Está en la página 1de 12

lOMoARcPSD|5764231

NB%2069003 - Apuntes 10

Salud Mental (Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de


Chuquisaca)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)
lOMoARcPSD|5764231

Norma Boliviana NB 69003

Residuos sólidos
generados en los
establecimientos de salud-
Almacenamiento

Primera revisión

ICS 13.030.30 Residuos especiales

Octubre 2008

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB 69003

Prefacio

La revisión y actualización de la Norma Boliviana NB 69003:2008 “Residuos sólidos


generados en los establecimientos de salud - Almacenamiento” (Primera revisión), (Anula y
reemplaza a la siguiente norma boliviana: NB 69003:2001 Residuos sólidos generados en
servicios de salud - Almacenamiento) ha sido encomendada al Comité Técnico Normalizador
CTN 6.9 “Residuos sólidos”.

Las instituciones y representantes que participaron fueron los siguientes:

REPRESENTANTE ENTIDAD
Ximena Ayo Swisscontact
Ma. Carmen Ayala UCI – H. Torax
Javier Abasto Consultor
María Luz Soto SELADIS
Ana María Mamani PROSALUD
Juan Carlos Soliz INASES
Fabiola Subieta V.S.B.
Mario Villagra MSD
Juan Carlos Calderón Hosp. Corea
Claudina Laura Hosp. de la Mujer
Rosario Alvéstegui UCI – H. Torax
Sonia Céspedes I.N.T.
Gloria Valdez PROSALUD
Hugo Pérez Hosp. de la Mujer
José Francisco Decker Caja Nacional de Salud
Etelvina Rojas SEDES
Hernán Huarita Fac. Medicina
Bernardo Patzí SABENPE
Milenka Aparicio IBNORCA

Fecha de aprobación por el Comité Técnico de Normalización 2008 - 09 - 17


Fecha de aprobación por el Consejo Rector de Normalización CONNOR 2008 - 09 - 25
Fecha de ratificación por la Directiva 2008 - 10 - 09

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

IBNORCA NORMA BOLIVIANA NB 69003

Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Almacenamiento

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece los requisitos que deben reunir los sitios para el almacenamiento de
los residuos clase A, clase B (subclase B-2) y clase C, así como las características de los
recipientes de almacenamiento de residuos sólidos que se generan en los establecimientos
de salud.

Los responsables del manejo de residuos sólidos al interior de los establecimientos de salud
deben cuidar el cumplimiento de las condiciones de almacenamiento establecidas en la
presente norma

2 REFERENCIAS

Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen
requisitos de la norma. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda, a aquellos
que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones
más recientes de las normas bolivianas citadas.

NB 69001 Residuos sólidos generados en los establecimientos de salud – Terminología

3 DEFINICIONES

Para los efectos de esta norma, las definiciones son las establecidas en la norma NB 69001

4 ALMACENAMIENTO

4.1. Almacenamiento inicial

4.1.1. Características de los recipientes de almacenamiento

a) Los recipientes para cada subclase de residuos se ubicarán en los puntos de


generación de los mismos.
b) En cada recipiente se colocará una bolsa de polietileno de 60 μm a 120 μm, con una
parte de la misma doblada fuera del recipiente, fijándola para evitar que resbale.
c) Una vez que haya alcanzado el 80% de su capacidad total, se retira la bolsa, se
anuda más de una vez y se coloca una etiqueta con la leyenda correspondiente.
d) Trasladar las bolsas anudadas y etiquetadas hasta los contenedores del
almacenamiento intermedio o final.
e) Los recipientes para residuos corto punzantes deben ser rígidos, resistentes a roturas
y perforaciones, de materiales como plástico, o excepcionalmente cartón que ofrezca
resistencia de 12 N como mínimo. La abertura de ingreso del recipiente, debe evitar la
introducción de las manos, contar con tapa ajustable o de rosca que garantice la
inviolabilidad del receptáculo, mediante cierre hermético. La capacidad estará en
función a la generación.
f) Los residuos de jeringas en caso de ser desmontables se deben depositar por
separado, jeringa en bolsa roja y aguja en recipiente de cortopunzantes. Las jeringas
no desmontables deben ser depositadas en el recipiente de corto punzantes.
g) En caso de los residuos corto punzantes, generados en procesos de vacunación,
utilizar las cajas de cartón específicas.

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB 69003

h) Los recipientes de residuos corto punzantes se deben retirar una vez que estos
tengan el 80% del volumen ocupado ó cuando su permanencia exceda siete (7) días.
i) Los recipientes que contengan residuos cortopunzantes tratados con hipoclorito de
sodio, una vez decantado el líquido, no serán abiertos ni vaciados.
j) El recipiente debe tener rotulo en función a los residuos que transporta: “PELIGRO
RESIDUOS CORTOPUNZANTES”.

Tabla 1 - Características de los contenedores del almacenamiento inicial

Capacidad Recipiente
Color Subclase Bolsa / recipiente primario
(l) secundario
Biológico Bolsa de plástico (polietileno) 40 Contenedor
Rojo
A–1 dentro de un recipiente (máximo) plástico
Corto punzante Recipiente rígido de plástico o Según la
Rojo
A–4 cartón denso con tapa generación
Asistencia de pacientes 40 Contenedor
Bolsa de plástico(polietileno)
Rojo de aislamiento (máximo) plástico
dentro de un recipiente
A–6
Sangre, 20 -
hemoderivados y Recipiente rígido / Bolsas de (máximo)
Rojo
fluidos corporales Cloruro de polivinilo
A–2
Quirúrgico, 70 Contenedor
Anatómico, Patológico (máximo) plástico
Amarillo Bolsa de plástico (polietileno)
y restos humanos
A–3
Cadáveres y/o partes 70 -
Amarillo animales Bolsa de polietileno ( máximo)
A–5
Fármacos Recipiente rígido, puede ser de 70 -
Azul B–2 * plástico o cartón denso con tapa

Comunes 70 Contenedor
Negro Bolsas de plástico (polietileno)
C (máximo) plástico

* Los residuos de las subclases B1 y B3 se manejaran de acuerdo a normas aplicables de residuos peligrosos. En la
subclase B-2 no están incluidos los compuestos cito tóxicos o genotóxicos.
NOTA

La subclase A-2 debe ser contenida en recipiente rígido, tratada por desinfección de alto nivel y descargada al drenaje de
acuerdo a reglamentos ambientales vigentes. (Titulo III Capitulo IV, Art. 19 del Reglamento en materia de Contaminación
Hídrica – LMA (deben cumplir con lo establecido en su EEIA) REGLAMENTO).

Existe la posibilidad de encapsular y/o solidificar los residuos subclase A – 2 una vez inertizados

4.1.2 Criterios técnicos para las bolsas (recipientes primarios)


Las bolsas deben ser de plástico (polietileno de baja densidad) para un sólo uso, con
espesor de 60μm a 120 μm, opacas y sin roturas ni imperfecciones.

4.1.3 Criterios técnicos para los recipientes de residuos corto punzantes

Los recipientes para residuos corto punzantes deben ser de plástico rígido, que impida que
el material corto punzante atraviese el mismo; excepcionalmente pueden ser de cartón con
un espesor que ofrezca resistencia de 12 N como mínimo.

4.1.4 Procedimiento para etiquetar

Las bolsas y/o recipientes tienen que ser etiquetados e identificados según sea el tipo de
residuo.

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB 69003

Ejemplo

Modelo de Etiqueta
Nombre de la Institución ……………………………… Nº de Registro…………….
Hora/Fecha………………………………………….
Servicio/Piso…………………………….
Peso………………
Tipo de residuos……………………………………..

Esta información debe coincidir con la hoja de registro en el área de almacenamiento final.

Todas las bolsas o recipientes rojos y amarillos tienen que ser etiquetados con la leyenda
que indique “PELIGRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbolo universal de riesgo
biológico.

4.2 Almacenamiento intermedio

El almacenamiento intermedio es el ambiente de acopio temporal ubicado estratégicamente


en unidades o servicios; estos sitios están provistos de recipientes diferenciados donde se
depositan bolsas plásticas cerradas y/o recipientes sellados y etiquetados que provienen de
los sitios de almacenamiento inicial. En este almacenamiento se mantiene la separación
lograda en origen.

4.2.1 Características de los sitios

a) Estar ubicado estratégicamente en las áreas de servicios generales, cercanos a los


accesos de cada piso/servicio.
b) Estar diseñado o adecuado de tal forma que permitan un acceso rápido, fácil y seguro
para el operador de recolección interna.
c) Estar dimensionado en función al volumen de generación de residuos del
establecimiento de salud.
d) Contar con espacio para el manipuleo de los residuos.
e) Ser utilizado de forma exclusiva para el almacenamiento intermedio de los residuos
sólidos; por ningún motivo se deben almacenar otros materiales.
f) La separación de los residuos en el ambiente de almacenamiento intermedio, se debe
mantener mediante el uso de contenedores o recipientes diferenciados, sin mezclarse
los residuos de diferentes clases.
g) Los recipientes de almacenamiento intermedio deben ser de plástico rígido, con tapa,
paredes interiores lisas y bordes redondeados.
h) Estos sitios deben estar señalizados con el correspondiente símbolo y con la
prohibición del acceso a personas ajenas a la limpieza del establecimiento según
tabla A.1 de la norma NB 69008.
i) Los espacios internos del almacenamiento intermedio, donde se encuentran los
recipientes deben ser señalizados según el tipo de residuo manteniendo el código de
colores.
j) El ambiente debe contar con iluminación, ventilación y condiciones para efectuar una
limpieza frecuente.
k) Los contenedores o recipientes de residuos infecciosos deben ser identificados con la
leyenda que indique “PELIGRO”, Residuos Infecciosos y con el símbolo universal de
Riesgo Biológico.

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB 69003

4.2.2 Manejo de los residuos

a) Las bolsas con los residuos deben colocarse debidamente cerradas y etiquetadas en
el recipiente/contenedor correspondiente.
b) No deben mezclarse los residuos de clase A y clase B (subclase B-2) con los de clase
C, para evitar la contaminación de estos últimos.
c) En caso de material cortopunzante que proviene de procesos de inmunización, para
asegurar un manejo adecuado de las “cajas de desecho seguro” se debe:

- Sostener la caja en uso o llena debidamente cerrada, por el agarrador, de acuerdo


a las instrucciones que se observan en la misma.
- Manejar la caja con precaución, no golpear ni sacudir.
- No sentarse, ni pararse sobre las cajas de desecho seguro.
- Mantener las cajas de desecho seguro en lugares secos y fuera del alcance de las
personas ajenas al proceso.
- Transportarlas por personal autorizado y entrenado.

d) Dotar a los sitios de almacenamiento de los insumos necesarios (etiquetas, bolsas


recipientes rígido, recipientes para cortopunzantes), destinados a corregir las
deficiencias de envasado y etiquetado

Tabla 2 - Características de los contenedores

Color ** Subclase Tipo Capacidad (l)***


Biológico Contenedores de plástico
Rojo 60-80
A–1
Cortopunzante
Rojo Contenedores de plástico Hasta 10
A–4
Asistencia a pacientes de
Rojo aislamiento Contenedores de plástico 60-80
A–6
Sangre o hemoderivados
Rojo 60-80
A–2 Contenedores de plástico
Quirúrgico, anatómico,
Amarillo patológico Contenedores de plástico 60-80
A–3
Cadáveres de animales
Amarillo contaminados Contenedores de plástico Hasta 100
A–5
Azul * No hay almacenamiento * No hay almacenamiento
Azul B
B intermedio B-2 intermedio
Bolsas, recipientes Hasta 100
Negro C (plástico o
lámina)

* Los residuos de la subclase B1 y B 3 se manejaran de acuerdo a las normas de residuos peligrosos aplicables.
** El código de colores diferencia el manejo de los residuos.
*** Capacidad en litros (l), y en función de la generación del establecimiento de salud.

4.2.3 Identificación

Según el tipo de residuos generados y respetando el código de colores se deben identificar


los sitios y/o recipientes/contenedores (véase tabla 2 de la presente norma y tabla A.1 de la
norma NB 69008).

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB 69003

4.3 Almacenamiento final

El almacenamiento final, es el ambiente destinado para acopiar todos los residuos del
establecimiento de salud; en el que permanecen hasta ser entregados a los sistemas de
recolección municipal.

4.3.1 Características del ambiente

a) Debe ser seguro y reunir condiciones constructivas que protejan que la acción
climática ocasione daños al ambiente y a los recipientes almacenados,
b) Estar ubicado en zonas alejadas de áreas críticas del establecimiento de salud, así
como de depósitos de alimentos o la cocina.
c) Debe tener las siguientes características básicas:

- Estar techado y ubicado donde no haya riesgo de inundación, y debe ser de fácil
acceso para la recolección externa.
- Debe contar con paredes perimetrales, techo y piso, de material lavable e
impermeable de colores claros, con superficies lisas y redondeadas.
- Contar si es posible con dos puertas independientes, una para ingreso de residuos
desde el interior del establecimiento de salud y otra para salida de residuos y
entrega al operador externo.
- Ser de fácil acceso a los servicios de recolección.
- Contar con señalización en lugares visibles, que adviertan la peligrosidad de los
residuos.
- Contar con iluminación y ventilación.
- Tener una capacidad mínima de tres (3) veces el volumen promedio de residuos
que se generen diariamente.
- Contar con un sistema de abastecimiento de agua, con presión apropiada para
llevar a cabo operaciones de limpieza rápida y eficiente, tanto del ambiente como
de los contenedores y un sistema de drenaje perimetral y central.
- Contar con declive del piso hacia el sistema de drenaje.

d) Deben existir ambientes divididos por elementos rígidos de bordes redondeados y


material lavable, que separen los recipientes/contenedores de las diferentes clases de
residuos; de no existir estos elementos, utilizar recipientes/contenedores
diferenciados.
e) Contar con condiciones que eviten la existencia de vectores (moscas, cucarachas,
ratas, u otros).
f) En caso de no ser posible una construcción nueva, debe acondicionarse un lugar con
las características mínimas establecidas.
d) Dotar al sitio del almacenamiento de los insumos necesarios (etiquetas, bolsas
recipientes rígidos, recipientes para cortopunzantes), destinados a corregir las
deficiencias de envasado y etiquetado

4.3.2 Características de recipientes/contenedores

Los recipientes deben ser identificados, señalando el tipo de residuos que contienen, contar
con tapa; ser de material lavable y poder desinfectarse periódicamente.

Los contenedores deben ser móviles, de bordes internos redondeados, rígidos y resistentes
a rupturas o perforaciones.

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB 69003

4.3.3 Características de los recipientes/contenedores

Tabla 3- Características de los recipientes/contenedores

Color
Subclase Tipo Capacidad total (L)***
**
Rojo Biológico Contenedores de plástico con
120 – 160
A–1 ruedas
Rojo Corto punzante Contenedores de plástico
Hasta 10
A–4
Rojo Asistencia a pacientes Contenedores de plástico con
120-160
A–6 ruedas
Sangre o hemoderivados Contenedor de plástico con
Rojo 120-160
A–2 ruedas
Quirúrgico, anatómico, Contenedores de plástico con
Amarillo 120-160
patológico A–3 ruedas
Cadáveres de animales
Amarillo Contenedores de plástico Hasta 200
contaminados A–5
Recipientes de plástico o cartón
Azul B–2 * Hasta 100
rígido
Bolsas de polietileno, dentro de
Negro C 200 – 1000
recipientes plástico con ruedas

* Los residuos de la subclase B -1 y B -3 se manejarán de acuerdo a las normas de residuos peligrosos aplicables.
** El código de colores diferencia el manejo de los residuos.
*** La capacidad irá en función a la generación de residuos

4.3.4 Manejo de los recipientes

Los diferentes tipos de recipientes deben estar debidamente separados y señalizados con el
correspondiente color y etiqueta.

Los recipientes fijos, deben ser lavados y desinfectados después de la entrega al operador
externo.

Los recipientes móviles deben ser lavados y desinfectados antes de volver a ser utilizados.

Los puntos para almacenamiento final en campañas de inmunización, serán los mismos
puntos utilizados en las prestaciones de servicio del establecimiento de salud.

4.4 Especificaciones relativas a la duración del almacenamiento de los residuos

El tiempo máximo de almacenamiento final variará en relación a las condiciones climáticas


de mayor temperatura y humedad. La tabla 4 señala los tiempos máximos de
almacenamiento.

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB 69003

Tabla 4 - Permanencia en el almacenamiento de los residuos (por clases y niveles)

Nivel de Tiempo máximo


Clase Subclase de residuos
atención Inicial Intermedio Final
I 8h ----- 48 h
A Todas las subclases II 8h ----- 48 h
III 8h 24 h 24 h
I 30 d ----- 30d
B B–2 II 15 d ----- 15 d
III 7d ----- 7d
I 24 h ----- 48 h
C II 24 h ----- 48 h
III 12 h 24 h 24 h

4.4 Almacenamiento de materiales aprovechables

Los materiales aprovechables se almacenaran en un ambiente separado al de los residuos


sólidos de las diferentes clases con las siguientes características:

a) De tamaño apropiado a la cantidad de materiales a acopiar


b) Libre de contaminación biológica.
c) Ser cerrado, techado, libre de humedad y ventilado.

5 BIBLIOGRAFIA
- Proyecto de Reglamento para la gestión de los residuos sólidos de establecimientos de
salud.
- Guía para el Manejo Interno de residuos sólidos hospitalarios, Villena Chávez Jorge,
CEPIS, Lima, Perú.
- “Curso para el manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud”, Asociación
Nacional para el manejo de residuos biológicos infecciosos A.C. ANAMARBI.
- “El manejo de los residuos generados por los servicios de salud”, AMCRESPAC –
CONTECO. México D.F.
- Lineamientos Ambientales y de Bioseguridad para el Manejo de los Residuos Sólidos de
la Campaña de Rubéola

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB 69003

Anexo A (informativo)

Referencia de colores

Colores Tipo de residuo


Rojo A-1 Biológico
Compuesto por cultivos, inocuos, medios de cultivo inoculado provenientes de
laboratorios clínicos, microbiológicos o de investigación; vacuna vencidas o
inutilizadas, placas de petri, filtro de gases aspirados de áreas contaminadas por
agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales
A-2 Sangre, hemoderivados y fluidos corporales
Compuestos por bolsas de sangre y equipos de transfusión, con plazos de
validación vencidos o aerología positiva, muestras de sangre para análisis,
sueros, plasma y otros subproductos, provenientes de bancos de sangre y o
unidades de transfusión. Fluidos corporales o cualquier residuo contaminado
con estos.
A-4 Cortopunzantes
Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, hojas de bisturí, hojas de afeitar y
vidrios quebrados o materiales que se quiebran fácilmente y están
contaminados.
A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento
Restos de alimentos, papel higiénico producto de sanitarios, material
recolectado en los servicios de atención ambulatoria y similares, secreciones y
demás líquidos orgánicos procedentes de pacientes de aislamiento, así como
los residuos contaminados por estos materiales.
Amarillo A-3 Quirúrgico, anatómico, patológico
Compuesto por tejidos, órganos, fetos, piezas anatomizas, sangre y otros
líquidos orgánicos resultantes de cirugías, necropsia y residuos contaminados
por estas materias.
A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados
Compuestos por animales de experimentación o expuestos a microorganismos
patógenos, o portadores de enfermedades infecto contagiosas, o residuos que
tengan contacto con estos.
Azul B-2 residuos farmacéuticos
Compuestos por medicamentos vencidos, ce experimentación o no utilizados.
Negro Residuos comunes y asimilables
Compuestos por todos los residuos que no se encuadren en ninguna de las
clases (subclases) anteriores y que no generan riesgo adicional a la salud
pública. En esta clasificación se incluyen los residuos que se generan en las
oficinas de administración, los residuos provenientes de la limpieza de jardines,
patios y los restos de prelación de alimentos, así como todo aquel material que
no pertenezca a las clases anteriores.
Se incluyen los desechos comunes, generados por pacientes que no están en el
área de aislamiento.

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)


lOMoARcPSD|5764231

NB
IBNORCA: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
69003
IBNORCA creado por Decreto Supremo N° 23489 de fecha 1993-04-29 y
2008 ratificado como parte componente del Sistema Boliviano de la Calidad
(SNMAC) por Decreto Supremo N° 24498 de fecha 1997-02-17, es la
Organización Nacional de Normalización responsable del estudio y la
elaboración de Normas Bolivianas.

Representa a Bolivia ante los organismos Subregionales, Regionales e


Internacionales de Normalización, siendo actualmente miembro activo del
Comité Andino de Normalización CAN, del Comité Mercosur de
Normalización CMN, miembro pleno de la Comisión Panamericana de
Normas Técnicas COPANT , miembro de la International Electrotechnical
Commission IEC y miembro correspondiente de la International
Organization for Standardization ISO.

Revisión

Esta norma está sujeta a ser revisada permanentemente con el objeto de


que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

Características de aplicación de Normas Bolivianas

Como las normas técnicas se constituyen en instrumentos de ordenamiento


tecnológico, orientadas a aplicar criterios de calidad, su utilización es un
compromiso conciencial y de responsabilidad del sector productivo y de
exigencia del sector consumidor.

Información sobre Normas Técnicas

IBNORCA, cuenta con un Centro de Información y Documentación que


pone a disposición de los interesados Normas Internacionales, Regionales,
Nacionales y de otros países.

Derecho de Propiedad

IBNORCA tiene derecho de propiedad de todas sus publicaciones, en


consecuencia la reproducción total o parcial de las Normas Bolivianas está
completamente prohibida.

Derecho de Autor
Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
Resolución
217/94 Av. Busch Nº 1196 - Casilla 5034 - Teléfonos: (591-2) 2223738 - 2223777 - Fax (591-2) 2223410
Depósito Legal info@ibnorca.org - La Paz - Bolivia
N° 4 - 3 - 493-94
Formato Normalizado A4 (210 mm x 297 mm) Conforme a Norma Boliviana NB 723001:2002

Descargado por Miguel Flores (floresgarcia76352886@gmail.com)

También podría gustarte