Está en la página 1de 20

Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

3 Los Bosques Nativos Andinos de Bolivia


Autores principales: A.L. Carretero, P.L . Ibisch, S.G. Beck & N.V. Araujo

3.1. Las ecoregiones y la vegetación potencial natural andina


Distinguimos a lo largo de los Andes bolivianos siete ecoregiones de las trece clasificadas para el
país (Ibisch et al. en prep.), las mismas que han sido diferenciadas dentro de dos regiones o pisos
altitudinales: la región Altoandina y la región de la Vertiente Oriental Andina y los Valles
Interandinos. Para cada una de ellas se describen los tipos de bosque (Tabla 1) según los
criterios establecidos en la metodología, también se indican otro tipo de formaciones de
vegetación, aunque no se realiza una descripción (ver mapa de la Vegetación Potencial Natural).

La secuencia presentada para la descripción de las ecoregiones y tipos de bosque sigue como
criterio la aridez descendiente “áreas más secas hacia áreas más húmedas”.

3.1.1. Altoandino
La región altoandina se caracteriza por una vegetación tropical de alta montaña, pareciendo
superficialmente a las estepas de zonas templadas. Se extiende desde el norte de Perú hasta el
centro de Argentina a lo largo de la Cordillera Andina. En Bolivia, distinguimos dos ecoregiones:
Puna Sureña y Puna Norteña.

A. Puna Sureña

Esta ecoregión altoandina se caracteriza especialmente por su aridez, que en sus pisos inferiores
posiblemente inhiba el desarrollo de una vegetación boscosa extensa (solamente existen
bosquecillos o chaparrales en áreas reducidas que presentan condiciones ecológicas especiales:
Polylepis tarapacana). Se identifican dos subecoregiones: la Puna Desértica y la Puna Seca.

20
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

Tabla 1. Superficie de los Bosques Nativos Andinos de Bolivia (en base de la vegetación
potencial natural)*

No TIPOS DE BOSQUE AREA KM2**


1 Bosque de kewiña (Polylepis tomentella) 42388,54
2 Chaparral con tholas (Parastrephia ssp.) 35817,90
Matorrales y bosques con thola, kishuara, kewiñas y otros (Baccharis spp.,
3 Buddleja coriacea, Polylepis sp.) 26614,29
4 Bosque con palmera y laurel (Dictyocaryum lamarckianum y Nectandra laurel) 24206,48
Bosque mixto con lapacho rosado y cebil (Tabebuia impetiginosa y
5 Anadenanthera colubrina) 23211,42
Bosque mixto con sahuintos y laureles (Myrcianthes callicoma, M. pseudomato,
6 Blepharocalyx salicifolius, Cinnamomun porphyria y Ocotea puberula) 20137,94
7 Bosque mixto con jarca y algarrobo (Acacia visco y Prosopis alba) 17228,77
8 Bosque mixto con churqui (Prosopis ferox) 11120,99
Bosque mixto con soto y kacha kacha (Schinopsis haenkeana y Aspidosperma
9 quebracho-blanco) 10260,36
Bosque mixto con pino y huaycha (Prumnopitys harmsiana y Weinmannia
10 pinnata) 6880,52
11 Bosque de kewiña (Polylepis besseri ssp. subtusalbida) 6345,35
12 Bosque de kewiña (Polylepis racemosa ssp. lanata) 6112,49
Bosque mixto con pino de monte y aliso (Podocarpus parlatorei y Alnus
13 acuminata) 6019,25
14 Chaparral con churqui (Prosopis ferox) 5116,68
15 Bosque mixto con nogal (Juglans boliviana) 4413,30
16 Chaparral de kewiña (Polylepis tarapacana) 4166,66
17 Bosque mixto con amarillo (Aspidosperma cylindrocarpon) 4037,09
18 Bosque de kewiña (Polylepis racemosa ssp. triacontandra) 3975,13
19 Bosque mixto con colo (Schinopsis brasiliensis) 3717,10
20 Bosque mixto con pino y laurel (Podocarpus ingensin y Ocotea puberula) 3677,44
21 Chaparral con khari y palqui (Cercidium andicola y Acacia feddeana) 3399,70
22 Bosque de kewiña (Polylepis crista-galli) 3228,04
23 Bosque de kewiña (Polylepis besseri ssp. besseri) 2565,48
24 Bosque mixto con llocke (Kageneckia lanceolata) 2483,97
25 Bosque de kewiña (Polylepis besseri ssp. incarum) 2147,70
26 Bosque mixto con pino (Podocarpus oleifolius) 1882,29
27 Bosque de kewiña (Polylepis pepei) 1496,24
28 Bosque mixto con pino de monte (Podocarpus parlatorei y Prumnopitys exigua) 852,03
29 Bosque Ribereño con aliso (Alnus acuminata) 19,72
Superficie total 283522,87
* Incluyendo chaparrales y matorrales
** Cálculos aproximados en base de SIG

21
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

A.1. Subecoregión Puna Desértica

Ubicación geográfica La Paz, Oruro, Potosí. Continuación en Perú, Chile y Argentina.


(áreas administrativo-
políticas)
2
Superficie (km ) 100204,45
Altitudes 3800 – casi 7.000 m.

Temperaturas aprox. < 0-5°C


Precipitación < 50-250 mm
Número de meses áridos 9-12
Paisaje Cerros/ volcanes, serranías, extensas llanuras altiplánicas, valles con escasa
vegetación, dunas, salares.
Vegetación Pajonales de Festuca, césped bajo en lugares húmedos, Matorral muy abierto
de arbustos resinosos, bosque abierto de Polylepis tarapacana, cojines duros
resinosos de Azorella compacta (yareta). Azonal: pradera halofítica,
bofedales.
Familias botánicas Apiaceae, Asteraceae, Cactaceae, Caryophyllaceae, Chenopodiaceae,
importantes Frankeniaceae, Leguminosae, Rosaceae, Verbenaceae; Poaceae,
Juncaceae,
Especies de gramíneas, Festuca chrysophylla,, Deyeuxia crispa, Stipa boumanii; Trichocereus,
hierbas y arbustos, Oreocereus, Baccharis boliviensis; Parastrephia lepidophylla, Polylepis
árboles importantes tarapacana, P. tomentella, Lampaya castelloni
Azonal: Distichia muscoides, Oxychloe andina, Frankenia triandra,
Sarcocornia pulvinata
Especialidades Una de las regiones más pobres en especies de Bolivia. Presencia de
biológicas bosques más altos del mundo (-5200 m) alrededor del volcán Sajama,
fumarolas, aguas termales, lagunas “coloradas”. Gramíneas endémicas:
Jarava (Stipa) matthei, Festuca petersonii, F. potosiana, especies efímeras de
Hoffmannseggia, Nototriche. Grandes colonias de flamencos: Phoenicoparrus
andinus, P. jamesi, Phoenicopterus chilensis.
Uso del suelo Área ganadería de camélidos, ovinos y vacunos. Explotación de minerales y
halógenos; turismo.
Áreas protegidas PN Sajama, Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.
Fuente: Ibisch et al. en prep.

A.1.1. Desierto Puneño (formación no boscosa)

A.1.2. Chaparral de kewiña (Polylepis tarapacana)


Esta especie de kewiña (Polylepis tarapacana), conforma microbosques perennifolios que
constituyen la vegetación potencial natural de las altas mesetas y cerros volcánicos de la cordillera
andina occidental, asociados solamente a tholares y pajonales compuestos por Parastrephia
quadrangularis, P. lepidophylla, P. phylicaeformis, Festuca orthophylla y Stipa frigida (Navarro
1997).

A.1.3. Chaparral con tholas (Parastrephia spp.)


Los tholares compuestos por especies del género Parastrephia componen la vegetación dominante
en conjunto a algunas gramíneas cespitosas de las llanuras de esta subecoregión.

22
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

A.2. Subecoregión Puna Seca

Ubicación geográfica La Paz, Oruro, Cochabamba (Bolívar). Continuación en Perú; mayor


(áreas administrativo- extensión en Bolivia.
políticas)
2
Superficie (km ) 35973,40
Altitudes 3400 - 4.100 m.

Temperaturas 2-7°C
Precipitación 250-400 mm.
Número de meses áridos 6-9
Paisaje Serranías, mesetas altas altiplánicas, valles anchos del río Desaguadero.
Vegetación Pajonal con arbustos, o matorrales (tolares de Parastrephia spp.), césped
bajo en lugares húmedos con halofitas, matorral de arbustos resinosos.
Azonal: bofedales.
Familias botánicas Asteraceae, Poaceae, Cactaceae, Caryophyllaceae, Leguminosae,
importantes Rosaceae, Juncaceae.
Especies de gramíneas, Festuca orthophylla, Stipa curviseta, Deyeuxia breviaristata; Baccharis
hierbas y arbustos/ incarum, B. boliviensis; Parastrephia lepidophylla, Adesmia spp., Tetraglochin
árboles importantes cristatum, Fabiana densa. Azonal: Distichia muscoides, Oxychloe andina.
Especialidades culturales Miles de años de civilizaciones andinas y los últimos 500 años desde la
y biológicas llegada de los españoles cambiaron completamente los ecosistemas de la
ecoregión.
Uso del suelo Area de ganadería de ovinos y llamas. Localmente cultivos de quinua
(Chenopodium quinoa) y cañahua (Ch. pallidicaule).
Áreas protegidas Ninguna
Fuente: Ibisch et al. en prep.

A.2.1. Chaparral de tholas (Parastrephia spp.)


Parastrephia lepidophylla y P. lucida son las especies dominantes que junto a algunas gramíneas
cespitosas se constituyen en la vegetación de estas grandes llanuras con suelos profundos y
niveles freáticos relativamente someros.

B. Puna Norteña

Esta ecoregión altoandina se caracteriza especialmente por estar compuesta en sus pisos
inferiores hasta una altitud de 4.200 m de bosques bajos siempreverdes cerrados (dominados por
diferentes especies de Polylepis). Esta ecoregión tiene una marcada diferencia de humedad en
relación a la Puna sureña que es más árida.

Se identifican tres subecoregiones Pisos Nivales y Subnivales, Puna Semihúmeda y Puna


Húmeda.

23
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

B.1. Subecoregión Pisos Nivales y Subnivales

Ubicación geográfica La Paz, Cochabamba


(áreas administrativo- Continuación en el Perú.
políticas)
2
Superficie (km ) 8137,40
Altitudes Piso Nival y Subnival (1): > 5000/5100 m
Piso Altoandino superior (2): 4.500/4.600 – 5.000/5.100 m
Piso Altoandino inferior (3): 4.000-4.100 - 4.500/4.600 m
Temperaturas < 0°-3°
Precipitación 500-1.000(?)
Número de meses áridos 3-5
Paisaje Valles glaciares con lagunas, laderas, cumbres, cimas rocosas.
Vegetación (1): Vegetación en grietas, rosetas en suelos geliturbados (2): Pajonal abierto
sobre terreno rocoso-pedregoso, césped bajo abierto con y sin cojines (3):
Pajonal más o menos denso. Azonal: Bofedales
Familias botánicas Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Gentianaceae, Valerianaceae;
importantes Poaceae, Cyperaceae, Juncaceae.
Especies de gramíneas y (1): Draba cryptantha, Nototriche flabellata; (2): Deyeuxia nitidula, D. minima,
hierbas importantes Senecio rufescens, Pycnophyllum molle; (3): Deyeuxia filifolia, Stipa hans-
meyeri, Scirpus rigidus. Azonal: Distichia muscoides, Oxychloe andina.
Especialidades Diferentes formas de adaptación a las condiciones extremas del clima diurno
biológicas de la biota, solifluxión. Plantas vasculares hasta 5.000 m. Endémicas o
restringidas: Anthochloa lepidula, Dielsiochloa floribunda, Deyeuxia curtoides,
Aschersoniadoxa mandoniana, div. sp. Gentianella.
Uso del suelo Ganadería de ovinos y camélidos, y algo de vacunos. Turismo. Explotación
de minerales; problemas de erosión de suelos.
Áreas protegidas ANMI Apolobamba, PN-ANMI Madidi, PN-ANMI Cotapata, PN Tunari.
Fuente: Ibisch et al. en prep.

B.1.1. Pisos nivales y subnivales de la cordillera oriental (formación no boscosa)

B.1.2. Matorrales y bosques con thola, kishuara, kewiña y otros (Baccharis spp., Buddleja
coriacea, Polylepis sp.)
La vegetación potencial de esta formación estaría principalmente compuesta por un bosque bajo
con dominio de Baccharis spp., Buddleja coriacea, Polylepis sp. y otros, formando un límite de
bosque cerrado en las crestas de montaña.

24
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

B.2. Subecoregión Puna Semihúmeda

Ubicación geográfica La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija. Continuación en


(áreas administrativo- Argentina.
políticas)
2
Superficie (km ) 67600,56
Altitudes 3.200-4.100/4.200 m.

Temperaturas 7-10°C
Precipitación 400-1.100 mm
Número de meses áridos 4-6
Paisaje Serranías, mesetas altas, valles.
Vegetación Pajonal con arbustos, césped bajo en lugares húmedos, pajonal más o menos
abierto, matorrales de arbustos resinosos, restos de bosque de diferentes
especies de Polylepis (especialmente: P. besseri ssp. subtusalbida, P. b. ssp.
besseri, P. tomentella). Azonal: Bofedales.
Familias botánicas Asteraceae, Cactaceae, Caryophyllaceae, Gentianaceae, Leguminosae,
importantes Rosaceae; Bromeliaceae, Poaceae, Juncaceae
Especies de gramíneas, Festuca dolichophylla, Stipa leptostachya, Deyeuxia heterophylla; Puya spp.,
hierbas y arbustos, Baccharis incarum, B. boliviensis; Polylepis besseri, P. racemosa, Buddleja
árboles importantes coriacea. Azonal: Distichia muscoides, Oxychloe andina.
Especialidades Región potencialmente boscosa (posiblemente con excepción de llanuras
biológicas extensas en fondos de valles grandes). En algunos lugares crece la
gigantesca Puya raimondii.
Uso del suelo Bosques de Polylepis, Buddleja, Duranta, etc. casi completamente destruidos.
Area de ganadería de ovinos y vacunos, cultivos casuales. Explotación de
minerales, turismo.
Áreas protegidas PN Tunari, Reserva Biológica Cordillera de Sama.
Fuente: Ibisch et al. en prep.

B.2.1. Matorrales y bosques con thola, kishuara, kewiña y otros (Baccharis spp., Buddleja
coriacea, Polylepis sp.)
La vegetación potencial de esta formación estaría principalmente compuesta por un bosque bajo
con dominio de Baccharis spp., Buddleja coriacea, Polylepis sp. y otros, formando un límite de
bosque cerrado en las crestas de montaña.

B.2.2. Bosque de kewiña (Polylepis racemosa spp. lanata)


Los bosques de kewiña (Polylepis racemosa spp. lanata) se distribuyen en las pendientes secas y
con exposición norte, pero con mayor humedad que la que prefiere P. besseri (Kessler 1995).

B.2.3. Bosque de kewiña (Polylepis besseri spp. besseri)


Polylepis besseri spp. subtusalbida y besseri, entre los 3000 m y 4100 m de altitud, forman un
bosque potencial de kewiña principalmente de gran parte de las cordilleras de Cochabamba y
Noroeste de Chuquisaca (Kessler 1995, Kessler com. pers.).

25
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

La subespecie besseri se distribuye en la cuenca alta de los ríos Grande y Pilcomayo, gracias a su
rango ecológico de distribución se pone en contacto con otras especies de Polylepis, así en
lugares secos se contacta con P. tomentella spp. incanoides y P. tomentella spp. tomentella,
mientras que en lugares más húmedos se encuentra asociada con P. racemosa spp. lanata.

En el límite inferior se mezcla con los bosques de Podocarpus parlatorei y Alnus acuminata del
Bosque Tucumano-Boliviano (Kessler 1995).

B.2.4. Bosque de kewiña (Polylepis besseri spp. subtusalbida)


Polylepis besseri spp. subtusalbida y besseri, entre los 3000 m y 4100 m de altitud, forman un
bosque potencial de kewiña principalmente de gran parte de las cordilleras de Cochabamba y
Noroeste de Chuquisaca (Kessler 1995, Kessler com. pers.).

Polylepis besseri spp. subtusalbida asociada a otros árboles como Senna weddelliana, Schinus
microphyllus, Escallonia resinosa y Berberis cf. commutata, conforma un bosque que se distribuye
después del piso superior de los Bosques secos interandinos, contactándose con el bosque de
Schinopsis haenkeana y Aspidosperma quebracho-blanco (Ibisch 1994, Kessler 1995, Beck &
García 1991, Kessler com. pers.).

B.2.5. Bosque de kewiña (Polylepis tomentella)


Polylepis tomentella, constituye el bosque potencial de todas las montañas con ombroclima
subhúmedo inferior de la cordillera oriental de Bolivia, fundamentalmente en los sectores
biogeográficos de los Frailes y Cuenca del río San Juan del Oro (Navarro 1997).

Esta formación boscosa tiene mayor representación de las subespecies P. tomentella spp.
tomentella que se distribuye entre los 3200-4500 m poblando preferentemente laderas secas, se
contacta con especies de los géneros Prosopis, Acacia, Schinus y Echinopsis, elementos propios
de los Bosques secos interandinos (Kessler 1995, Kessler com. pers.), y que P. tomentella ssp.
incanoides, distribuido entre los 2500-3400 m, preferentemente en laderas húmedas, toma
contacto con Podocarpus parlatorei y Alnus acuminata, bosques del piso superior del Bosque
Tucumano-Boliviano (Kessler 1995, Kessler com. pers.).

B.2.6. Bosque ribereño de aliso (Alnus acuminata)


El aliso forma la vegetación potencial natural de todos los ríos de la Puna semihúmeda, se trata de
bosques ribereños ricos en especies, con alturas de hasta 15 m y se caracterizan por la presencia
dominante de Alnus acuminata, asociado a otras especies arbóreas más pequeñas como
Escallonia resinosa, Polylepis besseri, Schinus microphyllus y Berberis cf. commutata (Ibisch
1994).

26
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

B.3. Subecoregión Puna Húmeda

Ubicación geográfica La Paz (Murillo, Ingavi, Los Andes, Omasuyos, Manco Kapac, Muñecas,
(áreas administrativo- Camacho, Saavedra, Franz Tamayo). Continuación en el Perú.
políticas)
2
Superficie (km ) 8869,02
Altitudes 3.810 - 4.000/4.100 m.
Temperaturas 7-9°C
Precipitación 500-1.400 mm.
Número de meses áridos 3-5
Paisaje Llanura con colinas alrededor y hacia el sur del Lago Titicaca, pie de las
laderas de la Cordillera Real.
Vegetación Pajonal con arbustos, césped bajo en lugares húmedos, pajonal más o menos
denso, matorrales de arbustos resinosos, restos de bosque de Polylepis.
Azonal: Bofedales
Familias botánicas Asteraceae, Brassicaceae, Caryophyllaceae, Gentianaceae, Leguminosae,
importantes Rosaceae; Poaceae, Cyperaceae, Juncaceae
Especies de gramíneas, Festuca dolichophylla, Stipa ichu, Poa buchtieni; Baccharis incarum,
hierbas y arbustos, Ageratina azangaroense, Satureja boliviana; Polylepis besseri ssp. incarum,
árboles importantes Buddleja coriacea. Azonal: Distichia muscoides, Oxychloe andina.
Especialidades El Lago Titicaca como uno de los más grandes lagos montanos con
biológicas endemismo importante de la fauna acuática. La región del lago Titicaca
muestra un microclima más benigno. En la zona de transición con menos
precipitaciones se encuentra la Puya raimondii (Comanche)
Uso del suelo Es la zona mas densamente poblada del altiplano, miles de años de
civilización cambiaron completamente la ecoregión. La vegetación originaria
de bosques de Polylepis, Buddleja, Duranta, etc., fue mayormente destruida.
Área de cultivo, andenes, ganadería de ovinos y vacunos. Explotación de
minerales; Turismo.
Áreas protegidas ANMI Apolobamba, PN-ANMI Madidi, PN-ANMI Cotapata, PN Tunari.
Fuente: Ibisch et al. en prep.

B.3.1. Matorrales y bosques con thola, kishuara, kewiña y otros (Baccharis spp., Buddleja
coriacea, Polylepis sp.)
La vegetación potencial de esta formación estaría principalmente compuesta por un bosque bajo
con dominio de Baccharis spp., Buddleja coriacea, Polylepis sp. y otros, formando un límite de
bosque cerrado en las crestas de montaña.

B.3.2. Bosque de kewiña (Polylepis besseri ssp. incarum)


Polylepis besseri ssp. incarum, en áreas aledañas al lago Titicaca, forma la vegetación potencial
natural entre los 3810-4100 m. Este tipo de bosque se distribuye principalmente en las colinas
altas, protegidas y húmedas; estando ausente en las planicies cercanas al lago. Su
establecimiento esta favorecido por la regulación térmica que el lago ejerce en el área, evitando
que se produzcan las heladas que dañe a esta especie (Kessler 1995, Kessler com. pers.).

27
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

B.3.3. Bosque ribereño de aliso (Alnus acuminata)


El aliso conforma la vegetación potencial natural de todos los ríos en la Puna húmeda.

3.1.2. La Vertiente Oriental Andina y los Valles Interandinos

Las áreas más diversas de Bolivia se encuentran en las faldas orientales de los Andes.
Precipitaciones y temperaturas altamente variables en el tiempo y en el espacio son factores
importantes de diferentes procesos biológicos que llevan a un alto grado de especiación y
endemismo. En esta región se identifican las ecoregiones de la Prepuna, Bosques Secos
Interandinos, Chaco Serrano, Bosque Tucumano-Boliviano y Yungas.

C. Prepuna

Ubicación geográfica Chuquisaca (Nor Cinti, Sur Cinti), Potosí (Omiste, Nor Chichas, Sud Chichas),
(áreas administrativo- Tarija (Avilés, Méndez).
políticas) Continuación en Argentina.
2
Superficie (km ) 8516,39
Altitudes 2300-3.400 m
Temperaturas 15-17°C
Máxima: >30°C; mínima: <0°C.
Precipitación 300-400 mm
Número de meses áridos 8-10
Paisaje Semidesiertos de valles más o menos anchos hasta disectados, pequeñas
planicies.
Vegetación Chaparral espinoso deciduo con cactáceas columnares y rastreras. En su
mayoría los chaparrales de Mimosaceae están destruidos o fuertemente
perturbados. Dos pisos altitudinales principales: 2.300-2.900 m: chaparral de
Cercidium andicola y Acacia feddeana, y 2.900-3.200 m: chaparral de
Prosopis ferox.
Familias botánicas Leguminosae, Cactaceae, Asteraceae, Verbenaceae. Bromeliaceae, Poaceae
importantes
Especies de árboles Acacia feddeana, Prosopis ferox, Cercidium andicola, Schinus molle.
importantes Suculentas (sub-) arbóreas sobre todo de los géneros Echinopsis y
Oreocereus.
Número de especies de <20.
árboles (estimación)
Número de especies de >20 (sobre todo Bromeliaceae).
epífitas (estimación)
Especialidades Unica área en Bolivia, conocida solamente en el norte de Argentina.
biológicas Endemismo muy alto en Cactaceae y Bromeliaceae El árbol endémico de
palqui (Acacia feddeana) de uso múltiple y las cactáceas columnares. A nivel
del continente, conjuntamente con los valles secos del centro y sur de Bolivia,
la Prepuna representa uno de los centros más importantes de riqueza de
especies de las Cactaceae.
Uso del suelo Ganadería, algo de agricultura, problemas severos de erosión de suelos.
Áreas protegidas Ninguna.
Fuente: Ibisch et al. en prep.

28
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

La vegetación potencial natural de la Prepuna esta compuesta por los siguientes chaparrales:

C.1. Chaparral con churqui (Prosopis ferox)


El churqui (Prosopis ferox), en la Prepuna sólo alcanza a formar chaparrales, los que se
distribuyen entre los 2900-3200 m de altitud, constituyéndose en la vegetación potencial natural del
piso superior de la Prepuna, sin embargo es posible que el churqui, en las quebradas y riberas de
ríos con altitudes inferiores a los 2900 m, se ponga en contacto y se mezcle con otras especies
que no son propias de la Prepuna como: Schinus molle y Prosopis laevigata var. andicola.

Prosopis ferox junto con Cercidium andícola y Acacia feddeana conforman la vegetación arbórea
que permite delimitar a la Prepuna en Bolivia (Lopez 2000).

C.2. Chaparral de khari y palqui (Cercidum andicola y Acacia feddeana)


El khari (Cercidium andícola) y palqui (Acacia feddeana) son especies arbóreas dominantes que
entremezcladas con otras como Bulnesia rivas-martinezii, Echinopsis camarguensis, conforman un
potencial chaparral abierto, mixto, xerofítico, deciduo y espinoso que se distribuye en un rango
altitudinal de 2300 m a 2900 m (Navarro 1997, Lopez 1998).

Estos chaparrales tienen una distribución restringida a las provincias de Nor y Sud Chichas del
Departamento de Potosí, Nor Cinti en Chuquisaca y la cuenca del río San Juan del Oro en Tarija
(Navarro 1997; Lopez 1998; Beck et al. 2001).

D. Bosques Secos Interandinos

Ubicación geográfica La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija. Continuación en valles


(áreas administrativo- correspondientes en el Perú y en Argentina.
políticas)
2
Superficie (km ) 44805,40
Altitudes 500-3.300 m
Temperaturas 12-16°C
Máxima: >30°C; mínima: <0°C.
Precipitación (<) 500-700 mm
Número de meses áridos 6-8
Paisaje Valles más o menos disectados, pequeñas planicies.
Vegetación Bosque seco deciduo (10-20 m). En su mayoría destruido o fuertemente
perturbado. Diferentes formaciones y tipos florísticos; importantes bosques de
la vegetación potencial natural especialmente: bosques mixtos con
Schinopsis haenkeana y Aspidosperma quebracho blanco (2.300-3.000 m),
bosque de churqui (Prosopis ferox; especialmente en Potosí), bosques con
Acacia visco y Prosopis alba (debajo de los 2.300 m), bosque con Schinopsis
brasiliensis (800-1.300 m, especialmente en La Paz). Parcialmente con
suculentas columnares muy altas (p.ej. Neoraimondia herzogiana,
Cactaceae).

29
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

Familias botánicas Leguminosae, Cactaceae, Anacardiaceae, Asteraceae, Verbenaceae.


importantes
Especies de árboles Prosopis spp., Schinus molle, Acacia spp., Tipuana tipu, Schinopsis
importantes haenkeana, Erythrina falcata, Kageneckia lanceolata. Géneros más ricos en
especies: Prosopis, Acacia, Ceiba, Capparis.
Número de especies de 100-200
árboles (estimación)
Especialidades Centro de diversidad de especies endémicas de muchos grupos de
biológicas organismos. Ecoregión naturalmente muy fragmentada y heterogénea con
muy distintas afinidades biogeográficas.
Uso del suelo Agricultura, ganadería, aprovechamiento de leña/madera; problemas severos
de erosión de suelos.
Áreas protegidas (Áreas pequeñas y en su mayoría fuertemente perturbadas en los Parques
Nacionales Amboró, Carrasco, Tunari y Toro Toro). Especialmente los pocos
bosques más intactos prácticamente sin protección.
Fuente: Ibisch et al. en prep.

Las formaciones boscosas presentes en los Valles secos interandinos son las siguientes:

D.1. Bosque mixto con lloque (Kageneckia lanceolata)


Esta formación se encuentra como un bosque de transición entre los bosques mixtos con soto y
kacha kacha (Schinopsis haenkeana y Aspidosperma quebracho-blanco) y los bosques de kewiña
(Polylepis besseri ssp. besseri y subtusalbida) (Ibisch 1994; Kessler 1995; De la Barra 1998).

El lloque (Kageneckia lanceolata) formaría un bosque junto a Citharexylum punctatum, Proustia


cuneifolia, Buddleja tucumanensis y Escallonia schreiteri como especies asociadas (Ibisch 1994),
abarcando laderas secas, con preferencia expuestas al sol, con pendientes medias a escarpadas,
en suelos profundos o superficiales con subsuelo rocoso (Torrico et al. 1994) y potencialmente
ocuparía los valles altos interandinos del suroeste del Departamento de Cochabamba (provincia
Arani, Cercado, extremo sur del Chapare y Tiraque, Quillacollo, Arque, Tapacarí, Capinota y Arce),
así como el extremo noreste del Departamento de Potosí (Provincia Bilbao / Navarro & Maldonado
2002), penetrando al extremo noroeste del Departamento de Chuquisaca. Recientemente se
conoce que su distribución llega hasta Perú, presentándose en Bolivia en algunos valles de La
Paz.

D.2. Bosque de churqui (Prosopis ferox)


El churqui (Prosopis ferox) a diferencia de su distribución en la Prepuna, donde sólo alcanza a
constituir chaparrales (Lopez 2000), en esta ecoregión conforma microbosques xerofíticos,
espinosos, microfoliados y mayormente abiertos, pudiendo desarrollarse en suelos poco
profundos, livianos, pedregosos, algo salinos; en riberas de quebradas secas con agua
subterránea y también planicies abiertas (Torrico et al. 1994).

Potencialmente se distribuiría en los valles del sur de Bolivia, entre los 2400-3200 m de altitud,
abarcando el área entre la cuenca del Río Grande y del Río Pilcomayo (Navarro & Maldonado

30
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

2002) y frecuentemente se encontraría asociada al molle (Schinus molle), thak´o (Prosopis


laevigata var. andicola) y tipa (Tipuana tipu).
D.3. Bosque mixto con soto y kacha kacha (Schinopsis haenkeana y Aspidosperma
quebracho-blanco)
Estos bosques se caracterizan por ser predominantemente deciduos, xerofíticos, abiertos,
caducifolios y de porte bajo (5-6 m), se desarrollan en suelos de limitada profundidad (10-50 cm),
seguidos de materiales rocosos y duros.

El soto (Schinopsis haenkeana), la kacha-kacha (Aspidosperma quebracho blanco) y la gargatea


(Carica quercifolia) asociadas a otras especies como: melendre (Gochnatia palosanto), mara
(Cardenasiodendron brachypterum), ulala (Harrisia tetracantha), tipa (Tipuana tipu), ceibo
(Erythrina falcata), Escallonia millegrana, Tecoma cochabambensis y tarco (Jacaranda
mimosifolia), desde los 2300-2400 m hasta los 2700-2900 m de altitud, forman la vegetación
potencial natural de los valles del suroeste del Departamento de Cochabamba (Ibisch, 1994), el
extremo noreste del Departamento de Potosí (Navarro 2001), ingresando al noroeste del
Departamento de Chuquisaca.

El soto y la kacha kacha se constituirían en componentes florísticos importantes del valle de la


ciudad de La Paz (Kessler, com. pers), encontrándose hasta los 3200 m de altitud.

A partir del río Cotacajes, abarcando la provincia Ayopaya (Departamento de Cochabamba) y el


extremo oriental de la provincia Inquisivi (Departamento de La Paz), este tipo de bosque sufre una
modificación en su rango de distribución altitudinal, encontrándose entre los 1300 y 2200 m
(Navarro & Ferreira 2002).

D.4. Bosque mixto con jarca y algarrobo (Acacia visco y Prosopis alba)
La jarca (Acacia visco) y el algarrobo (Prosopis alba) asociados con el molle (Schinus molle), Celtis
tala, Sapium glandulosum, Jodina rhombifolia y Jacaranda mimosifolia forman el bosque potencial
de todas las quebradas y fondos de valles anegables o con presencia de niveles freáticos poco
profundos del centro al sur de Bolivia, distribuyéndose en altitudes inferiores a los 2100-2300 m,
siendo posible observar poblaciones dispersas hasta los 3000-3100 m (Ibisch 1994; Navarro et al.,
1996).

En las laderas de las serranías se pone en contacto con otras especies propias de los bosques de
soto como: Carica quercifolia, Erythrina falcata, Aspidosperma quebracho blanco (Ibisch 1994; De
la Barra 1998, Navarro 2001).

D.5. Bosque mixto con colo (Schinopsis brasiliensis)


El colo (Schinopsis brasiliensis), junto a Anadenanthera macrocarpa, Astronium urundeuva y
Phylosthyllon rhamnoides conforman la vegetación potencial natural de los valles ubicados en las
cuencas de los ríos Boopi, Machariapo, Tuichi, Cotacajes y Consata (Navarro & Ferreira 2002,
Kessler com. pers.).

31
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

D.6. Bosque ribereño con sauce (Salix humboldtiana)


Estos bosques colonizan los márgenes de los ríos, arroyos u otros tipos de cauces,
introduciéndose hacia las primeras terrazas fluviales de los mismos, las cuales se inundan
estacionalmente. Salix humboldtiana asociado a Schinus molle, Fagara coco y Escallonia
millegrana forman un bosque potencial que ascendería hasta los 3300 m de altitud, donde serían
reemplazados gradualmente por los bosques ribereños de Alnus acuminata (Ibisch 1994).

E. Chaco Serrano

Esta ecoregión, a pesar que su nombre se refiera a la ubicación geográfica, no tiene muchas
afinidades con los bosques del Gran Chaco (bosques secos de llanura del sur del Departamento
de Santa Cruz).

Ubicación geográfica Santa Cruz (Cordillera), Chuquisaca (L. Calvo), Tarija (Gran Chaco).
(áreas administrativo- Continuación en Argentina.
políticas)
Superficie (km2) 23176,20
Altitudes 700-2.000 m.
Temperaturas 18-22°C. Influencia fuerte de vientos fríos del sur (surazos).
Precipitación 700-1.000 mm.
Número de meses áridos 6-7
Paisaje Serranías bajas de las últimas estribaciones de la cordillera oriental de los
Andes, valles bajos, pie de monte.
Vegetación Bosque seco deciduo (- 25 m).
Familias botánicas Leguminosae, Anacardiaceae, Apocynaceae.
importantes
Especies de árboles Tabebuia impetiginosa, Anadenanthera colubrina, Schinopsis haenkeana,
importantes Astronium urundeuva, Lithraea ternifolia, Zanthoxylum coco. En lugares más
húmedos: entre otros, Schinopsis cornuta, Calycophyllum multiflorum.
Número de especies de 100-200
árboles (estimación)
Número de especies de >40 (sobre todo Bromeliaceae).
epífitas (estimación)
Especialidades Un 20% de 263 especies estudiadas de plantas arbóreas y arbustivas o
biológicas suculentas también se conoce de la Caatinga; un 16% también se registró en
la región de 'Misiones' en la periferia del Pantanal (relictos de un bosque seco
pleistocénico hace 18-20.000 años); por lo tanto, afinidades al Bosque Seco
Chiquitano.
Uso del suelo Agricultura, ganadería, explotación petrolera.
Áreas protegidas Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía.
Fuente: Ibisch et al. en prep.

32
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

E.1. Bosque mixto con lapacho rosado y cebil (Tabebuia impetiginosa y Anadenathera
colubrina)
En los niveles altitudinales inferiores y más cálidos, a lo largo de la cuenca del rió Grande
(departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz), estos bosques se caracterizan por la
presencia de elementos del Bosque Seco Chiquitano (como Anadenanthera colubrina), el soto
(Schinopsis haenkeana) que se mezcla con Cardenasiodendron brachypterum, el cactus arbóreo
Neoraimondia herzogiana, Capparis speciosa, C. retusa, Prosopis kuntzei, Ruprechtia triflora,
Caesalpinia paraguayensis, Tabebuia nodosa y Zizyphus mistol (comparar Navarro 1997).

F. Bosque Tucumano-Boliviano (Yungas Tucumano-Bolivianas)


Ubicación geográfica Santa Cruz (Cordillera, Florida, Vallegrande), Chuquisaca (entre otras Calvo,
(áreas administrativo- Tomina), Tarija (O'
Connor, Arce). Continuación en Argentina.
políticas)
2
Superficie (km ) 29386,88
Altitudes 800-3.900 m
Temperaturas 5(?)-23°C. Influencia de vientos fríos del sur (surazos) causando
temperaturas mínimas muy bajas.
Precipitación 700-2.000 mm
Número de meses áridos 3-5
Paisaje Laderas (escarpadas), valles, cimas.
Vegetación Bosques semihúmedos (semi-) deciduos hasta siempreverdes en pisos
inferiores (con Myrtaceae: Blepharocalyx salicifolius, Myrcianthes spp., y
Lauraceae). En pisos superiores (1.800/2.200 m hasta 2.500/3.200 m) bosque
siempreverde con pino (Podocarpus parlatorei) y bosques deciduos con Alnus
acuminata. Más arriba, en altitudes hasta 3.900 m se encuentran relictos de
Polylepis crista-galli que podrían considerarse como parte de la ecoregión del
Bosque Tucumano-Boliviano; hoy consiste de matorrales y pajonales
semejantes a la puna semihúmeda. Los limites altitudinales de los pisos de
Myrtaceae y de pino bajan hacia el sur.
Familias botánicas Myrtaceae, Lauraceae (familias arbóreas).
importantes
Especies de árboles Blepharocalyx salicifolius, Myrcianthes pseudo-mato, Cinnamomum porphyria,
importantes Cedrela lilloi, Juglans australis, Sambucus australis, Morella chevalieri,
Podocarpus parlatorei, Alnus acuminata.
Número de especies de 200-400.
árboles (estimación)
Número de especies de >100 (sobre todo helechos, Bromeliaceae y Piperaceae).
epífitas (estimación)
Especialidades Algún endemismo a nivel del bosque tucumano-boliviano. Afinidades
biológicas florísticas a bosques de Yungas y Ceja. Muy distinto del bosque chaqueño.
Ecoregión naturalmente muy fragmentada; bosques siempreverdes aislados
en cimas de varias serranías subandinas y andinas.
Uso del suelo Aprovechamiento de madera, actividad agrícola y de pastoreo creciente.
Áreas protegidas Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, PN-ANMI Amboró (muy poco).
Fuente: Ibisch et al. en prep.

33
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

F.1. Bosque de kewiña (Polylepis crista-galli)


Polylepis crista-galli alcanza una distribución desde los 2300 m hasta los 3900 m de altitud,
mezclándose con P. tomentella ssp. tomentella en las laderas secas.

En el sur de la ecoregión (sur de Chuquisaca y Este de Tarija), alrededor de los 2500 m de altitud,
esta especie entra en contacto con Podocarpus parlatorei y Alnus acuminata, formando un
mosaico de especies donde P. crista-galli se distribuiría en las laderas más secas (Kessler 1995,
Kessler com. pers.), a partir de los 3200 m de altitud P. crista-galli se establece como la especie
dominante, constituyéndose como la vegetación potencial natural de las zonas más altas del
Bosque Tucumano-Boliviano en el Sur de Bolivia.

F.2. Bosque con pino de monte y aliso (Podocarpus parlatorei y Alnus acuminata)
El pino de monte y el aliso conforman la vegetación potencial natural del piso superior de la
formación Tucumano-Boliviano, distribuyéndose en una franja entre los 1800-2500 m en el sur de
esta ecoregión (Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía - Tarija y Cerro Buffete-Chuquisaca)
(Bruce, 1997 ; Gonzales et al. 1999; Instituto de Ecología-FUNDECO 1999), los 2200m hasta 3200
m de altitud en el centro-norte del Bosque Tucumano-Boliviano (Serranía del Iñao y Kaska Ork´o-
Chuquisaca) (PROMETA 2001), y 2400-3100 m en el extremo norte (Parque Amboró-Santa Cruz y
Parque Carrasco-Cochabamba) (Navarro et al. 1996).

Este bosque de porte bajo que se desarrolla en ambientes más húmedos, presenta dos franjas
notoriamente diferenciadas: La franja inferior dominada por el aliso (Alnus acuminata), pino de
monte (Podocarpus parlatorei) que se encuentra todavía asociada con Myrcianthes pseudomato,
Myrsine coriacea, Juglans australis y Prunus tucumanensis, y la franja superior donde se
desarrolla un bosque abierto de altura media con fustes y ramas torcidas dominado por sólo 3 - 4
especies arbóreas: aliso (Alnus acuminata), pino de monte (Podocarpus parlatorei) y kewiña
(Polylepis crista galli y P. neglecta).

F.3. Bosque mixto con sahuintos y laureles (Myrcianthes pseudomato, M. callicoma,


Blepharocalyx salicifolius, Cinnamomum porphyria, Ocotea puberula)
El bosque con sahuintos (Myrcianthes pseudomato, M. callicoma, Blepharocalyx salicifolius) y
laureles (Cinnamomum porphyria, Ocotea puberula y Persea sp.) forma la vegetación potencial
natural del piso inferior del Bosque Tucumano-Boliviano y se encuentra distribuido en un rango
altitudinal que varía de acuerdo a la región, así en el sur (Reserva Nacional de Flora y Fauna
Tariquía - Tarija, Cerro Bufete-Chuquisaca) se encuentra entre los 800-1800 m de altitud (Bruce
1997, Gonzales et al. 1999, Instituto de Ecología-FUNDECO 1999), mientras en el centro-norte
(Serranía del Iñao, Yahuañanca y Kaska Orkho - Chuquisaca) se encuentra entre los 900-2200 m
de altitud (PROMETA 2001) y en el extremo norte (Parque Amboró-Santa Cruz) se distribuye en
un rango de 1900-2400 m de altitud (Navarro et al. 1996).

En las laderas solanas los sahuintos y laureles son desplazados por otros elementos caducifolios
como: Tipuana tipu, Anadenanthera colubrina, Tabebuia lapacho, Cedrela lilloi, C. odorata, Juglans
australis, Prunus tucumanensis y Sambucus peruviana.

34
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

Al este y sureste de la Serranía de Incahuasi fragmentos de bosque compuestos por especies


siempre verdes del bosque de sahuintos y laureles (Pierre Ibisch com. pers.) se constituirían en la
distribución más oriental del Bosque Tucumano-Boliviano, los que se distribuirían
fundamentalmente en las partes altas y más protegidas en exposiciones favorecidas por los
vientos húmedos.

En la franja inferior, debajo de los 800-1000 m de altitud, se encuentra un bosque caducifolio,


considerado como bosque de transición al Chaco Serrano, dominada actualmente por
Anadenanthera colubrina, Tipuana tipu, Tabebuia impetiginosa, Cedrela odorata, Inga saltensis,
Ocotea puberula, Nectandra angusta.

F.4. Bosque ribereño de aliso (Alnus acuminata )


Este bosques coloniza los fondos de valle y nivel inferior de laderas de quebradas muy húmedas y
cañadones, se distribuye desde los 2000 hasta los 3200 m (Navarro et al. 1996, Gonzales et al.
1999)

F.5. Bosque ribereño de guayabo (Paramyrciaria ciliolata)


Este bosque coloniza fondos de valle y nivel inferior de laderas de quebradas muy húmedas y
cañadones, está asociado a otras especies como Blepharocalyx salicifolius, Eugenia uniflora,
Tipuana tipa y Enterolobium contorstisiliquum formando un bosque que ascendería hasta los 2000
m, donde sería gradualmente reemplazado por los bosques ribereños de Alnus acuminata
(Navarro et al. 1996, Gonzales et al. 1999).

G. Yungas

Ubicación geográfica La Paz (entre otras Nor Yungas, Sud Yungas), Cochabamba (Ayopaya,
(áreas administrativo- Tiraque, Chapare, Carrasco), Santa Cruz (Caballero, Florida). Continuación
políticas) en Perú.
2
Superficie (km ) 55556,37
Altitudes 1.000-4.200 m.
Temperaturas 7-24°C. Límite de heladas en alrededor de 2.300 m.
Precipitación Aprox. 1.500- > 7.000 mm. Máxima entre 1.500-1.800 m (debajo el primer
nivel de condensación). Zona más húmeda de Bolivia en los Yungas de
Cochabamba (Chapare). En la Ceja de Monte importa mucho no sólo la
precipitación por lluvias sino también por neblina (precipitación horizontal).
Segundo nivel de condensación encima de 2.700 m.
Número de meses áridos 0-2
Paisaje Laderas parcialmente muy escarpadas. Valles disectados.

35
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

Vegetación Bosque húmedo siempreverde mediano hasta bajo (5-15-25/30 m). Mosaicos
de diferentes fases de sucesión causados por derrumbes naturales. Hay
varios pisos altitudinales con muy diferentes tipos de vegetación
siempreverde. No se encuentran límites naturales entre pisos altitudinales
bien definidos; arriba de los aprox. 2.500 m se encuentra la subregión del
Ceja de Monte con bosques de neblina mixtos cuya diversidad decrece con la
altitud; entre los 3.100-3.500/3.700 m se encuentra un piso, entre otros,
caracterizado por Podocarpus spp., Polylepis racemosa, Symplocos nana y
Weinmannia spp. Entre 3.500/3.700-4.000/4.200 m se encuentra un piso
potencialmente dominado por bosques bajos de Polylepis pepei, hoy
reemplazados por matorrales siempreverdes y sabanas antropogénicas que
forman la región del Páramo Yungueño.
Familias botánicas Orchidaceae, Bromeliaceae, Lauraceae, Myrtaceae, Euphorbiaceae,
importantes Piperaceae, Araliaceae, Pteridophyta etc. En la Ceja del Monte: Ericaceae,
Melastomataceae, Cunoniaceae, Asteraceae, Solanaceae, Pteridophyta.
Especies de árboles Géneros ricos en especies de los bosques más inferiores: Guatteria, Cyathea,
importantes Acalypha, Alchornea, Aniba, Nectandra, Persea, Inga, Trichilia, Ficus,
Cinchona, Solanum. Géneros ricos en especies de los bosques debajo la
Ceja del Monte: Oreopanax, Brunellia, Hedyosmum, Clethra, Weinmannia,
Cyathea, Acalypha, Clusia, Ocotea, Senna, Miconia, Piper, Solanum. En la
Ceja: Thibaudia crenulata, Gaiadendron punctatum, Persea ruizii, Oreopanax
spp., Freziera spp., Clusia spp., Weinmannia spp., Myrica pubescens. En el
piso más alto (Paramo) además Polylepis pepei, Escallonia spp., Gynoxys
spp. Baccharis spp. Hierbas: Poaceae: Neurolepis, Chusquea (subgenero
Swallenochloa), Cortaderia. Cyperaceae: Rhynchospora, Carex, Uncina.
Número de especies de > 500.
árboles (estimación)
Número de especies de >1.500/2.000 (sobre todo Orchidaceae y Pteridofita).
epífitas (estimación)
Especialidades Región más biodiversa del país. Concentración de endemismo, alta
biológicas diversidad de especies endémicas especialmente en altitudes medianas.
Uso del suelo Agricultura (locoto, café, coca; en la Ceja especialmente papa,
aprovechamiento de leña, pastoreo), parcialmente colonización creciente.
Áreas protegidas ANMI Apolobamba, PN -ANMI Madidi, Reserva de la Biosfera y Territorio
Indígena Pilón Lajas, PN- ANMI Cotapata, Parque Nacional y Territorio
Indígena Isiboro-Sécure, PN Carrasco, PN-ANMI Amboró.
Fuente: Ibisch et al. en prep.

G.1. Chaparral de kewiña (Polylepis pepei)


Chaparral dominado por la kewiña (Polylepis pepei) asociado a la yuraq vallera (Gynoxis
asterotricha), se distribuye en la faja estrecha desde los 3600-3700 m de altitud hasta unos 4200
m, con una precipitación anual de 1000-1500 mm y abarcaría el nivel altitudinal más elevado de la
ceja de monte yungueña, en la transición hacia la puna orotropical pluviestacional húmeda de la
provincia biogeográfica de la Puna Peruana, en lo que algunos han denominado como “páramo
yungueño” (Kessler 1995, Navarro 1997, Navarro & Ferreira 2002).

36
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

G.2. Bosque de kewiña (Polylepis racemosa ssp. lanata)


La especie de kewiña Polylepis racemosa ssp. lanata asociada a Clethra cuneata, Escallonia
patens, Gaiadendron punctatum, Ilex mandonii, Myrsine pearcei, Oreopanax macrocephalon,
Podocarpus glomerulatus constituyen la vegetación potencial natural de la Ceja de Monte
Yungueña, estando distribuida entre los 3100-3700 m (Kessler 1995, Navarro & Ferreira 2002).

Al igual que P. sericea se distribuye en las pendientes secas y con exposición norte, pero más
húmedas que las que prefiere P. besseri (Kessler 1995), extendiéndose en toda la cuenca alta del
río Cotacajes-Santa Helena, en Cochabamba (provincia Ayopaya) y en La Paz (provincia Inquisivi
oriental), para ser sustituida por P. racemosa ssp. triacontandra al norte de la cuenca alta del río
La Paz-Boopi (Navarro & Ferreira 2002).

G.3. Bosque de kewiña (Polylepis racemosa ssp. triacontandra)


Polylepis racemosa ssp. triacontandra, es el bosque potencial natural de los Yungas, limitada en
su distribución a la franja altitudinal comprendida entre los 3200-4000 m de altitud (Kessler 1995),
abarcando la Ceja de Monte de los Yungas de las regiones de Apolobamba, Boopi y Coroico
(Navarro & Ferreira 2002).

Preferentemente se distribuye en regiones húmedas con mucha niebla, pero también en los valles
secos cercanos, estas regiones presentan períodos secos y con menor precipitación que las áreas
de distribución de Polylepis racemosa ssp. lanata en Cochabamba (Kessler 1995).

G.4. Bosque mixto con pino (Podocarpus oleifolius)


Podocarpus oleifolius y Persea ruizii, asociada a otras especies como Prumnopytis exigua,
Podocarpus glomeratus, Weinmannia fagaroides y W. microphylla conforma el bosque potencial
natural de las Yungas del Chapare, distribuyéndose entre los 2100-3200 m de altitud.

En el piso denominado como Pluvial altimontano (2600-3200 m) la asociación Persea ruizii-


Prumnopitis exigua es la dominante, mientras que entre los 2100-2600 es mas típica la asociación
de Podocarpus oleifolius-Prumnopytis exigua (Navarro & Ferreira 2002).

G.5. Bosque mixto con pino de monte (Podocarpus parlatorei y Prumnopitys exigua)
Prumnopitys exigua entre 2100-3000 m de altitud, asociada a Podocarpus parlatorei,
Blepharocalyx salicifolius, Crinodendron tucumanum, Duranta serratifolia y Tabebuia lapacho,
(conjunto de especies típicas de los Bosques Tucumano-Boliviano), conforman el bosque potencial
natural de los Yungas del Amboró, considerado como el bosque de transición entre los Yungas y el
Bosque Tucumano-Boliviano (Navarro & Ferreira 2002).

G.6. Bosque mixto con pino y laurel (Podocarpus ingensis y Ocotea puberula)
Podocarpus ingensis asociada a a Weinmannia bangui, W. crenata, W. microphylla conforma el
bosque potencial natural que ocupan el tramo altitudinal superior del piso montano yungueño,
entre 2300-2900 m en el sector de las Yungas del Beni. Estos bosques muestran predilección por

37
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

las zonas frecuentemente nubladas de cumbres, cuchillas o filos de serranías en el piso ecológico
montano de los Yungas (Navarro & Ferreira 2002).

G.7. Bosque mixto con palmeras y laureles (Dyctiocarium lamarckianum y Nectandra laurel)
La palma andina (Dyctiocaryum lamarckianum) conforma un bosque que se distribuye en toda las
Yungas, en una franja comprendida entre los 1200-1400 m hasta los 1900-2100 m.

Dyctiocaryum lamarckianum llega a formar poblaciones casi puras preferentemente en laderas


abruptas altas, cumbres y filos de las serranías frecuentemente cubiertas de nieblas. En laderas
poco abruptas de serranías, pie de montes y fondos de valle estas palmeras se mezclan y son
desplazadas por diferentes especies de laureles (Nectandra laurel, N. reticulata, Persea perubiana,
P. trolli).

El nivel altitudinal inferior a los 1200-1400 se constituye en un área de transición entre la


vegetación amazónica y la propiamente andino-yungueña, caracterizándose por la dominancia de
la palmera majo (Oenocarpus bataua), principalmente en la región conocida como los Yungas del
Beni (Navarro & Ferreira 2002).

G.8. Bosque mixto con pino y huaycha (Prumnopitys harmsiana y Weinmannia pinnata)
Weinmannia pinnata, W. fagaroides y Prumnopitys harmsiana, conforman el bosque potencial de
las Yungas entre 1900-2900 m, Se caracteriza además por presentar especies como Cedrela lilloi,
Cinchona pubescens.

Los niveles superiores de estos bosques (2300-2900 m), se caracterizan por la dominancia de:
Podocarpus ingensis, P. Oleifolius (pino), Ocotea jelskii (laurel) y Weinmannia bangii, mientras que
en los niveles inferiores (1900-2300 m) se destacan: Podocarpus oleifolius, Prumnopitys
harmsiana, Weinmannia pinnata y W. fagaroides.

El sotobosque de las Yungas de Coroico está abundantemente poblada por helechos arbóreos
(Cyatheaceae) y varias especies pertenecientes a los géneros Alchornea, Brunellia, Clethra,
Freciera, Oreopanax, Schefflera (Navarro & Ferreira 2002).

G.9. Bosque mixto con amarillo (Aspidosperma cylindrocarpon)


El amarillo (Aspidosperma cylindrocarpon) conforma el bosque de los Yungas subandinos
inferiores, distribuyéndose en altitudes menores a los 1000 m de altitud.

Este bosque se caracterizan por la presencia frecuente de numerosas especies termófilas que
ascienden desde las llanuras de tierras bajas, destacándose Apuleia leiocarpa, Bougainvillea
modesta, Caesalpinia floribunda, Cavanillesia umbellata, Cedrela fissilis, Chrysophyllum
gonocarpum, además se diferencia por la aparición en contacto con este bosque hacia las
quebradas y fondos de valles de un bosque donde el ochoo (Hura crepitans), cedrillo (Spondias
mombin), bi (Genipa americana), mara (Swietenia macrophylla) y el verdolago (Terminalia
oblonga) son casi constantes (Navarro & Ferreira 2002).

38
Memoria Explicativa Mapa de los Bosques Nativos Andinos

G.10. Bosque mixto con nogal (Juglans boliviana)


El nogal (Juglans boliviana) junto a diferentes especies de los géneros Alchornea, Brunellia,
Cinchona, Clethra, Clusia y otros se distribuye en una franja entre los 1100-1200 m y 1900-2100
m. En áreas subhúmedas comparte esta franja altitudinal con el soto (Schinopsis brasiliensis),
situándose en exposiciones de umbría, mientras que el bosque de soto se sitúa enfrente, en
exposiciones de solana.

G.11. Bosque ribereño con aliso (Alnus acuminata)


Entre los 1700 - 3000 m de altitud, los arroyos y quebradas que surcan los bosques de los Yungas,
llevan en sus márgenes y terrazas fluviales recientes, bosques higrófilos ribereños dominados por
aliso (Alnus acuminata), los que además llegan a conformar pequeños bosques (Navarro &
Ferreira 2002).

G.12. Bosque ribereño con pacay (Inga spp.)


En la franja de los 1700 - 800 m los bosques de galería de Alnus acuminata del piso superior son
reemplazados por otros bosques conformados por varias especies de pacay (Inga acreana, I.
mapirensis, I. rusbyi) (Navarro & Ferreira 2002).

39

También podría gustarte