LIDERAZGO

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL

COMUNICACIÓN
I
Trabajo aplicativo:
EL AGENTE
SECRETO
5ta sección

Integrantes:
-ALIAGA LAVERIANO, Jheremy Jesús
-AZALDEGUI SOSA,Breyson Fernando
-BASCOPÉ ALFARO, Eduardo Relles
-CERCEDO VIDAL, Juan José
-CÉSPEDES MARTÍNEZ, Celeste Annie
-CHAVEZ VERGARA, Joel Julinho
-CHUQUILÍN USHIÑAHUA, Sergio Alessandro
-COSME NÚÑEZ, Yamir Baltazar
-COTRINA TORRES, Gorver
-CRUZADO AGUIRRE, Segundo Vidal

CATEDRÁTICO: Dr. MARTÍNEZ GREMIOS


MARCELO PABLO

2020 - I
DEDICATORIA

GRACIAS AL APOYO DE MIS PADRES QUE ME


APOYAN EN EL TRANSCURSO DE MI CARRERA
POLICIAL PARA PODER TERMINAR CON ÉXITO Y
FELICIDAD HASTA CUMPLIR MIS SUEÑOS

A NUESTROS HÉROES Y MÁRTIRES QUE CON SU


SACRIFICIO ALIENTAN NUESTRAS FUERZAS E
ILUMINAN NUESTROS CORAZONES.
INDICE
INTRODUCCIÓN 03
OBJETIVO DEL ESTUDIO 04
- Importancia 04
- Justificación 04

CAPITULO I: Marco Teórico


Aspecto Bibliográfico
Biografía Breve
Aspecto estructural concreto
- Genero
- Especie Literaria
- Personajes Principales, secundarios
- Argumento
- Capítulos de la Obra

CAPITULO II:
Visión, aplicabilidad al campo policial

CAPITULO III
- Apreciación crítica
- Valores
- Disvalores

CONCLUSION
RECOMENDACIONES
LIMITACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION

Es una novela ambientada a finales del siglo XIX, el señor Verloc tiene una doble vida, por una
parte es dependiente de la tienda en un barrio de los bajos fondos de Londres especializada en
baratijas, periódicos y pornografía. Verloc es un hombre de familia que acoge en su casa
además de a su mujer, a su suegra y a su cuñado que sufre un trastorno mental.

También es un reconocido anarquista, miembro del misterioso Comité Rojo y cabeza


significativa del movimiento.

Pero por otro lado es un espía infiltrado que trabaja para la embajada Rusa en Londres, y tiene
la misión de provocar al estado británico empleando la fuerza para que los exiliados anarquistas
y socialistas rusos sean expulsados del país. Pero además, Verloc es un agente que ha sido
descubierto y por tanto, también es utilizado como confidente de la policía británica.

Un día, nuestro agente doble es llamado a la embajada Rusa por Vladimir primer secretario y
cabeza visible de la embajada que cita a Verloc para acusarle de su ineficacia como agente
infiltrado y por este motivo le ordena una peligrosa misión que debe cumplir si pretende
continuar trabajando para ellos.

La historia comienza en este punto y desencadenará una serie de sucesos, que mostraran la peor
parte del ser humano, con sus miserias y sus maldades. Empleando este tema principal, Conrad
mueve a sus personajes en un mundo donde se dan cita espías, criminales, policías corruptos,
grandes potencias conspirando unas contra otras, atentados terroristas y crímenes horribles. De
tal modo este libro puede considerarse pionero en el campo del thriller político moderno.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Importancia.-

Esta historia desencadena una serie de sucesos, que muestran la peor parte del ser humano, con
sus miserias y sus maldades. Empleando este tema principal, Conrad mueve a sus personajes en
un mundo donde se dan cita espías, criminales, policías corruptos, grandes potencias
conspirando unas contra otras, atentados terroristas y crímenes horribles. De tal modo este libro
puede considerarse pionero en el campo del thriller político moderno.

Justificación.-

En el campo policial esta obra nos ayuda a tener claramente ideas para el espionaje o
infiltraciones policiales para ayudar a la sociedad a combatir diversas tipos de delincuencia que
día a día nos acecha, tenemos claro que tenemos misiones y hay que cumplirlas pero tenemos
que trabajar duro para tener obtener resultados positivos, es por ello que en esta obra se nos
facilita o nos da algunas ideas para servir a nuestra patria con valentía y tener la confianza de
nuestra sociedad.
CAPITULO I: Marco Teórico

1.1. Aspecto Bibliográfico: El Agente Secreto

1.2. Biografía

Joseph Conrad

Mas conocido como Joseph Conrad, fue un novelista polaco que adopto el ingles como
lengua literaria. Conrad, cuya obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del
ser humano, es considerado como uno de los más grandes novelistas de la literatura
inglesa.

Conrad nació en el seno de una familia noble, muy activa dentro de los movimientos
nacionalista polacos, algo que supuso su exilio tras la insurrección polaca sucedida en
1863. Tras quedar huérfano marchó a Marsella donde a los 17 años, se enroló como
marinero en un barco mercante.

Su estilo, a medio camino entre la tradición clásica y el nuevo modernismo que más
tarde reinaría en Europa, está también influenciado por el romanticismo pese a tratar sus
relatos con una gran dosis de realismo.

Joseph Conrad murió en Bishopsbourne el 03 de agosto de 1924.

Obras Notables: El Negro del “Narciso”, El corazón de las tinieblas; Lord Jim,
Nostromo; El agente secreto.

Películas: Apocalipsis ahora. Os duelistas, Lord Jim, Sabotaje, The Secret Agent, El
Corazón de las tinieblas.

Cuentos: El corazón de las tinieblas, Agente Secreto, El Duelo, La laguna, Amy Foster

1.3. Aspecto Estructural Concreto

Género: Cuento, ficción de Espionaje

Especie Literaria: Novela

Personajes:

Verloc, Winnie Verloc, Inspector Jefe Heat, James Bond, Anacleto, agente secreto,
Daniel Hale, Jerry Cornelius.

Argumento

El agente secreto, en inglés su idioma original The Secret Agent, es una novela escrita
por Joseph Conrad, publicada en 1907. La historia se desarrolla en Londres en 1886 y
está centrada en la vida de Mr. Verloc y su trabajo como espía. Es una de las últimas
obras políticas escritas por Conrad, que se alejan de sus típicas historias marítimas.
Trata ampliamente los temas de anarquismo, espionaje y terrorismo. Retrata los grupos
anarquistas o revolucionarios antes de las revueltas sociales del siglo XX, sin embargo,
se ocupa también del tema de la explotación, en particular respecto de la relación entre
Verloc y su cuñado. The Secret Agent fue señalada como «una de las tres obras
literarias más citadas en la American media» La novela se ubica en Londres en 1886 y
gira en torno a la vida de Mr. Verloc, quien vive en un barrio de casas modestas; en la
planta baja tiene una tienda donde vende tinta, utilería y baratijas y en el piso superior
vive con su mujer Winnie, su suegra y el hermano de su mujer Stevie. Este último tiene
una discapacidad mental que hace que sea muy excitable; Winnie lo cuida y lo trata más
como un hijo que como un hermano. Su suegra tenía una pensión familiar que dejó para
irse a vivir con ellos cuando se casaron. Los amigos de Verloc pertenecen a un grupo de
partidarios de la revolución social de varias orientaciones, algunos de ellos anarquistas,
entre los que se destacan el Camarada Ossipon, Michaelis, Karl Yundt y "El Profesor".
Aunque la policía conoce sus acciones, el grupo produce publicaciones en forma de
panfletos titulados "F.P.", una abreviatura de "El futuro del proletariado".

Capítulos de la Obra

El libro se divide en 13 capítulos, y tiene una extensión de unas 310 páginas. Los
capítulos tienen una extensión variable, pero lo cierto es que algunos se me hicieron
terriblemente largos, en especial los que tratan de la trama interna de la policía
británica que a mi entender no hacen otra cosa que repetir lo que ya hemos leído.

Tiene una introducción que abarca los tres primeros capítulos, en ellos se nos
expone una narración lineal como la que podemos encontrar en cualquier libro.

A partir del capítulo 4 aparece un cambio, el autor abandona la historia (Principal)


de nuestro protagonista y se centra en un atentado en concreto. En este punto se nos
narra la investigación de la policía, lo que ingeniosamente ofrece al lector la
posibilidad de descubrir lo ocurrido y de especular con lo que pasará. Esta sucesión
de investigaciones se alarga hasta el capítulo 7.
A partir del capítulo 8 volvemos a la tienda de Verloc, lo que ingeniosamente nos
provocará turbación y duda. La clave en este punto es que el autor está jugando
con el tiempo y lo que nos cuenta en este capítulo 8 es muy anterior a lo sucedido
en el 7.

El capítulo 9 es sencillamente brutal porque es donde todo se despeja, toda la


duda y toda la turbación que el libro nos ha generado con anterioridad, y es el
capítulo desde donde podemos jerarquizar una linea de tiempo estable y organizar
ese embrollo (intencionado) de capítulos y organizarlos cronológicamente. Para mí,
este capítulo es el alma y el corazón de libro, es el que más disfrutas cuando lo
lees, es literalmente como cuando muere un personaje importante en Juego de
Tronos, una inyección de adrenalina.

En el capítulo 10 volvemos con las investigaciones de la policía y en el 11 se retoma


la tensión ocasionada por el capítulo 9. Es otro de los capítulos clave, yo lo
colocaría al mismo nivel que el 9 junto con el siguiente que es el 12.

Todo el poder de esta novela se concentra en esos 3 capítulos, el 9, 11 y 12, el resto


de capítulos o son introductorios como los tres primeros y el capítulo 8 o son
reiterativos porque nos hablan de la investigación de la policía (4,5,6,7 y 10) aunque
no se puede olvidar su importancia ya que ayudan a la turbación del lector, lo que le
da más importancia al final.

El capítulo final, para mí sobra, lo único que hace es profundizar en los dos temas
principales,  la maldad del hombre y el positivismo científico, el progreso de la
ciencia a costa de todo, incluso se menciona la eugenesia como método para
progresar y la eliminación de los débiles en pro de los fuertes. También nos ofrece
un indicio del futuro de la señora Verloc que queda abierto.

CAPITULO II

2.1. Visión, aplicabilidad al campo policial

La trama de la novela solo es la base sobre la que profundiza sobre la condición humana, y
en especial entre el individuo y sociedad..
Es una obra situada en el momento histórico en que se escribe y nos muestra las inquietudes
a través de los personajes.

La sociedad que nos muestra tiene muchos puntos en común, con la actual, la corrupción, el
poder... etc
CAPITULO III

3.1. Apreciación Critica

Los críticos han analizado el papel del terrorismo en la novela. Patrick Reilly dice
que es "un texto terrorista y también un texto sobre terrorismo" debido a su
manipulación que hace que el atentado sea conocido por el lector antes que por los
personajes, alterando así la concepción tradicional del tiempo. La moralidad que
está implícita en estos actos de terrorismo también ha sido explorada en la obra;
¿Verloc es malvado porque su negligencia llevó a su cuñado a la muerte, como
evidentemente piensa Winnie? La cuestión, sin embargo, no es tan clara si se tiene
en cuenta que Verloc trató de cumplir su cometido sin provocar víctimas y en la
forma más sencilla posible para retener su empleo y cuidar a su familia.

3.2. Valores

Esta obra explora la vulnerabilidad y la inestabilidad moral del ser humano.

3.3. Disvalores

«Al relatar la historia de Winnie Verloc hasta su final anarquista de absoluta


desolación, locura y desesperanza, y al contarla como lo he hecho aquí, no he
intentado cometer una afrenta gratuita a los sentimientos de la humanidad.»

CONCLUSIONES

El autor basa su novela en dos temas fundamentales, la naturaleza del mal en el ser humano
y la sustitución de la religión por la ciencia, además de la creencia en el progreso ilimitado.
Con respecto a la naturaleza del mal en el ser humano, podemos observar a lo largo de la
novela que todos los personajes intentan alcanzar sus propios deseos e intereses sin tener en
cuenta a los demás, y en algunos casos pasando por encima de los ellos o haciéndoles daño.

El autor trata de mostrarnos la fuerza que realmente mueve al ser humano, la envidia,
motivada por codiciar los bienes ajenos para conseguir la estabilidad económica necesaria y
la venganza como búsqueda de satisfacción personal por los agravios sufridos, pero que
ocasiona un nuevo mal que debe ser vengado.

El otro gran tema es la sustitución de la religión como paradigma universal, por la


importancia de la ciencia y el progreso. Este pensamiento se liga a las clases medias ya que
son estas las más influidas por el estado.

Como tema secundario tenemos, la elección entre el amor o la conveniencia, que unido a la
búsqueda de la estabilidad personal, nos llevan a una relación de fiel servidumbre e
infelicidad patente en la figura de la mujer de Verloc que siempre añorará lo que su lógica
no le permitió conseguir.

BIBLIOGRAFIA

 Caplan, Carola M; Mallios, Peter Lancelot; Blanco, Andrea, eds. (2004), Conrad en el siglo
XX: Enfoques y Perspectivas actuales , Abingdon, Oxford: Routledge, ISBN 0-415-97164-
0.

 Conrad, Joseph (1969), El agente secreto , Pingüino.

 Houen, Alex (2002), Terrorismo y Literatura Moderna: De Joseph Conrad a Ciaran Carson ,
Oxford: Oxford University Press, ISBN 0-19-818770-X.

 Simmons, Allan H; Stape, JH (2007), El agente secreto: Centennial Ensayos , Amsterdam:


Rodopi , ISBN 90-420-2176-4.

También podría gustarte