Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO
3
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONJUNTOS DE PARTÍCULAS
Se considera en este capítulo las características morfológicas de un conjunto de partículas. Se dan relaciones
entre las diferentes fases que componen dicho conjunto y se comenta la distribución de las partículas por
tamaños y el grado de plasticidad del conjunto. Las relaciones entre fases tienen una amplia aplicación en la
mecánica de suelos para el cálculo de esfuerzos.

3.1 RELACIONES ENTRE LAS FASES DEL SUELO

Por tratarse de un sistema discontinuo de partículas, un elemento de suelo constituye un sistema de varias
fases.

En la figura 3.1 se muestra un elemento típico de suelo que contiene 3 fases diferenciables: sólida (partículas
minerales), gaseosa y líquida (agua generalmente).

 La fig. 3.1(a) representa las 3 fases como se podrían presentarse en un elemento de suelo natural.
 En la parte (b) se han separado las fases con el fin de facilitar la deducción de las relaciones entre ellas.
A la izquierda de la figura las fases se han expresado en volumen, mientras la derecha ha sido en peso.
La porosidad se suele multiplicar generalmente por 100, dándose así los valores en porcentaje. La relación de
vacíos se expresa en forma decimal (por ejemplo, una relación de vacíos de0.55 etc.) y puede alcanzar valores
superiores a la unidad.

Existen las siguientes relaciones entre la porosidad n y la relación de vacíos e.

Fig. 3.1. relaciones entre las fases de un suelo

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES 1


EN VOLUMEN

Porosidad:

Índice de poros o relación de vacíos:

Grado de saturación:

EN PESO

Humedad:

PESO ESPECIFICO RELATIVO

Masa de suelo:

Agua:

Partículas sólidas:
ɣ₀ ₌ Peso especifico del agua a 4°C ≈ɣω

Adviértase que Gw =Se

PESO ESPECIFICO

Total:

De las partículas sólidas:

Del agua:

Seco:

Del suelo sumergido:

Del suelo saturado:


El peso específico relativo se obtiene dividiendo el peso especifico de un material por el peso especifico del
agua. En la tabla 3.1 se muestra los valores del peso especifico relativo de las partículas de un determinado
grupo de minerales.

VALORES TÍPICOS DE LAS RELACIONES ENTRE FASES PARA SUELOS GRANULARES

La fig. 3.2 muestra dos de las muchas formas en que puede disponerse un sistema de esferas iguales
(estibaciones o agrupaciones). Las agrupaciones compactadas representan el estado más cerrado posible del
sistema.

Fig. 3.2 Agrupaciones de esferas iguales

a) Planta y alzado de una agrupación, cúbica.


b) Planta de una agrupación compacta. Primera capa: círculos de línea continua; segunda capa: círculos
de trazos, o señala la posición de los centros de las esferas de la tercera capa en una disposición
cubica de caras centradas.

Fig. 3.2 Agrupaciones de esferas iguales


En la tabla 3.2 se da también las compacidades de algunos suelos granulares típicos en estado (compacto
y suelto). Se han propuesto diversas pruebas para medir las relaciones de vacíos máximos y mínimos
(Kolbuszewski 1948)

Una magnitud muy empleada para caracterizar la compacidad de un suelo granular natural es la
compacidad relativa* Dr, definida por:

Donde:
е𝑚í𝑛 = relación de vacíos del suelo en su estado más compacto.
е𝑚á𝑥 = relación de vacíos del suelo en su estado más suelto.
e = relación de vacíos del suelo in situ.
ɣ𝑑𝑚á𝑥 = peso específico seco del suelo en su estado más compacto.
ɣ𝑑𝑚í𝑛 = peso específico seco del suelo en su estado más suelto.
ɣ𝑑 = peso específico seco in situ.

La humedad de los suelos granulares naturales varía desde menos del 0.1 % para arenas secadas al aire hasta
mas del 40% para arena suelta saturada.
VALORES TÍPICOS DE LAS RELACIONES ENTRE FASES PARA SUELOS COHESIVOS
La gama de valores de las relaciones entre fases para suelos cohesivos es mucho mayor que para suelos
granulares.
 La montmorilonita sódica saturada puede presentar

 Arcillas saturadas comprimidas bajo elevadas presiones (por ejemplo 700 kg/cm2) existentes
a grandes profundidades pueden tener
3.2.- TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS

La distribución de las partículas por tamaño en una muestra de suelo se expresa mediante un gráfico que
relaciona el porcentaje de partículas de tamaño inferior, en peso, con cada diámetro en mm, como indica la
Fig.3.3. Mediante las definiciones de arena, limo y arcilla que aparecen en la cabecera de dicha figura
podemos establecer composición de la muestra de suelo en la forma siguiente:

o Grava 2%
o Arena 85%
o Limo 12%
o Arcilla 1%
3.3.- LIMITES DE ATTERBERG
Loa límites se basan en el concepto de que un suelo de grano fino solamente puede existir en cuatro estados
de consistencia según su humedad.
SIFNIFICADO FÍSICO DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG
o Cuanto mayor sea la cantidad de agua que contiene un suelo, menor será la interacción entre
partículas adyacentes y más se aproximará el suelo en su comportamiento al de un líquido.
o Si comparamos dos suelos A y B, y si el suelo A tiene una mayor tendencia a adsorber agua sobre la
superficie de sus partículas, puede esperarse que la humedad para la cual ambos suelos comiencen a
comportarse como un líquido será mayor para el suelo A que para el suelo B. Es decir, el suelo A tendrá
un límite líquido mayor que el suelo B.
o El mismo razonamiento podría aplicarse al límite plástico y el límite de plasticidad.

RELACION ENTRE LOS LÍMITES DE ATTERBERG Y LA COMPOSICIÓN DE UN SUELO.


UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LOS LÍMITES DE ATTERBERG

o Útiles para la identificación y clasificación de los suelos


o Frecuentemente se utilizan directamente en las especificaciones para controlar los suelos a utilizar en
terraplenes y en métodos semiempíricos de proyecto.
o El índice de plasticidad, que indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo posee
consistencia plástica, y el índice de liquidez, que indica la proximidad del suelo natural al límite líquido,
son características especialmente útiles del suelo.
o Los límites no dan identificación alguna sobre la estructura del suelo o los enlaces residuales entre
partículas que pueden haberse desarrollado en el terreno natural pero que han sido destruidos al
preparar la muestra para la determinación de los límites.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS
1. La clasificación de suelos consiste en incluir un suelo en un grupo que presenta un comportamiento
semejante.
2. La mayoría de las clasificaciones de suelos utilizan pruebas muy sencillas, de tipo indicativo, para
obtener las características del suelo necesarias para asignarlo a un determinado grupo. Las
características utilizadas más corrientemente son la granulometría y la plasticidad.
3. En 1952 el Bureau of Reclamation y el Cuerpo de Ingenieros presentaron un “Sistema Unificado”,
destinado a servir para todos los problemas de ingeniería en los que intervinieran suelos. Esta
clasificación se muestra en las tablas 3.5 y 3.6.
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES 11


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES 12


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES 13


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELASQUEZ FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE I

3.5 RESUMEN DE PUNTOS PRINCIPALES

o Existe un gran número de magnitudes que sirven para expresar las relaciones entre las fases de un
elemento de suelo.
o Estas magnitudes constituyen una base esencial de la mecánica desuelos.2. El grado de
compacidad de una arena se expresa por su compacidad relativa, la cual constituye un indicador
muy seguro del comportamiento de este suelo.
o La distribución granulométrica y los límites de Atterberg son pruebas muy útiles para la
clasificación de suelos. Como la realización de estas pruebas implica la alteración del suelo, los
resultados no son indicativos del comportamiento del suelo inalterado in situ.

14
ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES

También podría gustarte