Está en la página 1de 75

FORMULARIO FÍSICA

PROFESOR: GIBRAN VILLAGÓMEZ


MÓDULO DE UN VECTOR

𝑨 = 𝑿𝟐 + 𝒀𝟐
NOTA: Es literalmente la aplicación del
teorema de pitágoras
UNITARIO DE UN VECTOR

𝑨
𝑼𝑨 =
|𝑨|
𝒙𝒊 + 𝒚𝒋
𝑼𝑨 =
𝒙𝟐 + 𝒚𝟐
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

𝒅= (𝑿𝟐 − 𝑿𝟏 )𝟐 +(𝒀𝟐 − 𝒀𝟏 )𝟐
SUMA DE VECTORES

𝑨 = (𝒙𝟏 , 𝒚𝟏 )
𝑩 = (𝒙𝟐 , 𝒚𝟐 )

𝑨 + 𝑩 = (𝒙𝟏+ 𝒙𝟐 , 𝒚𝟏+ 𝒚𝟐 )
RESTA DE VECTORES

𝑨 = (𝒙𝟏 , 𝒚𝟏 )
𝑩 = (𝒙𝟐 , 𝒚𝟐 )

𝑨 − 𝑩 = (𝒙𝟏− 𝒙𝟐 , 𝒚𝟏 −𝒚𝟐 )
M.R.U

GLOSARIO DE TÉRMINOS
V=Velocidad
d= Distancia
t=Tiempo
M.R.U

ESCALAR VECTORIAL

𝑑 ∆𝑟
𝑉= 𝑉=
𝑡 𝑡
𝑟𝑓 − 𝑟𝑜
𝑉=
𝑡
M.R.U.V

GLOSARIO DE TÉRMINOS
a=Aceleración
Vf= Velocidad Final
Vo=Velocidad Inicial
d=Distancia
rf=Posición Final
ro=Posición Inicial
t=Tiempo
∆𝑟 = 𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
M.R.U.V

ESCALAR
𝑉𝑓 − 𝑉0
Aceleración 𝑎=
𝑡
Rapidez Final 𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 + 𝑎 ∗ 𝑡
1
Distancia 𝑑 = 𝑉𝑜 ∗ 𝑡 + ∗ 𝑎 ∗ 𝑡 2
2
Rapidez Final 𝑉𝑓 2 = 𝑉0 2 + 2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑
M.R.U.V

VECTORIAL

Aceleración
𝑉𝑓 − 𝑉𝑜
𝑎=
𝑡
Velocidad Final 𝑉𝑓 = 𝑉𝑜 + 𝑎 ∗ 𝑡
1
Posición Final 𝑟𝑓 = 𝑟𝑜 + 𝑉𝑜 ∗ 𝑡 + ∗ 𝑎 ∗ 𝑡 2
2
1
Desplazamiento ∆𝑟 = 𝑉𝑜 ∗ 𝑡 + ∗ 𝑎 ∗ 𝑡 2
2
M.R.U.V (Caida Libre)

𝑉𝑓 = 𝑔 ∗ 𝑡
1
𝑦𝑓 = 𝑦𝑜 + ∗ 𝑔 ∗ 𝑡 2
2

𝑉𝑓 = 𝑔 ∗ 𝑡
1
ℎ𝑓 = ℎ0 − ∗ 𝑔 ∗ 𝑡 2
2
𝑉𝑓 2 = 2 ∗ 𝑔 ∗ ℎ
Mov. Parabólico

GLOSARIO DE TÉRMINOS
g=Aceleración gravedad Vox= Velocidad inicial en x
Vf= Velocidad Final Voy= Velocidad inicial en y
Vo=Velocidad Inicial Xmax=Distancia horizontal máxima
x=Distancia total Y=Altura en cualquier punto
rf=Posición Final Hmax= Altura máxima
ro=Posición Inicial ts= Tiempo de Subida
t=Tiempo tv=Tiempo de vuelo
Vx= Velocidad en x cualquier punto
Vy= Velocidad en y cualquier punto
Mov. Parabólico

VECTORIAL
1
Posición Final 𝑟𝑓 = 𝑟0 + 𝑉𝑜 ∗ 𝑡 + ∗ 𝑔 ∗ 𝑡 2
2
Velocidad final 𝑉𝑓 = 𝑉0 + 𝑔 ∗ 𝑡
Velocidad Inicial 𝑉0 = 𝑉0 𝑥 𝑖 + 𝑉𝑜 𝑦𝑗
Velocidad en cualquier punto 𝑉 = 𝑉𝑥 𝑖 + 𝑉𝑦𝑗
Velocidad en cualquier punto 𝑔 = 𝑎 𝑡 + 𝑎𝑐
Mov. Parabólico ESCALAR

Velocidad Inicial en X 𝑉0 𝑥 = 𝑉0 cos(𝜃)


Velocidad Inicial en y 𝑉0 𝑦 = 𝑉0 sen(𝜃)
Velocidad en X en cualquier
punto
𝑉𝑥 = 𝑉𝑜 𝑥
Velocidad en y en cualquier
punto
𝑉𝑦 = 𝑉𝑜 𝑦 − 𝑔 ∗ 𝑡

Posición horizontal en cualquier


punto 𝑥 = 𝑉𝑂 𝑥 ∗ 𝑡
Posición vertical en cualquier 1
𝑦 = 𝑉𝑜 𝑦 ∗ 𝑡 + ∗ 𝑔 ∗ 𝑡 2
punto 2
Dirección(Ángulo) −1
𝑉𝑜 𝑦
𝜃= 𝑡𝑔
𝑉𝑜 𝑥
Mov. Parabólico

𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛(𝜃) 𝑉𝑜 𝑦
Tiempo de subida 𝑡𝑠 = =
𝑔 𝑔

2𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛(𝜃) 2𝑉𝑜 𝑦


Tiempo de vuelo 𝑡𝑣 = 2𝑡𝑠 = =
𝑔 𝑔
Mov. Parabólico

𝑉𝑜 2 𝑠𝑒𝑛(𝜃)2 (𝑉𝑜 𝑦)2


Altura máxima(hmax ó ymax) ℎ𝑚𝑎𝑥 = =
2𝑔 𝑔

𝑉𝑜 2 𝑠𝑒𝑛(2𝜃)
Alcance máximo (Xmax) 𝑥𝑚𝑎𝑥 =
𝑔
M.R.U.V(Lanzamiento horizontal)

ESCALAR

𝑎𝑥 = 0 𝑎𝑦 = 𝑔

𝑉0 = 𝑉0 𝑥 = 𝑉𝑥 𝑉𝑦 = 𝑔 ∗ 𝑡
1
𝑥 = 𝑉0 ∗ 𝑡 𝑦 = ∗ 𝑔 ∗ 𝑡2
2
M.R.U.V(Lanzamiento horizontal)

VECTORIAL

𝑎𝑥 = 0 𝑎𝑦 = 𝑔

𝑉0 = 𝑉0 𝑥 = 𝑉𝑥 𝑉 = 𝑉𝑜 + 𝑔 ∗ 𝑡
1
𝑥 = 𝑉0 ∗ 𝑡 𝑟 = 𝑉𝑜 ∗ 𝑡 + ∗ 𝑔 ∗ 𝑡 2
2
M.C.U

GLOSARIO DE TÉRMINOS
W=radidez angular s=longitud de arco
Wf=Rapidez angular final r=R=radio
Wo= Rapidez angular inicial ac=aceleración centrípeta
𝜃𝑓 = 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 at=aceleración tangencial o lineal
𝜃𝑓 = 𝑃𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 a=aceleración total
∆𝜃 = 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 Wm=Rapidez angular media
t= tiempo ∝= 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
tv=Tiempo de vuelo
f=frecuencia
n=Número de vueltas
M.C.U

Rapidez Angular
∆𝜃 𝜃𝑓 − 𝜃0
𝑤= =
∆𝑡 ∆𝑡
Posición final 𝜃𝑓 = 𝜃0 + 𝑤 ∗ 𝑡
∆𝑡 2𝜋
Periodo 𝑇= = 𝑟𝑎𝑑
𝑛 𝑤
Frecuencia 𝑛 1
𝑓= =
∆𝑡 𝑇
Número de vueltas ∆𝜃
𝑛=
2𝜋𝑟𝑎𝑑
M.C.U
𝑠
Ángulo 𝜃=
𝑟
𝑠 2𝜋𝑅
Rapidez tangencial o lineal 𝑣= = =𝜔∗𝑅
∆𝑡 𝑇

𝑉2
Aceleración centrípeta 𝑎 = 𝑎𝑐 = = 𝜔2 ∗ 𝑅 = 𝜔 ∗ 𝑉
𝑅

Aceleración tangencial 𝑎𝑡 = 0

NOTA: En MCU si hay aceleración pero centrípeta mas no hay la


aceleración tangencial o debido a la aceleración angular. OJO CON ESO
M.C.U.V

Rapidez Angular Final 𝜔𝑓 = 𝜔𝑜 +∝∗ ∆𝑡

Rapidez angular final 𝜔𝑓 2 = 𝜔𝑜 2 + 2 ∗∝∗ ∆𝜃

1
Posición Final 𝜃𝑓 = 𝜃0 + 𝜔𝑜 ∗ ∆𝑡 + ∗∝∗ ∆𝑡 2
2
1
Desplazamiento ∆𝜃 = 𝜔𝑜 ∗ ∆𝑡 + ∗∝∗ ∆𝑡 2
2
M.C.U.V
𝑉2
Aceleración centrípeta 𝑎 = 𝑎𝑐 = = 𝜔2 ∗ 𝑅 = 𝜔 ∗ 𝑉
𝑅

Aceleración Tangencial 𝑎𝑡 =∝∗ 𝑅

Aceleración Total 𝑎 = 𝑎𝑡 2 + 𝑎𝑐 2
𝑠
Ángulo 𝜃=
𝑟
𝑠 2𝜋𝑅
Rapidez tangencial o lineal 𝑣= = =𝜔∗𝑅
∆𝑡 𝑇
M.C.U.V

∆𝑡 2𝜋
Periodo 𝑇= = 𝑟𝑎𝑑
𝑛 𝑤
Frecuencia 𝑛 1
𝑓= =
∆𝑡 𝑇
Número de vueltas ∆𝜃
𝑛=
2𝜋𝑟𝑎𝑑
∆𝜃
Rapidez angular promedio 𝑊𝑚 =
∆𝑡
DINÁMICA(fuerzas)

𝐹 =𝑚∗𝑎
DINÁMICA
La dinámica es una parte de la Mecánica, que relaciona a la
cinemática del movimiento de un cuerpo, con las causas que lo
originan o modifican.

La interacción que se produce entre dos cuerpos, puede ser a distancia o por contacto.
Es a distancia, cuando se produce por la presencia de un campo gravitatorio, eléctrico, o
magnética; y es por contacto cuando los dos cuerpos están en contacto entre si
DINÁMICA
MASA: Es la cantidad de materia que tiene el cuerpo, a mayor inercia de un cuerpo,
mayor inercia. Por lo tanto, la masa es una medida de la Inercia del cuerpo.

La masa es una magnitud escalar, que no puede crearse, ni destruirse, únicamente


transformarse de una forma a otra, Su cantidad total, permanece constante y no
presenta variación alguna de un lugar a otro.

INERCIA: Es la tendencia que tiene un cuerpo a oponerse a un cambio en su


movimiento. Todo cuerpo posee Inercia, la misma que depende de la cantidad de
materia que tiene el cuerpo. A mayor cantidad de materia, mayor Inercia
FUERZAS
PESO: Es la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre un cuerpo. Esta magnitud
depende de donde este ubicado el cuerpo, siendo mayor en el Ecuador y menor en
los polos o cuando nos elevamos sobre la superficie.

El peso es una magnitud vectorial vertical dirigida hacia el centro de la Tierra.

Es peso es el producto de la masa del cuerpo, por la aceleración de la gravedad


terrestre.
𝑊 =𝑚∗𝑔
𝑊 = −(𝑚𝑔) ∗ 𝑗
FUERZAS

NORMAL: Es la fuerza que se genera, cuando un cuerpo descansa sobre una


superficie plana, Siempre perpendicular a la superficie de contacto
FUERZAS
FUERZA DE ROZAMIENTO: Se presenta cuando una superficie se encuentra en contacto con
otra. Actúa paralelamente a la superficie de contacto y siempre se opone al movimiento.

Es una fuerza que aparece debido a rugosidades o asperezas. Cuanto mas lisa es la superficie
menor es el valor de la fuerza, pero mientras mas rugosa es la superficie mayor es la fuerza de
rozamiento.

Rozamiento estático: Cuando aplicamos a un cuerpo, una fuerza horizontal F, pero aún así no
se mueve el cuerpo, puesto que es anulada por otra igual y de sentido contrario.

Rozamientos cinético: Existe en aquellos cuerpos que aplicada una fuerza se mueve
hasta detenerse.
Leyes de Newton

Primera ley de Newton: La primera Ley de Newton, o ley de Inercia, o Ley de la


Estática dice que “ Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento
rectilíneo uniforme, mientras no reciba ninguna interacción del exterior.

𝐹𝑥 = 0

𝐹=0 𝐹𝑦 = 0

𝐹𝑧 = 0
Leyes de Newton
Segunda Ley de Newton: La primera ley de Newton, o Ley de la Dinámica, dice
que: “La aceleración que experimenta un cuerpo, es directamente proporcional a
la fuerza neta aplicado sobre él”

𝑭∝𝒂
𝑭=𝒎∗𝒂

𝐹 =𝑚∗𝑎
Leyes de Newton
Tercera Ley de Newton: La tercera ley de Newton, o Ley de Acción y Reacción dice:
“Siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, este ejerce una fuerza igual
y sentido contrario sobre el primero”.

Wx
fr
Wy
FUERZAS
FUERZA ELÁSTICA: Cuando ejercemos fuerzas sobre resortes estos son capaces de deformarse
por una fuerza elástica pero de la misma manera al dejar de ejercer dicha fuerza vuelve a su
estado original.

La LEY DE HOOKE establece que la fuerza aplicada a un muelle es directamente proporcional a


la deformación que se le produce.

FUERZA EJERCIDA SOBRE


EL RESORTE

𝑭=𝒌∗𝒙
𝑭=𝒌∗𝒙
FUERZA EJERCIDA POR
EL RESORTE

𝑭 = −𝒌 ∗ 𝒙
TRABAJO

GLOSARIO DE TÉRMINOS
F=Fuerza
d=distancia
𝜃 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙
T=Trabajo
W=Work(Trabajo)
∆𝑟 = 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
TRABAJO. Caso 1

ESCALAR

𝑇 = 𝑊 = 𝐹 ∗ 𝑑 ∗ cos(𝜃)
VECTORIAL
Se usa vectores pero como
𝑇 = 𝑊 = 𝐹 ∗ ∆𝑟 ∗ cos(𝜃) producto punto hallar
finalmente un valor escalar
TRABAJO. Caso 2

ESCALAR

𝑇 =𝐹∗𝑑
VECTORIAL

𝑇 = 𝐹 ∗ ∆𝑟
ENERGÍA

GLOSARIO DE TÉRMINOS
m=Masa k=constante elástica del resorte
Vf=Velocidad Final xo=posición inicial
Vo=Velocidad Inicial xf=posición final
g=Gravedad Epeo=Energia Pot. Elástica inicial
Ecf=Energía cinética final Epef=Enegía Pot. Elástica final
Eco=Energía cinética inicial x=dist. comprimida o estirada
hf=altura inicial
ho=Altura inicial
Epo=Energía potencial Inicial
Epf=Energía potencial final
ENERGÍA CINÉTICA

1
𝐸𝑐 = 𝑚𝑣 2
2
TRABAJO EN FUNCIÓN DE LA ENERGÍA CINÉTICA

1 1
𝑊= 𝑚𝑉𝑓 2 − 𝑚𝑉𝑜 2
2 2
𝑊 = 𝐸𝐶𝑓 − 𝐸𝐶𝑜
𝑊 = ∆𝐸𝑐
ENERGÍA POTENCIAL

𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ

TRABAJO EN FUNCIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL

𝑊 = 𝑚𝑔ℎ𝑜 − 𝑚𝑔ℎ𝑓 NOTA: A la energía


𝑊 = −𝐸𝑝𝑓 + 𝐸𝑝𝑜 potencial también se
𝑊 = −(𝐸𝑝𝑓 − 𝐸𝑝𝑜) la puede hallar como
𝑊 = −∆𝐸𝑝 energía potencial
gravitatoria
ENERGÍA POTENCIAL ELASTICA

1 2
𝐸𝑝𝑒 = 𝑘𝑥
2
TRABAJO EN FUNCIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA

1 1
𝑊= 𝑘(𝑥𝑜 )2 − 𝑘(𝑥𝑓)2
2 2
𝑊 = −𝐸𝑝𝑒𝑓 + 𝐸𝑝𝑒𝑜
𝑊 = −(𝐸𝑝𝑒𝑓 − 𝐸𝑝𝑒𝑜)
𝑊 = −∆𝐸𝑝𝑒
CANTIDAD DE MOVIMIENTO

𝑃 = 𝑚𝑣
IMPULSO

GLOSARIO DE TÉRMINOS
I=Impulso
Vf= Velocidad Final
Vo=Velocidad Inicial
m=Masa
Pf=Cantidad de movimiento final
Po=Cantidad de movimiento inicial
IMPULSO
𝐼 = 𝐹 ∗ ∆𝑡
En función de la velocidad En función de la velocidad

𝐹 ∗ ∆𝑡 = 𝑚 ∗ ∆𝑉 𝐼 = 𝑚 ∗ ∆𝑉

𝐹 ∗ ∆𝑡 = 𝑚 ∗ (𝑉𝑓 − 𝑉𝑜 ) 𝐼 = 𝑚 ∗ (𝑉𝑓 − 𝑉𝑜 )

𝐹 ∗ ∆𝑡 = 𝑚𝑉𝑓 − 𝑚𝑉𝑜 𝐼 = 𝑚𝑉𝑓 − 𝑚𝑉𝑜

En función dela cantidad de En función dela cantidad de


movimiento movimiento

𝐹 ∗ ∆𝑡 = 𝑃𝑓 − 𝑃𝑜 𝐼 = 𝑃𝑓 − 𝑃𝑜
CHOQUES

GLOSARIO DE TÉRMINOS
I=Impulso 𝐸𝑐𝐴𝑜 =Energía cinética inicial en A
Vf= Velocidad Final 𝐸𝑐𝐵𝑜 =Energía cinética inicial en B
VAo=Velocidad Inicial en A 𝐸𝑐𝐴𝑓 =Energía cinética final en A
VAf=Velocidad Final en A 𝐸𝑐𝐵𝑓 =Energía cinética final en A
VBo=Velocidad Inicial en B V3=Velocidad final de los bloques unidos
VBf=Velocidad Final en B k=coeficiente de restitución
mA=Masa A
mB=Masa B
Pf=Cantidad de movimiento final
Po=Cantidad de movimiento inicial
CHOQUE ELÁSTICO

VECTORIAL

Igualdad de impulsos 𝑃𝑜 = 𝑃𝑓
En función de la velocidad y
masa 𝑚𝐴 ∗ 𝑉𝐴𝑜 + 𝑚𝐵 ∗ 𝑉𝐵𝑜 = 𝑚𝐴 ∗ 𝑉𝐴𝑓 + 𝑚𝐵 ∗ 𝑉𝐵𝑓

En función de la velocidad y
𝑚𝐴 ∗ (𝑉𝐴𝑜 − 𝑉𝐴𝑓 ) = 𝑚𝐵(𝑉𝐵𝑓 − 𝑉𝐵𝑜 )
masa

ESCALAR

Energías 𝐸𝑐𝑜 = 𝐸𝑐𝑓


Reemplazando 𝐸𝑐𝐴𝑜 + 𝐸𝑐𝐵𝑜 =𝐸𝑐𝐴𝑓 + 𝐸𝑐𝐵𝑓
CHOQUE INELÁSTICO

VECTORIAL

Cuando los dos cuerpos 𝑚1 ∗ 𝑉1 + 𝑚2 ∗ 𝑉2


llevan la misma dirección 𝑉3 =
𝑚1 + 𝑚2
Cuando los dos cuerpos 𝑚1 ∗ 𝑉1 − 𝑚2 ∗ 𝑉2
llevan dirección contraria 𝑉3 =
𝑚1 + 𝑚2
Coeficiente de restitución K −(𝑉𝐴𝑓 − 𝑉𝐵𝑓 )
𝑘=
𝑉𝐴𝑜 − 𝑉𝐵𝑜
M.A.S

GLOSARIO DE TÉRMINOS
T=Periodo m=masa
n=número de oscilaciones L=longitud del péndulo
f=frecuencia A=amplitud
∆𝑡 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝜔 = 𝑓𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
x=posición
v= velocidad
a= aceleración
𝜑 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒
k= constante del resorte
M.A.S
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

∆𝑡 2𝜋
Periodo 𝑇= =
𝑛 𝜔
𝑛 1
Frecuencia 𝑓= =
∆𝑡 𝑇
M.A.S
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

Posición 𝑥 = ±𝐴𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)

Velocidad 𝑣 = ±𝐴𝜔𝑐𝑜𝑠(𝜔𝑡 + 𝜑)

Aceleración 𝑎 = −𝐴𝑤 2 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)

NOTA: Generalmente en las fórmulas de posición y velocidad se


toma el valor positivo
M.A.S
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

EN FUNCIÓN DE LA POSICIÓN

Velocidad
𝑣 = ±𝜔 𝐴2 − 𝑥 2

Aceleración 𝑎 = −𝜔2 𝑥
M.A.S
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

VALORES EXTREMOS O MÁXIMOS

Posición Max 𝑥𝑚𝑎𝑥 = ±𝐴

Velocidad Max 𝑣 𝑚𝑎𝑥 = ±𝐴𝜔

Aceleración Max 𝑎𝑚𝑎𝑥 = −𝐴𝜔2


M.A.S
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Fuerza en el MAS 𝐹 = −𝑚𝐴𝜔2 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)

PERIODOS
𝑚 1
Sistema masa-resorte 𝑇 = 2𝜋 =
𝑘 𝑓

Sistema péndulo-tierra 𝐿 1
𝑇 = 2𝜋 =
𝑔 𝑓
ELECTROESTÁTICA Y
ELECTRODINÁMICA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Q1=carga puntual 1 ke=Constante


Q1=carga puntual 2 ko=constante
Q=Carga puntual
F=fuerza
E=Campo eléctrico
Epe= Energía potencial eléctrica
V= Potencial eléctrico
𝜇𝑟 = 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
r= distancia
qe=carga puntual sobre la que se aplica campo eléctrico
m= masa
a= aceleración
LEY DE COULOMB-FUERZA
ELECTRICA

ESCALAR VECTORIAL

𝑄1 ∗ 𝑄2 𝑄1 ∗ 𝑄2
𝐹𝑒 = 𝑘𝑒 𝐹𝑒 = 𝑘𝑒 𝜇𝑟 (𝑁)
𝑟2 𝑟 2
LEY DE COULOMB

CARGA MASA
PÁRTICULA
SI(C) CGS(stc) SI(kg) CGS(g)
Electrón −1,6 ∗ 10−19 −4,8 ∗ 10−10 9,1 ∗ 10−31 9,1 ∗ 10−28
Protón +1,6 ∗ 10−19 +4,8 ∗ 10−10 1,67 ∗ 10−27 1,67 ∗ 10−24
Neutrón 0 0 1,67 ∗ 10−27 1,67 ∗ 10−24

1𝐶 = 3 ∗ 109 𝑠𝑡𝑐

1𝑢𝐶 = 10−6 𝐶
CAMPO ELÉCTRICO

ESCALAR
VECTORIAL
𝐹
𝐸= 𝑄 𝑁
𝑞𝑒 𝐸 = 𝑘𝑒 2 𝜇 𝑟 ( )
𝑚∗𝑎 𝑟 𝐶
𝐸=
𝑞𝑒
NOTA: La fórmula escalar se usa en caso de un campo eléctrico
uniforme
ENERGÍA POTENCIAL
ELÉCTRICA

𝑄1 ∗ 𝑄2
𝐸𝑝𝑒 = 𝑘𝑜 (𝐽)
𝑟
POTENCIAL ELÉCTRICO

𝑄
𝑉 = 𝑘𝑜
𝑟
∆𝐸𝑝𝑒
Diferencia de potencial ∆𝑉 = (𝑣)
𝑞𝑜
300 voltios = 1 statvoltio
LEY DE OHM

GLOSARIO DE TÉRMINOS
I=Intensidad de corriente
V=Voltaje
R=resistencia
W=Trabajo
Q=carga puntual
L=Longitud
A=Area
P=Potencia eléctrica
Req=Resistencia equivalente
It=Intensidad total
Vt=Voltaje total
𝜌 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎
LEY DE OHM

Sin embargo los tres términos pueden ser expresados en sus cálculos base
𝑄
Intensidad I=
∆𝑡
𝑊
Voltaje(FEM) 𝜀=
𝑄
𝐿
Resistencia 𝑅=𝜌
𝐴
POTENCIA ELÉCTRICA

P=𝑉∗𝐼

𝑉2
P=
𝑅
P = 𝐼2 ∗ 𝑅
FÓRMULAS

NOTA: Este es el resumen de formulas de la ley de ohm


CIRCUITO EN SERIE

Voltaje 𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3
Intensidad 𝐼𝑇 = 𝐼1 = 𝐼2 = 𝐼3
Resistencia 𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3

Voltaje Total 𝑉𝑡 = 𝑅𝑒𝑞 ∗ 𝐼𝑇


CIRCUITO EN SERIE

Voltaje 𝑉𝑇 = 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉3
Intensidad 𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3
Resistencia 1 1 1 1
= + +
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2 𝑅3
Voltaje Total 𝑉𝑡 = 𝑅𝑒𝑞 ∗ 𝐼𝑇
TEMPERATURA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

C=Temperatura en Grados Celsius


K=Temperatura en Grados Kelvin
F=Temperatura en Grados Fahrenheit
TEMPERATURA
CALOR

GLOSARIO DE TÉRMINOS
C=Capacidad calórica
c=calor específico
Q=cantidad de calor
m=masa
T=Temperatura
L=calor latente
CALOR

𝑄
Capacidad calórica 𝐶=
∆𝑇
𝑄
Calor específico 𝑐=
𝑚∆𝑇
Calor de cambio de estado 𝑄 =𝐿∗𝑚
Calor de Fusión 𝑄 = 80 ∗ 𝑚
Calor de Vaporización 𝑄 = 540 ∗ 𝑚
CALOR

Calor por cambio de


temperatura
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝑐 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜 )
1𝑐𝑎𝑙 1𝐾𝑐𝑎𝑙
Calor específico del agua 𝑐= =
𝑔°𝐶 𝐾𝑔°𝐶
0,5𝑐𝑎𝑙 0,5𝐾𝑐𝑎𝑙
Calor específico del hielo 𝑐= =
𝑔°𝐶 𝐾𝑔°𝐶
CONVERSIONES

1𝑐𝑎𝑙 = 4,186𝐽
1𝐾𝑐𝑎𝑙 = 4186𝐽
CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR

𝑚1 ∗ 𝑐1 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜2 ) = −𝑚2 ∗ 𝑐2 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜2 )

NOTA: Fórmula que “podría” estar sujeta a cambios de


acuerdo a los datos del ejercicio, en tal caso quedará al
análisis personal de cada uno
FUERZA GRAVITATORIA

GLOSARIO DE TÉRMINOS
G=constante gravitacional= 6,67 ∗ 10−11
m1=masa del primer cuerpo
m2=masa del segundo cuerpo
r=distancia
rT=radio de la tierra
h=altura sobre la tierra
MT=masa de la tierra
𝜇𝑟 = 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛
FUERZA GRAVITATORIA

ESCALAR VECTORIAL

𝑚1 ∗ 𝑚2 𝑚1 ∗ 𝑚2
𝐹=𝐺 𝐹 = −𝐺 𝜇𝑟
𝑟2 𝑟 2

Fuerza gravitatoria de un cuerpo que se alza sobre la superficie

𝑀𝑇 ∗ 𝑚
𝐹=𝐺
(𝑟𝑇 + ℎ)2
SUERTE CHICOS
SE LES QUIERE MUCHO
ESPERO VERLOS EN LA U
Att: Gibran Villagómez

También podría gustarte