Está en la página 1de 12

LA CARNE PROHIBIDA1 3) Los pueblos neolíticos -y también los mesolíticos y

eneolíticos- ritualizaron la antropofagia de los prisioneros y


los criados para ser comidos. La carne del prójimo se
Los sarcófagos no son lo contrario santificó por el sacrificio.
de los vegetarianos. 4) En los niveles calcolítico y de bronce antiguo el consumo de
animales domésticos reemplazó a la carne humana. Como
Jorge Luis Borges estos animales eran criados domésticamente fue necesario
sacrificarlos como ofrendas a dioses, espíritus tutelares y
antepasados, como forma de purificar su asesinato. Mientras
1. Sacrificio de animales. que el animal cazado era muerto como el enemigo humano en
la guerra, con el animal doméstico se había socializado como
Desde la antropofagia propia del neolítico los pueblos han con el prisionero engordado y bien tratado en una
evolucionado en dos direcciones: “caponera”.
a) hacia el abandono del sacrificio ritual sistemático de los 5) Los sacrificios humanos se siguieron haciendo durante
animales domésticos, y bastante tiempo después de haberse abandonado el
b) hacia el incremento de la ritualización de su consumo. canibalismo. Eran sacrificios preciados, como lo habían sido
La evolución podría haber tenido las siguientes fases: en el neolítico. Con el tiempo, particularmente al distanciarse
1) En las sociedades cazadoras-recolectoras paleolíticas las costumbres del canibalismo, se prefirió el sacrificio de
toda carne procedía de la caza. No se hacían sucedáneos: figuras humanas, animales. La suovetaurilia -
sacrificios, aunque se propiciaban a los dioses de las sacrificio de un cerdo, un ovino y un toro- de los triunfos
especies predilectas, para pedir que los perdonasen por romanos reemplazó a los enemigos sacrificados; la ostia
la muerte de sus hijos. cristiana al sacrificio y consumo del rey sagrado.
2) Eventualmente en la sociedades cazadoras se criaban En las sociedades cristianas se abandonó el sacrificio de los
humanos en jaulas, que se mimaban y engordaban, animales; estos pasaron sencillamente a ser muertos y faenados
para concluir matándolos y consumiéndolos en fiestas. utilitariamente, aunque la carne de mamíferos y aves conservó un
Esto se hizo con osos en pueblos siberianos hasta el carácter de impureza pero no así la de peces. Una notable
siglo XIX; parece relacionarse con el culto a los osos y excepción ha sido las corridas de toros, en las que éstos son
la conservación de sus cráneos por parte de los muertos ritualmente. Las corridas de toros fueron populares en
neandertales. Es bien posible que este culto sea el Egipto desde muy antiguo; a veces eran combates entre dos toros,
predecesor del engorde de humanos en “caponeras” otras lo eran entre un hombre y el toro; ambas formas han sido
para ser sacrificados y comidos2, como es posible que representadas en Beni-Hassán. Estrabón escribió que había luchas
en su mismo origen el culto a los osos haya derivado de toros frente al templo en Memfis de Hefesto3 -propiamente de su
del canibalismo. equivalente egipcio-. Las corridas existieron en la Creta minoica en
la forma de acrobacias -saltando sobre toros bravos- realizadas por
1
“La carne prohibida”. Yachay, N° 31, pp. 141-158, Cochabamba 2000.
3
2
Vide Ellefsen 1991. Estrabón, XVII, 31; Gardiner 1930, II, Egypt.

1 2
jóvenes de ambos sexos vestidos con faldas cortas -aunque de los toros por parte de jinetes, empleo de capotes y de paños rojos
ignoramos el conjunto del espectáculo y si se sacrificaban los toros -con muletas- para los pases, sacrificio a espada, presidente que
a su conclusión-. En el siguiente milenio en Tesalia se acosó a toma las decisiones agitando un pañuelo blanco -la mappa o
caballo a toros bravos, como liturgia que concluía con la muerte del servilleta romana-, uso de trompetas de bronce en los cambios de
toro como ofrenda sacrificial. Al igual que otros juegos de tercios, acompañamiento de banda musical, etc. En lo que ha
anfiteatro, las corridas de toros fueron populares entre los etruscos. debido variar es que en los tiempos paganos estos espectáculos
Posteriormente se realizaron con frecuencia corridas de toros en taurinos debieron estar dedicados a dioses y prohombres muertos -
todo el imperio romano, tanto en occidente como en el oriente de como era usual en los juegos de anfiteatro-, mientras que
habla griega; se hicieron a pie y a caballo, utilizando paños rojos actualmente en España -pero no en México- se dedican a las
para torearlos4; gustaban a Julio César y se hicieron incluso en la festividades católicas. La innovación importante en el toreo como
inauguración del Coliseo. A estos sacrificios de toros en los se ha conservado en España es el uso de trajes de luces por parte de
anfiteatros se los denominó en latín taurilia ludus, juegos tauriles - los toreros, hechos de seda con bordados en oro y plata; pero
de ahí el nombre de taurílias dado en catalán a las corridas de incluso esto bien puede proceder de la antigüedad clásica, aunque
toros-. Se efectuaban en honor de Cibeles y de las divinidades actualmente el corte es derivado del usado en el siglo XVIII. Estos
infernales, por lo que tenían el carácter funerario usual en los trajes fastuosos hacen mucho por el espectáculo, que pierde calidad
juegos de anfiteatro. Estos juegos sacrificiales fueron denominados cuando los toreros portan el traje tradicional de los vaqueros
taurocatapsias en griego, término compuesto con las voces españoles -semejantes al de los charros mejicanos pero con otro
taûros, toro, y katháptomai, combatir, luchar, atacar. El que sombrero-. Falta saber cuán antigua es la actual modalidad de matar
alanceaba al toro estando a caballo era el taurobólion, término al toro clavándole la espada. En la España del siglo XVI lo usual
compuesto por las voces griegas taûros y ballein, lanzar, alancear; era que el torero decapitase al toro con la espada; así lo hacía César
que en latín se convirtió en taurobolium -y en castellano tauríbolo Borja -hijo del papa Alejandro VI Borgia- cuando toreaba en
o tauróbolo-. En los siglos II y III e.c. fue usual aplicar a estos Valencia, de donde era originaria su familia.
vocablos a los sacrificios de toros en honor de diversos dioses - El uso de trompetas anunciando las diferentes fases de las
particularmente de Cibeles y de Mitra-, prescindiendo de los juegos corridas de toros es una característica sobreviviente de los
de anfiteatro. sacrificios romanos. Cabe recordar que era costumbre romana el
En castellano el término toreador habitualmente indica al celebrar dos veces por año la festividad denominada tubilustrium,
que alancea al toro estando a caballo, aunque en la ópera Carmen en la que se lustraba las trompetas y se inmolaban corderos
designe al torero, quien es actualmente la principal figura -luego ofrendados a Saturno. El X de las kalendas de abril -23 de marzo-
del toro- en la corrida y que finalmente mata al toro con espada. se purificaban las trompetas militares, y el X de las kalendas de
Los términos torear y toreo son genéricos y se aplican a toda la junio -23 de mayo- las utilizadas en los sacrificios.
función.
En China, aunque se ha seguido sacrificando animales
Las descripciones que nos quedan hacen pensar que ya en el
ofrendándolos a dioses y antepasados, ninguno ha sido impuro para
período imperial romano las corridas de toros tuvieron todas las
su consumo, siendo enteramente lícito matar y comer a todas las
características que poseen actualmente: uso de anfiteatro, alanceado
especies conocidas. Empero los chinos han evitado comer carne de
vacuno, no por considerarla impura, sino porque así se preservó
4
Friedlander 1947, p. 583. este animal durante las malas épocas para su utilización en la
agricultura. En India fue necesario hacer sagrado al vacuno para

3 4
impedir su consumo durante las severas hambrunas periódicas; de Siguiendo este mismo principio que hacía inmundo o impuro a
este modo el ganado sobrevivía a las carestías y -aunque quien tocase o consumiese un animal muerto naturalmente, era
prescindiendo de comer su carne- servía al campesino para arar la inmundo quien tocase un cadáver humano o entrase en la tienda o
tierra, jalar los carros y dando leche y bosta para los pequeños habitación donde estuviese10.
fogones domésticos. Por el contrario, el islam y el judaísmo han La disposición del Levítico para que se derramase la sangre
mantenido prohibiciones rituales en las carnes. Las prescripciones de los animales cazados procedía de la estricta prohibición de
dietéticas islámicas se basaron en las prácticas de los árabes consumirla11, incluso por parte de un forastero morando entre los
preislámicos, cuyo consumo cárneo era escaso, por lo que los israelitas12. Esta prohibición no figura en la antigua sociedad
animales domésticos eran muertos casi exclusivamente durante las andina -pero sí en el islam-; empero es bien posible que provenga
fiestas; buena parte de la carne era consumida durante el festejo y de conceptos muy antiguos, ya que en los pueblos andinos solían
el resto convertida en cecina secándola al sol. Los animales cazados derramar sobre los altares la sangre de las llamas sacrificadas, para
y pescados complementaban la dieta proteínica y, naturalmente, por que se insumiese en la tierra -aunque no siempre la derramaban, ni
el carácter esporádico de su obtención, no eran sacrificados5. necesariamente toda-. En el Pentateuco el consumo de un animal -
El Corán dispuso que el consumo de pescado sería siempre sea mamífero o ave- es asimilado al de un ser -semejante en algún
lícito. Aunque el cazador al disparar hacia su presa debía invocar el grado al humano- y es en la sangre donde residiría su hálito vital,
nombre de Alá, empero, dado el carácter no consagrado que tendría su viva anima, spiritus vivens. Así lo establece el Levítico13:
la caza ha quedado prohibida al peregrino, cuyas jornadas están “Porque el alma de la carne está en la sangre,
consagradas6. y yo mismo la he puesto sobre el altar para ustedes
Las disposiciones del Pentateuco permitieron el consumo de para hacer expiación por sus almas,
la mayor parte de los animales cazados -excepto aquellos porque la sangre es lo que hace expiación
expresamente prohibidos-, pero con la condición de derramar su por el alma en ella”.
sangre al suelo; tan importante se halló este requisito que se Conforme lo señalaron bien los informantes nandi en Africa
estatuyó que también debía hacerlo un forastero que morase entre oriental, entre ellos no había prohibición para el consumo de
los israelitas7. Y al igual que en el islam se estatuyó que quien sangre ni de leche, porque en ambos casos y conforme a su
comiese la carne de un animal muerto naturalmente, por accidente usanza, procedían de animales vivos. Tradicionalmente los nandi
y otros pueblos ganaderos de Africa oriental sacaron la sangre a
o por una fiera, debía purificarse8, aunque en el Deuteronomio se
los bovinos abriéndoles venas regularmente y no luego de su
recomendó regalar o vender dicha carne a quien no fuese israelita9. faenado14.

5 10
Gaudefroy 1960, II, V, IV, b. Idem 19, 11-19.
6 11
Corán, XX, 176; apud Gaudefroy 1960, II, V, IV, b. Lev 19, 16.
7 12
Levítico 17, 13-14. Idem 17, 10-12.
8 13
Idem 17, 15-16. Ibidem 17, 11.
9 14
Dt 14, 21. Bryk 1933, p. 152.

5 6
El principio establecido fue que todo ser animado tiene Los árabes preislámicos también consideraban que la sangre
alma; en su mismo origen el vocablo animal indica que posee encerraba el principio vital de los animales; los términos sangre y
animación y alma. Se consideró -por así decirlo- que el consumo de alma significaban también sacrificio. Para que se derramase su
la sangre sería una falta del respeto debido al ser vivo cuya sangre sobre la tierra o sobre los altares -o en una fosa al pie de
espiritualidad estaría representada por su sangre y éstos- se sacrificaban los animales degollándolos, tal como se
consecuentemente una falta de respeto hacia la divinidad: “... estatuyó en el Corán21: “La sangre ocupa un lugar junto a Alá, antes
Yahvéh, el dios de los espíritus de toda clase de carne...”15; “... de haber tocado el suelo. Haced bien por ella a un alma”22. Como
porque la sangre es el alma y no debes comer el alma con la los antiguos sirios, fenicios y hebreos, y al igual que los andinos,
carne”16. los árabes preislámicos solían untar con la sangre sacrificial las
En los sacrificios de hombres y animales hechos en imágenes de sus dioses y partes de los templos y casas; el Corán
Mesoamérica y en los Andes no sólo se ofrendaba, pintaba y condenó que se untase así la piedra negra y los muros de la Kaaba,
asperjaba con sangre, sino que se arrancaban los corazones a las así como la roca de al-Marwa. En el sacrificio preislámico a la
víctimas para ofrendarlos a dioses y santos, para quemarlos luego estrella matutina (Venus) el oficiante bebía la sangre de la víctima
en un bracero frente al altar. También el Levítico especificó que en comunión23. En tiempos islámicos se ha mantenido la costumbre
frente al altar debía haber un fuego con este fin, que debía arder
de degollar animales en honor a los genios (yin) locales24.
permanente17. Este fuego era semejante al nina-willka de los
templos del Sol incaicos y a los fuegos patrios dedicados a Hestia El Levítico prescribió que para sacrificar se debía poner una
o Vesta en las ciudades grecorromanas. mano sobre la cabeza del animal ofrendado -como forma de
En el Levítico se estableció -seguramente siguiendo compenetración con él-. Según el propósito del sacrificio y del tipo
tradiciones muy antiguas- que la sangre de los animales de animal -vacuno, ovino, caprino, paloma, etc.-25 se quemaban en
sacrificados debía derramarse sobre los altares y en sus bases, para el fuego junto al altar las cabezas, los intestinos, las canillas y los
que se insumiese en la tierra -por cuanto la esencia de la vida debía riñones, pero siempre se quemaba la grasa, que debía ser ofrendada
retornar a la tierra de la que se creó-; “sobre la tierra la debes como la sangre26.
derramar como agua”18. Con un poco de ella se debía asperjar siete Así como la sangre simbolizaba al hálito vital -siendo el
veces en el lugar santo frente a la cortina del templo19 y también corazón el órgano que regula su circulación-, la grasa ha sido
los zócalos y otros sitios del templo20. símbolo de sus reservas alimenticias -y apreciada en este sentido

15 21
Números 27, 16. Corán, XVIII, 115; apud Gaudefroy 1960, II, V, III, d.
16 22
Dt 12, 23. Corán, XXXIV, 6, 289; apud Gaudefroy 1960, II, V, III, d.
17 23
Lev 6, 12-13. Gaudefroy 1960, II, V, III, d.
18 24
Dt 15, 23. Corán, XXVIII, 119; apud Gaudefroy 1960, II, V, III, d.
19 25
Idem 4, 6-7; ibidem 4, 16-21. Lev 4.
20 26
Ez 43, 20. Idem 1, 3-17; ibidem 3, 1-16; ibidem 4, 8-10.

7 8
por los andinos-; pero el Levítico estableció que toda la grasa “(Maldito el tramposo
pertenecería a Yahvéh, por la que estaría prohibida a los hombres27. que tiene macho en su rebaño,
Conforme a la tradición israelita, en shojet o matarife da pero que promete en voto
muerte al animal ritualmente pronunciando una oración a la vez y sacrifica al baal
que le corta rápidamente la tráquea. Luego es su obligación lavar bestia defectuosa!”32
la carne que para que no quede nada de sangre que pueda ser Los musulmanes han considerado que el sacrificio formal
consumida conjuntamente, por estar prohibido a los judíos en
de un animal -en un peregrinaje o como expiación, por ejemplo-
consumo de sangre, grasa y de los tendones de cuartos traseros.
En pueblos neolíticos -como los guaraníes en el siglo XVI- debía ser de una víctima sin defecto y que no hubiese sido
envilecida arando o regando33. Se ha sacrificado preferentemente
toda víctima humana sacrificada era consumida íntegramente; la
camellos, bovinos y ovejas; la carne se ha consumido -pero
ofrenda era formal. Ya entre los mesoamericanos se quemaba el
derramando la sangre- repartiéndose una parte entre los pobres o
corazón y se rociaba sangre; los andinos hacían lo mismo pero
toda de tratarse de una expiación -y siguiendo este principio es que
eventualmente quemaban llamas enteras después de sacrificarlas,
la carne de los toros muertos en las lidias es repartida entre los
haciendo que el sacrificio fuese completo al no tener un carácter
pobres-. Estos repartos de las víctimas sacrificiales ya los
utilitario. Los antiguos hebreos también podían quemar un animal
practicaban los árabes en tiempos preislámicos, como cuando
sacrificado28.
Y al igual que entre los amerindios, los antiguos hebreos no ofrendaban víctimas cada luna nueva -como hacían los andinos al
principio de cada mes-. Siguiendo la tradición semítica, la sangre
sacrificaban ningún animal que presentase defecto físico29;
derramada purifica del asesinato perpetrado en un animal -como el
siguiendo este mismo principio los guaraníes y otras etnias
sacrificio y la comunión colectiva purificaba del canibalismo-,
amerindias consideraban como ofrenda impura a un humano con un
siendo el fin el consumo y el sacrificio la expiación; aunque
defecto visible -lo que no impedía que lo terminasen comiendo- y
los incas no sacrificaban a jóvenes con defectos tan nimios como muchos musulmanes, incluso cultos, interpretaron el sacrificio
lunares. Por extensión de este principio, los hebreos no permitían como un rescate del infierno, tanto más seguro cuanto más perfecta
que realizase sacrificio quien tuviese un defecto físico bien visible - y valiosa la víctima34, no obstante que el Corán no lo entendió así:
como ser tullido, cojo, tuerto, etc.-30 o fuese eunuco31. “No pido a los humanos medios de existencia, no pido que me
alimenten, pues Alá es el alimentante”35.
Eventualmente podían haber excepciones -por ejemplo, cuando no
La expiación por la sangre derrama al matar a un animal
había animales machos adecuados-, así como los sacrificantes bien
para comerlo se contrapone a otro principio: ofrecer a una
podían obrar sin rigor; de ahí que se los maldijese:
divinidad una porción del animal sacrificial, para conseguir su
27
Ibidem 3, 16.
28 32
Ibidem 4, 12. Mal 1, 14.
29 33
Ibidem 3, 6; Dt 17, 1. Corán, II, 25, 27; idem, III, 4, 535; apud Gaudefroy 1960, II, V, III, d.
30 34
Ibidem 22, 16-23. Gaudefroy 1960, II, V, III, d.
31 35
Idedem 22, 21-28. Corán, I, 58, 57; apud Gaudefroy 1960, II, V, III, d.

9 10
favor. Este principio sublima una intención social que se observa criterio más racional y también más espiritual de que el sacrificio es
entre chimpancés cuando han cazado una presa y come carne: en expiación por el crimen cometido en un animal viviente. Para
a) ofreciendo trozos a los compañeros como comunión cumplir con estas dos motivaciones se las pudo combinar, matando
grupal; sacrificialmente a un animal y quemando algo de su carne en honor
b) obsequiando trozos a los superiores en status, como de un dios para obtener su benevolencia.
forma de bienquistarse y asegurarse su protección; y En la terminología latina el que desollaba una víctima
c) obsequiando trozos a una o más hembras con la que sacrificial, la cortaba y separaba la parte para los dioses era el
desea bienquistarse -particularmente si están en celo- prosecte, de pro-sectare, cortar por delante; lo cortado así es
; prosectus o prosecta -actualmente el prosector es el disecador o
El motivo indicado en b) implica tanto la parte utilitaria de preparador de cadáveres en clases de anatomía-.
repartir un alimento codiciado, como es la carne, como el acto de Conforme se recordó la enseñanza de Pitágoras respecto a
comulgar: comer carne:
a1) Tradicionalmente, cuando una comunidad del altiplano “Y no es suficiente con cometer esta clase de crimen, sino
boliviano mató a un funcionario odiado todos comieron una parte que se lo imputan a los mismos dioses al creer que las altas
del cadáver -usualmente preparado en forma de guiso o fricasé-; de divinidades se gozan con la sangre de un laborioso buey”36.
este modo todos fueron cómplices en el crimen, sin poder excusarse
ni acusar a otros.
a2) En algunos pueblos antiguos el rey moribundo fue muerto
por sus allegados y su cuerpo comido por muchos, como forma de 2. Ingestas prohibidas.
compartir sus santidad. En el caso de la comunión cristiana es la
comunidad la que comparte el comer en común el cuerpo simbólico Además de tener prescripciones bastante más rigurosas que
de su divinidad protectora -es por eso los protestantes consideraron las practicadas en la sociedad incaica, tanto los hebreos como el
que los católicos serían teófagos; sin sentido ha sido la acusación islam prohibieron el consumo de la carne de algunos animales -
de artólatras hecha por los calvinistas a los católicos, como si aunque un ocurrente ha considerado que la carne prohibida es la de
adorasen a un pan; de artos, hogaza de pan, y latreía, servicio, que la mujer del prójimo-. La única carne cuyo consumo prohibió el
en este caso se entiende como adoración-. Corán es la de cerdo37 -incluso al peregrino a La Meca38-,
El motivo indicado en b) es de acatamiento a la superioridad disponiéndose expresamente como lícitas las carnes de los demás
social; es el mismo principio por el que el gato que caza un ratón o animales: “No impongáis prohibiciones sobre las buenas cosas que
una rata y lo deja a la puerta principal o incluso de la cocina de la él ha creado, permitidas para vosotros”39. Empero se consideró
casa donde vive o donde quiere ser acogido. El ratón o la rata es
36
una ofrenda, para que coman los dueños de casa y estén contentos Ovidio, Metamor., XV, III (Pitágoras).
con el gato. Sobre esta base de instinto social desde muy antiguo se 37
Corán, II, 72, 12; idem, II, 72, 30; ibidem, III, 10, 47; apud Gaudefroy 1960,
obsequió carne a personas para congratularlas o bienquistarse con II, V, IV, b.
ellas, y además se ofrendó carne a superiores sociales.
Racionalmente pudo argumentarse que ningún dios se 38
Corán, XX, 176; apud Gaudefroy 1960, II, V, IV, b.
alimenta espiritualmente de carne o de otras ofrendas, pero la
39
fuerza del instinto tendió a sobreponerse muchas veces sobre el Corán, I, 5, 89; idem, X, 7, 7; apud Gaudefroy 1960, II, V, IV, b.

11 12
impura la carne de un animal que no hubiese sido sacrificado en el animales prohibidos de comer e incluso de tocar estando muertos:
nombre de Alá y más aún si lo fuese en nombre de algún otro dios, camello, tejón, liebre, cerdo44; los animales marinos que no tengan
quedando el recurso de purificarla: aletas ni escamas45 -lo que incluye a mariscos y crustáceos-; entre
“Os está prohibido: la bestia muerta, la sangre, la carne de las aves: águila, quebrantahuesos, buitre negro, milanos rojo y
cerdo, aquello sobre lo cual ha sido pronunciado un nombre negro, cuervo, avestruz, lechuza, gaviota, halcón, mochuelo, cuervo
distinto de Alá, la bestia estrangulada, muerta a golpes, de una marino, búho, cisne, pelícano, buitre, cigüeña, garza y abubilla,
caída o de una cornada, aquello de lo cual han comido las fieras, además de otros animales como murciélago46, topo, jerbo, lagarto,
excepto lo que purifiquéis...”40 salamandra y camaleón47 -en el libro de Isaías se maldijo a quienes
La purificación la han hecho los musulmanes invocando el consumiesen carne de cerdo, reptil y ratón48-. Y no sólo el contacto
nombre de Alá, como en el sacrificio de los animales, cuando se directo con estos animales fue considerado contaminante -tanto
dirige con rumbo a La Meca la cabeza de la víctima -a esta estando vivos como muertos-, sino que incluso tendrían la
orientación ritual se la denomina al-qibla en árabe y alquibla en capacidad de contaminar a otros animales y las vajillas utilizadas
castellano-, de un modo semejante al practicado en la sociedad para comer49; el contacto con los animales prohibidos -al igual que
incaica cuando a las llamas se las sacrificaba dirigiendo su cabeza con los excrementos humanos- debía expiarse50. Pero se dispuso
hacia el sol. Al matar a la víctima el musulmán pronuncia la frase lícito comer langostas y otros insectos51.
consagrada: “Bismill'ah ar rahman ar rahim” (“En el nombre de Con los conocimientos actuales es difícil determinar las
Dios, el piadoso, el apiadable”) -se suele traducir esta frase, quizá causas que llevaron a los hebreos a hacer esta lista de animales
con mucha razón, al tenor de las palabras del antiguo testamento: impuros y no son convincentes las explicaciones intentadas para
“clemente y misericordioso”, y también “benévolo y justificar la prohibición del consumo de la carne de cerdo
misericordioso”41-. establecida por el judaísmo y el islam. Es harto probable la
Las prohibiciones alimentarias israelitas en parte han sido hipótesis - muy aceptada- que el tabú del cerdo lo hayan tomado los
semejantes a las de los antiguos egipcios, como la prohibición de cananeos de los egipcios y que posteriormente se haya difundido al
comer pescados; empero los egipcios comían aves acuáticas, y
tanto los israelitas como los egipcios comían aves domésticas, 44
Lev 11, 4-8.
palomas, pichones, gansos, perdices, codornices. Para los israelitas
estaba prohibidla ingesta de liebres y conejos42. Los hebreos han 45
Idem 11, 9-12.
considerado impuras las carnes de varias especies, las de animales
46
no sacrificados y en general las de aquellos cuya sangre no fuese Ibidem 11, 13-20.
derramada -exceptuando los pescados-43. El Levítico estableció los 47
Ibidem, 11, 29-30.
40
Corán, I, 16, 116; idem, 2, 168; ibidem, XXIII, 112; apud Gaudefroy 1960, 48
Is 66, 17.
II, V, IV, b.
49
41 Lev 11, 32-38.
Joél 2, 13; Jonás 4, 2; Nezikín, Pirqé avot, II, 14; vide Romano 1975, p. 670.
50
42 Idem 5, 2-4.
Johnson 2003, p. 53.
51
43 Ibidem 11, 21-22.
Dt 14, 4-20.

13 14
ser adoptado en el judaísmo y luego en el islamismo -así como es antropofagia fue extensiva se conservaban los cráneos o sólo las
verosímil que la prohibición de la carne de los otros animales mandíbulas inferiores de los humanos adultos consumidos. En
mencionados provenga de tabúes sobre ellos al estar consagrados a México Tenochtitlán había una estructura donde se guardaban
divinidades, como los buitres y otras aves-; esto si estas todos los cráneos humanos de los sacrificados en esa ciudad. En el
prohibiciones regionalmente no procedieron de leptolítico. Buitres siglo XVI en las etnias colombianas -la mayor parte de las cuales
y águilas tradicionalmente fueron consagrados a las divinidades; de eran antropófagas- se guardaban las cabezas de los enemigos
ahí que en el denominado Cántico de Moisés del Deuteronomio52 muertos colgadas de los techos o de los dinteles de las casas y
se compara a Yahvéh con un águila53, metáfora que, tratándose de palacios de sus jefes, en señal de poder y triunfo56; incluso de los
pueblos antiguos, no puede dejar de tener una asociación techos de algunos templos colgaban las pieles rellenadas con ceniza
subyacente o un equívoco en la tradición, porque el águila es ave de de los principales enemigos que habían muerto57.
Zeus, equivalente a Baal-Hadad. En Egipto el cerdo estaba Todavía en la actualidad entre los torayas de las Célebes
consagrado al dios Set -que los griegos denominaron Tifón-; fue en son los búfalos los sacrificios más estimados -como lo fueron los
la forma de un cerdo negro que Set hirió a Horus en un ojo. Por bóvidos entre los grecorromanos-; las casas ricas exponen series
este crimen, Set fue abominado por Ra y una vez al año se de mandíbulas inferiores de búfalos que sacrificaron en el pasado,
sacrificaron cerdos en honor a Osiris54, para luego repartir su carne como signo de riqueza y no precisamente de devoción. Los
búfalos son la unidad mayor de intercambio entre los torayas; se
y celebrar ágapes. El cerdo negro que hirió a Horus era equivalente
da el valor de la tierra en búfalos, lo que es comparable al valor
al jabalí que mató a Adonis55. Los griegos narraban que fue Apolo - de las desposadas en las etnias ganaderas de Africa oriental y al
en cuanto dios solar- quien tomó la forma de un jabalí para matar al arcaísmo romano de considerar la pecunia por los pecuus o
bello Adonis, amante de Afrodita -la Astarté o Astoreth del área ganados bovinos.
siríaca, fenicia y cananea-, de quien estaba celoso. Más tarde hebreos y árabes utilizaron corderos como
Vale recordar el ejemplo de los pueblos del interior de animales sacrificiales en reemplazo de los cerdos, y los cristianos -
Borneo, que a fines del siglo XX sacrifican cerdos domésticos en aunque a nivel simbólico- identificaron a Jesús con el cordero
sus fiestas, conservando sus cabezas como antes lo hacían con las sacrificado en expiación. El cerdo habría pasado de ser el
cabezas-trofeos humanas. Es harto probable que los pueblos sucedáneo del humano sacrificado y comido en comunión, a ser
neolíticos del medio oriente hayan adoptado al cerdo como animal carne prohibida, al igual que la humana al abandonarse el
sacrificial, sucedáneo del sacrificio humano y de la antropofagia. canibalismo. Quizá como recuerdo de haber sido el cerdo el primer
En etnias papúas que fueron antropófagas hasta la primera mitad animal doméstico para su consumo -como entre los dayak de
del siglo XX, en sus templos se ha conservado las mandíbulas Borneo y los papúas-, Platón figuró a los porquerizos como los
inferiores de los cerdos sacrificados y consumidos; cuando la primeros criadores de animales para su consumo58 y Ovidio a los
52
Dt 32-33.
53 56
Idem 32, 11. Cieza 1945, XI; idem, XV.
54 57
Frazer 1998, XLIX, 4. Ibidem, XXVIII.
55 58
Vide idem, XXXII. Platón, República, II, XIII, 373c.

15 16
cerdos como los primeros animales criados exclusivamente para sirviera de sal y lo preservara de la putrefacción; y puesto que este
comerlos59. animal es muy apto para la alimentación del hombre, la naturaleza
La identificación entre los caníbales criadores de porcinos - lo hizo el más prolífico de todos”62.
que no incluyó a los amerindios neolíticos- de la carne de cerdo con Entre los grecorromanos -como lo escribió Diódoro Sículo-
la humana, se ha registrado etnográficamente. Los isleños de estuvo difundida la creencia de que lo hebreos adoraban a un dios
Melanesia, que fueron caníbales hasta 1950, denominaban “cerdos asno; mito persistente que era conocido en Arabia de tiempos de
largos” a los humanos que comían. Esta traición prehistórica fue Mahoma. El hecho es que en la Arabia preislámica -y después
recogida en los kening, versos de la antigua literatura nórdica: también- se consideraba propicio imitar a los asnos para evitar
“Otro kening es lechón largo, que era el eufemismo goloso que ciertas enfermedades, en la idea de que estos animales eran gratos a
daban los caníbales al plato fundamental de su régimen”60. No sólo los genios locales63. La adoración de un dios asno entre los
sirvió el cerdo como sucedáneo del humano para sacrificarlo y cananeos y posiblemente entre otros pueblos de habla semítica en
comerlo, sino que vino a identificarse con él, al menos en cuanto a la península arábiga, parece haber sido generalizada durante el
comestible. De ahí que en una metáfora poética escandinava período de los hicsos en Egipto -siendo los hicsos cananeos-,
(kening) el humano fuese llamado lechón largo61, como quienes adoptaron al dios egipcio Set -dios del desierto y de la
eufemismo en el que la carne humana es equivalente a la de cerdo. tormenta con figura de asno- como propio, identificándolo con
¿Se imagina el lector un humano -ya no un cadáver, que es para Baal-Hadad -también dios de la tormenta, que tuvo a las diosas
forenses y estudiantes de medicina, y no para cocineros ni Anat y Ashtoreth (Astarté) como compañeras-64.
gourmets- adobado, rostizado y con una manzana en la boca, como Que los hebreos y musulmanes tradicionalmente hayan
nos sugiere este kening?” sacrificado los animales domésticos, concentró su consumo durante
La impureza de la carne de cerdo para judíos y musulmanes, los días festivos. Los musulmanes han considerado lícito conservar
que, conforme a la tesis expuesta en este trabajo, sería por haber una parte en forma de cecina -siguiendo la costumbre árabe
reemplazado a la carne humana en el canibalismo, también hizo preislámica- o actualmente mediante su refrigeración, mientras que
que se considere que es la de porcino la carne más pura. Para los hebreos no; el Levítico estableció que la carne de los animales
muchos españoles de prosapia cristiana la carne de cerdo es la sacrificados deba ser consumida en el mismo día o al día siguiente,
mejor, la más pura y propia para el cristiano -al punto de que algún siendo reprobable hacerlo al tercero65. En el caso de los sacrificios
bromista haya agregado que los católicos deberían comulgar con
carne de cerdo-. Esta tradición la reseñó Cicerón atribuyéndola a un
dicho de Crisipo, y más tarde Clemente de Alejandría lo atribuyó a
62
Cleantes: Cic., De nat. deo., II, LXIV, 160.
“En cuanto al cerdo, solamente puede dar alimento; en 63
Corán, II, 72, 28; idem, III, 10, 44; ibidem, X, 8, 48; ibidem, XI, 1, 1579;
verdad Crysippo llega a decir que el alma se le dio a él para que le ibidem, XVIII, 163; ibidem, XLIV, 288; apud Gaudefroy 1960, II, V, III, d.
59 64
Ovidio, Metam., XV, III (Ovidio 1979, p. 394). De Vaux 1975, III, VI.
60 65
Borges 1974, p. 380. Lev 18, 6-7.
61
Idem.

17 18
en acción de gracias, el consumo se estableció para el mismo día66 En las fiestas preexílicas -y a diferencia de las prácticas
porque tenía un carácter de comunión67. judías posteriores- fue usual el consumo de bebidas alcohólicas -
Los pueblos en los que prácticamente toda la carne de vino y cerveza- y la embriaguez69.
mamíferos y aves procedía de animales sacrificados, Al igual que los antiguos andinos, los hebreos antes de la
preferentemente en las festividades -como entre los antiguos destrucción del templo de Jerusalém por los romanos ofrendaban
andinos, aztecas, grecorromanos paganos, hebreos y musulmanes-, comestibles cultivados, granos y aceite70; también ofrendaban los
como debía consumirse desde el mismo día del sacrificio era mejores frutos que cosechaban71 y las primeras cosechas de los
necesario que estuviese bien cocida. La carne de pescado y de árboles72 -comparable a las ofrendas que hacían los andinos de
mariscos es de mejor sabor cuanto más fresca, mientras que la de primicias y de papas denominadas llallawas-73. Los cananeo-
aves y mamíferos mejora cuando pasa algún tiempo -es decir, hebreos con trigo y harina ofrendados hacían panes sin levadura
cuando madura-. El comer la carne de modos diversos y madura - que consumían en calidad de comunión, tanto por parte de los
como hacen los franceses- y más aún los bifes "a la sanguinaria" - sacerdotes74 como de los feligreses, pero con la condición de que
como hacen los británicos- o cruda -“a la tártara”-, requiere de una éstos estuviesen ritualmente puros -de polución por contacto con un
vena de tradición “bárbara” que omita la obligatoriedad del muerto, eyaculación involuntaria o con mujer, etc.-.
sacrificio; aunque viene al caso recordar que en la sociedad andina, En la sociedad incaica, las mujeres consagradas al dios
aunque los animales domésticos eran sacrificados, eventualmente solar -denominadas mamakuna en plural del quichua-
se comía cruda la carne y se bebía la sangre, así como en algunas confeccionaban bollos de harina de maíz o eventualmente de
sociedades cristianas europeas -como en la española y en vastas papas estrujadas, como puré, que amasaban con sangre de llamas
regiones hispanoamericanas- pese a que el sacrificio de animales se sacrificadas. Durante los festivales cada feligrés comía un bocado
de uno de estos bollos, como confederación con el Inca -y con el
abandonó hace bastantes siglos, las costumbres siguieron apegadas
orden socio-político establecido-; los bollos eran servidos tanto
a la carne hervida -preferentemente fresca- y en todo caso siempre por las propias mamakunas como por sacerdotes. En las grandes
bien cocida -como en el islam y en el paganismo grecorromano-. fiestas del año se remitían de estos bollos -que hacían de pan
Estos sacrificios, con su consecuente consumo de carnes - consagrado- desde el Cuzco a todas las provincias para que allí
tan escasas o simplemente inexistentes en otros días-, por sí los comiesen los dignatarios, señores étnicos y sacerdotes locales
mismos producían regocijo: en señal de confederación y vasallaje75. Esta práctica debió ser
“... jolgorio y alegría,
69
matanza de bueyes y degüello de ovejas, 1 Samuel 1, 13.
comer carne y beber vino. 70
Comamos y bebamos, Idem 2, 1-16; ibidem 6, 14-15.
que mañana moriremos”68. 71
Exodo 34, 26.
72
Idem 34, 19; Lev 19- 23-25.
66
Idem 22, 29-30.
73
Dt 12, 5-19; Nm 28-29.
67
Jue 21, 4; 1 Sm 9, 13.
74
Lev 24, 5-9.
68
Is 22, 13.
75
Acosta 1979, V, 23; Anónimo 1918, p. 12; Cabello 1951, III, 19.

19 20
muy antigua -es de suponer que desde el paleolítico- y existió en sacrificados79; pero las carnes ofrendadas a Yahvéh quedaban en
muchas etnias indoamericanas prehispánicas. En las islas del beneficio de la casta sacerdotal80 -cuando los animales no eran
Caribe y en la costa venezolana se consagraban panes -que quemados íntegramente en ciertos sacrificios-, así como el diezmo
guardaban para las fiestas de todo el año- que algunas mujeres - de toda la producción agrícola -de semillas y frutos-81; ciertos
posiblemente las concubinas de los reyes- tenían el privilegio de diezmos y sacrificios eran entregados a los levitas82, a los
repartirlos76.
huérfanos, viudas y forasteros residentes entre los israelitas, pero
Los bollos consagrados incaicos combinaban la
comunión con los alimentos vegetales -cultivados en el nivel estaba prohibido ofrendar la carne -y otros alimentos- a los
agrícola, recolectados en el paleolítico- y con la sangre de los muertos83.
animales sacrificiales. Es posible que en culturas preagrícolas no Con la centralización del culto en el templo de Jerusalém
se mezclasen con sangre, dado que los animales eran cazados - desde tiempos de Ciro, se acrecentó el beneficio de sus sacerdotes:
excepto cuando se criaban para sacrificarlos, como los osos en todo lo mejor de las primicias y de las moliendas -además de los
Siberia, por ejemplo-; empero, desde el canibalismo y los animales sacrificados-84. El profeta Oseas acusó a los sacerdotes de
sacrificios humanos los panes consagrados podían ser comer a costa de las ofrendas expiatorias85; empero esta acusación
combinados con sangre sacrificial -como en la sociedad andina- o era exclusivamente porque mantenían el culto tradicional a los
serlo simbólicamente -como las ostias cristianas-. dioses y no exclusivamente a Yahvéh, como predicaba.
Cuando David llegó al santuario de Nob -en la falda del También era lícito que un israelita consumiese la carne no
monte Scopus, al este de Jerusalém- pidió comida para dársela a los sacrificada formalmente -y consecuentemente entregando una parte
hombres que se unirían a él; le atendió Ajimélek -el sacerdote local, al sacerdocio- e incluso carnes consideradas impuras, aunque
descendiente de Elí; obsérvese el nombre de su antecesor en honor siempre debiendo derramar la sangre, cuyo consumo estaba
del dios El y el suyo propio, “Aji-rey”, en honor de un dios que estrictamente prohibido. Pero este consumo debía ser en privado:
bien pudo haber sido el del santuario local-: “... tendrás que comer dentro de tus puertas siempre que tu alma lo
“No hay pan común bajo mi mano, desee con vehemencia”86.
pero hay pan consagrado,
si es que los jóvenes se han abstenido 79
al menos de mujeres”77. Dt 18, 3-5.
Entre los antiguos hebreos usualmente la carne de los 80
Lev 6, 16-18.
animales sacrificados era destinada al consumo de la población78 -
exceptuando la sangre que se derramaba y la grasa que se quemaba- 81
Idem 27, 30-33; vide Dt 12, 5-19; idem 14, 22-23; et in fine Nm 28-29.
, aunque debían entregar a los sacerdotes para su consumo “la
82
espaldilla y las mandíbulas y el estómago” de los bovinos y ovinos Ez 43, 19.
83
Dt 14, 28-29; idem 26, 12-13.
76 84
Benzoni 1989, p. 147; Lopez 1965, I, p. 52. Ez 44, 30-31.
77 85
1 Sm 21, 5. Os 4, 8.
78 86
Nm 18, 17-19. Dt 12, 21.

21 22
BIBLIOGRAFIA FRAZER, James George
1998 (1922) La rama dorada. Magia y religión. Ed. Fondo de Cultura
Económica, México.
ACOSTA, Joseph de
1979 (1590) Historia natural y moral de las Indias. Ed. Fondo de FRIEDLANDER, Ludwig
Cultura Económica, México. 1947 (1862-1864) La sociedad romana. Historia de las costumbres
en Roma, desde Augusto hasta los Antoninos. Ed. Fondo de
ANONIMO Cultura Económica, México.
1918 (1557) “Relación de la religión y ritos del Perú hecha por los
primeros religiosos agustinos que allí pasaron para la conversión GARDINER, E. Norman
de los naturales”. Informaciones acerca de la religión y 1930 Athletics of the Ancient World. Ed. Clarendon Press, Oxford.
gobierno de los Incas, t. XI, pp. 1-56, Ed. Imprenta y Librería
Sanmarti y Cía., Lima. GAUDEFROY-DEMOMBYNES, Maurice
1960 Mahoma. Ed. UTEHA, México.
BENZONI, Girolamo
1989 (1565-1572) Historia del Nuevo Mundo. Ed. Alianza, Madrid. JOHNSON, Paul
2003 La historia de los judíos. Ed. Vengara, Buenos Aires.
BORGES, Jorge Luis
1974 “Los keningar”. Obras completas. 1837-1972. vol. I. pp. 368- LODS, Adolphe
381, Ed. EMECE, Buenos Aires. 1958 De los profetas a Jesús. Los profetas de Israel y los comienzos
del judaísmo.
BRYK, Felix Ed. UTEHA, México.
1933 Voodoo-Eros. Etnological Studies in the Sex-life of the
African Aborigines. Ed. Falstaff, Nueva York. OVIDIO NASON, Publio
1979 (s. I a.e.c.) Las metamorfosis. Ed. Bruguera, Barcelona.
CABELLO VALBOA, Miguel
1951 (1586) Miscelánea antártica. Ed. Universidad Mayor de San ROMANO, David
Marcos, Lima. 1975 Antología del Talmud. Ed. Planeta, Barcelona.

CIEZA DE LEON, Pedro


1945 (1553) La crónica del Perú. Ed. Espasa-Calpe, Buenos Aires.

DE VAUX, Roland de
1975 Historia antigua de Israel. Desde los orígenes a la entrada en
Canaán. Ed. Cristiandad, Madrid.

ELLEFSEN, Bernardo
1991 “El canibalismo en Sudamérica en el siglo XVI”. Temas en la
Crisis, N° 41, pp. 42-45, La Paz.

23 24

También podría gustarte