventaja comparativa:
o Especialización
o Exportación
 Ventaja competitiva:
o Estrategias (costos, distinción y liderazgo)

Explicación del tema 3

Tema 3. Proteccionismo: tarifas y cuotas


Introducción
¿Sabías que un país puede proteger su economía de la penetración indiscriminada
de mercancías extranjeras?
El comercio internacional ha ido en aumento constante, al igual que las voces que están a
favor y en contra de su práctica sin barreras.
Ante ello, los gobiernos de distintos países
no han podido quedar al margen de un
asunto que atañe a la propia existencia de
su industria y de su comercio, ante los
fuertes impulsos de los intercambios de
bienes y servicios que los agentes
económicos de cada país buscan en lo
individual, en un afán de satisfacer sus
necesidades, y en la búsqueda incesante
de maximizar sus utilidades.
Los aranceles representan la medida
tangible e inminente que pone freno y protege a una economía o sector contra los productos
que invaden su mercado local, imponiendo los pagos y tasas de importación y exportación.
Entonces, ¿qué son las tarifas de aranceles y cuáles son las cuotas?, ¿cómo influye
la imposición de aranceles a la importación o exportación de mercancías en las
economías de los países?, ¿cuáles son las posturas a favor y en contra del
proteccionismo?
Estas y otras preguntas más podrás responder durante el desarrollo del presente tema.

Explicación

3.1 Restricciones mediante tarifas al comercio


El papel que adoptan los aranceles, como tarifas en el comercio internacional, es de
contrapeso para detener o controlar el libre comercio, ya que un arancel es un impuesto
(derecho de aduana) que grava un producto cuando cruza las fronteras de una nación. El
arancel más difundido es el arancel a la importación, aunque un arancel menos común es
el arancel a la exportación (Carbaugh, 2017).
El arancel es un poderoso instrumento de política de comercio exterior, que adopta una
nación para frenar, en mayor cantidad, la entrada de determinados productos a su territorio
y, en menor medida, la salida de productos fuera de su territorio.
Los aranceles impactan en los precios ofrecidos al consumidor final; dicho de otra forma,
los importes del arancel se suman al precio de venta del producto, lo que implica que una
mercancía importada con arancel resulte menos competitiva en precio que los productos
similares producidos en el país doméstico:
Por otra parte, es común ver que —aunque mercancías de importación tienen un
determinado arancel— su demanda o consumo continúa; en este caso, la política comercial
establecida no atiende las necesidades del consumidor doméstico, dado que dicho arancel
le significa, al país que lo impone, una entrada de recursos. Esto es frecuente
principalmente en países que no producen o fabrican el producto objeto del arancel.
Es importante resaltar que los aranceles cumplen, además de las funciones antes
señaladas (frenar importaciones o exportaciones y lograr la recaudación de recursos), con
combatir las subvenciones o subsidios que reciben ciertos productos en sus países de
origen:

Funciones de los aranceles


Restringir las Lograr la Combatir prácticas
importaciones o recaudación de de comercio de los
exportaciones de recursos con motivo países de origen,
ciertos productos de los aranceles como subvenciones
impuestos o subsidios

Existen básicamente tres tipos de aranceles:

Tipos de aranceles
1. Arancel al valor 2. Arancel 3. Arancel mixto
Representa un específico Representa un Puede ser una
porcentaje del valor importe específico combinación de
de la mercancía determinado por peso o arancel al valor y
(importada o volumen. arancel específico.
exportada).

Los aranceles pueden impactar de distintas maneras el entorno económico de los países,
dependiendo si es el país emisor o receptor de la mercancía gravada, además del volumen
que se logra comerciar una vez impuesta la tarifa. La siguiente tabla resume los efectos
económicos más importantes de un arancel:

Efectos de los aranceles en las economías


Efecto recaudatorio Reducción de Incremento de precios Incremento de la
En productos de importaciones La transmisión de los producción nacional
demanda inelástica, los El desincentivo que incrementos en los Ante la falta de
ingresos del Estado provocan los aranceles, valores añadidos de los competencia de
crecen por los sobre todo en productos productos extranjeros, productos extranjeros,
aranceles. de demanda elástica, generados por los se incrementa la
disminuye su consumo. aranceles, termina por producción nacional en
pagarlos el consumidor el mejor de los casos.
final.
3.2 Restricciones aplicando cuotas al comercio
Es importante destacar que las barreras al comercio internacional, que imponen
soberanamente los países, tienen la finalidad de restringir los intercambios de bienes y
servicios que traspasan fronteras, y se integran de la siguiente forma:

Las medidas o barreras no arancelarias se refieren a las disposiciones o especificaciones


técnicas o administrativas que limitan el ingreso de un producto al país, sin llegar a ser un
arancel. Se desarrollarán a continuación.
Mientras que los impuestos a la importación o derechos de aduana constituyen las
principales barreras arancelarias para contener la entrada de mercancías extranjeras,
existen importantes barreras no arancelarias que cumplen con el mismo objetivo de
restringir el comercio internacional, pero operan de manera muy distinta a los aranceles.
Entre los principales ejemplos de este tipo de barreras se encuentran las cuotas de
importación, las restricciones voluntarias a la exportación, los subsidios y requerimientos
de contenido nacional (Carbaugh, 2009).

Así, para Carbaugh (2017), ”una cuota de importación es una restricción física en la
cantidad de productos que pueden importarse durante un periodo específico; la cuota limita
las importaciones a un nivel por debajo del que ocurriría bajo condiciones de libre comercio”.
Normalmente, al menos en el caso de
México, las cuotas de importación son
controladas mediante el uso de licencias de
importación en las que se consigna la
cantidad o cuota permitida de productos
que pueden entrar o salir del país.
De las características de las cuotas de
importación se pueden destacar las
siguientes:

Son impedimentos que si bien no


niegan, sí limitan los volúmenes de bienes
extranjeros que ingresan al país.
 Pueden incrementar el precio de los productos, toda vez que limitan la cantidad o
volumen de las mercancías que ingresan al país, sin que necesariamente esto haga
disminuir la demanda de los consumidores.
 El país que impone las cuotas no se beneficia de los precios internacionales de los
productos, los cuales pueden ser a veces más baratos.
 Las cuotas se controlan mediante licencias de importación.
 Evitan la saturación del mercado local con productos extranjeros, pero también el
desabasto que pudieran generar las exportaciones.

A diferencia de los aranceles, las cuotas no generan una recaudación para el Estado, ya
que simplemente tienen por objeto el limitar la entrada o salida de bienes al mercado
nacional. En los casos de imposición de aranceles, los consumidores locales pudieran estar
dispuestos a pagar un sobreprecio, por lo cual los aranceles no bloquearían la entrada de
productos extranjeros; en cambio, las cuotas sí pudieran volverse prohibitivas en cuanto a
que de manera estricta se determina la cantidad máxima de mercancía que puede entrar o
salir del mercado local. Esto último es más notorio cuando la demanda de un determinado
artículo es creciente, debido a la temporada o la moda.
Sin embargo, ¿cuál es la lógica de imponer barreras arancelarias o no arancelarias, si las
naciones se pueden beneficiar del comercio internacional según las teorías de la ventaja
absoluta, comparativa o competitiva? Ambas perspectivas, proteccionismo y libre comercio,
tienen su propias ventajas, resumidas a continuación:

Argumentos a favor del libre comercio Argumentos en favor del proteccionismo

1. Mano de obra especializada 1. Protección contra la pérdida de


debido principalmente al uso de la empleos por la competencia de
tecnología. mano de obra extranjera barata y
2. Mayor producción y productividad bienes extranjeros baratos, que
por utilización de nueva tecnología pueden desplazar la producción
y modernización de plantas y nacional, afectando fuentes de
procesos. empleos.
3. Precios más bajos por la 2. Fortalecimiento y desarrollo de la
competencia de bienes industria local, cuya poca
extranjeros. experiencia le da una desventaja
4. Consumos mayores por variedad frente a las empresas extranjeras.
de bienes. 3. Evitar el deterioro del medio
5. Incremento de la inversión ambiente que provoca la
extranjera, sobre todo cuando la producción mundial.
industria es incipiente en el país 4. Combatir prácticas desleales de
doméstico. comercio de empresas extranjeras
6. Mayor crecimiento económico por subvencionadas o subsidiadas, lo
el incremento de las que impide una competencia justa.
exportaciones. 5. Proteger las industrias esenciales
para el país doméstico, ya que la
dependencia extranjera lo pone en
riesgo ante una conflagración.
6. Recaudación fiscal a través de la
imposición de aranceles.
Explicación del tema 4

Tema 4. Beneficios del comercio


Introducción
¿Sabías que el comercio internacional, a lo largo de su
historia, ha tenido profundos debates sobre la
conveniencia en cuanto a aplicar criterios para una
parcial o total apertura?
¿Qué establece el modelo Heckscher-Ohlin respecto a las
exportaciones y las importaciones?, ¿impone alguna
condición específica para llevar a cabo el comercio exterior?
¿En qué consiste la teoría de la dotación de factores? ¿Cómo
se relacionan los factores productivos con los niveles de
productividad de las empresas? ¿En qué consistió la paradoja
de Leontief y qué resultado obtuvo?
En este tema podrás conocer teorías alternativas que explican
el comercio internacional, partiendo del hecho de que en cada nación un factor de
producción pudiera ser más o menos abundante que otro, o bien, más o menos productivo
en combinación con los demás factores.
El análisis del modelo Heckscher-Ohlin, la paradoja de Leontief y la teoría de los factores
específicos, te permitirá lograr alcanzar la capacidad de análisis para determinar las
diferencias históricas del comercio internacional, así como poder dar respuesta a las
preguntas anteriormente planteadas.

Explicación
Para Carbaugh (2017): “las ganancias del comercio internacional se hacen más grandes
con el paso del tiempo.” En vista de que en una economía con crecimiento económico, al
incrementarse los ingresos, crece el ahorro y con ello la inversión.
Ante esto, es imposible no pensar que la relación comercial que llevan a cabo las empresas
de diferentes países excluye a alguna de ellas de un determinado beneficio o ganancia,
teniendo presente la premisa de maximización de utilidades que toda compañía con fines
de lucro persigue.
Piensa en el caso de una empresa que, en su búsqueda incesante de abatir costos y de
elevar la calidad de sus productos, tiene posibilidad de lograrlo por medio del abasto de
materias primas de proveedores extranjeros, ¿qué decisión debe asumir?, ¿qué riesgos
corre un país al ver desplazados los proveedores nacionales?
La economía internacional no evita que los países, por medio de sus agentes económicos
(familias, empresas y Estado), obtengan beneficios recíprocos, pero muchas veces —
cuando las políticas comerciales o legislación de un país no estima los riesgos y costos de
ver desplazadas las ventas de sus empresas locales por empresas extranjeras— se
producen desbalances que repercuten en la economía nacional.
Sin embargo, según Krugman, Obstfeld y Melitz (2012): “dos países pueden comerciar con
beneficios para ambos, incluso cuando uno de ellos es más eficiente que el otro en la
producción de todos los bienes, y el menos eficiente solo puede competir pagando salarios
más bajos”.
Lo anterior, si bien no proporciona un equilibrio comercial deseado, tampoco genera
desventajas absolutas para el país que con el tiempo aprenderá a ser eficiente en su
producción.
4.1 Modelo Heckscher-Ohlin

El Modelo Hecksher-Ohlin parte de la premisa de que


los países cuentan con iguales o similares condiciones
tecnológicas para la producción de bienes o servicios,
pero difieren en la dotación de los factores de
producción, pudiendo tener alguno en mayor
abundancia; se reconoce además, que no todas las
mercancías requieren de la misma proporción de cada
factor, sino que utilizan alguno en particular de manera
intensiva. Así, por ejemplo, podemos pensar que la
producción agrícola es intensiva en el uso del factor tierra y que las manufacturas son
intensivas en el uso del factor trabajo.
La idea central de este modelo establece que los países deben exportar solo aquello que
fabrican con el uso intensivo y frecuente de los factores de producción que poseen en
abundancia, no así con aquellos que le son escasos, ya que en este caso los productos
deben de ser importados.
Por su parte, Krugman, Obstfeld y Melitz (2012) establecen: “la teoría pone de relieve la
interacción entre las proporciones en la que los diferentes factores están disponibles en
diferentes países, y la proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes […]”
La diferencia entre poseer o no determinados factores de producción es la explicación que
esta teoría da a los distintos niveles de productividad de los países o, dicho de otra forma,
las ventajas del comercio internacional entre un país y otro radican en la cantidad de
factores de producción que poseen:
Lo anterior explica que la
competitividad se basa en el uso
de factores de producción que le
son abundantes a un país, para
fabricar y poder vender bienes y
servicios en el extranjero a
precios menores y con mayor
calidad.
Las limitantes de esta teoría
suponen que las tecnologías
utilizadas por los países son
iguales, que existe una apertura
total del comercio, y que los
costos de transporte no son
significativos (en muchos casos, esto hace la diferencia en el precio de venta).

4.2 Paradoja de Leontief


La paradoja de Leontief consiste básicamente en la comprobación del modelo Heckscher-
Ohlin en el caso de la economía estadounidense, tomando en consideración únicamente
dos factores de producción: el capital y el trabajo.
Los resultados del estudio realizado en 1947 demuestran que la economía de los Estados
Unidos, a diferencia de los demás países desarrollados de la época, utilizaba cantidades
mayores de mano de obra calificada en los bienes que producían para su exportación a
otros países; mientras que en los bienes que importaba se observó un uso intensivo de
capital (tecnología, inmuebles, bienes o recursos para su producción).

De acuerdo con Cue (2010): “la información del estudio de Leontief arrojó conclusiones
sorpresivas, de ahí el término de paradoja sobre los resultados: las exportaciones
estadounidenses eran intensivas en trabajo y sus importaciones (medidas en forma
indirecta) eran intensivas en capital”.

Exportaciones Importaciones
(EUA) (EUA)

Bienes intensivos Bienes intensivos


en trabajo en capital

La validez del estudio se entiende por la metodología utilizada y las fuentes de información;
sin embargo, la limitante de haber restringido la comprobación del modelo de Heckscher-
Ohlin a solo dos factores generó severas críticas y divergencias de los resultados antes
expuestos, los cuales -con estudios posteriores en los siguientes años y utilizando todos
los factores productivos- obtuvieron un resultado opuesto al de Leontief.
Lo destacable del estudio de Leontief, sin duda, fue la explicación que produjo para
entender los patrones del comercio, sobre todo las ganancias del comercio, en este caso
de las exportaciones de Estados Unidos, las cuales se caracterizaban por integrar en sus
productos una alta aplicación de mano de obra calificada.

4.3 Teoría de factores específicos


La teoría de los factores específicos analiza los efectos de la distribución de ingresos del
comercio a corto plazo, cuando los recursos son inmovibles entre las industrias. Esto en
contraste con la teoría de dotación de factores, que aplica a la movilidad de largo plazo de
los factores en respuesta a las diferencias en los rendimientos (pagos) (Carbaugh, 2017).
Así, la teoría de los factores específicos supone que no pueden ser combinados o utilizados
en la fabricación de un producto u otro, con excepción del trabajo, el cual sí puede ser
desarrollado en ambos productos.
En general, el comercio internacional brinda beneficios monetarios y satisface las
necesidades de los distintos agentes económicos que participan en él.
No obstante, es frecuente ver que los gobiernos adoptan políticas proteccionistas para
determinados sectores de sus economías, con el fin de disminuir la competencia de bienes
y servicios extranjeros en sus mercados internos.
Lo anterior debiera suponer la existencia de un libre mercado internacional donde el
intercambio de bienes y servicios no tuviera ninguna restricción, sin embargo, esta teoría
justifica la implementación de medidas proteccionistas ante las desventajas comparativas
derivadas de factores específicos de producción:

La razón de dichas políticas proteccionistas únicamente puede entenderse una vez que se
logra determinar cuál factor específico se requiere para completar un proceso productivo;
es decir, en qué tiene el país una desventaja comparativa ante la cual va a ser desplazado
por la competencia extranjera con el correspondiente efecto en la distribución de los
ingresos a la mano de obra local (que es desplazada por la falta de demanda extranjera de
los productos que fabrica).
Por tanto, las restricciones que impone un país a las importaciones de productos suelen no
ser generalizadas y atienden la premisa de que el comercio internacional beneficia a las
naciones, aunque eventualmente perjudica a determinados grupos o sectores de la
economía, cuya capacidad competitiva no es posible mejorar en el corto plazo.
Explicación del tema 5

Tema 5. Patrones de comercio


Introducción
¿Por qué algunos países logran exportar mercancías que otros países ni siquiera
logran producir, no obstante, cuentan con mayores recursos?

Los patrones de comercio tratan de explicar este y otros


fenómenos existentes alrededor del comercio internacional, con
el propósito de comprender el comportamiento actual para
predecir comportamientos futuros de mercados, o bien para la
mejor determinación de políticas públicas en materia de
comercio.

Explicación
5.1 Importancia de su determinación
El comercio internacional asume dos aspectos fundamentales para el intercambio de bienes
y servicios:

En este sentido radica la importancia del comercio internacional y del reconocimiento de


sus patrones, ya que los países pretenden abrir mercados a sus empresas -por medio de
tratados internacionales, alianzas o convenios comerciales- para que adquieran y vendan,
y mediante el diseño de políticas de comercio competitivas y aceptables cuidan mantener
un nivel de exportaciones e importaciones capaz de permitir el manejo de aspectos
monetarios, laborales, de dependencia tecnológica, de competitividad y calidad, entre otros.
Carbaugh (2017) dice: “para apreciar la globalización de la economía estadounidense, vaya
a un supermercado local […] parece bazar de comida internacional...”.
Existen países cuyas exportaciones son limitadas en cuanto a la cantidad de bienes o
servicios, y con importaciones mayores suplen las necesidades de su mercado interno. En
cambio, naciones como Estados Unidos, China y Japón, entre otras, tienen una mezcla
extensa de productos que importan y exportan, las cuales van cada día más en incremento,
como podrás observar a continuación:
Fuente: Organización Mundial del Comercio. (2014). Estadísticas del comercio internacional
2014, I. Evolución del comercio internacional. Recuperado de
http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2014_s/its14_world_trade_dev_s.pdf

Por eso, es importante determinar el comportamiento de las formas de intercambio


comercial en el mercado exterior, dado que con base en ello los especialistas o quienes
toman las decisiones proponen o adoptan determinada política comercial. En el caso de las
cifras del cuadro anterior, en el período 2005 a 2013, las exportaciones globales han tenido
un crecimiento superior al del PIB mundial, destacando el año 2011 donde las
exportaciones crecieron al doble que la producción.
Ningún país cuya economía sea abierta al mundo se puede abstraer de los acontecimientos
de intercambio globales que los involucran en el comercio internacional y el crecimiento de
sus economías. De allí la importancia de deber determinar los patrones de
comercio para tomar decisiones adecuadas tanto en el sector privado como en las políticas
de comercio exterior en el sector público.

5.2 Tipos de patrones


¿Qué es el patrón de comercio?
Es entender quién, a quién y qué es lo que
se vende; Krugman, Obstfeld y Melitz
(2012), explican que los patrones del
comercio internacional son una de las
preocupaciones más importantes de los
economistas internacionales, ya que
reflejan las tendencias o cambios en el
intercambio comercial de los países.
Por lo anterior, los responsables de las
políticas públicas de comercio internacional
de los distintos países no pueden discutir
los efectos del comercio internacional o
recomendar cambios en las políticas gubernamentales respecto del comercio con una cierta
fiabilidad, a menos que sepan que su teoría es lo suficientemente buena como para explicar
el comercio internacional que se observa en la realidad.
Así, distinguir los patrones del comercio internacional puede contribuir a descifrar por qué
y cómo las naciones realizan comercio entre sí, evitando en lo posible los desbalances entre
las exportaciones y las importaciones.
A continuación se describen los principales factores determinantes de los patrones del
comercio, relativos a las características de cada país:

 Los recursos naturales: cada país, conforme a sus condiciones geográficas, está
dotado de riquezas que les brinda la propia naturaleza de su entorno o fronteras -
como puede ser en el caso de México: mar, diversas especies marinas y terrestres,
tierras de cultivo, tierras insulares, selvas, vetas de minerales y metales y bosques,
entre otras-, que le dan grandes ventajas comparativas por sobre otras naciones, y
que le permiten participar ampliamente en la exportación internacional de
mercancías de combustibles y productos de las industrias extractivas y de productos
agrícolas.

 El clima: combinado con los recursos naturales, permite a los países tomar
decisiones efectivas sobre las mercancías con que participar en el comercio global.

 Productividad laboral: la mano de obra capacitada agrega valor a las mercancías


que un país produce, pero aún más la efectividad con que las produce.

 Cambios estructurales de la composición del comercio: el comercio ha sufrido


grandes transformaciones que han llevado a que los intercambios sean mayores en
manufacturas (industria), que en actividades extractivas o del campo,, tal como lo
muestra la siguiente gráfica:

Crecimiento del volumen de las exportaciones y la producción mundiales de mercancías,


2005-2011:

También podría gustarte