Está en la página 1de 42

MANUAL TÉCNICO

INFORMATIVO Y DE APLICACIÓN
2010
MANUAL TÉCNICO
INFORMATIVO Y DE APLICACIÓN

Contenido

1.- EEPSA Quienes somos, Objetivos, Misión y Visión ………………………………………………… 3

2.- Ubicación ……………………………………………………………………………………………………. 4

3.- Productos y servicios …………………………………………………………………………………….. 4

3.1.- Productos …………………………………………………………………………………………………. 4

3.1.1.- Losafast …………………………………………………………………………………………………. 4

3.1.2.- Características físicas generales de los componentes de Losafast ………………………… 6

3.1.3.- Características generales del presfuerzo ……………………………………………………… 8

3.1.4.- Ventajas del sistema …………………………………………………………………………………. 11

3.1.5.- Aplicaciones generales del sistema Losafast ………………………………………………… 12

3.1.6.- Consideraciones generales para el diseño ……………………………………………………… 12

3.2- Servicios ………………………………………………………………………………………………….. 12

4.- Normatividad aplicada …………………………………………………………………………………… 13

4.1.- Objetivo …………………………………………………………………………………………………... 13

4.2.- Campo de aplicación …………………………………………………………………………………... 13

4.3.- Definiciones de la Norma ……………………………………………………………………………… 13

4.4.- Clasificación ……………………………………………………………………………………………... 13

4.5. Especificaciones …………………………………………………………………………………………. 14

4.6.- Métodos de prueba ……………………………………………………………………………………... 15

5.- Estibado y almacenado ………………………………………………………………………………….. 15

6.- Procedimiento Constructivo ……………………………………………………………………………. 16


6.1.- Preparación de los elementos de apoyo como muros u otro elemento de soporte ……….. 16

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 2


6.2.- Colocación de las viguetas y bovedilla……………………………………………………………….16

6.3.- Habilitado de la malla ………………………………………………………………………………… 17

6.4.- Colado de la capa de compresión …………………………………………………………………… 17

6.5.- Descimbrado …………………………………………………………………………………………… 17

7.- Detalles Constructivos …………………………………………………………………………………… 17

8.- Conceptos generales del Análisis y diseño estructural del sistema de piso …………………. 20

8.1.- Análisis de las viguetas del sistema sin continuidad y con continuidad …………………….. 20

8.2.- Tablas de aplicación de viguetas …………………………………………………………………….. 20

8.3.- Doble vigueta …………………………………………………………………………………………….. 21

8.4.- Diseño del sistema de piso (Diafragma rígido) ……………………………………………………. 21

9.- Tablas y gráficas de aplicación …………………………………………………………………………. 24

9.1.- Dimensiones de los diferentes tipos de viguetas …………………………………………………. 24

9.2.- Tablas de aplicación de Viguetas de H=11 cm ………..………………………………..………….. 24

9.3.- Tablas de aplicación de Viguetas de H=14 cm……………………………………………………… 25

9.4.- Tablas de aplicación de Viguetas de H=17 cm …………………………………..………………… 29

9.5.- Tablas de aplicación de Viguetas de H=14 cm. Aplicación para claros mayores con bovedilla
de altura variable …………………………………………………………………….………………………… 30

9.6.- Tablas de aplicación de Viguetas de H=17 cm. Aplicación para claros mayores con bovedilla
de altura variable ………………………………………………………………………………………………. 31

10.- Comparativa de costos de distintos tipos de losas ………………………………………………. 32

11.- Certificación y calidad del sistema…………………………………………………………………… 36

12.- Referencias ……………………………………………………………………………………………….. 40

Autores del Manual


Ing. Domingo Ricardo Mora Cruz - Consultor Externo -

Ing. Daniel Camacho Moreno - EEPSA -

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 3


EEPSA, Elementos Estructurales Prefabricados SA de CV, asociada a Grupo de Oro y PREMIX,
es una empresa dedicada a la prestación de servicios y producción de sistemas constructivos prefabricados
eficientes, económicos y de aplicación en la industria de la construcción.

Vista general de la planta y oficinas


1.- DEFINICIONES

Objetivo

Ofrecer servicios y productos mediante sistemas estructurales con base en nuestros elementos
precolados y presforzados de concreto, que resuelvan las necesidades constructivas de cada obra con
economía, seguridad y calidad.

Misión
Proveer insumos para la construcción, fabricados con tecnologías innovadoras y cumpliendo con los
más altos estándares de calidad, precio competitivo y entregas oportunas; que contribuyan al crecimiento y
mejores márgenes de obra de nuestros clientes, que disminuyan los tiempos de construcción en el mercado
nacional y que garanticen sustentabilidad ecológica.

Visión
Indicadores de productividad, competitividad, calidad y servicio inalcanzables por nuestros
competidores.

Valores
Respeto, puntualidad y responsabilidad con la sociedad, el medio ambiente, nuestros clientes,
nuestros empleados y nuestros accionistas.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 4


2.- UBICACIÓN menores costos y una mayor calidad en las obras
(ver fig. 1).
Nicolás Ballesteros # 1200
Manzana "M" Ciudad Industrial
4a. etapa
C.P. 58200
Morelia, Michoacán
Teléfonos (443) 323 7000
01800 EEPSA 00
(01800 33772 00)

Para mayor información se puede


consultar la página de internet www.eepsa.com.mx
o dirigirse al correo electrónico
servicioacliente@eepsa.com.mx.

Fig. 1 LOSAfast y elementos de peralte mayor

3.1.1- Losafast

Es un sistema de construcción de
Localización de la planta (Cd. Industrial) losas rápido, seguro, eficiente y económico.
El sistema Losafast (ver fig. 2) está
3.- PRODUCTOS Y SERVICIOS conformado por los siguientes elementos:

3.1.- Productos a. Elementos de soporte precolados


pretensados (viguetas).
EEPSA ha desarrollado el sistema de losa b. Elementos aligerantes (bovedillas
denominado Losafast (marca registrada), óptimo de poliestireno o cemento-arena)
para la construcción de losas de entrepiso y azotea c. Cuña de concreto
en viviendas, edificios, oficinas, centros d. Conectores de cortante de
comerciales, bodegas, etc, produciendo en planta
acuerdo a necesidades
las viguetas precoladas presforzadas de concreto,
específicas del diseño de cada
parte primordial en la composición del sistema.
losa.
Adicionalmente, se proyecta la producción y
e. Capa de compresión de concreto
comercialización de elementos precolados de
mayor peralte, como trabes tipo AASHTO y Cajón
premezclado (f’c=250 kg/cm2)
para la construcción de puentes, y secciones T y f. Elemento para refuerzo y control
TT para la conformación de losas con cargas y de agrietamiento (malla
claros mayores, lo cual optimizará los procesos de electrosoldada).
construcción que redundará en menores tiempos, g. Elemento de unión en el lecho
inferior de la losa, colocado en la

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 5


zona de la junta generada por la Fig. 3 Viguetas EP-11, EP-14 y EP-17
vigueta y la bovedilla (metal
desplegado). b).- Elementos aligerantes del sistema.
El sistema Losafast es un sistema con un peso
menor a los sistemas tradicionales, que como
veremos más adelante, ofrece grandes beneficios
Cuña de Bovedilla de
Malla Electrosoldada
Capa de compresión Vigueta Pretensada
a la estructura y costo de la edificación en general;
Concreto Poliestireno EP-14 ó EP-17
una parte importante para reducir peso al sistema
es el elemento denominado bovedilla, el cual
puede ser de poliestireno o de cemento-arena. La
LOSAFAST POLIESTIRENO bovedilla se acomoda de tal manera que parte de
Malla Electrosoldada esta se apoye en los patines de las viguetas
Cuña de Bovedilla de Capa de compresión Vigueta Pretensada
Concreto cemento - arena EP-14 ó EP-17 precoladas presforzadas. Su función principal es
como ya mencionamos, aligerar el sistema,
sirviendo a la vez de molde para el colado de la
vacio vacio vacio

cuña de concreto y capa de compresión (ver figs. 2


LOSAFAST CEMENTO ARENA
y 4).
Fig. 2 Sistema Losafast con bovedilla de
poliestireno y bovedilla de cemento-arena ancho variable

Longitud variable

a).- Elementos de soporte. Estos


componentes son los encargados de soportar el altura variable

peso de todo el sistema y las cargas inducidas, en


especial la flexión producida por estas. Además,
estas viguetas transmiten el peso hacia los
elementos de soporte de la construcción
correspondiente, ya sean muros o trabes. Las Longitud variable

ancho variable altura variable


dimensiones y refuerzo serán de acuerdo a las
necesidades propias del proyecto, claro y cargas
por soportar. Estos elementos se fabrican bajo
estricto control de calidad con alambre de
presfuerzo y concreto de alta resistencia. Fig. 4 Bovedilla de poliestireno y bovedilla de
cemento-arena
En nuestra planta fabricamos tres tipos de
viguetas denominadas EP-11, EP-14 y EP-17 con c).- Cuña de concreto. La cuña de
peralte de 11, 14 y 17 cm respectivamente (ver fig. concreto es la zona de concreto colado en obra
3). que queda entre la bovedilla y la vigueta precolada;
su función es unir la capa de compresión con la
vigueta, además de aumentar la sección y
proporcionar más resistencia al elemento (ver figs.
2 y 5).

GEOMETRIA GEOMETRIA GEOMETRIA


VIGUETA H=11cm VIGUETA H=14cm VIGUETA H=17cm

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 6


Cuña de Capa de compresión Capa de compresión
Cuña de
Concreto Concreto

Fig. 5 Detalle de cuña de concreto Bovedilla de Bovedilla de


cemento-arena poliestireno
d).- Conectores. En el momento de Fig. 7 Detalle de capa de compresión
fabricar las viguetas en nuestra planta, colocamos
en caso de ser necesario, conectores de cortante a f).- Elemento para refuerzo y control de
cada 50 cm. Estos conectores son de varilla de agrietamiento (malla electrosoldada).
Ø=5/32” y de fy=6000 Kg/cm2 y cuya función
principal es resistir el cortante generado entre la Para reforzar la capa de compresión a la
capa de compresión y la vigueta (ver fig. 6). En flexión y tener un control de agrietamiento del
caso de no ser necesario poner los conectores se concreto, se coloca malla electrosoldada 6x6-
coloca alambre recocido para amarre de la malla a 10x10 o según el requerimiento del sistema de
este. piso. La malla tiene un fy=5000 kg/cm2. (ver fig. 2).

g).- Elemento de unión en la parte baja


de la losa (metal desplegado). Cuando se utilizan
bovedillas de poliestireno, es necesario integrar a
la bovedilla con la vigueta para evitar
agrietamientos en la junta generada entre estos
elementos, por lo que se coloca metal desplegado
que abarque tanto a una sección de la bovedilla
como a la vigueta (ver fig. 8).

Fig. 6 Detalle general de


Conectores de cortante

e).- Capa de compresión. Es la parte


superior de todo el sistema Losafast. Está 30
formada por concreto premezclado ó colado en Metal
obra y reforzado con la malla electrosoldada. Su desplegado
función principal es integrar a todos los elementos Fig. 8 Detalle de colocación de metal
componentes del sistema en uno solo para que la desplegado (plafón)
losa y la vigueta trabajen en colaboración, teniendo
con esto una sección compuesta (ver figs. 2 y 7).

3.1.2- Características físicas generales de los


elementos del sistema Losafast

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 7


El otro elemento que conforma la vigueta
Como se mencionó previamente, el es el acero de presfuerzo, encargado de inducir la
sistema Losafast está conformado por la unión de fuerza de compresión a la vigueta. Es un alambre
varios elementos cuyas características especiales de acero de alto carbono y sometido previamente a
y particulares, nos llevan a tener gran calidad, un proceso térmico de relevado de esfuerzos y de
seguridad, durabilidad y bajo costo del sistema. baja relajación, que garantiza que dicho alambre
Las características de cada uno de ellos no sufriría perdidas en su resistencia ni se alargará
se describen a continuación con el objetivo de lo suficiente para perder sus propiedades con el
tener una idea más clara de sus propiedades y de tiempo. Dicho alambre con un diámetro de
su contribución a la resistencia integral del sistema. solamente 5 mm, puede lograr resistir hasta una
fuerza de tensado de 2670 kg sin que sufra
a).- Elementos de soporte. Los deterioro o se rompa.
elementos de soporte formados por las vigas
pretensadas precoladas denominadas EP-11,
EP-14 y EP-17, están conformados por dos
componentes principales: el concreto con una
resistencia a la compresión de f’c=350 kg/cm2 ó
f’c=400 kg/cm2 y el acero de presfuerzo con un
esfuerzo a la tensión de fst=15840 kg/cm2 y un
esfuerzo de fluencia de fy=17600 kg/cm2 para
alambres con Ø=3 mm y un esfuerzo a la tensión
de fst=15210 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia de
fy=17000 kg/cm2 para alambres con Ø=5 mm.

Es de resaltar que el concreto posee hasta


el doble de resistencia que los concretos utilizados
habitualmente en la construcción de obras. Como Fig. 9 Producción de viguetas en la planta de
ejemplo de su resistencia cabe señalar que un EEPSA
castillo de 15x15 cm resistiría hasta una fuerza de
compresión simple de 72000 kg sin sufrir daño b).- Elementos aligerantes del sistema.
(equivalente al peso aproximado de un tráiler Los elementos aligerantes son básicamente la
completamente cargado). Por lo anterior, resulta bovedilla de poliestireno ó la de cemento-arena.
muy claro que el concreto con que están La bovedilla de poliestireno tiene como
elaboradas las viguetas, garantiza una resistencia característica principal su bajo peso: tiene una
mayor y por lo tanto un mejor comportamiento, densidad mínima garantizada de 11.2 kg/m3 y con
garantizando mayor seguridad. Además, el la suficiente resistencia para servir de molde para
concreto se produce en una planta concretera, en el colado del concreto de la capa de compresión.
la que la dosificación de los materiales (arena, Además, es un aislante térmico y acústico y se
grava, agua, aditivos y cemento) con que es consume bajo la acción del fuego (autoextinguible
elaborado, se hace de manera precisa según las o retardante de flama; se funde pero no propaga la
propiedades de cada uno, lográndose con esto llama).
garantizar la resistencia nominal del concreto
establecida en el diseño y por ende, una mejor El otro tipo de bovedilla es la denominada
calidad. Para garantizar lo anterior, se realizan de cemento-arena. Estos elementos se construyen
pruebas de laboratorio de todas y cada uno de los utilizando la técnica de vibrocomprimido. Su peso
coladas realizados. promedio varía, según largo y peralte, desde 6 a

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 8


12 kg por pieza y su resistencia nominal es de detalles generales y siguiendo las
f’c=200 kg/cm2. recomendaciones del fabricante. La malla se
fabrica en plantas especializadas en elaborar
c).- Cuña de concreto. La cuña de aceros de alta resistencia, por lo que su calidad y
concreto, con una resistencia mínima a la buen desempeño están garantizados.
compresión de f’c=250 kg/cm2, se elabora con
concreto colado en obra pero hecho en planta g).- Elemento de unión en la parte baja
especializada para garantizar su resistencia y de la losa (metal desplegado).. El metal
calidad. desplegado es una malla calibre 26, con aberturas
de 8*25 ó 5*11 mm. con un ancho de 91 cms. y
acero SAE 1010.

3.1.3.- Características generales del Presfuerzo

Como se mencionó en párrafos anteriores,


el sistema Losafast está compuesto por viguetas
Vista de cuña de concreto y conectores de presforzadas precoladas que son parte
alambre recocido y varilla 5/32” fundamental del sistema. Cabe señalar que el
presfuerzo se puede describir como la
d).- Conectores de cortante. Los característica principal de un sistema constructivo
conectores de cortante utilizados son varillas de aplicado a elementos de concreto principalmente y
fy=6000 kg/cm2 y con un diámetro de Ø=5/32” como su nombre lo indica, es la aplicación de
para el caso general ó de diámetros mayores de esfuerzos previos a un elemento mejorando su
acuerdo a los requerimientos del diseño. En caso comportamiento al momento de ser sometido a las
de no colocar conectores se coloca alambre cargas y fuerzas por soportar, aumentando su
recocido para el amarre de la malla. resistencia con dimensiones menores a las de un
elemento de concreto reforzado común y con un
e).- Capa de compresión. Conformada mejor control de calidad que los elementos colados
por una capa de concreto y malla electrosoldada en sitio.
amarrada a las viguetas mediante conectores de
alambre ó varilla. El concreto tendrá una El presfuerzo es inducido a los elementos
resistencia mínima de f’c=250 kg/cm2 y un espesor de concreto mediante la utilización de alambres o
variable de acuerdo con las necesidades del cables de presfuerzo que colocados de manera
proyecto y de la norma correspondiente. La malla estratégica, producen esfuerzos y deformaciones
electrosoldada, encargada de reforzar la capa, que contrarrestan a los creados por las cargas que
posee una resistencia a la fluencia de fy=5000 soportaran dichos elementos.
kg/cm2, teniendo una resistencia mayor a las
varillas de uso más común; facilita y reduce los Un elemento puede ser presforzado de
tiempos de colocación y se tiene un menor dos maneras diferentes: de forma pretensada o
desperdicio de material. postensada. El concepto en general no cambia
para uno u otro sistema constructivo, pero cada
f).- Elemento de refuerzo y control de uno tiene sus propias características.
agrietamiento (malla electrosoldada). La malla
tendrá un fy=5000 kg/cm2 como mínimo y se La mayoría de los elementos presforzados
utilizará como mínimo la malla 6x6-10x10 o de se hacen precolados en moldes fuera de su
acuerdo al diseño del sistema de piso. Su ubicación final y generalmente en otro sitio
colocación será de acuerdo a lo indicado en los diferente al de la obra. El pretensado, como su

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 9


nombre lo indica, se basa en la colocación y durante la acción de cargas dinámicas como las
tensado de los alambres o cables de presfuerzo producidas por sismos o vientos.
previo al colado del concreto. Este procedimiento
se realiza en las denominadas camas de Viga
anclaje
presfuerzo (ver figs. 9 y 9a) las cuales son líneas alambre de presfuerzo
de construcción longitudinales donde se colocan
los moldes de la sección correspondiente; en un VIGA PRECOLADA Y POSTENSADA

extremo se anclan los alambres o cables y en el Fig. 10 Postensado de un elemento


otro, se tensan mediante gatos eléctricos de
potencia hidráulica. Posteriormente se realiza el El concepto del presfuerzo fue comenzado
vaciado del concreto en los moldes y una vez que a ser estudiado alrededor del año 1911 por el Ing.
éste alcanza una determinada resistencia, se alivia francés Eugene Freyssinet, teniendo su primera
la tensión de los alambres cortando los mismos, aplicación real y más notable en la construcción del
por lo que estos tienden a acortarse en su longitud puente sobre el río Marne en 1940, con lo que
inicial previa al tensado pero no lo hacen debido a alcanzo gran renombre y credibilidad en la
que están ligados al concreto por la adherencia utilización del presfuerzo. Desde entonces el
creada entre ambos materiales, induciendo sistema ha evolucionado y ha sido mejorado
mediante este fenómeno, una fuerza axial al alcanzando un alto grado de desarrollo y de
elemento que produce los esfuerzos y aplicación en varios rubros de la industria de la
deformaciones deseados, para soportar y construcción, produciéndose con este sistema
contrarrestar las cargas y deformaciones en su diferentes elementos como trabes, losas,
etapa de servicio. columnas, muros, fachadas, etc.

Viga
Para ejemplificar mejor el concepto del
gato para tensado gato para tensado
alambre de presfuerzo
concreto presforzado véase la fig. 11, en la cual se
Cama de presfuerzo
CAMA DE PRESFUERZO PARA ELEMENTOS PRETENSADO
muestra una viga simplemente apoyada y cargada
por una fuerza de valor w uniformemente repartida;
Fig. 9a Pretensado de un elemento se muestran el momento y los esfuerzos
producidos por dicha carga y sus respectivos
El postensado en cambio, es el diagramas de esfuerzos. Este caso el más común
procedimiento constructivo en el que se cuela el para un elemento cargado para una viga de
elemento de concreto antes del tensado de los concreto reforzado.
cables, dejando al interior ductos con la trayectoria
deseada para la posterior colocación de los cables
y su tensado (ver fig. 10). Una vez que el concreto w
ha alcanzado cierta resistencia, se colocan los h
cables y se procede a su tensado mediante gatos
hidráulicos; luego se anclan al concreto mediante
herrajes especiales produciendo al igual que en el
pretensado, los esfuerzos y deformaciones Mw
deseados para soportar y contrarrestar las cargas fc
y deformaciones en su etapa de servicio. Posterior
al tensado de los cables, se procede a rellenar los h
ductos con lechada de cemento o mortero, con la
ft
finalidad de proteger a los cables de la corrosión y
Fig. 11 Viga sometida a una carga w
evitar movimientos relativos entre los cables

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 10


Ahora véase la fig. 12, en la cual a la al elemento, ya que su estado de esfuerzos es
misma viga se le aplica una carga axial longitudinal básicamente de compresión y no ofrece mayor
en el centroide de su sección. Dicha carga produce ventaja ya que el concreto resiste adecuadamente
un esfuerzo de compresión uniforme en la sección, estos esfuerzos. Sin embargo, si al mismo
buscándose contrarrestar con esto, los esfuerzos elemento se le aplica una fuerza de presfuerzo
por tensión en la parte inferior de la viga, pero excéntrica por debajo de su centroide se presenta
aumentando los esfuerzos de compresión en la el sistema de esfuerzos ilustrado en la fig. 13, en la
parte superior de la sección. La fuerza P aplicada que se observa como con dicha fuerza se trata de
es la fuerza de presfuerzo, que de acuerdo con las inducir esfuerzos de compresión y tensión muy
características geométricas del elemento y la carga similares a los producidos por la carga w pero de
w será de cierta magnitud para alcanzar el estado sentido contrario. Es decir, la fuerza de presfuerzo
de esfuerzos deseados para proporcionarle la produce un momento constante y una deformación
resistencia requerida al elemento, sin exceder los contrarios a los producidos por las cargas
esfuerzos permisibles indicados en los impuestas al elemento, reduciendo con esto los
reglamentos y normas vigentes. esfuerzos generados por las cargas hasta un límite
admisible y sin necesidad de tener un elemento
w más robusto.
P
w e

Mw

Mw
M(P)=P(0)=0
M(P)=P(0)=0

fc fc fc

h M(Pe)=P(e)

ft fc fc fc ft fc
fc=ft
Esfuerzos w Esfuerzos P Esfuerzos totales h
Esfuerzos al centro del claro
ft fc fc fc
fc fc
Esfuerzos w Esfuerzos P Esfuerzos M=Pe Esfuerzos totales
Esfuerzos al centro del claro
h 0 fc ft ft

fc fc h 0

Esfuerzos w Esfuerzos P Esfuerzos totales fc fc fc

Esfuerzos en los extremos Esfuerzos w Esfuerzos P Esfuerzos M=Pe Esfuerzos totales

Fig. 12 Viga sometida a una carga w y a una Esfuerzos en los extremos

carga de presfuerzo P sin excentricidad Fig. 13 Viga sometida a una carga w y a una
carga de presfuerzo P con excentricidad
Como se observa en la fig. 12, se han
contrarrestado únicamente los esfuerzos por En la fig. 13 la fuerza P tiene una
tensión dado que la fuerza de presfuerzo excentricidad “e” constante. Sin embargo, dicha
únicamente genera esfuerzos de compresión, lo excentricidad puede ser variada a lo largo del
que a simple vista no ofrece un beneficio sustancial elemento (ver fig. 14) de tal manera que los

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 11


esfuerzos y deformaciones producidas por este vigas y en general se amplían notablemente las
sean de la misma magnitud que los producidos por aplicaciones posibles del concreto y del presfuerzo
la carga w en cada sección del elemento, lo que como tal.
nos lleva a que prácticamente el elemento tenga
esfuerzos únicamente de compresión. Es por todo lo anterior que al utilizar las
vigas precoladas pretensadas para el sistema
w Losafast, se garantiza un sistema integral con
P P calidad.

3.1.4.- Ventajas del sistema Losafast


Mw
El sistema Losafast tiene un gran número
M(P)=P(0)=0
de ventajas con relación a los sistemas
M(Pe)=P(e) tradicionales de losa, tanto desde el punto de vista
constructivo como el económico. A continuación se
enumeran algunas ventajas:

fc fc ft fc
- Se reducen los tiempos de construcción
h hasta en un 50%.
ft fc fc fc
- Se reduce el volumen del concreto hasta
Esfuerzos w Esfuerzos P Esfuerzos M=Pe Esfuerzos totales
Esfuerzos al centro del claro
en un 60%.
fc fc
- Se reduce el costo por desperdicios de
h 0 0
acero de refuerzo.
fc fc

Esfuerzos w Esfuerzos P Esfuerzos M=Pe Esfuerzos totales


- Se elimina el 100% de la cimbra de
contacto.
Esfuerzos en los extremos

Fig. 14 Viga sometida a una carga w y a una - La cimbra de apuntalamiento se puede


carga de presfuerzo P con excentricidad reducir hasta en un 100% en claros en
variable que la viga es autoportante y en un 90%
para la generalidad de los casos.
Cabe señalar que se puede buscar una
trayectoria y magnitud de la fuerza de presfuerzo - Su montaje es fácil ya que no requiere
que produzca un estado de esfuerzos de tensión mano de obra especializada y se puede
prácticamente nulo, teniendo con esto esfuerzos habilitar con el personal empleado
de compresión únicamente. Sin embargo, en la normalmente en la obra.
práctica se permiten ciertas tensiones que pueden
ser resistidas por el concreto. Es importante - No requiere almacenamiento bajo techo,
señalar que el concreto presforzado mejora su reduciendo costos de operación y espacio.
comportamiento bajo las cargas de servicio, se
tiene un mejor control de agrietamiento y
- El sistema cumple plenamente con la
deflexiones y además, permite la utilización de
normatividad y reglamentación vigente.
materiales eficientes de alta resistencia, se
reducen las dimensiones de los miembros y son
- El sistema es adaptable a diferentes tipos
más ligeros, se reduce la relación de carga muerta
de claros y cargas.
a carga viva, se pueden amentar los claros en

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 12


sometido durante las etapas de producción,
- Permite habilitar las instalaciones construcción y servicio.
eléctricas e hidrosanitarias al no estar
embebidas en el concreto. - Exhaustivo control de calidad de todos los
- El sistema provee aislamiento térmico y materiales que componen el sistema.
acústico.
-Las viguetas precoladas pretensadas se diseñan
- Ante eventos sísmicos, cumple para resistir todos los esfuerzos que se presentan
cabalmente con la normatividad vigente al desde la etapa de producción hasta su etapa de
comportarse como diafragma rígido. servicio. Dichas etapas son:

- Gracias a su peso ligero, reduce los a.- Etapa de fabricación, en la que debe
costos de estructura y cimentación. resistir los esfuerzos generados por el
presfuerzo y su peso propio. Se incluye su
- Los materiales y elementos con que está comportamiento en la etapa de
fabricada Losafast, son de la más alta almacenamiento, izaje y transporte.
calidad y son producidos bajo estrictos
estándares y controles. b.- Etapa constructiva. Fase en la cual la
vigueta resistirá el peso del concreto de la
- El sistema es ecológico al eliminar el uso capa de compresión sin fraguar, el peso de
de la cimbra de madera. la bovedilla, la malla, equipo menor de
construcción y el peso de los trabajadores.
3.1.5.- Aplicaciones generales del sistema
Losafast c.- Etapa de servicio. En esta etapa la
vigueta trabaja en colaboración con la
El sistema Losafast se puede aplicar en capa de compresión cuando ya ha
todo tipo de edificaciones ya que es versátil y se alcanzado su resistencia. El sistema
puede adaptar a los claros y cargas por soportar. resistirá el resto de las cargas muertas
como los acabados, instalaciones,
Casas de habitación cancelería, etc. y la carga viva
Edificios de varios niveles correspondiente.
Áreas comerciales
Áreas de oficinas 3.2.- Servicios
Bodegas
Hospitales Con el propósito de ofrecer la mejor
solución constructiva para las obras, contamos
3.1.6.- Consideraciones generales para el con los siguientes servicios:
diseño del sistema Losafast
a. Diseño estructural de acuerdo a los planos
El sistema Losafast se diseña tomando en o croquis
cuenta la normatividad y reglamentación vigente. b. Suministro en obra de los elementos que
componen la Losafast
El diseño tiene los siguientes objetivos: c. Izaje, colocación y armado de los
elementos que integran la losa.
- Buscar la resistencia y comportamiento adecuado d. Colado del concreto de la capa de
de todos los componentes del sistema, para compresión.
soportar las cargas y esfuerzos a que estará

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 13


Sistema estructural formado por componentes
portantes prefabricados denominados viguetas,
componentes aligerantes llamados bovedillas y por
una losa de compresión. El sistema esta
perimetralmente confinado con una dala o viga de
concreto reforzado.

4.3.2.- Componente portante

Es una vigueta, banda o placa de sección


constante prefabricada de concreto reforzado o
presforzado, para resistir la flexión del sistema de
losa.

Construcción en proceso del sistema Losafast 4.3.3.- Bovedilla o componente aligerante


con bovedillas de poliestireno y cemento-arena estructuralmente no resistente.
en vigueta doble y vigueta sencilla
- Componente aligerante de relleno colocado en
las secciones de la losa, fabricados con materiales
4.- NORMATIVIDAD APLICADA de densidad inferior a la del concreto, tales como:
concreto ligero, cerámica, poliestireno, cartón o
Dado que uno de los objetivos de EEPSA cualquier otro material que disminuya el peso,
es proporcionar servicios y productos de calidad, incluyendo la cimbra de módulo recuperable.
es necesario garantizar estos mediante la
aplicación de la normatividad vigente, en especial 4.3.4.- Cuña de concreto
la Norma Mexicana NMX-C-406-1997 ONNCCE
Es la porción del concreto colado en obra que se
“Sistema de vigueta y bovedilla y componentes aloja entre los elementos aligerantes, embebiendo
prefabricados similares para losas”, la cual al componente portante.
contiene los lineamientos generales y conceptos
de este tipo de sistema; entre los más relevantes 4.3.5.- Losa de compresión (capa)
están los siguientes:
Concreto colado en obra con el acero de refuerzo
requerido y cuya función estructural, es integrar y
4.1.- Objetivo
dar continuidad al sistema.
- Esta Norma establece las especificaciones y 4.3.6.- Peralte del sistema
métodos de prueba que deben cumplir los
sistemas de vigueta y bovedilla y de componentes Altura de la bovedilla + el espesor de la capa de
prefabricados que se utilizan para la construcción compresión.
de losas en las edificaciones.
4.3.7.- Vigueta
4.2.- Campo de aplicación
Componente portante resistente del sistema,
Esta Norma es aplicable a los sistemas de vigueta formado por concreto y/o acero, que puede ser de
y bovedilla, incluye componentes prefabricados alma maciza de concreto o de alma abierta.
para losas, tales como bandas, placas, viguetas de
alma abierta y similares. (Se excluye las viguetas 4.4.- Clasificación
metálicas y las vigas de madera).
Para efectos de aplicación de esta Norma, se
4.3.- Definiciones de la Norma establece la siguiente clasificación de sistemas:

4.3.1.- Losas a base de vigueta y bovedilla a.-Vigueta y bovedilla

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 14


b.-Vigueta de alma abierta y bovedilla componente aligerante debe corresponder con la
c.-Componentes prefabricados similares configuración del componente portante.
- Bandas y placas
- Vigueta y cimbra recuperable Cuando los componentes aligerantes son de
poliestireno o materiales susceptibles del ataque
4.5. Especificaciones del fuego, deben quedar protegidos con materiales
incombustibles, aislantes y/o retardantes de fuego,
4.5.1.- Componentes portantes ya sea directamente o mediante plafón
incombustible, de acuerdo a lo establecido por los
Para componentes de concreto pretensado, la reglamentos de construcción vigentes.
resistencia de diseño mínima del concreto debe
ser igual o superior a 34,3 MPa (350 kg/cm) y el 4.5.3.- Concreto colocado en obra
porcentaje de refuerzo será según los
requerimientos del cálculo, pero no menor de El concreto que se cuela en la obra debe tener una
0.0015. resistencia de diseño mínima de 19,6 MPa (200
kg/cm2), fabricado con tamaño máximo de
Durante el colado de la losa de compresión, los agregado de 19 mm (3/4”) y debe vibrarse para
componentes portantes deben ser capaces de asegurar su penetración en las cuñas.
soportar, para el claro especificado entre
apuntalamientos, el peso propio del sistema, más 4.5.4.- Deformación y carga máxima del sistema.
una carga viva de 9,81 MPa (100 kg/cm), sin que
alcance la fluencia. Para el caso de vigueta de Después de retirar los apoyos provisionales el
alma abierta, además deberá revisarse para la sistema debe cumplir con lo siguiente:
misma condición de carga, que el acero de
compresión no pierda su estabilidad lateral - El sistema de losa
(pandeo). La deformidad vertical (flecha) debe ser
menor o igual a L/360, en donde L es la distancia a El sistema de losa debe ser capaz de soportar la
centro de apuntales en centímetros. Ningún carga total de diseño, según los factores de carga
elemento portante presforzado, deberá presentar que establece el reglamento de construcción
deflexión hacia abajo (flecha) al momento de correspondiente. La deformación (flecha) del
colocarse en obra. sistema de losa medida respecto al plano
horizontal y para la carga de servicio no excederá
Para verificar el cumplimiento de los requisitos de de L/360, donde L es la distancia entre centros de
los componentes portantes, se aplicará lo apoyos expresada en centímetros.
establecido en el numeral 8.1. de éste manual.
Para cargas de larga duración se debe garantizar
4.5.2.- Componentes aligerantes que la flecha cumple con la deformación a largo
plazo indicada por el reglamento de construcción
El diseño de los componentes aligerantes debe correspondiente.
permitir durante el proceso constructivo soportar
directamente el peso del concreto cuando éste se - Cargas mínimas sobre losas de compresión.
vacía en el momento del colado sin sufrir
deformaciones, fisuras o fracturas que afecten la Para uso habitacional el sistema debe diseñarse
seguridad de la estructura. Esto se comprueba de para que la losa de compresión soporte una carga
acuerdo a lo indicado en el punto 8.2. concentrada de 981 N (100 kg) al centro del claro
entre dos elementos portantes (viguetas, bandas o
Deben permitir mediante su diseño geométrico, la placas), o de 1 471,5 N (150 kg) a la mitad del
penetración del concreto en las cuñas durante el claro libre del elemento portante (en lugar de la
colado, con excepción de los sistemas que no carga viva uniforme). En oficinas y laboratorios las
requieran de la cuña de concreto con fines cargas anteriores serán de 1 471,5 N (150 kg) y
estructurales superior de la vigueta, ver figs. 4 y 4905 N (500 kg) respectivamente. Para
15. Esto no es necesario en el caso de las estacionamientos la carga aplicada debe ser de
viguetas con conectores metálicos. El perfil del 14 715 N (1500 kg) en el punto más desfavorable.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 15


4.5.5.- Anclajes Certificación debidamente acreditado en la
fabricación de los componentes del sistema.
Los componentes portantes deben garantizar una
continuidad estructural para que los sistemas de - Resistencia del sistema a la carga
vigueta y bovedilla y prefabricados similares
queden debidamente apoyados en sus extremos Para los sistemas de losa las pruebas se
con un mínimo de: realizarán 28 días después de haber sido colada la
losa de compresión.
 2 cm para los sistemas que
cuentan con anclaje. 4.6.2.- Componentes aligerantes
 5 cm para los sistemas sin
anclaje. - Preparación de la muestra

4.5.6.- Losa de compresión (capa de compresión) Se satura por inmersión el componente antes del
ensaye durante 24 h. Se apoyan los componentes
La losa de compresión, que se vacía en obra debe en sus cejas, sobre elementos portantes o sobre
tener los espesores “t” mostrados en la tabla tablones.
siguiente, en función de las características del
sistema estructural global y de las longitudes de - Procedimiento
los
claros de soporte: Se aplica una carga de 981 N (100 kg) en un área
de 100 cm al centro de la bovedilla. Otros
Cuando la estructura de apoyo de la losa sea a materiales que se puedan clasificar dentro de este
base de muros de mampostería y los espesores de tipo deben ser capaces de soportar la carga antes
la losa cumplen con lo estipulado en la Tabla 1, se mencionada. La bovedilla de poliestireno se
podrá emplear el método simplificado para la probará aplicando una carga de 981 N (100 kg) en
revisión del comportamiento de la estructura ante un área de apoyo de 100 cm, ver fig. 15.
cargas laterales. En caso de no ser así deberá
revisarse el comportamiento de diafragma rígido Resultados
ante cargas laterales.
Después de 24 h de realizado el ensaye, se
Espesor t Claro L Altura de la Observaciones efectúan las mediciones de las deformaciones
(cm) (m) estructura L (m) producidas y se registran, no debiendo
t ≥3 L≥ 4 h ≤ 13 Estructura a base de muros
presentarse deformaciones, fisuras y /o fracturas
t ≥4 4 ≤ L≤ 5 h > 13 Revisar comportamiento del que afecten la
t ≥5 5.5 ≤ L ≤ 8 h > 13 diafragma rigido ante cargas seguridad estructural del sistema. Los
t ≥6 L≥ 8 h > 13 laterales componentes aligerantes deben cumplir la
especificación indicada en 6.2.
4.5.7.- Peraltes mínimos del sistema 981 N Area de carga
100 kg 100 cm2
Serán del claro (L) entre 25 y en volados la
longitud (Lv) entre 10.

4.6.- Métodos de prueba


Bovedilla
4.6.1.- Componentes portantes
Fig. 15 Carga sobre bovedilla
Para verificar lo especificado en 6.1, el fabricante
debe establecer controles de calidad internos de 5.- ESTIBADO Y ALMACENADO
acuerdo a las normas respectivas, por lo que
deberá presentar los documentos que acrediten
Una vez que el concreto alcance la
dicha calidad de los insumos empleados, pudiendo
ser utilizados los emitidos por un Organismo de resistencia de transferencia del presfuerzo y se
proceda al corte de los alambres, se retiraran las

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 16


viguetas de los moldes para su almacenamiento y arreglo del proyecto estructural de la losa
estibado. correspondiente. (ver fig. 17).
Las piezas se apoyarán sobre durmientes Dala Dala

capaces de soportar el peso de las viguetas y la Cimbra


perimetral
Cimbra
perimetral
superficie de apoyo de estas deberá ser lo Madrina Madrina Madrina

suficientemente resistente para evitar


asentamientos que pudieran provocar daños a las Muro de Muro de
mampostería mampostería
piezas ya estibadas. Entre cada estiba deberá
colocarse un durmiente y se permitirá un máximo Puntal Puntal Puntal
de 7 líneas de estiba (ver fig. 16).

La separación entre viguetas ya estibadas


deberá ser la adecuada para permitir la sujeción e
izaje adecuado de las piezas de acuerdo con los
procedimientos por seguir. Así mismo, no deberán Fig. 17 Preparación para colocación de
estibarse piezas de diferente longitud o peralte. viguetas
6.2.- Colocación de las viguetas y
bovedilla. Se izaran y colocaran las viguetas
dentro de las dalas para que estas apoyen sobre la
mitad del ancho del muro pero nunca una distancia
menor de 5 cm. Estas se colocarán a la separación
Máximo 7 indicada en el proyecto y se procederá a colocar la
estibas
bovedilla ya sea de poliestireno o de cemento-
arena (ver figs. 18 y 19).
Durmiente

Dala Vigueta Dala

Superficie libre de Cimbra Cimbra


asentamientos perimetral perimetral
Madrina Madrina Madrina

Fig. 16 Estibado de viguetas


Muro de Muro de
mampostería mampostería

6.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO


Puntal Puntal Puntal

El procedimiento constructivo del sistema


Losafast es fácil de ejecutar y no requiere mano
de obra especializada. Los pasos a seguir son:

6.1.- Preparación de los elementos de Apoyo a la mitad del muro


apoyo como muros u otro elemento de soporte. pero no menor de 5 cm
En caso de que la Losafast apoye sobre muros de
mampostería, estos deberán de prepararse Dala Vigueta
colocando las dalas perimetrales de cerramiento,
sobre las cuales se colocaran las viguetas Cimbra
precoladas. Posteriormente, se procede a la perimetral
colocación de las madrinas y puntales perimetrales Madrina
para apoyo y nivelación, y los puntales y madrinas
centrales verificando que el espaciamiento entre
estas no sea mayor al indicado en el plano de Fig. 18 Colocación de viguetas y detalle de
apoyo

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 17


volumen vaciado en un solo punto para evitar el
Vigueta colapso de la vigueta o bovedilla (ver fig. 21).
bovedilla de
poliestireno
Capa de compresión
Vigueta Malla

Madrina
Fig. 19 Colocación de bovedilla bovedilla de Madrina
poliestireno
6.3.- Habilitado de la malla. Una vez Fig. 21 Capa de compresión colada
colocadas las viguetas y las bovedillas, se procede
a colocar la malla electrosoldada, la cual deberá 6.5.- Descimbrado. Una vez colado el
ser amarrada a las dalas perimetrales y conectores concreto se procederá a su curado siguiendo los
y deberá estar separada de la vigueta y bovedilla 2 procedimientos usualmente utilizados.
cm para garantizar un adecuado recubrimiento. Posteriormente se retirarán las madrinas y
Para asegurar lo anterior, se deberá calzar la puntales centrales a los cuatro días y los
malla. Además, se deberán de respetar todas las perimetrales a los siete días.
recomendaciones para la utilización de la malla
indicadas por el fabricante (ver fig. 20).
bovedilla de 7.- DETALLES CONSTRUCTIVOS DEL SISTEMA
Vigueta Malla
poliestireno LOSAFAST.

A continuación se presentan detalles


constructivos generales del sistema Losafast.
Estos detalles son representativos por lo que
deberán analizarse y diseñarse para los elementos
mecánicos correspondientes, ya sea flexión,
Madrina
cortante o torsión.
Fig. 20 Colocación de malla
En nuestra guía de montaje y página de internet,
6.4.- Colado de la capa de compresión. aparecen cada uno de los casos gráficamente
Para proceder al colado de la capa de compresión explicados.
se deberá mojar uniformemente la vigueta y
también la bovedilla, en el caso de ser de cemento-
arena. El concreto tendrá una resistencia mínima
de f’c=250 kg/cm2 y se colocará comenzando
desde los extremos hacia el centro y se esparcirá
uniformemente para alcanzar el espesor deseado
en toda el área; cuando el concreto es bombeado,
la manguera se deberá apuntar siempre a las
viguetas y nunca a las bovedillas; así mismo,
deberá tenerse cuidado de no concentrar el

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 18


Refuerzo para Capa de
momento negativo compresión
Malla
Electrosoldada

Trabe
Bovedilla
Vigueta

L1 = 5

L1

Refuerzo para Capa de


momento negativo compresión
Malla
Electrosoldada

Bovedilla Bovedilla
Vigueta Vigueta
- Apoyo sencillo y doble sobre muro L1 = 5
Trabe

L1 L1

Refuerzo para Capa de


momento negativo compresión
Malla
Electrosoldada

Apoyo al interior de viga de acero y sobre la


viga.
Dala
Bovedilla
Vigueta
Muro de L1 = 5 Refuerzo para Capa de
mampostería momento negativo compresión
Malla
Electrosoldada
L1

Refuerzo para Capa de


momento negativo compresión
Dala Malla
Bovedilla Bovedilla
Electrosoldada
Vigueta Vigueta
L1 = 5
Angulo de apoyo
Dala soldada al
L1 L1 angulo de apoyo

Bovedilla Bovedilla
Vigueta Vigueta
Muro de L1 = 5
mampostería
Refuerzo para Capa de
L1 L1 momento negativo compresión
Malla
Electrosoldada

Bovedilla Bovedilla
Vigueta Vigueta

L1 = 5
Dala soldada a
la viga metálica

- Apoyo sencillo y doble sobre trabe L1 L1

- Detalle de volado con vigueta y con losa


maciza.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 19


Refuerzo para
Capa de - Detalle de apoyo de vigueta en losa con
momento negativo
compresión
en el volado Malla
Electrosoldada
pendiente.

Capa de Capa de
compresión compresión

Bovedilla Trabe o Dala Bovedilla Malla Malla


Gotero Vigueta Electrosoldada Electrosoldada
Muro de
mampostería L1 = 5

L1 L1

Vigueta Vigueta
Bovedilla Trabe Bovedilla

Refuerzo para
Capa de
momento negativo
compresión
en el volado
Malla
Electrosoldada

Capa de
Zona de refuerzo
compresión
Losa
Gotero
maciza Trabe o Dala Malla
Bovedilla Electrosoldada
Vigueta
Muro de L1 = 5
mampostería
Vigueta Vigueta
L1
Bovedilla Bovedilla

- Apoyo sobre dala o trabe colada.


- Detalles para instalaciones menores.

40 cm mínimo o de acuerdo Capa de


al cálculo compresión
Capa de Malla
Malla
Electrosoldada compresión Electrosoldada

Gancho para
conexión en
cada vigueta
y entre estas
7 cm Bovedilla
Vigueta
12 cm Conductores
Vigueta Vigueta
Trabe o Dala L1 = 5 eléctricos o
Plafón similares
Muro de
mampostería

L1
Tuberias de PVC
o similar
Capa de Relleno y Malla
compresión firme Electrosoldada

- Detalle de vigueta y apoyo de bovedilla en


dala o trabe.
Vigueta Vigueta

Capa de
compresión
Malla
Electrosoldada

Trabe o Dala - Detalles para instalaciones mayores.


Bovedilla Vigueta
Madrina

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 20


Malla
es la sobrecarga y “L” es el claro de la vigueta
Capa de
compresión Electrosoldada medido al centro de los apoyos.

w
Vigueta Soportes

L
Ducto de aire

Plafón

2
wL
Malla M1=
Capa de
Electrosoldada 8
compresión

Los momentos y cortantes que la vigueta


tendrá que soportar en sus diferentes etapas,
producidos por las cargas externas e internas,
Soportes
podrán ser evaluadas mediante los procedimientos
comunes para elementos simplemente apoyados.
Soporte para Soporte para
instalaciones eléctricas tuberías
o hidráulicas Sin embargo, las viguetas se pueden
diseñar con continuidad, es decir, como una viga
Plafón con varios apoyos teniendo con esto una
estructura hiperestática, lo que lleva a tener un
mejor comportamiento para resistir tanto la carga
8.- CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS Y vertical como los efectos producidos por las
DISEÑO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DE fuerzas sísmicas de acuerdo con estudios
PISO LOSAFAST. realizados por diferentes autores. Lo anterior, para
el caso de los sistemas de piso con base en
8.1.- Análisis de las viguetas del sistema sin vigueta y bovedilla, se logra colocando de manera
continuidad y con continuidad. colineal las viguetas, lo que lleva a tener también
un momento negativo en los apoyos intermedios y
Para el diseño del sistema Losafast se con continuidad, teniendo con esto la necesidad de
toman en cuenta las etapas de producción, colocar el refuerzo necesario para tomar dicho
construcción y de servicio a la que estarán momento. Sin embargo, la continuidad permite
sometidas todas las partes componentes del disminuir los momentos positivos, teniendo un
sistema y de las cuales se hizo una descripción en menor refuerzo en la vigueta ya que se tendría que
el inciso 3.1.6. el momento positivo Mb<M1. Esto se puede
observar en la figura siguiente:
Se considera que las viguetas, elementos
portantes del sistema, son adecuadas para trabajar
como simplemente apoyados con un ancho
tributario de acuerdo a su separación y sin
continuidad en los extremos. Al tratarse de
elementos isostáticos, se puede evaluar el
momento máximo al centro del claro directamente
como se muestra en la siguiente figura, donde “w”

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 21


w w
correspondiente al momento positivo del mismo
tramo, pero considerado como simplemente
b d
a
L/2 L/2
c
L/2 L/2
e apoyado.
L L
Mc Me Para el caso del momento negativo, este
Ma
será resistido únicamente por bastones de refuerzo
Mb Md que se colocarán en la capa de compresión. La
M1 M1 malla no deberá considerarse para resistir dicho
M1>Mb M1>Md
momento, por lo que el acero necesario será
adicional a esta. Se deberá también considerar en
el apoyo discontinuo un momento negativo, el cual
8.2.- Tablas de aplicación de viguetas.
es producido por la rigidez a torsión de la viga o
punto de apoyo de la vigueta, ya sea trabe o muro.
Las tablas de aplicación de las viguetas de
Dicho momento no deberá de ser menor de la
EEPSA correlacionan la sobrecarga, el tipo de
mitad del momento positivo del tramo sin la
vigueta, su separación y el claro libre; fueron
continuidad, es decir el Ma=Mb/2. El área de acero
calculadas para elementos simplemente apoyados.
para tomar el momento negativo se puede evaluar
En dichas tablas la sobrecarga incluye la carga
con la siguiente fórmula:
muerta adicional al peso propio del sistema y la
carga viva correspondiente. El peso propio del
sistema conformado por la vigueta, la capa de M(-)
compresión y la bovedilla de poliestireno, ya fueron As (-)=
0.9 fy (0.9d)
tomados en cuenta al momento del diseño y
elaboración de tablas. Así mismo, se han
considerado los factores de carga y resistencia
As Varillas
correspondientes.
T
Para la aplicación de estas tablas en
sistemas de piso con continuidad, es necesario d
que se transforme la sobrecarga de diseño
indicada en las tablas en el momento de diseño,
C
mediante la siguiente expresión:
Es importante resaltar que las viguetas,
para el caso de considerar su diseño como
2
(w dis) (L) elementos continuos, se diseñaran como
Mdis= elementos simplemente apoyados en las etapas de
8
fabricación y construcción, ya que hasta no colar la
Donde “L” es la longitud del claro en capa de compresión es que se garantiza la
cuestión y “w dis” es la carga equivalente de la continuidad de los elementos.
sobrecarga. Una vez obtenido el “Mdis” se
compara con los momentos positivos obtenidos en 8.3.- Doble vigueta.
el análisis de las viguetas con continuidad y si este
es mayor, el tipo de vigueta y separación es la Puede surgir la necesidad de soportar una
adecuada para soportar la sobrecarga sobrecarga mayor a la establecida en las tablas de
correspondiente. Al realizar el análisis diseño anexas, para lo cual se podrá aumentar la
correspondiente de las viguetas con continuidad se capacidad de carga del sistema de losa colocando
tiene que verificar que el momento positivo en cada dos viguetas juntas en lugar de una, teniendo con
tramo sea igual o mayor al momento “M1/2” esto la capacidad de soportar una sobrecarga,

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 22


cargas concentradas, cargas de muros, equipos, analizar este de acuerdo a las recomendaciones
etc. El diseño se hará utilizando los mismos para el diseño de diafragmas sujetos a acciones
criterios que para los sistemas donde se utiliza una sísmicas. Dichas recomendaciones se encuentran
sola vigueta. En la siguiente figura se presenta un en la sección 6.6 de las NTC y las cuales son de
detalle del arreglo en general. manera general las siguientes:

Sección 6.6.2. Firmes colados sobre elementos


prefabricados. “En sistemas de piso techos
prefabricados se aceptará que un firme colado
sobre los elementos prefabricados funcione como
diafragma a condición de que se dimensione de
modo que por sí solo resista las acciones de
diseño que actúan en su plano. También se
aceptará un firme que esté reforzado y cuyas
Así mismo, otra opción para aumentar la conexiones con los elementos prefabricados de
capacidad de carga de Losafast es incrementar el piso estén diseñadas y detalladas para resistir las
peralte de la bovedilla, teniendo con esto la acciones de diseño en el plano”.
capacidad de abarcar claros más grandes.
Sección 6.6.3. Espesor mínimo del firme. “El
8.4.- Diseño del sistema de piso (diafragma espesor del firme no será menor que 6 cm, si el
rígido). claro mayor de los tableros es de 6 o más. En
ningún caso será menor que 30 mm”.
Para el diseño de un edificio con base en
muros de mampostería o marcos rígidos, se Sección 6.6.4. Diseño. “Los diafragmas se
considera que el sistema de piso se comporta dimensionarán con los criterios para vigas
como un diafragma rígido, es decir, que comunes o vigas diafragma, según su relación
proporciona continuidad entre todos los elementos claro a peralte. Debe comprobarse que posean
del piso y distribuye las fuerzas sísmicas suficiente resistencia a flexión en el plano y a
horizontales a los elementos laterales resistentes cortante en el estado limite de falla, así como que
de la fuerza sísmica. sea adecuada la transmisión de las fuerzas
sísmicas entre el diafragma horizontal y los
Para cumplir con lo anterior, la norma elementos verticales destinados a resistir las
mexicana indica que para las edificaciones de poca fuerzas laterales”.
altura y que cumplan con las recomendaciones de
la tabla 1 de la sección 6.6 de dicha norma con Sección 6.6.5. Refuerzo. “El refuerzo mínimo por
relación al espesor mínimo de la capa de fuerza cortante, será el indicado en el inciso
compresión colada sobre los elementos 6.5.2.5.c Si se utiliza malla soldada de alambre
prefabricados, el análisis para revisar el para resistir la fuerza cortante en firme sobre
comportamiento de la estructura ante cargas elementos prefabricados, la separación no
laterales se podrá hacer empleando el método excederá de 250 mm. El refuerzo por fuerza
simplificado. Así mismo, el refuerzo de la capa de cortante debe ser continuo y distribuido
compresión tiene que cumplir con lo indicado en el uniformemente a través del plano de corte”.
RCDF 2004, NTCD secciones 5.7 y 6.6.5.
El inciso 6.5.2.5.c, referente al refuerzo mínimo,
En caso de que se tenga una construcción separación y anclaje del refuerzo indica que las
muy alta o se tenga incertidumbre en el cuantías de refuerzo horizontal y vertical no serán
comportamiento del diafragma rígido, se deberá menores de 0.0025. Sin embargo, en la

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 23


generalidad la capa de compresión de los sistemas cuando se valúan las fuerzas laterales sobre la
de vigueta y bovedilla únicamente llevan refuerzo construcción.
mínimo por cambios volumétricos. Con relación a
esto las NTC en la sección 5.7 indican que el área Se incluyen en este requisito los parapetos,
de acero transversal por cambios volumétrico se pretiles, anuncios, ornamentos, ventanales, muros,
obtiene con la siguiente fórmula: revestimientos y otros apéndices. Se incluyen, así
mismo, los elementos sujetos a esfuerzos que
dependen principalmente de su propia aceleración
(660) x1 (no de la fuerza cortante ni del momento de
as1= fy(x1+100) volteo), como las losas que transmiten fuerzas de
inercia de las masas que soportan”.
donde as1 es el área de acero, x1 es la dimensión
mínima del miembro medida perpendicularmente
En la formula ao es la aceleración que
al refuerzo y fy es el esfuerzo de fluencia del acero
corresponde a T=0 en los espectros de diseño.
considerado.
Una vez obtenidas las fuerzas
Por practicidad se puede emplear un
correspondientes para cada entrepiso, hay que
porcentaje de acero de 0.002, indicado también en
transformar estas en acciones internas en el
la sección 5.7 del reglamento en las NTC.
diafragma, lo cual se podrá hacer utilizando el
método puntal y tirante, para después proceder al
Para el cálculo de las fuerzas sísmicas
diseño de acuerdo a lo indicado en las NTC.
que actuaran sobre el sistema de piso en las NTC
se indica el procedimiento a seguir en la sección
8.4 del apartado de diseño por sismo y el cual dice
lo siguiente:

“Para evaluar las fuerzas sísmicas que


obran en tanque, apéndices y demás elementos
cuya estructuración difiera radicalmente de la del
resto del edificio, se supondrá que sobre el
elemento en cuestión actúa la distribución de
aceleraciones que le correspondería si se apoyara
directamente sobre el terreno, multiplicada por:

c'
1+
ao
Donde c’ es el factor por el que se multiplican los
pesos a la altura de desplante del elemento

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 24


9.- TABLAS DE APLICACIÓN DE LAS VIGUETAS

A continuación se presenta un resumen de algunas tablas de aplicación para los diferentes tamaños
de viguetas y calidades de concreto y refuerzo; dichas tablas corresponden al tipo de vigueta, separación,
sobrecarga, f’c de la vigueta, f’c de la capa de compresión y refuerzo. Cabe resaltar que contamos con tablas
que contemplan una gran variedad de claros, sobrecargas y combinaciones de refuerzo, por lo cual estamos
en capacidad de diseñar estructuralmente cualquier losa con claros hasta de 9 m de longitud.

Se considerará como refuerzo de la capa de compresión de hasta 5 cm de espesor la malla 6x6-10x10


y para 6 cm la malla 6x6-8x8.

9.1.- Dimensiones de los diferentes tipos de viguetas

GEOMETRIA GEOMETRIA GEOMETRIA


VIGUETA H=11cm VIGUETA H=14cm VIGUETA H=17cm

9.2.- Ejemplo de tabla de aplicación de Viguetas de H=11 cm

Datos generales

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 25


- Calidad del concreto de la vigueta f’c=350 kg/cm2
- Calidad del concreto de la capa de compresión f’c=250 kg/cm2
- Acero de presfuerzo con un esfuerzo a la tensión de fst=15840 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia de fy=17600
kg/cm2 para alambres con Ø=3 mm y un esfuerzo a la tensión de fst=15210 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia
de fy=17000 kg/cm2 para alambres con Ø=5 mm.
- Lechos de refuerzo
L2

L1

9.3.- Ejemplo de tablas de aplicación de Viguetas de H=14 cm

9.3.1 Datos generales < f´c = 400 Kg/cm2 >

- Calidad del concreto de la vigueta f’c=400 kg/cm2


- Calidad del concreto de la capa de compresión f’c=250 kg/cm2
- Acero de presfuerzo con un esfuerzo a la tensión de fst=15840 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia de fy=17600
kg/cm2 para alambres con Ø=3 mm y un esfuerzo a la tensión de fst=15210 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia
de fy=17000 kg/cm2 para alambres con Ø=5 mm.
- Lechos de refuerzo

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 26


L4
L3

L2
L1

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 27


MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 28
9.3.2 Datos generales < f´c = 350 Kg/cm2 >

- Calidad del concreto de la vigueta f’c=350 kg/cm2


- Calidad del concreto de la capa de compresión f’c=250 kg/cm2
- Acero de presfuerzo con un esfuerzo a la tensión de fst=15840 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia de fy=17600
kg/cm2 para alambres con Ø=3 mm y un esfuerzo a la tensión de fst=15210 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia
de fy=17000 kg/cm2 para alambres con Ø=5 mm.
- Lechos de refuerzo
L4
L3

L2
L1

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 29


9.4.- Ejemplo de tablas de aplicación de Viguetas de H=17 cm

Datos generales

- Calidad del concreto de la vigueta f’c=400 kg/cm2


- Calidad del concreto de la capa de compresión f’c=250 kg/cm2
- Acero de presfuerzo con un esfuerzo a la tensión de fst=15840 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia de fy=17600
kg/cm2 para alambres con Ø=3 mm y un esfuerzo a la tensión de fst=15210 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia
de fy=17000 kg/cm2 para alambres con Ø=5 mm.
- Lechos de refuerzo
L5
L4
L3

L2
L1

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 30


9.5.- Ejemplo de tablas de aplicación de Viguetas de H=14 cm. Aplicación para claros mayores con
bovedilla de altura variable.

Datos generales

- Calidad del concreto de la vigueta f’c=400 kg/cm2


- Calidad del concreto de la capa de compresión f’c=250 kg/cm2
- Acero de presfuerzo con un esfuerzo a la tensión de fst=15840 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia de fy=17600
kg/cm2 para alambres con Ø=3 mm y un esfuerzo a la tensión de fst=15210 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia
de fy=17000 kg/cm2 para alambres con Ø=5 mm.
- Lechos de refuerzo
Se deberá de apuntalar al centro del claro la vigueta correspondiente y no se retirará en
apuntalamiento hasta que el concreto de la capa de compresión haya alcanzado la resistencia
nominal, garantizando con esto que el sistema de losa trabaje como una sección compuesta. El
apuntalamiento deberá ser lo suficientemente rígido para garantizar que la vigueta no se deforme más
de la línea del plano horizontal.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 31


L4

L3

L2
L1

9.6.- Ejemplo de tablas de aplicación de Viguetas de H=17 cm. Aplicación para claros mayores con
bovedilla de altura variable.

Datos generales
L5
L4
L3
- Calidad del concreto de la vigueta f’c=400 kg/cm2
- CalidadL2del concreto de la capa de compresión f’c=250 kg/cm2
L1
- Acero de presfuerzo con un esfuerzo a la tensión de fst=15840 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia de fy=17600
kg/cm2 para alambres con Ø=3 mm y un esfuerzo a la tensión de fst=15210 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia
de fy=17000 kg/cm2 para alambres con Ø=5 mm.
- Lechos de refuerzo
- Se deberá de apuntalar al centro del claro la vigueta correspondiente y no se retirará en apuntalamiento hasta
que el concreto de la capa de compresión haya alcanzado la resistencia nominal, garantizando con esto que el
sistema de losa trabaje como una sección compuesta. El apuntalamiento deberá ser lo suficientemente rígido
para garantizar que la vigueta no se deforme más de la línea del plano horizontal.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 32


10.- COMPARATIVA DE COSTOS ($/M2) DE DISTINTOS TIPOS DE LOSAS (Enero de 2010)

Una de las principales ventajas de Losafast es el menor costo que tiene con relación a otros sistemas
de piso. Con el objeto de cuantificar este diferencial, se realizó un análisis de costos para una losa maciza de
concreto reforzado, una losa aligerada conformada por nervaduras de concreto reforzado y casetón de
poliestireno, losacero y finalmente la Losafast. Enseguida se muestran los resultados del análisis para estos
tres diferentes sistemas considerando, un tablero de 4x4 m y una sobrecarga de 350 kg/m2.

10.1.- Losa maciza

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 33


Losa maciza de 10 cm de espesor, armada con varillas Ø=3/8” a cada 25 cm de fy=4200 kg/cm2, concreto
reforzado f’c=250 kg/cm2, agregado máximo de 3/4”, bombeado, vibrado y curado.

Importe
Concepto Unidad Cantidad P.U. ($) ($)
1.- Concreto f´c=250 kg/cm2, agregado máximo de 3/4”,
bombeado y con acelerante. Incluye 3% de desperdicio m3 0.103 1,304.00 134.31
2.-Acero de refuerzo de Ø=3/8”, fy=4200 kg/cm2,
habilitado y armado. Incluye 3% de desperdicio. Kg 6.85 13.26 90.83
3.- Alambre recocido. Incluye 3% de desperdicio. Kg 0.19 13.00 2.47
4.- Cimbra en losa M2 1 168.13 168.13
5.- Mano de obra M2 1 183.54 183.54

Importe 579.28
IVA 92.68
Total 671.96

Losa

Apoyo, Muro Apoyo, Muro


o trabe o trabe

10.2.- Losa aligerada (nervaduras de concreto reforzado y casetón de poliestireno)

Losa aligerada de 20 cm de espesor, nervaduras de 10 cm de ancho armadas con 3 varillas Ø=3/8” de fy=4200
kg/cm2, concreto f’c= 250 kg/cm2, agregado máximo de 3/4”, vibrado y curado y casetón de poliestireno de
40x40x15 cm.

Concepto Importe
Unidad Cantidad P.U. ($) ($)
1.- Concreto f´c=250 kg/cm2, agregado máximo de 3/4”, m3 0.107 1,304.00 139.53
bombeado y con acelerante. Incluye 3% de desperdicio.
2.-Acero de refuerzo de Ø=3/8”, fy=4200 kg/cm2, Kg 9.92 13.26 131.54
habilitado y armado. Incluye 3% de desperdicio.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 34


3.- Alambre recocido. Incluye 3% de desperdicio. Kg 0.27 13.00 3.51
4.- Cimbra en losa M2 1 168.13 168.13
5.- Casetón de poliestireno de 15x15x5 cm Pzas. 4 12 48.00
6.- Mano de obra M2 1 183.54 183.54

Importe 674.25
IVA 107.88
Total 782.13

Capa de
compresión Malla electrosoldada

Casetón Nervadura

10.3.- Losacero

Losacero sección 4, reforzada con malla 6x6-10x10, con una capa de compresión de concreto reforzado
f’c=250 kg/cm2 de 8 cm sobre la cresta del acanalado, agregado máximo de 3/4”, bombeado, vibrado y curado.

Concepto Importe
Unidad Cantidad P.U. ($) ($)
1.- Losacero sección 4 calibre 24. Incluye 3% de M2 1.03 169.00 174.07
desperdicio.
2.- Concreto f´c=250 kg/cm2, agregado máximo de 3/4”, m3 0.118 1,304.00 153.87
bombeado y con acelerante. Incluye 3% de desperdicio.
3.-Acero de refuerzo malla electrosoldada 6x6-10x10 de M2 1.03 13.26 13.66
fy=5000 kg/cm2, habilitado y armado. Incluye 3% de
desperdicio.
4.- Pernos para fijación Pza. 2 5.5 11.00
5.- Cimbra en losa M2 1 168.13 168.13
6.- Mano de obra M2 1 183.54 183.54

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 35


Importe 704.27
IVA 112.68
Total 816.95

10.4.- Losafast (losa vigueta pretensada H=14 y bovedilla de poliestireno)

Losa de viguetas pretensadas de h=14 cm de f’c=400 kg/cm2 a cada 70 cm, reforzada con 2 alambres Ø=5
mm y Ø=3 mm en el lecho inferior y 1 alambre Ø=3 mm en el lecho superior, capa de compresión de 4 cm de
espesor de f’c=250 kg/cm2 bombeado y curado, reforzada con malla electrosoldada 6x6-10x10 fy=5000
kg/cm2 y bovedilla de poliestireno de 61x14x100 cm. Peralte total del sistema H=18 cm.

El sistema Losafast se cotiza por M2 y en la misma se incluye:


a. Elementos de soporte precolados pretensados (viguetas).
b. Elementos aligerantes (bovedillas de poliestireno)
f. Elemento para refuerzo y control de agrietamiento (malla electrosoldada).
g. Elemento de unión en el lecho inferior de la losa (metal desplegado).
e. Capa de compresión de concreto premezclado (f’c=250 kg/cm2)
f. Mano de obra

Para evaluar el costo por M2 para el tablero de 4x4 m y una sobrecarga de 350 kg/m2, se tomaron los mismos
valores unitarios de los insumos de la losa maciza y la aligerada (cuando corresponden). Su costo es:

$ 365.02 + IVA = $ 419.78

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 36


Malla electrosoldada

Cuña de Bovedilla de Capa de compresión Vigueta Pretensada


Concreto Poliestireno LF-14 ó LF-17

Peralte del
sistema

70

En resumen, LOSAfast es más económica por M2 que la losa maciza, la losa aligerada ó reticular, y la
losacero:

Losa maciza Losa aligerada (reticular) Losacero Sistema LOSAfast


Insumos para producir 1 M2 de losa en tablero
UNIDAD Canti Precio Canti Precio Canti Precio Canti Precio
de 4m * 4m y sobrecarga de 350 kgs/ M2 Total Total Total Total
dad unitario dad unitario dad unitario dad unitario
Concreto f´c=250 kg/cm2. Inc 3% de desperdicio M3 0.10 $1,304.00 $134.31 0.11 $1,304.00 $139.53 0.05 $1,304.00
Concreto f´c=250 kg/cm2. tamaño máximo 3/4"
bombeado y con acelerante. Inc 3% de desperdicio
M3 0.12 $1,304.00 $153.87
Acero de refuerzo de Ø=3/8”. Inc 3% de desperdicio. Kgs 6.85 $13.26 $90.83 9.92 $13.26 $131.54 1.25 $80.00
Malla 6x6-10x10 de fy=5000 kg/cm2. M2 1.03 $13.26 $13.66 1.12 $13.26
Alambre recocido. Incluye 3% de desperdicio Kgs 0.19 $13.00 $2.47 0.27 $13.00 $3.51
Pernos para fijación Pza 2.00 $5.50 $11.00
Cimbra en losa (costo diferido 3 usos) M2 1.00 $168.13 $168.13 1.00 $168.13 $168.13 1.00 $168.13 $168.13 0.15 $168.13
Casetón de poliestireno M3 4.00 $12.00 $48.00 0.12 $550.00
Losacero sección 4 calibre 24. Incluye 3% de
desperdicio.
M2 1.03 $169.00 $174.07
Sistema LOSAfast (incluye concreto capa de M2 1.00 $271.27 $271.27
compresión)
Mano de obra M2 1.00 $183.54 $183.54 1.00 $183.54 $183.54 1.00 $183.54 $183.54 1.00 $120.00 $120.00
Subtotal $579.28 Subtotal $674.25 Subtotal $704.27 Subtotal $391.27
16 % IVA $92.69 16 % IVA $107.88 16 % IVA $112.68 16 % IVA $62.60
TOTAL $671.97 TOTAL $782.13 TOTAL $816.95 TOTAL $453.87
Costo sin mano de obra $395.74 $490.71 $520.73 $271.27
16% IVA $63.32 $78.51 $83.32 $43.40
Costo ($/ m2) sin mano de obra $459.06 $569.22 $604.05 $314.67
Diferencia de precios contra LOSAfast : + 48.05% + 72.32% + 80.00% 0.00%
LOSAfast es más económica en siguiente % : - 32.46% - 41.97% - 44.44% 0.00%

11.- CERTIFICACION Y CALIDAD DEL SISTEMA Similares para Losas-Especificaciones y Métodos


de prueba”. Dicha certificación se encomendó al
Con el fin de proporcionar al cliente un Laboratorio de Materiales “Ing. Luis Silva Ruelas”
producto garantizado, se procedió a obtener la de la Universidad Michoacana de San Nicolás de
certificación de calidad del sistema Losafast de Hidalgo y cuyo procedimiento realizado para emitir
acuerdo a la norma NMX-C-406-1997-ONNCCE dicha certificación se baso en la norma
“Industria de la Construcción-Sistemas de Vigueta mencionada.
y Bovedilla y Componentes Prefabricados

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 37


En dicha norma se especifican las
pruebas a desarrollar para estudiar el
comportamiento y calidad del sistema y de los
materiales con los que están elaborados cada uno
de los componentes.

Como se menciona en la norma


es necesario mediante una prueba de carga
determinar la flecha o deformación máxima del
sistema, la cual no deberá de exceder de una
deformación de L/360 ó bien que la recuperación Preparación para colar losa
sea del 75% de las deflexiones, es decir no deberá de 9.00 mts vigueta y bovedilla
de exceder la flecha máxima de 2mm+L2 /(20,000
h) con base en lo estipulado en el reglamento de
construcciones del Distrito Federal. En las
expresiones anteriores L es claro y h el peralte
total del sistema.

11.1.- Prueba de carga

Se procedió a realizar pruebas de


carga para lo cual se acondicionaron soportes fijos
de acero, donde se apoyaron las viguetas Carga parcial sobre la losa
precoladas pretensadas con las características del
claro a probar (4.00 y 9.00 mts), posteriormente se
colocaron los componentes aligerantes (bovedilla
de poliestireno), malla electrosoldada y se procedió
al colado de la cuña de concreto y capa de
compresión de concreto. Todos los componentes
se habilitaron con la calidad y resistencia
especificada en este manual. Al terminar de
acondicionar los sistemas se procedió a realizar la
prueba, para lo cual se colocó la carga en cuatro
etapas como indica el procedimiento, realizando
las mediciones de la deformación en cada etapa y Colocación de micrómetros para la
una vez alcanzada la carga de diseño se dejo 24 medición de la deformación del sistema
hrs. y se tomó la lectura. Posteriormente se
descargaron las losas y a las 24 hrs. se midió la
deformación final. Los resultados de las pruebas
fueron satisfactorios ya que se obtuvo una
deformación final menor a la especificada como
máxima en la norma. En las siguientes imágenes
se muestran las diferentes etapas de las pruebas.

Losa totalmente cargada

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 38


Vista de la medición total del sistema

11.2.- Certificados de calidad y resultados de


pruebas en materiales y componentes del
sistema.

Con relación a la calidad del concreto


hidráulico empleado para la elaboración de las
viguetas es adecuado y cumple con la resistencia
mínima de proyecto. En las pruebas realizadas al
cemento hidráulico, éste cumple con la norma
NMX-C-414_ONNCCE-2004. Así mismo, la calidad
del alambre, de acuerdo con los resultados
obtenidos son satisfactorios en la prueba de
tensión y doblado, como son esfuerzo de fluencia,
esfuerzo de ruptura, porcentaje de estiramiento,
etc.

Los datos específicos de procedimiento y


prueba del sistema, así como la prueba a los
materiales fueron emitidos por el laboratorio Certificación del sistema LOSAfast para
mencionado y yacen como material de consulta en elementos de 4.00 y 9.00 mts
la planta de producción del sistema Losafast.
Se muestra también en las imágenes
Como resultado de todos los estudios el siguientes los informes y certificados calidad y
Laboratorio de Materiales “Ing. Luis Silva Ruelas” resistencia de materiales y componentes utilizados
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de para la elaboración del sistema Losafast.
Hidalgo, emitió certificados de calidad de fecha 11
de enero de 2010 para elementos de 4.00 mts de
longitud y de 15 de abril para elementos de 9.00
mts de longitud, donde certifica al sistema
Losafast. En las imágenes siguientes se muestran
dichos certificados.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 39


Informe de Calidad del concreto Informes de reporte de prueba en alambres de
preesfuerzo (varillas) de 5 mm

Informes de reporte de prueba en alambres de


preesfuerzo (varillas) de 3 mm
Certificado de calidad para alambres de 3 mm

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 40


Certificado de calidad para alambres de 5 mm

Certificado de calidad de bovedilla de


poliestireno

12.- REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA

1. Norma Mexicana NMX-C-406-1997 ONNCCE, “Sistema de vigueta y bovedilla y componentes


prefabricados similares para losas”. Publicación en el Diario Oficial de la Federación 19 de Marzo de
1998

2. NTCDC 2004, “Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de estructuras de concreto del
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal”. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal,
México D.F. 2004.

3. NTCDS (2004), “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo del Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal”. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, México D.F. 2004.

4. Arthur H. Nilson. “Diseño de Estructuras de Concreto Presforzado”. Traducción de Luis Consiglieri Echave.
Editorial Limusa, México, 1990.

5. Edward G. Nawy. “Prestressed Concrete a Fundamental Approach”. Prentice Hall International. Edición año
2000.

6. Manual de Diseño de Estructuras Prefabricadas y Presforzadas. Publicación Anippac e Instituto de


Ingeniería de la UNAM.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 41


7. Oscar López Bátiz. Comportamiento de Estructuras de Concreto Reforzado con Elementos Precolados en el
Sistema de Piso.

8. López Bátiz O., Silva Olivera Toro H., Cazamayor C.H. y Ortiz V.E., “Estudio experimental sobre el
comportamiento de estructuras con sistema de piso de vigueta y bovedilla sujetas a cargas laterales”.
Memoria del XIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica. Guadalajara, Jal. Noviembre, 2001.

9. Computers and Structures, Inc. “SAP 2000, Estructural Analysis Program, Nonlinear Version 10.0.1”.
Berkeley, California, 2005.

MANUAL TECNICO SISTEMA LOSAfast 42

También podría gustarte