Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CELULAR.


CARRERA DE MEDICINA

Nombre y Apellidos del Estudiante: Ana García Ortega

Asignatura: Biología Celular

CITOPLASMA EN LOS PROCESOS METABOLICOS

Objetivo:

Desarrollar una investigación que permita determinar la importancia del


citoplasma en los procesos metabólicos, mediante el uso de información primaria.

Introducción:

Para abordar el papel que desempeña el citoplasma en el proceso metabólico,


inicialmente es importante definir qué es, entendiéndose como una parte de la célula,
ubicado entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear, denotándose que el
citoplasma hace referencia al citosol y todos los orgánulos a excepción del núcleo,
debido a que varios autores no lo incluyen por su compleja división.
Por otro lado, es importante mencionar la existencia de dos tipos de células,
procariotas y eucariotas, debido a que cada una posee una estructura distinta, y por ende
el citoplasma también puede verse diferenciado, sin embargo, algo común en estas es el
citosol, definido como: “sustancia acuosa semifluida que rodea a los orgánulos y núcleo,
se encuentra conformado mayormente por agua, y a su vez en ella están disueltas gran
cantidad de moléculas e iones” (Ryan, 2019). Entendiéndose que es importante dentro
del correcto funcionamiento de las células, debido a la cantidad de moléculas y
macromoléculas que se encuentran contenidas en ella, debido a que gracias a esto ayuda
en las reacciones metabólicas, como lo es la síntesis de proteínas, y producción enzimas.
Cuando se mencionan los términos de ADN, ARN se debe especificar que el
primero da lugar a proteínas, mientras que el segundo posibilita la síntesis de estas. El
núcleo es el encargado de controlar el proceso mencionado anteriormente, debido a que
transcribe la información presentada por el ARNm, ARN mensajero, el cual se mueve
gracias a que se comunica con el citoplasma, y es aquí donde se fabrican ciertas
proteínas, que se asocian en la formación de ciertos organelos, tal es el caso de los
ribosomas, que gracias a la sinterización de proteínas en el citoplasma se da lugar a
estos.
Relacionado a lo abordado en el párrafo anterior se puede indicar que el
citoplasma cumple diversas funciones, debido a sus características, que permiten que
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CELULAR.
CARRERA DE MEDICINA

varias moléculas, iones y macromoléculas sean contenidas, sin embargo, este también
cumple la función de ser transportador, debido a que interconecta a la mayoría de
organelos celulares, tal es el caso de los lisosomas, definidos como: “pequeños sacos de
enzimas digestivas que se dispersan en el citoplasma de la mayoría de células animales.
Los investigadores han identificado dentro de este aproximadamente 40 enzimas
digestivas diferentes” (Solomon et al, 2013, p.93).
Adicionalmente, previamente se mencionó que aquí se acumulan varias
moléculas, por ende, se deben mencionar algunas de ellas, necesarias en el desarrollo de
funciones vitales, como el metabolismo, un ejemplo de esto es:
“los ácidos grasos que son almacenados en forma de
triglicéridos, o grasas, que consisten en tres ácidos grasos
ligados a una molécula de glicerol. Los triglicéridos son
insolubles en agua y, por tanto, se acumulan como gotas de
grasa en el citoplasma. Cuando es necesario, pueden ser
degradados para su utilización como moléculas productoras
de energía” (Copper y Hausman, 2011, p.47).
Finalmente se puede citar otro ejemplo de procesos que se desarrollan en esta
parte de la célula, el glicólisis, entendida como “fase inicial de la degradación de la
glucosa, resultando en dos moléculas de piruvato y una ganancia neta de dos moléculas
de ATP” (Copper y Hausman, 2011, p.84).
Entendiéndose entonces que la generación de moléculas de ATP, ayudan en la
producción de energía, necesaria para realizar actividades celulares, esta parte conecta
con la mitocondria, en donde se produce el piruvato mediante la descarboxilación.
Por dicho motivo el citoplasma cumple la función de comunicar a cada uno de
los organelos de la célula, encargados de desarrollar actividades de metabolismo celular,
conexiones y generación de moléculas esenciales en la generación de energía.

Conclusión:

El citoplasma cumple un papel fundamental dentro de la célula, puesto que sirve


de camino de interconexión entre varios de los organelos que se encuentran dentro de
este, que cumplen funciones de metabolismo celular, sintetización de proteínas y
enzimas, que en varios casos se encuentran almacenados en el citoplasma para su futura
aplicación, por dicho motivo se puede decir que el citoplasma cumple un papel
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CELULAR.
CARRERA DE MEDICINA

fundamental en el transporte de material genético, proteico, hidratos de carbono, lípidos


y hormonas, que conjuntamente con el citosol ayudan a que los medios de
comunicación y metabolismo sean más eficientes.
Además se pueden mencionar varios de estos ejemplos, que son: la primera de
gradación de moléculas de nutrientes, fabricación de proteínas llevadas a cabo en los
ribosomas, esenciales en la existencia celular; biosíntesis de aminoácidos, nuevas
enzimas, nucleótidos y ácidos grasos, así como la activación de algunos aminoácidos
que son esenciales cuando se realiza una síntesis proteica; glicogénesis y glucogenólisis,
ligadas a la generación de moléculas de ATP, que como se explicó son fundamentales
en la generación de energía celular. Aquí, además se llevan a cabo modificaciones en
algunas de las proteínas.
Finalmente, se puede indicar que el citosol actúa como un regular de pH,
esencial en varios organelos, debido a que dependiendo de este factor pueden desarrollar
diversas funciones celulares, que permiten el correcto desarrollo de esta. Por lo que el
citoplasma a más de contener a todos los organelos sirve de puente o mecanismo de
comunicación entre todo el medio intracelular, a fin de que se lleven a cabo todos los
procesos metabólicos, que fueron descritos en el apartado de introducción, y así generar
moléculas mucho más complejas, que son utilizadas y aprovechadas por otros
organelos, intercambio genético con otros medios o desarrollo de funciones específicas
a nivel macro, mediante la sintetización de enzimas, proteínas y moléculas de ATP.

BIBLIOGRAFIA

VH, R. y NL, F. (2019). Physiological, pathological, and targetable membranelles


organelles in neurons. 42:693-708. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/335625431_Physiological_Pathological_and_
Targetable_Membraneless_Organelles_in_Neurons

Solomon, E.P., Berg, S.B. y Martin, D.W. (2013). Biología (p. 74-105). Santa Fe,
México: Cengage Learning.

Cooper, G., Hausman, R. (2011). La Célula (p. 73-97). Washington, Estados Unidos:
ASM Press.

También podría gustarte