Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CALIFI

CACIÓ
N

INDOAMERICA

FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLITICAS Y
ECONÓMICAS
CARRERA DE DERECHO
Historia del Derecho

TEMA: Investigación de aportes de autores sobre que es la historia del derecho del Derecho y

su relación con otras ciencias

OBJETIVO: Realizar una investigación ardua y adquirir conocimiento

ESTUDIANTE: Juan Carlos Vaca Barona


DOCENTE: Abogada Diana Bermudez

AMBATO, 2021
EFICACIA DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual podemos tener muchos ejemplos de eficacia, los cuales nos apuntan a un
mismo fin, que es el hecho de alcanzar y lograr el efecto esperado, después de ejecutar o realizar
una acción. Por ello, se dice que la eficacia ha estado presente como un valor ético y moral,
desde tiempos remotos en todos los ámbitos del ser humano.

La palabra eficacia (derivada del latín ″efficacîa″) significa el tener la ″cualidad de hacer lo que
está destinado a ser″ y como indica el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
es tener la capacidad de ″ lograr el efecto que se desea o se espera″.

En la eficacia del derecho, como tema central que nos ocupa, se incluyen las motivaciones
sociales que constituyen la eficacia en la aplicación de las normas, y el estudio de los
mecanismos que se consideran imprescindibles para impedir su ineficiencia y la fuga a las
normas jurídicas, por lo que el derecho puede llegar a ser eficaz si se logra determinar y controlar
el comportamiento humano. Por ello nos planteamos, sí realmente el derecho está cumpliendo su
función de orden social, ya que al hablar de derecho, nos referimos a un orden porque ordenamos
la convivencia disciplinando las conductas a través de normas, y es social porque este orden se
desarrolla dentro de un ámbito social, de manera que las normas jurídicas se deberían establecer
para desempeñar funciones sociales como permitir justicia, regular y mejorar conductas, brindar
seguridad, y ayudar con el bienestar de ciertas necesidades básicas que demanda todo individuo,
como ente social.

DESARROLLO

Por naturaleza el hombre está estimulado a vivir en comunidad. El hombre no puede aislarse,
sino lo contrario es asociándose que puede alcanzar su completo desarrollo. Por ello, el hecho de
convivir requiere de un orden adecuado de las relaciones entre las personas que la conforman,
para poder alcanzar su completo desarrollo. Así es que la vida diaria y común demanda
necesariamente la mediación de normas para regularla.

Así es como el Derecho ha estado presente desde tiempos antiguos, en nuestro día a día, está
presente en nuestras acciones y actividades diarias. Desde actividades simples como complejas,
realizar una compra o venta involucra valerse del derecho, pues es mediante un contrato de
compraventa que se acciona dicha situación, de igual forma al leer la prensa se ejecuta el derecho
elemental a la información.

Existen muchas y variadas definiciones de Derecho. Una definición más clásica es la de Max
Weber "una orden será llamada Derecho si está garantizada por la probabilidad de aplicación de
coerción física o psicológica por un staff de personal, para producir su sumisión o vengar su
violación", Weber resalta el 'staff of people' que adquieren la responsabilidad de certificar el
acatamiento o sancionar el quebrantamiento del Derecho por medios limitaciones externas. Para
Benjamín N.Cardozo el Derecho es el "principio o regla de conducta establecida para justificar
una predicción con razonable certeza de que sea hecha cumplir por los tribunales si su autoridad
es desafiada". De manera que el Derecho se sintetiza en la orientación de la conducta, en donde
se hallan, o son de esperarse, conflictos de interés. Donde se regulariza fundamentalmente la
distribución de los bienes irrisorios y codiciados, desde materiales hasta los inmateriales, así
como el poder y el prestigio. Esta función del derecho se efectúa no sólo por parte de los
especialistas jurídicos (jueces) al aplicar el Derecho, sino también por parte de todos y cada uno
de los individuos que se valen del Derecho en sus relaciones sociales.

De allí que “El derecho no es un sistema de reglas fijo, sino que fluye constantemente y forma
parte del proceso social real” como indica Dagobert D. Runes, y por el cual se ha considerado
que la eficacia del Derecho se refiere doctrinaria y jurisprudencialmente a los efectos y causas de
las normas, es decir a la atención, aplicación y cumplimiento de las mismas.

De manera que, para determinar la eficacia del derecho y cuál es la función que cumple en un
orden jurídico en la realidad, se debe determinar qué teorías pueden exponer mejor dicha
realidad, dado que puede ser una teoría funcionalista o conflictualista, es decir qué tanto influye
una norma sobre un motivo o causa, y por los cuales ésta se remite. Se puede determinar qué
concepto de sociedad hay detrás de la misma, ya que las doctrinas que llevan a la creación de la
ley consiguen buscar un control social mediante el cual se genere armonía y estabilidad, o por
otro lado destacarse en un conflicto, con el fin de crear cambios fundamentales o beneficiar a
algunos grupos de interés.
Por un lado, el método funcionalista se plantea como objetivo el conocimiento y esclarecimiento
de las estructuras sociales, no en su origen histórico y de sus características geográficas y
transitorias, sino teniendo como finalidad la indagación, el análisis y el estudio de las funciones
que generan las estructuras sociales intrínsecamente de la sociedad o en medio de ella. Aquí, lo
importante es que la sociedad ya sea autocrática o democrática pueda funcionar y tener medios
de autoconservación, protección y amparo.

Por otro lado, la teoría conflictualista afronta las acciones que efectúa cada individuo o grupo,
una institución o la sociedad, para conseguir el mayor beneficio, por ende, creando un cambio
social, político y revoluciones. La particularidad de esta teoría se afirma en la tradicional
estructura piramidal de la sociedad donde una élite establece los términos con los que viven los
grupos sociales o sujetos colectivos. Así que, la teoría del conflicto examina desde diferentes
puntos de vista la forma en que los fuertes en poder intentan conmemorar su estatus y qué papel
cumple el conflicto.

Es decir, que la eficacia del Derecho dependerá de si la norma jurídica se está desempeñando con
el objetivo para el cual fue creado; significa que aquel derecho que, estando vigente, y que
siendo aplicado y con resultados placenteros para la sociedad en la cual se aplica, se estaría
hablando de Derecho Eficaz. Pero si por lo contrario dicho derecho que, estando vigente, no es
aplicado o no está ayudando a la solución del problema para la cual fue establecido, se considera
a éste un Derecho Ineficaz. De manera que se puede afirmar que el derecho es eficaz
exclusivamente si consigue regir la conducta de los individuos de una sociedad, y dependiendo
de los elementos que se estudien en el orden de cumplimiento de las normas, desde la simple
producción de la conducta o la privación deseable, o el desempeño de los objetivos de política
legislativa trazados en la declaración de la normativa.

Actualmente, todos los países de los diferentes continentes, están viviendo cambios drásticos y
acelerados, a los cuales se deben adaptar y actualizar en todos los ámbitos para y pro de las
necesidades de los grupos sociales de cada nación. La vida social está continuamente
renovándose, cambiando y transformándose, el cambio social enfrenta al individuo con nuevas
situaciones, las cuales les obliga a crear nuevas formas de acción. Por ello, diferentes naciones
demandan hoy día una gran variedad de exigencias, requerimientos y luchas para alcanzar
democracias constitucionales, soberanías nacionales, así como mejores condiciones de vida e
instituciones sociales independientes del Estado, son luchas que buscan una mayor libertad y
justicia política e individual.

De manera que la eficacia del derecho será la eficacia de la norma, pues dependerá del grado de
aceptación y cumplimiento de ésta por parte de la sociedad, aquí la eficacia se presenta como una
condición para que se dé la validez de la norma, es decir, que, si no hay eficacia en la norma, no
debería estar como sistema jurídico. No es suficiente que existan las normas o que se expresen
con ideas absolutas, también deben examinarse y renovarse los medios e instituciones que hagan
falta para la aplicación de las normas, en un sentido más amplio y estricto, atendiendo a la
eficacia como una condición necesaria para la existencia de la norma. También es necesaria la
existencia de una correspondencia entre norma y realidad, donde se manifieste así la situación
existente o que espera crearse, logrando así no sólo la funcionalidad del Derecho, sino también
su legitimidad.

CONCLUSIONES

El derecho es un fenómeno omnipresente en nuestras sociedades, ya que las normas jurídicas


regularizan continuamente nuestra conducta para mantener la armonía, orden y estabilidad de
una sociedad, es un mecanismo en busca de un control social. El derecho, en sí, logra fines de
integración y de reproducción de políticas sociales, pues se fija metas de desarrollo para una
sociedad.

Es necesario recalcar que no sólo el contenido de las normas cambia, por ello se necesitan
mecanismos de organización y aplicación de normas más amplios y mayor flexibilidad en las
disposiciones técnicas y restringidas para adaptarse a los cambios coyunturales, y a las prácticas
necesarias que vayan presentando en las intervenciones de mediación, que promuevan mayor
coherencia en la actividad legislativa para así lograr un derecho eficaz.
Para finalizar, es de mencionar que el Derecho se presenta cada día más acorde con las demandas
y expectativas sociales. Existe una coyuntura de garantías y normas evidentes, pero muchas de
ellas resultan ser estrictamente formales y no alcanzan a cumplir con los objetivos para los cuales
fueron establecidas, por ello el Derecho puede, y debe hacer más, para ser eficaz y poder
satisfacer las presunciones de justicia de los miembros de una sociedad. Es necesario constituir la
eficacia como un valor ético y moral, en la misión de cada tarea que demandan la tradición y
cultura político administrativa de cada país, para un proceso de cambio.
BIBLIOGRAFÍA

 B.N.Cardozo. The Growth of the Law. 'Y ale Univ.Press. New Haven, 1924.

 Kelsen, Hans. “Teoría pura del derecho”. Editorial Libros Hidalgo. Bogotá, 2010.

 López Fernández, D. Los Derechos de las Personas: La Fuerza de la Democracia.


Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2009.

 Max Weber, Economía y Sociedad, fondo de Cultura Económica, México, 1969.

También podría gustarte